82
Plan de Desarrollo al 2016 Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones en México i RED NACIONAL DE VINCULACIÓN PLAN DE DESARROLLO AL 2016

RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

 i 

 

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

                          

  

   

Page 2: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

ii  

                  

  

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Red Nacional de Vinculación 

 Dr. en Quim. Rafael López Castañares 

Secretario General Ejecutivo  

Mtra. Luz María Solís Directora General Académica 

 Mtro. Sealtiel Armenta Arellano 

Director de Fomento a la Extensión y Vinculación  

Dr. Raúl Arias Lovillo Rector de la Universidad Veracruzana 

 Dr. Jesús Samuel Cruz Sánchez 

Coordinador de la Red Nacional de Vinculación  

Dr. Julian González Trinidad Secretario de la Red Nacional de Vinculación Coordinador de la Red de Vinculación Noreste 

 Mtro. Manuel Ignacio Guerra Robles 

Coordinador de la Red de Vinculación Noroeste  

Mtra. Raquel Alva Coordinadora de la Red de Vinculación Centro Occidente 

 Mtra. Yolanda Ballesteros Sentíes 

Coordinadora de la Red de Vinculación Centro Sur  

Mtro. Hugo Esquinca Farrera Coordinador de la Red de Vinculación Sur Sureste 

 Mtro. José Clemente Reza García 

Coordinador de la Red de Vinculación Metropolitana  

        

Page 3: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

iii  

                    

PLAN DE DESARROLLO AL 2016 Hacia la proyección de la vinculación de las IES 

para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones de México 

  

  

Documento presentado por  el Comité  Ejecutivo de  la Red Nacional de Vinculación y la Dirección de Fomento a  la Extensión y Vinculación de  la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y  aprobado  por  las  IES  en  la  IV  Asamblea  General Ordinaria  realizada  el  19  de  octubre  de  2011  en Monterrey  Nuevo  León.  Es  el  marco  que  define  la participación y prospectiva de la Red, así como los ejes orientadores para el desarrollo de la vinculación. 

                  

Page 4: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

iv  

      

   

Elaboración de documento:  

Coordinadores Mtro. Sealtiel Armenta Arellano 

Director de Fomento a la Extensión y Vinculación  

Dr. Jesús Samuel Cruz Sánchez Coordinador de la Red Nacional de Vinculación 

 

Colaboradores Dr. Julian González Trinidad 

Mtro. Manuel Ignacio Guerra Robles Mtra. Raquel Alva 

Mtra. Yolanda Ballesteros Sentíes Mtro. Hugo Esquinca Farrera 

Mtro. José Clemente Reza García Representantes de las áreas de vinculación de las IES  

  

Participantes Lic. Mario Ramírez Gallegos 

Mtra. Araceli de Jesús Basurto Arriyaga Lic. Carlos Vicente Torres Corona 

Arq. Ma. del Carmen García Carmona Mtro. Luis Octavio Vázquez Huitrón C.P. Ruth Angélica Martínez Esparza 

Ing. Ignacio Scott Loaiza   

Diseño de portada e interiores Lic. Fernando Galván Guerra 

  

Plan de Desarrollo al 2016. Hacia la proyección de la vinculación de las IES 

para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones en México   

Primera edición, 2012  

© 2012 ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 

Dirección de Medios Editoriales Tenayuca 200, Col. Sta. Cruz Atoyac, 

C.P. 03310, México, D.F.    

    

Page 5: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

III  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Índice

I. Presentación 5

II. Contexto de la vinculación 9

III. La Red Nacional de Vinculación 21

IV. Perspectivas de la Red Nacional de Vinculación 35

V. Ejes de desarrollo de vinculación de la Red Nacional de Vinculación

43

1. Desarrollo e innovación organizacional para la vinculación 47

2. Capital humano para la vinculación 53

3. Capital social para la gestión de la vinculación 59

4. Capital financiero de las redes para la gestión 65

5. Reconocimiento del trabajo académico 69

6. Impacto académico y social de la vinculación 73

Bibliografía 79

Page 6: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

4  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 7: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

5  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 8: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

6  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 9: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

7  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

I. Presentación

Los desafíos de la globalización constituyen para las Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES), un gran reto para la innovación y generación del nuevo conocimiento en beneficio de la sociedad que permita dar respuesta a sus necesidades y requerimientos.

Por ello, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación (ANUIES) promueve el trabajo colegiado que dé pertinencia social a las IES, sustentado en la Visión 2020 para la Educación Superior que establece como prioritario: la aplicación de políticas orientadas al fortalecimiento, diversificación, integración y apertura; desarrollo de proyectos de colaboración, generación de consorcios y programas interinstitucionales; aprovechamiento de la infraestructura; establecimiento de alianzas con organismos externos; cumplimiento de estándares de calidad, regional, nacional e internacional; desarrollo de líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC); creación de nuevas metodologías de trabajo; prestación de servicios educativos de buena calidad; desarrollo de estrategias que permitan el mejoramiento y aseguramiento de la calidad de las funciones sustantivas; formación, actualización y capacitación del personal académico y administrativo; y búsqueda de fuentes alternas de financiamiento.

Para lograr lo anterior, se requiere de la sinergia entre las IES y de éstas con los sectores público, productivo y social para que de manera articulada se atiendan los problemas que frenan el desarrollo de las regiones y del país. Por estas razones la ANUIES, convencida de que la vinculación es una fortaleza y palanca para el desarrollo nacional, en el 2007 crea la Red Nacional de Vinculación, la cual juega un papel importante en la promoción de las condiciones de la innovación y el elemento central del proceso de aprendizaje que se requiere para elevar la productividad, la especialización y la articulación productiva (ANUIES, 2011:pag.76).

Page 10: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

8  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

En este contexto la RNV promueve el desarrollo de acciones de vinculación efectiva mediante la implementación de procesos de planeación, organización, seguimiento, evaluación y retroalimentación que permitan la articulación congruente de la oferta con la demanda IES-sociedad mediante el diálogo, colaboración y suma de esfuerzos a través del trabajo en red. Para lo anterior, la ANUIES, las coordinaciones regionales de vinculación, los representantes institucionales de las áreas de vinculación y el Comité Ejecutivo de la Red Nacional de Vinculación elaboran de manera conjunta y consensuada el Plan de Desarrollo al 2016: “Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones en México”, el cual fue aprobado en la IV. Asamblea General Ordinaria de la Red realizada el 19 de octubre de 2012 en Monterrey, Nuevo León.

Este instrumento de planeación es acorde a los objetivos y acciones del Programa Nacional de Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura 2011. Tiene la finalidad de sentar las bases de planeación para el ejercicio de la vinculación, así como proyectar el quehacer de las IES para la innovación que contribuya al desarrollo sustentable. Establece seis ejes estratégicos de acción: desarrollo e innovación organizacional para la vinculación; capital humano para la vinculación; capital social para la gestión de la vinculación; capital financiero de las redes para la gestión; reconocimiento del trabajo académico; e impacto académico y social de la vinculación. Estas líneas de trabajo buscan orientar y fortalecer el quehacer de las instituciones de educación superior para el establecimiento de vínculos de calidad que permitan tener un mejor y mayor impacto académico-social.

Page 11: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

9  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 12: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

10  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 13: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

11  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

II. Contexto de la vinculación

El conocimiento, la educación y el desarrollo científico y tecnológico además de cumplir con un papel estratégico para el crecimiento económico de una región, deben orientarse a la configuración de un modelo de sociedad que proporcione bienestar a sus habitantes, disminuya las brechas entre regiones y grupos sociales, impulse la democracia como forma de vida en todos los campos de acción humana, promueva el respeto a las ideas para una mejor convivencia social y facilite los medios para que los individuos innoven y mejoren constantemente sus condiciones de vida desde una perspectiva integral de desarrollo humano.

Esta responsabilidad social impone una reflexión profunda sobre los propósitos de la educación superior, en cuanto a las formas del ser y hacer docencia, investigación, extensión y vinculación, así como a las estrategias que deben seguirse para tener un mejor impacto y trascendencia en el desarrollo del país. En este sentido, las instituciones educativas del nivel superior tienen el compromiso de formar para el saber-saber, saber-hacer, saber-emprender, saber-convivir y saber-ser. Una de las estrategias importantes para lograrlo es la vinculación.

Por ello como parte de la extensión de los servicios, vinculación y difusión de la cultura, se debe buscar nuevas formas de proyectar y vincular a las instituciones de educación superior y centros de investigación con su entorno para la suma de esfuerzos y capacidades en beneficio mutuo.

Se debe dirigir acciones a la sociedad en general, los sectores carenciados y marginados, las empresas productivas de bienes y servicios, el sector público y ONG´s y a la propia comunidad universitaria.

De acuerdo a lo planteado por el Programa Nacional de Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura 2011 se entiende por vinculación a “la estrategia institucional que involucra a funcionarios, académicos y estudiantes de las IES en acciones orientadas a la transferencia y aplicación del conocimiento

Page 14: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

12  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

a los sectores público, social y productivos de bienes y servicios, para contribuir al desarrollo socioeconómico del entorno y coadyuvar a la pertinencia institucional”. Asimismo en el documento Consolidación y Avance de la Educación Superior en México ANUIES (2006) se establece que…“la vinculación en el contexto nacional se le considera como un proceso estratégico de la educación superior que articula las funciones sustantivas para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico. Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social de la educación superior, así como al desarrollo social y económico de las regiones y del país”.

Precisando más sobre los alcances de la pertinencia social de la educación superior, se requiere necesariamente el fortalecimiento y renovación de las funciones de formación superior, investigación científica, social, humanística y tecnológica, así como de la extensión, vinculación y difusión. Además de considerar la adecuación a demandas económicas o del mercado ocupacional, también incluye la producción, enseñanza y utilización de conocimientos científicos y tecnológicos para contribuir a pensar y resolver los problemas críticos en las regiones.

Es evidente que lo anterior no es tarea exclusiva de las IES, demanda de la participación efectiva de los actores gubernamentales y de toda la sociedad civil. Se considera muy conveniente dar un fuerte impulso al trabajo conjunto de la educación superior con la sociedad, en total sintonía con la visión de un sistema abierto, que aproveche la colaboración y comparta recursos de manera altamente productiva.

Entre los beneficios que la vinculación brinda a las IES están los siguientes:

• Conduce a superar el aislamiento, romper con distanciamientos, establecer mecanismos de comunicación y colaboración mutua entre los sectores.

• Abre nuevas fronteras del conocimiento y fortalece los programas educativos.

• Permite evaluar, reestructurar y actualizar el diseño y contenido de los planes y programas de estudios mediante diversas modalidades de vinculación tales como las prácticas profesionales, el servicio social, las estancias en las empresas, los servicios de asesoría y consultoría, la investigación para el desarrollo de procesos y productos, entre otras.

Page 15: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

13  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Aplicación de los conocimientos teóricos con la práctica laboral para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Impacta positivamente en los procesos de administración, producción, comercialización, capacitación y calidad de los productos del sector productivo.

• Aporta conocimientos y fortalece habilidades para el desarrollo de las comunidades.

• Contribuye a la modernización de la infraestructura académica al relacionarse con el sector productivo.

• Complementa el presupuesto ordinario de las instituciones mediante la consecución de fuentes alternas de financiamiento.

• Coadyuva a la inserción laboral de los egresados en congruencia con los requerimientos sociales.

• Identifica áreas de oportunidad para la educación superior. • Da pertinencia social a las instituciones de educación superior. • Entre otros.

De conformidad con lo planteado por Bravo, M., et al (2004), los beneficios obtenidos por los profesores e investigadores son los siguientes:

• Incrementar sus conocimientos profesionales y de competencia y sus habilidades.

• Actualiza sus competencias profesionales al mantener contacto con los desarrollos y avances tecnológicos en el sector productivo.

• Obtienen retos estimulantes, asensos, gratificaciones intelectuales, profesionales y económicas que motivan la actividad académica.

• Pueden incorporar la información y la experiencia obtenida por este concepto en sus actividades de docencia, haciendo que el trabajo en el aula sea más interesante y de motivación para los estudiantes.

• Los cursos pueden volverse más relevantes para el campo de estudio del alumno y promover el compromiso de superación académica.

Page 16: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

14  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

De igual forma, los estudiantes obtienen beneficios que marcan su formación académica, tales como:

• Adquieren conocimientos, experiencias, competencias profesionales y habilidades complementarias a las adquiridas en el aula.

• Vuelve el trabajo académico más relevante, interesante y gratificante. • Provee experiencia que les permite palpar la necesidad de la calidad en los

productos y servicios, y despertar el compromiso con la excelencia en el desempeño profesional.

• Coadyuva a su inserción laboral al egresar. • Entre otros.

Asimismo, para la sociedad y el entorno la vinculación representa un factor de desarrollo, entre los beneficios que le aporta están los siguientes:

• Optimización de recursos al acceder a las capacidades y conocimientos de las IES.

• Desarrollo y fortalecimiento de áreas clave para el desarrollo social. • Impulso al desarrollo tecnológico. • Acceso a los conocimientos especializados. • Mejoramiento ambiental del entorno. • Incremento a la productividad y competitividad de las instituciones públicas

y privadas. • Colaboración en la solución de problemas de los sectores externos. • Mano de obra calificada a costos accesibles. • Impulso al desarrollo comunitario, social y económico. • Canalización a fuentes alternas de financiamiento. • Oportunidad para aplicar los resultados de investigación e innovaciones a la

generación de productos y servicios. • Entre otros.

Como se hace evidente, los vínculos de calidad universidad-sociedad generan una variedad de beneficios para todos los actores involucrados en su ejecución.

En este sentido, las instituciones de educación superior que han emprendido en el transcurso de esta década un conjunto de programas para elevar la pertinencia

Page 17: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

15  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

de los servicios que brindan, han puesto particular atención a aquellos orientados a estrechar los vínculos con los sectores gubernamental, social y productivo. Por su parte, el entorno exige a la educación superior comprometerse con el desarrollo regional de los países.

Estas razones han detonado importantes actividades como la creación de consejos de vinculación, la realización de foros nacionales, regionales e internacionales, así como reuniones específicas para la concertación de acciones de las IES con los sectores productivo y social. Como consecuencia de ello se han generado redes de trabajo academia-sociedad para abatir de manera conjunta los problemas que obstaculizan el desarrollo. Por su parte las IES en atención a su compromiso han sumado esfuerzos para dar una respuesta consensuada a las necesidades de la realidad social, así como para compartir experiencias y recursos para mejorar sus procesos de vinculación.

A pesar de estas sinergias y la importancia que se atribuye a la vinculación de las actividades académicas y en particular a las de investigación y desarrollo tecnológico con el quehacer propio de los sectores social y productivo, se observa que estas actividades son incipientes en muchas instituciones y que su desarrollo es altamente heterogéneo, tanto por lo que se refiere al tipo de acciones como a la calidad y trascendencia de sus resultados. Su desarrollo se ha visto afectado por situaciones de carácter interno y externo de las IES enfrentándose a diversos obstáculos entre los que se puede señalar los siguientes:

Obstáculos internos

• La falta de planeación, organización, seguimiento y evaluación. • Falta de capacitación para la gestión de la vinculación. • Falta de estímulos para realizar vinculación. • Divergencia en tiempos académicos-sectores. • La ocurrencia de proyectos y esfuerzos dispersos. • Limitada gestión de recursos y servicios. • Insuficientes vínculos con los sectores. • Limitadas capacidades tecnológicas y de infraestructura. • Falta de recursos financieros. • Entre otros.

Page 18: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

16  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Obstáculos externos

• La inexistencia de una cultura hacia la innovación en la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas.

• El desconocimiento por parte de las organizaciones sociales y productivas, de la oferta de bienes y servicios producidos en las instituciones de educación superior y centros de investigación y desarrollo.

• Las grandes empresas prefieren vincularse con organismos externos. • La existencia de un ambiente para la industria que desestimula la

incorporación de avances tecnológicos, la demanda de los mismos y la vinculación con los centros de investigación.

• La poca estabilidad del financiamiento a la investigación. • El escaso financiamiento para el desarrollo de programas. • Entre otros.

Capacidades para la gestión de la vinculación

La situación actual de las IES es dependiente del contexto de las necesidades del país, que origina constantes retos por la dinámica de la globalización. Por estas razones se han establecido estrategias de extensión, vinculación y difusión que permitan dar respuesta oportuna a las problemáticas sociales. Para el desarrollo efectivo de estas tareas, las IES deben estar conscientes de sus capacidades institucionales, contar con estructuras eficientes de organización y generar alianzas con las empresas, el gobierno y la sociedad que le permitan optimizar recursos, transferir conocimientos adecuados en donde se requieran, y tener un mayor impacto reflejado en beneficios tangibles en el entorno.

En este contexto, la ANUIES ha realizado diversos diagnósticos sobre el estado de la vinculación de las instituciones de educación superior con los sectores, con el propósito de conocer con mayor precisión aquellos aspectos que impactan en esta relación y que se evidencian como fortalezas y áreas de oportunidad para su desarrollo. Uno de estos estudios es el realizado mediante la Encuesta CONACYT-ANUIES, aplicada a 341 instituciones de educación superior y centros de investigación. Del 70% que dio respuesta se obtuvo la siguiente información:

• Más del 80% de las IES del país realizan actividades de vinculación con los

sectores público, productivo y social.

Page 19: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

17  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Un ámbito de la vinculación que ha recibido gran demanda en los últimos diez años es el desarrollo de servicios y queda demostrado en este estudio con los siguientes resultados: el 82.5% de las IES dan servicios de consultoría, el 84.2% se dedica a dar asesorías y el 77.2% a servicios de asistencia técnica.

En lo que se refiere a otras formas de vinculación se encontró lo siguiente:

• 35.1% de las instituciones de educación superior encuestadas han realizado transferencia de tecnología.

• 26.3% han llevado a cabo la investigación básica contratada y el licenciamiento de tecnología (24.6%).

• El 20% de las IES incorporan, entre las estrategias para fortalecer la vinculación al interior de sus programas académicos, la elaboración de diagnósticos para identificar las necesidades de su entorno.

• El 18.7% de las universidades públicas y el 10.3% de las universidades particulares ha publicado catálogos de los servicios que ofrece.

• El 63.2% de las universidades públicas y el 58.3% de las particulares señalan que hay insuficientes recursos humanos calificados, tanto del área administrativa como académica, para desarrollar proyectos de vinculación.

• La mayor parte de los recursos para la vinculación provienen del propio presupuesto de las IES. Un 5% de los recursos proceden de programas del sector público y otro porcentaje similar de recursos emanan de las empresas.

• El 80.7% de las universidades públicas registra la falta de estímulos y reconocimientos dirigidos a profesores y estudiantes que participan en proyectos de vinculación.

• Al interior de las instituciones de educación superior existe poca precisión en la misión de los programas de desarrollo institucional, acerca del significado e importancia de las actividades de vinculación con el entorno y en particular con el sector productivo.

• Se observa poca flexibilidad de las estructuras curriculares para la formación de recursos humanos, lo cual inhibe la vinculación.

• Al interior de las IES, falta una cultura de vinculación que estimule: la comunicación, la cooperación, el interés y la identificación de la capacidad institucional para resolver los problemas del entorno.

Page 20: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

18  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Entre las capacidades más importantes que deben considerar las IES se encuentran las siguientes:

A nivel internacional

• Programas de intercambio y movilidad. • Programas de apoyo a la vinculación por parte de organizaciones

internacionales. • Participación en redes internacionales.

A nivel nacional

• Acceso a programas federales de financiamiento para el desarrollo de proyectos.

• Asesoría y apoyo de la Dirección de Fomento a la Extensión y Vinculación de la ANUIES.

• Acceso al Diplomado de la ANUIES “Formación de Gestores de Vinculación” en línea.

• Participación en programas de fomento a la vinculación de la Fundación Educación Superior Empresa (FESE).

• Acceso al conocimiento de otras IES.

A nivel regional

• Participación en redes regionales de vinculación. • Colaboración en el desarrollo de proyectos transversales. • Desarrollo de proyectos de impacto regional.

A nivel estatal y local

• Buen posicionamiento de las IES como estrategia para impulsar el desarrollo estatal.

• Alianzas con el sector gubernamental. • Alianzas con el sector productivo. • Alianzas con organizaciones sociales.

A nivel institucional

• Cursos de educación continua (actualización, capacitación, entrenamiento y certificación profesional).

Page 21: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

19  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Servicios multidisciplinarios. • Estudiantes en prácticas profesionales, servicio social y desarrollo de tesis. • Estructuras de gestión de la vinculación interna. • Conocimientos multidisciplinarios. • Académicos especialistas. • Servicio social curricular. • Experiencias educativas vinculadas. • Infraestructura institucional. • Financiamiento institucional. • Comités o cuerpos colegiados para la vinculación. • Convenios y contratos con instituciones externas. • Redes de colaboración interna y externa. • Comités científicos temáticos. • Programas, proyectos y actividades de vinculación. • Cursos de formación de gestores de la vinculación. • Estímulos a la participación académica en procesos de vinculación. • Incipiente aprovechamiento de las alianzas. • Baja participación en redes de colaboración. • El desconocimiento de los impactos académicos y sociales. • Entre otros.

Page 22: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

20  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 23: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

21  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 24: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

22  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 25: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

23  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

III. La Red Nacional de Vinculación (RNV)

La RNV se formaliza en 2007 por iniciativa de la Secretaria General Ejecutiva de la ANUIES y las redes regionales de vinculación, con la participación inicial de 91 instituciones de educación superior, algunas de ellas personificadas por más de una instancia.

Acta de creación de la Red

Page 26: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

24  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Su ámbito, contemplado en el Programa Nacional de Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura 2011, involucra a funcionarios, administrativos, académicos y alumnos de todas las disciplinas, con el propósito de ofrecer soluciones a problemas específicos de diversos sectores y programas, mediante la participación de las comunidades académicas, principalmente de profesores, investigadores y estudiantes.

Para esto, la Red busca incidir en la competitividad y pertinencia de los sectores productivos de bienes y servicios en los ámbitos público, privado y social, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del entorno, así como impulsar la diversificación de fuentes de ingresos extraordinarios por los servicios externos y los productos que ofrecen las instituciones de educación superior.

Bajo estos preceptos la Red Nacional de Vinculación es una estrategia amplia e integradora para el encuentro y colaboración de instituciones de educación superior y representantes de los sectores público, productivo y social en la que se diseñan e implementan acciones conjuntas para hacer más efectiva la vinculación. Realiza labores de fomento, gestión, organización, promoción y difusión de la vinculación. Es de carácter plural, no partidista y no gubernamental. Para la organización de las actividades cuenta con una Coordinación General y un Comité Ejecutivo Nacional integrado por los representantes de las coordinaciones regionales de vinculación. Actualmente está integrada por 146 IES del país.

Se trabaja en programas específicos, tales como: emprendedores, estancias y prácticas profesionales, empresas universitarias, incubadoras de empresas, parques científicos y tecnológicos, centros de negocios, asesorías, centros de investigación y asistencia técnica, fortalecimiento de la gestión pública, desarrollo comunitario, entre otros.

Coordinaciones regionales de vinculación

La RNV está integrada por las IES de seis redes regionales de vinculación: Noroeste, Noreste, Centro Occidente, Metropolitana, Centro Sur, y Sur-Sureste.

Page 27: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

25  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Redes regionales de vinculación

Noroeste Noreste Centro-Occidente

Metropolitana Centro Sur

Sur-Sureste

Baja California Sur Baja California

Chihuahua Sinaloa Sonora

Coahuila Durango

Nuevo León San Luis Potosí

Tamaulipas Zacatecas

Aguas Calientes Colima

Guanajuato Jalisco

Michoacán Nayarit

Área Metropolitana de la Cd. de

México

Estado de México Hidalgo

Guerrero Morelos Puebla

Querétaro Tlaxcala

Campeche Chiapas Oaxaca

Quintana Roo Tabasco Veracruz Yucatán

Historia de la RNV

La Red Nacional de Vinculación surge como una iniciativa de cinco de las seis redes regionales de la ANUIES. Dio inicio el 5 y 6 de julio de 2007 en la Reunión “Hacia la Creación de la Red Nacional de Vinculación”, con sede en la Universidad Veracruzana, celebrada en Boca del Río, Ver. Su creación fue aprobada por 91 instituciones de educación superior. En esta reunión se realizaron las siguientes mesas de trabajo: Red Nacional de Vinculación; profesionalización de gestores de vinculación; normatividad; sistema de información para la vinculación; catálogo y venta de servicios; e indicadores de evaluación de la vinculación.

Page 28: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

26  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Del 18 al 20 de Junio de 2008 se celebró en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas la 1ª Reunión de la Red Nacional de Vinculación. En esta reunión se realiza la I Asamblea General Ordinaria en la que se define una estructura del Comité Ejecutivo Nacional de la RNV y se nombra al responsable de la Coordinación Nacional quedando asignada a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo quien representaba a la Coordinación de Vinculación Centro Sur. Asimismo, se asignó a la Secretaría de la RNV a la Universidad Veracruzana representante de la Red de Vinculación Sur Sureste. En esta reunión se retoman los fines de la Red establecidos un año antes. Se acuerda emprender acciones para llevar a cabo proyectos que contribuyan con el desarrollo sustentable local, estatal, regional, nacional e internacional. Asimismo, se establecieron las siguientes líneas de trabajo: transversalidad de la vinculación, puntos de encuentro con el sector productivo, diagnóstico de capacidades de vinculación, transferencia tecnológica e innovación, desarrollo de capital humano, incubadoras de empresas, programas de emprendedores, normatividad, centros universitarios de vinculación, vinculación curricular y egresados entre otros.

Con estas líneas de acción, a un año de su constitución, la Red presentó una idea muy clara del conjunto de temas a abordar y de la trascendencia e importancia de la vinculación para las IES y la sociedad. Se implementó una estructura básica de organización.

El 11 de noviembre de 2009 se realiza la II Asamblea de los miembros de la Red en el marco de la 2ª. Reunión Nacional realizada en la Universidad de Guadalajara. La Coordinación Nacional presentó un bosquejo de lo que podría ser el plan de trabajo de la Red, sin embargo se seguía careciendo de la estructura y organización de la misma. En esta reunión se trataron temas complejos del quehacer de las unidades institucionales de vinculación. Se presenta por primera vez la Exposición y Concurso Nacional de Vinculación para la Innovación y el Desarrollo. Las principales conclusiones de la reunión fueron: necesidad de la participación coordinada de las instancias de gobierno, con los sectores productivo y educativo; transitar de una vinculación elemental a una vinculación más estructurada con pertinencia social; las universidades deben de manera integral desarrollar soluciones en los siguientes ámbitos: energético, desarrollo sustentable y salud; las IES hasta ahora “docentes” deben transformarse en instituciones de investigación para llegar a ser “emprendedoras”; la vinculación debe ser intersectorial, de manera que su impacto sea local, regional y nacional, trascendiendo hacia lo internacional con programas multidisciplinarios y transversales; el desarrollo de proyectos socialmente responsables e innovadores para atender temas de relevancia; asumir el compromiso de continuar con el

Page 29: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

27  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

trabajo interinstitucional y de colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el sector productivo como la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO), entre otros, y con las demás instancias gubernamentales; y exponer y difundir los proyectos de vinculación para la innovación, como un indicador importante de las capacidades y potencialidades de la educación superior a favor de los sectores en sus diversas modalidades.

Entre las propuestas importantes surgidas en esta reunión se presentaron las siguientes: llevar a cabo el Diplomado de Gestores para la Vinculación SEP- ANUIES; implementar los premios a la vinculación educación superior-empresa, SEP-ANUIES; planear nuevas licenciaturas y posgrados orientados a sectores estratégicos; desarrollar investigación e innovación tecnológica sobre energías alternas tales como la generación de electricidad a partir de recursos eólicos y solares en comunidades rurales, uso residencial y en invernaderos; implementar la comisión interuniversitaria de vigilancia epidemiológica, así como invitar a las IES a participar en los consejos nacionales existentes en este tema.

La 3ª. Reunión de la Red Nacional se celebró en la Ciudad de Puebla en noviembre de 2010, teniendo como sede a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y como eje central la vinculación con el sector productivo. Como parte de las actividades en esta reunión se realizó la III Asamblea de la Red y se enunciaron algunas acciones que en el corto plazo ayudarían a la estructuración de la Red. En esta reunión se integran a las acciones de trabajo de la RNV los temas referentes al sector rural y la interacción con la FESE. Dados los constantes movimientos de los directivos de vinculación en las IES, fue necesario en esta asamblea el cambio del responsable de la Coordinación Nacional, quedando a cargo de la Universidad Veracruzana quien representaba a la Coordinación Regional de Vinculación Sur Sureste, dejando la Secretaría a cargo de la Red Regional de Vinculación Noreste representada por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los acuerdos de esta reunión fueron: consolidar y proyectar el trabajo de cada región; mejorar la interrelación entre las IES de la red nacional y con otras redes; fortalecer los vínculos de cooperación e intercambio; promover la profesionalización y movilidad de los responsables de la vinculación; propiciar la transferencia de conocimientos y aprendizajes; sistematizar y evaluar la vinculación; publicar y difundir las experiencias y modelos de vinculación de las IES del país; elaborar lineamientos normativos para la operatividad de la vinculación a través de la constitución de un grupo técnico para tal efecto; establecer indicadores de desempeño de las redes regionales y de la red nacional; hacer uso de tecnologías para facilitar la comunicación y el trabajo colaborativo entre los

Page 30: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

28  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

miembros de la RNV; impulsar la transversalidad de la vinculación en todas las IES; promover la participación de las IES en el diplomado de gestión de la vinculación de la ANUIES.

La 4ª Reunión de la Red Nacional de Vinculación se celebró en la ciudad de Monterrey, N.L. los días 19, 20 y 21 de octubre teniendo como tema central “El impulso a la vinculación de las IES, mediante el desarrollo del talento humano y la innovación en el ámbito de la responsabilidad social”, dentro de las actividades, se llevó a cabo la IV Asamblea General y los objetivos de esta reunión se orientaron a informar los avances y prospectivas de cinco redes regionales de vinculación, presentar los seis ejes que integran el Plan de Desarrollo al 2016 de la Red Nacional de Vinculación y promover la participación de las IES en los diversos programas de los sectores gubernamental, privado y educativo.

Derivado de esta reunión se llegaron a los siguientes acuerdos: realizar una campaña intensiva de difusión al interior de las IES para promover la protección de la propiedad intelectual; elaborar y dar a conocer el documento del Plan de Desarrollo al 2016 de la Red Nacional de Vinculación, con los siguientes ejes estratégicos: desarrollo e innovación organizacional para la vinculación, capital humano para la vinculación, capital social para la gestión de la vinculación, capital financiero de las redes para la gestión, reconocimiento del trabajo académico e impacto académico y social de la vinculación. Asimismo, por unanimidad de votos se aprobó a la Universidad Autónoma del Estado de México como sede de la 5ª Reunión de la Red Nacional de Vinculación.

La 5ª. Reunión de la Red Nacional de Vinculación: “La Innovación en IES emprendedoras” se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2012 en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la ciudad de Toluca. De este evento se destaca lo siguiente: se realizó la V Asamblea General Ordinaria. En el marco de este evento, se presentaron las perspectivas de las redes nacional y regionales. Asimismo, se presentó y difundió el presente documento como la primera edición del Plan de Desarrollo al 2016 de la Red Nacional de Vinculación: “Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al desarrollo sustentable de las regiones en México” como referente para el trabajo de las redes regionales de vinculación y de las IES afiliadas a la ANUIES.

Se presentaron los responsables de la Coordinación Nacional y de las coordinaciones regionales 2012-2014. Asimismo, se dio a conocer de manera oficial la imagen oficial de la RNV.

Dentro de las actividades, se llevaron a cabo conferencias, paneles y ponencias en los siguientes temas: Sociedades del conocimiento y las IES

Page 31: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

29  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

emprendedoras, la participación de éstas en la innovación en el sector empresarial, experiencias internacionales para el desarrollo de las IES

emprendedoras, innovación y transferencia de tecnología y conocimiento, vinculación universidad empresa para la innovación, cultura emprendedora, la organización de las IES para la innovación.

A manera de resumen, la RNV y su Comité Ejecutivo en coordinación con la ANUIES han realizado las siguientes actividades:

• Una reunión de creación de la Red Nacional de Vinculación. • Creación de un Comité Ejecutivo de la RNV. • Elaboración de un directorio de responsables de vinculación de las IES • Realización de cinco reuniones nacionales de vinculación. • Realización de cinco asambleas generales ordinarias • Exposición y concurso de vinculación para la innovación y el desarrollo. • Exposición de carteles de proyectos y casos exitosos de vinculación. • Diseño, participación e implementación del diplomado para gestores de

vinculación. • Creación de la cuenta de correo [email protected] • Diseño e implementación del portal SIVU-ANUIES-RNV: WWW.sivu.edu.mx • Concurso para la creación del logo e imagen de la RNV. • Participación en los eventos de los días del emprendedor (certamen y

exposición). • Integración de una revista electrónica para la difusión de las actividades y

eventos de los miembros de la RNV. • Participación en los programas de la FESE. • Promoción y operación del Sistema de Información para la Vinculación

Universitaria (SIVU) como base para la creación del Sistema Nacional de Vinculación.

• Seguimiento de redes regionales. • Organización de foros regionales de vinculación. • Diseño y difusión del Catálogo Nacional de Servicios.

Page 32: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

30  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Ejes estratégicos de la RNV al 2016 El Comité Ejecutivo 2010-2012 de la RNV integrado por los representantes de las Coordinaciones Regionales, el Coordinador Nacional y la ANUIES, proponen los siguientes ejes estratégicos para sentar las bases de la participación de la Red y orientar el quehacer de la vinculación de las IES:

Ejes estratégicos de la RNV al 2016

Page 33: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

31  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Retos de la RNV Red Nacional de Vinculación

• Formalizar y fortalecer la estructura organizacional de la RNV. • Definir las atribuciones y responsabilidades de cada uno de los miembros

del consejo directivo de la Red. • Socializar los lineamientos y operatividad de la Red para su

aprovechamiento institucional. • Consolidar el Comité Ejecutivo para impulsar y dar seguimiento a la

operación de la Red. • Integrar al Comité Ejecutivo grupos de expertos en vinculación. • Participar activamente en las comisiones de trabajo y proyectos, que se

desarrollen a partir del Consejo Asesor de Vinculación (CAV). • Evaluar y retroalimentar el trabajo de la RNV. • Realizar un trabajo conjunto entre coordinadores regionales, coordinador

nacional y la Dirección de Fomento a la Extensión y Vinculación de la ANUIES para generar diversas estrategias de comunicación para socializar el trabajo de la Red en las IES.

• Impulsar, promover y difundir los ejes estratégicos del Plan de desarrollo de la Red.

• Promover la participación de empresarios y académicos en la Red Nacional de Vinculación.

• Fortalecer el sentido de afiliación y pertenencia a la RNV de las IES y redes regionales a partir del uso de las nuevas tecnologías que permitan generar canales de comunicación eficientes principalmente a distancia para compartir de manera ágil las líneas y acciones concretas, al mismo tiempo favorecer a la articulación de las redes.

• Integrar el Sistema Nacional de Vinculación. • Crear consejos consultivos de vinculación en cada Región. • Identificar fundaciones y organismos de financiamiento para IES para el

tema de la vinculación. • Integrar en la página Web de la ANUIES documentos de referencia

consolidación del portal Web de la Red Nacional de Vinculación. • Establecer un programa anual de publicaciones con aportaciones de todos

los miembros de la Red. • Realizar diagnósticos regionales sobre el estado de la vinculación y como

resultado se presenten proyectos específicos de vinculación, a corto, mediano y largo plazo.

Page 34: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

32  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Promover la participación activa de los gestores o directores de vinculación, empresarios y servidores públicos de gobierno y la banca en la agenda de reuniones nacionales. 

• Impulsar y fortalecer los proyectos de la FESE.

Profesionalización de los gestores de la vinculación

• Identificar las competencias mínimas profesionales del gestor, y que evalúen obteniendo la certificación y reconocimiento de la función. Establecer una norma o instancia certificadora para la función de los gestores de la vinculación con una revisión de criterios del modelo programa de vinculación universidad empresa.

• Elaborar manuales de organización y procedimientos donde se describan las funciones y perfiles que permitan continuidad en los programas de vinculación.

• Analizar la viabilidad de establecer la gestoría de vinculación de carrera, para minimizar los cambios de responsables.

• Gestionar recursos financieros para la profesionalización de gestores. • Formación y capacitación en el corto plazo en temas de mercadotecnia de

servicios, propiedad intelectual y elaboración de proyectos.

Normatividad

• Generar una normatividad adecuada y paralela a la elaboración de procedimientos en los cuales se establezcan las rutas o ventanas autorizadas para realizar de manera institucional la vinculación con sectores externos en función del monto, de las características del proyecto o del desarrollo tecnológico.

• Establecer comisiones en las que participe un representante por región para la revisión de la normatividad.

• Organizar acciones normativas para la promoción y el estímulo de las actividades de investigación aplicada (concursos, exposiciones)

• Establecer el procedimiento correspondiente a la elaboración de convenios y contratos que permita una mayor agilidad en su elaboración.

• Que cada IES haga un análisis de la normativa con la que cuenta su institución y adapte a sus necesidades los lineamientos que se puedan regular.

• Analizar la reglamentación a nivel nacional para que a partir del análisis de problemáticas similares, resolver problemas de manera conjunta.

Page 35: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

33  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Sistema de información para vinculación

• Formar una comisión interinstitucional que analice el Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU) y defina lineamientos para crear una plataforma de un sistema de información de vinculación a nivel nacional.

• Crear consejos consultivos de vinculación como apoyo a la sistematización de información.

• Integración de un grupo de trabajo que analice el aspecto funcional del sistema de información sobre vinculación y que integre el análisis de la situación actual.

Catálogo y venta de servicios

• Determinar el diseño y la publicación de un catálogo de servicios. • Ubicar criterios generales para determinar los costos de servicios en las IES. • Determinar en los catálogos de servicios la infraestructura de las IES para el

soporte y desarrollo de sus servicios. • Integrar un grupo de trabajo para definir criterios de identificación de la

demanda. • Mediante la RNV, promover un programa de consultoría y asesoría, venta de

servicios, entre otros. • Diseño y desarrollo de catálogos para la vinculación en línea.

Emprendedores de la educación superior

• Establecer un calendario anual de eventos y premios que aporten a la cultura emprendedora en las IES.

• Establecer convenios con organismos e instituciones con la capacidad de dar seguimiento a proyectos de vinculación con alto potencial.

• Buscar fuentes de financiamiento para promover la cultura emprendedora en las IES miembros de la Red.

Incubadoras de las IES

• Fortalecer las capacidades de dirección y gestión de los responsables de las incubadoras de las instituciones de educación superior miembros de la Red.

Page 36: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

34  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 37: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

35  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 38: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

36  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 39: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

37  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

IV. Perspectivas de la Red Nacional de Vinculación

Misión

Contribuir a que la educación superior sea un elemento pertinente, estratégico y trasformador que mediante sus procesos de vinculación con el entorno, aporte de manera responsable y comprometida, conocimientos y capital humano que incidan en el desarrollo sustentable de México.

Visión al 2016

La Red Nacional de Vinculación es una organización cuyos miembros participan con compromiso y responsabilidad en el desarrollo y la innovación de la ciencia y la tecnología en favor de los sectores social y productivo. Impulsa el desarrollo de la educación superior en las diversas regiones y estados del país, en el marco del federalismo y el fortalecimiento de las diferentes modalidades institucionales.

Para ello diseña y promueve iniciativas educativas, propone y concerta políticas de Estado en materia de vinculación considerando las atribuciones de los organismos de la sociedad civil y los ámbitos de competencia de los tres niveles de gobierno. Realiza estudios estratégicos para proveer las principales tendencias futuras y sustentar la toma de decisiones para consolidar el sistema de educación superior en México.

• Las IES de cada región definen en sus planes de desarrollo institucional la

vinculación con los sectores público, productivo y sociedad civil de acuerdo con las necesidades de su entorno y a su propia vocación y perfil institucional.

Page 40: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

38  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Existen en las dependencias de educación superior de las regiones cuerpos académicos consolidados por áreas de conocimiento que impulsan, generan y participan en los proyectos de vinculación con los sectores social y productivo.

• Existen estructuras curriculares flexibles que facilitan la vinculación. • Existen políticas de vinculación que dan certidumbre a los participantes en

los programas y proyectos de vinculación en las IES que integran las regiones.

• La vinculación se ha institucionalizado, por lo tanto las IES llevan a cabo actividades de vinculación de manera habitual y existen estrategias y mecanismos que facilitan la participación de académicos y estudiantes en el desarrollo de proyectos de vinculación, que además permiten el reconocimiento de estas actividades.

• Las IES de las regiones cuentan con estructuras que permiten fortalecer la vinculación con los sectores social y productivo, de acuerdo con el tipo y vocación de cada una de las instituciones educativas.

• Las regiones a través de las IES cuentan con una promoción eficaz de su oferta a las empresas y al sector social.

• A través de los diversos proyectos de vinculación, las IES en las regiones la RNV muestra su pertinencia social en su entorno y obtienen reconocimiento social por sus contribuciones en la atención de diversas problemáticas.

• Existe una cultura de la vinculación en toda la RNV que se traduce hacia las regiones y hacia las IES.

Objetivos estratégicos

Para que la vinculación entre las IES y los sectores productivos, público y social se dé en los términos deseables, la RNV tiene los siguientes objetivos estratégicos:

• Contribuir al desarrollo de la calidad de un sistema de educación superior en México, a través de la cooperación y colaboración interinstitucional, con la cual se promueva el intercambio de experiencias y el desarrollo de proyectos conjuntos.

• Aportar alternativas, respuestas y soluciones a problemas específicos de los sectores, que contribuyan a su fortalecimiento y, por tanto, al desarrollo económico y social del país.

Page 41: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

39  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Orientar, retroalimentar y fortalecer las funciones sustantivas de las IES que permita la formación integral de capital humano, la generación de nuevos conocimientos y el desarrollo de servicios acordes a las necesidades sociales.

Políticas

• Orientar a la vinculación de las IES considerando los seis ejes: desarrollo e innovación organizacional para la vinculación; capital humano para la vinculación; capital social para la gestión de la vinculación; capital financiero de las redes para la gestión; reconocimiento del trabajo académico; e impacto académico y social de la vinculación.

• Establecer un marco normativo institucional y flexible para que la vinculación y sus programas mejoren su capacidad de respuesta ante las demandas de los sectores educativo, social y productivo.

• Revisar el marco normativo federal, estatal e interno que es aplicable a los procesos de vinculación universitaria con los sectores público, social y productivo, a partir de las funciones de investigación, docencia, difusión y extensión de los servicios.

• Definir estructuras organizacionales flexibles, pertinentes a las identidades institucionales y capaces de anticiparse a los cambios a favor de la pertinencia de la vinculación.

• Definir mecanismos para la planeación, seguimiento y evaluación sistematizados de las actividades de vinculación.

• Generar programas de profesionalización, capacitación y actualización del personal que labora en la vinculación considerando diversos niveles de desarrollo.

• Desarrollar políticas y estructuras institucionales flexibles para lograr la transversalidad de la vinculación en relación directa con los programas institucionales de cuerpos académicos, desarrollo integral de los estudiantes, innovación educativa, gestión, planeación y evaluación institucional.

• Incluir los programas de vinculación en el modelo educativo de acuerdo al perfil de cada institución, a fin de que incidan en la formación integral de los estudiantes y en beneficio de la sociedad.

• Generar información para que la vinculación reporte su impacto y beneficios académicos y sociales, así como su amplia difusión de estos.

Page 42: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

40  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Impulsar y consolidar una cultura de evaluación institucional de los procesos, resultados e impactos de la función en los estudiantes y la sociedad en general.

• Promover el uso y aprovechamiento de los resultados de la evaluación para la retroalimentación de los procesos de la vinculación y de las funciones de docencia e investigación.

• Promover la vinculación como una estrategia académica que garantice mayor pertinencia de los programas de formación de profesionales incrementando en sus egresados la empleabilidad y competitividad laboral.

• Promover el desarrollo de proyectos de investigación de carácter multi e interdisciplinario que impulse la formación de un sistema de innovación regional como base para un modelo de vinculación universidad – empresa – sociedad.

• Impulsar proyectos de vinculación que emanan de los planes de estudio y líneas de investigación donde participan estudiantes, docentes e investigadores y los comités de vinculación internos.

• A través de la Red Nacional de Vinculación, propiciar el trabajo de colaboración interinstitucional en materia de vinculación a partir de estrategias que involucren de manera transversal a investigadores, docentes y estudiantes de todas las disciplinas.

Estrategias

• Impulsar desde la ANUIES, con el apoyo de las IES, la creación, operación y difusión de lineamientos normativos generales para la vinculación.

• Revisar y adecuar la legislación y reglamentos y procedimientos internos y externos vigentes que inciden en los procesos de vinculación considerando principalmente lo relativo a ingresos extraordinarios, convenios, contratos y estímulos al personal que desarrolla la vinculación.

• Generar acciones para lograr la transversalidad de la vinculación a partir del establecimiento de lineamientos normativos para su efectiva operatividad, estructuras internas que identifiquen las fortalezas institucionales en cuanto a la oferta de productos y servicios, así como la identificación de la pertinencia de los contenidos de programas y orientación de proyectos en donde participen profesores, investigadores y estudiantes de todos los centros, escuelas y facultades.

Page 43: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

41  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Establecimiento de convenios con el sector productivo, social y gubernamental a fin de insertar a estudiantes y académicos en diferentes organizaciones e instituciones.

• Consolidar la infraestructura física para lograr que la vinculación cuente con los espacios necesarios para el desarrollo óptimo de sus acciones.

• Elaborar diagnósticos de vinculación a partir de los cuales se definan sus líneas estratégicas de desarrollo institucional considerando criterios de pertinencia académica, social y económica.

• Establecer programas de procuración de fondos alternos y propiciar el autofinanciamiento de los programas de vinculación.

• Estructurar un diagnóstico sobre las necesidades de los diferentes sectores en cuanto a aspectos de investigación, desarrollo tecnológico a fin de establecer compromisos de la participación del sector académico.

• Fortalecer los programas de prácticas profesionales, estadías, visitas a las empresas; particularmente fomentar los programas de emprendedores de manera que los estudiantes y egresados tengan la oportunidad de su inserción al mercado laboral.

• Establecer programas institucionales, regionales y/o nacionales que permitan su certificación y/o la obtención de grados (especializaciones, maestrías).

• Establecer los mecanismos nacionales, regionales y locales impulsados por los distintos niveles de gobierno en materia de vinculación en donde se reconozca el papel estratégico de las IES y centros de investigación.

• Constitución de redes y conglomerados (clusters) que repercutan en la formación profesional, permitan el intercambio, optimicen los recursos y posibiliten un mayor impacto de la vinculación.

• Conformar a partir de las redes regionales de vinculación de la ANUIES, sistemas de innovación regionales que integren y operen las iniciativas de innovación de las IES, como una tendencia actual para mejorar las condiciones económicas y sociales de cada región.

• Aplicar y generar conocimiento en la solución de problemas, a través de acciones de investigación, asistencia, consultoría y servicios, en apoyo a las competencias y los contenidos de las asignaturas.

• Diseñar criterios e instrumentos de evaluación para reconocer los productos de académicos y personal de la vinculación en los programas de estímulos económicos y reconocimientos de las instituciones educativas.

• Participar en las acciones derivadas de la coordinación e interacción de la RNV, las secretarías de estado, del sector productivo y de instancias afines

Page 44: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

42  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

como: redes regionales, el Comité Intersecretarial para la Innovación, el Consejo Asesor de Vinculación, la Fundación Educación Superior Empresa.

• A partir de la planeación institucional, diseñar y establecer un sistema de evaluación para la vinculación de manera que se conozca su impacto académico, económico y social.

• Estructurar un diagnostico sobre las necesidades de capacitación en materia de vinculación de las IES.

• Desarrollar un programa de capacitación y profesionalización que incluya diplomados, talleres y cursos.

• Concertación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales a fin de establecer y diseñar las competencias aplicadas a las áreas de vinculación.

• Realizar las gestiones pertinentes a fin de instalar dentro de las IES centros de certificación de competencias profesionales.

• Diseñar un programa de acercamiento con los diferentes sectores que contribuya en el desarrollo de cada uno de ellos.

• Crear un modelo de fomento al espíritu emprendedor que permita fomentar la cultura empresarial y que contribuya con la creación de nuevas empresas teniendo un impacto económico en la generación de empleos.

• Integración de un equipo multidisciplinario de consultores empresariales conformado por el personal académico de las IES.

• Estructurar un programa de difusión y capacitación en materia de propiedad intelectual.

• Estructurar un programa de difusión y concientización en materia de desarrollo sustentable.

• Desarrollar programas y proyectos innovadores.

Page 45: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

43  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 46: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

44  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 47: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

45  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

V. Ejes de desarrollo de la RNV

Para la operación del presente Plan de Desarrollo al 2016 se plantean los siguientes ejes estratégicos de acción:

EJE 1. Desarrollo e innovación organizacional para la vinculación EJE 2. Capital humano para la vinculación EJE 3. Capital social para la gestión de la vinculación EJE 4. Capital financiero de las redes para la gestión EJE 5. Reconocimiento del trabajo académico EJE 6. Impacto académico y social de la vinculación

Estos ejes tienen la finalidad de orientar el quehacer de la Red Nacional de Vinculación, así como impulsar la vinculación de las IES mediante la organización, optimización de recursos, intercambio de experiencias, reconocimiento y fortalecimiento de las prácticas de vinculación que contribuyan al mejoramiento de la educación superior y al desarrollo sustentable del país.

Page 48: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

46  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 49: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

47  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 50: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

48  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 51: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

49  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Eje 1. Desarrollo e innovación organizacional para la

vinculación Justificación

 

El predominio del conocimiento en el campo de la producción ha provocado que la relación de las instituciones de educación superior con la sociedad se modifique. Así lo han experimentado en varios países industrializados en donde, con base en una convicción creciente de la importancia de la vinculación entre la educación superior y el sector productivo, se da un acercamiento con resultados exitosos lo cual implica un reto, pero al mismo tiempo, una oportunidad para que las instituciones educativas fortalezcan su pertinencia social.

La mayor complejidad para las instituciones de educación superior, consiste en encontrar nuevas y mejores formas y mecanismos para el desarrollo e innovación organizacional para la vinculación, orientadas a resolver las nuevas demandas cambiantes de los diversos sectores sociales.

De esta situación se deriva la necesidad del fortalecimiento de la vinculación a través de voluntades, estructuras y estrategias que den lugar al sustento de políticas que de manera sistemática y flexible prioricen los siguientes aspectos: la participación en la vinculación de los sectores educativo, productivo, público y social de manera coordinada; la generación de opciones de empleo para los egresados de las IES; el apoyo a la investigación y el desarrollo tecnológico de pertinencia local y regional; la colaboración local, regional y sectorial; el impulso a la investigación inter y multidisciplinaria e interinstitucional, así como el acercamiento entre las fuentes del conocimiento científico-tecnológico y las unidades de producción de bienes y servicios.

En este sentido, para que la vinculación se considere una estrategia institucional efectiva es necesario establecer diferentes campos de acción que permitan fomentar y apoyar procesos en torno a:

Page 52: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

50  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Actualizar la normatividad para el desarrollo de la vinculación. • Definir estructuras para la vinculación con funciones, atribuciones, y fines

bien definidos. • Generar estructuras novedosas que surjan a partir de las unidades,

consejos internos y externos de vinculación. • Fomentar la cultura de vinculación con lenguajes homogéneos. • Establecer las bases organizacionales que permitan alianzas en todos los

niveles. • Crear y fortalecer los modelos de vinculación universidad-sociedad. • Mejorar la comunicación entre las empresas y las IES que se significa una

oportunidad para generar y aplicar innovaciones tecnológicas que mejoren el desempeño y la calidad organizacional.

• Establecer procesos de sistematización consolidados que permitan la evaluación y retroalimentación.

• Contar con procesos de gestión fortalecida acorde a las exigencias y necesidades de los procesos de vinculación.

• Ejecutar procesos de reingeniería internos que permita atender condiciones emergentes del entorno.

• Generar procesos de interacción a partir de una inteligencia competitiva en materia de vinculación.

 

 

Objetivo general  

Elevar el impacto social y académico de los programas de vinculación, mediante el desarrollo e innovación organizacional de las estructuras académicas y administrativas de las IES en el país.

Objetivos específicos  

1. Consolidar una cultura institucional de vinculación en los niveles directivo, académico y administrativo que incida en el quehacer sustantivo de las IES.

2. Lograr que las diferentes unidades de vinculación respondan a las exigencias institucionales y del entorno, mediante procesos permanentes de reingeniería organizacional.

3. Implementar un marco normativo flexible e innovador que responda a las dinámicas institucionales y necesidades del entorno.

4. Articular los programas y procesos de vinculación, a partir de la

Page 53: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

51  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

identificación de los problemas y necesidades actuales y emergentes del desarrollo económico y social.

Programas

• Marco normativo y regulatorio de la vinculación o Proyecto

− Documento indicativo de aspectos normativos para la operación de la vinculación.

• Fomento a la cultura de la vinculación o Proyectos

− Modelos y conceptos de vinculación. − Difusión y posicionamiento de la vinculación en los diversos

sectores. − Difusión e intercambio de prácticas de vinculación. − Seminarios de vinculación-investigación aplicada a los

sectores público, privado y sociedad civil.

• Desarrollo organizacional para la gestión de la vinculación o Proyectos

− Capacitación para la planeación y gestión de la vinculación. − Identificación y difusión de procesos de reingeniería para la

vinculación. − Seguimiento y evaluación del desarrollo de programas y

estrategias institucionales para la vinculación.

• Promoción de la inteligencia competitiva para la vinculación o Proyectos

− Sistema de información para la vinculación de la RNV. − Observatorio de la vinculación.

• Desarrollo de estudios estratégicos para la vinculación.

o Proyectos − Diagnóstico de la vinculación en las IES. − Diagnósticos temáticos.

Page 54: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

52  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 55: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

53  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 56: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

54  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 57: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

55  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Eje 2. Capital humano para la vinculación

Justificación

En virtud de que la vinculación se ha convertido en un eje estratégico a través del cual las instituciones de educación superior han asumido su compromiso del papel que juegan dentro de la sociedad, se ha incrementado la necesidad de entender qué es la vinculación y de fortalecer los procesos de formación y capacitación en esta área tan trascendental en la vida de las IES.

Es importante considerar que derivado de la inserción de este concepto en sus programas estratégicos se debe crear de manera gradual un modelo que permita seguir formando y profesionalizando a quienes lo aplicarán. Asimismo, resulta interesante el compartir experiencias en esta materia como una forma de retroalimentación y de aprovechamiento de los modelos exitosos.

Uno de los factores determinantes del crecimiento socio-económico de un país es la incorporación del conocimiento científico y tecnológico a los sistemas productivos de manera innovadora, razón por la cual la sociedad exige a sus instituciones de educación superior y centros de investigación la formación de profesionales cada vez más competentes, pero con una formación integral y humanística, capaces de incidir positivamente en las transformaciones sociales. Para ello, es necesario que las IES implementen procesos de vinculación que permitan formar integralmente a los estudiantes y actualizar a los académicos de acuerdo a los requerimientos sociales.

Para lograr la efectividad de la vinculación se debe fortalecer la gestión de la misma para aprovechar las capacidades intra y extrainstitucionales.

Por su complejidad representa grandes retos tanto para los gestores como para los académicos que llevan a cabo esta tarea. Se requiere contar con amplios

Page 58: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

56  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

conocimientos y experiencias para su gestión y desarrollo adecuado. Por ello se debe implementar estrategias que permitan fortalecer el capital humano dedicado a la vinculación para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten su quehacer y mejoren su gestión. Un área de oportunidad en la que se debe trabajar es en la certificación del conocimiento especializado que se ha desarrollado a partir de las prácticas de vinculación. Ello permitirá fortalecer las capacidades intelectuales de las IES para su aplicación y aprovechamiento social.

Objetivo general

 

Construir un modelo que permita la profesionalización, la movilidad y la certificación de competencias del capital humano involucrado en las áreas de vinculación de las instituciones de educación superior que permita hacer eficientes las estrategias y acciones en beneficio del entorno.

Objetivos específicos

 

1. Consolidar la cultura de la capacitación como un elemento sustantivo en el desarrollo del capital humano involucrado en el quehacer de la vinculación.

2. Gestionar el desarrollo de programas que permitan la movilidad de recursos humanos de las instituciones de educación superior con las empresas.

3. Crear dentro de las áreas de vinculación centros de certificación de competencias como una herramienta de profesionalización de la vinculación.

Programas

 

• Profesionalización de gestores de vinculación o Proyectos

− Diplomado en gestión de la vinculación. − Taller de operatividad de las unidades de vinculación. − Cursos enfocados al quehacer la vinculación. − Diplomado en investigación y vinculación aplicada a la

sociedad.

Page 59: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

57  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Movilidad de recursos humanos IES-organizaciones

o Proyectos − Universidades en colaboración − La universidad en tu empresa. − La universidad en las organizaciones de la sociedad civil. − La universidad en gobierno.

• Certificación de competencias institucionales

o Proyecto − Certificación de competencias para la vinculación.

Page 60: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

58  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 61: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

59  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 62: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

60  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Eje 3. Capital social para la gestión de la vinculación

Justificación

Las IES están obligadas a definir su rumbo académico en el marco de los intereses generales del país. Esto implica diseñar y desarrollar múltiples acciones de colaboración intra y extra institucionales dando lugar a la formación de redes de vinculaciones entre ellas mismas y con la sociedad en su conjunto.

La cooperación interinstitucional en red, es un medio valioso para romper el aislamiento, dar atención oportuna y articulada de las demandas y requerimientos de los sectores, acelerar la producción del conocimiento, socializar la información y equilibrar su transferencia. Significa que el trabajo de grupos de funcionarios, académicos y estudiantes se coordine con instituciones pares y no pares, agrupaciones, organizaciones productivas y no gubernamentales y la sociedad civil, para mantener comunicación constante y realizar acciones conjuntas de manera permanente.

Las redes de vinculación deberán cubrir los siguientes propósitos: implementar estrategias de colaboración con los sectores para la actualización de los planes y programas de estudio, contenidos, materiales y métodos que integran la oferta educativa de la educación superior; elevar la pertinencia de las IES y su relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes y actualización de académicos; fomentar en los estudiantes el desarrollo de valores, habilidades y conocimientos; coadyuvar a elevar el nivel de productividad y competitividad de los estudiantes y egresados al insertarse en la vida laboral; articular el perfil profesional con las demandas del mercado laboral; conseguir oportunidades de empleo para los egresados; propiciar la actualización de académicos; generar alianzas para el desarrollo de proyectos y programas; contribuir a la productividad y competitividad de las empresas; colaborar para el desarrollo local y regional; impulsar el

Page 63: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

61  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

desarrollo económico-social-cultual del país y de mejora de sus condiciones ambientales.

Además de lo anterior, dentro de sus funciones básicas se señalan las siguientes: instrumentar la operación de áreas de vinculación en las distintas entidades y dependencias universitarias con las directrices que indique la Red Nacional de Vinculación de la ANUIES; fomentar la vinculación IES-sociedad; ser la instancia que articule la celebración de convenios y acuerdos de colaboración para fortalecer la formación de los estudiantes, mejorar la calidad educativa, brindar servicios y contribuir al desarrollo local, regional y nacional según el ámbito de acción de la red; instrumentar el desarrollo de proyectos de investigación educativa, tecnológica y laboral; fortalecer los programas de movilidad e intercambio de estudiantes y académico, tecnológico y de equipo a nivel nacional e internacional; crear y mejorar las subredes de vinculación para fortalecer las acciones con las instancias necesarias; crear directorios de áreas de vinculación de las dependencias gubernamentales y no gubernamentales, así como de empresas; articular su quehacer con otras redes; promover el desarrollo de foros, ferias y encuentros de vinculación.

Para tal efecto, las redes de trabajo academia-sociedad deberán realizar líneas de colaboración permanente para el beneficio colectivo e implementar las siguientes acciones:

• Formalizar y fortalecer las estructuras de las redes de vinculación. • Desarrollar la normatividad de operación de las redes de vinculación. • Fortalecer el trabajo de las IES y la Red Nacional de Vinculación mediante la

creación de sinergias con diversos organismos nacionales e internacionales (SEP, CONACYT, SAGARPA, Secretaría de Economía (SE), Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología, FESE, Consejo Asesor de Vinculación, cámaras y asociaciones empresariales, universidades latinoamericanas, europeas, entre otras).

• Articulación de los trabajos de la Red Nacional de Vinculación con otras redes nacionales e internacionales que permitan el desarrollo de acciones conjuntas para el mejoramiento de las condiciones de nuestro país, así como para la contribución en la solución de problemas y requerimientos globales.

• Participación activa de las IES en la Red Nacional de Vinculación y en las redes regionales.

• Creación o fortalecimiento de redes institucionales de gestores de vinculación.

Page 64: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

62  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Creación de subredes, consejos y comités de vinculación IES-gobierno-empresas-sociedad.

• Creación y fortalecimiento de comisiones de trabajo de las redes, preferentemente en función de los ejes estratégicos marcados por el presente Plan de Desarrollo.

• Desarrollar e implementar programas y proyectos transversales de red. • Sistematizar, dar seguimiento y evaluar el trabajo de las redes de

vinculación. • Estimular el trabajo de las redes de vinculación. • Dar a conocer y difundir el trabajo de las redes de vinculación. • Creación de una comunidad de aprendizaje en materia de vinculación.

Objetivo general

Incrementar la creación y colaboración de redes internas y externas a través de la participación sustantiva de académicos y estudiantes fortaleciendo la interacción con los diferentes actores de la sociedad de los tres niveles de gobierno, cámaras, empresas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, con aporte de manera responsable y comprometida, de conocimientos y capital humano para el desarrollo sustentable de las regiones, el país y su entorno global.

Objetivos específicos

1. Propiciar el intercambio y la cooperación entre las instituciones de educación superior para elevar la calidad de la educación, así como para mejorar la vinculación con el entorno.

2. Impulsar la creación y operación de redes y comités de vinculación integrados por las IES y representantes de los sectores público, productivo y social para el trabajo conjunto y articulado en beneficio de la sociedad.

3. Contribuir a la creación y fortalecimiento de capacidades de las IES para la atención y desarrollo de servicios a la sociedad de conformidad con su vocación regional.

4. Contribuir de manera articulada a la solución de necesidades y problemas de los sectores público, productivo y social, así como del entorno.

Page 65: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

63  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Programas

• Redes de colaboración internas, locales, nacionales e internacionales o Proyectos

− Normatividad de redes de vinculación − Formación en redes de colaboración − Redes institucionales, regionales, nacionales e

internacionales. − Redes sectoriales nacionales. − Vinculación con otras redes de la ANUIES. − Comunidades de aprendizaje. − Vocaciones regionales para la vinculación. − Sistematización y evaluación de redes. − Proyectos transversales.

• Alianzas con los sectores público, productivo y social

o Proyectos − Consejos y comités de vinculación. − Convenios y acuerdos de colaboración.

Page 66: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

64  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 67: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

65  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 68: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

66  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Eje 4. Capital financiero de las redes para la gestión

Justificación

Los recortes presupuestales a las instituciones de educación superior, las han obligando a la búsqueda de fuentes alternas de financiamiento que permitan complementar su presupuesto para sostener sus actividades institucionales. Por esta causa establecen mecanismos para la obtención de recursos alternos. Por su parte las redes nacional y subredes de vinculación requieren presupuesto para poder operar e implementar sus programas de trabajo. Para ambos casos se debe procurar la consecución de fondos.

Las redes de vinculación y las áreas de vinculación de las IES deberán tener entre sus funciones: promover, apoyar y gestionar en las empresas o dependencias de los sectores público, productivo y social, el otorgamiento de estímulos económicos y becas externas para estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, prácticas profesionales, servicio social, desarrollo de tesis, así como para la actualización de académicos; promover y gestionar ante los sectores la obtención de donativos en efectivo o especie, así como para el mantenimiento correctivo y preventivo de las instalaciones, mobiliario, equipo, maquinaria, herramienta e insumos que apoyen la operación institucional, el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes, la actualización de los académicos, el desarrollo de proyectos; impulsar el desarrollo de proyectos autofinanciables; capacitar a las dependencias en la procuración de fondos mediante la vinculación; identificar la demanda y promover la venta de servicios.

En este sentido se deben desarrollar las siguientes acciones:

Page 69: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

67  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Diseñar un plan de financiamiento para la operación de las redes, así como para las IES.

• Crear un fondo de financiamiento a través de la gestión de recursos con las mismas IES para la operación de la RNV.

• Generar y fortalecer las alianzas con los sectores e instituciones nacionales y extranjeras para la procuración de fondos para las IES y la RNV.

• Diseñar y realizar actividades de vinculación para la consecución de recursos extraordinarios.

• Realizar proyectos autofinanciables. • Elaborar una reglamentación clara para el cobro de servicios. • Capacitar a las IES en el desarrollo y cobro de servicios. • Realizar catálogos de servicios de las IES para los sectores. • Participar en las diferentes convocatorias y/o proyectos nacionales e

internacionales. • Desarrollar Empresas Universitarias con diferentes figuras legales y

fiscales.

Objetivo general

Contribuir al financiamiento de las instituciones de educación superior y de la RNV a través de obtención de recursos alternos, ofreciendo diferentes servicios y proyectos a los sectores público, privado y sociedad civil.

Objetivos específicos

1. Impulsar y gestionar iniciativas sobre alternativas de financiamiento para la vinculación.

2. Elaborar propuestas para la consecución de fondos de impacto local, regional y nacional.

3. Generar recursos propios por medio de servicios especializados de las diversas IES, cubriendo las necesidades de los entornos locales y regionales.

Programas

• Procuración de recursos financieros para la vinculación o Proyectos

− Profesionalización para la procuración de fondos.

Page 70: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

68  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

− Consecución de recursos internacionales y nacionales. − Diplomado en empresas universitarias. − Desarrollo de proyectos regionales.

• Servicios o Proyectos

− Catálogo de servicios, productos y programas de vinculación. − Empresas universitarias. − Vinculación con paraestatales. − Ferias de vinculación.

Page 71: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

69  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 72: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

70  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 73: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

71  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Eje 5. Reconocimiento del trabajo académico

Justificación

El reconocimiento de una iniciativa de vinculación como buena práctica significa que ésta ha beneficiado a la sociedad y a su comunidad académica, e implica que de ella pueden derivarse experiencias valiosas para ser compartidas y replicadas en los ámbitos local, regional, nacional, e internacional en donde se requiera.

Con la finalidad de fomentar la realización de iniciativas de vinculación, se debe valorar y reconocer el trabajo académico en la realización de prácticas que en esta materia se desarrollan, principalmente las creativas que contribuyan a la innovación y desarrollo tecnológico, al mejoramiento de las condiciones humanas, al fomento a la cultura emprendedora y a la preservación y conservación del medio ambiente.

Objetivo general

Motivar a la comunidad académica de las IES, mediante el reconocimiento a las buenas prácticas, a realizar acciones de vinculación en atención a los requerimientos y problemas sociales, utilizando la innovación y la creatividad. Objetivos específicos

1. Fomentar la participación de académicos para resolver problemas específicos

de los sectores, así como para el fortalecimiento de su tarea sustantiva.

Page 74: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

72  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

2. Colaborar en la evaluación, reestructuración, actualización, diseño y contenido de planes y programas de estudio por su experiencia derivada de su participación en el desarrollo de programas y proyectos de vinculación con la sociedad.

3. Valorar y estimular el desarrollo de buenas prácticas de vinculación.

Programas

• Premios y reconocimientos a las mejores prácticas o Proyectos

− Certámenes, foros, congresos. − Premios de vinculación.

• Potencialidades académicas

o Proyecto − Catálogo de especialistas temáticos. − Catálogo de programas de vinculación.

• Publicaciones sobre vinculación

o Proyectos − Revista de vinculación. − Libros de vinculación. − Memorias. − Repositorios

 

Page 75: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

73  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 76: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

74  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Page 77: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

75  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Eje 6. Impacto académico y social de la vinculación

Justificación

La vinculación de las instituciones de educación superior y particularmente de las Universidades con los sectores productivos, cada vez está adquiriendo mayor importancia, por lo que se hace necesario fortalecer y actualizar los procesos que ayuden a adaptarse con mucha mayor rapidez a los cambios tan acelerados que está experimentando el mundo actual y por supuesto a los retos que plantea la globalización.

La educación superior representa un elemento necesario para el desarrollo social y económico de un país, así como para fortalecer su cultura, mantener la paz social y combatir la pobreza.

Es por ello que las instituciones de educación superior deben adoptar estructuras de organización y estrategias educativas que confieran un alto grado de agilidad y flexibilidad para encarar el devenir incierto, tienen que transformarse en centros de actualización y ofrecer sólida formación en las disciplinas fundamentales con una amplia diversificación de programas y estudios, procurando que las tareas de vinculación sean parte importante del quehacer académico.

Todos los actores sociales deben sumar esfuerzos para impulsar el proceso de transformaciones que requiere la educación superior, apoyándose en el establecimiento de un nuevo consenso social que las coloque en una mejor posición para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano.

Por consiguiente, es de fundamental importancia fortalecer las acciones que permitan favorecer el desarrollo y el crecimiento de las personas como un todo, por lo que la vinculación se debe considerar como un medio para fomentar el

Page 78: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

76  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

acercamiento entre las instituciones de educación superior con los sectores productivos y sociales para mejorar la calidad de vida.

Existe complejidad para medir el impacto de las tareas de vinculación tanto en la academia como en la sociedad. Ésta es la consecuencia, en cuanto a cambios estructurales, que la acción realizada acarrea tanto para el escenario social donde se desarrolló el proyecto como para la IES que lo llevó a cabo. La palanca para tener un mejor impacto es la formación de líderes de cambio, ello implica el involucramiento activo de los estudiantes en el desarrollo de acciones para dar solución a problemáticas sociales desde sus diferentes disciplinas.

Por ello es importante el desarrollo de acciones orientadas al emprendedurismo tales como cultura emprendedora, experiencias educativas, cursos y talleres de innovación y creatividad, incubadoras, entre otras, fomentando la participación internacional. Asimismo, impulsar acciones de fortalecimiento al desarrollo y actualización profesional de los egresados que permitan hacer frente a los cambios debido a la dinámica social. Lo anterior en el entendido de que el compromiso de las IES es la generación y aplicación de conocimientos útiles para contribuir al desarrollo de la sociedad. La razón de su existencia solo se justifica siempre que atienda a este deber. En este sentido, se deben implementar mecanismos de trabajo intra y extra institucional, en alianza con los sectores público, productivo y social para impulsar la calidad educativa, el mejoramiento de las condiciones de vida, la creación y fortalecimiento de empresas y el desarrollo sustentable.

Objetivo general

Fortalecer el impacto de las actividades de vinculación en la academia y en el desarrollo económico y social, realizando una adecuada medición de sus resultados y con ello impulsar proyectos y programas de alto desempeño para el desarrollo regional, nacional y del entorno.

Objetivos específicos

1. Consolidar una cultura institucional de vinculación e innovación tecnológica en

los niveles directivo, académico y administrativo que incida en el quehacer sustantivo de las IES.

Page 79: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

77  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

2. Implementar un marco normativo flexible e innovador que responda a las dinámicas institucionales y necesidades del entorno.

3. Identificar y dar seguimiento a los programas y procesos clave de vinculación, de acuerdo al trabajo académico/estudiantil y los problemas y necesidades actuales y emergentes del desarrollo económico y social.

4. Trabajar a partir de consejos estatales de vinculación que integren a la triple hélice.

5. Alinear los servicios profesionales, educación continua y transferencia de tecnología a las demandas del sector empresarial.

6. Establecer indicadores de efectividad para programas, proyectos y actividades de vinculación.

Programas

• Vinculación académica

Proyectos − Desarrollo productivo. − Gestión gubernamental. − Desarrollo urbano y comunitario. − Intervención en comunidades vulnerables (rurales y

marginadas). − Intercambio de experiencias entre IES y centros de

investigación.

• Vinculación estudiantil o Proyectos

− Cápsulas laborales. − Padrón de emprendedores (mejores perfiles). − Emprendedores apoyando emprendedores. − Emprendedores tecnológicos-culturales-sociales. − Prácticas profesionales. − Estancias curriculares. − Servicio Social. − Inserción laboral.

Page 80: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

78  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

• Participación en políticas públicas o Proyectos

− Elaboración de propuestas de políticas públicas. − Alineación de estrategias de IES con políticas públicas

vigentes. − Alianza estratégica con CONACYT, IMPI, SE, FESE, Organismos

empresariales, etc

• Impulso a la cultura y competitividad empresarial o Proyectos

− Fomento a la cultura emprendedora − Cursos y talleres en temáticas empresariales. − Observatorio de mejores prácticas empresariales. − Transferencia de mejores prácticas. − Servicios profesionales para la productividad empresarial.

• Innovación y desarrollo

o Proyectos − Incubación de empresas. − Desarrollo de proyectos tecnológicos. − Propiedad Intelectual. − Parques científicos y tecnológicos. − Transferencia de tecnología.

• Seguimiento y evaluación de la Vinculación

o Proyectos − Sistema Nacional de Vinculación − Sistematización y seguimiento de proyectos, programas y

actividades de vinculación. − Evaluación e indicadores de efectividad de los proyectos,

programas y actividades de vinculación. − Mejora continua.

Page 81: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

79  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Bibliografía

ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas Estratégicas de Desarrollo, Una Propuesta de la ANUIES, ANUIES, México.

Bravo Medina, Mario, et al (2004). Vinculación entre Academia (2004), Sociedad y Productividad, México.

ANUIES (2006). Consolidación y Avance de la Educación Superior en México, ANUIES, México.

ANUIES (2011). Programa Nacional Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura, ANUIES: 2011.

Page 82: RED NACIONAL VINCULACIÓN - SIVU · Por la naturaleza y transversalidad de sus acciones, contribuye a la formación profesional, a la prestación de servicios, a la pertinencia social

 Plan de Desarrollo al 2016 

 

Hacia la proyección de la vinculación de las IES para la innovación orientada al  desarrollo sustentable de las regiones en México 

  

80  

RED NACIONAL  DE VINCULACIÓN 

        

PLAN DE DESARROLLO 

AL 2016 

    

Plan de Desarrollo al 2016. Hacia la proyección de la vinculación de las IES 

para la innovación orientada al desarrollo sustentable se terminó de editar el 19 de octubre de 2012  

por la Coordinación de la Red Nacional de Vinculación 2010‐2012  y se encuentra en proceso de impresión por ANUIES.