54
1 REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA ECUATORIANA FRENTE A AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

1

REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA ECUATORIANA

FRENTE A AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

Page 2: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

2

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto: Reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana

frente a amenazas de origen natural.

CUP : 91400000.0000.372755

1.2. Entidad ejecutora: Ministerio de Educación, Coordinación de Planificación, Dirección

de Planeamiento para el Desarrollo-DIPLASEDE

1.3. Cobertura y localización: Nacional/ Las unidades de intervención para fines del

proyecto serán de 21.378 instituciones educativas, y aproximadamente 1.400 circuitos

educativos1.

1.4. Monto: USD $ 48.001.373. (Ver detalle Anexos 1 y 2)

AÑOS MONTO / AÑO

1er año 7.305.919

2do año 12.079.008

3er año 10.056.690

4to año 8.904.411

5to año 9.655.345

VALOR TOTAL PROYECTO USD $ 48.001.373

1.5. Plazo de ejecución: 20 trimestres (60 meses) (2012-2016)

1.6. Sector y tipo de proyecto: Sector: Educación. Tipo de proyecto: 1.2 Servicios –

Inversión Social.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

El sector educación es uno de los más afectados por desastres naturales. Según la CEPAL2

durante el Fenómeno del Niño 1997-1998 se estima que los daños en educación sumaron 20

millones de dólares, aunque no se incluyó los daños a la infraestructura por falta de

información. 1.430 locales escolares sufrieron daños y 129 quedaron completamente

destruidos. La misma fuente señala que una buena parte de la infraestructura había

soportado con anterioridad un deterioro creciente, principalmente por la falta de

mantenimiento.

Pero no sólo los daños son en la infraestructura. Según la UNESCO3, las consecuencias de

las catástrofes sobre la educación incluyen el fallecimiento de estudiantes, docentes y

funcionarios de la enseñanza, la destrucción de escuelas y material didáctico y la pérdida de

tiempo lectivo, razón por la cual los esfuerzos que se encaminen para mejorar las

1 El número exacto de circuitos educativos no es posible obtenerlo, ya que el Ministerio de Educación no cuenta con

la información final del número total de circuitos educativos a nivel nacional. Esta información estará disponible en

Diciembre del 2011. 2 Evaluación de los efectos socio económicos del Fenómeno del Niño, Ecuador, 1997-1998, CEPAL

3 http://www.unesco.org/es/education/dynamic-content-single-

view/news/be_prepared_international_day_of_disaster_reduction_13_october/back/9195/cHash/2f60b5627b/

Page 3: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

3

vulnerabilidades en el país y aumentar su capacidad de resiliencia, deben tener en cuenta

predominantemente al sistema educativo.

Frente a esta realidad, el Ministerio de Educación, generalmente en asocio con otros

organismos públicos y de cooperación internacional, en las últimas dos décadas desarrolló

numerosas acciones en el campo de la gestión de riesgos. Estas acciones no estuvieron

articuladas a una Política Pública y se caracterizaron por ser poco sistemáticas, de pequeña

escala y cobertura insuficientemente conectadas con la institucionalidad del Ministerio de

Educación, tanto misional (Subsecretarías, Coordinaciones y Direcciones) como

territorialmente. La mayoría de las veces estas iniciativas estuvieron asociadas a proyectos

que ejecutaba la cooperación internacional, con poco impacto en los procesos de

planificación y gestión ministerial, pues al ser financiadas por esta fuente su ciclo de vida

estaba asociado al proyecto que les daba origen.

Entre las principales experiencias del Ministerio de Educación es importante mencionar las

siguientes: a) la existencia de la DIPLASEDE a nivel nacional y en todas las provincias; b)

la capacitación a diez mil docentes para la organización de los Comités y los Planes

institucionales de emergencia, durante los últimos diez años; c) la promoción de la

participación estudiantil a partir del segundo de bachillerato en áreas relacionadas con la

gestión de riesgos. La DIPLASEDE estima que se capacitan alrededor de diez mil jóvenes

cada año. Asimismo, el Ministerio dio su aval a muchos proyectos: Proyecto de Seguridad

Sísmica para las construcciones escolares de la ciudad de Quito (1995), Escuelas Seguras

Multifuncionales (2008), producción de materiales educativos: “Lineamientos para la

incorporación de la gestión del riesgo en la educación básica del sistema educativo

ecuatoriano”; “Educación para la gestión del riesgo de desastre: herramientas conceptuales

y metodológicas para su incorporación en la curricula”; “Guías Comunitarias sobre Gestión

de Riesgos y el Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos” (2010).

Con la expedición de la nueva Constitución de la República (2008) se inaugura una nuevo

momento para la gestión de riesgos en el país, pues el texto constitucional en el Art. 389

establece que el Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a

los efectos negativos de los desastres, de origen natural o antrópico mediante la prevención

ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones

sociales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. En el mismo artículo,

la Constitución establece el Sistema Nacional descentralizado de gestión de riesgos, el

mismo que estará compuesto por las unidades de gestión de riesgo en todas las instituciones

públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional.

Con la creación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos (2008) y la posterior

creación, con rango de Ministerio, de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos-SNGR-

(2009) el Estado ejerce la rectoría en la materia y se inicia el proceso de institucionalización

de la gestión de riesgos a nivel normativo con la expedición de leyes secundarias como la

Ley Orgánica de Contratación Pública (2008); Ley de Seguridad Pública y del Estado

(2009); el Código Orgánico de Organización territorial, descentralización y autonomías-

COOTAD- (2010); el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010); la Ley

Orgánica de Educación Intercultural (2011). En la actualidad están en proceso de

elaboración la Ley Orgánica de Gestión de Riesgos y el Código de Hábitat y Vivienda, los

mismos que serán importantes instrumentos para la gestión de riesgos en el país.

En el campo de la planificación, el instrumento más importante para la institucionalización

de la gestión de riesgos a nivel nacional es el Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013),

cuyo objetivo 4 establece: “garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente

sano y sustentable” y la Política 4.6 plantea: “reducir la vulnerabilidad social y ambiental

ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos”. En

el nivel subnacional, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) están obligados a

Page 4: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

4

incluir la reducción de riesgos en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial

(PDOT). A nivel sectorial, la política 5 del Plan Decenal de Educación (2006-2015) busca

el mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones

educativas.

En el ámbito de las políticas públicas, el proceso de institucionalización es todavía

incipiente. En septiembre de 2010 el Ministerio de Educación (MINEDUC) asumió el reto

constitucional de diseñar e implementar una política pública orientada a reducir los riesgos

de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural. La iniciativa tiene como

antecedentes la experiencia previa del MINEDUC en materia de riesgos y los esfuerzos

realizados desde 2009, en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

(SNGR) para incorporar la gestión de riesgos en el sector educativo.

Como punto de partida para el diseño de la política, el Ministerio de Educación sistematizó

las principales acciones realizadas por este Ministerio en las últimas dos décadas y los

aprendizajes de dicha experiencia. A partir de ahí, se convoca a la SNGR, en su calidad de

ente rector y a la Asociación de municipalidades ecuatorianas (AME) en representación de

los municipios, con competencias constitucionales en materia de infraestructura educativa

para de manera participativa diseñar la política y establecer acuerdos en el marco de sus

competencias para la implementación de la misma.

Fruto de ese proceso y del consenso entre el MINEDUC, la SNGR y la AME, el país

cuenta con una “Política Pública orientada a reducir los riesgos de la comunidad

educativa frente a amenazas de origen natural”, la misma que contempla tres

componentes:

1) Comunidad educativa resiliente frente a amenazas de origen natural4

2) Establecimientos educativos seguros en territorios seguros

3) Instituciones del sistema nacional descentralizado para la gestión de riesgos en el

ámbito educativo fortalecidas en sus competencias para la gestión de riesgo de manera

coordinada.

El componente 1 busca fortalecer las capacidades de todos los actores de la comunidad

educativa (docentes, estudiantes, administradores, padres y madres de familia) y su resiliencia

frente a amenazas de origen natural. Se trata de lograr que la comunidad educativa esté en

capacidad de reducir los riesgos, gestionar emergencias y recuperarse bien y rápido de ocurrir

un desastre. Las acciones principales que están previstas son: a) formativas; b)

institucionalización de prácticas de reducción de riegos en los establecimientos y los circuitos

educativos (organización, planificación, seguimiento y evaluación); y, c) equipamiento mínimo

para realizar la primera respuesta en situaciones de emergencia.

El componente 2 se orienta a reducir la vulnerabilidad de los establecimientos educativos frente

a amenazas de origen natural, así como a lograr que los nuevos proyectos (escuelas del milenio,

colegios réplicas, etc.) incorporen un enfoque de seguridad integral. Las principales acciones de

este componente incluyen: a) un diagnóstico desde el punto de vista de riesgos- en sus aspectos

funcionales, no funcionales y estructurales- de todas las instituciones educativas del país; b) la

identificación, el diseño y la implementación de proyectos de mitigación/reforzamiento o

reubicación de la infraestructura educativa; c) desarrollo de normativa e implementación de un

sistema de supervisión y control para contar con establecimientos seguros.

4 El término resiliente se refiere a que la comunidad educativa estará en capacidad de reducir riesgos, manejar

emergencias, recuperarse bien y rápido después de un desastre

Page 5: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

5

El componente 3 pretende fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la Política

para el anclaje institucional de la misma y para que se trabaje de manera coordinada en la

implementación, el seguimiento y la evaluación.

Como parte del diseño de la Política se consideraron las competencias que cada uno de los

actores tiene, así como la concurrencia necesaria para alcanzar el propósito de la Política.

Al MINEDUC le corresponde constitucional y legalmente asegurar la calidad de la educación y

la rectoría sobre el sistema, el diseño y la aplicación de las normas y estándares de calidad

educativa, infraestructura y equipamiento para garantizar educación de calidad y escuelas

seguras y saludables.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el ente rector en materia de gestión de riesgos.

Sus competencias están establecidas en la Ley de Seguridad Pública y del Estado y su

Reglamento. Este último le otorga a la SNGR atribuciones para, en coordinación con el

MINEDUC, desarrollar acciones en el sector educativo.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tienen en su ámbito de competencias la

planificación y el ordenamiento territorial, la gestión de riesgos, la planificación y la

construcción de la infraestructura educativa. No obstante, hasta el momento, está pendiente el

proceso de transferencia de la competencia en infraestructura educativa por parte del Consejo

Nacional de Competencias como ente rector en materia de descentralización.

Como parte de los arreglos interinstitucionales en el marco de la Política se establecieron los

siguientes acuerdos.

Componente 1. Comunidad educativa resiliente, frente a amenazas de origen natural.

Resultado Acciones Responsable Base legal

Comunidad

educativa

resiliente en

instituciones

y circuitos

educativos 5

Conformación de Comités para la gestión

de riesgos en las instituciones y circuitos

educativos

MINEDUC

SNGR

Constitución

Art. 389.

Reglamento a la

Ley de

Seguridad, Art

24.

Planes de gestión de riesgos y manejo de

emergencias en las instituciones y

circuitos educativos

Identificación de amenazas y mapas de

riesgo en instituciones y circuitos

educativos.

SNGR Reglamento a la

Ley de

Seguridad

pública, Art 3,

literal a.

Formación de actores de la comunidad

educativa en los establecimientos y

MINEDUC-

SNGR

Constitución

389;

5 El MINEDUC y la SNGR compartirán esta responsabilidad. El MINEDUC con recursos del presupuesto público y

la SNGR con fondos de un crédito BID. Está previsto coordinar este esfuerzo con los organismos de cooperación

internacional que intervendrán a través del DIPECHO VII.

Page 6: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

6

circuitos educativos para la gestión de

riesgos y manejo de emergencias

Reglamento a la

Ley de

Seguridad

Pública, Art 25.

Equipamiento de kit básico para

emergencias y señalética

MINEDUC

SNGR

Constitución

Art. 264.

Ley orgánica de

educación, Art

6, literal d.

Componente 2. Escuelas seguras en territorios seguros

Resultado Acciones Responsable Base legal

Evaluación

Técnica de

riesgos de las

instituciones

educativas (línea

base)6

Diseño de la evaluación.

Implementación de la

evaluación.

Difusión de los resultados.

Identificación de proyectos

de reforzamiento, mitigación

o reubicación de la

infraestructura educativa

SNGR Decisión

política del

Ejecutivo y

acuerdos

interinstituciona

les

(MINEDUC-

SNGR-AME)

Normativa7 Codificación de normas de

construcciones escolares

MINEDUC-DINSE Ley orgánica de

educación

intercultural

Difusión y control del

cumplimiento de estándares

y normas

MINEDUC - DINSE

Decreto de

creación de la

DINSE

Ley Orgánica de

Educación

Intercultural

6 Para realizar la evaluación técnica de riesgos de las instituciones educativas, la SNGR ha preparado un proyecto de

inversión pública para el período 2012-2016. El diagnóstico se realizará utilizando metodologías que permitan

identificar las vulnerabilidades funcionales, no funcionales y estructurales de las instituciones educativas. El resultado

del diagnóstico constituirá la primera línea base en materia de riesgos en el sector educativo, la misma que

posteriormente deberá irse actualizando desde el MINEDUC. 7 Hasta la aprobación del Código orgánico del Hábitat y la Vivienda, el MINEDUC asumirá ésta responsabilidad,

para lo cual se están desarrollando estándares de calidad educativa y para lograr que todas las instituciones educativas

sean del Buen Vivir.

Page 7: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

7

Constitución de

la Republica

Políticas

MINEDUC

Proyectos de

mitigación,

reforzamiento y

reubicación8

Diseño en detalle de los

proyectos de mitigación /

reforzamiento o reubicación

de infraestructura educativa

MINEDUC– DINSE

Municipios

Ley Orgánica

de Educación

Intercultural

COOTAD

Ejecución de proyectos MINEDUC – DINSE

Municipios

Ley Orgánica de

Educación

Intercultural

COOTAD

Ordenamiento territorial –

planes de desarrollo y

ordenamiento territorial con

enfoque de riesgo

Municipios COOTAD

Regularizar la propiedad de

establecimientos educativos

MINEDUC-DINSE Ley Orgánica de

Educación

Intercultural

Proyectos

nuevos9

Ejecución de proyectos

nuevos con un enfoque de

seguridad integral.

MINEDUC-DINSE-

MUNICIPIOS

Ley Orgánica de

Educación

Intercultural

COOTAD

8 El portafolio de proyectos de mitigación, reforzamiento y/o reubicación surgirán del diagnóstico de las instituciones

educativas, no se incluyen como parte de este proyecto de inversión pública. 9 Hasta que no se regule la transferencia de la competencia de planificación y construcción educativa por parte del

Consejo nacional de competencias seguirá siendo responsabilidad de MINEDUC-DINSE a través de proyectos de

inversión específicos.

Page 8: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

8

Componente 3: Instituciones del sistema nacional descentralizado para la gestión

de riesgos en el ámbito educativo fortalecidas en sus competencias para la gestión

de riesgo de manera coordinada.

Resultado Acciones Responsable Base legal

Fortalecimiento

de capacidades

al interior del

MINEDUC.10

Acciones formativas con autoridades

nacionales, zonales, distritales y en

circuitos educativos para la

transversalización de la gestión de

riesgos al interior del MINEDUC,

DIPLASEDE y DINSE.

MINEDUC

Constitución de

la República.

Art. 389

Ley orgánica de

educación

intercultural.

Planes de reducción de riesgos y para

el manejo de emergencias en planta

central y oficinas desconcentradas.

Equipamiento y señalética en planta

central y oficinas desconcentradas.

Desarrollo de módulo de información

para la gestión de riesgos al interior

del MINEDUC.

Seguridad de los sistemas de

información del MINEDUC.

Actualización línea base de riesgos en

los establecimientos educativos.11

Sistema de monitoreo y evaluación de

la ejecución e impacto del proyecto de

gestión de riesgos y de la política, de

la cual éste hace parte.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Como parte del reciente proceso de diseño de la “Política Pública orientada a reducir los

riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural”, el MINEDUC

convocó a la SNGR y a la AME para realizar la identificación y reconstrucción analítica del

problema central, sus causas críticas y los efectos diferenciados que éste tiene en la comunidad

educativa.

10

Se trata de las acciones suficientes que permitirán el anclaje institucional de la Política pública en el ámbito

sectorial del MINEDUC. Esto permitirá fortalecer su rol y liderazgo frente a los otros involucrados tales como la

SNGR y AME. 11

La primera versión de la línea base la realizará la SNGR, y sus posteriores actualizaciones le corresponderán al

MINEDUC.

Page 9: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

9

El problema central identificado es la alta fragilidad de la comunidad educativa12

frente a

amenazas de origen natural13

, y su alta exposición a situaciones de emergencia y desastres.

Entre los principales efectos que la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a amenazas

de origen natural tiene están los siguientes: a) Pérdida de vidas humanas de niños, niñas,

adolescentes, maestros/as y personal educativo; b) daños emocionales y al desarrollo integral de

niños, niñas y adolescentes; c) daños y pérdidas de la infraestructura educativa y del

equipamiento educativo; d) precarización de las actividades educativas; e) interrupciones

recurrentes de la actividad educativa; f) vulneración del derecho a la educación en situaciones

de emergencia y, g) afectaciones negativas al derecho al desarrollo.

Entre las principales causas críticas que determinan el problema central encontramos las

siguientes:

1. Débiles capacidades de los actores de la comunidad educativa (niños, niñas u

adolescentes, docentes, directivos, padres y madres de familia, comunidad local) para

reducir riesgos, enfrentar emergencias y desastres y recuperarse tempranamente luego

de un desastre.

2. Alta vulnerabilidad de los establecimientos educativos frente a amenazas naturales

relacionada con varios factores: localización, constructivos, tugurización, uso, falta de

mantenimiento, etc.

3. Debilidades normativas e institucionales de los actores públicos para ejercer su rectoría

y liderazgo para definir políticas, implementarlas, realizar el seguimiento y la

evaluación.

4. Cultura institucional al interior del estado nacional y los gobiernos subnacionales que no

favorecen la coordinación y la sinergia en el marco de las competencias.

12

La comunidad educativa comprende: estudiantes, docentes, padres y madres, autoridades, personal

administrativo y de servicio. 13

Como por ejemplo: terremotos, tsunamis, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, sequías, etc.

Page 10: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

10

Debilidades normativas

institucionales de los actores públicos para

ejercer su rectoría y

liderazgo para definir políticas, implementarlas,

realizar el seguimiento y la evaluación.

Débiles capacidades de

los actores de la comunidad educativa ,

para reducir riesgos,

enfrentar emergencias y recuperación

tempranamente luego de un desastre.

Pérdida de vidas

humanas de niños, niñas,

adolescentes,

maestros/as y personal educativo.

Alta vulnerabilidad de los

establecimientos educativos frente a

amenazas naturales

.Derecho a la

educación y al desarrollo

afectado

negativamente.

Árbol de Problemas

Cultura institucional al

interior del estado nacional y los gobiernos

subnacionales no

favorece la coordinación y la sinergia en el marco

de las competencias.

Alta fragilidad de la comunidad

educativa frente a

riesgos naturales y vulneración del

derecho a la educación durante

las situaciones de

emergenciaInterrupciones

recurrentes de la actividad educativa

Precarización de las

actividades educativas

Daños y pérdidas del

equipamiento educativo

Daños y pérdidas de

la infraestructura educativa

Daños emocionales y

al desarrollo integral de niños, niñas y

adolescentes.

2.3. Línea base del proyecto

A continuación se detallan los indicadores en cuanto a establecimientos educativos,

estudiantes, docentes, personal administrativo del MINEDU y padres/madres de familia

con los que se trabajará en el proyecto y los que permitirán medir el impacto del

mismo.14

LÍNEA BASE DEL PROYECTO

Categoría Número de involucrados Beneficiario directo

o indirecto del

proyecto

Establecimientos educativos

públicos objetivo del proyecto

21.378 Directo

Establecimientos educativos

privados

6.656 Indirecto

Estudiantes a nivel nacional de

establecimientos educativos

públicos

3.269.963 Directo

Estudiantes a nivel nacional de

establecimientos educativos

públicos

998.142 Indirecto

Docentes establecimientos 166.873 Directo

14

Por falta de sistematización de la información presentada, no es posible presentar la mencionada información desagregada por sexo, etnia y edad.

Page 11: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

11

educativos públicos

Docentes establecimientos

educativos privados

72.028 Indirecto

Personal administrativo del

MINEDU a nivel nacional

8.086 Directo

Padres de familia estudiantes

establecimientos públicos

3.269.963 Indirecto

Padres de familia estudiantes

establecimientos privados

998.142 Indirecto

Total beneficiarios directos 3.444.922

Total beneficiarios

indirectos

4.340.133

Total beneficiarios directos e

indirectos proyecto

7.785.055

Fuente: Ministerio de Educación. Rendición de cuentas Ministra al 2010.

De la población antes mencionada, que ha sido proporcionada por las instituciones educativas a

nivel nacional y la misma que ha sido sistematizada por el MINEDUC, se ha logrado obtener la

siguiente desagregación por sexo y etnia, sólo para los estudiantes. Para docentes y personal

administrativo del MINEDUC no se cuenta con la mencionada desagregación.

NÚMERO DE ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN REGULAR15

TIPO_EDUCACION GENERO

AUTO

DEFINICION Estudiantes

Educación regular Femenino Blanca 99.110

Educación regular Femenino Indígena 118.008

Educación regular Femenino Mestiza 1.771.199

Educación regular Femenino Negra 28.490

Educación regular Masculino Blanca 99.564

Educación regular Masculino Indígena 123.919

Educación regular Masculino Mestiza 1.830.880

Educación regular Masculino Negra 30.617

TOTAL

4.268.105

Fuente: AMIE 2010-2011 INICIO (DATOS REPORTADOS POR LAS

INSTITUCIONES)

Cabe resaltar que de los 21.378 establecimientos educativos en los que se implementará el

presente proyecto, al momento (Septiembre del 2011), ninguno de estos cuentan con kits

básicos para manejar emergencias, botiquines o camillas. Tampoco cuentan con señalética

relacionada a la gestión de riesgos, así como el MINEDUC, tanto en su planta central como en

sus oficinas desconcentradas no existe la señalética en mención.

Siendo la gestión de riesgos una preocupación relativamente reciente en las agendas públicas y

su incorporación en el sector educativo todavía incipiente, no se ha construido información

sobre los factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en las instituciones y la comunidad

15 El número de estudiantes en este cuadro, es el total a nivel nacional, que incluyen los estudiantes de los

establecimientos privados.

Page 12: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

12

educativa, ni de los daños y pérdidas ocasionados por emergencias y desastres sobre el sector en

los últimos años.

La construcción de una línea base en esta materia de riesgos y sector educativo es justamente

una de las acciones prioritarias que se incluyen como parte de la Política pública en la que el

MINEDUC, la SNGR y AME están comprometidos. La primera versión de esa línea base será

resultado del diagnóstico desde el punto de vista de riesgos que realizará la SNGR en

coordinación con el MINEDUC y AME. Posteriormente le corresponderá al MINEDUC con el

apoyo de la SNGR y AME mantener actualizada esta línea base, pues la misma requiere de

recolectar, procesar y analizar información sobre amenazas y eventos adversos de origen

natural, vulnerabilidad y capacidades de las instituciones y la comunidad educativa.

No obstante lo anterior, por la gravedad del problema y por la severidad de los efectos que este

tiene en la comunidad educativa, tomando como punto de partida las causas críticas del

problema central que la Política pública enfrentará, se utilizará provisionalmente información

secundaria que requiere ser verificada que nos evidencia la alta vulnerabilidad de la comunidad

educativa frente a amenazas de origen natural.

1. Débiles capacidades de los actores de la comunidad educativa (niños, niñas u

adolescentes, docentes, directivos, padres y madres de familia, comunidad local) para

reducir riesgos, enfrentar emergencias y desastres y recuperarse tempranamente luego

de un desastre.

1.a) Diez mil estudiantes de establecimientos públicos (menos del 1% del total a nivel

nacional) reciben cada año algún tipo de capacitación en temas relacionados con

gestión de riesgos (DIPLASEDE, 2010).

1.b) Diez mil docentes públicos (6% del total de docentes a nivel nacional) han sido

capacitados para la organización de los Comités y los Planes institucionales de

emergencia, durante los últimos diez años (DIPLASEDE, 2010).

2. Alta vulnerabilidad de los establecimientos educativos frente a amenazas naturales

relacionada con varios factores: localización, constructivos, tugurización, uso, falta de

mantenimiento, etc.

2.1) Alrededor del 85% de la infraestructura educativa está expuesta a algún nivel de

riesgo (DINSE, 2010).

2.2) Alrededor del 50% de las escuelas que fueron construidas, bajo el enfoque de

escuelas seguras, como respuesta a las inundaciones del 2008, presentaron problemas en

su seguridad por razones de localización en zonas de riesgos y/o por aspectos

constructivos (SNGR, 2010).

3. Debilidades normativas e institucionales de los actores públicos para ejercer su rectoría

y liderazgo para definir políticas, implementarlas, realizar el seguimiento y la

evaluación.

3.1) Es relativamente reciente la inclusión de ciertas normas de seguridad en el

mantenimiento y/o construcción de infraestructura educativa (DINSE, 2010).

3.2) Tanto DINSE como otros actores (Gobiernos autónomos descentralizados,

comunidades, etc.) que realizan mantenimiento y/o construyen infraestructura

educativa tienen debilidades para incluir el enfoque integral de seguridad en las

instituciones educativas.

Page 13: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

13

4. Cultura institucional al interior del estado nacional y los gobiernos sub-nacionales que

no favorecen la coordinación y la sinergia en el marco de las competencias.

4.1.) Recién en el marco de la convocatoria realizada por el MINEDUC (2010) los

actores relevantes16

se reúnen para trabajar juntos en el diseño de la Política y expresan

su compromiso político para avanzar juntos en el proceso de su implementación e

institucionalización.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

Demanda:

Población de referencia: La población total del área de influencia del proyecto en mención, que

será implementado a nivel nacional, corresponde a toda la población del país que suma

14.483.499 ecuatoriana/os que de acuerdo a la información del INEC, (Septiembre del 2011).

Esta información se desagrega de la siguiente manera:

POBLACIÓN DE REFERENCIA

División de la población a nivel nacional por sexo

Hombres

% del

total de la

población Mujeres

% del total

de la

población

7.177.683 49,56% 7.305.816 50,44%

División de la población a nivel nacional por etnia

Categoría Total

% del total de la

población

Mestizo 10.413.636 71,9%

Montubio 1.071.779 7,4%

Afro ecuatoriano 1.042.812 7,2%

Indígena 1.013.845 7,0%

Blanco 883.493 6,1%

Otro 57.934 0,4%

Población de

referencia 14.483.499 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2011

16

SNGR y AME.

Page 14: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

14

Población demandante potencial: Para fines del proyecto en mención, siendo que la población

de referencia no ha recibido ningún servicio relacionado a la gestión de riesgos, la población

demandante potencial, es el total de personas que forman parte del sistema educativo

ecuatoriano en las instituciones públicas y privadas, más el personal administrativo del

MINEDUC.

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL A NIVEL NACIONAL

Categoría Públicos Privados Total

Estudiantes 3.269.963 998.142 4.268.105

Docentes 166.873 72.028 238.901

Personal administrativo del

MINEDUC 8.086 8.086

Total población demandante

potencial 4.515.092

La población demandante potencial en las instituciones educativas públicas será atendida de una

manera integral17

por el MINEDUC. En el caso de las instituciones educativas privadas el

MINEDUC ejercerá la rectoría, realizará el seguimiento, la supervisión y el control, para

garantizar establecimientos privados seguros y saludables.

Población demandante efectiva: Este segmento de la población corresponde al total de los

estudiantes y docentes de las instituciones públicas existentes a nivel nacional, más el personal

administrativo del MINEDUC en todas sus oficinas (planta central y oficinas desconcentradas)

como se detalla a continuación:

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

Categoría Públicos18

Estudiantes 3.269.963

Docentes 166.873

Personal administrativo

MINEDUC 8.086

TOTAL POBLACIÓN

DEMANDANTE EFECTIVA 3.444.922

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador. Rendición de cuentas 2010.

17 Una intervención integral implica que se destinarán la totalidad de recursos económicos para la implementación de

las actividades planteadas, se hará seguimiento, supervisión y control. 18 Establecimientos públicos comprende fiscales, municipales y fiscomisionales.

Page 15: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

15

Una vez que se ha determinado la población demandante efectiva (3.444.922 personas a nivel

nacional), se ha procedido a proyectar ésta, a través de la tasa de crecimiento estimada para el

Ecuador al 2011, del 1,95% anual19

. Se ha proyectado que la población demandante efectiva

tendrá una cobertura anual de:

AÑO

POBLACIÓN

DEMANDANTE

EFECTIVA

CRECIMIENTO

POBLACIONAL

ESTIMADO

AUMENTO DE

COBERTURA DE LA

POBLACIÓN

DEMANDANTE EN

PROYECTO

2012 3.444.922 1,95%

2013 3.512.098 1,95% 67.176

2014 3.580.584 1,95% 68.486

2015 3.650.405 1,95% 69.821

2016 3.721.588 1,95% 71.182

AUMENTO DE

POBLACIÒN

DEMANDANTE

EFECTIVA EN LA VIDA

DEL PROYECTO

276.666

De la tabla anterior se concluye que el total de población demandante efectiva aumentará en

276.666 personas al finalizar el proyecto (2.016), lo que implica que el total de la personas que

demandarán efectivamente los servicios que ofrecerá el proyecto en mención, cuando este haya

culminado será de 3.721.588, es decir, que habrá un incremento del 8.03% en la población

demandante.

Oferta:

El proyecto en mención se enfocará en el trabajo con 21.378 establecimientos educativos

públicos20

. La Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), a través de un proyecto con

el BID, y otros organismos de cooperación internacional, atenderán a aproximadamente 717.000

estudiantes y 30.000 docentes.

De la información existente relacionada a los servicios ofertados en el 2010, y que serán

ofrecidos entre el 2011 y 2016, a la comunidad educativa ecuatoriana en el tema de gestión de

riesgos, se concluye lo siguiente:

19

Tasa de crecimiento anual del Ecuador. INEC, 2011. 20 Para efectos de este proyecto se han considerado los establecimientos públicos, municipales y fiscomisionales. Por

cuestiones normativas del uso de recursos públicos, no se han incluido los establecimientos educativos privados.

Page 16: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

16

Institución

ofertante de

servicios de

gestión de riesgos

Período Número de

instituciones

atendidas o a ser

atendidas21

Número de

estudiantes

atendidos22

Número de

docentes

atendidos23

SNGR 2010-201124

400 12.000 4.500

SNGR - BID 2012-2014 2.25025

675.000 22.500

Organismos de la

cooperación

internacional

2011-2012 100 30.000 3.000

Total 2.750 717.000 30.000

Del cuadro anterior se desprende que, del total de población demandante efectiva (3.444.922

personas) sólo se ha atendido al 0.007%, a Septiembre del 2011 lo que ratifica que el ámbito de

cobertura de servicios en el tema de gestión de riesgos en la comunidad educativa es muy

incipiente.

Para el cálculo de la demanda insatisfecha, se ha tomado en cuenta la intervención, tanto de la

SNGR, como de la cooperación internacional a Septiembre del 2011, así la demanda

insatisfecha, es la que se presenta a continuación:

TOTAL DEMANDA INSATISFECHA

Categoría Públicos26

Estudiantes 2.552.963

Docentes 136.873

Personal administrativo

MINEDUC 8.086

TOTAL DEMANDA

INSATISFECHA INICIAL 2.739.922

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador. Rendición de cuentas 2010.

Como se ha señalado, desde hace al menos dos décadas, el MINEDUC ha desarrollado acciones

en el campo de la gestión de riesgos. Acciones formativas a docentes y estudiantes; promoción

de la participación estudiantil en gestión de riesgos; institucionalización de ciertas prácticas

21 A nivel nacional. 22 El promedio de estudiantes por centro educativo es de 300, de acuerdo a la información obtenida de la SNGR. 23 El promedio de docentes por centro educativo es de 10, de acuerdo a la información obtenida de la SNGR. 24 De acuerdo a la información obtenida de la SNGR, la intervención es a Septiembre del 2011. 25 El promedio de intervención por año de la SNGR será de 750 centros educativos anuales. 26 Establecimientos públicos comprende fiscales, municipales y fiscomisionales.

Page 17: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

17

(Comités de emergencia y planes de emergencia) en un número muy limitado de instituciones

educativas; importante dotación de infraestructura educativa y equipamiento educativo sin un

enfoque de reducción de riesgos. La incorporación de este enfoque es reciente y no ha sido

generalizado a todas las intervenciones que el Ministerio, a través de la DINSE, realiza. Así

mismo, el MINEDUC ha producido y difundido material informativo y ha sido uno de los

actores en la respuesta humanitaria en situaciones de emergencia permitiendo que los centros

educativos se conviertan en albergues temporales para la población afectada.

Con la creación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR, 2009) las acciones del

Ministerio se intensificaron y se vieron fortalecidas, aunque todavía sin la cobertura y el

impacto que el sector demanda. En el periodo 2010-2011 la SNGR con el apoyo del MINEDUC

ha atendido alrededor de 300 instituciones educativas, 4.500 docentes y 12.000 estudiantes a

nivel nacional.

A nivel local, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en el marco de un proyecto de

seguridad ciudadana ha desarrollado acciones de gestión de riesgos en las 32 instituciones

educativas municipales.

La oferta de los servicios para la comunidad educativa en el tema de la gestión de riesgos, ha

sido complementada con acciones desarrolladas por organismos de cooperación internacional27

.

Dentro de ésta cooperación están varias iniciativas de la Comisión Europea que ha desarrollado

los proyectos DIPECHO, que tanto geográficamente como en cobertura de instituciones

educativas tienen un impacto muy limitado.

Una de las razones es que aún las acciones más recientes no han estado articuladas a una

política pública que deliberadamente busque reducir el riesgo de la comunidad educativa frente

a amenazas de origen natural, ni tampoco han contado con los recursos financieros

institucionales para implementarlas de una manera masiva a nivel nacional generando el

impacto deseado. Ha sido sólo hasta finales del 2010, que el país cuenta con un instrumento de

política pública en materia de riesgos en el sector educación.

El rol del MINEDUC en el marco de la política pública es protagónico e insustituible, pues es

el ente rector en materia de educación y por tanto le corresponde la transversalización de la

gestión de riesgos en el ámbito educativo, a nivel nacional y en el territorio, de acuerdo al nuevo

modelo de gestión. El MINEDUC es el responsable de asegurar que las instituciones educativas

sean espacios seguros y saludables y de garantizar el derecho a la educación de calidad (lo más

tempranamente) incluso durante las situaciones de emergencia y desastre.

Para implementar el proyecto planteado, el MINEDUC ha designado a la DIPLASEDE, como

ejecutora del proyecto, ya que ésta es la encargada de: organizar, planificar y asesorar en

asuntos de seguridad interna y externa; movilización y gestión del riesgo, para prevenir y

mitigar los impactos provocados por eventos adversos de origen natural y socio-tecnológicos, en

los ámbitos y responsabilidades del Ministerio de Educación, para coadyuvar al logro y

mantenimiento de los objetivos nacionales permanentes, superando oportunamente los

antagonismos y las presiones dominantes, aplicando correctamente el poder nacional, con la

participación de los actores educativos.

27

Algunos de los organismos internacional que han venido trabajando el tema de la gestión de riesgos en el sector

educativo son: Cruz Roja, CARE, OXFAM, COOPI, PNUD, UNICEF, Visión Mundial, entre otros.

Page 18: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

18

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

Los beneficiarios del proyecto son los miembros de la comunidad educativa del país, la misma

que está constituida por los niños, niñas y adolescentes insertos en el sistema educativo; los

maestros y maestras; el personal técnico y administrativo del MINEDUC, familias y

comunidades adscritas a los establecimientos y circuitos educativos.

Beneficiarios Directos.- Se ha estimado que serán 3.269.963 estudiantes a nivel nacional, en

establecimientos fiscales, municipales y fiscomisionales, 166.873 docentes en ejercicio, y 8.086

funcionarios administrativos del MINEDUC a nivel nacional. Lo que hace un total de 3.444.922

beneficiarios directos del proyecto.

Beneficiarios Indirectos.- 998.142 Estudiantes y 72.028 docentes pertenecientes a

establecimientos educativos privados, que es un total de 1.070.170 población escolar como

población beneficiaria indirecta.

Como parte de los beneficiarios indirectos se ha considerado al menos a un miembro de las

familias de los beneficiarios directos. La experiencia revela que al menos uno de los padres de

familia (madre o padre) participa en los eventos escolares fuera de horario regular (eventos

recreacionales, deportivos). Por lo que el total de beneficiarios indirectos será aproximadamente

de 5.338.275 ecuatorianos.

TOTAL BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Categoría Privados

Estudiantes 998.142

Docentes 72.028

Miembros de familias de

estudiantes directos 3.269.96328

Miembros de familias de

estudiantes indirectos 998.142

Total beneficiarios indirectos 5.338.275

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

28 El total de beneficiarios directos es de 3.444.922, y se ha calculado que por cada uno de ellos ser 1 miembro de su

familia que se beneficiará con los conocimientos impartidos en el proyecto.

Page 19: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

19

Enfoque de reducción de

riesgos incorporado en los nuevos proyectos de

infraestructura educativa

del país.

Resiliencia de la comunidad educativa ante eventos

adversos aumentada y su

capacidad de reducir

riesgos, manejar

emergencias y recuperarse bien y rápido después de un

desastre mejorada

Vidas humanas de

niños, niñas, adolescentes,

maestros/as y

personal educativo aseguradas.

Vulnerabilidad de la

infraestructura educativa

existente frente a

amenazas de origen natural reducida

.

Derecho a la

educación y al desarrollo

asegurado de

forma continua y permanente.

Árbol de Objetivos

Institucionalidad el MINEDU para la reducción de riesgos

en la comunidad educativa

frente a emergencias y

desastres a nivel nacional y

en sus unidades desconcentradas (zonas,

distritos, circuitos

educativos) fortalecida.

La comunidad

educativa ha

reducido sus riesgos frente a

desastres naturales .

Continuidad de la

actividad educativa

Desarrollo y fomento

de las actividades educativas

Equipamiento

educativo asegurado

Infraestructura

educativa asegurada.

Desarrollo integral

de niños, niñas y adolescentes

garantizado.

3.1. Objetivo general y objetivos específicos

General:

Reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a desastres naturales y asegurar el derecho

a la educación en situaciones de emergencia.

Específicos:

OE1. Aumentar la resiliencia de la comunidad educativa ante eventos adversos y su capacidad

de reducir riesgos, manejar emergencias y recuperarse bien y rápido después de un desastre.

OE2. Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura educativa existente frente a amenazas de

origen natural e incorporar el enfoque de reducción de riesgos en los nuevos proyectos.

OE3. Fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Educación para la reducción de riesgos

en la comunidad educativa y la gestión frente a emergencias y desastres a nivel nacional y en

sus unidades desconcentradas (zonas, distritos y circuitos educativos).

3.2. Indicadores de resultado

Indicadores objetivamente verificables.

I.O.1. En el 2016, 7.785.05529

personas miembros de la comunidad educativa a nivel nacional

aplican conocimientos de los riesgos en su comunidad y acuden en forma permanente a sus

clases en los establecimientos escolares

29

Este número es el total de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

Page 20: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

20

I.O.2. En el 2016, 21.378 establecimientos educativos públicos cuentan con equipos e

instrumentos que les permite ser más seguros a enfrentar adecuadamente eventos desastrosos de

origen natural.

3.3. Matriz de Marco Lógico

PROYECTO: “REDUCCIÒN DE LOS RIESGOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ECUATORIANA FRENTE A AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL.”

RESUMEN

NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Contribuir a la

reducción de riesgos de

desastres naturales en

los establecimientos

educativos del Ecuador

y fortalecer los derechos

de los estudiantes a la

educación en forma

permanente y segura.

En el 2017, 21.378

establecimientos

educativos a nivel

nacional, cuentan con

la infraestructura física

y de equipamiento

necesaria para hacer

frente a un evento

adverso.

Documentos

publicados anualmente

por la DINSE.

Registros de pérdidas

ante la ocurrencia de

un evento adverso de

la SNGR.

El Gobierno

mantiene la

política de gestión

de riesgos para la

atención del

sector educación.

PROPÓSITO

Reducir los riesgos de

la comunidad educativa

frente a desastres

naturales y asegurar el

derecho a la educación

en situaciones de

emergencia.

En el 2016,

7.785.05530

personas

miembros de la

comunidad educativa a

nivel nacional aplican

conocimientos de los

riesgos en su

comunidad y acuden

en forma permanente a

sus clases en los

establecimientos

escolares

Actualización de la

línea base 2014 y

2017.

Durante la vida

del proyecto no

ocurre ningún

evento natural

significante que

afecte el proceso.

En el 2016, 21.378

establecimientos

educativos públicos

cuentan con equipos e

instrumentos que les

permite ser más

seguros a enfrentar

adecuadamente

eventos desastrosos de

origen natural.

Fichas anuales de

caracterización del

recurso físico de la

DINSE.

Información anual del

módulo de gestión de

riesgos del archivo

maestro instituciones

educativas (AMIE)

COMPONENTE 1

Escuelas resilientes:

Aumentar la resiliencia

de la comunidad

educativa ante eventos

En el 2016, el 100%

de los estudiantes y

docentes (3.436.836)

de los establecimientos

Información anual del

módulo de gestión de

riesgos del archivo

maestro instituciones

El tema de

gestión de riesgos

sigue siendo

prioritario dentro

30

Este número es el total de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

Page 21: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

21

adversos y su

capacidad de reducir

riesgos, manejar

emergencias y

recuperarse bien y

rápido después de un

desastre.

educativos objetivo del

proyecto, conocen y

toman medidas de

precaución frente a

riesgos de su

comunidad, y saben

cómo actuar ante

posibles eventos

naturales.

educativas (AMIE) del MINEDUC.

ACTIVIDADES

Actividad 1.1.1:

Implementación de los

Comités de gestión de

riesgos.

USD $ 6.750 Registro de talleres

implementados

trimestralmente.

Información del

módulo de gestión de

riesgos del archivo

maestro instituciones

educativas (AMIE)

semestralmente.

Actividad 1.1.2:

Elaboración del

Programa de

capacitación para

estudiantes, profesores

y padres de familia.

USD $ 24.000 Al finalizar el primer

año del proyecto el

programa de

capacitación se ha

elaborado, y éste

incluye 3 módulos de

capacitación en riesgos

de desastres.

USD $ 570.000 Ejemplares de

cartillas o módulos

publicados

semestralmente.

Actividad 1.1.3: Diseño,

reproducción y

distribución del material

educativo en gestión de

riesgos.

USD $ 1.026.144 Publicaciones

realizadas anualmente.

Registros trimestrales

de la DINSE de

entrega de materiales.

USD $ 1.688.862

Actividad 1.1.4:

Elaboración de la guía

para desarrollar planes

de gestión de riesgos y

manejo de emergencias.

USD $ 16.000 Al finalizar el primer

año del proyecto, los

documentos de las

consultorías para el

desarrollo de la guía

metodológica para

elaborar planes de

gestión de riesgos y

manejo de

emergencias.

Actividad 1.1.5:

Publicación guía para

elaborar planes de

gestión de riesgos y

manejo de emergencias.

USD $ 81.234 Registros trimestrales

de la DINSE de

entrega de materiales.

Page 22: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

22

Actividad 1.1.6:

Capacitación a

docentes, estudiantes y

padres de familia.

USD $ 15.712.650 Registro trimestrales

de talleres

implementados y

registro de

participantes.

Actividad 1.1.7

Realización de

simulacros en centros

educativos con

estudiantes y

profesores.

0 Registro semestrales

de asistentes a

simulacros.

Actividad 1.1.8:

Dotación de kits básicos

para emergencias a

establecimientos

educativos.

USD $ 3.377.710 Registros trimestrales

de la DINSE de

entrega de materiales.

USD $ 11.544.050 Registros trimestrales

de la DINSE de

entrega de materiales.

USD $ 1.795.745 Registros trimestrales

de la DINSE de

entrega de materiales.

Actividad 1.1.9:

Dotación de Kits de

señalética a

establecimientos

educativos.

USD $ 2.244.690 Registros trimestrales

de la DINSE de

entrega de materiales.

Memoria fotográfica.

Actividad 1.1.10:

Implementación de

campaña de

comunicación sobre

reducción de riesgos y

manejo de emergencias.

USD $ 2.300.000 Material informativo

de las campañas.

USD $ 2.300.000

Material informativo

de las campañas

publicado

semestralmente.

Actividad 1.1.11:

Contratación equipo

técnico para ejecución

del proyecto.

USD $ 336.600 Documentos de

contratación del

equipo técnico.

TOTAL

COMPONENTE 1

USD $43.024.435

COMPONENTE 2

Escuelas seguras en

territorios seguros:

Reducir la

vulnerabilidad de la

infraestructura

educativa existente

frente a amenazas de

origen natural e

incorporar el enfoque de

reducción de riesgos en

los nuevos proyectos.

En el 2016, 14.965

establecimientos

educativos (70% del

total) aplicaron la

normativa y mejoraron

la infraestructura.

Documentos de la

normativa (fichas

guías, manuales)

Informes de

infraestructura

educativa de la

DINSE.

La infraestructura

física de las

instituciones

educativas no

empeora.

Page 23: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

23

ACTIVIDADES

Actividad.2.1.1:

Consultoría para el

desarrollo de la

normativa y ficha de

aplicación

USD $ 20.000 Documentos de los

resultados de las

consultorías

contratadas para la

elaboración de la

normativa, su

codificación y con

ficha de aplicación.

Los cronogramas

de

implementación

de las actividades

se llevan a cabo

satisfactoriamente

Actividad 2.1.2:

Impresión de

publicaciones de la

normativa y ficha de

aplicación

USD $ 81.235 Documentos impresos

de las publicaciones y

de la ficha de

aplicación.

Actividad 2.1.3:

Capacitación y

socialización de la

normativa y ficha de

aplicación

USD $ 54.000 Registro de talleres

implementados y

registro de

participantes.

Actividad 2.1.4:

Consultoría para

elaborar metodología

para construcción de

nuevas edificaciones

escolares

USD $ 19.000 Documentos de las

consultorías

elaboradas para la

elaboración de la

metodología para la

construcción de nuevas

edificaciones.

Actividad 2.1.5:

Publicación de

metodología para

construcción de nuevas

edificaciones.

USD $ 6000 Ejemplares de la

impresión de la

publicación.

Actividad 2.1.6:

Capacitación/socializaci

ón de la metodología

para construcción de

nuevas edificaciones

escolares

USD $ 54.000 Registro de talleres

implementados y

registro de

participantes.

Actividad 2.1.7:

Consultoría para diseño

de sistema de control y

sanciones

USD $ 20.000 Documento del diseño

del sistema de control

y sanciones.

Actividad 2.1.8:

Compra de un sistema

informático para control

y sanciones.

USD $ 100.000 Registro de compra del

software adquirido.

Actividad 2.1.9:

Capacitación y

socialización a actores

sobre control y

sanciones

USD $ 10.000 Registro de talleres

implementados

semestralmente y

registro de

participantes.

Page 24: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

24

TOTAL

COMPONENTE 2

USD $ 364.235

COMPONENTE 3

Fortalecimiento

Institucional: Fortalecer

la institucionalidad del

Ministerio de

Educación para la

reducción de riesgos en

la comunidad educativa

y la gestión frente a

emergencias y desastres

a nivel nacional y en sus

unidades

desconcentradas (zonas,

distritos y circuitos

educativos).

En el 2016, el 100%

del personal

administrativo del

MINEDU (8.086

funcionarios) a nivel

nacional, tienen los

conocimientos básicos

de la gestión integral

de riesgos, conocen

cómo actuar ante

posibles eventos

naturales y conocen y

aplican las políticas de

gestión de riesgos y la

transversalizan en sus

áreas de trabajo.

Documento del plan de

emergencias.

Participación e

interés del

personal del

MINEDUC para

desarrollar los

instrumentos.

Documentos

elaborados por los

funcionarios que

incluyen la gestión del

riesgo

ACTIVIDADES

Actividad 3.1.1:

Actualización línea base

de riesgos en los

establecimientos

educativos.

USD $ 200.000 Documentos de las

consultorías para

actualizar la línea base

elaborados en el 2014

y 2017.

El tema de la

gestión de riesgos

para los

funcionarios del

MINEDUC es

prioritario.

Actividad 3.1.2:

Consultoría para la

elaboración del plan de

emergencias del

MINEDUC.

USD $ 22.500 Documento del plan de

emergencias del

MINEDUC.

Actividad 3.1.3:

Definición de la

señalética y rutas de

evacuación para el

MINEDUC.

USD $ 2.608.930 Documento de la

definición de la

señalética.

Memoria fotográfica

de la disposición de la

misma en el

MINEDUC.

Actividad 3.1.4:

Capacitación del plan

de emergencias y

simulacros para el

MINEDUC.

USD $ 247.500 Registro de talleres

implementados

semestralmente y

registro de

participantes.

Actividad 3.1.5:

Capacitación a

funcionarios para la

difusión de la política

de gestión de riesgos.

USD $ 247.500 Registro de talleres

implementados

semestralmente. y

registro de

participantes.

Actividad 3.1.6:

Consultoría para el

USD $ 100.000 Documento del diseño

del software de

Page 25: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

25

diseño de sistema que

permita asegurar el

pleno y permanente

funcionamiento del

Sistema informático y

de archivos del

MINEDUC.

guardado de datos del

archivo del

MINEDUC.

Actividad 3.1.7:

Adquisición de equipos

y sistema informático, y

mantenimiento.

USD $ 1.000.000 Registros de compra

de equipos y software.

Actividad 3.1.8:

Capacitación en el uso y

manejo de los sistemas

para asegurar el pleno y

permanente

funcionamiento del

Sistema informático y

de archivos del

MINEDUC.

USD $ 100.000 Registro de talleres

implementados

semestralmente y

registro de

participantes.

Actividad 3.1.9:

Desarrollo de módulo

de información para la

gestión de riesgos al

interior del MINEDUC.

USD $200.000 Módulo de

información para la

gestión de riesgos,

dentro del Censo

Nacional de

Instituciones

Educativas del

MINEDUC

desarrollado

Actividad 3.1.10:

Sistema de monitoreo y

evaluación de la

ejecución e impacto del

proyecto de gestión de

riesgos

USD $100.000 Documento del

sistema de monitoreo y

evaluación del

proyecto.

TOTAL

COMPONENTE 3

USD $ 4.612.703

TOTAL GENERAL

PROYECTO

USD $ 48.001.373

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica

La viabilidad técnica del proyecto está relacionada con los siguientes factores:

a) Existe un marco normativo, de planificación y de políticas que contextualiza al

proyecto y asegura su priorización en la agenda pública nacional y del Ministerio

de Educación.

Page 26: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

26

b) El MINEDUC como ejecutor del proyecto cuenta con la asistencia técnica del ente

rector en materia de gestión de riesgos (SNGR) y de importantes organismos

internacionales tales como el Consejo Andino para la prevención y atención de

desastres (CAPRADE), organismos del Sistema de Naciones Unidas (UNICEF,

UNESCO), entre otros.

c) La Ley Orgánica de educación intercultural regula el Sistema nacional de educación

y sus principales instrumentos, lo que clarifica la hoja de ruta que debe ser la

Política y el Proyecto para su institucionalización. Instrumentos como el Proyecto

educativo institucional o instancias de participación como los Gobiernos Escolares

permitirán la institucionalización de la gestión de riesgos a nivel de las instituciones

y los circuitos educativos.

d) El nuevo modelo de gestión instituye la gestión de riesgos como parte del orgánico

funcional del MINEDUC a nivel nacional, de zonas y distritos, lo que permite

contar con un contingente humano especializado en la gestión de riesgos al interior

del MINEDUC, el mismo que será la base para la implementación del proyecto.

e) Existe un acervo importante en la gestión de riesgos al interior del MINEDUC lo

que constituye el punto de partida para la formulación de la Política y el Proyecto.

El MINEDUC y sus socios no gubernamentales han desarrollado y validado

metodologías y herramientas para la integración de la gestión de riesgos en el sector

educativo lo que acorta la ruta de aprendizaje y viabiliza de mejor manera el

proyecto.

Ingeniería del proyecto

El presente proyecto nace a partir de un problema social (Alta fragilidad de la comunidad

educativa frente a riesgos de desastres naturales y vulneración del derecho a la educación

durante situaciones de emergencia), cuya solución implica la definición de uno o más

objetivos específicos de impacto (La comunidad educativa ha reducido sus vulnerabilidades

y riesgos), y su logro se persigue a través de la producción y distribución de productos.

Los productos de este proyecto son los bienes y/o servicios que se entregan a los beneficiarios

finales (ejemplo comités de gestión de riesgos en las instituciones educativas).

En este caso el proyecto pretende entregar varios productos relacionados con instrumentos y

herramientas que permiten la implementación de la política pública de reducción de riesgos y

manejo de emergencias en el sector educativo. Varios de estos productos o herramientas son

complementarios entre sí. Su selección y proceso productivo se definen ex-ante.

La tecnología de producción utilizada (los mecanismos estrategias de producción) condiciona

los insumos requeridos. Estos, son los recursos (humanos, materiales, suministros y servicios)

que se utilizan en el proyecto, los que son definidos en unidades físicas (cantidad, calidad etc.) y

son traducidos en unidades monetarias (costos del proyecto), que se definen en el presupuesto

del proyecto.

Los procesos, se implementan a través de un conjunto de actividades (ver ingeniería del

proyecto- Especificaciones técnicas- matriz), con procedimientos, normas y reglas, que

permiten, en forma directa o indirecta, transformar los insumos/tareas en productos.

La relación insumo producto, da cuenta de la combinación de cantidades y calidades de

insumos que se requieren para obtener un determinado producto. En algunos casos, es necesario

Page 27: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

27

incluir los efectos (resultados o “outcomes”) entre los productos y el impacto. Estos permiten

medir el nivel de uso de los productos.

Los efectos, por definición, son una condición necesaria pero no suficiente para el logro del

impacto.

Diagrama de proceso del proyecto:

Ejemplo del proceso de un producto del proyecto en la evaluación EX -ANTE:

Para sustentar aún más la viabilidad técnica, se parte de un análisis para proyectos sociales

denominado “proceso productivo de la gestión de un proyecto social” donde el presente

proyecto nace a partir de un problema social (Alta fragilidad de la comunidad educativa

frente a riesgos de desastres naturales y vulneración del derecho a la educación durante

situaciones de emergencia), cuya solución implica la definición de uno o más objetivos

específicos de impacto (La comunidad educativa ha reducido sus vulnerabilidades y

riesgos), y su logro se persigue a través de la producción y distribución de productos.

Los productos de este proyecto son los bienes y/o servicios que se entregan a los beneficiarios

finales (ejemplo comités de gestión de riesgos en las instituciones educativas, dotación de kits

de emergencias, capacitaciones en manejo de emergencias, etc.).

En este caso el proyecto pretende entregar varios productos relacionados con instrumentos y

herramientas que permiten la implementación de la política pública de reducción de riesgos y

manejo de emergencias en el sector educativo. Varios de estos productos o herramientas son

complementarios entre sí.

Insumos/rubros, tareas + Procesos/Actividades = Productos Impactos

Efectos

Tarea: Talleres y reuniones + Actividad: Conformación comités de GR = Producto: Comités

de Gestión de Riesgos en las Instituciones Educativas Impacto: Escuelas

resilientes

Efecto: comunidad educativa con capacidades reducir riesgos y manejar emergencias.

Efectos

Page 28: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

28

La tecnología de producción utilizada (los mecanismos estrategias de producción) condiciona

los insumos requeridos. Estos, son los recursos (humanos, materiales, suministros y servicios)

que se utilizan en el proyecto, los que son definidos en unidades físicas (cantidad, calidad etc.) y

son traducidos en unidades monetarias (costos del proyecto), que se definen en el presupuesto

del proyecto.

Los procesos, se implementan a través de un conjunto de actividades (ver ingeniería del

proyecto- Especificaciones técnicas- matriz), con procedimientos, normas y reglas, que

permiten, en forma directa o indirecta, transformar los insumos/tareas en productos.

La relación insumo producto, da cuenta de la combinación de cantidades y calidades de

insumos que se requieren para obtener un determinado producto. En algunos casos, es necesario

incluir los efectos (resultados o “outcomes”) entre los productos y el impacto. Estos permiten

medir el nivel de uso de los productos.

Los efectos, por definición, son una condición necesaria pero no suficiente para el logro del

impacto.

A continuación presentamos para cada uno de los componentes del Proyecto los principales

procesos y la metodología.

El componente 1 del proyecto busca fortalecer las capacidades y aumentar la resiliencia de

la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural. La meta es trabajar con el

100% de los establecimientos públicos (fiscales, municipales y fiscomisionales) a nivel

nacional. En el caso de las instituciones educativas particulares, el rol del MINEDUC será

establecer la normativa, los plazos, la supervisión y control.

Este componente incluye las siguientes como acciones prioritarias:

a) Acciones formativas dirigidas a lograr que la comunidad educativa esté mejor

preparada para reducir los riesgos, enfrentar situaciones de emergencia asegurando el

derecho a la educación y recuperarse bien y rápido después de la ocurrencia de un

desastre, restableciendo en el menor tiempo posible los servicios educativos para todos

y todas.

En el caso de los estudiantes la estrategia incluye fortalecer la promoción de la participación

estudiantil a partir del segundo de bachillerato en áreas relacionadas con la reducción de riesgos.

Los cursos tendrán una duración de doscientas horas y se realizaran en coordinación con otros

actores del sistema.

Para el desarrollo de acciones formativas con los docentes se ha previsto la organización de un

módulo de gestión de riesgos como parte del Sí PROFE, para lo cual se coordinará con la

Subsecretaría de desarrollo profesional docente. También está prevista la producción de material

educativo el mismo que será coordinado con la Subsecretaría de calidad educativa y la

Dirección de Servicios educativos (DINSE).

Otra instancia para el desarrollo de acciones formativas serán los Gobiernos escolares (GE), los

mismos que de acuerdo a la nueva Ley orgánica de educación intercultural tienen atribuciones

en la formulación del Proyecto educativo institucional (PEI) el mismo que por ley está obligado

a incluir las acciones de reducción de riesgos. En el gobierno escolar participan representantes

de la comunidad educativa de cada institución.

Page 29: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

29

Finalmente se prevé formar al personal del MINEDUC en la DIPLASEDE a nivel de la planta

central, las nueve zonas y los distritos. En el caso de los circuitos educativos se identificarán

“puntos focales” para la gestión de riesgos.

Las acciones formativas serán realizadas por el MINEDUC en coordinación y con el apoyo de

la SNGR y otros actores clave del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos tales

como los Gobiernos locales, Cuerpo de bomberos, Cruz Roja, organismos de apoyo como

Fuerzas armadas y Policía, organismos científicos y técnicos como el Instituto geofísico

nacional, INOCAR, INAMHI, etc.

b) Institucionalizar al interior de las instituciones educativas prácticas para la

reducción de riesgos

Como establece la Ley, al Gobierno escolar tiene atribuciones en la formulación del

PEI, el mismo que deberá incluir las acciones para la reducción de riesgos y el manejo

de las emergencias. Se promoverá que los GE conformen Comités de Gestión de

Riesgos (CGR) para asegurar la implementación de las acciones, realizar el seguimiento

y la evaluación y mantener una coordinación permanente con los otros actores del

Sistema nacional descentralizado para la gestión de riesgos en el sector educativo y a

nivel territorial. El CGR tendrá la responsabilidad de asegurar que se realicen al menos

dos simulacros durante el año lectivo.

c) Asegurar un equipamiento mínimo que le permita a la comunidad educativa en las

instituciones y los circuitos educativos hacer la primera respuesta en situaciones de

emergencia o desastre.

En coordinación con la SNGR se ha establecido que en cada institución educativa se

requiere asegurar un equipamiento- kit de emergencias- que incluirá un botiquín,

camilla, extintores. Asimismo señalética para las rutas de evacuación y salidas de

emergencia, las mismas que serán coordinadas con la Dirección de servicios educativos

DINSE.

En el caso de los circuitos educativos, como parte del Plan de reducción de riesgos, se

identificarán los servicios con los que cuenta el territorio para enfrentar situaciones de

emergencias o desastre, tales como unidades de salud (públicas y privadas), estaciones

de bomberos, zonas seguras en las que pueden habilitarse albergues temporales, etc.

d) Fortalecer la coordinación entre las instituciones y los circuitos educativos con las

otras instituciones que conforman el Sistema nacional descentralizado para la gestión

de riesgos, en particular con los Comités de Reducción de riesgos y los Comités de

Operaciones de Emergencia (COE) en el territorio.

En las instituciones educativas, los Gobiernos escolares serán las instancias que formulen como

parte del Proyecto educativo institucional (PEI) las acciones orientadas a reducir los riesgos y a

enfrentar emergencias. Adicionalmente se promoverá la conformación de Comités de Gestión

de riesgos para asegurar la implementación del Plan y su seguimiento. Estas instancias serán las

responsables de coordinar con los otros actores del sistema en el territorio (circuitos) y

colaborarán estrechamente con las instancias lideradas por las autoridades locales para la

prevención de riesgos, las operaciones de emergencia y la seguridad ciudadana.

El componente 2 busca reducir la vulnerabilidad de la infraestructura educativa existente

frente a amenazas de origen natural e incorporar el enfoque de reducción de riesgos en

los nuevos proyectos. La meta es el 100% de los edificios públicos que son establecimientos

educativos. En el caso de los particulares, el rol del será establecer la normativa, los

plazos, la supervisión y control.

Page 30: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

30

Como se ha mencionado, en el marco de la Política pública orientada a reducir los riesgos de la

comunidad educativa frente a amenazas de origen natural, este componente incluye variadas

acciones e involucra a diferentes actores con iniciativas y proyectos que son complementarios.

Como parte de los acuerdos institucionales se ha establecido lo siguiente:

La SNGR elaborará un proyecto de inversión pública para el período 20112-2016 el mismo que

incluye: a) La realización de la evaluación desde el punto de vista de riesgos de todas las

instituciones educativas públicas, considerando sus aspectos funcionales, no funcionales y

estructurales; b) la identificación y el diseño de soluciones a través de proyectos de mitigación

y/o reubicación. En el caso de las instituciones educativas particulares se considerará el

mecanismo idóneo para asegurar que esa evaluación se realiza de manera independiente y que

se ejecuten los proyectos pertinentes para lograr la seguridad integral de los establecimientos

educativos.

La SNGR a su vez coordinará esa iniciativa con el MINEDUC a través de la DINSE y con los

Gobierno municipales considerando que cada uno, en el marco de sus competencias requiere de

la concurrencia del otro para lograr este propósito. A esta iniciativa se sumarán otros actores

como el Instituto nacional de patrimonio cultural (INPC) pues muchos de los establecimientos

educativos funcionan en edificios que constituyen bienes patrimoniales.

Para los nuevos proyectos de infraestructura educativa, hasta que no se regule la transferencia

de competencias sobre planificación y construcción de infraestructura educativa por parte del

Consejo nacional de competencias, será el MINEDUC a través de la DINSE la responsable, a

través de sus proyectos de inversión pública, de garantizar la reducción de riesgos y la seguridad

integral de los nuevos establecimientos así como de incluir prioritariamente este enfoque en los

proyectos de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura existente.

En el marco de este proyecto de inversión que el MINEDUC presenta se ha incluido aquellos

aspectos relacionados con el fortalecimiento normativo, regulatorio y de control que el

MINEDUC debe ejercer a través de la DINSE para asegurar que tanto en los establecimientos

públicos como privados, el Estado garantiza el derecho constitucional, exigible legalmente, de

contar con establecimientos seguros y saludables. Por esta razón en el proyecto se incluyen

acciones relacionadas con el fortalecimiento de DINSE para asumir el liderazgo técnico-político

en el proceso de las transferencias de las competencias asegurando, en su calidad de ente rector,

su capacidad normativa, regulatoria y de control.

Internamente la DINSE coordinará estrechamente con la Subsecretaría de calidad educativa que

trabaja en los estándares de calidad educativa y con quien se debe coordinar los aspectos

relacionados con la oferta educativa en el marco del nuevo modelo de gestión.

En el marco de este proyecto, que hace parte de la Política Pública concertada, el MINEDUC y

la DINSE tendrán necesariamente que coordinar con la SNGR la evaluación de los

establecimientos educativos y con las municipalidades ecuatorianas lo relativo al proceso de

transferencia de las competencias, así como la concurrencia en la planificación de la oferta

educativa y la construcción de los establecimientos, pues adicionalmente los Municipios tienen

dos competencias clave como son la planificación y el ordenamiento territorial.

El componente 3 busca fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Educación para la

reducción de riesgos en la comunidad educativa y la gestión frente a emergencias y

desastres a nivel nacional y en sus unidades desconcentradas (zonas, distritos y circuitos

educativos).

Page 31: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

31

En el proyecto se prevén las siguientes acciones:

Fortalecimiento de la DIPLASEDE pues es esta instancia quien, bajo la Coordinación de

Planificación del Ministerio de Educación, tiene la responsabilidad de coordinar las acciones de

reducción de riesgos en el sector educativo, con los demás actores de la Política así como a nivel

interno del Ministerio con todas sus instancias misionales y territoriales.

El fortalecimiento de la DIPLASEDE contempla reforzar las capacidades de su equipo de

trabajo a nivel nacional y en las oficinas desconcentradas; la revisión de su normativa interna

para adecuarla a los nuevos retos; mejorar sus niveles de interlocución con otras instancias del

MINEDUC (desarrollo profesional, calidad educativa, seguimiento y evaluación y educación

intercultural) así como consolidar su liderazgo en la relación con los otros actores de la Política.

El nuevo modelo de gestión instituye la gestión de riesgos a nivel nacional, zonal y distrital en

el MINEDUC, por eso la estrategia incluye al equipo nacional de DIPLASEDE y a los

responsables en las nueve zonas y de los distritos educativos. En el caso de los circuitos

educativos la idea es que los administradores de los circuitos se constituyan en los puntos

focales que asumen este liderazgo y responsabilidad.

Otro aspecto importante es asegurar que al interior del MINEDUC tanto en su oficina de planta

central como en las desconcentradas existan planes de reducción de riesgos y preparativos para

el manejo de las emergencias.

La seguridad de las personas es vital así como la seguridad de los bienes, equipos y sistemas del

MINEDUC. Bajo esta óptica el proyecto incluye también acciones que permitan asegurar la

redundancia de los sistemas de información del Ministerio para garantizar la continuidad de los

servicios educativos aún después de ocurrido un desastre.

En el proceso de institucionalización de la Política Pública que se viabiliza con la

implementación de este proyecto, es crucial contar con un sistema de información, seguimiento

y monitoreo que satisfaga las necesidades de información que distintos usuarios del proyecto

tienen. Los instrumentos de monitoreo que utilizará el proyecto son la boleta censal del censo de

instituciones educativas; instrumentos específicamente creados para generar información

gerencial del proyecto e instrumentos de monitoreo que permitan realizar el seguimiento del

capítulo de reducción de riesgos que debe contemplar el Proyecto educativo institucional.

Adicionalmente se va a requerir realizar la actualización de la línea base pues como sabemos la

primera versión será realizada por la SNGR, en coordinación en el MINEDUC y AME, pero

posteriormente ésta tendrá que ser actualizada por el MINEDUC. Se ha previsto que se realicen

2 actualizaciones, una a finales de 2014 (medio término) y la otra al finalizar el proyecto, es

decir en enero de 2017.

El horizonte de planificación de este proyecto es de cinco años (2012-2016). La estrategia de

implementación contempla una intervención progresiva, empezando por los establecimientos

educativos más vulnerables, teniendo como referente, inicialmente, el nivel de riesgo frente a

amenazas de origen natural que la zona en la que está localizado el establecimiento presenta.

Para la determinación de la vulnerabilidad se cruzará la información de los mapas de amenaza

con la posición geo referenciada de los establecimientos educativos.

Realizado el diagnóstico de los establecimientos educativos desde el punto de vista de riesgos

que liderará la SNGR contaremos con una línea base que permitirá ajustar, con criterios más

específicos, las prioridades y el cronograma de intervención.

Page 32: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

32

CANTONES MÁS VULNERABLES DEL ECUADOR

CANTON PROVINCIA

INDICE DE

VULNERABILIDAD

Colta Chimborazo 3

Guamote Chimborazo 3

Sigchos Cotopaxi 2

Alausí Chimborazo 2

Yacuambi Zamora Chinchipe 2

Isidro

Ayora Guayas 2

Orión* Napo 2

Cuyabeno Sucumbíos 2

Pluamboy Morona Santiago 2

Logroño Morona Santiago 2

Loreto Orellana 2

Pangui Cotopaxi 2

Pichincha Manabí 2

Putumayo Sucumbíos 2

Taisha Morona Santiago 2

Muisne Esmeraldas 2

Pedro

Carbo Guayas 2

Pujili Cotopaxi 2

Rio verde Esmeraldas 2

*3 Muy alto, 2Alta

Fuente: Documento País Ecuador 2010 /DIPECHO

Este proyecto de carácter social para el sector educativo es sustentable dada la existencia de la

capacidad instalada del MINEDUC, en cuanto a recursos físicos, humanos y financieros. De

esta manera se garantiza que los procesos sean debidamente implementados. Además es

considera sostenible, ya que se prevé que los impactos producidos (comités, planes de gestión

de riesgos, metodologías, equipamiento de kits de emergencias y otros instrumentos) perduren

en el tiempo.

Especificaciones técnicas de los bienes y servicios a ofrecer en el proyecto:

En la matriz se detallan las características técnicas de los materiales, suministros y servicios que

conforman los componentes del proyecto

Page 33: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

33

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS

Componente 1: Comunidad educativa a nivel nacional en capacidad de reducir riesgos,

manejar emergencias y recuperarse después de un desastre.

Actividad 1.1.1: Comités de gestión de riesgos

implementados.

Talleres y reuniones para conformar los

comités de gestión de riesgos

Pago facilitador (servicios de capacitación)

para 10 talleres anuales, para 50 personas

cada uno: Cada taller de un día tiene un costo

de 175,00 USD. .

Compra de alimentos y bebidas para los

talleres 50,00 USD por taller o reunión

Actividad 1.1.2: Programa de capacitación

para estudiantes, profesores y padres de

familia, y módulos de capacitación

elaborados.

Programa de capacitación-módulos-

elaborado y publicado, que incluye 4

módulos de capacitación en riesgos de

desastres

Contratación de consultoría -para elaborar el

programa nacional de capacitación

diferenciado por grupos y elaboración de los

4módulos de capacitación .cuatro

meses/16.000 USD

Materiales de impresión - Número de

ejemplares cartillas o módulos de

capacitación 30.000 cartillas a $3,00 cada

cartilla

Actividad 1.1.3: Material educativo en gestión

de riesgos diseñado, reproducido y distribuido

Material didáctico adaptado, reproducido

y distribuido (10 libros para docentes y/o

estudiantes de cada centro educativo)

Compra de materiales didácticos

diferenciado; diez libros para docentes y/o

estudiantes de los centro educativo en total

42.756 libros en el primer año a 4 dólares por

libro

Compra de materiales didácticos; Juegos para

estudiantes de las escuelas (5 juegos por

centros educativos), a 15 USD cada juego,

total 21.378 juegos por año

Actividad 1.1.4:Elaborar planes de

emergencia escolares elaborado

Guía metodológica elaborada, publicada y

distribuida para elaborar planes de

reducción de riesgos y emergencia

Contratación consultoría- para elaborar guía

de Planes de Reducción de Riesgos 3 meses

Materiales de impresión-8553 publicaciones

de la guía a 3 dólares cada una.

Actividad 1.1.5: Establecimientos educativos

dotados con kits básicos para emergencias.

Equipamiento para emergencias en

centros educativos

Otros servicios -4276 establecimientos

educativos que cuentan con un kit básico para

manejo de emergencias (1 botiquín) a 150

USD cada uno

Otros servicios -4276 establecimientos

educativos que cuentan con camillas para

emergencia (1 por centro educativo) a 500

USD cada una

Page 34: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

34

Otros servicios -4276 establecimientos

educativos que cuentan con un kit básico para

manejo de emergencias ( 3 extintores por

establecimiento a 80 USD cada uno

Actividad 1.1.6: Kit de señalética por centro

educativo

Equipamiento de señales de rutas de

evacuación

Otros servicios- 64.134 señales instaladas

(15 señales por escuela) para 4276

establecimientos a 7USD cada una

Actividad 1.1.7: Campaña de comunicación

sobre reducción de riesgos y manejo de

emergencias

Concientización a la comunidad educativa

en reducción de riesgos y emergencias

Número de campanas en los centros

educativos rurales (10 campanas)

Número de campanas en los centros

educativos urbanos (10 campanas)

Componente 2.1: Establecimientos educativos a nivel nacional son considerados más

seguros, frente a los riesgos naturales, a través del desarrollo de la normativa y de

mejora de su infraestructura física.

Actividad.2.1.1: Desarrollo de la normativa y

ficha de aplicación, impresión y publicación

Normativa para mejorar la

infraestructura física y dotar de

parámetros seguros a los establecimientos

educativos

Contratación consultoría - 3 meses para

actualizar normativa y codificar, y elaborar

ficha de aplicación

Gastos de impresión y reproducción -4276

ejemplares de normativa y ficha de

aplicación a 3 USD

Servicios de capacitación- 20 talleres de

socialización a 500 USD cada taller

Actividad 2.1.2: Elaborar metodología para

construcción de nuevas edificaciones

escolares, difusión y capacitación

Metodología para construcciones nuevas

edificaciones escolares, difundida

Contratación consultoría- para elaborar

metodología para construcción de nuevas

edificaciones

Gastos de impresión y reproducción -500

publicaciones para cada cantón a 7 USD cada

ejemplar para construcción de nuevas

infraestructura

Servicios de capacitación -20 talleres de

socialización a 500 USD cada taller

Actividad 2.1.3: Consultoría para diseño de

sistema de control y sanciones

Sistema de evaluación, supervisión y

control debidamente validado y en

funcionamiento

Contratación consultoría para elaborar

Sistema de control y sanciones

Equipos, sistemas y paquetes informáticos-

Compra de software para el sistema

Servicios de capacitación - y socialización

sobre el manejo del sistema -10 talleres de

socialización a 500 USD cada taller

Page 35: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

35

Componente 3: Ministerio de Educación fortalecido sus capacidades sobre riesgos de

desastres y manejo de emergencias.

Actividad 3.1.1: elaborar plan de emergencias

del Ministerio de Educación

Plan de reducción de riesgos y manejo de

emergencia elaborado y de conocimiento y

aplicación de todo el personal del

Ministerio

Contratación consultoría para elaborar Plan

de Reducción de Riesgos y emergencias del

Ministerio de Educación

Servicios de capacitación -33 talleres de

capacitación y simulacros A 1.500 Usd

Actividad 3.1.2: Dotar de señalética y rutas

de evacuación definidas en el ME

Equipos de emergencia en el Ministerio de

Educación

Otros servicios - Compra de 385.029 señales

y rutas de evacuación dispuestas en 21.378

escuelas (18 c/escuela) el edificio de planta

central (85) y 20 en cada zona de

planificación, 7 zonas

Actividad 3.1.3 : Capacitación funcionarios

para difundir la política de gestión de riesgos

Capacitación sobre la política de reducción

de riesgos de desastres en el ME

Servicios de capacitación a los empleados y

funcionarios- 33 Talleres de capacitación y

sensibilización a 1.500 USD

Servicios de capacitación a los empleados y

funcionarios- 33 Talleres de capacitación y

sensibilización a 1.500 USD

Actividad 3.1.4. Diseñar sistema informático y

equipamiento que asegure el pleno y

permanente funcionamiento del Sistema

informático y de archivos del ME

Sistema informático y de archivos

analógico funciona en forma permanente

en tiempo normal y en emergencias.

Contratación de Consultoría - para

salvaguardar el sistema informático del ME,

por el tiempo de 4 meses.

Equipos sistemas y paquetes informáticos-

compra de equipos y otros

Servicios de capacitación - 4Talleres a

25.000

Servicios de capacitación - 4Talleres a

25.000

4.2 Viabilidad financiera y/o económica

En este caso el proyecto no contempla inversión fija31

, ya que se basa capacidad instalada del

MINDEDUC, tampoco contempla inversiones en capital que vincule producción de bienes,

pudiendo ubicarse sus costos como de operación y otros de mantenimiento. En tal sentido por el

tipo de proyecto –netamente social- no se aplica, en estricto rigor, la guía32

, específicamente en

lo referente a la viabilidad financiera. A continuación se presenta el análisis de viabilidad

31 La Inversión Fija se considera como la asignación de recursos reales y financieros para obras físicas o servicios

básicos del Proyecto. Estas inversiones tienen una vida útil mayor a un año y se deprecian. Por ejemplo maquinarias y

equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros,( excepto terrenos)

32 Ver pie de pág. No.5 de la Guía emitida por SENPLADES que señala “….para proyectos de inversión , que por sus

características no contemplan el cobro por la prestación de servicios, no se requiere la evaluación financiera”

Page 36: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

36

económica, pertinente para proyectos de tipo social, realizado en función de la inversión total y

los beneficios sociales esperados del proyecto.

4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios.

Como se explica anteriormente, de acuerdo a lo que se señala en la guía de SENPLADES,

“……para proyectos de inversión, que por sus características no contemplan el cobro por la

prestación de servicios, no se requiere la evaluación financiera”, sin embargo para este proyecto

se desarrolla la viabilidad económica que comprende la evaluación económica. Dicha

metodología en primer lugar identifica y valora los beneficios que va a generar el proyecto. Si

bien, el proyecto no contempla la generación de beneficios monetarios, a través del mismo se

busca generar un beneficio social al crear una cultura de gestión de riesgos en la comunidad

educativa.

En segundo lugar se realiza el análisis Costo-Impacto y el análisis Costo-Beneficio, en los que

se comparan dos escenarios; la situación con y sin el proyecto, así como la comparación de los

costos incurridos para llevar a cabo el proyecto versus los beneficios que se espera generar para

la sociedad.

Cabe señalar que la metodología utilizada y desarrollada se basa en la guía de la SENPLADES.

No obstante para los cálculos se revisó la publicación del Ministerio de Planificación de Chile

“Evaluación Social de Proyectos”, la Evaluación Social de Proyectos y el análisis costo-

efectividad (costo impacto, y costo beneficio) son metodologías que cumplen los requerimientos

evaluativos de este tipo de proyectos de acuerdo a la disponibilidad de la información y el

tiempo que requiere los procedimientos correspondientes. Además presentan conclusiones

analíticas sobre dos aspectos de las propuestas: la rentabilidad social o el costo por unidad de

impacto.

Por otra parte, de acuerdo al Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos

sociales, de la CEPAL también se señala que el análisis de Costo - Beneficio (C-B) y de Costo-

Impacto (ACI) son metodologías que permiten seleccionar la alternativa que maximiza el

beneficio y el impacto al menor costo posible. Ambos presentan diferencias de

operacionalización según la naturaleza del proyecto.

4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios.

Por la naturaleza del proyecto no se identifican costos de operación, de mantenimiento, como

tampoco se trata de un proyecto que genere beneficios monetarios. Sin embargo, a continuación

se identifican los beneficios sociales esperados en base al análisis costo-impacto y costo-

beneficio del mismo; y se realiza el cálculo de la inversión anualizada, y el costo total del

proyecto.

BENEFICIOS SOCIALES ESPERADOS

Los beneficios sociales esperados del proyecto se resumen a continuación:

El proyecto busca generar una cultura de gestión de riesgos en la comunidad educativa,

a nivel nacional, ante amenazas de origen natural, especialmente en las más

identificadas como de mayor vulnerabilidad, según la SNGR. Por lo tanto, se espera que

la comunidad educativa a nivel nacional se encuentre en capacidad de reducir riesgos,

manejar emergencias y recuperarse bien y rápido después de un desastre.

Page 37: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

37

Se espera que tanto estudiantes, como docentes de los establecimientos educativos que

cubre el proyecto, conozcan y toman medidas de precaución frente a riesgos de su

comunidad. En base a la estimación de la demanda efectiva, se espera un total de

3.444.922 beneficiarios directos del proyecto.

Se espera que los establecimientos educativos a nivel nacional se conviertan en lugares

más seguros, frente a amenazas de origen natural, a través del desarrollo de la normativa

e instrumentos metodológicos de reducción de riesgos para fortalecer su infraestructura

física y reducir su vulnerabilidad. En este sentido, se busca que el período escolar

funcione óptimamente sin interrupciones, para de esta manera asegurar el derecho a la

educación en situaciones de emergencia, y que en ninguna zona del país se interrumpa

por la ocurrencia de algún evento adverso.

Finalmente, se busca fortalecer al MINEDUC frente a la temática de riesgos de

desastres y manejo de emergencias e institucionalidad en el tema tanto en sus

funcionarios de planta central y oficinas desconcentradas así como en su infraestructura.

INVERSIÓN TOTAL, COSTOS E INVERSION INDIVIDUAL Y UNITARIA

Inversión total Dólares $ Inversión /Costos

Costos totales

38.582.009

Inversión real en la comunidad

educativa (componente 1,

componente 2, componente 3) 9.419.363,56 0,24

El proyecto es rentable

porque es menor a 1

TOTAL 48.001.373

Inversión total dólares/cantidad Inversión unitaria Destino de la inversión

Costos totales 38.582.009

No. de instituciones educativas 21.378 1.804,75297 Inversión por institución

Número de estudiantes 3.269.963 12,25569195 Inversión por estudiante

Número de docentes 166.873 244,3786278 Inversión por docente

4.2.3 Flujos financieros y/o económicos

En este caso, los flujos económicos del proyecto se consideran los flujos de costos anuales.

Éstos no se calcula en estricto rigor metodológico, ya que no se incorpora la inversión del año-

periodo cero (0), pues se entiende que el proyecto no incluye ningún gasto de capital del propio

proyecto, sino que utiliza o se sirve de la infraestructura instalada del Ministerio de Educación

(instalaciones, docentes, estudiantes). Al respecto y a la fecha no se cuenta con información

Page 38: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

38

detallada acerca del costo de uso de las instalaciones por hora, del mismo modo acerca del costo

del tiempo de los docentes y estudiantes.

Así, los flujos económicos del proyecto para el horizonte de 5 años estimados de inversión son:

PERIODO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FLUJO ECONÓMICO ANUAL 7.305.919 12.079.008 10.056.690 8.904.411 9.655.345

4.2.4 Indicadores financieros y/o económico33

a) Valor actual neto (VAN)

La metodología utilizada para el cálculo del VAN se basa en los flujos económicos anuales,

tomando en cuenta que, para proyectos sociales la tasa de descuento utilizada es del 12%.

En tal sentido, la fórmula aplicada del VAN, representa el monto que se va a invertir

anualmente en los cinco años (horizonte del proyecto), por lo tanto, el VAN representa siempre

un monto menor al futuro.

La fórmula aplicada:

Donde: VP = valor presente del total de períodos

I0= valor de la inversión (realizada en el período cero). En este caso se inicia desde el

período 1

Fi= valor futuro, en cada período de operación (1, 2.., n)

i = tasa de descuento 12%

n = cantidad de períodos (1, 2, ..., n)

Los flujos económicos descontados del proyecto para el horizonte de 5 años estimados de

inversión son:

TASA DE DESCUENTO (i) 0.12

VALOR

ACTUAL

DE LA

INVERSION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VALORES DESCONTADOS 38,582,009.44 7,305,919.00 10,784,828.57 8,017,131.70 6,337,983.87 6,136,146.30

33

Para el detalle del cálculo, por favor, consultar Anexo 3.

Page 39: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

39

El valor del VAN estimado es de:

VAN= 38.582.009,44

b) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Para el proyecto no se presenta el cálculo de la TIR, dado que los flujos económicos

corresponden únicamente a los costos anuales, siendo que el proyecto no genera ingresos

monetarios, y por lo tanto no existe un retorno monetario sobre la inversión.

Para efectos de este proyecto no se incluyen indicadores financieros y los indicadores

económicos forman parte de la evaluación económica que se desarrolla en el punto siguiente

(4.2.5).

4.2.5 Evaluación económica

La evaluación económica parte del análisis costo impacto, que es un análisis cualitativo que

compara la situación sin proyecto frente a la situación con proyecto, para posteriormente

realizar el análisis costo beneficio.

Análisis Costo / Impacto34

El impacto se asocia directamente al problema social que dio origen al proyecto “Alta fragilidad

de la comunidad educativa frente a riesgos naturales y vulneración del derecho a la educación

durante las situaciones de emergencia”. A continuación se presenta el análisis de la

problemática social de no llevarse a cabo el proyecto, el impacto positivo asociado a la

ejecución del proyecto y los indicadores mediante los que se medirá este impacto.

SITUACION SIN

PROYECTO

SITUACION CON PROYECTO

PROBLEMA SOCIAL IMPACTOS DE

OBJETIVO

INDICADORES

Los estudiantes, profesores y

en general el gobierno

estudiantil de las instituciones

educativas no conocen los

riesgos de su comunidad, y no

toman medidas de precaución

Estudiantes y docentes

(3.436.836) de los

establecimientos educativos

del proyecto, conocen y

toman medidas de precaución

frente a riesgos de su

comunidad.

En el 2016, el 100% de los

estudiantes (3.269.963) de los

establecimientos educativos

objetivo del proyecto,

conocen y toman medidas de

precaución frente a riesgos de

su comunidad.

Los estudiante sufren de

vulneración a sus derechos en

épocas de emergencia

El período escolar funciona

óptimamente sin

interrupciones, ya que en

ninguna zona del país se

interrumpe por la ocurrencia

de algún evento adverso.

En el 2016, 4.268.105

estudiantes (3.269.963 en

establecimientos públicos y

998.142 privados) acuden sin

interrupciones (por ocurrencia

de un desastre) a las

instituciones educativas

durante el período escolar

PROBLEMA SOCIAL IMPACTOS DE

RESULTADO

INDICADORES

Débil capacidad e Incipiente Comunidad educativa a nivel En el 2016 la comunidad

34 MIDEPLAN Metodología de Evaluación de proyectos, Santiago de Chile 2006

Page 40: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

40

cultura de prevención de

riesgos en la comunidad

educativa.

nacional en capacidad de

reducir riesgos, manejar

emergencias y recuperarse

después de un desastre. Se ha

generado una cultura de

gestión de riesgos en la

comunidad educativa, a nivel

nacional, ante desastres

naturales, especialmente en

zonas de alto riesgo de

desastres.

educativa (7.785.055)

personas)35

es resiliente, ya

que conoce y maneja los

riesgos de la zona donde está

ubicada la institución

(externo) y los riesgos

(internos) de la institución

educativa

Instituciones educativas

altamente vulnerables frente

desastres y carencia de

normativa e instrumentos

metodológicos para reducción

de riesgos en los

establecimientos educativos a

nivel nacional

Establecimientos educativos a

nivel nacional son

considerados más seguros,

frente a amenazas naturales, a

través del desarrollo de la

normativa e instrumentos

metodológicos de RR para

fortalecer su infraestructura

física y reducir su

vulnerabilidad

Al final de proyecto se cuenta

con al menos tres mecanismos

legales-normativos e

instrumentos metodológicos

de reducción de riesgos en el

sector educativo.

Débil institucionalidad del

Ministerio de Educación en el

tema de reducción de riesgos

y manejo de emergencias

Ministerio de Educación

fortalecido frente a la

temática de riesgos de

desastres y manejo de

emergencias e

institucionalidad en el tema

tanto en sus funcionarios de

planta central y oficinas

desconcentradas así como en

su infraestructura.

Al final del proyecto los

funcionarios del MINEDUC,

incorporan la gestión del

riesgo como un eje transversal

en las diferentes aéreas y

funciones del Ministerio.

Además que se cuenta con y

manejan los instrumentos de

reducción de riesgos.

Análisis Costo Beneficio (ACB).

Consiste en comparar los costos con los beneficios económicos del proyecto. Si éstos son

mayores que los costos, existe una primera indicación de que el proyecto debería ser, en

principio, aprobado.

Un requisito fundamental es que los costos y beneficios sean expresados en unidades

monetarias. En el caso de este proyecto educativo, dado que los beneficios son del tipo social y

difícilmente pueden expresarse monetariamente, la metodología del ACB se ha adaptado, sin

embargo cabe tomar en cuenta esta limitación.

Se ha estimado que los beneficiarios serán 3.269.963 estudiantes a nivel nacional, en

establecimientos fiscales, municipales y fiscomisionales, 166.873 docentes en ejercicio, y 8.086

funcionarios administrativos del MINEDUC a nivel nacional. Lo que hace un total de 3.444.922

beneficiarios directos del proyecto.

Se determina los costos y beneficios por componente:

35 Esto incluye estudiantes de establecimientos educativos públicos, privados, docentes de escuelas públicas y

privados, padres de familia de establecimientos públicos y privados, y personal administrativo del MINEDUC.

Page 41: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

41

Componente Indicador

Efectos (institución

educativa tipo)

Costos de

inversión

( 5 años

proyecto) $

Beneficios

5 años

posteriores $

Fórmula

B/C

Escuelas

Resilientes:

Comunidad

educativa a nivel

nacional en

capacidad de

reducir riesgos,

manejar

emergencias y

recuperarse

después de un

desastre.

Porcentaje de la

comunidad

educativa con

capacidades

reducir riesgos y

manejar

emergencias.

Conformados los

Comités de GR 100 500

0,2

Comunidad educativa

capacitada en RR y

manejo de emergencias 535 2.675

Instituciones educativas

cuentan con material

educativo 250 1.250

Instituciones educativas

cuentan con los equipos

de emergencia 650 3.250

Comunidad educativa

sensibilizada 500 2.500

Total institución 2.035 10.175

Componente Indicador Efectos nacionales

Costos de

inversión

( 5 años

proyecto) $

Beneficios

5 años

posteriores $

Fórmula

B/C

Escuelas seguras

en territorios

seguros:

Establecimientos

educativos a nivel

nacional son

considerados más

seguros, frente a

los riesgos

naturales, a través

del desarrollo de

la normativa y de

mejora de su

infraestructura

física.

Número de

establecimientos

educativos con

parámetros de

seguridad.

Normativa 166.071

10

sensibilización y

capacitación normativa 100.000

sistema metodológico

de evaluación y

sanciones 100.000

Aplicación normativa -

instituciones más

seguras 3.660.710

Total Nacional 366.071 3.660.710

Componente Indicador Efectos nacionales

Costos de

inversión

( 5 años

proyecto) $

Beneficios

5 años

posteriores $

Fórmula

B/C

Fortalecimiento

institucional:

Ministerio de

Educación

fortalecido sus

capacidades sobre

riesgos de

Ministerio de

educación cuenta

con factores de

resiliencia frente a

amenazas de

origen natural y

antrópico

Planes de reducción de

riesgos y emergencias 22.500 112.500

0,2

Equipos e instalaciones

de emergencia 3.000.000 15.000.000

Page 42: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

42

Se ha proyectado los beneficios para 5 años después de la ejecución del proyecto.

Al aplicar la fórmula de costo / beneficio = B/C es superior a uno en cada uno de los

componentes, por lo que la inversión en el proyecto es positiva.

Así:

C1: costo / beneficio = B/C 0,2 =2%

C2: costo / beneficio = B/C =10%

C3: costo / beneficio = B/C 0,2 =2%

4.3 Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos.

De acuerdo a las actividades que serán desarrolladas por el proyecto, y de acuerdo a la

categorización empleada por SENPLADES, el presente proyecto está categorizado en la

Categoría 2: Proyecto que no afecta al medio ambiente, ni directa, ni indirectamente, y por lo

tanto, no requiere de un estudio de impacto ambiental.

En cuanto a lo relacionado al estudio sobre amenazas y vulnerabilidades en el área de influencia

de la propuesta, precisamente el proyecto se enfocará a trabajar en los establecimientos

educativos, en primera instancia que se encuentren en zonas de alto riesgos de amenazas, ya que

éstos se han considerado los más vulnerables.

4.3.2. Sostenibilidad social

Existen varios factores que contribuirán a la sostenibilidad del Proyecto

a) El proyecto está relacionado a una política pública construida con la participación de los

involucrados claves: Ministerio de Educación; Secretaría Nacional de gestión de riesgos

y Asociación de municipalidades ecuatorianas.

b) A su vez la política pública está articulada a la disposición normativa superior

(Constitución de la República) y otras leyes secundarias como la Ley orgánica de

educación intercultural, el Código orgánico de ordenamiento territorial,

descentralización y autonomías (COOTAD), la Ley de seguridad pública y del Estado y

su reglamento, entre otras.

c) Por primera vez, el Ministerio de Educación asume la responsabilidad, dentro de sus

competencias, de desarrollar de manera planificada y sistemática acciones orientadas a

desastres y

manejo de

emergencias.

Capacitación a

funcionarios gestión

integral de riesgos de

desastres 800.000 4.000.000

Seguridad informática 1.258.440 6.292.200

TOTAL

INSTITUCIONAL

NACIONAL 5.080.940 25.404.700

Page 43: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

43

reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural

(inundaciones, deslizamientos, sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, etc.) desde un

enfoque de política pública, invirtiendo para ello recursos públicos con un carácter

plurianual.

d) De la misma manera, el Ministerio de Educación, como parte de la política pública, está

construyendo una institucionalidad y fortaleciendo sus capacidades para asumir los

retos de la ejecución del proyecto con un enfoque en la calidad del gasto. Para ello se

rediseñará el macro proceso y los subprocesos de la gestión de riesgos al interior del

Ministerio y en sus distintos niveles: nacional, zonal, distrital y circuital; promoviendo

además un adecuado nivel de coordinación entre los niveles de gestión y las

subsecretarías misionales: Calidad educativa, desarrollo profesional docente,

intercultural, seguimiento y evaluación.

e) El diseño integral de la política, la misma que incluye acciones para enfrentar los

problemas críticos del sector educativo y la reducción de riesgos, nos permite anticipar

la eficacia de la política y el proyecto y su sostenibilidad en el tiempo, pues se trata de

aumentar la resiliencia de la comunidad educativa frente a eventos adversos de origen

natural, lo que implica que niños/as, jóvenes, maestros/as y padres y madres de familia

estarán mejor preparados para reducir los riesgos, manejarse bien en situaciones de

emergencia y recuperarse bien y rápido si sucediera un desastre.

f) La participación social de todos los actores de la comunidad educativa a nivel de

escuelas y de la comunidad local cuando se trate de los circuitos y su involucramiento

en las acciones clave del proyecto. Potenciar a los gobiernos escolares como instancias

para liderar la reducción de riesgos en los centros educativos y la coordinación de éstos

con otros actores del sistema nacional descentralizado para la gestión de riesgos

contribuirán a la sostenibilidad.

Por lo antes expuesto, todas las acciones del proyecto se dirigen a potenciar la capacidad de la

comunidad educativa a nivel nacional, para organizarse y trabajar en conjunto para decidir su

propio futuro. La apropiación por la población beneficiaria de esta dinámica de organización y

participación es la mejor garantía de que el proceso de desarrollo que se genere por la ejecución

del proyecto se mantendrá tras la retirada del apoyo externo.

Todo ello conlleva posibilidades efectivas para crear situaciones favorables de trabajo y generación

de recursos en la comunidad, aportando también a disminuir las pérdidas humanas, económicas y

físicas, ante la ocurrencia de un desastre.

Por lo tanto, la estrategia considera como eje fundamental la capacitación técnica que permita

generar procesos autogestionarios de la población una vez terminado el proyecto, pasando de ser

sujetos pasivos frente a los efectos de marginación que han vivido, a ser sujetos propositivos y

gestores de su propio desarrollo. En su conjunto, el proyecto contribuye a mejorar la vida de la

población beneficiaria, y de la capacidad del Ministerio de Educación en manejar el tema de la

gestión de riesgos.

5. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Page 44: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

44

(El detalle del presupuesto por Actividad y por año aparece en el documento del Anexo 1 que, al

no ser legible, incorporado en el cuerpo del documento, ha sido adjuntado).

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1 Estructura operativa

Para el proyecto en cuestión no se ha desarrollado el Reglamento Operativo que determine la

estructura de gestión y de los procedimientos a seguirse para la ejecución de las actividades

planteadas. Sin embargo, se han mantenido varias reuniones de trabajo, con todos los actores

involucrados para la ejecución, en los que se ha definido el rol que cada institución tendrá

dentro del proyecto. Como se explica en el punto 6.2, el MINEDUC será el órgano rector y el

encargado del proyecto, sin embargo se han identificado algunos socios estratégicos, con los

que el trabajo en la ejecución del proyecto será primordial para garantizar una adecuada

implementación del mismo, desde el punto de vista técnico principalmente.

Para asegurar la coordinación del proyecto, se establecerá un Equipo Gerencial, y será liderado

por un Gerente de Proyecto (Director/a de DIPLASEDE) Este equipo será contratado por el

MINEDUC y constará de 4 personas (1 Gerente, 1 responsable para cada uno de los 3

componentes del proyecto), el mencionado equipo estará bajo la supervisión del MINEDUC, a

través de la DIPLASEDE y la Coordinación Nacional de Planificación. El Gerente será el

responsable de orientar el proyecto y coordinar las acciones de todos los actores involucrados a

nivel nacional, para la implementación del mismo.

La estructura de trabajo para la implementación del mencionado proyecto será como se detalla

en la tabla a continuación:

ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO

Componentes/Actividades FUENTES DE FINANCIAMIENTO

EXTERNAS INTERNAS TOTAL

Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión Apoyo Comunidad

C1. Escuelas resilientes 43.024.435 43.024.435

C2. Escuelas seguras en territorios seguros 364.235 364.235

C3. Fortalecimiento de la gestión del riesgo en el ME 4.612.703 4.612.703

TOTAL 48.001.373 48.001.373

Page 45: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

45

El Director/a de DIPLASEDE que asuma la Gerencia del proyecto será el responsable de su

adecuada implementación, de la eficiente administración de los recursos, de liderar el proceso

de institucionalización a nivel de los centros y de los circuitos educativos. Reportará a la

Coordinación nacional de Planificación del MINEDUC. Bajo su línea estarán los responsables

del los tres componentes del proyecto.

Coordinación del componente 1: Instituciones y circuitos educativos resilientes: Bajo su

responsabilidad está el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de todas las

acciones formativas orientadas a fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad

educativa para la gestión de riesgos. Asumirá también la coordinación con los otros actores que

tienen intervenciones similares en las instituciones educativas, tales como la SNGR, los

proyectos DIPECHO VII y algunos Gobiernos autónomos descentralizados.

Coordinación del componente 2: Escuelas seguras en territorios seguros: Será responsable

de facilitar el alineamiento al interior del MINEDUC para asegurar que se cumple con la

responsabilidad de garantizar escuelas seguras y saludables. Su mayor esfuerzo será la

coordinación al interno del Ministerio para lograr que los diferentes proyectos de

mantenimiento, mejoramiento y/o construcción de nueva infraestructura cumpla con los

estándares de calidad educativa y con las normas mínimas para la reducción de riesgos. Tendrá

también bajo su responsabilidad la coordinación directa con la SNGR para facilitar la

participación del MINEDUC en el Diagnóstico de riesgo de la infraestructura educativa

(primera línea base) y su posterior actualización desde el MINEDUC.

Coordinación del componente 3: Fortalecimiento institucional del MINEDUC para la

gestión de riesgos: Bajo su responsabilidad estarán los procesos relacionados con el anclaje

institucional del Proyecto al interior del MINEDUC. El fortalecimiento de las capacidades del

personal del Ministerio a nivel nacional, en las zonas, distritos y circuitos para potenciar a los

actores de la comunidad educativa, sus instancias de participación y sus instrumentos como

parte de la estrategia del proyecto para transversalizar la gestión de riesgos en el sector

educativo.

6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.

Por una parte, el presente proyecto contribuirá a reducir la vulnerabilidad de la comunidad

educativa en el Ecuador, a nivel nacional, frente a los eventos adversos, asegurando que los

estudiantes tengan un acceso seguro y permanente a su educación, a través de un proceso de

formación en temas de gestión de riesgos en la comunidad educativa, desarrollando capacidades

tanto dentro del Ministerio, como en los establecimientos educativos a estudiantes y docentes a

Coordinador

Componente 1

Gerente del

Proyecto

MINEDUC /DIPLASEDE

Ente rector y ejecutor

()

AME

(Apoyo en ejecución)

SNGR (Apoyo en ejecución)

Coordinador

Componente 3 Coordinador

Componente 2

Page 46: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

46

nivel nacional. Así como también como la dotación de las herramientas necesarias

(informáticas, señalética, kits de emergencias, planes de emergencia) como parte del proceso de

fortalecimiento de capacidades en el mencionado tema.

Por otra parte, parte de la estrategia de implementación del proyecto será el desarrollo de la

normativa necesaria, para lograr “escuelas más seguras”, desde el punto de vista de la

infraestructura, y así garantizar que los procesos de edificación de establecimientos educativos

en el Ecuador, cumplan con los requisitos necesarios para hacerlos más resistentes.

Por último, y no con menos importancia, el proyecto se enfocará también en realizar un

fortalecimiento de capacidades internas en el Ministerio de Educación, tanto en su planta

central, como en las oficinas desconcentradas a nivel nacional. Esto implicará una estrategia de

capacitación a sus funcionarios en temas de riesgo, dotación de herramientas necesarias para

enfrentar un posible desastre natural y los procedimientos que deberán seguirse.

Los componentes y las actividades se implementarán a nivel nacional desde la comunidad

educativa por una parte, como dentro del Ministerio como tal, con especial enfoque en temas de

género. El conocimiento que poseen las personas a nivel comunitario de sus amenazas y riesgos

será también muy importante para la ejecución del proyecto. De esta manera el proyecto

pretende tener un mayor impacto a nivel local, empoderando a la comunidad educativa para

hacer frente a las amenazas naturales. El proceso participatorio garantizará al menos la

participación del 40% de mujeres en todas las actividades planificadas, así como en la

conformación de comités de gestión de riesgos.

La estrategia de implementación enfocará sus actividades a nivel comunitario, con el fin de

reducir las vulnerabilidades de la comunidad educativa a nivel nacional, frente a los riesgos

naturales, que amenazan el bienestar de la comunidad, y específicamente a la educación de los

niño/as ecuatorianos. De esta manera se alcanzará la continuidad de la educación de la

población meta, así como la mejora de la capacidad de resiliencia de la comunidad educativa

frente a la posible ocurrencia de un desastre natural.

Parte de la estrategia de intervención del proyecto es que se trabajará en los cantones

identificados en zonas de mayor riesgo, y en los establecimientos educativos en los que ya sean

entidades públicas, privadas o de la cooperación internacional, no hayan intervenido con

recursos y acciones relacionadas con la mejora de capacidades en la gestión de riesgos en la

comunidad educativa, con el objetivo de ampliar la cobertura de implementación.

Los siguientes actores principales estarán involucrados en la ejecución del proyecto:

Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). Será el ente ejecutor del

proyecto de inversión, se encuentra en el proceso de formulación de la política pública orientada

a la reducción de riesgos frente a eventos adversos en la comunidad educativa del Ecuador, y

por Mandato de la Asamblea Nacional del Ecuador, a partir del 2010, se le ha delegado la

responsabilidad de disponer de que las instituciones educativas públicas y privadas en todos los

niveles se dicte capacitación en los temas de prevención, mitigación, gestión y manejo de

riesgos y desastre de origen natural, con el fin de crear una cultura de prevención entre el

alumnado y sus familias. El MINEDUC será el responsable de la coordinación inter-

institucional de la implementación de las acciones propuestas para la ejecución del presente

proyecto.

Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE). Tomando en cuenta que es el

organismo que determina las necesidades básicas de los establecimientos educativos a nivel

nacional en lo referente a infraestructura educativa, equipamiento tecnológico, mobiliario

estudiantil y material escolar, y es el encargado de realizar la supervisión, mantenimiento y

Page 47: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

47

fiscalización de obras de infraestructura educativa a nivel nacional, será el rector de la

normativa relacionada a la infraestructura, hasta que los MUNICIPIOS asuman todas las

competencias relacionadas a la infraestructura de acuerdo al COOTAD (Código orgánico de

organización territorial, autonomía y descentralización).

Sistema Integral de Desarrollo Profesional para Educadores (SÍPROFE). Sistema

del Ministerio de Educación que trabaja por la formación continúa de docentes y directivos de

las instituciones educativas del país. Se trabajará en coordinación con este programa para

desarrollar el módulo de capacitación en gestión de riesgos para docentes en ejercicio.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Siendo el ente regulador a nivel

nacional del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, es un socio estratégico clave para llevar a

cabo el proyecto, con el propósito de fortalecer las capacidades de la comunidad educativa a

nivel nacional, para enfrentar las emergencias y los temas de prevención ante posibles eventos

naturales. La SNGR apoyará en fortalecer la capacidad técnica para la preparación de desastres,

con todo el conocimiento técnico existente dentro de su institución, a más de la información

sistematizada relacionada con la gestión de riesgos con la que cuentan, y sus equipos técnicos a

nivel nacional.

Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). De acuerdo a la Constitución de

la República del Ecuador, en el Art. 261, numeral 8, se establecen como competencias

exclusivas de los gobiernos municipales, el planificar, construir y mantener la infraestructura

fisca y los equipamientos de educación, así parte del presente proyecto apunta a desarrollar la

normativa para la construcción de escuelas seguras, desde el punto de su infraestructura física,

por lo que el trabajo conjunto con la AME, para determinar la metodología, herramientas y la

puesta en práctica de la normativa es de vital importancia, ya que además de acuerdo al

COOTAD, las competencias de construcción y mantenimiento de la infraestructura física

estarán a cargo de los gobiernos autónomos descentralizados.

También se coordinarán acciones con otras instancias públicas como el Ministerio de Inclusión

económica y social (MIES), el Instituto nacional de patrimonio cultural (pues existen muchas

instituciones educativos que son bienes patrimoniales), agencias de cooperación, organismos

multilaterales, etc., que estén involucrados en el país en la temática de educación y gestión de

riesgos, con el fin de no duplicar acciones en los territorios, y así tener una mejor cobertura de

impacto del proyecto a nivel nacional.

ARREGLOS INSTITUCIONALES

TIPO DE EJECUCION

INSTITUCIONES

INVOLUCRADAS

DIRECTA O

INDIRECTA

TIPO DE

ARREGLO

DIRECTA Convenio SNGR

Convenio AME/MUNICIPIOS

Acuerdos DINSE

Page 48: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

48

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades36

CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Componentes/Activi

dades

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

EXTERNAS INTERNAS TOTAL

Crédi

to

Cooperaci

ón

Crédi

to Fiscales

Autogesti

ón

Apoyo

Comunid

ad

Componente 1.1:

Comunidad

educativa a nivel

nacional en

capacidad de

reducir riesgos,

manejar

emergencias y

recuperarse después

de un desastre.

43.024.4

35

43.024.4

35

Actividad 1.1.1:

Implementación de

los Comités de

gestión de riesgos. 6.750 6.750

Actividad 1.1.2:

Elaboración del

Programa de

capacitación para

estudiantes,

profesores y padres de

familia.

24.000 24.000

570.000 570.000

Actividad 1.1.3:

Diseño, reproducción

y distribución del

material educativo en

gestión de riesgos.

1.026.14

4

1.026.14

4

1.688.86

2

1.688.86

2

Actividad 1.1.4:

Elaboración de la guía

para desarrollar

planes de gestión de

riesgos y manejo de

emergencias. 16.000 16.000

Actividad 1.1.5:

Publicación guía para

elaborar planes de

gestión de riesgos y

manejo de

emergencias. 81.234 81.234

36

Consultar también el Anexo 2, donde aparece el cronograma plurianual del proyecto, y el Anexo 4 en el que aparece el cronograma valorado para el primer año del proyecto. No se ha querido incluirlos en el cuerpo del documento en vista de que el formato lo hacía ilegible.

Page 49: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

49

Actividad 1.1.6:

Capacitación a

docentes, estudiantes

y padres de familia,

utilizando los

módulos

15.712.6

50

15.712.6

50

Actividad 1.1.7

Realización de

simulacros en centros

educativos con

estudiantes y

profesores. 0 0

Actividad 1.1.8:

Dotación de kits

básicos para

emergencias a

establecimientos

educativos.

3.377.71

0

3.377.71

0

11.544.0

50

11.544.0

50

1.795.74

5

1.795.74

5

Actividad 1.1.10:

Dotación de Kits de

señalética a

establecimientos

educativos.

2.244.69

0

2.244.69

0

Actividad 1.1.11:

Implementación de

campaña de

comunicación sobre

reducción de riesgos y

manejo de

emergencias.

2.300.00

0

2.300.00

0

2.300.00

0

2.300.00

0

Actividad 1.1.11:

Contratación equipo

técnico para ejecución

del proyecto.

336.600 336.600

Componente 2.1:

Establecimientos

educativos a nivel

nacional son

considerados más

seguros, frente a los

riesgos naturales, a

través del desarrollo

de la normativa y de

mejora de su

infraestructura

física. 364.235 364.235

Actividad.2.1.1:

Consultoría para el

desarrollo de la

normativa y ficha de

aplicación 20.000 20.000

Page 50: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

50

Actividad 2.1.2:

Impresión de

publicaciones de la

normativa y ficha de

aplicación 81.235 81.235

Actividad 2.1.3:

Capacitación y

socialización de la

normativa y ficha de

aplicación 54.000 54.000

Actividad 2.1.4:

Consultoría para

elaborar metodología

para construcción de

nuevas edificaciones

escolares 19.000 19.000

Actividad 2.1.5:

Publicación de

metodología para

construcción de

nuevas edificaciones. 6.000 6.000

Actividad 2.1.6:

Capacitación/socializ

ación de la

metodología para

construcción de

nuevas edificaciones

escolares 54.000 54.000

Actividad 2.1.7:

Consultoría para

diseño de sistema de

control y sanciones 20.000 20.000

Actividad 2.1.8:

Compra de un sistema

informático para

control y sanciones. 100.000 100.000

Actividad 2.1.9:

Capacitación y

socialización a

actores sobre control

y sanciones 10.000 10.000

Componente 3:

Ministerio de

Educación

fortalecido sus

capacidades sobre

riesgos de desastres

y manejo de

emergencias.

4.612.70

3

4.612.70

3

Actividad 3.1.1:

Consultoría para la

actualización línea

base de 200.000 200.000

Page 51: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

51

vulnerabilidades y

riesgos en los

establecimientos

educativos.

Actividad 3.1.2:

Consultoría para la

elaboración del plan

de emergencias del

MINEDU. 22.500 22.500

Actividad 3.1.3:

Definición de la

señalética y rutas de

evacuación para el

MINEDU.

2.695.20

3

2.695.20

3

Actividad 3.1.4:

Capacitación del plan

de emergencias y

simulacros para el

MINEDU. 247.500 247.500

Actividad 3.1.5 :

Capacitación a

funcionarios para la

difusión de la política

de gestión de riesgos 247.500 247.500

Actividad 3.1.6:

Consultoría para el

diseño de sistema que

permita asegurar el

pleno y permanente

funcionamiento del

Sistema informático y

de archivos del

MINEDU. 100.000 100.000

Actividad 3.1.7:

Adquisición de

equipos y sistema

informático y

mantenimiento. 760.000 760.000

Actividad 3.1.8:

Capacitación en el

uso y manejo del

sistema para asegurar

el pleno y permanente

funcionamiento del

Sistema informático y

de archivos del

MINEDU. 40.000 40.000

Actividad 3.1.9:

Desarrollo de módulo

de información para

la gestión de riesgos

al interior del

MINEDUC, 200.000 200.000

Page 52: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

52

articulado al AMIE

Actividad 3.10:

Sistema de monitoreo

y evaluación de la

ejecución e impacto

del proyecto de

gestión de riesgos 100000 100000

TOTAL 48.001.373

6.4 ORIGEN DE LOS INSUMOS

N/A

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1. Monitoreo de la ejecución

El Plan de Monitoreo debe responder inicialmente a las siguientes preguntas:

_ ¿Quiénes son los usuarios de la información que proporciona el monitoreo?

_ ¿Qué información requieren dichos usuarios?

_ ¿Qué instrumentos hay que utilizar?

_ ¿Con qué periodicidad?

Usuarios del monitoreo:

Los usuarios del monitoreo son los siguientes:

a) Las autoridades del MINEDUC

b) La gerencia del proyecto

c) Los coordinadores zonales;

d) Los administradores de los distritos y los circuitos educativos;

e) Los directivos de las instituciones educativas.

f) La comunidad educativa en cada institución

Información que requieren los usuarios:

a) Las autoridades del MINEDUC requieren información agregada que muestren los

avances del proyecto, los resultados que se están logrando, el nivel de eficiencia en la

ejecución presupuestaria, los principales aprendizajes que surgen a partir de la

intervención.

b) El equipo del proyecto, incluyendo los responsables a nivel nacional, zonal, distrital y

de circuitos educativos, requiere información más detallada sobre los principales

procesos, los productos que se generan, los resultados, los aprendizajes. El monitoreo

servirá para valorar la eficacia de las intervenciones, introducir cambios, realizar ajustes

y adecuaciones que garanticen el éxito del proyecto. El equipo del proyecto requiere

información para la toma decisiones en el día a día del proyecto.

c) Al interior de las instituciones educativas el monitoreo incluirá también los avances de

la implementación del Plan de reducción de riesgos y de Emergencias en cada uno de

ellos y será responsabilidad del Comité de Gestión de riesgos el mismo que reportará al

Gobierno Escolar.

Page 53: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

53

Instrumentos para el monitoreo:

a) En la perspectiva de ir institucionalizando la gestión de riesgos al interior del MINEDUC se

ha decidido utilizar como instrumento para el monitoreo la boleta censal que se utiliza para el

Censo de las Instituciones educativas que alimenta el Archivo Maestro de Instituciones

Educativas (AMIE). Como parte del proyecto se desarrollará un módulo de información que

permita el monitoreo del proyecto, se capacitará a los responsables de llenar la información de

la boleta, se harán verificaciones y se promoverá que está información esté legitimada por el

espacio de participación de la comunidad educativa que es el Gobierno Escolar.

b) En cada institución educativa tiene que contarse con un instrumento estandarizado que

permita el seguimiento al plan de reducción de riesgos y de manejo de emergencias en cada una

de las instituciones por parte del Comité de Gestión de riesgos, el mismo que reportará al

Gobierno escolar.

Periodicidad

a) Los resultados agregados del monitoreo que surgen del Censo de Instituciones

educativas y de la Boleta censal (AMIE) se presentarán dos veces durante el año

lectivo

b) Los resultados del monitoreo que presentan información gerencial, se presentará cada

cuatrimestre

c) Los resultados del monitoreo del equipo del proyecto se realizará mensualmente.

d) El monitoreo al interior de las instituciones educativas se realizará mensualmente.

7.2. Evaluación de resultados e impactos

La evaluación está referida a verificar la obtención de los resultados según la programación

realizada, que se detalla a continuación:

I.O.1 En el 2016, el 100% de los estudiantes y docentes (3.436.836) de los establecimientos

educativos objetivo del proyecto, conocen y toman medidas de precaución frente a riesgos de

su comunidad, y saben cómo actuar ante posibles eventos naturales.

I.O.2. En el 2016, 14.965 establecimientos educativos (70% del total) aplicaron la normativa y

mejoraron la infraestructura.

I.O.3. En el 2016, el 100% del personal administrativo del MINEDU (8.086 funcionarios) a

nivel nacional, tienen los conocimientos básicos de la gestión integral de riesgos, conocen cómo

actuar ante posibles eventos naturales y conocen y aplican las políticas de gestión de riesgos y la

transversalizan en sus áreas de trabajo.

el cumplimiento de las actividades en los plazos establecidos por el proyecto, la obtención de

los productos esperados por componente.37

Los seguimientos y evaluaciones de la ejecución del proyecto tendrán un carácter periódico e

involucrarán al personal del proyecto, a los beneficiarios y, ocasionalmente, participan personas

externas, así como la Coordinación de Planificación del Ministerio de Educación, y se fuera

necesario se solicitará la presencia de La Ministra o Vice-Ministro. Se realizará bajo la

conducción del responsable del sistema de planificación, seguimiento y evaluación. El proceso

de seguimiento del proyecto se llevará a cabo en forma trimestral y anual. Las evaluaciones se

37 Para el detalle de los componentes y actividades, referirse a las páginas 20, 21, y 22 del presente documento, en la

matriz de marco lógico.

Page 54: reducción de riesgos en la comunidad educativa ecuatoriana frente

54

harán de forma anual y contemplarán el análisis de la información (los registros de ejecución de

las tareas y/o actividades del proyecto) en términos cuantitativos y cualitativos. Los principales

instrumentos para la evaluación serán:

El proyecto y sus planes operativos.

Los indicadores y las fuentes de verificación del proyecto.

Los informes elaborados por los responsables de las actividades

Las fichas de registro de las realizaciones de las tareas de las actividades y sub-actividades,

por los responsables.

Los informes de seguimiento y los distintos instrumentos de monitoreo

Los informes de evaluación con los representantes de la población beneficiaria.

En este sentido los indicadores de impacto, de resultado y de gestión tanto cuantitativos y

cualitativos definidos en el proyecto -marco lógico- establecen con certeza la información de

base sobre variables como la situación de partida del manejo de los recursos y de las

tecnologías, del manejo de los equipamientos, uso de materiales didácticos, publicaciones de la

normativa, etc., que servirán de instrumento comparativo con los resultados a la finalización del

proyecto. Esta información, las evaluaciones internas trimestrales, los registros, etc. serán parte

fundamental para la Evaluación de impacto final de los resultados del proyecto, para el cual se

contratará una consultoría externa, que tendrá por objeto la valoración del desarrollo del

proyecto y el análisis.

7.3 Actualización de Línea de Base

Como ya se ha mencionado la primera línea base surgirá del diagnóstico de riesgos de las

instituciones educativas que realizará la SNGR a través de un proyecto de inversión pública que

está siendo presentado por la SNGR a la SENPLADES. El proyecto del MINEDUC prevé la

actualización posterior de esa línea base, en cooperación con la SNGR y AME en 2014 (medio

término) y 2017 (como parte de la evaluación ex post). Uno de los instrumentos más

importantes para la actualización de esta línea base será el Archivo maestro de instituciones

educativas (AMIE) del MINEDUC el mismo que servirá para alimentar el sistema de

información y de seguimiento y monitoreo del proyecto y de la Política Pública en el que éste se

enmarca.

8. ANEXOS

Anexo 1. Presupuesto total del proyecto por año

Anexo 2. Cronograma plurianual proyecto por año

Anexo 3. Evaluación económica-financiera

Anexo 4. Cronograma valorado primero año proyecto