35
310 Raúl Aníbal Feliz y Grocio Soldevilla Canales Economía Mexicana. Nueva Época. vol. 1, núm. 2. julio-diciembre. 1992 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alberro, José Luis (1988), “La dinámica de los precios relativos en un ambiente inflacionario”, Estudios Económicos, El Colegio de México. Aspe, Pedro y Herminio Blanco (1984), “Macroeconomy Uncertainy and Employment: the Case of Mexico”, en The Political Economy of Income Distribution in Mexico. Barro, Robert (1976), “Rational Expectations and the Role of Monetary Policy”, Jourrtal of Monetary Economics, vol. 2, enero, pp. 1-32. Blejer, Mario y Leonardo Leiderman (1984), Inflación y variabilidad de los precios relativos en una economía abierta, CEMLA. Cukierman, Mex (1984), Inflation, Stagjlation, RelativePrices, andlmper fect Information, Cambridge University Press. Cukierman, Mex y Leonardo Leiderman (1984), “Prlce Controis and the Variability of Relative Prices”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. xvi, núm. 3, agosto, pp. 271-284. Fisher, Stanley (1981), “Relative Shocks, Relative Price Variability, and Inflation”, Brookings Papers on Economy Actlvity, vol. 2, pp. 381-431. Lucas, Robert E. (1972), “Some International Evidence on Output-Inflation Trade-Offs”, American Economic Revlew, vol. 63, junio, pp. 362-434. Mishkin, Frederich S. (1984), A Rational Expectations Approach to Macro economics: Testlng Policy Ineffectiveness and Efficient-Markets Models, University of Chicago Press. Palerm y., Angel (1986), “Inflación, precios relativos y la política de precios”, Economía Mexicana, dDE, núm. 8. Ruprah, Inder y Jorge Máttar (1983), “Inflación y precios relativos”, Economía Mexicana, dDE, núm. 5. Taylor, John B. (1981), “On the Relation Between the Variability of Inflation and the Average Inflation Rate”, Carnegie-Rochester Confe rence on Public Pollcy, núm. 15, pp. 57-86. El ahorro privado en México, 1980-1990 E ntre 1987 y 1990 la balanza comercial y de la cuenta corriente de México se deterioró en más de 10 000 millones de dólares. El grado en que este deterioro debe preocuparnos se basa, por supuesto, en los factores subyacentes. Si ocurrió por un alza en la inversión no debe ser causa de consternación, pues el deterioro comercial podría considerarse entonces como algo temporal. Los indicios muestran, de hecho, que a pesar de las serias reducciones en la inversión pública, se ha dado un crecimiento considerable en la inversión fija en los últimos tres años, en particular en 1990, cuando la inversión fija creció 13.5% en términos reales en comparación con su nivel de 1989, o 28% por encima de su nivel de 1987. No obstante, la mayor inversión sólo explica en parte el reciente deterioro de la cuenta corriente. Este deterioro no se puede imputar al sector público; el ahorro público se elevó en un grado mayor que el incremento en la inversión privada, lo que implica que la totalidad del deterioro de la cuenta corriente podría atribuirse a la baja en el ahorro privado. La medida convencional del ahorro privado cayó de hecho de manera notable entre 1987 y 1990.’ Sin embargo, cuando se miden adecuadamente el ahorro priva do, público y extranjero, este diagnóstico ya no sigue siendo válido. De hecho, en 1990 el ahorro privado fue más alto que en 1987 y * Nos han sido de gran provecho las observaciones de Klaus Schmidt-Hebbel y Sweder van Wijnbergen. Nuestro profundo agradecimiento a los funcionarios del gobierno mexicano por facilitarnos los datos para este estudio y por sus productivas discusiones. También agradecemos a una fuente anónima sus útiles comentarios. Heinz Rudolph y Rebecca Bi-ideau nos proporcionaron una ayuda invaluable en la labor de investigación. Los puntos de vista que aquí se expresan se deben atribuir exclusivamente a los autores y no al Banco Mundial. Traducción del inglés de Susana Marín de Rawlinson. 1 La medida convencional se deriva directamente de las cuentas nacionales como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo. Sin embargo, como mostramos en la sección II, es equivalente, una vez que se asegura la congruencia de los datos, a la porción de la inversión agregada que no se financia por el ahorro público o extranjero. Patricio Arrau y Daniel Oks* 1. MOTIvACIÓN Y RESUMEN 311

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El ahorro privado … · Blejer, Mario y Leonardo Leiderman (1984), Inflación y variabilidad de los ... de México se deterioró en más de 10 000 millones

  • Upload
    leliem

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

310 Raúl Aníbal Feliz y Grocio Soldevilla Canales Economía Mexicana. Nueva Época. vol. 1, núm. 2. julio-diciembre. 1992

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberro, José Luis (1988), “La dinámica de los precios relativos en unambiente inflacionario”, Estudios Económicos, El Colegio de México.

Aspe, Pedro y Herminio Blanco (1984), “Macroeconomy Uncertainy andEmployment: the Case of Mexico”, en The Political Economy ofIncomeDistribution in Mexico.

Barro, Robert (1976), “Rational Expectations and the Role of MonetaryPolicy”, Jourrtal ofMonetary Economics, vol. 2, enero, pp. 1-32.

Blejer, Mario y Leonardo Leiderman (1984), Inflación y variabilidad de losprecios relativos en una economía abierta, CEMLA.

Cukierman, Mex (1984), Inflation, Stagjlation, RelativePrices, andlmperfect Information, Cambridge University Press.

Cukierman, Mex y Leonardo Leiderman (1984), “Prlce Controis and theVariability of Relative Prices”, Journal ofMoney, Credit and Banking,vol. xvi, núm. 3, agosto, pp. 271-284.

Fisher, Stanley (1981), “Relative Shocks, Relative Price Variability, andInflation”, Brookings Papers on Economy Actlvity, vol. 2, pp. 381-431.

Lucas, Robert E. (1972), “Some International Evidence on Output-InflationTrade-Offs”, American Economic Revlew, vol. 63, junio, pp. 362-434.

Mishkin, Frederich S. (1984), A Rational Expectations Approach to Macroeconomics: Testlng Policy Ineffectiveness and Efficient-Markets Models,University of Chicago Press.

Palerm y., Angel (1986), “Inflación, precios relativos y la política deprecios”, Economía Mexicana, dDE, núm. 8.

Ruprah, Inder y Jorge Máttar (1983), “Inflación y precios relativos”,Economía Mexicana, dDE, núm. 5.

Taylor, John B. (1981), “On the Relation Between the Variability ofInflation and the Average Inflation Rate”, Carnegie-Rochester Conference on Public Pollcy, núm. 15, pp. 57-86.

El ahorro privado en México, 1980-1990

Entre 1987 y 1990 la balanza comercial y de la cuenta corrientede México se deterioró en más de 10 000 millones de dólares.

El grado en que este deterioro debe preocuparnos se basa, porsupuesto, en los factores subyacentes. Si ocurrió por un alza enla inversión no debe ser causa de consternación, pues el deteriorocomercial podría considerarse entonces como algo temporal. Losindicios muestran, de hecho, que a pesar de las serias reduccionesen la inversión pública, se ha dado un crecimiento considerableen la inversión fija en los últimos tres años, en particular en 1990,cuando la inversión fija creció 13.5% en términos reales encomparación con su nivel de 1989, o 28% por encima de su nivelde 1987. No obstante, la mayor inversión sólo explica en parte elreciente deterioro de la cuenta corriente. Este deterioro no sepuede imputar al sector público; el ahorro público se elevó en ungrado mayor que el incremento en la inversión privada, lo queimplica que la totalidad del deterioro de la cuenta corriente podríaatribuirse a la baja en el ahorro privado. La medida convencionaldel ahorro privado cayó de hecho de manera notable entre 1987 y1990.’

Sin embargo, cuando se miden adecuadamente el ahorro privado, público y extranjero, este diagnóstico ya no sigue siendo válido.De hecho, en 1990 el ahorro privado fue más alto que en 1987 y

* Nos han sido de gran provecho las observaciones de Klaus Schmidt-Hebbel y Swedervan Wijnbergen. Nuestro profundo agradecimiento a los funcionarios del gobierno mexicanopor facilitarnos los datos para este estudio y por sus productivas discusiones. Tambiénagradecemos a una fuente anónima sus útiles comentarios. Heinz Rudolph y RebeccaBi-ideau nos proporcionaron una ayuda invaluable en la labor de investigación. Los puntosde vista que aquí se expresan se deben atribuir exclusivamente a los autores y no al BancoMundial. Traducción del inglés de Susana Marín de Rawlinson.

1 La medida convencional se deriva directamente de las cuentas nacionales como ladiferencia entre el ingreso disponible y el consumo. Sin embargo, como mostramos en lasección II, es equivalente, una vez que se asegura la congruencia de los datos, a la porciónde la inversión agregada que no se financia por el ahorro público o extranjero.

Patricio Arrauy Daniel Oks*

1. MOTIvACIÓN Y RESUMEN

311

312 Patricio Arrauy Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 313

el público fue menor. La medida convencional muestra de maneraalarmante que la relación entre ahorro privado y PIB alcanzó sunivel mínimo desde 1981, mientras que la medida propuesta delahorro privado revela que en 1990 la relación se encontró apenasligeramente por debajo del promedio de la década.2

La medida propuesta del ahorro privado incorpora una variedadde correcciones que generalmente no se tienen en cuenta en lasmedidas convencionales. El principal objetivo es ofrecer una medida exacta del ahorro privado y de sus componentes. Un problemaclave para la medición es la medida del ingreso proveniente deactivos extranjeros, que a menudo no se registra adecuadamenteen la cuenta corriente oficial de México. Empleamos estimacionesde los ingresos de activos extranjeros que incrementan la medidadel ingreso disponible casi 2 puntos porcentuales del PIB. Lamedida del ahorro privado propuesta captura en su totalidad elefecto del reciente cambio en la composición de la cartera, deactivos extranjeros a nacionales sobre la estructura de los ingresosde los agentes privados.

Otro punto clave en lo que respecta a la medición es el ajustede los pagos de intereses extranjeros y nacionales por la inflación.En un país con un nivel inflacionario alto, como México, este ajustees más que relevante. Por ejemplo, el componente inflacionario delservicio de los intereses públicos nacionales representó por sí solomás de 20 puntos porcentuales del PIB en 1987. Y el impuestoinflacionario sobre la base monetaria, aunque se compensaba enparte mediante pagos de intereses sobre los depósitos de losbancos comerciales en el banco central, se redujo de aproximadamente 7% del PIB en 1982 a aproximadamente 1% en 1989- 1990.A su vez, el ajuste inflacionario del servicio de la deuda externa ydel ingreso de activos privados extranjeros permite la mediciónexacta del efecto de la reciente apreciación real del peso sobre lacarga del servicio de la deuda externa y sobre el ingreso real de losactivos extranjeros.

Se discuten varios otros temas importantes en torno a la medición. Por ejemplo, para asegurar la congruencia con los datos delas cuentas nacionales se emplearon los rubros de la balanza depagos y de las cuentas fiscales disponibles como datos de lascuentas nacionales, por ejemplo, la balanza comercial y el gastocorriente gubernamental. En particular, la medida del gasto co-

2 En 1991 se presentó un notable deterioro del ahorro privado ante ambas medidas: lamedida propuesta fue estimada, pero no se incluye, porque los datos oficiales del INEGInecesarios para construirla no estaban disponibles en el momento en que se entregó estearticulo para su publicación.

rriente gubernamental de las cuentas nacionales suele ser mayorque la medida de las cuentas fiscales, puesto que en esta últimase cuentan las adquisiciones de equipo militar como inversión,mientras que en la primera no ocurre así. Surgen también otrosproblemas de congruencia porque se utiliza la medida de lascuentas fiscales de la inversión pública, cuando las cuentasfiscales consideran las adquisiciones de activos como inversión,mientras que las cuentas nacionales consideran adecuadamenteestas compras por debajo de la linea de financiamiento.

Una característica útil de nuestro estudio es que proporcionaInformación sobre los componentes del ahorro privado. ¿Es másrelevante el consumo que el ingreso disponible para explicar loscambios en el ahorro privado? ¿Y qué componentes del consumoy del ingreso disponible tienen mayor importancia? Si, por ejemplo, la mayor parte del crecimiento en el consumo corresponde aconsumo duradero como parte del surgimiento de la liberalizacióncomercial, no necesariamente debe causar inquietud la reducciónque se detecta en el ahorro privado, pues sería un ajuste en elabasto de bienes duraderos que se da por única vez. Por otra parte,si el principal factor que subyace en el reciente decremento delahorro privado es el ingreso disponible (y no el consumo) sería útilidentificar cuál es el componente del ingreso disponible que explica esta merma. SI, por ejemplo, la baja en el ingreso disponible sedesprende de una reducción en el servicio de la deuda públicaInterna, puede haber menos causa para preocuparse que si sederiva de los ingresos que no provienen de intereses.

II. ASUNTOS METODOLÓGICOSY PROBLEMAS DE MEDICIÓN

En el apartado 11.1 presentamos el marco general para calcular elahorro privado. En el apartado 11.2 dIscutimos varios problemas demedición relacionados con el cómputo. Los problemas de mediciónhan sido generados por las tres fuentes de datos empleadas: labalanza de pagos, las cuentas fiscales y las cuentas nacionales. Enel apartado 11.3 analizamos el papel del consumo duradero en lamedición del ahorro privado. Las fuentes de los datos y los procedimientos de cálculo se presentan en el apartado 11.4.

314 Patricio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 315

11.1 Asuntos metodológicos

Partimos de la ecuación macroeconómica tradicional:

Y= C+ G÷I+X-M

donde Y es el PIB, C es el consumo privado, G es el consumogubernamental, 1 es la inversión bruta (tanto la inversión pública,

como la inversión privada 1pr donde la inversión privada incluyela inversión extranjera), y X— Mes la exportación neta de productos y servicios no factoriales.

Agregando términos y reorganizando, esta ecuación se puedeexpresar como:

ru=(Y_SNF+rB+_ -T-oI-C-ltxBM) ahorroprivadopr

+ (T + it x BM + 01- G - rB - iD) ahorro público

+ (M—X+ iD + iD — iE= SNF) ahorro extranjeropr pu

donde los términos agregados son:

rB Ingreso por reclamaciones al gobierno (la tasa de interésreal por el monto de la deuda nacional o interna)

LE ingreso de activos privados en el extranjero (la tasa deinterés real en el extranjero por el monto de los activosen el extranjero)

T impuestos directos e indirectos01 otros ingresos gubernamentales (transferencias de em

presas públicas, etcétera)iDpu pagos de intereses por la deuda pública externa neta

(total de la deuda pública externa menos reservas oficiales/activos por la tasa de interés real en el extranjero)

iDpr pagos de intereses sobre la deuda privada externa (totalde la deuda privada externa por la tasa de interés real enel extranjero)

SNF servicios netos de otros factores, Incluidas las remesasde trabajadores y las remesas de ganancias (las remesasde trabajadores mexicanos en el extranjero reducen elSFN, mientras que los envíos de ganancias de las compañías extranjeras en México aumenta el SNF). En esta

medida incluimos también todos los demás componentesde la cuenta corriente que no se incluyen en otra parte(por ejemplo, transferencias desde el extranjero, etcétera)

it x BM impuesto inflacionario (neto de intereses pagados por elbanco central sobre depósitos bancarios comerciales)

Como se puede ver en la ecuación 2, hay dos maneras decalcular el ahorro privado. En primer lugar, podemos calcular elahorro privado directamente restando el consumo privado delIngreso disponible, es decir, el primer paréntesis del miembroderecho de 2. En segundo lugar, podemos calcular el ahorroprivado indirectamente como la diferencia entre la inversión agregada y la suma del ahorro público y ahorro extranjero (déficit dela cuenta corriente). Ambas medidas serían idénticas si en laecuación 2 usáramos los mismos rubros de las cuentas nacionalesde la ecuación 1. Sin embargo, es común calcular el ahorro privadoutilizando la medida indirecta mediante el uso implícito de ladefinición presupuestal gubernamental para G, así como las cifrasde la balanza de pagos para X — M (balanza comercial de productosy servicios no factoriales). La ventaja del procedimiento indirectoes que los rubros de la serie de Ingreso disponible en el primerparéntesis del lado derecho de la ecuación 2 no tienen quecalcularse explícitamente. El inconveniente se deriva precisamente del hecho de que las cuentas fiscales y las cuentas nacionalesutilizan definiciones incompatibles de los gastos corrientes y decapital.

¡1.2 Problemas de medición

Las tres fuentes de los datos requeridos para la ecuación 2 son labalanza de pagos, el presupuesto gubernamental y las cuentasnacionales. Se discuten uno por uno varios problemas de mediciónespecíficos relacionados con estas fuentes. Cerramos esta sección con un análisis del papel del consumo duradero en unamedición del ahorro privado.

La balanza de la cuenta corriente oficial no mide adecuadamenteel desahorro financiero nacional real de México por lo menos porcuatro razones: 1) la medida del ingreso por activos extranjeros nose basa en una medida completa del monto de los activos extran

(1)

(2)

11.2.1 Datos sobre la balanza de pagos

316 PatrIcio Arrauy Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 317

jeros; ji) la metodología oficial empleada para calcular las remesasde trabajadores hasta 1988 subestima estas remesas; iii) no setienen en cuenta las ganancias de capital inducidas por la inflación, y iv) la diferencia en la base estadística entre los datos de labalanza de pagos y los datos de las cuentas nacionales, porejemplo, las cuentas nacionales convierten implicitamente lasunidades de divisa extranjera en unidades de la moneda nacionala un tipo de cambio ponderado por el comercio. A fin de obteneruna balanza de la cuenta corriente que nos permitiera estimarapropiadamente el ahorro privado abordamos por turno los factores i a lii; el factor iv se discute en los apartados 11.2.3 y 11.4.

Otras posibles causas para que la medición de la cuenta corriente sea Inadecuada y que no se abordan aquí son la facturaciónincorrecta y las ganancias de capital derivadas de fluctuacionesentre las diferentes monedas. Aunque se disponía de datos sobreproblemas de facturación en el comercio, la cobertura no eracompleta y algunas cifras parecían dudosas. Por otra parte, lasganancias y las pérdidas de capital por fluctuaciones entre divisassólo podrían haberse calculado para el caso de la deuda externa,pues se desconoce la composición en términos de divisas de losactivos extranjeros privados.

i) Ingresos de activos extranjeros. Los ingresos de los activosextranjeros privados requieren el conocimiento de las reservas deriquezas que poseen los residentes nacionales en el extranjero. Nose cuenta con una medida directa de esta cantidad, excepto porlos depósitos de mexicanos en el extranjero. Obviamente, estamedida es incompleta, pues no mide los bonos, los valores y losactivos en bienes raíces de mexicanos en el extranjero. Tampocomide los depósitos bancarios de mexicanos en el extranjero cuando los tienen compafiías externas al país. Para remediar esteproblema proponemos el uso de una estimación indirecta de latotalidad de activos de mexicanos en el extranjero obtenida porBrideau, Eggerstedt y Van Wijnbergen (1991). Las nuevas salidasde capital privado se obtuvieron como residuos de la diferenciaentre la suma de la deuda externa ylos flujos de IED, por una parte,y, por la otra, la suma del déficit de la cuenta corriente (excluyendoel interés retenido en el extranjero), el incremento en las reservasnetas y el incremento en otros activos públicos extranjeros. Estamedida del flujo se completó incorporando una estimación nooficial de las remesas adicionales de los trabajadores (en comparación con las cifras oficiales) antes de 1988. El flujo total decapital privado hacia al exterior se estimó entonces agregando el

Cuadro 1. Ajuste de envíos de los trabajadores

Año Cifra oficial Cifra ajustada Diferencia

1980 140 569 4291981 128 692 5641982 98 690 5911983 111 824 7121984 176 943 7671985 173 971 7971986 180 1 082 9011987 207 1 237 1 0301988 209 1 526 1 316

nuevo flujo ajustado con las remesas de los trabajadores al ingresoreinvertido de los activos extranjeros. Se supuso que 100% delingreso se reinvertía y que la tasa de rendimiento se explicaba endos terceras partes por la tasa de los CD estadunidenses y en unatercera parte por la tasa LIBOR a tres meses. A su vez, se puedeobtener el monto de las reservas sumando el flujo total a lasreservas del periodo anterior.

Ii) Envíos de los trabajadores. A fines de 1990 el gobierno revisó lametodología para estimar las remesas anuales de los trabajadores.La nueva estimación, que implicó un aumento de aproximadamente 1 500 millones de dólares, solamente se registró para 1989 y1990. Por ello, es probable que se subestimen las remesas de lostrabajadores, anteriores a 1989. De ser así, el déficit de la cuentacorriente se estaría sobrestimando y la fuga de capitales se subestimaría. Para ajustar la balanza de la cuenta comente se utilizaronlas estimaciones preliminares y todavía no oficiales de remesas detrabajadores que aparecen en el cuadro 1.

iii) Ajuste inflacionario. A fin de estimar el ahorro real público yprivado requerimos una medida del ahorro financiero extranjeroreal y ajustado para la inflación. A su vez, esto requiere el ajustede los componentes financieros de la cuenta comente para lainflación, es decir, el cómputo de los ingresos y pagos de interesesreales en vez de los nominales. Puesto que los bienes internos sonel numerario elegido, es decir, nos interesa el valor de los derechos

318 Patricio Arrauy Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 319

netos de los extranjeros en términos de los recursos mexicanosreales, la tasa de interés real sobre los activos extranjeros (o ladeuda externa) se obtiene deflacionando la tasa de interés nominal, la cual depende de la tasa de interés extranjera y la tasa dedevaluación del peso, por la inflación nacional. De manera másespecífica:

r= [(1 + jf) x (1 + cl)/(1 + it)] — 1

r es la tasa de interés real sobre activos y obligacionesextranjeroses la tasa de interés nominal extranjera

d es la tasa de devaluación entre el principio y el fin delperiodo de la tasa de cambio

it es la tasa inflacionaria nacional

El primer término entre paréntesis de la ecuación 3 se puededescomponer como sigue:

r=ifx[(l+d)/(1+it)]+[(1+d)/(1+it)]—1

El primer término del miembro derecho mide el interés nominal(la tasa de interés extranjera por uno más la tasa de devaluación)en unidades del principio del periodo, es decir, con el descuentocorrespondiente a la tasa inflacionaria. Los términos segundo ytercero miden el componente de ganancia o pérdida de capital; porejemplo, si la tasa de devaluación no alcanza la tasa Inflacionaria,hay una ganancia de capital. A partir de la ecuación 3 se puedever claramente que r es una buena medida del costo real de ladeuda solamente si el interés se paga al final del periodo, pues,para tener sentido, d y it deben medir las tasas de devaluación einflación al final del periodo para el componente de ganancia opérdida de capital.

Sin embargo, en la práctica los pagos de intereses sobre la deudaexterna se dividen a lo largo del año. Así pues, si se da unadevaluación al final del periodo, el costo en intereses del serviciode la deuda probablemente se sobrestime con la ecuación 3, puesla mayoría de los pagos de intereses se hicieron a un tipo de cambioprevio a la devaluación. Cuando los pagos de intereses se repartena lo largo del año se obtiene una mejor medida del costo real de ladeuda (r a), reemplazando las tasas de devaluación e inflación delfinal del periodo y las tasas de interés en el primer componente de

3’ por las tasas promedio de devaluación e inflación con respectoal principio del periodo:

zifx[(1+a)/(1+)]/[(1+cL)/(1+ir)]— 1

y son las tasas promedio de devaluación e inflación conrespecto al principio del periodo

En realidad, la ecuación 4 se utilizó para estimar el interés realsobre la deuda externa.3

Nótese que puesto que la tasa de interés nominal tiene tambiénun componente de inflación extranjera, podríamos haber rescrito3 como:

r= [(1 + r) x (1 + itt) x (1 + d)/(1 + it)] — 1

donde el superíndicefindica que el elemento es extranjeroDe manera que r está compuesta por dos elementos: r-, que es

la tasa de interés real extranjera y (1 + it - x (1 ÷ cl)/(1 + it), que esla tasa de cambio real. Así pues, por ejemplo, una devaluación realdel peso incrementa la carga del servicio de la deuda externa y unaapreciación real del peso la reduce.

11.2.2 Datos fiscales

El ahorro público se mide como la diferencia entre el ingresocorriente y el gasto corriente. Sin embargo, esta medida del ahorrodel sector público no es adecuada si se basa en los datos de lascuentas fiscales, porque en ellos se consideran como gastos decapital ciertos componentes que en realidad son gastos corrientes(punto i). Además, al calcular el ahorro público real, esta medidano captura las ganancias de capital derivadas de la erosióninflacionaria de las obligaciones financieras internas y extranjeras(punto u) ni del impuesto inflacionario (punto iii).

i) Ajuste del gasto corriente. Varios rubros que en las cuentasfiscales se calculan como inversión pública no son estrictamente

3 No se aplicó el mismo procedimiento al ingreso de los activos extranjeros porque sesupuso que todos los intereses sobre los activos extranjeros se reinvertían.

donde:

donde:

(3)

(4)

(3’)

(5)

320 Patricio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 321

inversiones desde el punto de vista de las cuentas nacionales, esdecir, no se suman a las reservas de capital existentes. Estosrubros tienen que reclasificarse como gasto público corriente, loque, a su vez, implica un ahorro público menor. Estos rubros sonprincipalmente el gasto militar y algunas transferencias federalesque no se traducen en formación de capital fijo. Puesto que en lascuentas nacionales se consideran adecuadamente estos rubroscomo gasto gubernamental corriente, utilizamos los datos de lascuentas nacionales para estimar el ahorro público.4

ji) Ganancias de capital derivadas de la Inflación sobre las obltgacionesfinancieras. Los déficit fiscales nominales constituyen unamedida engañosa del desahorro financiero real del sector públicoporque no tienen en cuenta la pérdida del valor real de la deudapública interna y externa causada por la inflación. Por ende, laerosión inflacionaria del valor real de la deuda nominal se deberestar del déficit nominal. Esto se hace generalmente con la deudainterna, lo que conduce al déficit fiscal operacional o ajustado parala Inflación, pero no con la deuda externa. Sólo la tasa de interésreal sobre la deuda interna y externa se consideró como gastofiscal. En el caso de la deuda externa la tasa de interés real secalculó como se muestra en la ecuación 4 de la sección anterior;la tasa de interés real sobre la deuda interna se obtuvo como sigue:

r (i) es la tasa de interés real (nominal) nacionalit es la tasa inflacionaria interna

Para evitar el problema que surgió con la tasa de interés realexterna (inflación promedio diferente de la inflación al final delperiodo) los pagos de intereses reales nacionales (y el impuestoinflacionario que se analiza más adelante) se estimaron multiplicando las tasas reales de interés anteriores por el monto total dela deuda al principio del mes (la base monetaria en el caso del

En las cuentas fiscales también se calculan las inversiones financieras y las comprasde terrenos y bienes raíces como inversión. Aunque obviamente éstas son transaccionespor debajo de la línea de financiamiento, es decir, Intercambios de activos, y por tanto noconstituyen inversiones públicas desde la perspectiva de la cuenta nacional, no afectannuestra estimación del ahorro público, puesto que no requieren que se reclasifiquen losrubros al gasto corriente (sólo se necesitan los gastos corrientes para estimar el ahorropúblico).

impuesto inflacionario). Después se obtuvieron los pagos de intereses reales anuales sumando los pagos de intereses mensuales.

iii) Impuesto inflacionario. Por último, se consideró la erosiónInflacionaria de las reservas de la base monetaria (una transferencia de riqueza al sector público) como ingreso fiscal, es decir, elImpuesto inflacionario. Puesto que para la mayor parte del periodolos depósitos bancarios comerciales en el Banco de México (uncomponente importante de las reservas de la base monetaria)percibieron un interés, el ingreso fiscal inflacionario en realidadfue menor que la pérdida en valor real causado por la inflación delas reservas iniciales de la base monetaria. El procedimiento quese siguió en realidad para estimar la tasa de impuesto inflacionario(aplicada sobre las reservas de la base monetaria al principio delperiodo) es:

fl.13M_.[(1 + jBM)]/(1 + it)]— 1

it es la tasa de impuesto inflacionarioBM es la tasa de interés nominal promedio percibida por una

unidad de la base monetaria

El punto más difidil en el cálculo de las cuentas nacionales es ladistribución de la oferta en sus componentes de demanda, porejemplo consumo, inversión, exportaciones y acumulación dereservas. Como discutiremos más adelante, y también con mayordetalle, en el apéndice A, los problemas que se presentan en lamedición de los componentes de la demanda agregada pueden sercruciales para evaluar el ahorro privado, en particular en lo quese refiere a la elección de la frecuencia de los datos empleados. Dela discusión que presentaremos hemos concluido que las medidasde las cuentas corrientes tanto del consumo gubernamental comode la balanza de recursos son relativamente exactas, mientras quela inversión fija, el consumo privado y la acumulación de reservasincluyen relativamente más alteraciones (la acumulación de reservas es la que más deformación contiene, pues en general incluyeun componente residual) y dependen en gran medida de la calidadde las encuestas sobre ventas y reservas. Puesto que las encuestassobre ventas son menos completas en lo que se refiere a las series

donde:

donde:

r=I(1 + i)/(1 4-it)]— 1 (6)

(7)

11.2.3 Datos de las cuentas nacionales

322 Patncio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 323

de datos trimestrales (y por ende adolecen de mayor deformación),solamente discutiremos los datos anuales.

Un problema general que se presenta en el sistema de cuentasnacionales de México es que su base probablemente es obsoleta.Los coeficientes fijos empleados para estimar el valor agregadocorriente se basan en la matriz de entradas y salidas de 1980.Dado el proceso de liberalización comercial que se dio en Méxicodurante la década de los ochenta, en particular a partir de 1985,es muy probable que los coeficientes entre valor agregado y valorde producción hayan cambiado significativamente. Por ejemplo, lasustitución de insumos importados por el valor agregado nacionalen el proceso productivo probablemente haya reducido el coeficiente entre el valor agregado real y el valor de producción en elsector industrial (véase en el apéndice A una discusión másdetallada en este sentido). De cualquier manera, ésta es una fuentede errores en la medición del ahorro respecto a la cual no es posiblehacer nada.

Como hemos mencionado, el punto más dificil para el cálculode las cuentas nacionales es la distribución de la oferta en suscomponentes de demanda. El problema más usual en lo que serefiere a la distribución de los componentes de demanda es queen general no se cuenta con la información pertinente. Por ende,es necesario adoptar algunas suposiciones. Las cuentas de labalanza de pagos normalmente ofrecen información bastantebuena sobre importaciones y exportaciones. Exceptuando lasdificultades de la medición del tipo de cambio para transformarlas series denominadas en moneda extranjera en las cuentas enmoneda local, estas series son bastante exactas. En muchos casosla asignación de la oferta total a los componentes de demanda sepuede facilitar realizando la compatibilización de oferta y demandaen un nivel lo más desagregado posible. Por ejemplo, si una compañía produce principalmente maquinaria, es obvio que la producción debe asignarse a la inversión en lugar de al consumo. Noobstante, en varios otros sectores el problema de asignar la ofertatotal a sus componentes de demanda es más complicado. Losproblemas más graves surgen en aquellos sectores cuyos productos pueden asignarse a varios componentes de demanda distintos,en particular cuando los coeficientes fijos pueden ser tan obsoletoscomo en México. Por ejemplo, la mayor parte de la producción dealimentos puede asignarse a la demanda intermedia, al consumoprivado, a la acumulación de reservas (si es almacenable) y a laexportación.

Aun cuando las características positivas ayudan a asignar un

producto a la inversión y al consumo, se requiere algo más paradiscriminar cuándo un producto se acumula a las reservas orealmente se invierte o se consume. Eso en general requiere datosde encuestas de buena calidad sobre ventas a nivel sectorial oempresarial. La diferencia entre lo que se produce y lo que se vendees la acumulación de reservas. La falta de información adecuadasobre ventas normalmente implica tener que utilizar coeficientesde distribución fijos del periodo base. Es más probable que loscoeficientes sean estables o menos variables para el consumo y lainversión, y por lo tanto la acumulación de reservas es a menudola variable residual. Las encuestas sobre ventas y reservas constituyen entonces la información fundamental para una buenadistribución entre inversión o consumo y acumulación de reservas. Las encuestas sobre ventas son menos completas en el casode series de datos trimestrales, las cuales, por consiguiente, estánmás deformadas que los datos anuales. Por esta razón utilizaremos solamente datos anuales para nuestro informe.

11.3 Consumo duradero

Una cuestión fundamental que se desea abordar al estudiar lasseries del ahorro privado y del consumo es saber si algún cambioen la tasa de acumulación de riqueza privada es permanente otransitorio. Las implicaciones para las políticas públicas y laeconomía en general son drásticamente distintas si este tipo deincremento es permanente o transitorio. Un incremento permanente en el consumo no sería de gran importancia si se basara enun incremento permanente en el ingreso, mientras que sería muypoco prudente si el cambio fuera causado por una interpretaciónincorrecta (como permanente) de una alteración transitoria en elingreso. No obstante, puesto que resulta tan difidil separar loscambios permanentes y transitorios del ingreso, normalmente semira con recelo un decremento considerable en las tasas delahorro (un Incremento en el consumo).

Sin embargo, existe un caso en el que resulta bastante fáciljuzgar si un incremento en el consumo es transitorio y por lo tantono debería causar fuertes inquietudes políticas. Se trata de lasituación en la que la mayor parte del incremento es causada porproductos duraderos en los Inicios de una liberalización comercial(como ocurre en México). Puesto que antes de la liberalizacióncomercial la demanda de bienes duraderos pudo haber estadoreprimida por medio de cuotas, una vez que el comercio se

324 Patricio Arrau yDanlelOks El ahorro privado en MéxIco, 1980-1990 325

liberaliza es probable que se dé un incremento repentino en elmonto del consumo duradero. Las importaciones de productosduraderos del consumo también se pueden disparar si los agentesesperan que se dé marcha atrás a la liberalización comercial (elincremento en la demanda de productos duraderos del consumoimportados se relaciona con las ganancias de capital esperadaspor la inversión de la política).

Podríamos considerar alternativamente los gastos en productosduraderos como gastos de inversión y atribuir al consumo solamente un flujo de servicios asociado con el monto de los bienesduraderos. En la siguiente sección consideraremos la descomposición de productos duraderos y no duraderos al interpretar elmovimiento de las tasas del ahorro privado en México.

Todas las variables brutas utilizadas en este estudio se enumeranen el apéndice B. Se emplearon todos los rubros de las cuentasnacionales oficiales de la ecuación 1 y, por consiguiente, lasmedidas tanto indirectas como directas del ahorro privado (véasela sección 1) son idénticas. Todas las variables nominales de laecuación 2 que no están Incluidas en la ecuación 1 se deflacionaron mediante el índice de deflación del PIB. Todas las tasas delahorro se calcularon en pesos corrientes y de 1980. Las fuentesde los datos y los procedimientos de ajuste se describen a continuación.

Agregados de las cuentas nacionales (cN). La fuente de información es el Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática (INEGI) y corresponde a la Inversión agregada bruta, es decir,se incluye la acumulación de inventarios. El INEGI presenta lasseries en pesos corrientes y en pesos constantes de 1980.

Agregados de la balanza de pagos (BDP). La principal fuente deinformación sobre la balanza de pagos es el Banco de México. Sinembargo, la balanza de recursos empleada en la ecuación 2 es unagregado de la cuenta nacional. La fuente sobre las reservas deactivos privados extranjeros es Brideau, Eggerestedt y Van Wljnbergen (1991). Las cifras de la cuenta corriente se basan enestimaciones revisadas, pero aún no oficiales, de las remesas delos trabajadores antes de 1988 (véase el cuadro 1).

Los servicios de otros factores netos (SNF) se obtuvieron comosigue:

CCA es la cuenta corriente ajustada con base en las remesasestimadas de los trabajadores

iEo es la cifra oficial de Intereses retenidos en el extranjeroiDn es el interés nominal sobre la deuda externa (neta en

reservas del banco central)M — X es el déficit comercial de la BAP.

Todas las variables de flujo originalmente en dólares estadunidenses se convirtieron a pesos nominales utilizando el tipo decambio comercial promedio (“de flotación controlada de equilibrío”), excepto la balanza de recursos, que estaba disponible enpesos a partir de las cuentas nacionales y de los pagos y recepciones de intereses.

Los términos iDpr e iDpu de la ecuación 2 se obtuvieron multiplicando la porción de la deuda externa de los sectores público yprivado dentro de la deuda externa total por el término iD. Lostérminos iE e ÍD (pagos y recepciones de intereses extranjerosreales) se calcularon como producto de: las tasas de Interés realesestimadas (véanse las ecuaciones 3 y 4 del apartado 11.2.1), losmontos de la deuda y activos al principio del periodo medidos endólares estadunidenses y el tipo de cambio comercial al principiodel periodo.

Agregados de las cuentas fiscales (cF). La principal fuente deinformación de las cuentas fiscales es el Banco de México. Sinembargo, los gastos gubernamentales corrientes (excepto los intereses) que se emplearon en la ecuación 2 son un agregado de lacuenta nacional. Los montos de la deuda interna corresponden alsector público no financiero consolidado con el Banco de Méxicoy los Bancos de Desarrollo y se incluyen en el Informe Anual de1990 del Banco de México (“Deuda consolidada con Banco deMéxico”). No se cuenta con esta cantidad antes de 1983, por lo quese utilizó la deuda consolidada del sector público no financiero ytodo el sistema financiero (“metodología consolidada”).

Los pagos del interés real nacional y el impuesto inflacionariose estimaron multiplicando las tasas de interés reales, obtenidassiguiendo el procedimiento descrito en el apartado 11.2.2, por losmontos de la deuda y la base monetaria al principio del mes.Después se obtienen los pagos de Intereses reales anuales sumando los pagos de Intereses mensuales. La falta de datos mensuales

donde:

SNF=-(CCA- iEo+ iDn+(M—X)j (8)

¡1.4 Datos

326 Patricio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 327

impidió que se aplicara el mismo procedimiento a la deuda externapública. La tasa de Interés nominal anual sobre la base monetaria(ecuación 7) se estimó como la relación entre el interés pagado porel Banco de México (acumulado a diciembre) y los montos anualespromedio de la base monetaria. La tasa mensual fue la tasamensual acumulada correspondiente que producía la tasa anualque se acaba de describir. La tasa anual para 1980 se supuso iguala la tasa de 1981 (no se disponía de datos sobre el interés pagadopor el Banco de México a los bancos en 1980).

El rubro de otros ingresos gubernamentales (oT) se obtuvo comosigue:

donde:

EcBalIpuGLBiDpunT

oi=EcBal÷Ipu+ G+ iB+IDpun-T

es la balanza fiscales la inversión públicaes el gasto gubernamental corriente (fuente cF)es el interés nominal sobre la deuda internaes el interés nominal sobre la deuda pública externaes el ingreso fiscal.

(9)

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

o

—0.05

-0.10

—0.15

Gráfica 1. Ahorro privado, público y extranjero(en pesos de 1980 como porcentaje del PIB)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

—.4—— Ahorro privodo

Años

Ahorro público * Ahorro extranjero

III. LAS TASAS DE AHORRO EN Mxico, 1980-1990

En el apartado 111.1 calculamos los componentes de la ecuación 2y evaluamos el funcionamiento del ahorro durante el periodo de1980 a 1990. En el apartado 111.2 se compara nuestra medida delahorro con la medida convencional. Un análisis de las medidas delahorro revela un alto grado de complementariedad entre el ahorropúblico y el privado durante toda la década tanto en la medidapropuesta como en la convencional. Sin embargo, la interpretaciónde esta complementariedad se dificulta si no se estudian másestrechamente los componentes desagregados en el ahorro tantoprivado como público. Así pues, analizamos la conducta de loscomponentes del ahorro privado: consumo privado, el apartado111.2, e ingreso disponible, el apartado 111.3.

111.1 Funcionamiento del ahorro de 1980 a 1990

En las gráficas 1 y 2 se muestran nuestras medidas del ahorroprivado como porcentajes del PIB en pesos de 1980 y en pesos

Gráfica 2. Ahorro privado, público y extranjero(en pesos actuales como porcentaje del PIB)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

o

—0.05

-0.10

—0.15

—4-— Ahorro privado Ahorro público * Ahorro extranjero

328 Patricio Arrau yDanielOks El ahorro privado en México, 1980-1990 329

Gráfica 3. Ahorro interno e inversión(en pesos de 1980 como porcentaje del PIB)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

—4-— Inversión ogregoda —4—-— Ahorro interno

actuales, respectivamente. Algunas diferencias importantes entrelas cifras en pesos actuales y reales surgen después de 1985; estasdiferencias se desprenden de los cambios en los precios relativosgenerados por la liberalización comercial. En la discusión queaparece en seguida nos concentramos en las medidas del ahorroen pesos constantes (gráfica 1).

El gran flujo de financiamiento externo que recibió México aprincipios de los años ochenta, que financió principalmente inversiones petroleras del sector público, se detuvo abruptamente en1982 (gráfica 3). A medida que se desplegaba la crisis de la deuda,el ahorro extranjero se contrajo en forma marcada, provocando unincremento igualmente drástico en el ahorro público (gráfica 1).Aunque el alza en el ahorro público fue consecuencia principalmente de un incremento en el ingreso, un aumento en los aranceles públicos hasta mediados de los ochenta y el mayor ingreso fiscal hacia el final de la década (respectivamente 01 y T en lagráfica 4), también se basó en gran medida en transferencias deriqueza provocadas por la Inflación (gráfica 5). Todo ello, porsupuesto, afectó negativamente el ahorro privado. Una menorinversión y la recuperación parcial del ahorro nacional vinieronacompañadas de una considerable acumulación de activos extran

0.02

o

—0.02

-0.04

—0.06

—0.08

-0.10

—0.12

Gráfica 4b. Componentes del ingreso disponible(en pesos de 1980 como porcentaje del PIB)

0.35

0.30

0.25

o

0.20

Gráfica 4a. Componentes del ingreso disponible(en pesos de 1980 como porcentaje del PIB)

0.08

0.06

0.04

0.15

0.10

0.02

o o

—0.02

—0.04

-0.06

—0.08

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Mos

iF—iDpr —inFxBM

o

—0.14

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

-a--o’ —*-- -SNF

330 Patriao Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 331

jeros por parte del sector privado. Estos activos desempeñaron ala larga un papel importante en la estructura del ingreso del sectorprivado (gráfica 6).

La caída en el ahorro nacional y, particularmente, en el ahorropúblico en el periodo 1985-1986 fue en general un fenómenotemporal: fue consecuencia del colapso de los precios del petróleoy se compensó con mucho en años posteriores mediante el aumento del superávit fiscal primario no petrolero. Aunque el ahorroextranjero claramente se vio influido por circunstancias externas,se redujo después de la crisis de la deuda y aumentó con el colapsode los precios del petróleo a mediados de la década de los ochenta,también recibió una influencia notoria de las fluctuaciones en eltipo de cambio real. Como se ilustra en la gráfica 7, las devaluaciones reales del peso en 1982 y en 1985-1986 ejercieron un efectonegativo en las finanzas públicas, mientras que la subsecuenteapreciación real en el peso ejerció el efecto opuesto a fines de losaños ochenta.

El ahorro privado varió sustancialmente durante este periodo.En la gráfica 1 incluso se ilustra un patrón cíclico. Una característica interesante, como se sugiere en la gráfica 8, es que lasvariaciones en la tasa del ahorro privado se derivan principalmente

co

-8eco

de variaciones en el ingreso disponible; el consumo privado también osdila, con cierto rezago, como respuesta a los cambios en elingreso disponible, pero dentro de una escala mucho menosamplia. Como se menclonó, gran parte de la variabilidad en elingreso disponible fue resultado de ajustes en el sector públicoante las crisis de la deuda y del petróleo. Sin embargo, un análisismás desagregado del ahorro privado se pospone para los apartados111.3 y 111.4, donde examinamos el funcionamiento de los subcomponentes del consumo y del ingreso disponible.

111.2 Comparación con la medida convencionaldel ahorro privado

A pesar de la acelerada caída a 15% observada en el ahorro privadoen 1990, la tasa del ahorro privado se encuentra ligeramente pordebajo del promedio para la década, pero muy por encima de suspuntos más bajos en 1983 y 1987. Esto contrasta marcadamentecon lo que sugiere la medida convencional del ahorro privado(gráfica 9): según esta medida las tasas del ahorro privado en 1990se encuentran en su nivel más bajo desde 1981. La medida

0.20

0.15

0.10

Gráfica 5. Transferertcias nacionales provocadas por la inflación(en pesos de 1980 como porcentaje del PIB)

0.25 -

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Mos

Gráfica 6. Medidas propuesta y oficial del interés sobre activosextranjeros privados

0.05

6000

5 000

4000

3 000

2 000

1 000

2— Deudo interna —)I—— Impuesto inflocionario

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

—*-— Oficial—k-— Propuesta

332 Patricio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 333

Gráfica 7. Tipo de cambio real, servicio de la deuda externae ingreso de activos extranjeros

Gráfica 9. Medidas convencionales del ahorro(en pesos de 1980)

o

0.90

0,85

0,80

0.75

0.70

0.65

0.60

Gráfica 8. Ingreso disponible y consumo(en pesos de 1980 como porcentaje del PIB)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

convencional del ahorro privado es sistemáticamente mayor quela propuesta. Esto es causado en su mayoría por el ajuste lnflaclonarlo del ingreso por Intereses nacional y extranjero y a lainclusión del impuesto Inflacionario en nuestra medida; nóteseque el sector privado es acreedor neto tanto del sector públicocomo privado. Como se muestra en la gráfica 10, la discrepanciaentre las dos medidas crece con la inflación.

111.3 Desagregación de las series del consumo

En el apéndice C se incluye una desagregación detallada delconsumo que incluye series de frecuencias de datos trimestralesy mensuales. Nuestro análisis se limita a datos con frecuenciaanual y sólo considera la desagregaclón del consumo en consumoduradero, consumo no duradero y servicios.

En el 1989-1990, el consumo privado creció a una tasa real anualpromedio de 5.4%; como consecuencia, en 1990, la relación entreconsumo privado y PIB se acercó al nivel más alto para la década,alcanzado en 1980. Resulta útil verificar si cualquier componente

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10o

0.05

o

—0.05

-.0.10

—0.15

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

o

—0.05

—0.10

—4-— Taso de intercambio real

.-4((-.— Intereses activos extranjeros privados

—1-—— Servicios del interés público

———Ahorro privado

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

Ahorro público * Ahorro extranjero

—+.—— Ingreso disponible—-— Consumo

334 Patricio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1 990 335

Gráfica 10. Medidos convencionales y propuestas del ahorro privado(en pesos de 1980)

0.60

0.50 -

0.40 -

0.30 -

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Mos

———Convencional Propuesto

Gráfica 11. Componentes del consumo privado(como porcentaje del consumo privado)

particular del consumo explica esta tendencia. Como lo muestra lagráfica 11, las porciones correspondientes a los tres componentesdel consumo total se comportaron de manera relativamente establedurante el periodo de 1980-1990. No obstante, el consumo duradero creció alrededor de 28% entre 1988 y 1990 y representaaproximadamente una cuarta parte del incremento en el consumototal durante el mismo periodo. El consumo duradero no puedeexplicar una parte Importante del crecimiento del consumo totalporque el consumo duradero representó sólo 11% aproximadamente del consumo total durante este periodo: el crecimiento promediodel consumo no duradero y de los servicios de 1988-1990 siguesiendo alto, de 4.9% o aproximadamente 2 puntos porcentualesmás rápido que el crecimiento de la producción.

Como se discutió anteriormente, la mayor parte de la variabilidadde las tasas del ahorro privado proviene de los cambios en elingreso disponible. La gráfica 4 muestra todos los componentesdel ingreso disponible que no corresponden al PIB como unaproporción del PIB. El interés real sobre la deuda interna (rB), losotros ingresos gubernamentales (o!), el Ingreso neto sobre activosextranjeros (iE — iDpr) y el impuesto inflacionario (oo X BM) exhibentodos cambios importantes durante el periodo de 1980-1990. Serequiere entonces un análisis más minucioso de la conducta deestos componentes para evaluar los factores que sustentan a lospatrones del ahorro privado.

La gran caída en el ingreso disponible a principios de los añosochenta y la baja en el ahorro privado que se relacionó con ella,fue provocada principalmente por un incremento considerable enel impuesto inflacionario y por la notoria baja del servicio de interéspúblico nacional en 1982, y el aumento a más del doble de otrosingresos gubernamentales (01) en 1983 (gráfica 4). El historialimpresionante del 0! fue resultado principalmente de los grandesaumentos de los precios de los servicios públicos como parte delproceso de ajuste estructural de México. El ingreso disponible serecuperó parcialmente hacia mediados de los años ochenta. Engeneral esto fue consecuencia de una inversión parcial de loscambios descritos antes: una reducción temporal de OR en 1985y 1986, una reducción sustancial en el Impuesto inflacionario yun mayor servicio de Intereses públicos nacionales. El ingreso realneto de activos extranjeros privados también aumentó, favorecido

0.35

0.30

A

0.25

0.20

0.15

0.10111.4 Desagregación del ingreso disponible

0.20 -

0.10 -

o— III 111111111111111 II liii III III Iii

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Mos

--+-— Duradero —1 No duradero —.-— Servicios

336 Patricio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1 990 337

por una depreciación real del peso y por el creciente volumen delos montos de activos extranjeros.

La baja considerable en el ingreso disponible en 1987 se explicapor tres factores: una reducción del servicio de la deuda nacionalreal, una reducción en el ingreso real de activos extranjeros y unnuevo incremento en otros ingresos gubernamentales (oi). La caídaen el servicio de interés nacional real, equivalente a unos cuatropuntos porcentuales del PIB en 1987, se vio impulsada por unainflación inesperada que golpeó a la economia hacia fines de eseaño. Las tasas de interés reales negativas sobre la deuda nacionaly la recuperación de 01 explican por qué junto con la baja en elahorro privado se presentó una marcada mejora en el ahorropúblico durante 1987. La reducción del ingreso por activos privados extranjeros proviene de la apreciación real del peso (medida dediciembre a diciembre) y de las menores tasas de interés externas.

El programa de estabilización lanzado en diciembre de 1987 conel nombre de “pacto” tuvo un gran éxito en reducir la inflación.Sin embargo, las tasas de interés reales nacionales aumentaron aniveles sin precedentes, aproximadamente 40 y 30% en 1988 y1989, respectivamente. El éxito de la estabilización se relacionótambién con importantes cambios en la estructura de los ingresosdel sector público: la marcada disminución en el impuesto inflacionario se compensó en su mayoría con los incrementos en losingresos fiscales convencionales. El otro factor volátil del ingresodisponible pertinente a fines de los años ochenta era el ingresoreal de activos extranjeros. La apreciación real del peso en 1988condujo a una notoria reducción en el Ingreso real de activosextranjeros; a esto siguió un incremento conforme se estabilizó eltipo de cambio real en 1989.

El mayor ajuste fiscal y un hábil manejo de la deuda interna yexterna se combinaron para bajar con el tiempo las tasas deinterés reales nacionales.5 La notoria disminución del Ingresodisponible en 1990 fue impulsada de hecho por la correspondientebaja en el servicio de interés público nacional y, en menor medida,por una reducción en el ingreso real de activos extranjeros. A suvez, el menor ingreso por los activos extranjeros provino de lasmenores tasas de interés externas y de una nueva apreciación realdel peso en 1990. Se presentó un descenso en otros ingresosgubernamentales, pero se compensó con un nuevo incremento enel ingreso fiscal convencional.

En resumen, la mayor parte de la variabilidad del ingreso

disponible en el periodo 1980-1990 se relacionó con transferenciasvolátiles entre los sectores público y el privado que, por lo tanto,explican gran parte de la complementariedad entre el ahorropúblico y privado. Las fluctuaciones en el tipo de cambio real,relacionadas tanto con choques externos como con el programade estabilización a fines de los años ochenta, constituyeron el otrofactor volátil que explica la variabilidad del ingreso disponible. Elefecto real de las fluctuaciones del tipo de cambio real sobre elahorro privado aumentó durante la década, junto con los montosde activos extranjeros privados.

1V. CONCLUSIONES

De las medidas revisadas se pueden extraer varias conclusiones:1) A causa del ajuste inflacionario del ingreso por intereses

internos y extranjeros y de la inclusión del impuesto inflacionarioen nuestra medida, la medida convencional del ahorro privado essistemáticamente mayor que la propuesta. Los patrones del ahorroprivado sugeridos por ambas medidas también son cualitativamente diferentes. En particular, la reciente disminución en elahorro privado parece relativamente menos importante de lo quesugieren las medidas convencionales del ahorro privado.

it) La mayor parte de la variabilidad del ahorro privado duranteel periodo de 1980-1990 puede atribuirse a las variaciones en elingreso disponible, es decir que el ingreso disponible varió considerablemente más que el consumo privado. A su vez, la mayorparte de la variación del ingreso disponible representa transferencias entre sectores públicos y privados que explican mucha de lacomplementariedad observada entre las tasas del ahorro públicoy privado. El funcionamiento del ahorro público recibió una fuerteinfluencia de sucesos externos, como la crisis de la deuda en198 1-1982 y la crisis petrolera de 1985-1986.

iii) En particular, la notable reducción en el ahorro privado quese observó en 1990 se vio impulsada principalmente por la disminución en el ingreso disponible y, en menor grado, por un consumoen rápido crecimiento. La baja en el ingreso disponible se explicapor una aguda reducción en el servicio de la deuda pública internareal y, en menor grado, por una reducción en el ingreso real deactivos extranjeros (que a su vez fue causada por tasas de interésexternas menores y una apreciación real del peso). Sin embargo,la reducción del servicio de la deuda pública en 1990 fue precedidapor un mayor ingreso en 1988-1989, de manera que el Ingreso5véase. por ejemplo. Oks (1991).

338 Patricio Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 339

disponible (y el ahorro privado) en 1990 siguió sustancialmentepor encima del nivel de 1987. Otro factor importante que promovióla tendencia a la alza del ingreso disponible antes de 1990 fue lanotable disminución en el impuesto inflacionario.

iv) Sólo una cuarta parte del aumento en el consumo en elperiodo 1988-1990 provino del incremento en el consumo duradero, que, no obstante, creció casi tres veces más rápido que losotros rubros correspondientes al consumo. La razón es que elconsumo duradero representa una pequeña porción del consumototal: aproximadamente 11 por ciento.

y) Las fluctuaciones en el tipo de cambio real desempeñaron unpapel importante en la evolución del ahorro público mediante lainfluencia del servicio de los intereses reales en la deuda externa,y en la del ahorro privado, al influir en el ingreso de activosextranjeros. En particular, las devaluaciones reales del peso en1982 y en 1985-1986 ejercieron un efecto adverso en las finanzaspúblicas, mientras que la consiguiente apreciación real del pesoejerció el efecto contrario a partir de entonces. El efecto de lasfluctuaciones del tipo de cambio real sobre el ahorro privadoaumentó durante la décadajunto con el crecimiento de los montosde activos extranjeros privados. Como consecuencia, la fuerteapreciación real del peso en 1988, y en menor medida en 1990,redujo el ingreso real de activos extranjeros privados y disminuyóel ahorro privado en esos años. Puesto que un ingreso estimadode los activos privados extranjeros se ha aproximado a los intereses sobre la deuda externa, las fluctuaciones en el tipo de cambioreal tenderán a tener un efecto neutral sobre el ahorro nacional.

vi) Finalmente, un subproducto muy importante de nuestroestudio es ofrecer series de buena calidad sobre datos del consumotrimestrales y mensuales. Las series del consumo escasean muchoen los países en desarrollo; y las series que se ofrecen para Méxicoen este estudio no existen para ningún otro país en desarrollo.Incluimos apéndices extensos con información sobre la metodología de la cuenta nacional en México y con series desagregadas delconsumo.

APÉNDICE AInspección de los procedimientos de las cuentas nacionales

en México

En este apéndice revisaremos brevemente los procedimientos de lascuentas nacionales en México, a fin de evaluar los problemas de medición

relacionados con sus distintos componentes. La discusión que sigue sebasa en lo que hemos podido aprender sobre el sistema de las cuentasnacionales de México.

Cómputo del valor bruto de la producción y del valor agregado

El primer paso para calcular las serles de las cuentas nacionalescomprende el cálculo del valor bruto de la producción (Vp). La mayoríade los países. México incluido, cuentan con encuestas y estadísticas coníndices cuánticos de producción y valor bruto de la producción a precioscorrientes para varios sectores de la economía. Cuando no se dispone deinformación directa sobre el valor de la producción a precios corrientes,generalmente hay índices de precios de los diferentes sectores calculadosindependientemente. Estas estadísticas permiten calcular datos de buena calidad sobre VP tanto en términos reales como nominales. El siguiente paso es calcular el valor agregado restándole a VP las comprasintermedias de las compañías. Cuando no existen buenas encuestas queproporcionen esta Información directamente (las encuestas proporcionan la información a precios corrientes; por ejemplo, encuestas industriales), una metodología que se utiliza comúnmente es aplicar loscoeficientes fijos de la matriz de Insumos-producto. Esta matriz proporciona el coeficiente exacto para el año en que se calculó la matriz, quenormalmente es el año base del sistema de la cuenta nacional.

Sin embargo, esta metodología podría resultar inapropiada si loscoeficientes variaran demasiado, algo que a menudo ocurre cuando sedan grandes cambios estructurales en la economía; y muy especialmente, cuando ocurre una liberalización comercial. En Meller, Livacich yArrau (1984) se muestra que después de la liberalización de fines de ladécada de los setenta en Chile, el coeficiente de valor agregado/VP seredujo sustancialmente en el sector industrial, principalmente a causade la sustitución del valor agregado nacional por insumos importados enel proceso de producción. Por ende, se sobreestimaba el valor agregadodel sector industrial, ya que la metodología de coeficientes fijos no teníaen cuenta este hecho. Esta observación sugiere la urgente necesidad decambiar la base del sistema de la cuenta nacional (calcular una nuevamatriz de insumo-producto) después de que ocurre una liberalizacióncomercial. En 1985 México Inició el proceso de liberalización comercial;para 1990 ya era uno de los países con más abierto desarrollo del mundo.Puesto que el año base del sistema de la cuenta nacional sigue siendo1980, es notoriamente apremiante modificar la base del sistema de lacuenta nacional.

Si nuestra suposición previa es correcta y el cálculo del valor agregadose sobrestima en México, entonces las serles de ahorro privado tambiénse han sobreestimado, en especial después de 1985. Sin embargo, parapropósitos de este informe no podemos evaluar este problema, pues nose cuenta con información que permita hacerlo.

340 Patricio Arrau y Daniel Oks

Distribución de la oferta total en sus componentes de demanda

La parte más dificil del cálculo de las cuentas nacionales es la distribución de la oferta en sus componentes de demanda. Como discutimos másadelante, la identificación de los problemas que pueden surgir con lamedida de los componentes de demanda es muy importante para evaluarqué tan confiable es nuestra medida del ahorro privado.

La oferta del sector “i” está integrada por el valor de la producción delsector “i más las Importaciones (M) originadas en el extranjero en esesector (por ejemplo, el valor bruto de la producción del sector industrialmás las importaciones de productos industriales).6La oferta total debedlstribujrse entre demanda intermedia (DI), consumo privado final (Ca,consumo gubernamental (G), formación de capital fijo bruto (Fl), acumulación de reservas (AR) y exportaciones (X). En el cuadro A. 1 se ilustraesta descripción.

El problema más común con la distribución de los componentes dedemanda es que en general no se cuenta con la información pertinente,por lo que ciertas cosas deben presuponerse. Las cuentas de la balanzade pagos normalmente ofrecen información bastante buena sobre Importaciones y exportaciones. Excepto por las dificultades de medir el tipo decambio en lo que se refiere a la transformación de series denominadas en moneda extranjera a las cuentas de la moneda local, estas seriesson bastante exactas. Esto significa que la oferta total medida es unabuena pauta de la oferta sectorial real de bienes y servicios. Sin embargo,en el caso de varios sectores (y/o productos), el problema de asignar laoferta total a sus componentes de demanda se torna muy dificil. Ladiscusión que sigue establece por qué algunas series son más confiablesque otras.

La asignación de la oferta total a los componentes de demanda puedefacilitarse realizando la compatibilidad de oferta y demanda en una formalo mas desagregada posible. Por ejemplo, varias compañías, o Inclusosectores, se especializan en la exportación. En consecuencia, el valor dela producción se asignaría en su mayoría a la exportación. La únicaIncertidumbre podría ser, si el producto es almacenable, cuánto de laoferta total se acumula como reserva. SI se cuenta con buenas series deexportación, la acumulación de reservas se puede obtener con exactitudmediante diferencias (todos los productos no exportados).

Se podría hacer algo similar si la compañía produce principalmentemaquinaria, o insumos para algún otro sector que son fáciles de asignarpor las características del producto. El valor de la producción del sectorde construcción, por ejemplo, es otro sector que se aslgna en su mayoríaa la formación de capital fijo y no genera problemas de mediciónImportantes para otros componentes. El consumo gubernamental es otravariable relativamente fácil de asignar. G es en su mayoría el valor de las

6 En todo el articulo abstraemos a partir del margen de comercialización, que es el otrocomponente de la oferta total a los precios al consumidor.

e + + +

+ + +

+

II+ + + -.

U

— cz

II

o H+ +

, +

Ç) ç5 Ç) ‘Oa)0

+ . + +

II (3‘O

‘0

II II II IIU

(U

fl (Uo ‘: ‘;- . Q o4? 1 -

U)

II ti IIO

9I

IC)0U

O

+ H ‘O

O

o.

342 Patricio Arrau y Daniel OIcs El ahorro privado en México, 1980-1990 343

producciones de los sectores relacionados con el gobierno. Normalmentese trata de administración pública más salud gubernamental y producción de educación (gastos).

Los problemas más serios surgen en aquellos sectores o productos quepueden asignarse a diversos componentes de demanda. La mayoría dela producción de alimentos, por ejemplo, puede asignarse a la demandaintermedia (compras de otras compañías), consumo privado, acumulación de reservas (si son almacenables) y exportaciones. Se presentanproblemas similares con varios bienes de inversión. Aunque nuevamentelas exportaciones en general se miden muy adecuadamente, la distribución a los otros componentes puede resultar en extremo complicada.

La demanda intermedia total debe sumar las compras intermediastotales de las compañías. En general no existe una buena metodologíapara asignar la porción de la oferta total que se asigna a la demandaintermedia (excepto cuando las características del producto hacen obviaesta asignación). Nuevamente se recurre mucho a los coeficientes fijosde demanda interna/valor de la producción en los casos de sectores oproductos donde la asignación no es obvla. Los coeficientes fijos seconocen por el año base. Por supuesto, la aplicación de coeficientes fijosa la mayoría de los sectores no produciría en general una demandaintermedia total Igual al total de compras Intermedias de las compañías,de manera que se requieren ajustes particulares a cada caso para lograrla equivalencia. No obstante, en general, puesto que este coeficiente sedetermina en su mayoría por factores tecnológicos, esta porción noprovoca demasiada desviación de las cifras reales. Además, la demandaintermedia agregada debe sumar las compras intermedias agregadas delas compañías, lo que significa que por lo menos en forma agregada. “sesupone” la demanda Intermedia que está bien medida.7

De este análisis se puede concluir que, exceptuando la formación decapital bruto fijo, el consumo privado y las acumulaciones de reservas,todos los demás componentes de demanda medidos son cálculos relativamente exactos de series reales (por lo menos en forma agregada). Dehecho, las series de inversión, corzsumo privado y acumulación de reservaspotencialmente son las que mayor cantidad de errores de medicióncontienen.

Aunque a menudo basta observar las buenas características paradiferenciar entre los productos que se deben asignar a la inversión o alconsumo, eso no basta para diferenciar cuando un producto se acumulaa las reservas o se invierte o consume. Para ello necesitamos tener buenosdatos de encuestas sobre ventas sectoriales o de las compañías. Ladiferencia entre lo que se produce y lo que se vende es la acumulaciónde reservas en el caso de los productos fabricados nacionalmente.

Con la oferta total de productos extranjeros tenemos un sistema

7 Decimos “se supone”, porque no es obvio que las compras intermedias de lascompañias estén bien medidas según se discute anteriormente. Sospechamos. empero, quelos errores de medición más sustanciales no son causados por estas series.

similar. El total de bienes importados es la oferta de productos extranjeros disponibles, pero necesitamos conocer las ventas reales del comercio(distribuidores de bienes importados) para diferenciar entre acumulaciónde reservas y consumo e inversión reales.

Por tanto, las encuestas sobre ventas y reservas constituyen la información crítica necesariapara lograr una buena distribución entre inversióny consumo y acumulación de reservas. Esto nos lleva al tema de lafrecuencia de los datos que resulta de mejor calidad. La informacióntrimestral es menos exacta precisamente porque no se dispone deencuestas de buena calidad sobre ventas y reservas con esta frecuenciay. por tanto, la distribución entre consumo, inversión y acumulación dereservas es más dificil. También la Información anual es un granproblema. pero supuestamente, como existen mejores encuestas y mejorvigilancia anuales, lo que se facilita por el ciclo normal de informescomerciales (balanzas de pagos, declaraciones fiscales, etc.), los datosanuales son mejores. Entre los tres componentes de mayor deformación(Inversión fija, consumo privado y acumulación de reservas), la acumulación de reservas suele ser la más deforme. La razón es que la falta deInformación sobre ventas normalmente requiere que se utilicen otra vezcoeficientes de distribución fijos del periodo base. Es más probable quelos coeficientes sean estables o menos variables para el consumo y laInversión y, por tanto, la acumulación de reservas a menudo es unavariable residual.

En resumen, el producto nacional bruto, las exportaciones, las importaciones y el consumo gubernamental se miden relativamente bien enforma agregada. Así pues, la suma de inversión fija, consumo privado yacumulación de reservas también es exacta. Sin embargo, la distribuciónde esta suma entre los tres componentes es relativamente inexacta, enespecial en lo que se refiere a la acumulación de reservas. Este problemaresulta más severo en el caso de los datos trimestrales.

APÉNDICE 13Apéndice estadístico

Notación para los cuadros B. 1 y B.2

Inversión agregadaProducto interno bruto (PIB)Impuestos totalesConsumo privado

Cuadro B. 1

a) y b)

1YTc

344 Patrtdo Arrau y Daniel Oks(0

L%c0cD0

1 1 1

(010100

CC0

ø00c)010

1 1 1—1

cCl,CDIO00O

O 0 (0 (000(0

o)rcqO1nocq—c’)0c)(0-0LK)1Oc’

(00(00C000

t.,.O0

—(010 (%.

O(0(0CDCO-

0t’-ø)C(0(D(0

— —

CLC)0(D

COCj1C)00000- 0) 0)

r... (0(0 t0)(0(000)C0)(0LC)

1OLt) 10

c’,c,,00—

oooó

—u,

Cc’)0(0—e,,

oc,,-’

_4 —

-I

0t-GO(0

C’4(0C0)0t%C’

0)

‘ r- oc’—4

(DC’,c’i — có0) 0) LOCtO

(0(0

(00)

00—(0

Gen Gasto público corriente, excepto por intereses (cuentas nacionales)

G Gasto público corriente, excepto por intereses (cuentas fiscales)

(M-X)cn Déficit comercial (cuentas nacionales)Tcpdp Tipo de cambio comercial al principio del periodoTcpro Tipo de cambio comercial promedioLIBOR Tasa de Interés extranjera (2/3 de LIBOR más 1/3 de la tasa

de los CD en Estados Unidos)EcBaL Déficit fiscal económicoIpu Inversión públicacIPIB Indice de deflación del PIB

iB Deuda pública interna de intereses nominalesiDpun Intereses nominales sobre deuda pública externaiBf Intereses nominales sobre deuda federal internaiDpufn Intereses nominales sobre deuda federal externa¿nf Inflación del índice de precios al consumidor (de diciembre

a diciembre)mf-pro Inflación del índice de precios al consumidor (promedio en

comparación con el principio del periodo)

c)

10 (0eLO-0)0— - - _.4

e

-4

0(0

(DIOt•-0)

(010-‘c

(DO)e,,—— —

LO

-4-4

(O

(0(0e’)

Ç)

e

1

0)o

i

1cz

Deuda externa privadaActivos extranjeros privadosBalance de la cuenta corrienteInterés retenido en el extranjero (oficial)Remesas de trabajadoresInterés recibido del extranjero (oficial)Interés extranjero neto pagado (excluido el Interés sobreactivos privados)Indice de precios al mayoreo de Estados UnidosDéficit comercial (cuentas de la balanza de pagos)Interés externo bruto pagadoDeuda externa totalDeuda externa pública

DprECCA

RTtnt-exj

IPM-EU

LD-bDDpu

d)

DIDBC-BMCetes

‘PCBASEM113

o

Deuda internaDepósitos bancarios comerciales en el Banco de MéxicoTasa de interés sobre Cetes (90 días en 1984, 28 días en losucesivo)Indice de precios al consumidorBase monetariaInterés nacional pagado sobre deuda pública

0C4C10(0t’(00)0(0(0(0(0(0(0(0(0(0(00)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)0)— _4 — — — — — — — — — —

0CC’)’’(0(0(0(0(00)0)0)0)0)— — — — —

Cuad

roB

.1.

Dat

os

bás

icos

dP

IBiB

iDp

un

iBf

iDpu

fnIB

BM

¿nf

¿nf-

pro

1985

9.6

31618

37

05

17

38

3114

89

30

.15

82

10

.63

74

40

.26

49

1986

16.7

9482

95

98

34

99

8653

210

00.2

6953

1.0

574

0.4

288

1987

40.1

5946

29

70

28494

27990

59

67

0.4

1485

1.5

916

0.6

157

1988

81.0

1484

519

82

1416

349

25

810

06

40.2

6063

0.5

1657

0.2

895

1989

10

2.5

043

47

32

218

02

844

638

1273

60.0

512

0.1

9697

0.0

86

19

90

127.7

02

145

142

20

42

639

524

178

85

0.0

20

36

0.2

99

29

0.1

357

b)E

nm

illo

nes

de

dóla

res

esto

.du

nid

erzs

es

Dpr

EC

CA

lEo

DR

T¿n

t-er

piD

nIP

M-E

U(M

-)Q

¿1)-

bD

Dpu

1980

66

80

64

74

—10

74

06

98

429.6

10

22

58

23

14

34

56

147

40

522

33842

1981

73

00

86

14

-16

05

29

46

56

4.3

13

86

90

45

1.0

534

6053

94

85

5419

546

895

1982

10200

22

37

6-6

221

90

45

91

.91

32

5117

82

1.0

70886

—59

4212203

73

51

863318

1983

81

00

33047

54

18

873

712.5

12

79

96

97

1.0

90162—

14382

10103

83

91

87

58

18

1984

14800

37652

4238

14

81

767.1

20

74

11122

1.1

03

35

3-1

38

92

11715

88176

73376

1985

16296

43

74

61

23

71417

79

7.7

1822

97

51

1.1

1538

—91

3410156

86

66

27

03

66

1986

15745

504

19

-16

73

1072

901.9

14

62

7952

1.0

73442

-584

18

342

91

17

575

43

019

8715

103

52642

3967

1174

1030.3

18

88

73

83

1.1

21

85

4-1

03

80

8097

94

44

279

339

1988

14148

57221

-24

43

1306

1316.8

25

07

743

81.

1735

71-4

10

68

63

996056

81908

1989

5931

65177

-5447

1761

14

06

25

80

84

59

1.21

6641

—17

659

27

894746

88815

1990

39

99

68027

—66

101

79

61

50

02

63

28

182

1.2

7723

115

39

018

8851

284

513

1991

91787

82388

c)E

npes

os

const

ante

s1

0-9

de

19

80

1Y

CG

cn(M

-Xj?

Cn

1980

1213.9

84

44

70

29

09

449

101

1981

1392.9

85

4862

312

3495

149

1982

1054.8

56

48

32

30

46

505

-226

1983

76

9.9

59

46

29

28

83

519

-458

1984

817.0

06

47

96

29

77

553

-450

1985

901.4

12

49

20

30

83

558

—37

919

867

10

.71

24

73

63

01

156

6-4

64

1987

74

2.9

07

48

20

29

84

559

-531

1988

83

3.7

31

48

89

30

47

556

—44

819

89877.7

38

50

41

32

20

553

-387

1990

991.2

55

523

63

38

756

2—

309

d)D

ato

sm

ensu

ales

DI

DB

C-

BM

Cet

esIP

CB

ASE

MIB

127.

619

801

30

034

8.7

20.3

6947

133.

8509

2.2

2308.5

35

7.9

21.0

5882

136.

9506.1

2.9

3297.7

365.5

23.5

1282

139.

7523.5

15.8

4314.0

38

4.9

24.6

4602

142.

1531.8

7.4

53

26

.3386.4

24.6

5799

144.

45

45

.79

.96

36

6.1

389.9

23.7

1503

147.

3563.1

7.5

Cuad

roB

.1.

Con

tinu

ació

n

DI

DB

C—

BM

Cet

es¡P

CB

AS

EM

iB

7365.6

421.8

22.9

5506

151.4

564

4.7

8370.4

419

.823.4

8905

154.6

593.8

5.5

9375.7

430.6

25.9

5585

156.

3593.6

20.8

10390.1

437.9

27.5

4375

158.6

596.7

7.2

11410.2

451.9

28.8

6415

161.

4623

912

507.1

501.9

31.2

3694

165.6

647.7

13.9

1981

1559.1

482.6

32.6

6126

171.0

718.1

4.2

2568.2

499.9

32.5

2332

175.2

696.3

4.1

3574.5

525.6

32.2

6028

178.9

717.5

22.7

4607.0

534.6

32.0

2263

182.

9741.1

12.1

5646.5

570.2

31.6

73

185.7

768.1

96

648.7

577.1

31.9

9764

188.3

804.6

11.4

7673.1

610.9

35.0

1013

191.6

825.6

19.4

8646.9

632.4

38.5

1424

195.

6878.6

11.3

9652.4

650.4

39.0

0737

199.

2950

5310

650.9

663.9

38.8

515

203.6

905.6

9.2

11697.3

702.3

38.2

9406

207.5

939.9

12.7

12722.2

723.1

38.2

1641

213.1

1008.3

9.8

1982

1808.8

752.5

39.4

2366

223.7

1041.9

5.1

2795.8

996.8

41.9

2797

232.5

1059.6

30

d)D

atos

men

sual

es

DI

DB

C-

BM

Cet

es¡P

CB

ASE

MiB

1983

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

837.1

916.7

865.1

856.7

902.7

971.8

115

1.1

1536.7

1741.5

1958.6

2224.6

2099.2

2150.2

2095.7

2167.8

2201.9

2430.1

2611.6

2780.1

2777.8

3284.1

3562.7

1006

.1

999.2

1030.5

1050.7

1120.4

1324.6

1318.8

1352.0

1441.7

14320.0

1537.2

1522.4

1587.3

1563.2

1620.0

1696.7

1733.5

1856.9

2005.6

2057.8

2212.6

2392.1

40.7

3063

45.1

3605

52.0

214

63.1

296

65.6

5092

69.9

4846

60.8

2577

51.3

2755

63.0

7097

72.3

1935

75.5

9666

77.8

3877

82.7

7061

80.3

5522

81.0

995

79.9

4448

77.7

4492

71.9

8349

70.4

3278

67.4

5266

66.8

256

66.7

5107

241.0

254.1

268.4

28

1.3

295.8

329.0

346.5

364.5

382.9

423.8

469.9

495.1

519.1

552.0

575.9

597.7

627.3

65

1.6

671.7

694.0

734.7

766.1

1314.9

1324

1342.7

1443.5

1410.4

1494

1734.4

1751.1

1819.5

1943.9

1983.4

2031.2

2016.9

2092.8

2081.5

2088.8

2203.6

2250.5

2392.6

2517.5

2600.8

2799.6

60.1

-13.1

24.9

34.1

36 54.6

27.3

49.2

77.4

95.5

77.5

92.7

89.2

45.2

104.

1

93

125.

7

155.

5

-93

340.9

83.4

269

Cuad

roB

.1.

Con

tinu

ació

n

DI

DB

C-

BM

Cet

esW

CB

ASE

MLB

1984

14

031.6

24263.7

34500.9

44

71

3.8

54854.6

65043.8

75

174.

8

85

39

2.3

95605.5

105595.1

115737.0

125837.0

19

85

16

295.0

26

57

9.8

36758.8

46

985.4

57

172.5

67

41

8.5

77

81

6.7

88099.3

98458.6

108

80

0.7

d)D

atos

men

sual

es

DI

DB

C-

BM

Cet

es¡P

CB

ASE

MLB

118968.4

37

11

.690.3

4425

1869.5

5194.1

31

9.7

129

299.4

38

35

2.2

99.3

0865

1996.7

52

99

.9716

19

86

110369.3

3929.8

10

3.0

68

32

173.3

5744.9

584.1

210

746.3

3930.5

104

.24

14

2269.9

57

47

.5535

311

358.1

4214.5

11

1.4

12

52375.4

57

86

.85

43

.44

12056.5

4045.7

12

0.0

72

22

499.4

611

4.8

797

51

30

54

.24

107.9

12

0.0

72

22638.3

6021.1

62

8.5

61

34

95

.34

325.0

126

.88

87

2807.6

613

5.8

717

.27

14

00

2.3

4341.7

141

.79

65

2947.7

6402.3

10

26

.38

150

88

.14

217.2

152

.54

98

3182.7

6477.9

10

06

.99

16202.1

4417.1

16

1.5

17

73373.7

6449.7

115

4.2

1017

15

3.6

4574.9

16

2.9

99

43

566.5

6612.5

87

1.8

111

89

92

.14767.0

154

.46

44

3807.5

7053.5

110

4.2

1221

06

2.5

5067.3

16

3.4

95

4108.2

755

1.1

62

9.2

19

87

124

04

5.8

46

77

.415

6.8

76

54440.9

85

35

.31

99

0.9

226797.5

5265.4

15

7.3

61

44761.3

8027.3

14

83

32

96

67

.15448.9

153

.48

15

5076.0

8613

1512.6

432392.5

55

45

.014

8.2

90

55

520.1

90

56

22

33

.25

35

755.2

58

50

.81

45

.25

57

5936.2

96

22

.61

67

8.8

638531.0

5530.6

14

5.2

55

76365.7

1013

6.3

19

61

.17

42

622.5

6116.6

144

.44

45

68

81

.39

71

9.5

2828

845919.4

5489.1

14

2.2

32

27443.7

10958.5

23

70

.7

2470.9

2613.4

2774.0

2867.0

2965.8

29

62

.4

3129.3

32

38

.5

3283.6

3416.4

33

16

.63619.4

3471.9

3557.4

3599.8

36

99

.8

36

39

.5

3664.2

3635.2

3682.9

3737.8

37

74

.6

65.4

434

61.3

4852

55.7

2473

56

.44

79

161.1

4508

62.3

2483

62.3

2483

61.9

3086

60.4

7797

58

.01

63

257.8

8756

60.0

4403

58.4

4612

60.2

175

70.8

4223

73.6

5235

75.6

4315

85

.58

158

93.0

5923

96.1

3993

90.2

45

47

86.4

2308

814.8

857.8

894.5

933.2

964.1

999.0

1031.8

10

61

.1

1092.7

1130.9

1169.7

1219.4

1309.8

1364.2

1417.1

1460.7

1495.3

1532.8

15

86

.2

1655.5

1721.6

1787.0

3136.3

317

7

3307.4

35

15

.2

3647.9

3756.4

37

91

.8

3930.7

40

79

.1

41

18

.1

4293.7

4300.2

4857.9

4572.5

4688.7

4808.1

4858.9

4859.2

4945.8

4919.3

5018.3

50

64

.3

149.3

147.5

24

9.6

160

222.5

21

6.5

197.

9

184.6

226.9

24

8.2

196.

2

147.6

21

7.8

170

207.6

272.1

22

518

9.1

315.9

28

2.4

403.5

385.7

Cu

adro

B.1

.C

oncl

usió

n

DI

DB

C-

BM

Cet

esIP

CB

ASE

MLB

949

577.3

5952.7

14

1.3

61

67

934.1

10321.2

21

88

1052

245.7

6255.9

141.6

362

8595.2

11149.6

34

54

.511

55

477.3

5956.2

17

5.4

70

49

277.0

12257.3

33

24

.912

57641.0

6441.9

22

5.5

16

610647.2

12485

46

76

.519

881

65

455.2

7513.3

33

7.4

62

212

293.5

14754.2

4523

.32

69

732.9

7689.5

33

4.8

55

413

318.5

155

35

.75

095.3

376

155.9

6526.6

155.

2821

14000.9

15669.7

6639.4

48

5685.0

8881.2

90.4

9468

14431.9

16001.4

67

56

.45

90004.7

8975.7

65.4

9571

14

71

1.1

18809.7

4311.5

692897.0

8739.2

49.6

1785

15011.2

19457.8

418

7.2

792

120.6

810

7.3

49

.45

61

415

261.8

19887.2

3209

.28

90

223.6

7728.0

50

.93

215

154

02

.219

287.7

419

6.2

991

558.7

5861.7

51.8

242

15490.2

18593.3

26

23

108

8913.5

6589.0

55

.92

95

615

60

8.4

17055.4

2458.1

118

6677.2

5602.4

64

.30

50

815

817

.317

462.4

3352.5

1280

193.

46689.2

68

.16

28

616

147.

318086.5

4630.2

1989

18

429.4

7620.7

65

.68

95

416

54

2.6

20

75

0.8

2474.8

28

7601.7

7027.5

63

.07

45

716

767.1

20

01

0.1

33

75

.63

89826.7

7662.4

60

.92

198

169

48

.820

217

.24

835

.64

90872.7

3699.0

64

.57

79

17202.3

20675.1

4623.3

591

997.3

3911.0

67

.39

44

71

74

39

.11

73

52

.23668.9

69

0665.8

3982.0

75

.48

187

176

50

.916

896.3

56

33

.4

diD

atos

men

sual

es

DI

DB

C-

BM

Cet

esIP

CB

ASE

MiB

794582.4

4457.0

59

.73

05

217827.4

17

75

1.2

5193

.8

810

0754.0

3516.0

41

.58

75

317997.3

18

46

3.4

4896

.3

91

00

81

2.1

2356.0

41

.01

55

2181C

9.4

16

62

3.0

312

8.9

1010

4796.2

3480.0

46.0

6859

18438.1

16130.0

3164.5

111

07433.9

44

65

.047.6

1535

18696.9

17

68

1.0

41

96.2

12108696.2

4152.0

49

.89

75

419327.9

19

36

2.0

213

1.1

19

90

110

99

46

.13

652.0

50

.99

14

720

26

0.7

22

96

0.0

3554

.72

113

98

2.1

3618.0

56

89

49

420

719.5

19889

39

02

.83

117

197.8

3529.0

59

.12

22

821

08

4.8

19850

53

53

412

2330.4

4428.0

55

.97

54

121

40

5.7

20

63

74

75

9.6

512

23

30

.04

095.0

44.6

3657

21779.2

213

89

5627

.96

126653.3

30

54

.04

1.0

71

23

22

25

8.9

21453

53

5.6

712

8294.0

4387.0

35.9

6261

22

664.8

214

76

2722.4

28

133

891.7

2901.0

34

.70

24

223

051.0

22

138

28

35

.26

913

3331.0

3491.0

35

.27

75

523

37

9.6

21015

301

9.4

1013

34

19

.03981.0

33.3

4718

23715.7

21

71

9392

4.6

1113

5706.8

4392.0

28.3

0616

24

34

5.4

23526

32

06

.64

1214

1514.9

5543.0

29.8

0741

25

112.7

25586

276

3.9

61

31134

1980

0.1

77

0.0

82

1981

0.1

95

0.0

42

1982

0.1

83

-0.0

61

1983

0.1

36

0.1

85

1984

0.1

51

0.1

44

1985

0.1

73

0.0

41

19

86

0.1

48

0.0

18

1987

0.0

75

0.1

90

1988

0.1

05

0.1

85

1989

0.2

19

0.0

13

19

90

0.1

01

0.1

00

Sp

/YS

g/Y

0.0

03

0.0

03

—0.

034

-0.0

06

0.0

00

-0.0

04

-0.0

16

-0.0

57

0.0

50

0.0

60

0.0

13

Cu

adro

B.2

.E

stim

acio

nes

del

ahorr

oy

com

pone

ntes

a)E

np

eso

sac

tual

es(p

orce

ntaj

ede

lPI

B)

Sp/Y

Sg/Y

Se/

YC

/YY

d/Y

SN

F/Y

rB/Y

LE

/YL

Dpr

/YT

/Y01

/Yin

fxB

M/Y

0.0

13

0.6

51

0.0

37

0.6

44

0.1

07

0.6

16

-0.1

13

0.6

09

-0.0

96

0.6

31

-0.0

02

0.6

45

0.0

17

0.6

82

-0.0

73

0.6

51

-0.0

80

0.6

84

-0.0

04

0.6

58

—0.

005

0.6

95

0.8

28

0.8

39

0.7

99

0.7

44

0.7

82

0.8

18

0.8

29

0.7

26

0.7

89

0.8

77

0.7

96

0.0

04

0.0

05

0.0

04

-0.0

04

-0.0

04

—0.

007

-0.0

02

-0.0

06

-00

05

-0.0

04

-0.0

10

—0.

004

—0.

003

0.0

97

0.0

57

-0.0

16

0.0

00

0.0

01

0.0

95

0.0

47

—0.

016

0.0

64

0.0

30

0.0

81

0.0

42

—0.

074

-0.0

18

-0.0

03

0.0

78

0.1

26

—0.

035

-0.0

14

-0.0

05

0.0

79

0.1

16

-0.0

18

0.0

47

0.0

190.0

80

0.0

97

—0.

035

0.0

66

0.0

23

0.0

83

0.0

82

-0.0

36

—0.

002

0.0

00

0.0

79

0.1

12

—0.

028

—0.

087

—0.

020

0.0

96

0.0

99

—0.

005

0.0

14

0.0

01

0.1

01

0.0

95

—0.

005

—0.

020

-0.0

01

0.1

14

0.0

86

-0.0

08

b)E

np

esos

const

ante

sd

e1980

(por

cent

aje

del

pis

)

Se/

YC

/YY

d/Y

SNF/

YrB

/YL

E/Y

LD

pr/Y

T/Y

oi/

YL

nfx

BM

/Y

1980

0.1

77

0.0

82

0.0

13

0.6

51

0.8

28

1981

0.1

96

0.0

48

0.0

42

0.6

42

0.8

39

1982

0.1

69

—0.

060

0.1

10

0.6

30

0.7

99

19

83

0.1

22

0.1

61

—0.

116

0.6

23

0.7

44

1984

0.1

61

0.1

21

-0.1

12

0.6

21

0.7

82

1985

0.1

91

0.0

20

—0.

028

0.6

27

0.8

18

19

86

0.1

93

—0.

011

-0.0

36

0.6

36

0.8

29

1987

0.1

07

0.1

59

—0.

112

0.6

19

0.7

26

1988

0.1

65

0.1

55

-0.1

49

0.6

23

0.7

89

1989

0.2

38

0.0

09

-0.0

72

0.6

39

0.8

77

1990

0.1

49

0.1

06

-0.0

68

0.6

47

0.7

96

0.0

04

0.0

03

-0.0

04

-0.0

03

0.0

97

0.0

57

—0.

016

0.0

05

0.0

03

0.0

00

0.0

01

0.0

95

0.0

47

-0.0

16

0.0

04

-0.0

34

0.0

64

0.0

30

0.0

81

0.0

42

—0.

074

-0.0

04

-0.0

06

-0.0

18

-0.0

03

0.0

78

0.1

26

-0.0

35

-0.0

04

0.0

00

-0.0

14

—0.

0050

.079

0.1

16

-(1018

-0.0

07

—0.

004

0.0

47

0.0

19

0.0

80

0.0

97

-0.0

35

—0.

002

-0.0

16

0.0

66

0.0

23

0.0

83

0.0

82

—0.

036

—0.

006

—0.

057

—0.

002

0.0

00

0.0

79

0.1

12

-0.0

28

-0.0

05

0.0

50

—0.

087

-0.0

20

0.0

96

0.0

99

—00

05

—0.

004

0.0

60

0.0

14

0.0

01

0.1

01

0.0

95

-0.0

05

-0.0

10

0.0

13

-0.0

20

-0.0

01

0.1

14

0.0

87

-0.0

08

356 PatricIo Arrau y Daniel OksEl ahorro privado en México. 1980-1990 357

Cuadro B.2(% del PIB)

Sp/YSg/YSe/YC/YYd/YSNF/YrB/YiE/YiDpr/YT/Y01/Yinfx BM/Y

Ahorro privadoAhorro públicoAhorro extranjeroConsumo privadoIngreso disponibleServicios de factores netos (véase la ecuación 2 en el texto)Servicio de interés real sobre la deuda internaInterés real sobre activos extranjeros privadosInterés real sobre deuda externa privadaImpuestos totalesOtros ingresos públicos (véase la ecuación 2 en el texto)Impuesto inflacionario

No obstante, hemos podido separar importaciones privadas duraderas yno duraderas aplicando la porción de importaciones duraderas en lasimportaciones del consumo totales (expresadas ambas en dólares estadunidenses) a las series del consumo de importación en pesos de 1980.La porción de importaciones duraderas en dólares es buen sustituto parala porción del consumo duradero importado real si los precios relativosen dólares no han cambiado significativamente durante el periodo (algono muy probable). En el cuadro C.2 se ofrece la serie de importacionesen dólares de consumidores privados utilizada para dividir la serie delconsumo de importación del cuadro C. 1. La porción de importacionesduraderas trimestrales (sumando los meses) del total de importacionestrimestrales, se emplea para separar el consumo importado duradero yno duradero. En el cuadro C.3 se ofrece la serie trimestral de duraderos,no duraderos y servicios.

APÉNDICE CSeries trimestrales y mensuales de consumo privado

En este apéndice describimos las fuentes de las series de consumotrimestrales y mensuales, así como el enfoque que se adoptó paraidentificar algunos de sus componentes. También evaluamos las discrepancias potenciales por la frecuencia de los datos.

El Banco de México proporciona regularmente índices trimestrales delPIB y de los componentes de demanda. Cuando se aplican estos índicesa las cifras para 1980 de las cuentas nacionales obtenemos componentestrimestrales de la demanda expresados en pesos de 1980. Aunque el PIBtrimestral obtenido de esta manera no es el PIB trimestral oficial (quepublica regularmente el INEGI), los componentes de demanda del PIBcalculados por el Banco de México son los únicos disponibles hastaahora.

El índice del consumo privado trimestral total publicado por el Bancode México, se calcula en realidad en una forma bastante desagregada(aunque no se publica así). La desagregación se presenta en el cuadroC. 1. Como se puede ver en el cuadro, la serie comprende el consumoprivado de producción nacional, el consumo privado importado y unrubro pequeño llamado compras extranjeras netas que sirve de corrección para el consumo neto a través de las fronteras (extranjeros en Méxicoy mexicanos en el extranjero), y que se relaciona normalmente contransacciones fronterizas que no se detectan correctamente al calcularlos dos rubros básicos. Los productos privados producidos nacionalmente también se desagregan en consumo agrícola, consumo industrial(duraderos y no duraderos, donde los últimos se desagregan después enalimentarios y no alimentarios), y servicios. La serie del consumo privadoimportado no sufre mayor desagregación por parte del Banco de México.

Comparación de series trimestrales y anuales

Comparamos las series de consumo trimestrales y anuales. Como semencionó en el apéndice A, la información trimestral suele ser másinexacta que la anual. Para evaluar posibles errores de medición trimestral, comparamos las series anuales (oficiales) del INEGI con las seriestrimestrales del Banco de México. En el cuadro C.4 se presenta estainformación para el periodo de 1980-1990. Podemos ver que en generalla información trimestral no varía mucho de las series oficiales. Se puededetectar un poco de subestimación de las series de consumo en losúltimos cuatro años, que cuando mucho representa 3% de consumoanual en 1990. En consecuencia, las series trimestrales de consumo delBanco de México pueden emplearse con gran coiifianza.

Comparación de series del consumo mensuales y trimestrales

Aunque el Banco de México no produce una versión mensual de su índicetrimestral, la mayor parte de la información básica utilizada para calcularlas series trimestrales existe para cada mes. Los funcionarios del Bancode México fueron muy amables al atender nuestra solicitud de datosmensuales y ofrecieron la serie del consumo de bienes producidos en elámbito nacional que aparece en el cuadro C.5. Para completar la seriehemos calculado una serie del consumo de Importación en pesos de1980, deflacionando la serie en dólares del cuadro C.2 mediante el índicede precios en dólares de productos importados privados. Para separar elconsumo duradero y el no duradero utilizamos el mismo procedimientodescrito antes para la información por trimestres. No logramos obteneruna versión mensual de la serie de compras extranjeras netas, pero esta

Cu

adro

C.1

.S

erie

str

imes

tral

esde

cons

umo

pri

vad

o(e

nm

iles

de

mil

lon

esde

peso

sde

19

80

)

Bie

nes

yse

rvic

ios

con

sum

ido

sen

elm

erca

do

nac

ional

Bie

nes

de

cons

umo

nac

ional

esB

ienes

de

cons

umo

impo

rtad

os

Pro

duct

osin

dust

rial

es

Bie

nes

nod

ura

der

os

Co

mp

ras

No

No

extr

an

Agr

íco-

Dur

a-al

imen

-A

lim

en-

Dura

-dura

-je

ras

Año

las

dero

sta

rios

tart

asT

otal

Tot

alS

ervi

cios

Tot

alder

os

der

os

Tot

aZT

otal

neta

sT

otal

15

88

.31

618.2

1632.0

1697.7

1663.3

17

22

.01

767.9

1779.8

1742.3

1772.3

1696.9

1677.6

1601.9

1644.5

1574.8

1573.4

1616.9

16

14

.81

651.9

1686.6

171

1.4

17

38

.61

74

9.4

17

80

.41

688.1

17

64

.01

682.0

16

77

.91

645.1

1698.4

1688.7

1768.9

16

55

.31

70

4.3

16

88

.11

83

5.2

177

5.8

1867.9

1843.0

1905.1

18

69

.21

939.4

19

41

.32

031.0

914.8

27

60

.9913.5

2755.1

939.4

2824.7

951.1

2959.9

956.2

28

75

.99

66

.82

92

0.3

992

.130

28

.1994.5

3112.7

99

2.3

3030.5

994.8

3022.9

1006.4

2971.8

994.5

2955.9

10

06

.92

87

6.9

1008.8

2906.6

1024.9

2861.0

1026.2

2940.9

1027.0

2928.0

1017.2

1029.5

1034.7

1040.7

1042.2

1046.9

103

1.0

1034.8

1042.2

1052.4

1037.5

1045.9

1048.8

1068.2

1065.4

1066.4

1059.9

1074.7

1075.7

1087.7

1091.5

1113.8

1118.4

1127.7

1130.5

1157.5

1157.5

28

97

.72

96

8.2

3061.0

30

30.5

30

64

.43

09

7.3

316

0.4

30

10

.43

077.6

30

27

.73

05

9.4

29

79

.93

025.1

30

64

.03

193.

73

01

0.4

3052.0

306

2.6

32

49

.93

142.9

32

32

.63

25

3.3

33

28

.73

276.3

33

43

.13

413.4

35

12

.0

28.3

41.5

61.4

71

.041.5

43

.971.9

77.0

38

.333.8

26

.916

.913

.414

.1

13.2

8.7

13.4

13.2

16.5

19.2

18.5

19.8

20.8

21.9

19.4

16.1

17.8

18.8

12.1

13.6

13.8

20.4

19.5

33

0403

52.2

44.3

57

.847.7

70

.656.0

70.2

74.3

87

.3

22.4

29.4

42

.358

.13

4.9

30.3

30.7

41.0

29.3

22

.416

.510

.3

6.0

7.4

7.1

7.3

11.2

10.7

9.8

11.2

11.3

14.3

11.8

15.2

9.2

7.1

7.2

11.6

7.3

6.8

7.3

12.3

7.2

10.5

14

.7

24.2

22.6

28

.92

8.2

37.5

31.5

29.5

41.5

51

.4

50.7

70.9

103.7

129.

17

6.4

74.2

102.6

118.0

67

.656.2

43

.427.2

19.4

21

.52

0.3

16.0

24.6

23.9

26

.330.4

29.8

34.1

32.6

37.1

28

.62

3.2

25.0

30

.419

.42

0.4

21.1

32

.726.7

43.5

55

.076.4

66.9

86

.775.9

108.

1

87

.5

99.7

115.

813

8.7

2811.6

2826.0

2928.4

3089.0

2952.3

2994.5

3130.7

3230.7

30

98

.13

079.1

3015.2

29

83

.12

896.3

2928.1

2881.3

2956.9

2952.6

2921.6

29

94

.53

09

1.4

30

60

.33

09

8.5

312

9.9

3197.5

30

39

.03

100.

83

05

2.7

30

89

.82

99

9.3

30

45

.53

085.1

32

26

.43

037.1

30

95

.53117.6

33

26

.33

20

9.8

33

19

.33

32

9.2

34

36

.83

36

3.8

34

42

.83

529.2

36

50

.7

-27

.36

6.2

15.4

6.5

—4.

618

.237.6

30

.7-2

6.1

—17

.1-2

2.2

-28.1

-83

.9-5

8.0

-40.5

—45

.7

-63

.9

-38

.3-2

1.8

—24

.7

-40

.6-1

6.3

-18

.9-3

3.1

—51

.1

-35

.9-3

0.1

-45

.6-7

2.4

-44

.5-3

0.8

-40

.5-5

5.7

-21.1

-66

.3-6

1.6

—21

.7-1

3.6

-5.3

—8.

9-1

9.9

—1.

1

6.3

12.7

27

84

.32

8198

2943.8

3095.5

29

47

.73

01

2.7

316

8.3

32

61

.43

072.0

3062.0

2993.0

2955.0

28

12

.42870.1

28

40

.82911.2

2888.7

28

83

.32

97

2.7

30

66

.73019.7

30

82

.23

11

1.0

316

4.4

29

87

.93

06

4.9

30

22

.63

04

4.2

29

26

.93001.0

30

54

.33

185.

92

98

1.4

30

74

.43

11

1.3

33

24

.73

188.

13

30

5.7

33

23

.93

42

7.9

33

43

.9

34

41

.7

35

35

.5

36

63

.4

1980

. 11

98

0.2

19

80

.31

98

0.4

1981

.11

98

1.2

19

81

.319

81.

419

82.1

19

82

.21

98

2.3

19

82

.419

83.1

19

83

.21

98

3.3

19

83

.419

84.1

1984.2

1984.3

19

84

.419

85. 1

1985.2

19

85

.31985.4

1986

. 1

19

86

.21

98

6.3

19

86

.419

87. 1

19

87

.2

1987.3

19

87

.4

1988

. 11988.2

1988.3

19

88

.4

1989

.1

1989.2

19

89

.3

19

89

.4

19

90

.1

1990.2

19

90

.31

99

0.4

257.8

223.4

253.3

31

1.1

25

6.4

23

1.5

268.1

338.4

295.9

255.8

268.5

283.8

268.1

253.3

261.3

341.3

28

4.1

265.7

286.8

339

.7278.4

283.6

301.0

349.0

287.5

27

1.4

293.3

34

4.0

28

8.9

277.9

30

7.1

359.4

288.7

287.8

299.8

33

9.0

279.4

273.2

296.5

305.2

279.4

273.2

314.6

32

3.5

277.0

305.2

29

1.0

30

7.1

311.8

333.2

324.6

31

5.1

313

.1

315.5

278.3

266.8

249.4

255.0

224.2

227.9

23

2.1

249.1

252.9

265.8

270.7

280.6

27

6.9

288.5

24

7.8

276.4

24

5.9

228.7

22

9.7

263.4

25

7.9

273.2

252.2

276.4

27

0.3

292.8

27

2.3

300.4

29

9.5

31

6.2

28

5.8

33

2.6

33

2.3

34

8.4

539.0

548.3

564.5

584.0

546.2

57

3.1

614.8

598.4

586.1

584.3

561.1

566.8

538.2

547.3

525.0

493.3

521.6

517.5

55

5.9

55

5.5

54

8.6

57

2.8

597.9

57

9.5

51

8.7

56

0.0

55

0.9

544.2

504.1

53

4.7

558.1

584.3

52

0.5

533.9

554.1

610.0

57

2.3

621.6

61

0.6

618.5

60

5.4

63

1.8

63

8.9

67

9.8

772.3

76

4.7

77

6.5

806.6

805.3

815.7

828.5

86

6.3

843.1

87

2.5

85

7.5

844.0

814.3

84

2.2

825.6

85

2.2

86

3.2

84

8.2

843.1

865.3

892.1

885.2

874.6

912.4

921.6

927.6

88

5.2

905.0

911.3

90

0.3

872.7

911.4

882.6

894.0

863.7

932.4

93

1.2

94

5.9

932.9

97

0.4

978.0

975.0

970.1

1003

1311.3

1313

.01

341

.01

390.6

1351.5

1388

.81

443.3

1464.7

1429

.21

456

.81

418

.6

1410.8

1352

.51

389

.51

350

.61

345

.51

384

.8

13

65

.71

39

9.0

1420

.8

1440.7

1458.0

1472.5

14

91

.91

44

0.3

14

87

.61

436.1

14

49

.21

415.4

1435.0

1430.8

14

95

.71

403.1

1427.9

14

17

.81

542.4

1503.5

1567.5

1543.5

15

88

.91

583.4

16

06

.81

609.0

16

82

.6

Cuad

roC

.2.

Bie

nes

de

con

sum

op

riv

ado

imp

ort

ado

s(e

nm

iles

de

lare

s)

No

bás

icos

oM

esB

iene

sbá

sico

sD

ura

der

os

No

dura

der

os

Tot

alT

otal

ener

o

feb

rero

mar

zoab

ril

may

o

Jun

io

Juli

o

agost

o

septi

embre

oct

ubre

novie

mbre

dic

iem

bre

ener

o

febre

ro

mar

zo

abri

l

may

o

Jun

io

Juli

o

ago

sto

sep

tiem

bre

oct

ubre

novie

mbre

dic

iem

bre

ener

o

febre

ro

mar

zo

abri

l

may

o

junio

Juli

o

agost

o

sep

tiem

bre

oct

ubre

novie

mbre

dic

iem

bre

ener

o

febre

ro

mar

zo

abri

l

may

o

junio

juli

o

ago

sto

sep

tiem

bre

19

80

1980

1980

1980

19

80

19

80

1980

1980

1980

19

80

1980

198

0

1981

1981

1981

1981

1981

1981

1981

1981

22

56

36

26

34

47

47

54

38

85

3762

412

6

4486

35

53

50

26

4326

58

90

453

14

131

518

2

60

53

53

63

74

52

54

99

68

53

36

813

46315

49

331

5218

4

48

66

8

502

16

5556

7

589

08

5861

2

6970

3

706

90

7299

7

52711

5452

2

712

28

66

06

0

702

37

7510

3

7718

6

97

358

35

289

33

945

35

691

33

451

37

972

35

791

37006

37

096

45317

60100

51699

62988

49

278

5013

0

50410

52403

49700

4353

1

45

878

42

503

7210

2

80

26

0

85

022

85

635

86

64

0

86

007

92573

96

00

4

103

929

129

803

122

389

135

985

101

98

910

4652

121

638

118

46

3

119

937

118

634

123

064

139

861

74358 e

83886

88

469

90389

90

525

89

769

96

699

100490

107

482

134

829

126

715

141

875

106

520

108

783

126

820

124

516

125

300

126

086

128

563

146

714

1981

1981

1981

1981

1982

1982

1982

1982

1982

1982

1982

1982

1982

1982

1982

1982

1983

1983

1983

1983

1983

1983

1983

1983

1983

6797

75

05

67

98

9327

58

53

7058

45

55

53

04

303

1

19

50

2079

15

32

15

25

30

85

135

1

45

99

69

2

68

3

15

02

22

42

13

47

17

34

30

48

26

94

27

28

128

29

7

105

574

7956

9

95

775

586

75

60

52

5

628

38

59718

48

382

53870

420

55

40442

26

28

2

23

785

11713

130

30

818

8

99

18

82

99

76

00

1014

8

12745

1647

2

1281

2

572

7

40

93

5

56

109

49

598

44

00

8

53554

44

43

8

40

871

40

48

9

34

182

32

351

329

84

219

60

11653

13658

70

95

89

33

4782

36

02

34

97

32

12

54

44

72

58

7457

616

6

52

90

169

232

161

683

129

167

139

783

112

229

104

963

103

709

100

207

82564

8622

1

75039

62402

37935

374

43

18808

21963

12970

13520

11796

10812

1559

2

20

00

3

23929

18978

11017

176

029

169

188

135

965

149

110

118

082

112

021

108

264

105

511

8559

588

171

77

11

8

63

934

39

460

40

528

20

159

26

562

1366

2

14203

13298

13054

16939

2173

7

26

977

21672

1374

5

Cu

adro

C.2

.C

onti

nuac

ión

No

bás

icos

Año

Mes

Bie

nes

bás

icos

Dura

der

os

No

du

rad

ero

sT

otal

Tot

al

1983

oct

ub

re2310

90

88

53

76

14464

16774

19

83

no

vie

mb

re3

138

82

05

85

92

16797

19935

19

83

dic

iem

bre

54

43

100

31

90

77

1910

824

551

19

84

ener

o3056

7177

42

27

11404

14

460

19

84

feb

rero

27

65

92

38

6727

159

65

187

30

1984

mar

zo5

52

610678

115

88

22266

27792

1984

abri

l4350

97

84

10578

20

36

22

47

12

19

84

may

o5

02

712249

7591

19840

24

86

71

98

4ju

nio

59

92

10845

86

86

19531

25523

19

84

juli

o4632

10650

68

29

17479

22

111

1984

ago

sto

52

57

15432

78

34

23

26

628

52

31

98

4se

pti

embre

58

77

11343

7399

187

42

24

619

1984

oct

ub

re6631

18480

84

99

26

97

933

61

01

98

4n

ovie

mb

re6

502

17282

112

80

28

56

235

064

19

84

dic

iem

bre

7974

18703

120

38

30

741

387

15

1985

ener

o5646

13777

7217

20994

26640

1985

febre

ro9

92

314

22

29

133

23

35

533

278

19

85

mar

zo1

49

92

19410

12566

31976

46968

19

85

abri

l1

08

44

18048

13449

31497

42

341

1985

may

o13

88

419

995

1418

234

177

48

061

1985

jun

io8246

15

54

211235

26777

350

23

1985

juli

o8

74

320590

11491

32081

408

24

19

85

agost

o8

73

220891

11

32

932220

40952

1985

septi

embre

8096

1992

112

144

32065

40

161

19

85

oct

ub

re10

41

729

679

1514

644

825

55242

1985

no

vie

mb

re10

72

325

098

180

13

43

111

53834

19

85

dic

iem

bre

96

52

26

65

823

50

850

166

59818

1986

ener

o—

316

926858

11061

37919

34750

19

86

febre

ro6

97

421

37

811

77

433

152

40

126

1986

mar

zo5

706

21299

103

64

31663

37

369

198

6ab

ril

71

84

25438

11903

37341

44525

19

86

may

o6

19

021522

86

15

30137

363

27

1986

jun

io5

76

920307

9361

30091

35860

1986

juli

o6

722

27

77

79

35

537

132

43

854

198

6ag

ost

o6

55

917

821

815

025

971

32

530

19

86

septi

embre

52

82

17599

79

49

25

54

830830

19

86

oct

ub

re4

61

321135

108

07

319

42

36

555

1986

no

vie

mb

re4

136

175

44

100

50

27

594

317

30

1986

dic

iem

bre

64

98

19718

1514

634

86

441

362

198

7en

ero

30

07

13679

8088

21767

24

77

41

98

7fe

bre

ro3

41

015

433

85

05

23

938

27

348

19

87

mar

zo4

38

319

128

123

90

315

18

35

901

19

87

abri

l3321

20439

8648

29087

324

08

19

87

may

o4285

18

07

09866

27936

32221

1987

jun

io3

83

220219

10

67

730896

34728

198

7ju

lio

37

60

20797

11

52

23

23

19

360

79

Cuad

roC

.2.

Con

clus

ión

No

bás

icos

Año

Mes

Bie

nes

bási

cos

Du

rader

os

No

dura

der

os

Tot

alT

otal

1987

agost

o4031

22977

10994

33

97

138002

1987

septi

embre

392

123

722

12855

36

577

40

498

1987

oct

ubre

63

60

29

07

114303

43374

49734

1987

no

vie

mb

re9

31

229

83

517

553

47

38

856

700

1987

dic

iem

bre

12073

36

45

12

59

11

62362

74435

1988

ener

o6

561

27

183

114

24

38

60

745

168

1988

febre

ro7

32

939

764

14577

5434

161

67

019

88m

arzo

5677

51240

17

81

169051

74728

1988

abri

l7987

58404

22085

80489

88476

1988

may

o10025

7117

519439

90

61

4100639

1988

junio

20860

79026

24888

103914

124774

1988

juli

o38

770

7060

528

199

98

804

137

574

1988

ago

sto

4312

684

621

26987

111

608

154

734

1988

septi

embre

40

62

774

672

28

49

510

316

714

3794

1988

oct

ubre

416

26

88

184

344

98

122

682

164

30

819

88n

ov

iem

bre

36

42

2116576

54

09

9170675

20

70

97

1988

dic

iem

bre

46

061

116

25

059

99

517

62

45

222

306

1989

ener

o22833

74396

38370

112766

135599

1989

feb

rero

2125

183

44

346

982

130

42

515

16

76

1989

mar

zo24

809

9181

942

42

813

4247

159

05

619

89ab

ril

26

01

110

83

00

50386

158686

184697

1989

may

o2

96

64

106827

52803

15

96

30

189294

1989

junio

31

11

61

10

82

25

94

47

17

02

69

201385

1989

juli

o27

99

989911

538

56

143

767

171

766

1989

agost

o29

51

610

874

666

26

317

5009

20

452

519

89se

pti

embre

24

91

5117306

66308

18

36

14

20

85

29

1989

oct

ubre

340

36

150

132

80

906

231

038

26

5074

1989

novie

mbre

30

37

417

8524

85

623

264

147

29

452

119

89dic

iem

bre

32

118

152

687

89

23

624

1923

27

404

119

90en

ero

26

729

101

042

60404

161

446

188

175

1990

febre

ro2

56

90

10

05

92

56045

15

66

37

182327

1990

mar

zo33560

11

66

33

62243

178876

21

24

36

1990

abri

l24907

122934

56463

17

93

97

20

43

04

19

90

may

o30

142

142

755

62

155

204

91

02

35

052

1990

junio

38

24

8184784

70875

25

56

59

29

39

07

1990

juli

o29

183

155

719

844

72

240

191

26

9374

199

0ag

ost

o51

87

615

53

97

88

95

4244

351

296

227

1990

septi

embre

28

941

152

193

85

36

0237

553

26

6494

1990

oct

ubre

43

195

211

96

312

4282

33

6245

37

9440

1990

no

vie

mb

re69

677

22

3872

134

24

7358

119

42

7796

1990

dic

iem

bre

532

10

192

588

111

25

5303

843

357

053

1991

ener

o78483

14

54

72

85324

23

07

96

30

92

79

1991

febre

ro74

775

147

473

86

168

233

641

30

8416

1991

mar

zo49

131

154

257

80

41

6234

673

28

3804

366 Patricto Arrau y Daniel Oks El ahorro privado en México, 1980-1990 367

Cuadro C.3. Consumo privado(en miles de millones de pesos de 1980)

Año Total Duraderos No duraderos Servicios

Año

Cuadro C.3. Conclusión

Total Duraderos No duraderos

1987.4

1988.1

1988.2

1988.3

1988.4

1989. 1

1989.2

1989.3

1989.4

1990. 1

1990.2

1990.3

1990.4

3 185.9

2 981.4

3 074.4

3 111.3

3 324.7

3 188.1

3 305.7

3 323.9

3 427.9

3 343.9

3441.7

3 535.5

3 663.4

293.56

271.68

309.40

3 10.62

345.03

3 16.55

358.24

347.24

386.79

341.84

402.78

406.60

435.72

1980. 1

1980.2

1980.3

1980.4

198 1. 1

1981.2

198 1.3

198 1.4

1982. 1

1982.2

1982.3

1982.4

1983. 1

1983.2

1983.3

1983.4

1984. 1

1984.2

1984.3

1984.4

1985.1

1985.2

1985.3

1985.4

1986. 1

1986.2

1986.3

1986.4

1987.1

1987.2

1987.3

2 892.34

2 709.72

2 765.00

2 800.68

2 979.67

2871.55

2 947.46

2 976.66

3 041.11

3 002.06

3 038.92

3 128.90

3 227.68

2 784.3

2 819.8

2 943.8

3 095.5

2 947.7

3 012.7

3 168.3

3261.4

3 072.0

3 062.0

2 993.0

2 955.0

2 812.4

2870.1

2 840.8

2 911.2

2 888.7

2 883.3

2 972.7

3 066.7

3 019.7

3 082.2

3111.0

3 164.4

2 987.9

3 064.9

3 022.6

3 044.2

2 926.9

3 001.0

3 054.3

Servicios

1 065.40

1 066.40

1 059.90

1 074.70

1 075.70

1 087.70

1 091.50

1113.80

1118.40

1 127.70

1 130.50

1 157.50

1 157.50

305.29

346.67

352.36

378.07

353.33

377. 13

396.50

392.08

351.45

349.34

305.22

283.68

262.78

269. 13

237.38

236.58

245.53

262.25

269.45

284.99

289.2 1

300.36

297.67

3 10.38

267. 16

292.50

263.72

247.5 1

241.82

277.03

271.74

1 564.21

2473.13

2 591.44

2 717.43

2 594.37

2 635.57

2 771.80

2 869.32

2 720.55

2 712.66

2 687.78

2 671.32

2 549.62

2 600.97

2 603.42

2 674.62

2643.17

2 621.05

2 703.25

2781.71

2 730.49

2 781.84

2 813.33

2 854.02

2 720.74

2 772.40

2 758.88

2 796.69

2 685.08

2 723.97

2 782.56

9 14.80

9 13.50

939.40

951. 10

956.20

966.80

992. 10

994.50

992.30

994.80

1 006.40

994.50

1 006.90

1 008.80

1 024.90

1 026.20

1 027.00

1 017.20

1 029.50

1 034.70

1 040.70

1 042.20

1 046.90

1 031.00

1 034.80

1 042.20

1 052.40

1 037.50

1 045.90

1 048.80

1 068.20

Cuadro C.4. Comparación de series anuales y trimestralesde consumo privado

(en miles de millones de pesos de

AñoAnual

(1)

1980)

Trimestral(2)

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

2 909

3 123

3 046

2 883

2 977

3 083

3011

2 984

3 047

3 220

3 387

(1)1(2)

0.999

1.008

1.008

1.008

1.008

0.996

0.994

0.981

0.976

0.973

0.969

2 910.85

3 097.525

3 020.5

2 858.625

2 952.85

3 094.325

3 029.9

3 042.025

3 122.95

3 311.4

3 496.125

Cu

adro

C.5

.B

ien

esy

serv

icio

sco

nsw

nid

os

enel

mer

cad

on

acio

nal

(en

mil

lone

sd

ep

eso

sd

e19

80)

Pro

duct

osin

dust

rial

es

Pro

duct

os

nod

ura

der

os

Ali

men

-N

oal

imen

Año

Agr

ícol

asD

ura

der

os

tari

os

tari

os

Tot

alT

otal

Ser

vici

osT

otal

Ene.

1980

230

97

9273

521

78

6874

533

69

81

320

57

21

59

40

92

912

46

72

737

538

Feb

.19

802

11

93

82

68

33

5772156

536963

1309119

1577455

914512

2703905

Mar

.19

80330

483

297

630

771

995

56

215

01

334

145

163

1775

917

421

2879

679

Abr

.19

80233

458

292

335

76

4889

531

61

61

296

505

15

88

84

091

159

72

733

895

May

.19

80224

306

310

911

77

38

80

57

04

59

13

44

33

91

65

52

49

91

43

23

2793

878

Jun.

1980

212436

32

06

94

770570

557346

1327917

1648611

914580

2775627

Jul.

1980

238

903

315

671

772

90

45

74

88

81

347

791

16

63

46

3939

504

284

1869

Ago

.19

8025

166

3298

73

87

96

87

35

74

46

31

371

33

51

67

00

73

950

131

287

1867

Sep

.19

80269334

26

76

20

776415

56

40

46

1340461

1608081

928565

2805980

Oct

.19

80275

77

830

1885

801

971

592

86

51

394

83

61

69

672

1943

60

62

916

104

Nov

.19

80275

77

8315

54

97

88

60

36

04

05

41

392

65

71

708

20

6947

727

293

1710

Dic

.19

80352

77

0312

79

58

43

47

9573

81

71

417

29

51

73

00

90

961

96

83

044

828

Ene.

1981

23

40

00

29

98

20

820704

54

23

27

1363031

1662851

952439

2849290

Feb

.19

8119

70

17

30

443

17

87

95

75

35

92

41

323

881

16

28

31

2957

90

02

783

230

Mar

.19

81338182

338501

822694

576270

1398965

1737466

958261

3033909

Abr

.19

812396

06

317428

815947

53

59

25

1351872

1669300

964221

2873127

May

.19

81230

70

734

10

98

811

72

6594

798

14

06

52

41

747

62

2962

31

62

940

644

Jun.

1981

224

187

348

54

28

34

083

60

470

41

43

87

88

17

87

329

97

3863

29

85

380

Jul.

1981

265437

355874

822310

622695

1445005

1800880

992628

3058944

Ago

.19

8127

12

53

324

497

83

95

68

633

82

51

47

33

93

17

97

89

01

001

96

63

071

109

Sep

.19

812

67

61

0301845

838926

608316

1447241

1749086

981706

2998403

Oct

.19

81295427

315184

855519

61

37

99

1469318

1784502

985572

3065500

Nov

.19

81295

427

325

221

86

7683

62

00

13

1487

69

61

81

29

17

99

4558

310

290

1D

ic.

1981

378

494

31

343

1888

009

58

05

69

1468

57

81

782

00

91

003

371

316

3874

Ene

.19

82266742

294466

855782

57

14

21

1427203

1721669

990001

29

78

41

1F

eb.

1982

264

526

29

3250

81

3486

572

41

61

38

59

02

16

79

152

982

94

52

926

623

Mar

.19

82356

43

23

57

481

87

013

16

35

25

01

505

381

18

62

862

1003

954

3223

248

Abr

.19

82265

289

31

360

18

85

81

5543

559

14

29

37

41

742

97

51

001

04

43

009

308

May

.19

82259

655

31

810

48

78

839

61

5798

14

94

63

71

812

741

99

312

03

065

516

Jun.

1982

242

456

320

92

987

114

36

07

69

81

47

884

11

799

769

99

02

36

3032

462

Jul.

1982

252367

293404

879999

54

89

45

1428944

1722348

10

14

72

629

89

44

1A

go.

1982

266

28

2283

95

28

38

56

46

29

68

31

46

82

48

1752

20

01

02

017

23

03

8654

Sep

.19

82286

85

0267

41

0830

89

2559

36

01

39

02

52

16

57

662

1984

302

2928

814

Oct

.19

82250

610

266

61

48

43

952

581

05

51

42

50

07

169

162

199

1892

2934

124

Nov

.19

822

50

61

0292898

872238

56

84

33

1440671

1733569

989037

2973217

Dic

.19

82314410

249829

872238

52

12

05

1393443

16

43

27

21002571

2960253

Ene

.19

83243

156

24

28

76

84

27

64

525

732

1368

49

61

611

372

999

791

2854

319

Feb

.19

83222

41

62

47

131

80

233

1549

56

01

351

89

01

59

9022

10

06

132

2827

570

Cuad

roC

.5.

Conti

nuac

ión

Pro

duct

os

indust

rial

es

Pro

duct

os

nodura

der

os

Ali

men

-N

oali

men

Año

Agr

ícol

asD

ura

der

os

tari

os

tari

os

Tot

alT

otal

Ser

vici

osT

otal

Mar

.

Abr

.

May

.

Jun.

Jul.

Ago

.

Sep

.

Oct

.

Nov

.

Dic

.

Ene.

Feb

.

Mar

.

Abr

.

May

.

Jun.

19

83

198

3

19

83

1983

19

83

1983

19

83

1983

19

83

1983

19

84

1984

19

84

1984

19

84

19

84

33

87

28

26

33

89

254

88

8

24

16

23

25

05

82

260

99

5

27

23

24

30

04

83

300

48

3

38

08

24

25

92

78

219

42

3

37

35

99

27

50

67

26

40

46

25

79

87

26

777

1

26

92

77

25

8096

25

14

10

231

27

3

23

92

74

21

60

74

22

7564

23

7757

23

12

32

224

67

0

23

612

1

24

571

1

23

34

69

261

217

26

46

55

814

32

5

835

893

84

636

1

86

2955

842

511

849

189

803

444

82

2234

867

060

887

131

873

74

3

85

336

0

88

45

38

843

66

9

861

70

9

86

47

72

550

810

553

599

551

177

554

49

3

548

854

545

327

519

23

4

52

90

87

52

29

29

48

16

35

511

27

7

531

98

4

567

989

49

8768

548

555

55

086

1

13

65

136

16

32

907

1014

777

2986

412

1389

49

21

658

769

10

12

188

2934

346

1397

53

81

655

634

1008

370

2918

89

21417448

1668858

1005843

2916324

1391366

1622639

1032539

2905759

1394

51

61

633

790

10

37

441

2932

225

1322

67

71

538

75

21

004

721

2815

79

6

1351321

1578885

1017067

2896435

1389988

1627746

1024991

2953221

1368

766

1599

99

81

036

54

23

01

7364

1385020

1609690

1021566

2890534

1385344

1621465

1028138

2869026

1452

52

61

698

237

103

1295

310

313

2

13

42

437

15

75

90

61

024

078

2875

051

1410264

1671482

1018397

2953925

1415

633

1680

287

10

09

124

2947

399

Jul.

Ago

.

Sep

.

Oct

.

Nov

.

Dic

.

En

e.

Feb

.

Mar

.

Abr

.

May

.

Jun.

Jul.

Ago

.

Sep

.

Oct

.

Nov

.

Dic

.

En

e.

Feb

.

Mar

.

Abr

.

19

84

198

4

1984

1984

19

84

1984

19

85

1985

19

85

1985

1985

19

85

19

85

1985

19

85

19

85

198

5

198

5

19

86

19

86

19

86

19

86

28

37

33

28

8972

28

6796

30

05

26

30

0526

37

775

1

25

16

27

25

00

32

33

354

1

29

24

24

28

94

16

26

89

60

28

2718

29

80

25

32

2257

312

58

0

31

2580

38

5556

260

03

5

242

758

35

9707

281

39

6

26

28

26

26

69

10

24

14

12

27

13

31

27

46

00

26

416

5

25

93

77

27

33

22

287

53

9

26

54

05

28

916

1

29

58

30

29

5548

27

914

7

26

58

26

295

23

9

29

711

2

28

49

48

250

98

5

25

415

9

24

79

44

27

50

86

84

9047

87

879

2

82

1825

849

959

882

94

0

87

999

1

90

896

1

88

3936

90

56

67

90

18

23

89

85

53

87

8328

892

492

89

64

56

857

20

7

90

8550

917

929

93

42

36

94

89

60

92

5242

91

434

1

95

8308

565

29

8

580

118

560

06

8

598

81

5

584

457

52

92

56

549

831

55

311

0

588

76

0

559

31

4

59

562

8

598

698

61

84

31

61

312

0

58

375

0

62

893

3

59

2794

53

92

97

52

00

15

525

911

52

90

55

577

45

3

1414344

1677171

1035705

2996609

1458

909

17

25

820

1048

50

73

063

298

138

18

92

1623

304

1004

288

29

14

388

1448

77

41

72

010

51

023

72

33

044

354

1467

39

71

741

997

1035

77

93

078

302

1409247

1673413

1044598

3095763

1458

792

17

18

169

1034

360

3004

155

1437046

1710368

1037792

2998191

1494427

1781966

1049948

3165456

1461136

1726541

1046988

3065953

1494

181

17

83

341

1038

55

23

111

309

1477

027

17

72

857

104

1060

3082

877

1510923

1806471

1057848

3147038

1509577

1788723

1066628

3153377

1440957

1706783

1016223

3045263

1537483

1832722

1021447

3166750

1510723

1807835

1030235

3150651

1473

53

31

758

481

104

1318

318

5355

1468975

1719959

1028403

3008398

145

115

31

705

312

103

1766

2979

836

1443

396

169

1339

1044

231

3095

277

1535761

1810847

1042226

3134469

May

.1

98

62

75

36

62

93

314

93

96

92

557

22

01

496

91

21

790

226

1040

865

310

6458

Cu

adro

C.5

.C

onti

nuac

ión

Jun.

1986

Jul.

1986

Ago

.1

986

Sep

.19

86

Oct

.1

98

6

Nov

.1

98

6

Dic

.19

86

En

e.1

987

Feb

.1

98

7

Mar

.1987

Abr

.1

987

May

.1987

Jun.

1987

Jul.

198

7

Ago

.19

87

Sep

.19

87

257

43

8

281

49

7

292

317

306

08

6

306

085

306

085

382

843

264

361

224

71

7

377

62

2

287

73

4

27

8036

267

929

299

708

30

704

1

311

852

276

70

5

26

25

28

250

669

240

26

4

236

42

5

22

7897

240

50

4

22

0946

227

68

2

25

72

72

25

3874

267

98

5

28

5247

27

44

51

25

94

47

259

54

7

Pro

duct

os

indust

rial

es

Pro

duct

os

nod

ura

der

os

Alu

nen-

No

ali

men

Año

Ag

ríco

las

Dura

der

os

tari

os

ta,i

os

Tot

alT

otal

Ser

vic

ios

Tot

al

908

72

65

67

36

8

90

5499

574

68

2

909

86

65

53

829

866906

54

93

57

888805

586812

906

429

565

100

950180

514331

927

65

34

79

183

92

39

27

501

99

7

922064

56

17

91

900976

522891

936673

548512

913758

56

55

70

900925

565041

884

87

45

66

159

88

75

21

591861

14

76

09

41

75

27

99

10

43

509

3053

746

1480180

17

42

70

91064927

3089132

14

63

69

51

71

4364

1062

292

3068

972

1416262

16

56

52

71029982

2992594

1475617

1712042

1033180

3051307

147

1529

1699

42

61

03

75

3ti

3043

047

14

64

511

17

05

015

10

41

784

312

964

11

40

68

36

16

27

78

31

03

87

42

2930

886

14

25

92

41

653

60

71

04

37

03

2922

026

14

83

854

174

112

71

05

52

55

317

40

04

1423867

16

77

74

11055045

3020520

1.4

85185

17

53

16

91

04

81

70

3079375

1479328

17

64

57

51043185

3075689

1465966

1740417

1074314

3114439

1451033

17

10

48

01080280

30

97

80

1

1479382

17

38

92

91050006

3100786

4

Oct

.19

87

318

83

92

71

52

79

02

146

62

4267

15

26

41

31

79

79

40

10

60

99

03

177

76

9N

ov.

19

87

318

83

92

82

132

91

713

56

04

171

152

13

05

1803

43

71

06

68

86

318

916

3D

ic.

19

87

398816

286073

956077

559349

1515426

18

01

49

91068324

3268639

En

e.1

98

8278

70

02

48

42

6916

28

2512

897

14

29

179

1677

605

10

59

700

3016

005

Feb

.1

988

253

900

259

771

88

58

99

54

2917

1428

81

61

688

58

71

06

610

03

008

587

Mar

.1

98

8333

50

02

69

166

888464

54

79

49

14

36

41

31

705

57

91

07

34

00

311

2479

Abr

.1988

291

100

27

09

35

91

89

18

54

50

86

14

64

00

41

73

49

39

10

63

600

3089

639

May

.19

88

302

80

02

86

066

922

81

0534

354

14

57

164

17

43

23

01

05

90

00

310

5030

Jun.

19

88

269400

29

515

4897

167

573

498

1470

66

51

76

5819

10

57

100

3092

319

Jul.

19

88

281

70

027

15

57

85

73

10

545

526

14

02

83

61

674

393

10

78

30

03

034

393

Ago

.1

98

8290

40

02

79

231

907

150

589

457

1496

60

71

77

5838

10

88

40

03

154

638

Sep

.19

88

327300

285113

882314

571550

14

53

86

41738977

1057400

3123677

Oct

.1

98

8298

20

0295

990

87

86

67

633

33

91

512

00

61

807

99

61

06

9600

317

57

96

Nov

.1988

344

400

31

29

23

971

76

66

51

031

16

22

797

1935

720

10

76

00

03

356

120

Dic

.19

88

374400

292449

987184

589469

1576652

18

69

10

11081500

33

25

00

1E

ne.

19

89

273

000

28

36

47

95

28

95

57

33

09

15

26

20

41

809

85

01

08

56

00

316

8450

Feb

.1989

288400

27

86

51

930153

591226

1521379

18

00

03

01083700

3172130

Mar

.19

89

336

70

02

76

076

95

164

1579

126

15

30

768

18

06

843

10

93

80

03

237

343

Abr

.1989

272

60

02

92

165

96

5235

622

402

1587

63

71

879

802

10

88

100

3240

50

2M

ay.

19

89

280

30

03

06

39

49

62

233

61

990

11

582

134

1888

528

10

95

500

3264

328

Jun.

1989

266700

326969

972839

654219

16

27

05

81954027

1090900

3311627

Jul.

19

89

288

600

30

30

93

945

34

961

1875

1557

22

41

86

03

17

111

2300

326

1217

Ago

.1

98

9292

80

03

27

02

69

74

84

36

44

50

61

61

93

49

1946

375

112

870

03

367

875

Cuad

roC

.5.

Concl

usi

ón

Pro

duct

os

indust

rial

es

Pro

duct

osno

du

rad

ero

s

Ali

men

-N

oal

imen

Año

Ag

ríco

las

Dura

der

os

tari

osta

rio

sT

otal

Tot

alS

ervi

cios

Tot

al

Sep

.19

89308

000

29

57

88

95

274

16

15

03

71

56

77

78

1863

56

61

100

400

327

19

66

Oct

.1989

27

27

00

33

13

43

95

74

20

652

94

01

610

360

19

41

703

110

9200

3323

603

Nov

.1

989

307

100

33

8955

10

20

09

46

68

128

1688

221

20

27

177

111

8400

3452

677

Dic

.19

893

35

900

308

92

29

89

232

572

07

61

561

307

18

70

23

01

127

600

3333

73

0E

ne.

1990

276

50

0276

464

10

26

526

594

28

61

62

08

13

18

97

27

61

122

800

3296

576

Feb

.19

90

202

500

28

50

35

95

3904

602

28

01

556

184

184

12

19

112

7400

317

111

9M

ar.

1990

361

600

31

82

44

10

21

95

36

53

20

91

675

161

19

93

40

51

132

900

3487

905

Abr

.1

990

289

100

29

59

65

98

35

76

59

52

81

1578

85

71

87

48

22

113

510

03

299

02

2M

ay.

19

90

28

9900

348

03

71

007

554

66

92

29

16

76

78

32

02

48

20

113

05

00

3445

220

Jun.

199

0288

00

03

76

51

51

001

641

66

20

15

16

63

65

62

04

017

21

125

900

3454

07

2Ju

l.1990

316

300

34

95

83

987

60

66

54

00

41

641

610

19

91

193

116

05

00

3467

993

Ago

.19

903

11

80

0345243

10

18

70

06

74

48

21693182

20

38

42

51175200

3525425

Sep

.1990

31

57

00

304

98

39

68

382

62

60

65

1594

447

18

99

43

11

136

800

335

193

1O

ct.

1990

285

000

36

3249

10

02

755

733

421

1736

176

20

99

42

51

147

50

03

531

925

Nov

.19

90

32

510

03

65

02

01

03

04

65

733

94

61

76

44

14

212

94

35

115

3800

3608

335

Dic

.19

90

36

0300

34

9846

10

18

61

06

17

546

16

36

156

19

86

00

21

171

20

03

51

75

02

Cuad

roC

.6.

Com

par

ació

nd

ese

ries

de

con

sum

om

ensu

ales

ytr

imest

rale

s(e

nm

illo

nes

de

peso

sde

1980)

Tri

mes

tral

Men

sual

Co

nsu

mo

Con

sum

op

riv

ado

pri

vad

oP

rodu

cto

sP

roduct

os

Pro

du

cto

sP

roduct

os

Pro

du

cto

sP

rod

uct

os

trim

estr

alm

ensu

alna

cion

ales

import

ados

nac

ion

ales

import

ados

nac

ional

esim

port

ados

Año

(1)

(2)

(1)1

(2)

(4)

(5)

(6)

(7)

(4)/

(6)

(5)1

(7)

1980.1

2784

300

2847

87

00.9

78

2760

900

50

700

27

73

70

774

163

0.9

95

0.6

84

1980.2

28

19

800

28

47

32

70.9

90

2755

100

709

00

27

67

80

079

527

0.9

95

0.8

92

1980.3

2943800

29

27

07

71.0

06

2824700

103700

2839906

87171

0.9

95

1.1

90

1980.4

30

95

50

03

07

77

52

1.0

06

29

59

900

129100

2964214

113538

0.9

99

1.1

37

1981.1

29

47

70

02982521

0.9

88

2875900

76

40

02

88

88

09

93712

0.9

96

0.8

15

19

81

.23

01

27

00

30

34

39

60.9

93

29

20

300

74200

2933050

101346

0.9

96

0.7

32

1981.3

31

68

30

03

16

36

09

1.00

13028100

102600

3042819

120790

0.9

95

0.8

49

1981.4

32

61

40

03232031

1.0

09

31127

00

118000

31

10

75

81

21

27

31.

001

0.9

73

1982.1

30

72

00

03

13

14

76

0.9

81

3030500

67600

3042761

88715

0.9

96

0.7

62

1982.2

30

62

000

310

82

55

0.9

85

3022

90

056

20

03

035

76

272

493

0.9

96

0.7

75

1982.3

29

93

00

03

03

26

03

0.9

87

2971800

43400

29

85

63

746967

0.9

95

0.9

24

1982.4

29

55

00

02

97

86

47

0.9

92

2955900

27200

29

55

86

52

27

82

1.0

00

1.1

94

1983

.12

81

24

00

29

00

10

60.

97C

2876900

19400

28

89

43

310673

0.9

96

1.8

18

1983.2

28

70

10

02

93

64

22

0.9

77

2906600

21500

2923187

13235

0.9

94

1.6

24

1983.3

28

40

80

02

90

03

74

0.9

79

2861000

20300

2884593

15

78

10.9

92

1.2

86

Cuad

roC

.6.

Con

clus

ión

Tri

mes

tral

Men

sual

Con

sum

oC

onsu

mo

pri

vad

opri

vad

oP

roduct

os

Pro

duct

osP

roduct

os

Pro

duct

osP

rodu

ctos

Pro

duct

ostr

imes

tral

men

sual

naci

onal

esim

port

ados

nac

ional

esim

port

ados

nac

ional

esim

port

ados

Año

(1)

(2)

(1)1

(2)

(4)

(5)

(6)

(7)

(4)/

(6)

(5)1

(7)

1983.4

2911200

2970976

0.9

80

2940900

16000

2955673

15303

0.9

95

1.0

46

1984.1

2888700

2969346

0.9

73

2928000

24600

2954231

15116

0.9

91

1.62

71984.2

2883300

2943928

0.9

79

2897700

23900

2925458

18470

0.9

91

1.2

94

1984.3

2972

700

3009

849

0.9

88

2968

200

26

300

299

1432

18418

0.9

92

1.4

28

1984.4

3066700

3099214

0.9

90

3061000

30400

3072806

26408

0.9

96

1.15

119

85.1

3019700

3082275

0.9

80

3030500

29800

3055934

26341

0.9

92

1.13

11985.2

3082200

3117348

0.9

89

3064400

34100

3086713

30635

0.9

93

1.11

31985.3

3111000

314

5012

0.9

89

3097

300

32

600

311

5226

29

786

0.9

94

1.09

41985.4

316

4400

3209

174

0.9

86

316

0400

37

100

316

7585

41589

0.9

98

0.8

92

1986

.12987900

3055630

0.9

78

3010400

28600

3027837

27793

0.9

94

1.02

919

86.2

3064

900

312

7006

0.9

80

3077

600

23200

3098

224

28

782

0.9

93

0.8

06

1986.3

3022600

3076448

0.9

82

3027700

25000

3050233

26216

0.9

93

0.9

54

1986.4

3044200

3101339

0.9

82

3059400

30400

3074665

26674

0.9

95

1.1

40

1987

.12926900

3030022

0.9

66

2979900

19400

3008972

21050

0.9

90

0.9

22

1987.2

3001000

3081679

0.9

74

3025100

20400

3058528

23151

0.9

89

0.8

81

-

—4

1987.3

3054

300

313

0883

0.9

76

3064

000

21100

310

4342

26

541

0.9

87

0.7

95

1987.4

3185900

3253568

0.9

79

3193700

32700

3211857

41711

0.9

94

0.7

84

1988.1

2981400

3087197

0.9

66

3010400

26700

3045690

41507

0.9

88

0.6

43

1988.2

3074400

3166806

0.9

71

3052000

43500

3095663

7114

40.9

86

0.6

11

1988.3

3111300

3201706

0.9

72

3062600

55000

3104236

97470

0.9

87

0.5

64

1988.4

3324

700

3417

215

0.9

73

3249

900

76400

3285

639

131

576

0.9

89

0.5

81

1989.1

3188100

2290270

0.9

69

3142900

66900

3192641

97629

0.9

84

0.6

85

1989.2

3305

700

3397

107

0.9

73

3232

600

86

700

3272

152

124

954

0.9

88

0.6

94

1989.3

3323900

3427339

0.9

70

3253300

75900

3300353

126986

0.9

86

0.5

98

1989.4

3427

900

3549

033

0.9

66

3328

700

108

100

3370

003

179

030

0.9

88

0.6

04

1990.1

3343900

3441818

0.9

72

3276300

87500

3318533

123285

0.9

87

0.7

10

1990.2

3441

700

3554

334

0.9

68

3343

100

99

700

3399

438

154

897

0.9

83

0.6

44

1990.3

3535500

3622916

0.9

76

3413400

115800

3448450

174466

0.9

90

0.6

64

1990.4

3663400

3792816

0.9

66

3512000

138700

3552587

240229

0.9

89

0.5

77

378 Patricio Arrau y Daniel OIcs Economía Mexicana. Nueva Época, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 1992

última representa una parte insignificante de las series trimestrales(véase el cuadro C. 1).

En el cuadro C.6 se comparan las senes de consumo mensuales ytrimestrales. Podemos ver que los componentes nacionales son muyparecidos y caen siempre dentro de un margen de error del orden de 2%.Esto implica que contamos con una versión mensual bastante exacta delcomponente nacional de las series trimestrales. Sin embargo, nuestrosustituto para las importaciones difiere sustancialmente de las seriestrimestrales del Banco de México. No obstante, el consumo privado deimportación representa una porción muy reducida del consumo privadototat, de entre 2 y 6%. En resumen, el consumo total según datosmensuale, no difiere demasiado de las series trimestrales, en particularsi dejamos de lado el componente de importación.

A diferencia de las series trimestrales, las series mensuales del cuadroC.6 no pasan por el proceso de compatibilidad de la demanda y de laoferta descrito en el apéndice A, por lo que probablemente incluyan más“deformación que los datos trimestrales (lo cual podría explicar laconsiderable divergencia de nuestro sustituto para la importación).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brideau, R., H. Eggerstedt y S. van Wijnbergen (1991), “MeasuringCapital Flight in Mexico”, Banco Mundal (mimeografiado).

Meller, P., E. Livacich y P. Arrau (1984), “Una revisión del milagroeconómico chileno: 1976-1981”, en Colección Estudios CIEPLAN 15.Santiago.

Oks, Daniel F. (1991), “Devaluation Expectations and Interest Rates inMexico: the Role of Domestic Debt Management”. Banco Mundial,Discussion Paper, lAC Series.

La reacción de algunas tasas de interésante cambios de la tasa líder en una

economía abierta. Un análisis para México,abril de 1984-noviembre de 1989

INTRODUCCIÓN

La necesidad de adecuar el mercado financiero tanto a losrequerimientos de los agentes económicos internos, dentro deun programa de estabilización, como a un creciente contexto deintegración de la economía mundial, conduce a programas de re

formas financieras, los cuales implican, entre otras cosas, la liberalización de los mercados financieros.

Al igual que muchos países, en México estos procesos han tenidopor objeto dotar a los intermediarios financieros de libertad paracelebrar sus operaciones sobre una amplia gama de actividades.Además del gran avance en términos de integración económicamundial, lo cual implica una mayor interdependencia, con velocidades de reacción cada vez más rápidas y mejor coordinadas.

En este ámbito el presente documento intenta realizar unaevaluación de la interdependencia de un conjunto de tasas de interés, donde una característica importante es la existencia demercados financieros imperfectos, los cuales se encuentran circunscritos en una economía pequeña y abierta.

Algunos desarrollos recientes sobre modelos estructurales de lainterdependencia de las tasas de interés entre países se centranprincipalmente en la teoría de la paridad de las tasas de interés oen la hipótesis abierta de Fisher.

No obstante, se supone que algún instrumento financiero interno es sustituto cercano de otro instrumento financiero del exterior,con base en un planteamiento económico o con referencia a algún

Las opiniones vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva del autor.Agradezco los valiosos comentarios de Samuel Alfaro D. y de Victor M. Guerrero, así comola asistencia de investigación prestada por Maria de la Luz Arrieta Ch.

Joaquín Tapia Maruri*

379