3
Reflexión Diseño de la Enseñanza La metodología de proyectos de aula es una estrategia pedagógica, la cual permite a los y las estudiantes experimentar situaciones de aprendizajes conectados directamente con su realidad y el mundo externo, además de estimular sus aspectos cognitivos y fortalecer sus habilidades sociales en el trabajo en equipo, etc. Es por ello, que el éxito de ésta metodología, se debe a que nace y se fundamenta principalmente de los intereses, necesidades y conocimientos previos de los y las estudiantes (Condemarín, 1991). De igual manera Seijas, (2005) señala que los Proyectos de Aula son una estrategia pedagógica flexible, donde se trata de privilegiar el aprendizaje que reconoce los saberes y experiencias previas de los estudiantes, generando de esta forma nuevos aprendizajes mediante una investigación gozosa, creativa y práctica. Los proyectos de aulas ayudan a desarrollar y fortalecer el compromiso y responsabilidad de los y las estudiantes, ya que estos son los protagonistas de su propio aprendizaje, por lo cual deberán trabajar tanto individual como colectivamente para satisfacer sus propias motivaciones y/o necesidades. Asimismo, esta metodología de trabajo en el aula permite realizar una apertura de “la escuela hacia la familia, el barrio y la comunidad” (Condemarín, 1991), lo cual potencia indudablemente el trabajo en equipo, donde la comunicación, ya sea entre pares o entre escuela y apoderados es esencial para el

Reflexión diseño de la enseñanza

  • Upload
    lea2013

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexión diseño de la enseñanza

Reflexión Diseño de la Enseñanza

La metodología de proyectos de aula es una estrategia

pedagógica, la cual permite a los y las estudiantes experimentar

situaciones de aprendizajes conectados directamente con su realidad

y el mundo externo, además de estimular sus aspectos cognitivos y

fortalecer sus habilidades sociales en el trabajo en equipo, etc. Es por

ello, que el éxito de ésta metodología, se debe a que nace y se

fundamenta principalmente de los intereses, necesidades y

conocimientos previos de los y las estudiantes (Condemarín, 1991).

De igual manera Seijas, (2005) señala que los Proyectos de Aula son

una estrategia pedagógica flexible, donde se trata de privilegiar el

aprendizaje que reconoce los saberes y experiencias previas de los

estudiantes, generando de esta forma nuevos aprendizajes mediante

una investigación gozosa, creativa y práctica.

Los proyectos de aulas ayudan a desarrollar y fortalecer el

compromiso y responsabilidad de los y las estudiantes, ya que estos

son los protagonistas de su propio aprendizaje, por lo cual deberán

trabajar tanto individual como colectivamente para satisfacer sus

propias motivaciones y/o necesidades. Asimismo, esta metodología

de trabajo en el aula permite realizar una apertura de “la escuela

hacia la familia, el barrio y la comunidad” (Condemarín, 1991), lo cual

potencia indudablemente el trabajo en equipo, donde la

comunicación, ya sea entre pares o entre escuela y apoderados es

esencial para el logro del desarrollo y materialización concreto de

dicho proyecto, el cual apuesta por el desarrollo de estudiantes

integrales los cuales sean capaces de construir aprendizajes

significativos de acuerdo a sus propias necesidades e intereses.

Es por ello, que en la realización del proyecto “Entre jugos

postres y helados cambiamos los estados”, se origino desde los

intereses de cada estudiante del sexto año B de la Escuela Municipal

Campos Deportivos, los cuales en conjunto con la docente en

formación seleccionaron actividades las cuales permitieran construir

Page 2: Reflexión diseño de la enseñanza

aprendizajes de forma dinámica y entretenida, donde las actividades

que más motivo y permitió construir aprendizajes significativos,

fueron aquellas que incluyeron actividades practicas, tales como

identificación de cambios de estado a través de la elaboración de

brochetas de frutas bañadas en chocolate, elaboración de recetas de

sus postres favoritos y actividades demostrativas de los cambios de

estados de la materia.

Por otra parte, es importante señalar que si bien es cierto esta

metodología de trabajo apoya significativamente la construcción de

aprendizajes se debe tener especial cuidado en organizar las

actividades, de tal manera el aprendizaje de los estudiantes se centre

en los objetivos de clase y no en la metodología y actividad

propiamente tal, como fue el caso de la actividad de laboratorio

donde algunos estudiantes fijaron su atención en la elaboración de

brochetas y no en los cambios de estado que la actividad estaba

demostrando. Ante esto el MINEDUC (2011) señala que los docentes

deben utilizar metodologías y actividades de enseñanza que apoyen y

potencien efectivamente el aprendizaje de los estudiantes.