54
Reflexiones desde las prácticas Experiencias para el abordaje integral contra la violencia desde una perspectiva de género e infancia Serie: Fortalecimiento de equipos de trabajo en género Adele Bloch-Bauer (Detalle) - Gustav Klimt - 1907.

reflexiones-1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Reflexiones desde las prcticasExperiencias para el abordaje integral contra la violencia desde una perspectiva de gnero e infancia

    Serie: Fortalecimiento de equipos de trabajo en gnero

    Adele Bloch-Bauer (Detalle) - Gustav Klimt - 1907.

  • Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

    GobernadorD. Daniel Osvaldo Scioli

    Ministro de Jefatura de Gabinete y GobiernoLic. Alberto Prez

    Ministro de Desarrollo SocialLic. Daniel Fernando Arroyo

    Subsecretario de Coordinacin OperativaDr. Mariano Cascallares

    Subsecretaria de Polticas SocialesLic. Luca Maffrand

    Subsecretaria de Niez y AdolescenciaDra. Cristina Tabolaro

    Subsecretario de Polticas Socio-EconmicasAdrin Radic

    Direccin Provincial de Promocin de Derechos Sociales Mara Rosa Martnez

    Direccin de Polticas de GneroLic. Paula Ferro

    UNICEF Argentina

    Ennio CufinoRepresentante Adjunto de UNICEF

    Gimol PintoEspecialista en Proteccin a la Infancia y Adolescencia de UNICEF

    Coordinacin de Proyecto de Fortalecimiento de equiposmunicipales y provinciales para la prevencin y erradicacin dela violencia contra las mujeres en la provincia de Buenos Aires:Lic. Paula FERRO y Lic. Erika ROFFLER

    Este documento ha sido elaborado en el marco del convenio deCooperacin entre UNICEF Argentina y el Ministerio deDesarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.

    Coordinacin: Erika Roffler y Paula FerroSistematizacin: Eva AmornDiseo: Alejandro JobadImgenes: Gustav KlimtBuenos Aires, Julio de 2009

  • Introduccin / Presentacin 5

    Buenas prcticas locales contra la violencia de gnero

    Trabajo asociado entre servicios de asistencia y sistema judicial. 9Mesa Local de Riesgo de General Pueyrredn

    Generar herramientas con la comunidad. 12Mesa Local contra la Violencia Familiar del Municipio de Almirante Brown

    Prevencin, asistencia, investigacin y trabajo comunitario. 16Secretara de Desarrollo Social del municipio de La Matanza

    Abordajes frente a la violencia contra nios y nias. 19Servicio Zonal de Promocin y Proteccin de los Derechos del Nio de Roque Prez

    Reflexiones sobre las prcticas: Transformar las estrategias en programas municipales. 23Violeta Correa, Universidad Nacional de Lans

    Espacio de intercambio. 26Debates abiertos desde las y los participantes

    Enfoques y conceptos para un abordaje integral

    Cuando la Justicia atiende las 24 horas y realiza los informes en el acto. 31Anala Monferrer, Oficina de Violencia Domstica de la Suprema Corte

    Un registro para conocer la violencia domstica a nivel provincial 36Claudia Prince, Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar

    Modelo de intervencin para asistir a las vctimas de violencia sexual 42Silvia Chejter, Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM)

    Reflexiones sobre las prcticas: La violencia de gnero es violencia contra las mujeres 47Mnica Roselfeld, rea Gnero y Sociedad-FLACSO

    Conclusiones para profundizar el debate

    Desafos de un cambio de paradigma 51Antonio Colicigno, jefe de Gabinete del Municipio de La Matanza

    Reflexiones desde las prcticas 3

    Indice

  • Desde la Direccin de Polticas de Gnero del Ministerio de Desarrollo Socialde la provincia de Buenos Aires entendemos que la violencia familiar consti-tuye un fenmeno de suma gravedad, que implica la violacin de derechoshumanos fundamentales, a la vez que un problema poltico, social y de saludpblica que se constituye en un obstculo para el desarrollo con justicia socialy equidad de nuestro pueblo.

    En tanto la violencia familiar encarna un problema poltico ysocial se requieren respuestas y recursos pblicos y socialespara su prevencin y asistencia.

    Reconocemos que la perspectiva de gnero orienta certeramente el anli-sis de la violencia familiar, dado que esta categora relacional da cuenta delugares diferenciados jerrquicamente que la sociedad asigna a hombres ymujeres. Sobre esta base se estructuran estereotipos, se promueven antago-nismos y asimetras que se cristalizan en relaciones de poder que marcan losvnculos violentos. Las familias en las que prevalece este modo de funciona-miento, poseen una organizacin rgida, basada en una relacin de desigual-dad entre quien o quienes detentan el poder y quien o quienes lo padecen.

    Las mesas y redes locales constituyen el espacio privilegiadopara concertar y organizar acciones en pos de los derechos demujeres, nias y nios vctimas de violencia.

    La Ley Provincial establece la idea de que toda vctima de violencia pertene-ce a una red formal e informal de relaciones personales y sociales que se des-arrollan en un determinado territorio. Por tal motivo, tanto la MesaIntersectorial como el Sistema Integrado y la Red, debern contar con susfiguras locales: la Mesa Local de prevencin y atencin de la violenciafamiliar, el Sistema integrado local, y la Red local de instituciones.

    Por esta razn, el caso detectado o denunciado debe, necesariamente,anclar en un primer nivel de contencin y atencin a cargo del gobiernomunicipal (reas de accin social, salud, derechos humanos, consejos de lasmujeres), organismos provinciales en el territorio (comisaras, establecimien-tos sanitarios o educativos, dependencias del Poder Judicial, promotores deprogramas provinciales: Plan Ms Vida, promotores de Derechos Humanos,etc.), y/o grupos sociales o comunitarios dedicados a la temtica en la regino localidad, que asuman acuerdos con el gobierno municipal y/o con elgobierno provincial.

    No se trata de superponer acciones o eludir responsabilidadesfrente a la problemtica, sino de asumir roles diferenciados peroarticulados de tal modo que la respuesta sea coherente y eficaz.

    Reflexiones desde las prcticas 5

    Introduccin

  • Las mesas locales sern el espacio donde se concertarn y organizarn lasacciones, estas a su vez se apoyarn en la Mesa Intersectorial Provincial,la que elaborar los pronunciamientos poltico-tcnicos rectores (recomenda-ciones institucionales, confeccin de protocolos y modelos de intervencin,firma de actas y declaraciones, propuestas de formacin y capacitacin, etc.),los que respaldarn el accionar de las mesas locales.

    Hoy les acercamos Reflexiones desde las prcticas. Experiencias para elabordaje integral contra la violencia desde una perspectiva de gne-ro e infancia, segunda publicacin de la serie Fortalecimiento deEquipos de Trabajo en Gnero, material que se edita con el apoyo de UNI-CEF y constituye un aporte esencial para recuperar y reflexionar sobre nues-tras prcticas para la prevencin y erradicacin de la violencia de gnero enla provincia de Buenos Aires.

    Sabemos que la persistencia de la violencia contra las mujeres, nias y nioses grave problema y un desafo para toda sociedad que pretenda hacer res-petar la vigencia de los derechos humanos y las libertades fundamentales.Esperamos que este material, que recupera buenas prcticas municipales yconceptos y enfoques poco profundizados en las intervenciones cotidianas,se constituya en un aporte esencial para la recuperacin y debate sobres lasprcticas concretas que se llevan a cabo a fin de erradicar de la vida de nues-tro pueblo la violencia.

    Paula FerroDireccin de Polticas de Gnero

    Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

  • Buenas prcticas locales contra la violencia de gnero

    ExperienciasMesa Local de Riesgo de General PueyrrednMesa Local contra la Violencia Familiar de Almirante BrownAtencin y prevencin de la violencia en La Matanza Servicio Zonal de Infancia de Roque Prez

    Reflexiones sobre las prcticas Violeta Correa, Universidad Nacional de Lans

    Espacio de intercambioDebates abiertos desde las y los participantes

    Water Snakes II (Detalle) - Gustav Klimt - 1907.

  • Trabajo asociado entre servicios de asistencia y sistema judicialPor Mesa Local de Riesgo del Municipio de General Pueyrredn (*)

    Once dependencias integran la Mesa Local de General Pueyrredn. Enun ao lograron unificar criterios, definir roles y responsabilidades enuna hoja de ruta que las instituciones comparten. Dos fortalezas: unaFiscala Temtica exclusiva sobre violencia y el compromiso de laComisara de la Mujer. La asignatura pendiente: capacitarse y capacitara las referentes barriales.

    La Mesa local de trabajo ante el riesgo de violencia de gnero del Municipio deGeneral Pueyrredn se form en marzo de 2008. Con su funcionamiento, bus-camos que las mujeres en Mar del Plata dejen de andar boyando por todaspartes para lograr ser atendidas. En la actualidad, es una de las estrategias fun-damentales para la atencin y prevencin de la violencia en Mar del Plata.

    Integrada por instituciones gubernamentales y no guberna-mentales, la Mesa Local tiene por fin diagnosticar sobre losrecursos de cada integrante, cualificar las intervenciones decada uno, reconocer roles y articular en el caso a caso para dareficacia a las acciones.

    Participamos de la mesa en Mar del Plata once dependencias, entre progra-mas del poder ejecutivo y del poder judicial a nivel nacional, provincial y local(ver conformacin de la mesa en la prxima pgina).

    Una hoja de ruta comn

    Establecimos acuerdos entre las instituciones miembros de la Mesa sobre laresponsabilidad que tiene cada organismo en el control, atencin, prevencin,rehabilitacin y seguimiento de casos. Elaboramos en conjunto una Hoja deRuta a seguir, acorde a las especificidades de cada una de las institucionesinvolucradas en el acompaamiento de las mujeres vctimas de violencia.

    La articulacin comienza cuando llega la denuncia a la Comisara de la Mujer,que evala la situacin. Si el riesgo es alto hace la derivacn al Hogar deTrnsito Gloria Gal, que depende del Programa de Atencin y Prevencinde la Violencia Domstica de la Subsecretara de la Mujer del municipio.

    El Programa cuenta, adems, con una lnea telefnica gratuita de orientacinjurdica y contencin psicolgica (Lnea 108 Malva). Adems, sostenemosun grupo de ayuda mutua para mujeres vctimas de violencia, coordinado poruna psicloga. Intentamos la conformacin de un grupo para trabajar convarones que ejercen violencia, pero hasta ahora no prosper, slo asisten alas entrevistas.

    (*) Dra. Graciela Trill, Ministerio Pblico Fiscal, Departamento Judicial Mar del Plata, Lic. Mnica Ruiz, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de BuenosAires y Victoria Bentivoglio.

    Reflexiones desde las prcticas 9

    Experiencias

    Claves

    Poder Judicial en la Mesa Local

    Comisara de la Mujer sensibilizada

    Hoja de Ruta de las instituciones

    Trabajo barrial con referentes

  • Para que los servicios lleguen a ms mujeres y, dado que la lnea telefnicaan no est demasiado difundida, desde la Mesa empezamos a acercarnos adistintas instituciones barriales: unidades sanitarias, organizaciones nogubernamentales y sociedades de fomento, entre otras. El objetivo es incor-porar al referente barrial a los dispositivos de asistencia. El referente puedeser un profesional, una manzanera o una vecina, lo que buscamos es que seconvierta en un nexo para acompaar a la mujer en situaciones de violencia.

    Una tarea pendiente desde la Mesa Local es la formacin, tanto para losprofesionales de los distintos servicios como a las referentes en los barrios. Esuna capacitacin continua que nosotras tambin necesitamos.

    Una fiscala contra la violencia

    Un factor importante para el funcionamiento de la articulacin entre depen-dencias es la participacin del Poder Judicial.

    Desde el ao 2007 existe una Fiscala Temtica que rene en unanica dependencia todos los problemas de violencia de gnero.Esta fiscala tiene un contacto telefnico directo con la Comisarade la Mujer, sin necesidad de que se libre un Oficio previo.

    La Fiscala Temtica en violencia familiar, que depende de la UnidadFuncional de Composicin Temprana de Conflictos Penales, se ocupa delesiones leves y graves producto de situaciones de violencia familiar, amena-zas, dao, impedimento de contacto de los hijos con los padres no convivien-tes (ley 24.270), incumplimiento a los deberes de asistencia familiar (ley13.944) y otros delitos.

    Preocupada por lograr un contacto ms inmediato con las vctimas, la FiscalaTemtica tuvo un rol activo, junto con el Municipio, en la conformacin de laMesa Local y en la articulacin con distintas organizaciones. La comunicacinaceitada con la Comisara de la Mujer, permite una derivacin rpida alTribunal de Familia cuando la situacin no constituye delito. Esto se facilita,adems, por cercana fsica. Por ejemplo, entre la Fiscala y el Tribunal deFamilia hay ocho cuadras de distancia.

    El cambio ms importante en el sistema judicial es la incorporacin de unaclave comn para los fiscales, quienes al ingresar al sistema informtico decarga de casos obtienen todos los pasos procesales y pueden brindar a la vezun asesoramiento en temas de familia y en temas de la ley penal. Esta cola-boracin da la posibilidad de, por ejemplo, incorporar los exmenes psico-lgicos del Tribunal de Familia a la causa penal, lo hace que los procesos seanmenos lentos, evita la duplicacin de tareas y la re-victimizacin.

    Lograr que en la prctica se utilice este procedimiento no es fcil, porque senecesita de un cambio de mentalidad del Poder Judicial, que es una institucincerrada, jerrquica, patriarcal, machista. No es fcil modificar esta estructura.

    10 Reflexiones desde las prcticas

    Mesa

    Programa Provincial de Violencia Familiar.

    Programa de Atencin yPrevencin de la ViolenciaDomstica de la Secretarade Desarrollo Social, subsecretara de la Mujerdel Municipio de GeneralPueyrredn-MGP.

    Defensora del Pueblo,MGP.

    Departamento de SaludMental, Secretara deSalud, MGP.

    Coordinacin General deMediacin Penal delMinisterio Pblico Fiscaldel Departamento JudicialMar del Plata (DJMP).

    Unidad Funcional deComposicin Temprana de Conflictos Penales delMinisterio Pblico Fiscal,DJMP.

    Tribunales de Familia,DJMP.

    Instituto Nacional deEpidemiologa Dr. JuanH. Jara- INE, Ministeriode Salud de la Nacin.

    Centro de Apoyo a laMujer Maltratada(CAMM).

    Centro de Asistencia a laFamilia en Riesgo (CAFER).

  • La Fiscala tiene un telfono de turno todo el ao, lo que significa que lascomisaras que necesitan medidas urgentes pueden llamar a los fiscales ysiempre se podrn comunicar. Esta Fiscala, por su parte, cuenta con los con-tactos para derivar a la vctima, aunque haya pasado por una situacin deviolencia que no constituye delito.

    Tipificar la violencia psicolgica

    Un obstculo para el abordaje que identificamos desde la Mesa Local es elhecho de que la violencia psicolgica no constituye delito para el PoderJudicial, porque no est tipificada en el Cdigo Penal. El juez no reconoce losdelitos en la psiquis si no estn asociados a un moretn en el cuerpo.

    La herramienta penal es la ltima a la que apelar, pero debe ser una herra-mienta completa. Existe una deuda legislativa con respecto a las lesiones psi-colgicas en la vctima, que son muy graves pero no se tienen en cuenta. Poresto, la Mesa Local decidi entre sus tareas abordar la tarea de hacer pro-puestas legislativas al respecto.

    En primera persona (del plural)Gua de preguntas para analizar desde la propia experiencia:

    1 Desde nuestro equipo de trabajo, qu consideramos original de la expe-riencia de Mar del Plata?

    2 Qu puntos de encuentro y qu diferencias identificamos en relacin a nuestrapropia experiencia de trabajo? A qu se deben estas similitudes y diferencias?

    3 Algo de esta experiencia nos permite repensar nuestra propia prctica?

    4 Qu nuevos interrogantes nos abre como equipo?

    Para seguir formndonos

    - Manual de actuacin sanitaria policial, legal, y social frente a la violencia domstica. CoboPlana, J.A. Editorial Masson, Barcelona, 1999.

    Reflexiones desde las prcticas 11

    En pocas palabras

    Fortalezas

    Existe una fiscala especfica para violencia de gnero de turno las 24 horas.

    La Fiscala asesora en temas de familia y en la ley penal y puede unificar pruebas para no duplicarpasos ni revictimizar.

    Contacto directo con la Comisara dela Mujer sin necesidad de un Oficio.

    Cuenta con lnea gratuita de asesoramiento, grupo de ayudamutua para mujeres y un refugio.

    Cercana fsica entre las diferentesdependencias.

    Obstculos y desafos

    La mayora de los funcionarios del Poder Judicial se resisten a la unificacin de pruebas entreTribunal de Familia y la ley penal.

    La lnea gratuita de asesoramiento es poco conocida.

    No se logra conformar un grupo de varones.

    Hay una fuerte necesidad de capacitacin para los integrantes dela Mesa de Trabajo y en los barrios.

    La Justicia no reconoce la violencia psicolgica.

    Estrategias y Aprendizajes

    La red de instituciones hace msinmediato el contacto con las vctimas.

    En la Mesa se elabora una Hoja deRuta a seguir, con las especificidadesde cada una de las instituciones involucradas.

    Trabajo territorial para identificar referentes barriales que puedan sernexo entre los servicios y la mujerante las situaciones de violencia.

    Desarrollo conjunto de instrumentosde trabajo (protocolos) para ser aplicados en los lugares de atencin.

    Existen ms recursos de los que sevenan utilizando.

    Dinmica

  • 12 Reflexiones desde las prcticas

    Generar herramientas con la comunidadPor Mesa Local contra la Violencia Familiar del Municipio de Alte. Brown (*)

    La Mesa local de Almirante Brown est compuesta por nueve dependen-cias y tres ONGs. Trabajan en conjunto desde hace un ao y tienen comoprioridad el trabajo territorial. Dos programas municipales y el fondo deemergencia son la base del acompaamiento a las mujeres que llegan enbusca de apoyo. Se plantean la independencia econmica de las vctimascomo parte de la solucin a largo plazo.

    Desde la Mesa local contra la Violencia Familiar del Municipio de AlmiranteBrown construimos un punto de partida en comn: transmitir y generar herra-mientas con la comunidad, porque las leyes slo existen si las personas se lasapropian y pueden utilizarlas para defenderse.

    Comenzamos a reunirnos hace un ao. La mesa es abierta, compuesta pornueve dependencias pblicas municipales y provinciales y tres organizacionesde la sociedad civil. Los recursos ya los conocamos, pero fue un cambio positi-vo sentarse todos los meses a planificar acciones.

    Compartimos el criterio de que el territorio es lo que vale. Sielaboramos estrategias en soledad, y no en conjunto con laspersonas que viven cotidianamente los problemas, corremosserios riesgos de equivocarnos.

    Promocin barrial

    Una de las primeras acciones que desarrollamos fueron jornadas de capacita-cin en prevencin de la violencia de gnero, dirigidas a promotores de salud ya operadores de calle. En tres jornadas, participaron ciento cincuenta personasentre profesionales y miembros de la comunidad.

    La gente de los barrios aport sus experiencias para pensar cul poda ser lamejor manera de hacer promocin en los territorios. Por ejemplo, Hablar deViolencia no es un buen ttulo para invitar; es ms estratgico acercarse dondeya se juntan mujeres, y tambin hombres, insertndonos de esa manera en elentramado existente.

    A partir de los conocimientos de las organizaciones sobre los cdigos barriales,en qu lugares difundir y cmo convocar, definimos hacer campaas de promo-cin locales, elaboradas por los mismos vecinos y vecinas.

    La propuesta con los territorios es construir un trabajo de monitoreo conjunto,buscando que la violencia contra las mujeres se instale como problema y se des-naturalice no slo en la comunidad sino tambin en mbitos tales como edu-cacin, salud y justicia.

    (*) Lic. Raquel Lembo, subsecretaria de Familia y Polticas Socio Econmicas y Lic. Liliana Garca Snchez, directora Unidad de Fortalecimiento Familiar, MunicipioAlmirante Brown.

    Experiencias

    Claves

    Promocin barrial Acompaamiento

    de la mujer

    Fondo de emergencia Flujo de informacin

    entre dependencias

  • Un obstculo que enfrentamos es que ciertos profesionales desestiman eltema. Es frecuente que en una guardia, cuando una mujer llega golpeada se laatienda y enve a su casa sin hacer la denuncia. Es un trabajo diario revisar nues-tras propias prcticas, volver a discutir qu es violencia y cmo se sancionadesde los distintos lugares.

    Una estrategia: el acompaamiento

    Sabemos que trasladar a una mujer vctima de violencia a un lugar donde hayun montn de otras situaciones, asociadas al delito, es una re-victimizacin.Entonces, es importante que se la acompae y se le explique porqu es nece-sario que la vea un mdico forense por ejemplo. Es muy duro estar transitandoesos pasos sola, o acompaada slo por la gente de la comisara.

    Apuntamos a que la vctima de violencia pueda ser acompaada.Es fundamental transmitir esto en las capacitaciones, porque laexperiencia nos dice que una denuncia se cae si no hay acompa-amiento. La denuncia es importante, pero tambin lo es cmollega la mujer a hacerla, quines la acompaan, cmo se sostiene.

    El dispositivo en 72 horas

    El municipio ofrece dos programas: el programa de Violencia y el programa deAbuso Sexual Infantil, con un recurso para asistencia de las vctimas que llegana la Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF) o derivadas por la Comisara de laFamilia, la escuela o alguno de los doce Servicios Locales de proteccin de dere-chos de nios, nias y adolescentes que hoy funcionan en Almirante Brown.Hay un flujo de informacin importante entre todos estos organismos.

    Un punto a destacar es que se puede facilitar la movilidad de la vctima, porquehay gente que ni siquiera tiene monedas para viajar desde la Comisara de laFamilia a la UFF o al mdico forense. En algunos casos la Comisara se hace cargode ese gasto, y cuando no es as contamos con un aporte del municipio para eso.

    Luego de la denuncia, en la UFF implementamos el Fondo de Emergencia de 72horas, que nos permite trabajar otras estrategias, proveyendo a la mujer de unared de contencin cuya existencia por lo general ella no conoce de antemano.

    Algunos consideran que este fondo de emergencia no resuelve el problema. Sinembargo, en nuestra estrategia ha sido un alivio. Aunque el monto es peque-o y est restringido a 72 horas, es una suma que se renueva permanentemen-te, y nos ayuda a que evitemos revictimizar a una mujer alojndola con suschicos en una sociedad de fomento o ese tipo de alternativas a las que antesdebamos recurrir. Con este monto podemos garantizar los traslados, paales yun hotel o pensin por unos das.

    Reflexiones desde las prcticas 13

    Mesa

    Direccin de la Unidad deFortalecimiento Familiar

    Direccin de Promocin deDerechos de Nios yAdolescentes

    Secretara de Salud,Coordinacin de SaludMental

    Subsecretara de DerechosHumanos

    Casa de Justicia Coordinacin General de

    centros comunales

    Comisara de la Familia Direccin General de

    Escuelas

    Equipos tcnicos deterritorios

    Asociacin Civil Taiel Fundacin PRASAM Asociacin Civil Creando

    Juntas

  • No trabajamos con todos los Tribunales de Familia ni hemos logrado unificar cri-terios, pero pudimos sensibilizar a algunos de ellos y a algunos fiscales, lo cualha sido un avance.

    Los dispositivos teraputicos se ejecutan desde la UFF y desde las organiza-ciones no gubernamentales que ya vienen trabajando la temtica en los barrios.Incluso tenemos familias asistidas en forma conjunta. Nuestro mayor desafo esmotorizar a las mujeres que fueron vctimas de violencia para que puedan sen-tirse plenas. Tambin trabajamos en una escala menor en grupos con hombresviolentos, que armamos luego de entrevistas individuales.

    Desafos

    En Almirante Brown no se cuenta con un refugio. Por eso a veces el traslado delas vctimas debe hacerse hacia lugares muy lejanos, lo cual no es lo ideal.

    Nuestra misin como Mesa Local contra la Violencia Familiar es armar lugaresde acogimiento dentro de familias, capacitadas y preparadas para cumplir esafuncin. La idea es crear cuatro o cinco lugares donde se puedan quedar las 72horas hasta que salga la exclusin y no tengamos que alojarlas en un hotel ouna pensin como sucede hoy.

    El objetivo es generar refugios, pero no de instalacin permanente, sino un lugardonde hacer posta, de modo tal que no se descontextualice demasiado la vida.Queremos que las vctimas puedan seguir haciendo una vida normal, que pue-dan mandar normalmente sus hijos a la escuela, porque ellas no estn presas.

    Por la independencia econmica

    Otro problema es el autoabastecimiento o independencia econmica de lasmujeres que intentan cortar con la violencia.

    Hasta ahora, buscamos incorporarlas a las cooperativas munici-pales, para que tengan un recurso econmico en el corto plazo.El proyecto es armar, en articulacin con otras reas, un centrode capacitacin que les facilite una salida laboral.

    Y existen ms desafos. Uno es capacitar mayor cantidad de gente dentro delmunicipio, incluidos otras reas y funcionarios. Tambin avanzar en el tema dela niez, porque la violencia contra una mujer que es mam afecta directamen-te al hijo, le deja marcas psicolgicas importantes. La justicia tiene que empe-zar a ver esto como delito y como violencia contra el nio o nia.

    14 Reflexiones desde las prcticas

    En pocas palabras

    Fortalezas

    Se implementa un fondo de emergencia de 72 horas a partir de la denuncia.

    Existe un flujo de informacin entreservicios locales, unidades sanitarias,unidad de fortalecimiento familiar ydelegaciones municipales.

    Dos programas municipales: ViolenciaFamiliar y Abuso Sexual Infantil.

    Hay atencin psicolgica y un grupopara varones.

    Tres jornadas de prevencin de la violencia con participacin de 150promotores de salud y operadores de calle.

    Obstculos y desafos

    No se cuenta con refugios. Muchos profesionales de la salud

    naturalizan la violencia y no la denuncian.

    Resistencias del Poder Judicial a trabajar en forma coordinada.

    Es necesaria mayor capacitacin detodos los niveles municipales.

    El desafo: formar familias acogedoraspara acompaar la emergencia y evitar los hoteles y pensiones.

    Estrategias y Aprendizajes

    La Mesa genera confianza, potencia ypermite planificar.

    Para que la comunidad se apropie dela ley se desarrollan campaas dedifusin desde los barrios.

    Las organizaciones territoriales tienenexperiencia y capacidad para generaruna Mesa por barrio.

    Si la vctima no es acompaada entodas las instancias, se corre el riesgode que la denuncia caiga.

    Generar condiciones de autoabastecimiento econmico para las mujeres, con cooperativas yformacin laboral.

  • En primera persona (del plural)Gua de preguntas para analizar desde la propia experiencia:

    1 En nuestro equipo de trabajo, qu evaluacin hacemos de la implementa-cin del fondo de 72 horas?

    2 Qu estrategias de intervencin territorial desarroll la mesa de Almirante Brown? Son replicables desde nuestra realidad?

    3 Esta experiencia proyecta dos nuevos dispositivos asistenciales:a.-Formar familias acogedoras en lugar de refugios.b.- Estrategias de apoyo a la independencia econmica de las vctimas de violencia. Qu potencialidad y qu limitaciones vemos en estas propuestas?

    4 Qu otras alternativas asistenciales encontramos viables?

    5 Luego de leer esta experiencia, qu nuevos interrogantes nos abre como equipo?

    Para seguir formndonos

    - Barrio Galaxia. Manual de comunicacin comunitaria. Baln, E; Jaimes, D; Alegra. CentroNueva Tierra. Buenos Aires, 2002

    - Refugios para mujeres en situacin de violencia. Intervenciones para su prevencin y trata-miento. Castillo Ruiz, Paz y otras. BID, 2001.

    Reflexiones desde las prcticas 15

    Dinmica

  • 16 Reflexiones desde las prcticas

    Experiencias

    Claves

    Diagnstico y mapade recursos

    Articulacin con lasociedad civil

    Prevencin en lasescuelas

    Noviazgos violentos

    Prevencin, asistencia, investigacin y trabajo comunitarioPor Secretara de Desarrollo Social del municipio de La Matanza(*)

    Un distrito de gran extensin geogrfica y casi dos millones de habitan-tes representa un desafo maysculo a la hora de construir respuestasfrente a la violencia. La Secretara de Desarrollo Social de La Matanza seapoya en una fuerte tarea de prevencin y, con un diagnstico y mapeode recursos, ha establecido acuerdos con otras reas de gobierno y conorganizaciones comunitarias para incrementar el alcance de sus polticas.

    En La Matanza hay casi dos millones de habitantes en 323 kilmetros cuadrados, conlo cual no se puede abordar la tarea de prevencin y asistencia de la violencia fami-liar de manera uniforme. Tenemos poblaciones de caractersticas muy diferentes. Lazona ms cercana a la Capital Federal tiene un nivel superior en infraestructura, ser-vicios y oferta educativa. La zona media constituye el conglomerado de mayor den-sidad de habitantes. Y en la tercera, el lmite del distrito, tenemos una zona de semi-ruralidad. Ms all de que haya una poltica comn, que es el Programa Municipalde Prevencin y Asistencia a la Violencia Domstica y de Gnero, estas diferenciasdeterminan las diferentes lneas de accin en cada zona.

    Una de las polticas generales que implementamos est especialmente relacio-nada con la prevencin: trabajamos desde 2005 con talleres sobre violencia degnero y contra nios y nias en escuelas, para directivos y docentes. El objeti-vo es instalar el tema, informar, articular recursos de los municipios y organis-mos provinciales para trabajar juntos.

    Jornadas comunitarias

    Las jornadas de prevencin a nivel comunitario son una herramienta vlida, porqueno se puede desconocer a las redes sociales. La prueba la tenemos a travs deaos, con las comadres, las organizaciones que trabajan el tema niez, los comedo-res. Sabemos que no se puede convocar para hablar directamente de violencia. LaMatanza es grande, pero los barrios son chicos y todo el mundo se conoce; las vc-timas no quieren que sus vecinas y vecinos se enteren de su situacin personal.

    Entonces buscamos alternativas. Por ejemplo, desde el municipio hacemoscapacitaciones sobre Gestin Agroalimentaria. Trabajamos temas relacionadoscon los alimentos, en equipos interdisciplinarios de ingenieros agrnomos ytcnicos de nuestro equipo de violencia.

    Se dedican a la elaboracin de productos alimentarios, merme-ladas, tortas, y a partir de ah empezamos a trabajar el tema dela violencia. Se brinda informacin, y luego de la reunin muchagente se acerca a charlar en forma individual. Es el punto de ini-cio del acompaamiento.

    (*) Nancy Olivera. Secretaria de Desarrollo Social, Municipio de La Matanza. Ponencia: Experiencia del Municipio de La Matanza en atencin y prevencin de violencia.

  • Abordajes con jvenes

    La prevencin es un eje fuerte tambin en el trabajo con jvenes. En 2008, juntocon la Secretara de Salud Pblica del municipio, el rea de Desarrollo Social y laDireccin General de Escuelas, comenzamos el programa Por una adolescenciaplena que se implement en 16 escuelas de Gonzlez Catn y Virrey del Pino.

    Con la participacin de mil adolescentes de octavo y noveno elaboramos undiagnstico participativo. Las primeras tcnicas las organizaron profesoresde educacin fsica, a travs del cuerpo, especialmente para abordar temas desexualidad. Violencia familiar e inequidad de gnero fueron definidos por losmismos jvenes como una cuestin prioritaria.

    Esta experiencia nos permiti trabajar con docentes y referentes los noviazgosviolentos, que afectan gravemente a los jvenes. En el transcurso de 2009, con-tinuamos el programa con escuelas de Laferrere, Isidro Casanova y Rafael Castillo.

    La idea es dejar capacidades instaladas con docentes y precep-tores, y lo estamos haciendo tambin con educacin no formal.

    Llegar a la mayora de las escuelas de La Matanza nos llevar bastante tiempo,pero si la capacitacin no puede ser permanente, queremos al menos brindarinformacin y dar acceso a la Gua de Recursos por localidad.

    Grupos, refugios y articulaciones

    A partir del ao 2004 contamos con asistencia directa a las vctimas de violencia doms-tica. Se constituyeron grupos de mujeres y, desde hace 4 aos, tambin de varones.

    En 2005 firmamos un convenio de cooperacin con la red de organizacionesque trabajan violencia en La Matanza, reconociendo la experiencia de esas ins-tituciones. Derivamos a las mujeres a los centros que tienen las organizaciones,segn su ubicacin. No tenemos la relacin necesaria entre cantidad de centrosy de poblacin, pero tratamos de que sean lo ms cerca posible.

    Un eje importante es la articulacin con los servicios zonales dePromocin y Proteccin de los Derechos de Nios, Nias yAdolescentes, que en La Matanza son tres. Cuando se sancionla ley, les derivbamos cualquier caso. Ahora coordinamosmejor las tareas con ellos y con otras reas gubernamentalescomo salud, educacin y justicia. Esto es central, porque entemas de violencia los atrasos y demoras son muy perjudiciales.

    Por ejemplo, cuando un viernes a la tarde una mujer toma la decisin de irse desu casa, hay que poner el sistema en marcha, articulando con el rea de saludpara llevarla al mdico forense y que pueda hacer la denuncia, adems de encon-

    Reflexiones desde las prcticas 17

    En pocas palabras

    Logros

    Capacitacin a la poblacin para instalar la violencia como problemaen las escuelas.

    Realizacin de jornadas de pblicasprevencin a nivel comunitario.

    Diagnstico participativo con miljvenes de las escuelas para identificar la violencia.

    Preceptores y docentes con capacidades instaladas para identificar y acompaar situaciones de violencia.

    Apoyo psicolgico con grupos demujeres y grupos de varones.

    Elaboracin de una gua de recursoscon los servicios existentes en el distrito.

    Obstculos

    La Matanza no cuenta con refugios ycasas de medio camino.

    Deriva a organizaciones no gubernamentales pero no alcanzanlos cupos.

    En muchos casos no salen los pedidosde exclusin porque la vivienda estasentada en un lote que no es regular.

    Las articulaciones con diferentes sec-tores todava son insuficientes.

    Estrategias y Aprendizajes

    Las lneas de accin deben adaptarsea la zona: la Matanza tiene zonasurbanas y zonas semi-rurales.

    Grupos sobre GestinAgroalimentaria en los comedores inician el vnculo para trabajar violencia en los barrios.

    El trabajo articulado con los tres servicios locales de proteccin dederechos permite apoyar a la mujercon sus hijos e hijas.

    Los servicios locales no pueden atender todos los casos que involucran a un nio o nia, sino que se debe articular.

  • trar dnde pasar el fin de semana. No contamos con refugios ni casas de mediocamino, slo podemos derivar a las organizaciones, pero a veces no hay cupos.

    Recientemente presentamos al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de BuenosAires un proyecto de cogestin con las organizaciones sociales que tienen refugios,para acompaar la situacin y permitir que el municipio cuente con ciertos cupos. Estodebe ser algo transitorio. La solucin no es que la mujer salga y se vaya a un refugio.

    A veces sucede que no es posible pedir la exclusin del hogarporque ni siquiera son dueos del terreno, una situacin que seda en todo el conurbano. En otras veces es de la suegra o de unfamiliar del marido, y tampoco se accede entonces a la exclusin.

    La investigacin tambin es una tarea necesaria. Hace dos aos firmamos unconvenio con la Secretaria de Ciencia y Tcnica. A partir del diagnstico par-ticipativo con organizaciones, pudimos elaborar una Gua de Recursos con todolo que existe en el distrito para trabajar la problemtica de violencia. Nos sor-prendimos de todo lo que encontramos; hay ms mbitos donde recurrir quelos que nos imaginbamos. Esto permiti saber con qu contamos y, como ges-tin pblica, tenemos la responsabilidad de estar en esos espacios.

    Nos falta seguir articulando, nos falta aumentar la cantidad de hogares demedio camino hasta poder contar a corto plazo con espacios de refugio, ydebemos continuar trabajando la prevencin, la capacitacin, la formacin entodos los grupos, en todas las edades.

    En primera persona (del plural)Gua de preguntas para analizar desde la propia experiencia:

    1 Qu fortalezas y qu obstculos de la situacin en La Matanza se asemejana los de nuestra jurisdiccin?

    2 La experiencia hace nfasis en la prevencin en las escuelas y la formacin depreceptores y docentes. De qu forma podramos llevar adelante una estra-tegia similar desde nuestro equipo?

    3 Desde esta experiencia se plantea un cambio en la articulacin con los servi-cios locales y zonales. Cmo es la articulacin en nuestro caso?

    4 Esta experiencia, qu nos aporta a repensar nuestras propias intervenciones?

    Para seguir formndonos

    - Cuando los amores matan Izquierdo, M.J. Ediciones Libertarias, Barcelona, 2000.

    18 Reflexiones desde las prcticas

    Dinmica

  • Reflexiones desde las prcticas 19

    Abordajes frente a la violencia contra nios y nias

    Por Servicio Zonal de Promocin y Proteccin de los Derechos del Niode Roque Prez (*)

    Con jurisdiccin sobre Roque Prez, Lobos y Saladillo, el Zonal logravanzar en instalar la lgica de co-responsabilidad con las dependenciaspblicas y la comunidad para restituir a nias, nios y jvenes derechosamenazados o vulnerados por situaciones de violencia. Sin embargo, lasestrategias chocan con el temor que existe a la hora de denunciar.

    El Servicio Zonal de Promocin y Proteccin de los Derechos del Nio de RoquePrez tiene caractersticas muy particulares: se cre en 2005, cuando la ley laley provincial 13.298 de Promocin y Proteccin de los Derechos de losNios de la provincia de Buenos Aires todava no estaba en vigencia y fui-mos designados cabecera del zonal de la subsecretaria, que abarca los munici-pios de Lobos, Roque Prez y Saladillo.

    Se trata de localidades del interior, pequeas, con pocos habitan-tes. Aqu nos conocemos todos: sabemos quin vive, con quin,qu pasa y qu no. Por eso muchas veces las situaciones de vio-lencia se tratan de ocultar, quedan escondidas o relegadas. Detodos modos, hemos avanzado en concientizar a las vecinas yvecinos en que son cuestiones para plantearlas e intervenir.

    Tenemos en la comunidad chicos y chicas que son vctimas de violencia porparte de sus padres, pero no vienen al Zonal. Los que llegan son los inimputa-bles, los que cometieron su primer delito, los desertores escolares, los irre-gulares sociales o complicados. O el que fue atendido varias veces en el hos-pital con un golpe que supuestamente se produjo por accidente, pero queluego descubrimos que se trata de situaciones de violencia domstica, muchasveces con daos irreparables.

    Aprovechar el conocimiento directo

    En cuanto a las particularidades de nuestra situacin, las dificultades terminan sien-do nuestras fortalezas. Porque no tenemos Tribunales cerca, no tenemos recursosde internacin, ni tampoco de otro tipo, entonces apelamos a la creatividad.

    En las localidades pequeas hay un fuerte compromiso solidario de la comuni-dad, y el conocimiento directo que tenemos de sus distintos referentes e inte-grantes -la directora de la escuela, la jueza, la directora de Accin Social- haceque muchas cosas se puedan resolver levantando un telfono.

    (*) Dra. Adriana Merman, abogada. Servicio Zonal de Promocin y Proteccin de los Derechos del Nio de Roque Prez. Ponencia: Perspectiva del abordaje deviolencia desde el sistema de promocin y proteccin de la niez.

    Claves

    Zona rural Tabes y temores Corresponsabilidad Liderar la estrategia

    Experiencias

  • Sabemos que una ley no soluciona los problemas si no se aplica. Ya tenamosla Convencin de Derechos del Nio, que nunca se aplic como es debido.

    Cuando se sancion la ley 13.298, muchos de los efectores, queson tambin co-responsables en este sistema, creyeron que losServicios Locales y Zonales seramos la bolsa a donde ira aparar todo lo relacionado con nios y nias vctimas de cual-quier cosa.

    Fue difcil entonces instalar la lgica de la co-responsabilidad, hacer comprenderque, adems de la competencia principal de los Servicios Locales y Zonales que esla restitucin de derechos vulnerados o amenazados, tenemos otra funcin que escomunicarles a los funcionarios de otras dependencias que deben cumplir su partepara que esa restitucin de derechos se produzca realmente. Cuando llega a los ser-vicios una solicitud de intervencin, generalmente proviene de otras institucionesque son co-responsables en la restitucin de derechos, pero no lo reconocen.

    Un problema tpico: la atencin tarda

    Muchas veces tenemos solicitudes de intervencin de parte de las escuelas que,despus de ver transitar a un chico durante meses golpeado o suponiendo quehay abuso, acuden al Servicio Zonal para que intervenga cuando se produce unacontecimiento de gravedad extrema.

    Cuando les hacemos saber que deberan haber hecho la denuncia, que estnobligados a hacerla, surge otra vez el temor, el ocultamiento, y se terminan vul-nerando nuevamente los derechos de nios y nias desde las instituciones quedeberan protegerlos. No sucede siempre, pero es habitual.

    Lo importante es que pudimos instalar el concepto de que la violencia es tam-bin un moretn y no slo el rin que hubo que sacarle a un chico porque selo rompieron a patadas.

    Pero es mucho lo que queda por hacer. Podemos mencionar la situacin de unchico de 14 aos. Cuando lleg al Servicio, prcticamente pareca que iba a ser lin-chado por la comunidad por robos. Empezamos a indagar y una trabajadora socialrecordaba el diagnstico que le haban hecho a los 8 aos: se haba dibujado a smismo en cuclillas y, al lado, una figura gigante con un palo sobre su cabeza. Habatransitado por la escuela, por los clubes, con su dibujo a cuestas sin que nadieintervenga. Cuando lleg tena casi 15 aos y nadie lo vea como vctima.

    Un logro que hemos obtenido es instalar estos conceptos en los Juzgados dePaz y acordamos una forma de trabajo articulada, que todava cuesta muchoconcretar. Una vez discutimos con un miembro del poder judicial que nos decaque hasta que no tuviera enfrente a una mujer con un ojo en la mano y unbrazo colgando no iba a excluir a nadie del hogar porque no saba si estara vul-nerando los derechos de la persona excluida.

    20 Reflexiones desde las prcticas

    En pocas palabras

    Logros y Fortalezas

    Servicio Zonal toma directamentelas medidas de abrigo.

    Contacto directo con referentes de las instituciones.

    Se logr instalar la idea de que la violencia contra nios, nias y jvenes es un problema.

    Esfuerzo y compromiso solidario de la comunidad.

    Obstculos y desafos

    No hay tribunales cerca, ni internacin u otros recursos.

    Las instituciones no se ven como co-responsables de la violencia ni de la estrategia.

    El Poder Judicial se niega a dictar lasmedidas cautelares bajo el argumen-to de presuncin de inocencia.

    Ante situaciones de violencia, la familia ampliada y los vecinos noquieren acompaar por miedo arepresalias.

    Al Servicio slo llegan las situacionesde nios y nias ms comprometidos.

    Estrategias y Aprendizajes

    Los Servicios Locales y Zonales tienen el rol invisible de hacer ver afuncionarios de otras dependenciasque debe denunciar y debe restituirderechos.

    Generar pautas de trabajo y protocolos de atencin.

    Explotar al mximo las herramientasque provee la ley 13.268.

    Es necesario fortalecer la presencia en los mbitos donde transitan habitualmente los chicos: escuelas, clubes, barrios.

  • Generar pautas y protocolos

    Las cuestiones con la Justicia se mejoran a medida que todos vamos conocien-do la nueva ley y los instrumentos que tenemos.

    El riesgo de la co-responsabilidad es que todos esperemos queel otro haga algo y entonces no lo haga nadie. Tratamos deimplementar pautas de trabajo, generar protocolos de atencinjunto a las escuelas, los juzgados, fortalecer esa red y poderactuar rpido para llegar cuanto antes.

    Hay dificultades: hoy una medida de abrigo, separar del mbito familiar, es unaopcin de ltima instancia. Cuando la tenemos que tomar sabemos que las difi-cultades son serias, porque los hogares estn desbordados, y porque las familiasampliadas o los vecinos, quienes nos gustara que tomaran esta medida de abri-go, se ven condicionados por el miedo cuando el tema es la violencia. Temen quelos familiares del nio o la nia los amenacen o tomen represalias.

    Lo ms importante es llegar cuanto antes con las herramientas que tenemos,trabajar en los mbitos donde los chicos transitan. Estn por todos lados: laescuela, los clubes, los barrios, las calles. Los vemos, los conocemos, sabemosquines son, y las comunidades deben tomar conciencia de que hay que acer-carse y pedir ayuda.

    Otro escollo es el miedo a participar, sobre todo cuando a cargo de un chicoo chica vctima hay una mam que ha aceptado la situacin y no se anima adenunciarla. El vecino y el docente dudan, porque parece que es algo que debequedar encerrado dentro del mbito familiar. Muchas veces llegan abuelos otos, y cuando se les dice que estn en condiciones para denunciar, responden:no, yo los pongo en conocimiento pero no quiero tomar ninguna medida.

    Si bien el decreto que reglamenta la ley 13.268 ofrece al Poder Judicial la alter-nativa para tomar medidas, hoy los Servicios Zonales y Locales estamos toman-do las medidas de abrigo en los casos de violencia familiar y solicitamos al PoderJudicial el auxilio de la fuerza pblica cuando es necesario.

    Esto nos permite manejar la estrategia y seguimiento del caso para poderestar ms cerca de los nios y nias y que las medidas no se eternicen en eltiempo. Pero depende del acuerdo que pueda lograr cada uno en el mbito desus comunidades.

    Reflexiones desde las prcticas 21

  • En primera persona (del plural)Gua de preguntas para analizar desde la propia experiencia:

    1 En nuestro equipo de trabajo, qu hacemos cuando la situacin de violen-cia involucra a nios y nias?

    2 Qu entendemos por la lgica de corresponsabilidad? Pensar al menos tres situaciones en las cuales no asumimos un papel quepodramos haber asumido en la estrategia y tres en las que nuestro rol facili-t una respuesta articulada.

    3 Qu fortalezas y qu debilidades tenemos en la vinculacin de nuestro equi-po con los Servicios Zonal y Locales de nuestra jurisdiccin?

    4 Esta experiencia, qu nos aporta a repensar nuestras propias intervenciones?

    Para seguir formndonos

    - La Nueva Ley del Nio, provincia de Buenos Aires. Ley provincial 13.298 Unicef. http://www.unicef.org/argentina/spanish/ley_del_nino(2).pdf

    - Derechos de Nios, Nias y Adolescentes: Conceptos, debates y experiencias en Justicia PenalJuvenil. Direccin Nacional de Asistencia Directa a Personas y Grupos Vulnerables - SDDHHMJyDDHH de la Nacin, Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia (SENNAF),UNICEF Argentina. Buenos Aires, 2007http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuadernillo_Justicia_Penal_Juvenil.pdf

    22 Reflexiones desde las prcticas

    Dinmica

  • Reflexiones desde las prcticas 23

    Claves

    Mejorar las prcticas Fragmentacin

    y focalizacin

    Divergencia de criterios

    Institucionalizar las experiencias

    De las estrategias institucionales a los programas municipales Por Violeta Correa, Universidad Nacional de Lans (*)

    Desde la Universidad de Lans, las expertas Violeta Correa y AndreaDaverio llevan adelante una investigacin-accin sobre violencia contralas mujeres en asociacin con la Direccin de Polticas de Gnero delMinisterio de Desarrollo Social de la provincia. Aqu, Correa presenta unavance de la investigacin y sistematiza los ejes centrales de las experien-cias relatadas por los equipos municipales de Roque Prez, AlmiranteBrown, La Matanza y General Pueyrredn.

    A partir de una investigacin-accin que llevamos adelante desde elDepartamento de Polticas de Gnero de la Universidad Nacional deLans en asociacin con la Direccin de Polticas de Gnero del Ministerio deDesarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, y cuyas autoras somos AndreaDaverio y quien les habla, sistematizamos las experiencias que los equipos detrabajo en gnero vienen llevando adelante desde hace aos. Esta investigacinse complementa con los relatos de los municipios de Roque Prez, AlmiranteBrown, La Matanza y General Pueyrredn durante la Jornada Contra la violen-cia de gnero: los derechos sociales en las prcticas locales.

    Compartimos algunas de las conclusiones preliminares a las que llegamos, apartir de las entrevistas que realizamos en la investigacin y de las experienciasrelatadas aqu:

    Bsqueda de mejorar las prcticas. Hay un esfuerzo enorme puesto encmo mejorar las intervenciones, cmo articular y cmo vincularse con distin-tas instancias para generar respuestas ms efectivas. Una dificultad que se rei-tera en todos los equipos es la violencia y re-victimizacin que se ejerce desdelas mismas instituciones contra las mujeres.

    Co-responsabilidad y des-responsabilidad. Las instituciones tienen dificulta-des para asumir que las estrategias ante la violencia contra las mujeres requie-ren de co-responsabilidad. Esto se manifiesta de distintas maneras:

    - Falta de respuestas del Poder Judicial.

    - Formas patriarcales, estilos machistas con que se mira el problema desde lasdistintas instituciones producen re-victimizacin.

    - Focalizacin de la respuesta en algunas instituciones. El importante nmerode instituciones pblicas que existe entre los niveles municipal, provincial ynacional no se traduce en ms mbitos desde donde intervenir, sino en par-cializacin. Hay que buscar la causa de este problema en las polticas de des-centralizacin llevadas adelante en la dcada pasada, que desdibujaron la res-ponsabilidad de las dependencias nacionales y ahora se traducen en enfo-ques parciales y focalizados.

    (*) Violeta Correa es Magister en Trabajo Social, especialista en temas de gnero y coordinadora del Departamento de Polticas de Gnero de la UniversidadNacional de Lans, Argentina. Junto a la Lic. Andrea Daverio llevan adelante una investigacin sobre violencia contra las mujeres en la provincia de BuenosAires, por solicitud del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

    Reflexiones sobre las prcticas

  • - Omisin de actuar desde la propia institucin, des-responsabilidad que se mani-fiesta en derivar la situacin a la dependencia supuestamente especializada.As, los Servicios Zonales y Locales de Promocin y Proteccin de los Derechosde Nios, Nias y Adolescentes, por ejemplo, pasan ser lugares a donde se des-responsabiliza el resto de toda situacin donde hay un nio o nia.

    Prcticas de quienes tienen una responsabilidad no directa. Un problemaque no aparece suficientemente visibilizado es la responsabilidad del sistemaeducativo y del sistema de salud. Es un obstculo que en la atencin hospitala-ria el mdico apague el moretn pero no se ocupe del problema de fondo; y elmismo obstculo aparece cuando en las escuelas las maestras y maestros reco-nocen la situacin de violencia, la ven desde el inicio, pero no se responsabilizan.

    Divergencia de criterios en las instituciones. Esto da cuenta de las diferen-tes concepciones que conviven en los organismos y que no se saldan simple-mente desde las instituciones: tienen su origen en que no han sido suficiente-mente discutidas en las definicin de las polticas pblicas.

    Distancia geogrfica entre las dependencias involucradas. Las institucio-nes estn distantes, pareciera que hubieran sido puestas a propsito de talforma que no se puede acceder de forma inmediata, con graves consecuenciaspara las mujeres vctimas de violencia.

    Distintas experiencias con las Comisaras de la Mujer. En la provincia deBuenos Aires hubo un tiempo de apertura de comisaras de la mujer y otro tiem-po en que algunas se cerraron. En algunos lugares las mesas locales plantean quees indispensable contar con una Comisara de la Mujer y en otros dicen que no,porque lo que debemos lograr es un cambio en la perspectiva de los agentes poli-ciales, que sean hombres o mujeres deberan tener el mismo enfoque. Lo ciertoes que recabamos comportamientos violentos tanto de policas varones como demujeres polica en las comisaras cuando la mujer acude a hacer la denuncia.

    Falta de refugios, casas de medio camino o espacios alternativos de con-tencin. Todas coincidieron en que los refugios no son el mejor lugar. Muchassealan como alternativa a espacios familiares, casas de vecinos, amigos o dela comunidad. Tiempo atrs se deca que no haba suficientes refugios, que fal-taba capacidad, sin embargo los equipos que trabajan diariamente con estetema piensan que esa no es la mejor medida. Son espacios complejos, generancontradicciones por el nivel de seguridad que exigen.

    Fuerte necesidad de mayor capacitacin. La propuesta pasa por seguir capaci-tando. Es una demanda en todos los lugares y es una perspectiva que tienen todas.

    Diferencias entre los municipios para enunciar la violencia de gnero comoparte de la poltica pblica. Algunos municipios llegaron a concretar Programasy, en la medida que se instala un programa, con el tiempo adquiere presupuestopropio, pasa a tener objetivos, protocolos, legislacin. Institucionaliza las respues-tas. Pero en muchos otros se evidencia una falta de enunciacin de la erradicacinde la violencia como parte de los objetivos de la poltica. Esto se evidencia en quela mayora de las acciones dependen de distintas instituciones, muchas de ellas nogubernamentales. Tambin la co-responsabilidad de todos hace que se diluyan lasresponsabilidades que debieran estar situadas en un cuerpo central.

    24 Reflexiones desde las prcticas

  • Falta una direccionalidad en la integracin de programas, articulaciones,asociaciones. Es una buena prctica la existencia de programas que integrenrespuestas. Y, a partir de esos programas, la vinculacin con las mesas, con lasredes, con lo existente. El problema es que no se identifica en todos los casosuna direccionalidad por parte de un Programa. Generar programas municipalescontra la violencia de gnero, que institucionalicen las experiencias, parece uncamino interesante para lograr que se aprueben las partidas presupuestariasque requiere la respuesta a esta problemtica. Los sistemas actuales tienen unacantidad significativa de falencias en cuyo sealamiento coinciden todos losequipos de trabajo, de todas las jurisdicciones, sin excepcin. Por eso, lograrque se generen programas, que se definan presupuestos y que esto se discutaen el mbito de los Consejos Deliberantes es lograr que, efectivamente, estapoltica pblica se exprese como poltica.

    Reflexiones desde las prcticas 25

  • 26 Reflexiones desde las prcticas

    Debates abiertos desde las y los participantes

    En una intensa ronda de preguntas, contrapuntos y posicionamientosdiversos, las y los participantes de la Jornada plantearon inquietudescentrales alrededor de los refugios, el fondo provincial rotatorio de 72horas, la atencin de varones que ejercen violencia, la pertinencia de lascomisaras de la mujer y sobre los riesgos y desencuentros instituciona-les. La profundidad de los planteos da cuenta del compromiso de losequipos de trabajo en gnero a la hora de pensar intervenciones desdeuna perspectiva de derechos.

    Refugios: el dilema de la necesidad

    Las y los participantes coinciden en que el hospedaje con condiciones de acom-paamiento es una dimensin ineludible de los dispositivos. El debate se cen-tra en si los refugios resultan la mejor opcin o el mal menor. El desafo esrevisar las respuestas institucionales que en sus prcticas que an sostienen lalgica tutelar sobre las mujeres y los nios y nias:

    NECESIDAD. Me encuentro entre quienes creen que son necesarios los hoga-res de acogida. Hay muy pocos y siempre colapsados. Los hogares no son lamejor respuesta, pero son una necesidad. Lomas de Zamora.

    URGENCIA. Hace ocho aos que trabajo violencia de gnero, tercera edad,niez, y nuestro municipio hace odos sordos a cada caso. Es grave, un mes atrsperdimos a una compaera por no tener dnde alojarla. Presidente Pern.

    ACOMPAAMIENTO. Tengo el hogar infanto juvenil Mi Esperanza y todassabemos que no slo se necesitan las 72 horas, sino de instituciones que acom-paen a la mujer cuando logra volver a su hogar, que la visite. Estoy dispuestaa todos y ofrezco un lugar para cuando necesiten. Berisso.

    PRECARIEDAD. Soy de la Fundacin Sotray y de Mujeres Adelante, y queraplantear al Ministerio de la ciudad de la Plata cul ser la poltica con los refu-gios que trabajamos sin respaldo. En este momento estamos haciendo un pedi-do solidario de frazadas y colchones. La Plata.

    EN EL HOSPITAL. En el caso del Servicio de Violencia Familiar de nuestromunicipio, lo que acordamos con el intendente es poder usar el HospitalMunicipal o el Hogar de Nios, cuando no existe nada, para alojar a la mujrecon sus hijos. Baradero.

    DISPOSITIVO A REVISAR. Existen veinte refugios registrados en toda la pro-vincia de Buenos Aires. Est abierto el debate sobre cmo trabajar con este dis-positivo, porque muchas veces estuvo emparentado con la ley de patronato.Hace falta poner sobre la mesa el debate sobre los refugios. Mara RosaMartnez, Directora Provincial de Promocin de Derechos Sociales.

    Espaciode intercambio

  • Fondo de 72 Horas: el problema del da despus

    El fondo provincial rotatorio de 72 horas que se implementa en los municipiosuna vez que conformaron la Mesa Local interroga sobre el lugar que puedeocupar en una estrategia de acompaamiento a la mujer y a sus hijos que debeser, necesariamente, de ms largo plazo:

    INSUFICIENTE. Estoy a cargo de gnero como directora de Violencia Familiarhace 12 aos en un hogar de trnsito. Ah alojamos a la mujer con sus hijos,sin lmite de tiempo para resolver la problemtica en lo jurdico y psicolgico. Yhemos necesitado custodia porque los maridos las buscan, las acechan. Poresto, no veo viable el fondo de 72 horas, es insuficiente. Saladillo.

    EXPECTATIVA. Todas sabemos que prcticamente nunca podemos gestionarla exclusin, tampoco en ese lapso resolvemos lo legal y a lo sumo, en losmenos de los casos, podemos llegar a armar una red de contencin de la mujer.Y despus de las 72 horas? Generamos una expectativa a la que no podemosdar respuesta en ese lapso. Lomas de Zamora.

    LIBERTAD Y SEGURIDAD. En Mar del Plata no existe un lmite de 72 horas.La mujer que se aloja en un Hogar de Trnsito tiene la libertad y seguridad hastaque salen las medidas y ah se define cmo seguir. El refugio se utiliza cuandono existe otra red de contencin. Mar del Plata.

    INMEDIATEZ. El Fondo Rotatorio de 72 horas sirve para garantizar que cuandoel viernes llega la mujer con sus hijos e hijas, no est todo el da esperando. Estopermite brindarle alojamiento inmediato, y cuando pasan las 72 horas ya encon-tramos alternativas de hospedaje en otras instituciones. Almirante Brown.

    Cmo se trabaja con los hombres violentos?

    Algunas presentaciones aludieron al tema de forma indirecta. Para quienes tra-bajan violencia domstica un gran cuello de botella es encontrar abordajes queincluyan a los varones. Desde las y los participantes, la pregunta fue directa:qu experiencias de trabajo existen con los hombres violentos?

    GRUPOS INCONSTANTES. Recibimos al varn en forma individual y luego loincluimos en un grupo. No es comn que un hombre se acerque a pedir ayuda,en su mayora llegan por recomendacin judicial o porque tuvieron algn con-tacto previo que los hizo ver la necesidad de pedir ayuda. En la actualidad hayuna rotacin de 40 varones en los grupos. La coordinacin est a cargo de unapsicloga y de una trabajadora social. La Matanza.

    TRANSGENERACIONAL. Algunos varones vienen en forma espontnea algrupo, y otros por la articulacin con la Direccin de Niez, que hace derivacio-nes. En muchos casos la mujer ya est en tratamiento y nuestra intencin es tra-bajar con este hombre porque potencialmente van a formar otra familia. Es muydifcil el trabajar, todos vienen de violencia transgeneracional. Almirante Brown.

    Reflexiones desde las prcticas 27

  • La escuela: bastin con riesgos institucionales

    Por su cercana a la cotidianeidad de las familias, a la escuela llegan situacionesde violencia domstica y de vulneracin de derechos de nios y nias. La lgi-ca de la co-responsabilidad, los riesgos institucionales y la sensacin de nosaber atravesaron el debate.

    AMENAZAS. Soy directora de una escuela. Hemos hecho denuncias a una fis-cala ante una situacin de abuso sexual. La nena se desdijo y el pap vino, nosamenaz, no sabemos qu hacer. El sistema educativo es el ltimo bastindonde todava la familia se anima a decir. Las generalizaciones no son positivas,hay gente dentro de las escuelas que todava creemos que se pueden cambiarlas cosas.

    CO-RESPONSABILIDAD. No estamos diciendo que la escuela no se hacecargo. Decimos que es importante que conozca ms sobre cmo enfrentar estoe incorpore la lgica de co-responsabilidad. Nos sucede que la escuela viene alServicio Local y deposita el tema diciendo ustedes son la instancia que sabe ydebe hacer.

    Comisara de la mujer, s o no?

    Los obstculos para recibir la denuncia, las dificultades para que se involucre afavor de la mujer, pero tambin el rol clave que les toca como fuerzas de segu-ridad en cada uno de los pasos de la estrategia hacen que el debate sobre lascomisaras de la mujer presente diversas experiencias.

    S o NO? En Miramar estamos luchando por que abran una Comisara de laMujer. Sin embargo, en este encuentro escucho algunos cuestionamientos a suaccionar o a si es necesaria realmente. Qu experiencias reales existen?Miramar, general Alvarado.

    COMPROMISO. Lamentamos que no haya podido venir nuestra compaeraque dirige la Comisara de la Mujer, porque es uno de los puntos de apoyo msimportantes en nuestro dispositivo de atencin a la violencia. Particip de laconfeccin de los Protocolos de Intervencin, est dentro de la Mesa Local ytodo el grupo de agentes mujeres tienen un fuerte compromiso con el tema deviolencia. Es muy importante escucharlas porque tienen mucho para contarsobre lo que pasa al interior de su institucin, sus posibilidades y sus obstcu-los. Mar del Plata, General Pueyrredn.

    MADUREZ. El planteo de Comisara de la Mujer s o no, lo contestar nuestramadurez como sociedad. Quiz llegue el momento en que las comisaras atien-dan por igual a todas las personas. En este momento la considero necesariaporque en nuestra sociedad todava hay sectores que se preguntan si acorralara una mujer, no dejarle dinero para los hijos y prohibirle ir a trabajar es violen-cia o no. Universidad de Lans.

    28 Reflexiones desde las prcticas

  • Enfoques y conceptos para un abordaje integral

    Enfoques y conceptosOficina de Violencia Domstica de la Corte Suprema de Justicia Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM)

    Reflexiones sobre las prcticasLic. Mnica Roselfeld (FLACSO, rea gnero sociedad y poltica)

    The Dancer (Detalle) - Gustav Klimt - 1916-1918.

  • Cuando la Justicia atiende las 24 horas y realiza los informes en el acto.Por Anala Monferrer, Oficina de Violencia Domstica de la SupremaCorte de Justicia (*)

    Tras constatar un subregistro de los casos de violencia domstica en losfueros civil y penal de la Ciudad de Buenos Aires, la Suprema Corte deJusticia implement una oficina que atiende las 24 horas, realiza ensimultneo el acta, el informe riesgo y el informe mdico y asesora sobrelos caminos posibles para cada caso. Llevan atendidas 4300 personas enocho meses, el 95 por ciento decide iniciar una accin y la demora en lasmedidas cautelares pas de tres meses a 72 horas.

    La oficina de violencia domstica de la Corte Suprema de Justicia se crea a par-tir de una investigacin realizada por la Asociacin de Mujeres Juezas de laArgentina(1) en 2003, donde se constat que exista un sub-registro de violen-cia domstica en la justicia ordinaria de la Ciudad de Buenos Aires. Esta inves-tigacin relev expedientes de un juzgado civil de familia y dos juzgados pena-les, en Tribunales de Familia y Correccional.

    En el juzgado civil y de familia un 6 por ciento de las causasestaban registradas como violencia domstica y en el penal un5 por ciento. Sin embargo, un relevamiento en profundidadarrojaba que en cada juzgado el 25 por ciento de los casos queingresaban eran en realidad por violencia domstica.

    Esto se debe a que las estadsticas slo registraban los casos que ingresaban porla ley nacional 24.417 de Proteccin contra la Violencia Familiar en el fuero civily los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, impedimen-to de contacto con los menores o lesiones y homicidios agravados por los vn-culos en el penal. Por ejemplo, no se registraban como violencia domstica laslesiones que no constituan agravante por el vnculo (aunque correspondierana relaciones de pareja), ni tampoco las amenazas, entre otras.

    A esta diagnstico se suma que el equipo interdisciplinario del Ministerio deJusticia y el cuerpo mdico forense demoraban de tres a cuatro meses en ela-borar el informe de riesgo necesario para adoptar las medidas cautelares, apesar de que la ley establece que deben tomarse en 48 horas. Unos pocos dic-tan la medida cautelar sin el informe, pero la mayora espera el dictamen, conlo cual en uno y otro caso se incumple la ley. Finalmente, exista y existe unaexigencia de la ciudadana por una Justicia ms pronta.

    A partir de estos tres elementos, el 15 de septiembre de 2008 se inaugur laOficina de Violencia Domstica en el mbito de la Suprema Corte. Su premisaprincipal es que funcione las 24 horas, los 365 das. Hasta principios de juniode 2009 llevaba atendidos ms de cuatro mil trescientos casos.

    Reflexiones desde las prcticas 31

    (*) Anala Monferrer es abogada, Coordinadora de la Oficina de Violencia Domstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Ponencia: Logros alcanza-dos por esta oficina de Violencia Domstica de la Corte Suprema de Justicia.

    (1) Asociacin de Mujeres Juezas Argentina, www.amja.org.ar

    Enfoquesy conceptos

    Claves

    Atencin las 24 horas

    Elaboracinsimultnea de informes

    Medidas cautelares en 72 horas

    Faltan patrocinio jurdico gratuito y refugios

  • Informes en simultneo

    La Oficina no evacua consultas telefnicas, es necesaria la presencia personalde la afectada. La persona es recibida por un equipo interdisciplinario forma-do por un abogado, una trabajadora social y una psicloga.

    Al mismo tiempo que la persona comienza a relatar el hecho por el cual se pre-senta en la oficina, se labra un acta con las formalidades de una denuncia, paraque si decide denunciar, pueda dar iniciar al proceso judicial. A su vez, la per-sona que no est labrando el acta, comienza a confeccionar el informe de ries-go. Y existe un servicio mdico para constatar lesiones.

    Cuando la persona termina de relatar el hecho, ya tiene labra-da el acta y confeccionados el informe de riesgo y el informemdico. Se le brinda la informacin sobre las posibilidades a sualcance; judiciales como no judiciales y, entre las judiciales,tanto penales como civiles.

    Se le explica la diferencia entre delitos de accin privada y pblica para queantes de tomar una decisin conozca las consecuencias de la accin que vayaa tomar. La persona decide si el acta que se labr ser derivada al poder judi-cial o no. Solo el 5 por ciento decidi que el acta permanezca en reserva en laoficina. El 95 por ciento solicit la derivacin.

    A partir de este mecanismo, las medidas cautelares pasaron ademorar como mximo 72 horas. Aquel plazo de cuatro mesesse redujo sensiblemente.

    La Oficina hace derivaciones al juzgado civil, al penal y a instancias no judicia-les, segn corresponda. Para tratamientos psicolgicos se orienta a la personaa la Direccin de la Mujer, que la deriva al algn Centro Integral de la Mujer(CIM) y brinda patrocinio jurdico gratuito.

    Derribando mitos

    A partir de este servicio estamos derribando algunos mitos. A veces se dice loshombres tambin son vctimas de violencia. Tenemos que aclarar que el servi-cio demuestra bsicamente otra cosa: el 86 por ciento de las personas afecta-das que se acercaron a la Oficina son mujeres y el 14 por ciento varones, perode ese 14 por ciento el 46 por ciento son nios.

    Otro mito es que el perfil del violento es un hombre pobre y sin estudios, quehabita los barrios marginados de la ciudad. El 46 por ciento de las personas queaparecen como agresoras tienen estudios secundarios y entre los diez primerosbarrios de donde provienen las denuncias se encuentran Palermo y Recoleta.

    32 Reflexiones desde las prcticas

    En pocas palabras

    Fortalezas La Oficina atiende las 24 horas,

    los 365 das del ao.

    Se labran en simultneo el acta para la denuncia, el informe de riesgo y el informe mdico.

    Las medidas cautelares se dictan dentro de las 72 horas a partir de la denuncia.

    El 95 por ciento de las personas que asisten a la Oficina deciden dar curso a la derivacin.

    Se articula con la Direccin de laMujer de la ciudad para asistenciapsicolgica y refugio.

    Obstculos y desafos

    La justicia correccional se niega aadoptar medidas cautelares sin elprocesamiento.

    Los servicios de patrocinio jurdicogratuito son escasos, la mayora brinda nicamente asesoramiento.

    Las mujeres se niegan a ingresar al refugio del Estado porque es de extrema seguridad y las asla de su entorno.

    Los juzgados civiles de familia slofuncionan en horario de oficina.

    Por solicitud del Ministerio JurdicoFiscal, los juzgados penales citan aratificar la denuncia a pesar de queno existen disposiciones que as loestablezcan.

    Estrategias y Aprendizajes

    Replicar la oficina de ViolenciaDomstica en las provincias, adaptando a las caractersticas de cada jurisdiccin.

    Implementar un servicio de 24 horasen un Juzgado de Familia para dictarlas medidas cautelares en formaurgente.

    Crear albergues o casas de mediocamino en la ciudad.

    Filmar las entrevistas para evitar la re-victimizacin con la repeticin del tes-timonio.

    Iniciar la difusin masiva de laOficina, luego de un perodo de prueba piloto de un ao sobre su efectividad.

  • Balance preliminar

    La puesta en funcionamiento de la Oficina de Violencia Domstica de la CorteSuprema permiti hasta el momento avances significativos, entre ellos:

    - La visibilizacin de los casos de violencia domstica. Tenemos nmeros decules son los casos, donde se incluyen sucesiones, pedidos de alimentos y dis-putas por rgimen de visitas que no se catalogaba como violencia domstica.

    - Se disminuy el perodo de dictado de las medidas cautelares, porquese llega al juez con el acta, el informe de riesgo y el informe mdico.

    - Los juzgados correccionales empiezan a tomar medidas cautelares. En juniode 2009 por primera vez un juzgado correccional aplic la nueva ley nacional26.485(2). Los jueces penales siempre se negaron a adoptar las medidas cautelareshasta que no se dictara el procesamiento. Esto es incorrecto porque, precisamente,se llaman medidas cautelares porque se pueden adoptar sin procesamiento; sinembargo, los jueces se resisten. Pareciera que lentamente esto empieza a cambiar.

    Sin patrocinio ni refugios

    Las dificultades que tenemos son las mismas que existan antes de que funcio-nara la oficina. El apoyo a mujeres que buscan salir de la violencia domsticarequiere de dos servicios bsicos: contar con patrocinio jurdico gratuito y conrefugios donde pasar la emergencia.

    El patrocinio jurdico gratuito es muy escaso en la ciudad de Buenos Aires.Hay una oferta importante de lugares que brindan asesoramiento, pero lamujer para actuar necesita de un abogado. Aunque la Procuradura General dela Nacin abri un servicio con dos abogados, uno civil y otro penal, lo ciertoes los servicios de patrocinio jurdico gratuito son muy escasos e indispensablespara que la mujer avance en las acciones legales.

    En cuanto a los refugios, en la ciudad de Buenos Aires existe slo uno. Nohemos tenido dificultades para los casos de alto riesgo, pero las caractersticasde extrema seguridad del lugar hacen que muchas mujeres deciden no ingresary quedarse en la casa con el riesgo que eso significa- hasta que salgan lasmedidas cautelares.

    El refugio exige que la mujer deje el celular cuando ingresa y debe quedarse tresmeses all sin salir, con lo cual si tiene un trabajo lo pierde. Hace falta crear alber-gues o casas de medio camino, ms adecuadas para el promedio de los casos.Ya se inici un dilogo con el gobierno de la ciudad por este tema. Estimamosque seran alojamientos de una a dos noches, hasta que salga la exclusin.

    Una tercera dificultad es que los juzgados civiles, que son quienes dictan lasmedidas cautelares, funcionan de lunes a viernes en horario de oficina. Los juz-gados penales tienen una guardia toda la noche, pero como ya dijimos engeneral se resisten a tomar cartas en el asunto.

    Reflexiones desde las prcticas 33

    (2) La ley nacional 26.485 es la ley de Proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los mbitos en los que desar-rollen sus relaciones interpersonales que fue sancionada por el Congreso Nacional a principios de 2009.

  • El Poder Judicial necesita plantearse si crea un Juzgado deFamilia de turno las 24 horas para la violencia familiar.

    Desafos en marcha

    Un desafo es lograr la recepcin nica de testimonios y evitar la revictimiza-cin. Hemos adquirido dos equipos de filmacin y grabadores digitales para fil-mar las entrevistas y que, ante cualquier duda, si el juez o jueza requiere el tes-timonio escuche la grabacin, para no pedir a la mujer que repita una y otravez el relato.

    Tambin nos encontramos revisando el accionar de los juzgados penales, por-que en la mayora de los casos, por pedido del Ministerio Jurdico Fiscal, se citaa las vctimas a ratificar la denuncia. No existe ninguna disposicin penal quediga que la persona debe ratificar la denuncia, por lo cual la Corte evaluar qupolticas implementar con el tema.

    Esta Oficina funciona en el mbito de la ciudad de Buenos Aires, cuando se acer-ca una persona de la provincia se le informa sobre los recursos que existen en susjurisdicciones. Tambin puede ocurrir que alguien que vive en provincia soliciteuna prohibicin de acercamiento a su lugar de trabajo en la Ciudad de BuenosAires. Recibimos esos casos, pero estamos analizando la jurisprudencia, ya quealgunos juzgados dictan la prohibicin de acercamiento y otros se declaranincompetentes y lo envan a provincia. Podremos hacer un anlisis ms exhausti-vo cuando tengamos informacin de los 24 juzgados de familia de la ciudad.

    El desafo mayor es la implementacin a nivel nacional de oficinas deViolencia Domstica de los tribunales superiores de cada provincia. Muchos yafirmaron convenios con la Corte para ser asistidos en la rplica de la Oficina. Esel caso de la provincia de Buenos Aires, donde estamos trabajando en la cons-truccin de la Oficina de Violencia Domstica del Tribunal Superior, con lascaractersticas propias que requiere la provincia.

    34 Reflexiones desde las prcticas

  • En primera persona (del plural)Gua de preguntas para analizar desde la propia experiencia:

    1 Qu informacin novedosa nos brinda la experiencia de la Oficina deViolencia Domstica de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin?

    2 Desde nuestra realidad, cules son los obstculos que tenemos cotidiana-mente en el trabajo con el poder judicial?

    3 Seleccionar al menos tres estrategias de la Oficina de la Corte para analizar-las crticamente: qu nos aportan y qu diferencias las hacen distantes a larealidad de nuestra jurisdiccin?

    4 Sobre la simultaneidad de informes que el texto plantea: qu estrategiaspodramos darnos desde nuestro equipo para avanzar en ese sentido?

    Para seguir formndonos

    - El tratamiento de la violencia domstica en la justicia ordinaria de la Capital Federal.Informe Final, Asociacin Argentina de Mujeres Juezas, Buenos Aires, 2003.

    - Manual de herramientas jurdicas para mujeres de sectores populares. Lotko, A. y Rossi, C.MEDH, Buenos Aires,, 2008.

    Reflexiones desde las prcticas 35

    Dinmica

  • Un registro para conocer la situacin de violencia domstica a nivel provincialPor Claudia Prince, Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar (*)

    A la vez que procura optimizar la atencin a las vctimas de la violencia,la mesa Provincial Intersectorial se ha propuesto elaborar una estadsti-ca lo ms ajustada posible de la problemtica en todo el distrito. La aten-cin telefnica permanente, con operadoras capacitadas, es una herra-mienta clave para alcanzar ambos objetivos.

    En enero de 2008 comenzamos a implementar un registro nico como instru-mento de relevamiento, informacin y seguimiento de las situaciones de violenciaa nivel provincial. Esto se realiza en el marco del Programa de Atencin aMujeres Vctimas de Violencia (AVM) que se realiza en la rbita de la Secretarade Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. A partir de la implementa-cin del registro nico logramos un avance en la informacin estadstica.

    El programa, que nos permite identificar las principales caractersticas de la vio-lencia contra las mujeres en la provincia, comenz a funcionar luego de un tra-bajo previo de seleccin por concurso de treinta operadoras entre 500 postu-lantes, luego un proceso de capacitacin y conformacin del equipo.

    Atencin permanente

    Esta oficina funciona las 24 horas, los 365 das del ao, lo que permite identi-ficar cul es el momento en que se producen mayor cantidad de llamados.Contamos con una supervisin externa de otra instancia estatal, que se ocupade sugerir, monitorear y promover nuevas intervenciones. El funcionamiento delPrograma se basa en cuatro componentes:

    1) Lnea telefnica gratuita. Atencin las 24 horas que brinda asesoramien-to y derivaciones, adems de recabar informacin para conocer mejor la situa-cin de violencia familiar en la provincia.

    2) Recursero. Una gua de recursos institucionales gubernamentales y de lasociedad civil que sirve para las derivaciones en el momento de la llamada, yque fue elaborada con el aporte de todos organismos que integran la MesaProvincial Intersectorial contra la Violencia Familiar

    3) Capacitacin. La formacin en temas de violencia familiar, atencin y recur-sos se realiza tanto hacia el interior del equipo (operadoras y tcnicos) comohacia la comunidad y las mesas locales.

    4) Fondo provincial rotatorio. Financiamiento para que a partir de que seconforman las Mesas Locales se cuente con un monto para asistir las primerashoras luego de que la mujer huye de su casa.

    36 Reflexiones desde las prcticas

    Claves

    Registro nico Fondo provincial

    72 horas

    Lnea telefnica permanente

    Trabajo a largoplazo

    Enfoquesy conceptos

    (*) Claudia Prince es directora provincial de Igualdad de Oportunidades. Miembro de la Mesa Intersectorial Provincial contra la Violencia Domstica. Ponencia: Elregistro nico como instrumento de relevamiento, informacin y seguimiento de la situacin de violencia a nivel provincial.

  • El fondo provincial

    La creacin del Fondo Provincial genera mucho debate. Creemos que hay cues-tiones no suficientemente difundidas que llevan a malos entendidos: el fondorotatorio fue creado para resolver uno de los eslabones de las intervenciones,ya que no existen alternativas cuando la vctima sale de su casa de manera des-organizada, muchas veces con sus hijos e hijas, y acude a algn servicio.

    Esto suele ocurrir en horarios en que la administracin pblica no est activa,lo cual genera una dificultad al equipo que interviene para poder trabajar conla vctima sobre la estrategia de salida. Este fondo contribuye crear un espa-cio de trabajo mientras se espera la intervencin de otros organismos. Ese es elcriterio de las 72 horas que nos aprob el rea de Economa de la provincia:cubrir gastos hasta que llega otro organismo.

    No es que 72 horas sea suficiente para llegar a una solucin; laidea es generar las condiciones para construir con la mujer unaalternativa que seguramente ser ms larga y que requerir deintervenciones mltiples.

    El fondo se habilita en la medida en que se conforma cada Mesa Local contrala Violencia Familiar, como parte del apoyo a favorecer su constitucin y for-talecimiento, otro de los objetivos de la poltica actual. En la medida que es unrecurso compartido, debe estar disponible para todos los organismos que par-ticipan de la Mesa, ms all de quin lo ejecuta. Al no ser la mesa una entidadjurdica, sus integrantes deben decidir quin y cmo lo ejecutarn.

    Lnea telefnica

    La lnea telefnica es un instrumento diseado para volcar la informacin quese obtiene durante el llamado de consulta o de asistencia. No en todos los casosse releva informacin en esta circunstancia, porque no siempre resulta opor-tuno pedirla en ese momento. Nos provee de una base de datos con informa-cin que consideramos indispensable para la formulacin de polticas pblicas.

    El objetivo es contar con estadsticas confiables. Apuntamos a unificar un ins-trumento para toda la provincia. Es una tarea a largo plazo, por la cantidad deefectores existentes y las caractersticas de la provincia de Buenos Aires.

    Planilla de datos

    Cuando ingresa una llamada, las operadoras estn entrenadas para llenar laplanilla de datos mientras atienden. En primer lugar se indican los datos delconsultante, que en el 87 por ciento de los casos es la vctima: nombre, sexo,edad, barrio, localidad, junto a un pequeo relato de la operadora.

    Reflexiones desde las prcticas 37

    Mesa

    Ministerio de DesarrolloSocial (Subsecretara dePolticas Sociales,Direccin Provincial deDerechos Sociales,Direccin de Polticas deGnero, Subsecretara deNiez y Adolescencia).

    Subsecretara de DerechosHumanos (DireccinProvincial de Igualdad deOportunidades, Programade Atencin de Violenciacontra las Mujeres).

    Ministerio de Salud(Programa Provincial deSalud para la Prevencinde la Violencia Familiar ySexual y la Asistencia alas Vctimas, DireccinAtencin Primaria).

    Ministerio de Justicia(Centro de Proteccin delos Derechos de laVctima).

    Direccin General deCultura y Educacin(Direccin de PsicologaComunitaria y PedagogaSocial, Direccin deEducacin Primaria).

    Ministerio de Seguridad(Direccin General deCoordinacin de Polticasde Gnero).

    Ministerio de Trabajo(Coordinacin de Igualdadde Oportunidades yGnero).

    Procuracin General(Secretara de EstrategiaInstitucional y Gestin,Sala de Relatora en temasde Menores e Incapaces).

    Suprema Corte de Justiciade la Provincia de BuenosAires (Secretara deAsuntos InstitucionalesSCJBA, ServiciosJurisdiccionales SCJBA).

    Consejo Provincial de lasMujeres.

  • Luego aparecen los campos para registrar la informacin sobre el agresor y la rela-cin de la vctima con l: sexo, edad, vnculo, tiempo de maltrato, tipo de violencia,factores de riesgo asociados (amenaza de muerte, lesiones, uso de armas, vctimaembarazada y otros), y qu redes sociales identifica la vctima como recursos.

    Se trata de recabar adems informacin sobre qu serviciosespecializados gubernamentales y no gubernamentales hay enla zona, porque lo recomendable es que el problema se resuelvalo ms cerca posible del lugar de la mujer. Tambin se deja asen-tado si hay o no una derivacin al juzgado a partir del llamado.

    En los campos siguientes se realiza una ampliacin de la informacin sobre elagresor (nivel educativo, actividades econmicas, si es miembro de alguna fuer-za de seguridad, antecedentes policiales por violencia u otras causas, consumode alcohol y drogas) y de la vctima (indicadores de salud, trastornos del sueo,de la alimentacin, ingesta de ansiolticos o antidepresivos, consultas previas).

    Informe del ao 2008

    Los datos con los que contamos para presentar aqu corresponden a 2008 y secomenzaron a recabar en enero con una incorporacin escalonada de distritos.En la actualidad se cubre con el 911 casi el 75 por ciento de la poblacin de laprovincia. Y funciona el 0800 555 0137. Por lo tanto, si bien estos datos noabarcan toda la realidad, configuran una aproximacin vlida.

    Registramos un total de 13.760 llamadas, el 85% son de las vc-timas. 47% por informacin y 43% en emergencia. En estoscasos el operador del 911 deriva el patrullero y luego comunicaa la vctima con el servicio.

    38 Reflexiones desde las prcticas

    Edades de las vctimas

    13%

    5%

    3%

    1%20%

    33%25%

    Menores o Igual a 14

    Entre 35 y 44

    Mayores o Iguales a 65

    Entre 15 y 24

    Entre 45 y 54

    Entre 25 y 34

    Entre 55 y 64

    Gran parte de las vctimas(58%) tienen entre 25 y 44aos, pero la novedad es que el 20% est entre los 15 y los 24.

  • El tiempo de maltrato ms frecuente es de 1 a 5 aos (el 48% de las veces).Pero los plazos ms extensos tambin son habituales: de 5 a 10 aos, 25%; yms de 11 aos, 27%.

    Reflexiones desde las prcticas 39

    3%

    5%

    2%2%

    53%

    22%

    6%7%

    Vnculo con el agresor

    Pareja Conviviente

    Pareja No Conviviente

    Otros

    Ex Pareja

    Hermana/o

    Otros Parientes

    Ex Pareja Conviviente

    Hija/o

    Tipo de Violencia yFactores de Riesgo

    Vctima Discapacitada

    Presencia de Ancianos

    Embarazada

    Aislamiento

    Presencia de Menores

    Intento o Ideacin Suicida

    Lesiones

    Uso de Armas

    Amenaza de Muerte

    Violencia Cruzada

    Restriccin de la Libertad

    Violencia Econmica

    Violencia Sexual

    Agresin Verbal Psicolgica

    Violencia Fsica

    Vctimas

    239

    203

    478

    875

    8428

    362

    3456

    1519

    3813

    165

    849

    2492

    900

    10904

    10159

    %

    2,17

    1,84

    4,43

    7,95

    76,57

    3,29

    31,40

    13,80

    34,64

    1,50

    7,71

    22,64

    8,18

    99,06

    92,30

    En cuanto al vnculo,casi siempre el agresor es la es la pareja conviviente (53%),ex pareja (22%) o pareja noconviviente (6%). En el 7% de los casos se trata del hijo o hija.

    Sobre los tipos de violencia y factores de riesgo asociados,en el 99% de los llamados sehace referencia a la violenciapsicolgica. El 92% mencionala violencia fsica. En el 76%de los casos hay presencia demenores, en el 34% hay amenaza de muerte, en el31% lesiones, en el 22% violencia econmica, en el13% uso de armas, en el 8%violencia sexual, el mismo porcentaje que se registrapara aislamiento y para restriccin de la libertad. En el 4% de los casos la vctima est embarazada, y en el 2% es discapacitada.

  • Como ltimo dato, cabe mencionar que la mayor parte de las derivacionesque se han realizado a partir de estas llamadas han tenido como destinatariosa los servicios gubernamentales (38%). El 36% fue derivada a la polica, el 15%a servicios no gubernamentales y el 11% al juzgado.En sntesis, los datos que presentamos, dan cuenta de que en la actualidad con-tamos con informacin mucho ms precisa sobre la situacin de violencia con-tra las mujeres en la provincia de Buenos Aires, lo que tiene que permitirnos for-mular polticas pblicas mucho ms efectivas, precisas y ajustadas a la realidad.

    40 Reflexiones desde las prcticas

    Red Social

    30%

    6%

    46%

    18%

    Parientes No Conviven

    Amigos - Vecinos

    Parientes Conviven

    Instituciones Comunitarias

    Derivacin

    15%

    11%

    38%

    36%

    Servicio Gubernamental

    Servicio No Gubernamental

    Polica

    Juzgado

    Respecto de las redes sociales,el 46% menciona a losparientes que no conviven. En segundo lugar (30%) aparecen los amigos y vecinos,luego los parientes que conviven (18%) y finalmente las institucionescomunitarias (6%).

  • En primera persona (del plural)Gua de preguntas para analizar desde la propia experiencia:

    1 Las cifras presentadas sobre la situacin de violencia en la provincia, en quconfirman y en qu modifican el diagnstico del que partimos como equipo?

    2 Dentro de las redes sociales, para las vctimas las organizaciones e institucio-nes ocupan el ltimo lugar. Qu reflexin nos despierta esto? Cmo incideen