7
Reflexiones Foro generar un clima de confianza entre el acompañante y el docente acompañado, contando con el respaldo de la .E.M. "Francisco de Miranda". En la Dirección de Educacion del Municipio Sucre , la Coordinacion de Primaria, consideró pertinente luego de un trabajo realizado, formar a un grupo de docentes que fueron postulados por los directivos de cada plantel y contaban con el perfil adecuado, para que cumplieran funciones de Asesor Pedagógico y apoyaran al directivo manteniendo interacción constante,en la supervisión y evaluación del desempeño docente , para garantizar el éxito en el proceso de acompañamiento, ya que en ocasiones el trabajo administrativo quita un gran tiempo. Les señalo a continuación algunas de las características del perfil del Acompañante Pedagógico: PERSONAL: Poseer buena salud física y mental. Ejercer un Liderazgo democrático- humanista.Disposición para poseer una comunicación asertiva y afectiva.Manejo adecuado de las relaciones interpersonales.Etica profesional.Rectitud como educador y servidor público.Trato amable y amistoso con el personal de la InstituciónCapacidad e interés de autoformarse permanentemente.Buena dicción.Facilidad de expresion verbal y oratoria. PEDAGOGICA PROFESIONAL: Docente con un mínimo de cinco años de experiencia.Poseer titulo de nivel superior en educación integral.Comprometido con la política nacional y lineamientos emanandos de la direccion de educación de la Alcaldia del municipio Sucre, en materia de educación primaria.Conocedor de estrategias mediadoras-facilitadoras, que le permitan modelar experiencias pedagógicas a los docentes.Habilidad e interés para investigar, interpretar,comprender y analizar situaciones educativas. SOCIO-CULTURAL Respeto hacia el trabajo de los demás, las costumbres y tradiciones que prevalecen en la comunidad.habilidad para el manejo de grupos y

Reflexiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexiones

Reflexiones Foro

generar un clima de confianza entre el acompañante y el docente acompañado, contando con el respaldo de la

.E.M. "Francisco de Miranda". En la Dirección de Educacion del Municipio Sucre ,

la Coordinacion de Primaria, consideró pertinente luego de un trabajo realizado,

formar a un grupo de docentes que fueron postulados por los directivos de cada

plantel y contaban con el perfil adecuado, para que cumplieran funciones de

Asesor Pedagógico  y apoyaran al directivo manteniendo interacción constante,en

la supervisión y evaluación del desempeño  docente , para garantizar el éxito en el

proceso de acompañamiento, ya que en ocasiones el trabajo administrativo  quita

un gran tiempo.

Les señalo a continuación algunas de las características del perfil del Acompañante

Pedagógico:

PERSONAL: 

Poseer buena salud física y mental. Ejercer un Liderazgo democrático-

humanista.Disposición para poseer una comunicación asertiva y afectiva.Manejo

adecuado de las relaciones interpersonales.Etica profesional.Rectitud como

educador y servidor público.Trato amable y amistoso con el personal de la

InstituciónCapacidad e interés de autoformarse permanentemente.Buena

dicción.Facilidad de expresion verbal y oratoria.

PEDAGOGICA PROFESIONAL:

Docente con un mínimo de cinco años de experiencia.Poseer titulo de nivel superior

en educación integral.Comprometido con la política nacional y lineamientos

emanandos de la direccion de educación de la Alcaldia del municipio Sucre, en

materia de educación primaria.Conocedor de estrategias mediadoras-facilitadoras,

que le permitan modelar experiencias pedagógicas a los docentes.Habilidad e

interés para investigar, interpretar,comprender y analizar situaciones educativas.

SOCIO-CULTURAL

Respeto hacia el trabajo de los demás, las costumbres y tradiciones que prevalecen

en la comunidad.habilidad para el manejo de grupos y relaciones

humanas.Promotor de actividades pedagógicas socio culturales que beneficien los

estudiantes.

Es importante señalar que hay otras características, mencioné algunas para que

todos aportemos y si hay que enriquecer lo realizaré .

Participante: Laura Martínez

Page 2: Reflexiones

 Responder

Re: Perfil del Acompañantede Rosa Maricela Sanz - viernes, 9 de octubre de 2015, 22:05

 

Muy importante Laura el Asesor Pedagógico apoya al Personal directivo tal

como lo explicas, pero no puede realizar acompanamiento pedagógico, esto le

corresponde al directivo y/o coordinadores, lo cual es indispensable para

fortalecer el buen desempeno docente e intercambiar experiencias y

conocimentos.

Castro (2004) senala: "que el acompanamiento es una ayuda en el desarrollo

de las tareas académicas en una escuela, el cual lo lleva a cabo un asesor bien

sea interno o externo" , por lo cual cumplirá funciones de asesoría, orientador

y apoyo permanente al docente para enriquecer su potencial.

así pues, le agregaria las siguientes características o perfil que debería tener

el Directivo o Coodinador que va a realizar el acompanamiento pedagógico:

.- Ser empático y trabajo en equipo.

.- Honestidad.

.-Liderazgo democrático.

.-Comunicación asertiva y efectiva (habilidad)

.- Actitud asertiva.

.- Agente de cambio.

.-Orientador.

.- Humanista.

.- Comprometido con el quehacer educativo.

.- Asesor y promotor.

 entre otros...

 Igualmente, en la UEM "Alberto Ravell" he aprendido a utilizar un lenguaje

comprensible que implica saber escuchar las inquietudes, opiniones y

sugerencias del personal, así como tambien, aceptarlas. La escucha asertiva y

empatía juegan un rol muy importante par mi, no es fácil pero si necesaria,

todo eso se ha logrado gracias al apoyo de los docentes especialista, es

propicio acotar, que esto genera un clima de confianza,  amabilidad, respeto e

integración co todos en la escuela...

 

Page 3: Reflexiones

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Perfil del Acompañantede Ana María Rodríguez - viernes, 9 de octubre de 2015, 22:28

 

Saludos Laura y Rosa. Van bien con ese perfil. Vamos a ver si lo seguimos

nutriendo.

Hasta pronto!!!!

 Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Perfil del Acompañantede Rosa Maricela Sanz - domingo, 11 de octubre de 2015, 10:03

 

Feliz día Profesora, gracias.

 Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Perfil del Acompañantede Mildred Yamilet Suarez Martinez - lunes, 12 de octubre de 2015, 16:37

 

Comparto con ustedes Laura y Maricela,  el logro de la figura del

Asesor Pedagógico que se obtuvo en las escuelas del municipio

Sucre  y celebro la decisión de la Dirección de Educación de la

Alcaldía y de Gestión Escolar de  proporcionar en su momento al

personal directivo, el Perfil que debía tener el docente que

desempeñará estas función, claramente definidas por ustedes en

su intervención. Lo cual fue un lineamiento para todas las

escuelas y nos permitió facilitar la escogencia de este docente

tomando como base las funciones de su desempeño

Sin embargo, es importante destacar que el personal directivo

también desde la realidad de sus instituciones consideró otros

aspectos fundamentales para enriquecer este perfil con la

finalidad de reconocer el merito de los docentes y no alterar el

clima institucional como son: los docentes que tenían trayectoria

dentro de la institución, con liderazgo, discretos, que pudieran

Page 4: Reflexiones

alternar para brindar el apoyo a los dos turnos, mediadores,

comunicativos, respetuosos de los canales regulares y de sus

compañeros, proactivos, entre otros.

 En tal sentido, tal como lo plantea la lectura nuestros Asesores

pedagógicos guardan relación con lo señalado por el Centro de

Investigaciones Culturales y educativas (CICE), quien utiliza el

nombre de acompañamientos formativos y lo consideran como

una modalidad de formación docente. Por medio del mismo, se le

brinda apoyo al docente en el desempeño de sus funciones y se

realizan observaciones sobre el desarrollo de la actividad, que

puede servir de feed-back o retroalimentación al docente

acompañado.

Por tal motivo en la UEM “Simón Rodríguez” el acompañamiento

pedagógico no se realiza solo en las aulas, este se da en todo

momento y cada vez que se considere necesario, el cual  es

solicitado por los mismos docentes o por el equipo pedagógico a

través de entrevistas individuales y colectivas con cada docente

sobre sus proyectos de aprendizaje, planes, actividades,

evaluaciones, entre otros. Se realizan abordajes con los

estudiantes, docentes, representantes con el fin de brindar

mejoras en la praxis pedagógica.  Así como es nuestra realidad

consideramos que es la misma de muchas otras instituciones.

 Diagnosticando mi escuela

n la U.E.M "Francisco de Miranda". ubicada Calle San Isidro de Boleita Sur

Avenida Romulo Gallegos, contamos con una población estudiantil procedente de

las zonas populares de Petare (La Alcabala, Barrio 5 de Julio, La Bombilla, Dolrita y

otras), los cuales no pertenencen a la comunidad donde se encuentra  la

Institucion, ya que, esta ubicada en una Zona Industrial y los padres inscriben a los

niños alli, porque en su mayoria trabajan en la zona. Es  decir la

ComunidadEeducativa es de tránsito. Esto ha generado poco sentido de

pertenencia hacia el plantel ,   los padres/madres y representantes  en su mayoria

no se involucran en las diferentes actividades programadas en el proceso

enseñanza- aprendizaje.

A traves de la observacion directa e indirecta, por medio de la aplicación de

instrumentos tipo encuestas, se recolectó la informacion requerida, para proceder

a realizar un diágnostico, de las situaciones internas y externas , que afectan la

integracion escuela comunidad, luego se jerarquizó los problemas  existentes y se

estructuro una planificacion de manera colectiva, de diferentes actividades a

Page 5: Reflexiones

desarrollar con el propósito de diseñar, organizar, implementar, coordinar, evaluar

y sistematizar acciones que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje que

garanticen la transformacion y la apertura a la comunidad en el quehacer diario de

la escuela.

Luego de este diágnostico son diversas las acciones que se han realizado en mi

Institución para fomentar La RELACION ESCUELA COMUNIDAD, tales como:

Realizacion de Verbenas con la colaboración y participación de los padres/madres y

representantes. Realización de talleres para la Comunidad  Educativa, dictados por

la Psicologo, Spicopedagoga y Terapista del Lenguaje de la Institucion, tres veces

al año o

según la necesidad lo requiera. Solicitud de Donativos a las empresas locales para

mejoras de Institución. Invitacion a los padres/madres y representantes a las

actividades :dia de la madre, dia del padre, dramatizacion de nacimiento viviente,

dramatizacion de viacrucis, y otras. Formar la escuela para padres, para buscar,

compartir y promover saberes de los diferentes miembros de la comunidad

educativa frente a la crianza y educacion de los estudiantes y buscar una actitud

mas positiva y establecer una relacion escolar y familiar mas estrecha.

 Proyecto curricular

Nuestra institución  va avanzando significativamente en los pasos para la

construcción del Proyecto Curricular, ya que  se realiza un diagnostico sobre todo

el contexto educativo en relación en cómo estamos en la infraestructura, la

población escolar, el contexto familiar, el perfil del educando, recursos con los que

contamos,  los espacios utilizables, equipos con los que se cuentan entre otros.  Se

tiene la visión y misión de la Institución y los principios cristianos católicos, en la

formación de valores religiosos y ciudadanos.

El apoyo del personal especialista en psicopedagogia, psicologo y trabajadora

social  aportando en la orientación y guiatura para los casos de dificultades del

aprendizaje, bajos recursos económicos, deficit de atención, o dificultades en el

comportamiento fortalecen el acompañamiento a los educandos. 

El personal docente de la institución son en un 100 %, personal graduado y en su

mayoria con especialización o esstudiando, aunado a esto se realizan talleres una

vez al  mes con Fundamad, o la escuela de formación de  EFAVEC,  fomentando la

formación permanente del personal docente, administrativo y obrero. 

Nos apoyamos en el equipo técnico docente conformado por la trabajadora social,

psicopedagoga, coordinadora docente, coordinadora de pastoral, bibliotecaria y la

directora del plantel para realizar el acompañamiento docente, en apoyo a las

debilidades y dificultades que se presenten para dar respuesta oportuna en

tranformar en fortalezas,  a través del acompañamiento y la evaluación de los

procesos educativos, podemos observar algunos de los diferentes pasos que se va

avanzando en la construcción del  Proyecto.

Page 6: Reflexiones

DEMANDA DEL ENTORNO QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD

La UEM”Antonio José de Sucre” esta ubicada en un sector donde la población está en constante movimiento, debido a que es una zona vulnerable con habitantes extranjeros y de otras barriadas de la ciudad de Petare que llegan a la comunidad por tener problemas de conductas en sus sector. Esto trae como consecuencias la violencia, la inseguridad, las drogas, abandono de los hijos, la economía, deficiencias en los servicios públicos, el interés individual de la política, la cultura, limitación de los valores éticos y morales y hasta el embarazo precoz. Se puede decir que la conducta social de cada una de estas familias influye en la comunidad y esta se refleja en la institución ya que diariamente se vive estos problemas de conducta en los alumnos causando un impacto en el proceso de aprendizaje ya que la crianza del estudiante esta bajo el cuidado de la madre, ya sea porque su pareja esta preso, muerto, la abandonó o porque trabaja fuera de la zona.

Por otro lado la institución en vista de esta situación se ha planteado como proyecto un radio de acción que consiste en la formación de ciudadanos integrales con la participación del estudiante y su entorno familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la orientación y modelaje de valores que le permitan confrontar la realidad social en la cual está inmerso y ser capaz de transformarla. Por lo planteado anteriormente, esto es un reto pero es la visión, misión y meta de institución ya que todos estamos involucrado en equilibrar las características de los alumnos, su entorno familiar y comunitario.