reflexiones ecosalud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esco salud

Citation preview

INTRODUCCIN: REFLEXIONES NECESARIAS Y COMPARTIBLESAbordar la Economa de la Atencin en Salud, orientada a la Gerencia en Servicios de Salud, nos conduce indudablemente a la controversia fundamental de la Economa como Ciencia Social que se resume en la existencia de cada vez mayores necesidades que tiene que atender el hombre, en sazn a la cada vez mayor escasez de recursos. Todo esto entendido en un contexto y tiempo, en que satisfecha una necesidad aparecen otras derivadas que hay que atender lo cual induce al hombre a tomar decisiones en relacin al uso alternativo racional y ptimo de los recursos disponibles. Asimismo, tenemos que el enfoque de Gerencia histricamente, se ha ido posicionando en la gestin de las Organizaciones Empresariales Privadas en tanto la natural bsqueda de la eficacia y eficiencia que se refleje en la rentabilidad a la cual no escapa el campo de la Salud; en contrapartida a ello se ha mentalizado y puesto en prctica an predominantemente, que en la gestin pblica, en la que se ubica la Atencin en Salud, el desarrollo gerencial es imposible porque por naturaleza la gestin pblica es burocrtica lo cual conduce a la ineficiencia, ineficacia y despilfarro de los recursos exiguos asignados y que la rentabilidad dista del carcter eminentemente social de la Atencin en Salud Pblica. Ante estos esquemas y concepciones amerita recordar que Max Weber sostiene que la Burocracia es un mtodo de Organizacin Racional, en consecuencia el endosar el trmino burocrtica, a la Organizacin de Atencin en Salud Pblica, deviene en una tonalidad peyorativa.El hecho es que los Servicios Pblicos an no se rigen por la competitividad, ya que no se quieren ver involucrados por los mecanismos de Mercado, lo cual consiguientemente no genera incentivos para reducir costos o ser eficientes.Se manifiesta una definicin de objetivos que tienen como centro de gravedad, la bsqueda de reducir la desigualdad, mejorar el bienestar y mantener la paz, todo esto explica la ausencia de una planificacin estratgica (los programas van indefectiblemente vinculados al tiempo poltico).

1Si a lo sealado sumamos la delimitacin estatutaria que relevantemente se le otorga a las funciones, la financiacin va tasas e impuestos, la actuacin perseguida por la exigencia de la transparencia y rigurosidad normativa (rendicin de cuentas de la gestin pblica ante los ciudadanos y grupos de presin), resulta una cadena explicativa en la que toda elevacin de los costos de los servicios pblicos, debe ir acompaado de una elevacin de los subsidios que engendra riesgos de dficit fiscal que tradicionalmente se supera elevando impuestos y con toda la secuela, que un anlisis responsable nos permite establecer que nos sita en las conocidos crculos viciosos que devienen en ineficiencia, ineficacia y vulnerabilidad rentable.Si aceptamos que hay una necesidad de cambio en relacin a lo sealado anteriormente, ese cambio exige desde nuestra ptica, un nuevo estilo en el que las responsabilidades, a nivel microeconmico, se orienten hacia la eficacia, la calidad y los resultados y, a nivel macroeconmico, hacia los mecanismos de mercado, la desregulacin y la privatizacin, en consecuencia la reorientacin de la Administracin Pblica pasa por: 1. La descentralizacin de servicios, cuidado y centros de atencin.1. El establecimiento de centros o unidades de Costos, con medicin de resultados a travs de ratios contrastados peridicamente.1. El ejercicio de una direccin empresarial desarrollada por profesionales competentes.1. La implantacin de relaciones comerciales entre cada centro o unidad de costo.1. La concertacin de servicios con la iniciativa privada, siempre que sta pueda suministrarlos a menores costos que la iniciativa pblica.1. La constante preocupacin por dar formacin a su personal, como medio de asegurar su innovacin y adaptacin al cambio en aras de su responsabilidad.1. Desaparecer la antinomia Pblico-Privado, recordemos lo que Bozeman sostiene: Las decisiones polticas afectan al proceso y comportamiento de todos los rganos y reas de responsabilidad existentes en el sistema (por ejemplo en el sistema de Salud del pas), por lo tanto todas las organizaciones son pblicas en ese nuevo enfoque de tipificacin.1. El reemplazo de valores tradicionales (estabilidad, predictibilidad, continuidad y certeza) por valores modernos (innovacin, flexibilidad, adaptacin y participacin) que debidamente asumidos y confrontados proyectan las Organizaciones hacia el futuroEs importante y necesario reflexionar sobre la ineludible vigencia o no del asincronismo entre la Medicina y la Economa, a la par con la necesidad de la poca de una conjuncin entre ellas. Los economistas han realizado un esfuerzo muy apreciable por aplicar sus conocimientos y tcnicas al terreno de la Salud (Economa de la Salud). El personal de Salud se viene adentrando mayoritariamente, con inters decidido y creciente, en un plausible afn por informarse y formarse en una materia que tradicionalmente se ha ignorado en su plan oficial de estudios, la gestin de los recursos y medios que utilizan en el desempeo de la labor asistencial, diagnstica y curativa, hoy por hoy.

2Categricamente se est reconociendo en la prctica una gran verdad ineludible: LOS RECURSOS SON ESCASOS. Se ha puesto en tela de juicio algunas afirmaciones inspiradoras o influenciadoras en el desarrollo de nuestra labor y performance, entre ellas: La Salud no tiene precio; en contrapartida cobra relevancia otras, entre ellas: En Economa, nada es gratis. En verdad cuando el dinero escasea hay necesidad de aplicar nuestra capacidad de financiacin que debe sujetarse a: La evaluacin econmica para determinar la eficiencia; la utilidad de los procedimientos, servicios o programas sanitarios para ventilar la eficacia; aceptacin de los servicios/programas por las personas que los reciben para evaluar la efectividad; y la accesibilidad de los servicios para toda persona para vislumbrar la equidad. Los objetivos primordiales de la Empresa actual son: Rentabilidad, Desarrollo y Supervivencia, que hay que trajinarlos en el contexto de la situacin econmica del pas, la situacin poltica, los movimientos migratorios, la estructura demogrfica, la accin sindical y el entorno socio cultural sujeto en los marcos jurdicos, a esto las Instituciones Pblicas de Salud ya no pueden soslayar.Por lo tanto es nada recomendable hacer diferencias o no aceptar que un Servicio de Salud es una empresa, ya que en definitiva su tarea tambin consiste en combinar factores de produccin (personal, medios, equipamientos, instalaciones) para obtener los productos o servicios que presta. Nadie puede negar que en cualquier Institucin de Salud se emplean recursos humanos (Mdicos, enfermeras...), bienes de capital (inmuebles, quirfanos, camas, equipos de diagnstico), y materiales (frmacos, guantes, algodn,...), para desarrollar un proceso productivo cuya finalidad consiste en lograr que los clientes (pacientes o usuarios) satisfagan la necesidad de restablecer o mejorar sensiblemente el deterioro sufrido en su Salud. No hay aqu ms que una particularidad: El proceso de produccin es diferente para cada persona porque, como dicen los mdicos, cada persona (cada paciente) es un caso.La gestin de empresas e Instituciones de Salud inciden en la marcha de la economa nacional, aportan al Producto Bruto Interno, participan de la estructura de la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada, dinamizan la variable Consumo y requieren de un hombre sano y esperanza de vida mayor para que su incidencia sea provechosa en las actividades econmicas que estn comprendidas en todos los sectores econmicos.Todo lo precisado ubica a los servicios de Salud en el marco de los esquemas econmicos, de manera especfica en relacin a la Demanda, Oferta, Precio, es decir el Mercado, los Costos, Presupuesto y Financiamiento que configuran conjuntamente con otras categoras y variables, el carcter Matricial de la Estructura Econmica Nacional.En el campo de la Salud se ha generado una de las transformaciones conceptuales ms radicales, dado que casi con velocidad de vrtigo se ha pasado del histrico concepto de enfermedad igual a muerte, al diametralmente opuesto salud igual a vida. Esta mutacin tiene su fundamento en tres supuestos:

31. El tomar conocimiento o previsin de una necesidad por parte del individuo: La Salud.1. El reconocer en ella las propiedades objetivas que la hacen apta para ambicionar satisfacer el deseo de tenerla.1. El apreciar que gracias al espectacular avance cientfico y tcnico de la medicina es algo que resulta accesible y alcanzable. Finalmente, tenemos que recordar que la Salud es un BIEN ECONMICO que transitando de lo curativo a lo preventivo se constituye en un Capital individual y tambin social; que el beneficio satisfactorio de un buen estado de Salud es equivalente a la Rentabilidad sujeta de riesgo dada la incertidumbre, tecnologa y rapidez de cambio que modifican el Entorno que debe de caracterizarse por el equilibrio del binomio Medios utilizados/Resultados obtenidos.

ACTIVIDAD DE APLICACIN: Discutir socializadamente el texto reflexiones necesarias y compartibles. Elabore un resumen ejecutivo en trminos de coincidencias y discrepancias.