Reflexiones Intrascendentes Sobre El Idealismo Moral en El Debate Sobre Drogas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Reflexiones Intrascendentes Sobre El Idealismo Moral en El Debate Sobre Drogas

    1/3

    Reflexiones Intrascendentes sobre el

    Idealismo Moral en el debate sobre Drogas

    Gran parte del debate en torno a las drogas est plagado de juicios morales.

    El mismo concepto de moral es cruzado por innumerables significacionespositivas o negativas. Acostumbrados a juzgar conductas, olvidamos

    cuestionar las relaciones sociales en las que estas se insertan.

    (por Gabriel Genri) Moral tiene su origen en el trmino latino mores, cuyo

    significado es costumbre. El trmino hace referencia a las normas y valores de

    una poca.

    En el Siglo XIX, el mximo representante del idealismo alemn, Georg Hegel,

    postulaba que exista un espritu humano universal que evolucionaba a lo largo del

    tiempo.

    Para Hegel, eran las ideas las que determinaban la prctica y su mtodo dialctico

    permiti comprender que la moral no era un constructo social inmutable.

    Aos despus, el materialismo histrico de Karl Marx permiti comprender las

    fuerzas que determinaban o propiciaban ese cambio, al insertar a los sujetos que

    construan esos significantes y significados morales en relaciones sociales

  • 8/4/2019 Reflexiones Intrascendentes Sobre El Idealismo Moral en El Debate Sobre Drogas

    2/3

    determinadas, que eran a su vez consecuencia de las fuerzas de produccin en

    pugna en un momento histrico dado.

    Para algunos pensadores polticos, moral es equiparable a conservadurismo, la

    defensa de un orden dado para que nada cambie. Para otros, es la posibilidad del

    individuo de cuestionar las costumbres sociales, identificarlas en l y propiciarcambios a las mismas.

    Ambas visiones, dan por sentada la existencia del cambio como condicin natural

    de las sociedades. Lo cual no implica un juicio de valor respecto a los beneficios o

    perjuicios objetivos que pueden derivar de ese cambio, al impactar de manera

    diferente en los mltiples grupos sociales que conforman esa sociedad.

    Consumir drogas refuerza la moral de nuestra poca, en tanto la produccin,

    distribucin, comercializacin y fomento del consumo de las mismas es parte de

    las costumbres arraigadas en nuestra sociedad, tras el surgimiento de una

    industria global que necesita de la permanente expansin de mercados.

    Por ejemplo, un nio de 13 aos puede operar un gran cambio en su vida al

    comenzar a consumir alcohol, tabaco o drogas ilegales.

    Y otro adolescente puede operar un gran cambio en su vida al solicitar no trabajar

    en negro, o al reclamar su derecho a la educacin, a un bao digno o a una

    heladera.

    A cualquiera de estos cambios, el sujeto puede percibirlos como positivos o

    negativos, y terceros observadores tambin pueden valorar esa conducta entrminos de bueno o malo para el sujeto, para la sociedad o para sus propios

    intereses individuales o de clase.

    Sin embargo, tras esta aparente regularidad del cambio, existe una diferencia

    sustancial entre ambos ejemplos. Y la misma generalmente escapa al pensador

    desprevenido. Porque acostumbramos a juzgar conductas y no las relaciones

    sociales en las que se insertan esas conductas.

    En el primer ejemplo, la conducta del nio refuerza la moral de nuestra poca, en

    tanto la produccin, distribucin, comercializacin y fomento del consumo de

    drogas es parte de las costumbres arraigadas en nuestra sociedad.

    Mientras que en el segundo caso, la conducta de este adolescente pasa a

    cuestionar la moral imperante. En tanto la actual forma de produccin, distribucin

    y comercializacin de mercancas, fomenta relaciones laborales que vulneran los

    derechos de los trabajadores como una prctica arraigada, naturalizada, en

    nuestra sociedad.

  • 8/4/2019 Reflexiones Intrascendentes Sobre El Idealismo Moral en El Debate Sobre Drogas

    3/3

    En trminos objetivos, las consecuencias de las decisiones de estos adolescentes

    y sus prcticas derivadas favorecern o impedirn la consecucin de los intereses

    de los respectivos colectivos sociales en los que estn insertos.

    Desde esta postura, ya no importa tanto la prctica legal o ilegal de las

    costumbres que se refuerzan o se pasan a cuestionar, en tanto esa definicintambin es una construccin histrica.

    Ms bien es una puesta en conciencia del Idealismo Moral vigente en el actual

    debate de drogas en Argentina.

    El cual presenta las propuestas de reformas legales como consecuencia del

    desarrollo natural de las ideas de un espritu humano universal y ya no como

    resultantes de un estadio del desarrollo de una industria de sustancias

    psicoactivas con alcance y poder global.

    Habra que preguntarse si las razones del debate del momento son el resultadode las condiciones de sobreproduccin de la industria de narcticos y su

    consecuente necesidad de expansin de mercados?.

    Y si las decisiones polticas en torno del mismo Favorecen o no los intereses y

    necesidades de la familia trabajadora de nuestro pas?

    A lo largo de nuestra historia, subirse al tren del Progreso siempre ha sido una

    mala apuesta para los sectores populares.