7
REFLEXIONES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Unidad de aprendizaje I. La planeación: un proyecto de trabajo docente. Familia de saberes: Planeación de acuerdo con la propuesta curricular de educación básica. Factores que inciden, características y elementos que conforman un proyecto de trabajo docente Rasgos que caracterizan el grupo escolar: los procesos de desarrollo en los alumnos. Lizbeth Carolina Vázquez González 5 de febrero del 2014 La planeación se basará en las necesidades sociales actuales. Debemos de apoyarnos en el programa de preescolar: con las competencias y aprendizajes esperados. Hacer planeaciones que impartan el conocimiento, no poner actividades y/o juegos que no tengan valor educativo. NO usar un lenguaje simplista, ya que debe de distinguirse la formación como docente. Saber que es una estrategia y una actividad didáctica. 6 de febrero del 2014 Hacer al niño pensar, plantearle problemas. Metodología de competencias: resolución de problemas Metodología: estudio de métodos realizar una planeación de acuerdo a las necesidades de los alumnos El curso sirve para hacer nuestro trabajo (planeación) más profesional Hacer las planeaciones de acuerdo a la edad de los alumnos y de su contexto Hacer la planeación con un objeto clave. Cada alumno tiene diferentes capacidades, es por eso que debemos de observar a cada uno y ver como aprenden mejor. Conceptos que debemos dominar desde el aspecto curricular: campos formativos, competencias, aprendizajes esperados.

Reflexiones uniad 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones de la clase unidad 1

Citation preview

Page 1: Reflexiones uniad 1

REFLEXIONES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

Unidad de aprendizaje I. La planeación: un proyecto de trabajo docente.

Familia de saberes:Planeación de acuerdo con la propuesta curricular de educación básica.Factores que inciden, características y elementos que conforman un proyecto de trabajo docenteRasgos que caracterizan el grupo escolar: los procesos de desarrollo en los alumnos.

Lizbeth Carolina Vázquez González

5 de febrero del 2014 La planeación se basará en las necesidades sociales actuales. Debemos de apoyarnos en el programa de preescolar: con las competencias y

aprendizajes esperados. Hacer planeaciones que impartan el conocimiento, no poner actividades y/o juegos

que no tengan valor educativo. NO usar un lenguaje simplista, ya que debe de distinguirse la formación como

docente. Saber que es una estrategia y una actividad didáctica.

6 de febrero del 2014 Hacer al niño pensar, plantearle problemas. Metodología de competencias: resolución de problemas Metodología: estudio de métodos realizar una planeación de acuerdo a las

necesidades de los alumnos El curso sirve para hacer nuestro trabajo (planeación) más profesional Hacer las planeaciones de acuerdo a la edad de los alumnos y de su contexto Hacer la planeación con un objeto clave. Cada alumno tiene diferentes capacidades, es por eso que debemos de observar a

cada uno y ver como aprenden mejor. Conceptos que debemos dominar desde el aspecto curricular: campos formativos,

competencias, aprendizajes esperados. Rigor conceptual: cada campo formativo tiene su lenguaje. Debemos de conocer como aprende el niño Debemos de conocer situaciones didácticas. Proyecto: es hacer un trabajo con un objetivo central Problema eje: hacer una planeación Problema que tenemos que resolver: aprender a observar para hacer un diagnóstico,

aprender y hacer un proyecto y planeación, adecuarlo al contexto. Competencia del curso: realizar diagnósticos, realizar adecuaciones y realizar

situaciones didácticas.

12 de febrero del 2014

Page 2: Reflexiones uniad 1

la educación debe de ser basada a las necesidades de la sociedad. El modelo de competencias es para producir. Antes el docente era reflexivo, ahora el docente debe de ser competente (que

investigue y analice. competencia del curso: Hacer planeaciones  Programación: Apoyo educativo didáctico especifico. Programa: Documento oficial. Didáctica: diversidad de estrategias, organización de actividades. Fin: los logros que se tienen. Tipos de programas: el que cada docente va creando modelo curricular y el de los

académicos. El fin educativo: promover el aprendizaje, "como seducir al alumno", crear una escuela

agradable para los alumnos. Objetivo y finalidad, van de la mano. Finalidad del docente: mejorar la calidad educativa. Reto del modelo actual: Aprender para la vida, desarrollar la autonomía. 

13 de febrero del 2014 Competencia del curso: elaborar planeaciones, situaciones didácticas, elaborar

proyectos y evaluar. Programa: Es el conjunto de contenidos y recursos didácticos. Programación: adecuación del programa (es más contextual). Tipos de programas: Plan de estudios, grupos de maestros o académicos y los

programas de cada docente. Curriculum: caminata, trayecto recorrido. Cada modelo curricular tiene como aprende el docente y el alumno. El alumno debe pensar - el nuevo propósito del modelo curricular.

19 de febrero del 2014 ¿qué es un programa? es un conjunto de contenidos que deben ser abordados en un

curso escolar. programación: lo que se va a ver (en general) planeación: es organizar algo. elemento de una organización: diagnosticar, objetivo, tomar en cuenta el plan de

estudios. todo tiene metodología (pasos a seguir para llegar a un objetivo). fin: son los logros todos tienen una organización. para hacer una programación, tenemos que ir al modelo curricular. en el plan de estudios esta en macro; se dan elementos por semestre. en el programa tiene objetivos, aprendizajes esperados, sugerencias de evaluación,

competencias, bibliografía y dice como evaluar.

26 de febrero del 2014 Problema eje: hacer una planeación didáctica. Programar: es organizar contenidos, objetivos, evaluación e instrumentos. Lo que nos dice Gadino: estrategias para programar y programación.

Page 3: Reflexiones uniad 1

Ángeles Barriga: estructura y elaboración  de los programas. Meta cognición: reconocer el contenido propio. Estrategias del medio: observar el medio. el lenguaje debe ser apropiado en cada materia. Ampliar el lenguaje de los alumnos. Didáctica: procedimientos, estrategias e organización. Andamiaje: ayudar al alumno. Planificación: programas de formación y objetivos de formación. Programación: objetivos de formación, programas de formación y acciones de

formación. La planificación es el todo y la programación sería el núcleo de un proyecto.

20 de febrero del 2014 problema eje: realizar una planeación didáctica referido al desarrollo de un campo

formativo, de acuerdo a las condiciones de un grupo escolar (que es objeto de observación escolar).

Estrategia: procedimientos con una finalidad. Didácticas: Son procedimientos Pedagogía: tratados de los niños; un pedagogo reflexiona en la acción.  ¿Qué características tiene un pensamiento estratégico? la pertinencia, analiza todas

las posibilidades. Estrategias: tomar conciencia de un desequilibrio, definir un objetivo de tarea a

comprender. Reconocer las situaciones y recursos que se disponen. el objetivo del maestro es que aprendan los alumnos. estrategias de enseñar: como explorar las ideas previas, provocar un desequilibrio,

evaluar los aprendizajes, autoevaluar, valorar la eficiencia de la estrategia, la movilidad que tiene las estrategias.

¿Qué es estrategia coyuntural? tomar en cuenta varios aspectos (plan A, plan B, plan C, etc.)

27 de febrero del 2014 Programar: definir contenidos y bibliografía. un programa parte de un plan de estudios. Secuencia formativa: son acciones que el alumno debe procurar. observar, analizar.  Diseño (inicio, desarrollo y final). Tener siempre en cuenta el cierre (preguntas y estrategias). Decisión metodológica; características: tiene que llevar actividades, recursos

evaluativos y organizar el tiempo. Secuencia formativa: planificar lo que se le está enseñando al niño. Una actividad a

realizar a través de un tema (planificar una acción; inicio desarrollo y cierre). estrategias:: Ciencias naturales: observar, experimentar, relacionar, preguntar, usar un lenguaje en

específico. Lenguaje: actividades de escritura, hablar, escuchar y leer.

Page 4: Reflexiones uniad 1

Matemáticas: leer enunciados, calcular, explorar los caminos y superficies; forma espacio y medida.

 06 de marzo del 2014

Curriculum: trayecto ¿Porque el programa es un curriculum? porque es un trayecto formativo. Aprender de los demás. Hacer planeaciones; si no hacemos planeaciones nos fallamos a nosotros mismos, el

compromiso es de cada uno. Enriquecer los conocimientos de los alumnos. Programar: organizar contenidos. Estrategias: Es un curso de acción, procedimientos, formas de interacción. ¿Qué preguntas debe contestar la planeación?: ¿Que quiero hacer?, ¿cómo?, ¿para?,

¿porque?, ¿dónde? objetivos: metas a alcanzar, es responder para que en términos de competencias. Contenidos: centro de situaciones didácticas, saberes e instrumentos que el maestro

debe enseñar y el alumno comprender. ¿Qué es una competencia? es algo que ya está adquirido. Diferencia entre contenido y competencia: contenido: lo que yo pretendo como

maestra trabajar para que los alumnos lo aprendan (habilidad y actitud); competencia: un conocimiento, una habilidad que el alumno puede poseer.

El contenido se basa en las competencias.  El contenido es el como del docente. Estrategias metodológicas: intervenciones; organización, agrupación, consignas,

preguntas problematizadoras, Las actividades, el como del alumno. Recursos y materiales son el con qué. La evaluación es un componente fundamental.

12 de marzo 2014 ¿Qué se necesita saber para hacer planeaciones?1. saber diferentes metodologías.2. Aprender a diagnosticar (implementa el docente)3. Estrategias de enseñanza (implementa el alumno)4. Estrategias de aprendizaje5. Tener en cuenta los planes de estudio6. EVALUAR (¿para qué?), valorar lo que ha funcionado y lo que no; aprendizaje

esperado (punto de partida) Triada en una clase: docente contenido y alumno (de manera didáctica) Pensamiento estratégico: diferentes caminos para llegar a un objeto. Estrategias de enseñanza: al inicio de clase hacer preguntas problematizadoras. Estrategia metodológica: las actividades que implementa el docente para llegar a un

fin. Estrategia de aprendizaje: las que el alumno emplea para llegar a un conocimiento. contenido: lo que se pretende, "el que" de la práctica docente (aprendizaje esperado) Planificar: análisis de necesidades

Page 5: Reflexiones uniad 1

Contenidos generales: lenguaje, matemática, ciencias naturales. la diferencia entre contenido y competencia: el contenido es "el que" y las

competencias es lo que nosotros tenemos (actitudes y habilidades) Al inicio de clases siempre hay que hacer un diagnóstico Todo lo que planeemos tiene que desequilibrar al alumno INICIO: la exploración de lo que conoce el niño DESARROLLO: donde se plantean actividades para provocar desequilibrio CIERRE: evaluación ¿Qué es un proyecto? es articular los conocimientos escolares (preguntas, propuestas

e hipótesis) y una forma de organizar planeaciones. Partes de un proyecto:1. elección de tema2. Actividad del docente3. Actividad del alumnado4. Búsqueda de información5. Índice como estrategia de aprendizaje

13 de marzo del 2014 ¿Qué es lo que hace un docente? diagnostica  ¿Qué diagnosticamos? los conocimientos previos, actitudinal, procedimental y

conceptual ¿Qué aspectos se toman para diagnosticar? conocimientos previos, nivel de

desarrollo y la disposición para aprender. Hay que adecuarse a los conocimientos previos Condiciones y direcciones en que se debe desarrollar el proceso: real, posible e ideal Diferencia entre válido y fiable: válido cuando cumple los tiempos y fiable es la función Pensamiento estratégico: plan A, plan B, plan C, etc. Tener varias alternativas Cognitivo: niveles de comprensión Para diagnosticar hay que ser precisos.  Zona de desarrollo próximo: estructura que van construyendo las formas de diagnosticar los conceptos: oralmente (debate, exposición, entrevista,

etc.) y/o por escritos (resolución de problemas, mapas conceptuales, redes conceptuales, cuestionarios, etc.)