Reforma de la educación básica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reforma de la educación básica

Citation preview

  • REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIN BSICA

    P R O D U C T O S

    NOMBRE AGUILERA MARTINEZ MARIA TERESA

    GRADO ESCOLAR PRIMERO

  • ESCUELA PRIMARIA PROF. MOISES SAENZ

    BLOQUE UNOPrimer producto de trabajo:

    Implicaciones de los acuerdos internacionales para la educacin.(Registrar por lo menos tres conclusiones generales)

    Retomando la lectura, los acuerdos internacionales son convenios promovidos por instituciones, pases o programas para comprometer esfuerzos conjuntos en torno a un fin comn que se desea; y en materia educativa son lneas de accin con compromisos especficos, as pues en terrenos educativos nos enfrentamos a dos grandes retos:

    La universalizacin de la oferta educativa, es decir que llegue a todo ser humano sin distingo de razas, color, clase social, etc. y por otra parte los retos del siglo XXI enfrentados a la era tecnolgica y cientfica que pretende lograr un desarrollo econmico equilibrado y donde la educacin es el pilar central.

    Para lograr las metas propuestas con vista al 2015, es necesario que los maestros reconozcamos nuestra funcin central en la educacin enfocando las estrategias a la solucin de problemas cotidianos de la vida actual cmo? Procurando tener una actualizacin contina, formando parte de los proyectos que estn encaminados a mejorar los resultados de aprendizaje y sobre todo haciendo uso de las tecnologas de la informacin (TIC) para ir a la par con las necesidades de aprendizaje que tienen los alumnos y los ambientes laborales a los que se va enfrentar siendo una persona competente.

    Cmo bien se mencion en la conferencia de Jomtien, Tailandia nuestras autoridades nacionales, regionales y locales tambin deben asumir su responsabilidad para que su participacin de frutos realmente favorables, pues aunque existe una gran cantidad de beneficios que bien pudieran acercar a todos a tener una educacin de calidad, esto no es as, pues mientras existen diferentes tipos de becas para que se contine estudiando, apoyos a madres solteras para que sigan su educacin bsica, el apoyo de oportunidades a las familias, etc. no existe por parte del gobierno un programa especifico encargado de regular estos ingresos a las familias para que se cumpla con los objetivos planteados por cada programa, pues tristemente nos damos cuenta que en la mayora de los casos estos ingresos vienen a solventar otros gastos que nada tienen que ver en materia educativa, pues los alumnos en muchos de los casos sus familias cuentan con un apoyo econmico y ellos no llevan lo indispensable para trabajar en el aula.

  • Segundo producto de trabajo:Coincidencias y diferencias sobre la Reforma en educacin.

    Coincidencias sobre la Reforma en educacin. Diferencias sobre la Reforma en educacin.Los entrevistados Josefina Zoraida

    Vzquez, Juan Carlos Palafox , Francisco Miranda Lpez, ngel Daz Barriga y Silvia

    Schmelkes del Valle coinciden en que:

    El docente es el actor central porque juega un papel importante cuando se pretende

    lograr una reforma educativa.El docente debe ser parte de una formacin

    continua.Debe estar a la vanguardia.

    Debe implementarse el uso de las TIC.Debe existir por parte del maestro la

    apropiacin de las nuevas reformas, ya que son una gua no un remedio, sin embargo surgen a razn de que da a da el mundo va cambiando., y como se dice por ah lo que sirve hoy no necesariamente puede

    servir maana y Cmo lo menciona Csar Cool siempre hay que replantear tomando como referencia las experiencias previas.

    El docente debe ser innovador para no caer en la repeticin de errores y aceptar que debe ir a la par con el mundo que est

    viviendo.

    REFORMAS EDUCATIVAS EN

    o La mayora de los pases latinoamericanos cuentan con sistemas educativos descentralizados, entre ellos Mxico.

    o La mayora a enfrentado reformas curriculares como Mxico ahora con la del 2009.

    o Las reformas buscan la equidad y la calidad

    Difieren en:El maestro debe tener sentido de vocacin y servicio(Josefina Zoraida Vzquez)Una reforma surte efecto entre 10, 15 y 20 aos.(Juan Carlos Palafox)Se busca el equilibrio entre el sistema educativo y la evolucin social.(Juan Carlos Palafox)La reforma es gradual(Francisco Miranda Lpez)La reforma se da dentro del saln de clases( y el maestro debe responder a sus estudiantes(ngel Daz Barriga)

    AMERICA LATINA

    Solo siete pases cuentan con sistemas de evaluacin docente, entre ellos Mxico a travs de Carrera Magisterial

    Tres pases estimulan a sus docentes con incentivos econmicos como: Chile, Colombia y Costa Rica.

    Slo Costa Rica aporta el 6 por ciento del PIB a la educacin.

    Venezuela ayuda econmicamente a

  • o Ecuador y Mxico coinciden en el fomento de programas de subsidio a las familias.

    o Mxico y el Salvador cuentan con Consejos comunitarios

    o Guatemala, Mxico y Nicaragua han reformado sus libros de texto.

    la educacin privada

    Bolivia presenta Reforma en educacin Bilinge, mientras Mxico solo tiene un programa en el estado de Tamaulipas.

    Tercer producto de trabajo:Perspectivas sobre la reforma y su impacto en el trabajo.

    (Punteo)

    LA REFORMA LATINOAMERCANA ENTRE DOS CLASES DE POLITICAS EDUCATIVAS

    En los ltimos 15 aos se han aplicado dos tipos de polticas educativas:

    La primera engloba polticas bsicas encaminadas a mejorar la calidad y la eficiencia pero son muy rgidas son resistentes a los cambios.

    La segunda abarca polticas perifricas relacionadas con el aumento de inscripcin, estas son demasiado cambiantes puesto que su nico fin es el incremento en el registro de inscripciones.

    CARACTERSTICAS DEL MODELO GENERAL DE FORMULACION DE LA POLTICA EDUCATIVA.

    Existe una asimetra en la organizacin y la informacin Los maestros estn lo suficientemente informados y los alumnos que son los beneficiados no.

    En las reformas prevalecen estas ideas: Rendicin de cuentas Cultura profesional, valores de conducta, idoneidad docente y una orientacin de inters

    pblico. Amrica Latina no tiene cultura profesional En los aos 60 se trabajaba bajo el rgimen de cantidad contra calidad. En los 90 se busca reformar para mejorar la calidad y la eficacia. En las reformas para mejorar la calidad y la eficiencia los intereses de los actores no se

    alinean y surgen los conflictos. La formulacin de polticas de un pas afecta en tres aspectos:

    1 el foro en el que se debate el conflicto2 que las reformas lleguen a la prctica3 que trascienda

    Nuestra reforma se encuentra entre dos corrientes polticas: El marco nacional La homogeneizacin

    LA PARADOJA DE LA REFORMA EDUCACIONAL:PRONOSTICAR EL FRACASO Y ENCONTRARNOS CON EL AVANCE.

  • Existe resistencia al cambio Una cosa son los supuestos y otra cosa son las iniciativas de reforma Considera la reforma Cmo un proceso constante de diseo La paradoja de la reforma reside en explicar la incidencia de un considerable avance en medio

    de paisajes polticos y modelos de economa poltica que pronostican el fracaso.Los argumentos para realizar una reforma son:

    Se ve al ser humano como capital social y se piensa en descentralizar el gobierno para gestionar servicios educacionales.

    La reforma se identifica como una condicin medular para alcanzar el desarrollo econmico, poltico y social.

    Los contenidos de la reforma coincidentes en Amrica Latina: Centradas en mejorar la calidad educativa. Reducir la repeticin y desercin. Descentralizar la primaria y secundaria. Reforma currculos. Promover cambios pedaggicos. Establecer estndares de calidad. Exmenes de evaluacin (evaluacin permanente)

    Generan oposicin en: Los Sindicatos. Empleados de la administracin. Dirigentes de partidos y polticos. Maestros, Directivos, Funcionarios regionales y municipales.

    REFORMAS DE EDUCACIN BSICA EN MXICO HACIA LA ARTICULACION

    Nuestro pas ha aplicado desde 1990 medidas para mejorar la educacin bsica

    Actualmente la articulacin de los tres niveles para configurar un solo ciclo formativo con propsitos comunes, practicas pedaggicas congruentes, lo que significa el reto ms grande de la reforma.

    Plan nacional de desarrollo 2007-2012Se establece en bases solidas para lograr la reforma curricular en educacin. Estas bases son la alianza por la calidad de la educacin en sus tres rdenes de gobierno, a travs de la cual se pretende aprender a vivir mejor. El trabajo se da de manera transversal en los tres niveles preescolar-primaria-secundaria.

    Acuerdo secretarial384 para la educacin secundaria.Asegura la reforma curricular en secundarias y el perfil de egreso, a travs de programas de albergues, CONAFE y prona jvenes se reducen las igualdades regionales, de gnero y de grupo social.

    PLAN SECTORIAL DE EDUCACIN 2007-2012A travs de sus seis objetivos pretende elevar la calidad de la educacin con un enfoque por competencias y la metodologa de proyectos, as mismo impulsa la equidad mediante escuelas segura, oportunidades, becas, seguro popular, desayunos escolares, escuela para migrantes escuela en hospitales, etc.

  • Busca comprobar la calidad de los servicios educativos con las pruebas ENLACE, ESCALE, PIZA, escuelas de calidad, escuela siempre abierta y la articulacin de contenidos.Fomenta la gestin escolar con AGES, Escuelas de calidad, Escuela segura y escuela para padres.

    Equipo de trabajo: Fabin Guadalupe Herrera DecilosIztacihuatl Hernndez VelzquezMara Teresa Aguilera Martnez

    Cuarto producto de trabajo:Identificacin del perfil de ingreso y egreso de la educacin primaria, y sus retos para

    la prctica docente.a) Qu rasgos debe contar un alumno que ha

    cursado la educacin preescolar con la reforma del ao 2004, al ingresar al primer grado?

    b) Qu habilidades o actitudes tuvo que desarrollar un docente de educacin preescolar que trabaj con la reforma del 2004?

    a) Qu rasgos debe contar un alumno que cursa la educacin primaria con la reforma del ao 2009 al ingresar a la secundaria?

    b) Qu formas de ensear a aprender debe realizar un maestro de sexto grado para lograr que sus alumnos al ingresar a la secundaria, cuenten con los rasgos y competencias del perfil de egreso de la educacin bsica?

    a) Desarrollo del pensamiento

    matemtico---correspondencia, cantidad y ubicacin (clasificacin y seriacin de objetos)

    Desarrollo del pensamiento lingsticoconfianza para expresarse en su lengua materna

    Adquisicin de valores Desarrollo emocional para interactuar

    en su entorno. Practicar medidas de salud Desarrollo de la creatividad a travs

    del lenguaje artstico y manifestaciones del arte

    Lateralidad Habilidades y capacidades para la

    socializacin en trabajos en equipo Reconocerse a si mismo en el entorno

    social y familiar.b)

    transformar su prctica pedaggica y mejorarla cada da

    despertar y fomentar el inters por trabajar.

    Ser una facilitadora y coordinadora del aprendizaje

    Buscar orientaciones metodolgicas

    Implicar a los padres de familia en

    a) capacidad de discernir pluralidad capacidad de comunicacin oral y

    escrita comprender su realidad manejar la lgica mantiene un dialogo efectivo resolver situaciones utilizando el

    pensamiento matemtico Uso de habilidades intelectuales ante

    problemas acadmicos y sociales Trabajo eficaz entre pares y equipos Explicar con propiedad fenmenos

    sociales y naturales del entorno Desarrollo de habilidades literarias

    b)

    desarrollo de proyectos abiertos al dialogo, discusin, debate y argumentacin basados en el inters del alumno

    poner en practica- plenarias- foros- seminarios

  • el aprendizaje. Crear ambientes alfabetizadores

    Equipo de trabajo: Fabin Guadalupe Herrera DecilosIztacihuatl Hernndez VelzquezMara Teresa Aguilera Martnez

    BLOQUE DOSQuinto producto de trabajo:

    Valoraciones entre los planes de 1993 y 2009.Puntualice sobre significado personal de las reformas, forma en que las han vivido,

    cambios relevantes en la prctica docente, demandas que se requiere atender, objetivos, acciones, perfil, enfoque.

    Significado personal de las reformas- Reformas son los cambios que enfrentamos o requerimos hacer para ir a la par con

    nuestro contexto a partir de experiencias previas.- Parten de una formacin continua- Se trabaja de manera articulada para lograr el perfil de egreso.- En la reforma 2009 se requiere que los docentes nos familiaricemos e implementemos en

    nuestra labor diaria las TIC

    Forma en que se vivido- Anteriormente se trabajo con el plan 1993 donde los programas de los seis grados estaban

    articulados y las actividades venan estructuradas en torno a ejes temticos, an con sus deficiencias porque muchos programas quedaron incompletos pues la reforma de los libros de texto slo llego hasta cuarto grado.

    - Actualmente estamos iniciando con la reforma integral de la educacin bsica donde el enfoque es por competencias, el aprendizaje se da al desarrollar proyectos y se evalan las competencias alcanzadas y desarrolladas por el alumno

    Cambios relevantes en la prctica docente, demandas que se requiere atender, objetivos, acciones, perfil, enfoque.

    - Cada reforma ha venido a resolver las necesidades inmediatas.- En cada reforma se pretende formar un alumno cada vez ms competente.- De un enfoque conductista evoluciono a al constructivismo, con la demanda actual de

    desarrollar competencias para la vida.- Antes se priorizaba la adquisicin de conocimientos.- En primer grado se evoluciono del mtodo global de anlisis estructural al PALEM que

    tomaba como eje principal espaol y Matemticas siendo este programa la base del PRONALES que dejo a un lado Matemticas para seguir solo con lecto-escritura.

    - Se manejaban las situaciones matemticas descontextualizadas de la realidad,

  • cambindolas por la aplicacin de las matemticas en situaciones cotidianas. - Anterior a la reforma se le daba prioridad a la lingstica y la gramtica, en 1993 se

    enfatizaba el enfoque comunicativo y ahora el enfoque es social.- Se paso de objetivos a ejes temticos y ahora a mbitos en espaol.

    Equipo de trabajo: Fabin Guadalupe Herrera DecilosIztacihuatl Hernndez VelzquezMara Teresa Aguilera Martnez

    Sexto producto de trabajo:Principales diferencias entre los mapas curriculares 1993 y 2009.

    Reporte sobre los cambios detectados y sus implicaciones en la prctica docente.

    ANALISIS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO1993

    Objetivo: Elaboracin de nuevos planes y programas adecuados al contextoAcciones.- Apoyos compensatoriosPerfiles:

    Adquirir y desarrollar habilidades de lecto-escritura y expresin oral.

    Conocimiento de derechos y deberes

    Adquiere los conocimientos fundamentales para comprender fenmenos naturales

    Enfoque: aprendizajes significativos

    Adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes Comunicativo y funcional Conocimientos adquiridos y

    aplicados a la vida cotidiana

    2009Se realizo en tres fases:

    2004se reforma la educacin preescolar2006 ---se reforma la educacin secundaria2009se reforma la educacin primariaObjetivo: Mejorar el nivel de logro educativo, cuentan con medios para acceder a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional con un modelo educativo basado en competencias y articulados los tres niveles educativos.Acciones:

    - Articulacin curricular- Equipamiento tecnolgico

    Perfil: Emplear el lenguaje para

    comunicarse Utilizacin de diferentes fuentes de

    informacin Cuidado de la salud Ejercer los derechos humanos Aprovechar los recursos

    tecnolgicos Conocer sus potencialidades Cmo

    ser humano para lograr proyectos

  • individuales o colectivos.Enfoque: Desarrollar competencias para la

    vida Aprendizajes permanentes Manejo de la informacin Manejo de situaciones para la vida

    social.

    Equipo de trabajo: Fabin Guadalupe Herrera DecilosIztacihuatl Hernndez VelzquezMara Teresa Aguilera Martnez

    Sptimo producto de trabajo:Mapa conceptual de una asignatura 2009.

    ESPAOL 2009

    ENFOQUE:

    Prcticas sociales del lenguaje, es decir darle sentido y contexto a la produccin de textos orales y escritos

    Competencia a desarrollarse

    Lingsticas y comunicativas

    - Empleo del lenguaje para comunicarse y aprender

    - Toma de decisiones para expresarse

    - Comunicacin afectiva y efectiva

    PROPOSITOS DE LA EDUC. PRIMARIA

    Desarrollar las competencias necesarias para participar activamente en las prcticas sociales ms comunes.

    PROPOSITOS DEL GRADO

    Reflexin consistente sobre el funcionamiento de la escritura

    Familiarizacin con diversos tipos de texto

    Introduccin a la literatura infantil

    Participacin en la escritura de textos

    Participacin en

  • Organizacin del programa

    Tres mbitos y cada uno es un proyecto a desarrollar en el bimestre

    mbitos:

    De estudio De la literatura

  • Equipo de trabajo: Fabin Guadalupe Herrera DecilosIztacihuatl Hernndez VelzquezFrancisco Medrano Alonso

  • Equipo de trabajo:Gladis Yureida Lpez Ros

    Mara Teresa Aguilera Martnez

    Octavo producto de trabajo:Planeacin de un tema de inters en una asignatura.

  • (Elementos a considerar en la planeacin)

    Escuela Primaria Prof. Moiss Senz Grado: 1 Grupo: A

    Nombre del Docente: Mara Teresa Aguilera Martnez Bloque: 1 Semana:___ Fecha:________

    Asignatura: Espaol MBITO: PARTICIPACION COMUNITARIA Y FAMILIAR CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIN

    Proyecto: Con orden todo funciona mejor! TRANSVERSALIDAD: ENS FCyE MATEMATICAS EDUCACIN FSICA EDUCACIN ARTISTICA

    COMPETENCIAS ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS

    RECURSOS EVALUACIN

    OBSERVACIONES

  • Noveno producto de trabajo:Reflexin sobre el enfoque pedaggico de competencias y el trabajo en el aula.

    Cmo proyectaran su perspectiva de trabajo en el aula desde este enfoque pedaggico? Cuales son sus fortalezas como docentes frente a esta forma de trabajo? Qu mecanismos de evaluacin consideran que pueden desarrollar?

    PERSPECTIVAS DE TRABAJO EN EL AULA CON EL NUIEVO ENFOQUE CREACION DE AMBIENTES COLECTIVOS DE TRABAJO PARA QUE SE DESARROLLEN

    DE MANERA CONJUNTA CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES CAMBIAR LA TRANSMISION DE CONOCIMIENTOS POR UN APRENDIZAJE

    CONSTRUCTIVO, ACTIVO Y GRUPAL BRINDAR LA OPORTUNIDAD PARA QUE EL ALUMNO EN BASE A LO QUE YA SABE

    TRABAJE COOPERATIVAMENTE EVITAR TRABAJOS DE MEMORIZACION TRABAJAR LAS MATEMTICAS CON LA MANIPULACION DE OBJETOS Y SITUACIONES

    APEGADAS A LA REALIDAD.FORTALEZAS COMO DOCENTE

    CONOCIMIENTOS PREVIOS ACTUALIZACIN PERMANENTE CREATIVIDAD INVESTIGACIN INTERS IMPLEMENTACIN DE TICS EN EL TRABAJO DIARIO

    DEBILIDADES CARENCIA DE EQUIPO TECNOLOGICO EN EL AULA Y EN EL CONTEXTO DEL ALUMNO

    MECANISMOS DE EVALUACION DESARROLLO DE CADA PROYECTO PRODUCTO FINAL DE CADA PROYECTO INDICADORES DE EVALUACION POR COMPETENCIAS FORMATIVA, CUALITATIVA Y CUANTITATIVA A TRAVS DE RECOLECCION DE

    EVIDENCIAS DE EVALUACIN( PORTAFOLIO, REGISTROS Y CUADROS DE ACTITUDES, PRODUCCIONES ESCRITAS)

    IMPLEMENTACION DE LA AUTOEVALUACIN. LA COEVALUACIN. OBSERVACION SISTEMTICA. ESCALAS ESTIMATIVAS LISTAS DE CONTROL EXPEDIENTE INDIVIDUAL DEL ALUMNO PARA EL REGISTYRO DE ACCTITUDES

  • BLOQUE TRESDcimo producto de trabajo:

    Anlisis de los elementos curriculares bsicos(Registro)

    Los programas ordenan y precisan los contenidos, mecanismos de evaluacin y actividades de aprendizaje a desarrollar.CAMBIOS Y NOVEDADES EN ELEMENTOS CURRICULARES BASICOS PARA PRIMER

    GRADO

    ENFOQUES

    ESPAOLAprovechar

    los aprendizajes de los nios

    para adentrarlos a

    la cultura escrita.

    Pasa de ser comunicativo- al carcter

    social.

    MATEMTICAS

    Actividades encaminadas a despertar el

    inters del alumno con problemas

    apegados a la realidad y la formulacin

    de argumentacio

    nes

    ENSToma en cuenta la forma en

    que aprenden y perciben su

    entorno y los fenmenos naturales.Cambia el termino

    conocimiento por el de

    exploracin

    FCyEEs una

    propuesta que articula a travs de

    competencias las formas

    de convivencia y la toma de decisiones

    para ser una persona

    competente

    EDUC.FISICA

    Ya no se centra

    solamente en el

    deporte, ahora el propsito central es

    que el alumno se conozca,

    conciba sus posibilidades y se acepte Cmo es.

    EDUC. ARTISTICA

    Aqu el alumno tiene la posibilidad

    de expresarse y comunicar lo que siente a

    travs de diferentes

    manifestaciones (canto,

    danza, dibujo,

    teatro, etc.)

    PROPOSITOSESPAOL

    Se introducen en la literatura infantil y participan en conversaciones y exposiciones

    MATEMTICAS

    Utilicen de manera flexible fracciones y decimales.

    Usen e interpreten cdigos para orientarse.

    Sepan reconoce

    ENS Deben

    valorar la importancia de cuidar su cuerpo y su medio ambiente, adems de reconocerse Cmo parte del lugar donde vive.

    FCyE Disfrute

    de sus capacidades individuales y su capacidad de llevarse bien con los dems.

    Desarrolle actitudes de equidad y solidaridad para la

    EDUC. FSICA

    Se apropie de su esquema corporal como de su propia imagen.

    Desarrolle coordinacin, equilibrio, orientacin y lateralidad.

    EDUC. ARTISTICA

    Se conozcan y comuniquen a travs de la experiencia de sus emociones y el empleo de las cualidades del sonido.

  • r experimentos aleatorios y comunes

    Emprendan procesos de bsqueda

    convivencia armnica

    ESTRATEGIAS O RECURSOS DIDACTICOS

    ESPAOL Diferentes

    modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos.

    Cada mbito constituye un proyecto que se desarrolla en un bimestre para poner en prctica la funcin social del lenguaje

    MATEMTICAS

    Orientadas al logro de las siguientes metas: Promover

    el inters por resolver problemas planteados.

    Acostumbrarlos a leer cuidadosamente la informacin lo que antes se conoca Cmo tratamiento de la informacin.

    Trabajo en equipo.

    Manejo adecuado del tiempo para concluir

    ENS Confronta

    cin de ideas con la realidad.

    Con nuevas prcticas , desarrollar habilidades de pensamiento para continuar aprendiendo

    FCyE Incorporaci

    n de procedimientos formativos congruentes con el enfoque por competencias (el dilogo, la toma de decisiones, la comprensin, la reflexin crtica, la empata, el juicio tico y la participacin)

    EDUC. FSICA

    Van encaminadas a desarrollar las competencias especificas de cada bloque

    EDUC. ARTISTICA

    Trabajo a partir de proyectos:Ensamble artstico donde se conjuga lo intelectual con lo emocional

  • las actividades

    EVALUACION

    ESPAOLFORMATIVA: Evala los procesos y los productos

    MATEMTICAS

    Apunta a los tres elementos fundamentales del proceso: DIDACTICO

    :El profesor(mediante juicios breves)

    ACTIVIDADES DE ESTUDIO(juicios breves)

    ALUMNOS- Que

    tanto saben hacer

    - Cmo aplican lo que saben

    ENSSe evala en referencia a los trminos de : saber, saber hacer y ser al finalizar cada bloque

    FCyEPlantea retos particulares para atender las caractersticas de cada uno, su familia y su cultura.

    EDUC. FSICA

    Los elementos esenciales son: Evaluacin

    del aprendizaje(dominio y adquisicin de las competencias en construccin)

    Evaluacin de la enseanza(estrategias didcticas y planeacin de actividades)

    Evaluacin de planeacin de actividades(cumplimiento de los aprendizajes esperados)

    EDUC.ARTISTICANo existe un apartado especial pero se puede realizar a travs de la observacin constante en la elaboracin del producto final de cada proyecto.

    Equipo de trabajo:Alejandra Silva RodrguezMa. Guadalupe Castillo OstigueinMara Moncerrat Daz BolaosGladys Yolanda Benavides ArellanoMara Teresa Aguilera Martnez

  • Dcimo primer producto de trabajo:Revisin de la estructura de los programas de trabajo 2009.

    asignatura Aprendizajes esperados

    Temas de reflexin mbitos de trabajo

    Actividades permanentes

    ESPAOLBloque 1

    Establecen los aspectos observables que se espera logren los alumnos en trminos de competencias al finalizar un proyecto, por ejemplo: Identifica temas

    que tratan los textos expositivos

    Emplea la paginacin de un libro para ubicar informacin especifica

    Diferencia elementos de la realidad y fantasa

    Anticipa el contenido de un texto a partir de ilustraciones

    Establece correspondencia entre partes de escritura y partes

    Involucran a los alumnos en prcticas sociales del lenguaje con la finalidad de hacer reflexivo el proceso para leer, escribir, hablar y escuchar; dichos temas consideran los siguientes aspectos:

    Propiedades y tipos de textos, aspectos sintcticos y semnticos de los textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografa, comprensin e interpretacin, bsqueda y manejo de la informacin y usos sociales de la lengua. Algunos temas son:

    Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales

    Correspondencia entre unidades

    Su pretensin es contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas a la comunicacin que se da en la vida social

    DE ESTUDIOIdentificar textos

    tiles para obtener informacin acerca

    de un tema.

    Son actividades breves de 10 a 15 minutos, por ejemplo: pasar la lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccin de materiales dela biblioteca, estas dependen de la planeacin del maestro y las caractersticas y necesidades del grupo, algunas pueden ser:

    Lectura de actividades de la rutina diaria Lectura y escritura de nombres propios

  • de oralidad al tratar de leer frases y palabras determinadas

    Escucha lectura en voz alta con atencin y concentracin

    Expone sus opiniones y escucha la de sus compaeros

    grafofonticas

    Valor sonoro convencional

    Estructura de formatos sencillos para el registro de datos.

    Informacin proporcionada en la portada de un libro: autor, ttulo, ilustrador, editorial.

    Diferencias entre lengua oral y escrita

    asignatura Aprendizajes esperados

    Ejes temticos Temas de reflexin

    Orientaciones didcticas

    MATEMTICASBLOQUE 1

    Son los resultados del estudio de cada bloque de contenidos: Interpreta y

    representa nmeros, al menos hasta el 10

    Compara e iguala colecciones, al menos de 30 elementos

    Comunica oralmente o por medio de dibujos caractersticas de figuras compuestas

    Utiliza un sistema de referencia para reproducir, describir y ocupar posiciones de personas u objetos

    Sentido numrico y pensamiento algebraicoForma, espacio y medidaManejo de la informacin

    Significado y uso de los nmeros

    Figuras Ubicacin

    espacial Anlisis de la

    informacin Representaci

    n de la informacin

    Discutir con los nios diferentes usos de los nmeros

    Igualar colecciones Comparar colecciones alejadas

    espacialmente. Fomentar la comprensin y uso de

    expresiones Cmo : tiene tantos como o para tener igual necesita tener. Etc.

    Planteamiento de la serie hasta el 30 Paralelamente a la resolucin de

    problemas y al conocimiento de la serie oral, se planteara el trabajo con la serie escrita

    Empezar a manipula material Juagar a describir para identificar Utilizar la fotografa para permitirle al

    alumno ubicarse entre objetos, realizar sus propias posiciones y sus propios puntos de vista

    Registrar el lenguaje utilizado por los nios para utilizarlo oportunamente.

    Plantear actividades de clasificacin. Presentar situaciones en que los

    alumnos tengan que registrar informacin

    ASIGNATURA

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    BLOQUES DE ESTUDIO

    TEMAS SUGERENCIAS DIDCTICAS

    EXPLORACION DER LA NATURALEZA Y LA SOCIEDADBLOQUE 1

    EQUIPO DE TRABAJO:Fabin Guadalupe Herrera DecilosIztacihuatl Hernndez VelzquezMara Teresa Aguilera Mtz.

    Indican los conocimientos bsicos que se espera que los alumnos logren en trminos de saber, saber hacer y ser al finalizar cada bloque

    Reconoce sus caractersticas personales como parte de su identidad e identifica las que comparte con sus compaeros

    Describe las partes externas de su cuerpo, sus funciones y los cuidados que requiere

    Reconoce la sucesin de da y de noche a partir de las actividades que realiza

    Cinco bloques desarrollados en un bimestre cada uno. En el primero se aborda el reconocimiento de las caractersticas personales de nias y nios, el cuidado y funcionamiento de su cuerpo, sus actividades diarias y la representacin del lugar donde viven a partir de referencias de orientacin.

    Orientan el estudio de:

    Los componentes de la naturaleza y la sociedad, los fenmenos naturales, la cultura del cuidado del ambiente, la prevencin de desastres y efemrides de nuestra historia.

    Quien soy Cmo soy y

    que puedo hacer para cuidarme

    Mis actividades durante el da

    Mi vida en

    Tienen la finalidad de apoyar al maestro en su trabajo, presentan actividades para

    organizar las experiencias de aprendizaje, as Cmo habilidades, valores y actitudes

    Formacin en parejas para que platiquen sus gustos y pasatiempos favoritos as Cmo sus caractersticas

    Descripcin oral de partes externas del cuerpo, sus funciones y la importancia de la higiene personal

    Elaboracin de dibujos

    Cartel con los das en secuencia

    Recorrido guiado de la localidad

    Dibujos y croquis con referencias bsicas de orientacin

    conversaciones con adulto acerca de cmo y por qu se festeja el inicio de la independencia

  • cotidianamente Relaciona los das

    de la semana con actividades cotidianas y las ordena secuencialmente

    Describe las caractersticas del lugar donde vive

    Elabora dibujos y croquis de los lugares que le son significativos

    Explica por qu y cmo se festeja el inicio de la independencia a partir de uno o dos testimonios

    una semana Cmo es el

    lugar donde vivo

    Mis lugares favoritos

    Que celebramos: Miguel Hidalgo y la Independencia

    ASIGNATURA

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    BLOQUES DE ESTUDIO

    MBITOS DE INTERVENCIN

    ACTIVIDADES PERMANENTES

    FORMACIN CVICA Y ETICA

    Es un proceso gradual que se va fomentando en esta asignatura a lo largo de seis aos Reconozcan la

    importancia de los valores identificados en la democracia y los derechos humanos en sus acciones y en sus relaciones

    Desarrollen su potencial Cmo personas y Cmo integrantes de la sociedad

    Establezcan relaciones sociales basadas en el respeto a s mismos, a los dems y a su entorno

    Se conozcan Cmo parte activa de su comunidad, de su pas y del mundo.

    Se comprometan con la defensa de la vida democrtica, la legalidad y la justicia

    Valoren el medio natural y sus recursos Cmo base material del desarrollo humano

    Definan de manera autnoma su proyecto personal

    Las competencias de esta asignatura se distribuyen en cinco bloques, facilitando el trabajo a travs de situaciones didcticas que convocan al anlisis, la reflexin y la discusin.

    El ambiente escolar

    La vida cotidiana del alumnado

    La asignatura

    Ell trabajo transversal con el conjunto de asignaturas.

    Son procedimientos formativos son estrategias y recursos que facilitan el desarrollo de las ocho competencias y se consideran los siguientes:

    - El dilogo- La toma de decisiones- La comprensin y la reflexin

    crtica- El juicio tico- La participacin

    Se concretan en actividades como: La investigacin en fuentes

    documentales y empricas Indagacin en el entorno escolar y

    comunitario a travs de recorridos Discusin de situaciones, dilemas y

    casos basados en el contexto La participacin social en la difusin

    de informacin en trpticos y peridicos murales

    ASIGNATURA

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    EJES PEDAGOGICOS MBITOS DE INTERVENCIN

    ACTIVIDADES PARA LA ORIENTACION DEL TRABAJO EDUCATIVO

    EDUCACIN FISICA

    Desarrolle su capacidad para expresarse y comunicarse al generar competencias

    Sea capaz de adaptarse y

    La corporeidad Cmo el centro de su accin educativa

    El papel de la motricidad y la accin motriz

    La educacin fsica y el deporte

    Ludo y sociomotricidad

    Promocin de la salud

    La competencia motriz

    Actividades de colaboracin de acuerdo con la siguiente temtica:

    Actividades para el disfrute del tiempo libre

    Actividades de promocin y cuidado de la salud

  • manejar los cambios que implica la actividad motriz

    Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia en el juego, la iniciacin deportiva y el deporte escolar

    Desarrolle el sentido cooperativo

    Aprenda a cuidar su salud

    en la escuela El tacto

    pedaggico y el profesional reflexivo

    Valores, gnero e interculturalidad

    Actividades deportivas escolares y extraescolares

    Actividades pedaggicas con padres de familia

    ASIGNATURA

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    EJES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE

    ( como puente de enlace al nivel de

    secundaria)

    MBITOS DE INTERVENCIN

    SUGERENCIAS DIDACTICAS

    EDUCACIN ARTISTICA

    Indican lo que se espera que el alumno aprenda Cmo resultado del trabajo didctico a lo largo de un bloque

    Apreciacin Expresin contextualizacin

    La familia La

    comunidad educativa

    Tienen un carcter flexible, tomando en cuenta las necesidades y condiciones del grupo, la escuela y la comunidad donde se desarrolla el proceso educativo.

  • Dcimo segundo producto de trabajo:Texto con reflexin de los nuevos libros de texto.

    Qu reflexiones les provocan los testimonios presentados? Cuando el docente se enfrenta a la tarea de planear su curso y trabajar con sus alumnos Qu papel tiene el

    libro de texto? Qu sugerencias pueden hacer a otros docentes sobre el uso de este material? Qu haran si no tuviera el libro de texto para su trabajo en el aula?

    Reflexiones sobre los testimoniosEs importante que el docente antes de llegar a la prctica conozca el contenido de los

    libros de texto para saber manejar la informacin y mejorar la planeacin

    Papel del libro de texto al planearSon una gua tanto para el alumno Cmo para el maestro pues paso a paso va encaminando la actividad hasta llegar a un producto terminado.

    Sugerencias para trabajar con los libros de textoIdentificar los aprendizajes esperadosEnsear a los alumnos a trabajar en equipo

    Cmo sera el trabajo del aula sin libros de textoTrabajo de investigacin en textos previamente analizados como auxiliares del aprendizaje

  • Dcimo tercer producto de trabajo:Propuesta de planeacin de una asignatura y un bloque temtico.

    (Reporte)Fortalezas Debilidades

    Espaol, Bloque 1,

    Participacin comunitaria y familiar Empleo de diferentes tipos textuales

    que acompaan la vida cotidiana, peridicos, agendas, recibos,

    formulariosLa literatura Creacin de ambientes agradables en el

    saln de clases Introduce a los nios en la comunidad

    de los lectores de la literatura Produccin de textos originales Emplean recursos lingsticos y

    editoriales Se cuenta con biblioteca de aula y

    escolar

    De estudio Emplea la escritura para comunicar

    informacin y preferencias Se familiariza con la redaccin de textos

    expositivos

    El alumno no cuenta con materiales impresos en su casa para leer e investigar

    No existe el habito de la investigacin en las familias

    Hace falta el habito de leer para conocer No hace uso de la observacin No conocemos a fondo los materiales y

    se nos dificulta encontrar la informacin especfica para planear

  • Dcimo cuarto producto de trabajo:Identificacin y reporte de fortalezas y debilidades sobre los componentes didcticos del

    programa en el libro de texto.Pilares que sustentan

    el libro de textoDescriba en qu parte del bloque

    localiza esta afirmacin(proyecto, fotografas, redaccin, entre otras)

    Cul es su opinin al respecto?

    El constructivismo: lo que permite que

    los alumnos construyan su esquema de

    conocimiento a travs de las

    actividades del libro de texto

    Proyecto 1 Con orden todo funciona mejor!Pgs. 17, 18 y 19

    El alumno construye su propio aprendizaje a partir de situaciones realesjugando con las palabras y observaciones de lo que hay en el saln

    Interdisciplinariedad: en cada bloque se

    requiere del conocimiento de otras asignaturas

    Proyecto 1 Con orden todo funciona mejor!Pgs. 20, 21, 23 con FCy E y ENS

    Facilita trabajo y se ahorra tiempo

    Enfoque humanista: integra el

    campo de las ciencias y

    humanidades que fomentan laformacin de

    valores universales

    Proyecto 1 Lee y piensa (reglas para convivir entre todos)-tolerancia-amor-respeto-solidaridad-paz-libertad y justicia

    Brinda la oportunidad para fomentar los valores de tolerancia, respeto, justicia y solidaridad

    Enfoque multicultural:

    contempla la cultura de todo el territorio

    nacional, rural y urbano.

    Bloque 2, proyecto 3 el noticieroPgs. 68, 72 y 74

    A travs de la exploracin del peridico el alumno encuentra informacin til de diferentes regiones.

    Equidad de gnero: en los contenidos,

    en el diseo grfico y las actividades.

    En todas las ilustraciones y en las actividades al integrarlas por equipos

    Integran nios con nias en equipos de trabajo y no permite la discriminacin

    Autoevaluacin: donde el alumno

    comenzar a tomar la responsabilidad de analizar el logro

    de sus competencias.

    Al finalizar cada proyecto y al finalizar cada bloquePgs.. 25,37,46, 58,67,75,76,85,103,104,117,125,126135,141 y 142

    Permiten que el alumno reflexione sobre lo que est aprendiendo, pero a la vez carecen de veracidad cuando no se es honesto

  • Dcimo quinto producto de trabajo:Valoracin sobre el uso de las guas articuladoras.

    Conocan los materiales de apoyo?, Los han utilizado en otras ocasiones y en cules? Consideran posible aplicarlos en el contexto de su escuela?, y Podran adecuar estos materiales?

    Los materiales de apoyo y su aplicacin en el contexto escolar

    Materiales impresos

    Los libros del rincnsolamente se han utilizado algunos en la clase de espaol como:Rafa el nio invisible y por qu ser Yacar?

    Materiales audiovisualesEn la escuela donde trabajo no contamos con los materiales audiovisuales

    InformticosNo contamos con INTERNET en la escuela

    Adecuacin de materiales

    Considero que los materiales a utilizar en el aprendizaje de los alumnos siempre se pueden adecuar al contexto o buscar aquellos que son pertinentes al grado y a la necesidad de la competencia y a las necesidades del contexto

  • Dcimo sexto producto de trabajo:Registro de experiencias en relacin con la reforma de 1993

    Qu dificultades tuvo? Cmo las enfrent?

    Mi preparacin en la educacin normal fue sobre el programa de 1993, sin embargo se puede comentar que en mi prctica educativa se escuchaban comentarios de algunas problemticas que enfrentaban por haber sido preparados para trabajar con otras reformas, aunque siempre han existido los cursos de actualizacin.

    Algunas problemticas son: El trabajo por niveles de lectura La prctica tradicional del aprendizaje

    por cuestionarios y planas Terminologas como:

    Diagnstico Estrategias Aprendizajes cooperativos Modalidades de lectura Ejes temticos

    Elaboracin de materiales de evaluacin Manejo de materiales impresos como los

    libros del maestro Actividades de inicio y de cierre Implementacin de talleres de escritura Manejo de la integracin de contenidos

    Asistiendo a: Capacitacin con asesores

    especializados en el tema Talleres generales de actualizacin Cursos nacionales y estatales Programas nacionales como el

    PRONALEES y PAREIB

  • BLOQUE CUATRODcimo sptimo producto de trabajo:

    Identificacin de diferentes estilos de planeacin.Ventajas Desventajas

    SITUACION A Trabaja tomando en cuenta los intereses

    del alumno, considerando lograr buenos resultados

    Su planeacin es flexibleSITUACION B

    Los alumnos adquieren la nocin de orden

    Hace una planeacin previa del mes para saber los temas a trabajar

    SITUACION C

    Tiene tiempo suficiente para elaborar material de apoyo

    SITUACION ANo se enconaron desventajas

    SITUACION B Prdida de tiempo al retomar

    contenidos cuyos aprendizajes ya fueron adquiridos por los alumnos

    No jerarquiza los contenidos por orden de importancia

    SITUACION C Se enfoca a cubrir con cantidad y no

    con calidad los contenidos del programa

    Los programas anuales comprados son elaborados bajo caractersticas generales y a veces no tienen congruencia con el contexto en el que se labora

    No considera las necesidades e intereses de sus alumnos

    Equipo de trabajo:Iztacihuatl Hernndez VelzquezFabin Guadalupe Herrera Decilos

    Mara Teresa Aguilera Martnez

  • Dcimo octavo producto de trabajo:Reflexin sobre algunas posibilidades de planeacin en la Reforma de 2009.

    (Registro)

    DISEO DE PLANEACIONSITUACION D SITUACION E SITUACION F

    1. Se concentra en el proyecto de espaol como base

    2. Revisa el plan 2009, el programa del grado y los diferentes libros de texto

    3. Busca la transversalidad en los contenidos

    4. Realiza su planeacin por proyectos

    1. Inicia su planeacin de costumbre

    2. Planea por asignaturas y a veces por proyectos

    3. Trabaja contenidos aislados

    1. Reviso los bloques e identific la importancia del trabajo por proyectos

    2. Vincula temas actuales con contenidos

    3. Formula el proyecto

    VENTAJAS Ahorra tiempo Abarca todas las

    asignaturas

    Estaba familiarizada con lo que iba a ser

    Mantiene el inters de los alumnos el tratar temas de la actualidad

    DIFICULTADESConocer y adentrarse en la estructura y organizacin de los contenidos del nuevo programa

    La forma en que estn organizados los contenidos

    En ocasiones no puede incorporar o transversalizar todos los contenidos en el tema de inters

    Equipo de trabajo:Iztacihuatl Hernndez VelzquezFabin Guadalupe Herrera Decilos

    Mara Teresa Aguilera Martnez

  • Dcimo noveno producto de trabajo:Propuesta de planeacin con los materiales de apoyo de la Reforma de 2009.

  • Vigsimo producto de

    trabajo:Elaboracin

    de un formato de planeacin colectivo.

    (Elijan un contenido de su

    inters y elaboren una planeacin

    transversal)

    Proyecto didctico: Con orden todo funciona mejor!PROPOSITO DEL PROYECTO: Establecer y escribir reglas para la organizacin y convivencia en el saln de clases, empleando distintos recursos.

    Materias temas a transversalizar Bloques temticos mbitos o ejesEspaol Establecer y escribir reglas de

    participacin para la convivencia escolar

    Bloque 1, proyecto 1Pgs.19,21,22 y 23

    Participacin comunitaria y familiar

    Matemticas Ubicacin espacialrepresentacin a partir de fotografas o dibujos diferentes posturas para comunicar a otros acciones que se valen y que no se valen

    Bloque 1 pgs. 29 y 30 Forma, espacio y medida

    Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad

    Mi entorno

    Reglamento El lugar donde vivo Camino a la escuela

    Bloque 1 pgs. 18,19, 20,79 y 85

    Formacin Cvica y tica

    Reglas para vivir y convivir mejor

    Bloque o unidad 4 pgs. 48,49,50, 51 y 52

    AsignaturaTrabajo transversalEl ambiente escolar y la vida cotidiana del alumno

    Educacin Fsica Aventura 2, Reto: Mi colaboracin es Bloque 2 pgs. 46 y 47 La educacin fsica y

    Registro del anlisis de los alcances y posibilidades de aplicacin en el contexto de su escuela y sus alumnos La planeacin transversal pueda ser aplicada en la mayora de los contextos, ya que

    en casi todas las regiones encontramos medios de comunicacin que facilitan estar al corriente de lo que pasa a nuestros alrededores

    La perspectiva transversal son temas ligados entre s para permitir la reflexin y el juicio de los alumnos sin perder de vista los propsitos de cada asignatura lo que supone tambin un ahorro de tiempo

    La propuesta transversal con otras asignaturas pretende se potencialicen las capacidades del alumno para reflexionar y emitir juicios de valor en torno a una problemtica previamente investigada y debatida en grupo

    Este tipo de planeacin permite contar con estrategias y recursos que pueden ponerse en prctica para que los alumnos hagan uso de la funcin social de la lengua, es decir dialoguen, reflexionen, formulen explicaciones y argumenten sus opiniones en una secuencia de contenidos en la que tendrn que leer, escuchar, comentar y discutir

    Para poder elaborar un proyecto didctico debemos definir el bloque, el tema transversal, las asignaturas a transversalizar y las competencias a desarrollar en cada una.

    Equipo de trabajo:Iztacihuatl Hernndez VelzquezFabin Guadalupe Herrera Decilos

    Mara Teresa Aguilera Martnez

  • importante

    Aventura 4, Reto: la carrera de la taparrosca

    Bloque 4 pgs.88 y 89 el deporte en la escuela

    Educacin Artstica

    Teatro Comunicar ideas y situaciones

    con sus propios recursos Reconocer las diferentes

    maneras de comunicarse y expresarse

    Fomentar el autocontrol para regular su comportamiento

    Bloque 2 Expresin y contextualizacin

  • Vigsimo primer producto de trabajo:Diseo de una estrategia de evaluacin.

    (Elija una asignatura con el libro de texto y el programa de grado. Elabore la planeacin de uno de los bloques y disee un formato para su registro. Considere en esta planeacin los elementos que pueda prever que afectan su trabajo escolar. Revise su portafolio y recupere todos los productos de trabajo que considere pertinentes para realizar esta actividad)

    PROYECTOS A DESARROLLAR EN

    ESPAOL, BLOQUE 1

    PROPOSITOS DE LOS PROYECTOS MATERIALES IMPRESOS AUDIOVISUALES

    1. Con orden todo funciona mejor!

    2. Organicemos nuestra Biblioteca del aula!

    3. El foro de expertos.

    Reconocen la utilidad de emplear recursos grficos, como carteles para establecer y escribir las reglas de convivencia y organizacin en el saln de clases.

    Organizan la biblioteca con el fin de que exploren los libros de la biblioteca de aula, para que puedan recomendar y seleccionar aquellos que sern ledos durante el bimestre.

    Elaboran una investigacin identificando textos tiles para obtener informacin, registrndola y utilizando recursos grficos para exponer un tema

    Fichas de trabajo blancas, fichero, cartulinas, papel bond, etiquetas grandes, hojas blancas T/C, revistas, lotera de nombres, fichas, colores y fotografas.

    Cascarn de huevo, carpetas, tarjetas blancas, cartulinas, palitos de paleta, papel contac y etiquetas blancas pequeas.

    Tarjetas blancas, revistas, cartulinas, peridicos, libros y enciclopedias.

    Libros del Rincn: Dinosaurios.

    Animales sorprendentes

    Cmo se hace un libro

    Libros Hay algo ms

    grande que una ballena azul?

    como todo lo que nace

    el ratn ms famoso

    buenos das Mxico

    los mejores cuentos de Andersen

    Rafa el nio invisible

    Proyecto Carteles

    Vivir con los dems

    Alfagraficobeto A de frica

    Temas de maestros: La enseanza

    de habilidades de aprendizaje para la comprensin de textos

    Todos tenemos derechos y deberes

    Un silln para el Rincn Soloman Galileo leeRadio Educacin El es nio Adivinanzas Cierra los ojos

    para escuchar lo que quieras

    El respeto Ella es niaEl conocimiento en la escuela Lectura en la

  • escuela

    PROYECTOS: Con orden todo funciona mejor!, Organicemos nuestra Biblioteca del aula! y El foro de expertos.

  • FECHA DE REALIZACION: PRIMER BIMESTREASIGNATURA

    Y REFERENCIA EN EL LIBRO

    DE TEXTO

    AMBITO CAMPO FORMATIVO

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS

    ESPAOL10-25

    26-37

    38-46

    Participacin comunitaria y familiar

    Literatura

    estudio

    Lenguaje y comunicacin

    Exploracin y comprensin del mundo natural y social

    Desarrollo personal y para la convivencia

    Escribe el reglamento de su saln con la finalidad de mantener una convivencia agradable y mejores condiciones de trabajo tomando en cuenta las necesidades individuales y de grupo

    Escribe nuevas palabras con la intencin de identificar el valor sonoro de las letras tomando en cuenta los letreros y las reglas del saln como guas

    Organiza la biblioteca del aula para recomendar por escrito cuentos a otros nios tomando en cuenta las caractersticas graficas de los textos

    Selecciona libros del aula para tener identificados aquellos que se leern durante el bimestre considerando los gustos del grupo y el suyo propio

    Investiga informacin til de un tema de inters grupal para obtener informacin utilizando diversas fuentes considerando primordialmente las que hay en su entorno

    Registra y expone en el aula los resultados de su investigacin con la finalidad de informar a sus compaeros utilizando recursos grficos

    Distingue los recursos grficos de los carteles: tamao de las letras, brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones

    Establece correspondencias entre partes de la escritura y segmentos de la oralidad

    Identifica las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas

    Busca letras conocidas para interpretar un texto

    Identifica los temas que aborda un texto a partir de las imgenes que presenta

    Anticipa el contenido de un texto a partir de la informacin que le dan las ilustraciones y los ttulos

    Comparte y argumenta sus criterios para escoger un libro

    Encuentra las diferencias entre textos literarios y expositivos

    Expone sus opiniones y escucha las de sus compaeros

  • Vigsimo segundo producto de trabajo:(Elaboren la propuesta de un slo formato de planeacin que contemple la riqueza de las aportaciones de todos los grupos)

    GRADO: _____ GRUPO: _________SEMANA N _____NOMBRE DEL PROYECTO: ____________________________________________________

  • PROPOSISTO:

    ________________________________________________________________________________________________________

    FECHA DE REALIZACION: ASIGNATURAS

    TRANSVERSALES Y REFERENCIA

    EN EL LIBRO DE TEXTO

    AMBITO, EJE O NOMBRE

    DEL BLOQUE

    TEMA SUBTEMA CAMPO FORMATIVO

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    APRENDIZAJES ESPERADOS

  • Vigsimo tercer producto de trabajo:(Realice un pequeo ensayo sobre la evaluacin por competencias, sus implicaciones para la planeacin y para el

    trabajo en el aula.)

    Evaluacin por competenciasEnsayo

    En nuestra sociedad actualmente se escucha por doquier el concepto ser competente pero, qu es ser competente? Se define el trmino de competencia como la capacidad que tiene el ser humano para salir avante en una situacin que se le presenta en su vida diaria, esta capacidad es el conjunto de conocimientos, actitudes, valores, motivaciones y destrezas que posee el individuo y que las utiliza cuando las condiciones lo ameritan.

    PLAN DIARIO

    Asignaturas: Fecha: Tiempo :

    Reto:

    COMPETENCIA ACTIVIDADES INDICADORES DE

    EVALUACION

    OBSERVACIONES

  • Se habla de competencia no solo en el deporte ni en el mbito laboral, tambin actualmente nuestro sistema educativo ha adoptado una reforma curricular basada en competencias, es decir, ahora nuestro sistema est preocupado por crear y entregar a la sociedad alumnos competentes en todos los mbitos para lo cual ha modificado tambin la forma de evaluar los aprendizajes que el alumno adquiere en el proceso de su formacin.Pasamos de una evaluacin cualitativa a una evaluacin formativa llamada tambin evaluacin por competencias donde se deja de lado la memorizacin.Si en este nuevo enfoque enseamos con problemas cotidianos, de la misma manera se tiene que evaluar a travs de los productos terminados donde el alumno refleje que puedo resolver dicho problema.Algunos instrumentos que resultan de gran vala son los portafolios donde recopilamos las evidencias de los trabajos que se realizan en clase y que le permite al alumno llegar a reflexionar sobre el proceso y el producto obtenido as mismo se le da la oportunidad de demostrar las competencias que va desarrollando a lo largo del curso.Otro instrumento es la evaluacin por rbricas donde se utilizan distintos niveles de desempeo, claros y coherentes.Esta forma de evaluar representa un gran reto para los docentes frente a grupo, pues acostumbrados a evaluar por medio de exmenes escritos que los alumnos resolvan de manera mecnica sin hacer uso de la reflexin , se ven ahora en la necesidad de revalorar las expectativas de una evaluacin autentica, construida a partir de problemas que se enlazan a un contexto especfico del alumno y es verdaderamente un reto porque hay que integrar mltiples evidencias diariamente que no se centran solamente en la ejecucin de un examen escrito.

    AUTOEVALUACIN

    Evala tu desempeo profesional de acuerdo al perfil de egreso del Diplomado Reforma Integral de la Educacin Bsica 2009

    INDICADORESCALA DE VALOR

    SI NO

    10

    9 8 7 6 5 4 3 2 1

    1.- Conozco el contexto internacional y nacional de la Reforma 2009.

    x x

    2.- Reconozco que la educacin bsica se encuentra en continua reforma acorde a

    x x

  • los cambios que se gestan en el pas y el mundo.

    3.- Comprendo la articulacin curricular entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria, as como su importancia en la Reforma Integral de la Educacin Bsica.

    x x

    4.- Analizo el Plan y Programas de estudio 2009 y conozco los fundamentos de los mismos: el mapa curricular, las caractersticas pedaggicas y didcticas, las propuestas de planeacin y evaluacin.

    x x

    5.- Valoro la importancia de los campos formativos de la nueva propuesta curricular para implementar el enfoque por competencias, manejo los nuevos libros de texto para los alumnos y las guas articuladoras para el maestro.

    x x

    6.- Reconozco la importancia de los materiales de apoyo.

    x x

    7.- Vinculo los programas de estudio 2009 y sus componentes: bloques, proyectos, estrategias didcticas, y la autoevaluacin en los libros de texto para el alumno.

    x x

    8.- Comprendo el enfoque bajo el cual estn estructurados el Plan y Programas de estudio 2009 y considero en mi planeacin y en las estrategias didcticas el enfoque por competencias.

    x x

    9.- Empleo este enfoque para llevar a cabo la evaluacin de mis alumnos y reconozco que los campos formativos son susceptibles de ser evaluados de una forma no convencional.

    x x

    10.- Considero en todas sus actividades docentes el contexto de mi escuela y las particularidades de mis alumnos.

    x x

    Elabora un reporte de tu desempeo profesional actual frente a los retos que representa el proceso de cambio de la Reforma Integral de la Educacin Bsica 2009

  • EVIDENCIAS DE LA MUESTRA PEDAGOGICA REALIZADA EL 3 DE OCTUBRE DE 2009Grado: 1

    Grupo: A Asignaturas: Educacin Artstica y educacin Fsica

    Fecha: 03 de octubre de 2009

    Tiempo : 1 hora

    Aventura: Este soy yo Reto: Qu le falta? Contenido: expresin corporalCOMPETENCIA ACTIVIDADES INDICADORES

    DE EVALUACIONOBSERVACIONE

    SEjecuta en forma libre el gesto corporal, para asociar gestos, actitudes y sonidos con estados de nimo, incorporando factores que influyen en la calidad del movimiento corporal.

    Expresa emociones ante sus compaeros para reconocer diferentes expresiones anmicas travs de la manifestacin global de su corporeidad.

    Calentamiento general, extremidades superiores e inferiores, diferentes ritmos con msica.

    Inhalar y exhalar.

    Trasladarse por el rea de trabajo y observar los dibujos para diferenciar los tipos de expresin de la cara.

    Tratar de imitar los dibujos. A cul me parezco? A travs canto yo quiero un bu imitar los diferentes tipos

    de expresin. Con bolitas de papel y peridico realizar varios tipos de

    equilibrio dinmico y esttico lanzando y cachando la figura. Observar lo que cada bolita posee en su interior y

    compararlo con los dibujos que hay en el patio. Fomentar y la comunicacin entre alumnos dndoles la

    mitad de una carita para que encuentren la otra mitad que le falta.

    Una vez encontrada la otra mitad el alumno trabajara en binas para dibujar en su libro la parte que le faltaba a su cara.

    Comentar en la clase las caractersticas gestuales que tiene cada carita.

    Identificar cual expresin es la que ms seguido tenemos en nuestra cara(tristes, enojados, contentos, cansados, enfermos, etc.)

    Representar una caracterstica gestual usando pinturas de acuarela para crear una mscara que represente una de las expresiones trabajadas en la clase.

    Expresar de manera grupal, la palabra Gracias! con los diferentes estados de nimo .

    Se expresa corporalmente a travs de gestos, miradas, posturas y ademanes.

    Identifica caractersticas gestuales propias y de sus compaeros y las imita.

  • Maestros Participantes:

    Maestra de grupo: Maestro de Educacin Fsica

    Mara Teresa Aguilera Martnez Oscar Guadalupe Santana Trejo