36

Reforma Fiscal

Embed Size (px)

Citation preview

REFORMA FISCAL

Introducción Una reforma hacendaria integral debe impulsar la competitividad, el crecimiento, la inversión, el ahorro y el empleo.

Sin embargo, la propuesta de reforma del Ejecutivo Federal desalienta la inversión y la competitividad.

Se generará una presión fiscal a empresas y contribuyentes cautivos.

El Ejecutivo Federal propone una miscelánea fiscal y pospone una verdadera reforma fiscal, que ataque de raíz las grandes distorsiones y lagunas de nuestro sistema hacendario.

Introducción Resulta impostergable que el Estado genere las condiciones de crecimiento económico a partir de una reforma fiscal que derive en creación de empleos estables y bien pagados.

Actualmente, México se ubica en el lugar 119 de 148 países con mayor carga impositiva sobre utilidades.

De esta manera, Acción Nacional está comprometido a realizar un análisis serio y responsable de las medidas fiscales propuestas por el Ejecutivo Federal.

Introducción Estamos a favor de medidas que generen un bienestar a la población. No apoyaremos aquellas que impactan en los ingresos de la población y los sectores económicos más desprotegidos.

II PRINCIPALES PROPUESTAS DE

REFORMA

II. 1

A la Constitución Política

Para establecer dos nuevos derechos:

a) El derecho de los adultos mayores a contar con una Pensión Universal y;

b) El derecho de los trabajadores a contar con un seguro de Desempleo.

II. 2

IETU

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)

Se propone abrogar la ley vigente para expedir la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y trasladan elementos fiscales del IETU a la nueva ley.

II. 2

IDE

Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)

Se propone abrogar la ley del IDE para establecer en la nueva Ley del ISR, la obligación de las instituciones del sistema financiero a informar (cada año) sobre los depósitos en efectivo que reciban los contribuyentes.

II. 2

IDE

Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)

Se propone abrogar la ley del IDE para establecer en la nueva Ley del ISR, la obligación de las instituciones del sistema financiero a informar (cada año) sobre los depósitos en efectivo que reciban los contribuyentes.

II. 3 Cambios en ISR

El Gobierno Federal elimina el incentivo de inversión; ya no será posible la deducción “acelerada” en un solo año, del valor de las inversiones de maquinaria y equipo. No existirá más la deducción al 100% sino sólo el 41%.

Se incrementa a 32% el ISR para personas físicas, de modo que las personas que ganen más de 41 mil pesos mensuales, pagarán más impuestos.

II. 3

Cambios en ISR

Limitan las Deducciones Personales, en el futuro sólo será posible deducir hasta el 10% del salario de las personas físicas. Sólo se podrán deducir los gastos que se hagan a través del sistema financiero.

Pretenden cobrar ISR por la venta de casa-habitación.

II. 3

Cambios en ISR

Se gravan las ganancias de capital aplicando una tasa del 10% sobre la ganancia que obtengan las personas físicas por la compra de acciones. Es decir, el monto máximo a deducir son 44 mil pesos al año.

Se eliminan regímenes especiales homologando la tasa del ISR. Esta medida impacta directamente en el campo, transporte y la construcción.

II. 3

Cambios en ISR

Se elimina la deducción correspondiente a las "Aportaciones a Fondos de Pensiones y Jubilaciones”.

Nuevas disposiciones para la deducibilidad de los vales de despensa hechas por las personas morales. Elimina el Régimen de Pequeños Contribuyentes para el 2014.

II. 4

Cambios en el IVA

Se castiga al que busca calidad educativa al imponer una tasa del 16% a los servicios de enseñanza privada, contradiciendo la propia meta del Gobierno Federal de lograr una cobertura educativa universitaria del 40%.

Se homologa la tasa del 16% en la frontera del país , lo que provocará una fuerte contracción económica en las ciudades de las fronteras y una pérdida de competitividad.

Los Mexicanos pagarán 16% más por comprar una casa o rentar un departamento.

II. 4

Cambios en el IVA

Se lesiona al sector turístico nacional al eliminar el tratamiento de tasa del 0% a los servicios de hotelería y la la realización de congresos, convenciones, exposiciones o ferias realizadas por turistas extranjeros.

Grava en 10% las importaciones temporales que van a exportación (maquila e industria automotriz), disminuyendo la competitividad de nuestro sector industrial.

Grava en 16% el transporte público terrestre de personas (transporte foráneo).

II. 4

Cambios en el IVA

Elimina la facultad a las entidades federativas, de administrar los impuestos sobre juegos con apuestas y sorteos. Centralización de recursos como en las viejas épocas del PRI.

Se impone un impuesto tanto a combustibles con contenido de carbono como a los plaguicidas, afectando la cadena productiva del país e incrementado los costos de producción.

Establecen impuesto de $1 peso por litro de refrescos y todas aquellas de bebidas saborizadas con azúcares añadidas, inhibiendo el consumo nacional y afectando a empresas.

II. 5

Cambios en IEPS

Elimina la facultad a las entidades federativas, de administrar los impuestos sobre juegos con apuestas y sorteos. Centralización de recursos como en las viejas épocas del PRI.

Se impone un impuesto tanto a combustibles con contenido de carbono como a los plaguicidas, afectando la cadena productiva del país e incrementado los costos de producción.

Establecen impuesto de $1 peso por litro de refrescos y todas aquellas de bebidas saborizadas con azúcares añadidas, inhibiendo el consumo nacional y afectando a empresas.

II. 6

Ley de Coordinación Fiscal

En materia de FEDERALISMO se propone entre otros aspectos lo siguiente:

Se impulsa la recaudación al sustituir el “Fondo de Fiscalización” por el “Fondo de Fiscalización y Recaudación” y modificar la fórmula del Fondo General de Participaciones.

Se plantea más centralización de recursos al modificar la fórmula del Fondo de Fomento Municipal para incentivar que las entidades federativas asuman la operación del cobro del impuesto predial.

II. 6

Ley de Coordinación Fiscal

Se incentiva a los municipios a combatir la pobreza, modificando la fórmula de distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Aquellos que reduzca la pobreza, recibirán más recursos. Busca fortalecer la transparencia en la distribución, destino y ejercicio de los Fondos de Aportaciones.

II. 6

Ley de Coordinación Fiscal

En el FORTAMUNDF y el FASP se precisan y actualizan los rubros de destino de los recursos de cada fondo para mejorar los sistemas de recaudación locales y la seguridad pública. En materia de Educación, se crea el Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE). El gobierno asume el control administrativo de la nómina de los maestros federales transferidos a los estados (sustituye al FAEB).

II. 6

Ley de Coordinación Fiscal

Se propone que sea el Gobierno Federal quien compre el stock de medicinas y sea el distribuidor directo de los estados para mejorar la transparencia, supervisión, control y fiscalización del manejo de los recursos del sistema de salud.

II.7

En la Ley Aduanera se busca …

◙ Facilitar y simplificar los procedimientos aduaneros.

◙ Dotar de certeza jurídica a los usuarios del comercio exterior.

◙ Emplear los adelantos tecnológicos e impulsar la competencia en diversos proveedores de servicios.

◙ Brindar de herramientas y mecanismos que procuren la eficiencia en el control y fiscalización aduanera.

II.8

En el Código Fiscal se busca…

◙ Crear un buzón tributario como un sistema de comunicación electrónico sin costo para los contribuyentes y de fácil acceso.

◙ Llevar una contabilidad por Internet a través de sistemas informáticos.

◙ Crear un método electrónico estándar para la entrega de la contabilidad para las personas físicas y morales.

◙ Que los contribuyentes puedan acceder al pago a plazos de acuerdo a su capacidad de pago.

II.8

En el Código Fiscal se busca…

◙ Que en el caso de las fianzas, los contribuyentes cuenten con cinco meses para garantizar el pago de sus obligaciones, y en caso de que hubiere transcurrido dicho plazo sin que se resuelva el recurso administrativo de revocación, no están obligados a garantizar el mismo.

◙ El uso del comprobante fiscal digital por Internet será obligatorio para todas las operaciones.

II.8

En el Código Fiscal se busca…

◙ Se propone un sólo recurso administrativo

de revocación, y no tener que realizarlo mediante una pluralidad de recursos administrativos de revocación en contra de diversos actos.

◙ Se propone la inmovilización de depósitos o seguros tratándose de créditos fiscales en firme y que se encuentren impugnados.

◙ Se precisa el procedimiento que deberá seguirse para notificar al contribuyente sobre la inmovilización.

II.8

En el Código Fiscal se busca…

◙ Se establece un procedimiento para llevar

a cabo el embargo precautorio.

◙ Se establece un plazo máximo de diez años para que se configure la extinción de los créditos fiscales mediante la figura de prescripción.

◙ Se le da efectos fiscales al domicilio que los usuarios de los servicios financieros hayan señalado.

III IMPACTO POR SECTOR

III

Sector Agropecuario

◙ La reforma elimina las exenciones y

deducciones del sector, sin tomar en cuenta la vulnerabilidad en la que se encuentra actualmente el sector.

◙ La SCJN ha señalado por su parte, que no existe inequidad al tener un régimen diferenciado aplicable para el sector agropecuario.

◙ México compite con países cuyo sector primario tiene un sistema diferenciado del resto de los sectores.

III

Sector Minero

◙ Se impone una tasa de 7.5% a ganancias

finales, lo que generará un mayor cobro de derechos a empresas mineras.

◙ En nuestro país, las minas tardan en explotarse al menos 10 años, mientras que los precios de los minerales fluctúan de acuerdo al mercado. Es necesario por lo tanto, el trato diferenciado en impuestos.

III

Sector Manufacturero Y Maquilador

◙ Al gravar con IVA las importaciones

temporales, se genera menos competitividad de las empresas con el resto del mundo. Las empresas maquiladoras buscarán alternativas de localización que les genere competitividad.

◙ El Consejo Coordinador Empresarial propone por su parte, que el Gobierno Federal busque “un mecanismo expedito y simplificado de devolución de impuestos (5 días) que resulte de la compensación entre importaciones y exportaciones.”

III

Sector Energético

◙ Se incrementarán las tarifas eléctricas al

menos en 4%, mientras que dicha tarifa será similar en el resto de los combustibles.

◙ La propuesta elimina cualquier tipo de incentivo para generar energías renovables y limpias en nuestro país.

III

Sector Bursátil

La tasa impuesta de retención sobre el capital debe ser revisada a fondo, ya que no se correlaciona con las condiciones de rendimiento del mercado actual.

III

Sector Vivienda

El pago de IVA por comprar, vender o rentar una casa habitación o por pagar intereses del crédito hipotecario no necesariamente son de alto valor. En México, la compra o renta de un departamento es realizado por la población de clase media y clase baja que no tiene acceso a viviendas de mayor dimensión.

Ejemplo: los trabajadores que perciben hasta 2.6 VSM pueden adquirir una vivienda de $232 mil pesos (en un plazo de 23.4 años), pero al aplicar el IVA la vivienda se incrementa a $269 mil pesos (en un plazo de 29.2 años) lo que impide que los derechohabientes con percepciones de hasta 1,8 VSM puedan adquirir la vivienda, aún con el subsidio de CONAVI.

III

Sector Vivienda

El pago de IVA por comprar, vender o rentar una casa habitación o por pagar intereses del crédito hipotecario no necesariamente son de alto valor. En México, la compra o renta de un departamento es realizado por la población de clase media y clase baja que no tiene acceso a viviendas de mayor dimensión.

Ejemplo: los trabajadores que perciben hasta 2.6 VSM pueden adquirir una vivienda de $232 mil pesos (en un plazo de 23.4 años), pero al aplicar el IVA la vivienda se incrementa a $269 mil pesos (en un plazo de 29.2 años) lo que impide que los derechohabientes con percepciones de hasta 1,8 VSM puedan adquirir la vivienda, aún con el subsidio de CONAVI.