10
Centro de Investigaci´ on Econ ´ omica y Presupuestaria, A.C. Reforma Hacendaria 2014 Componentes e implicaciones 11 de septiembre de 2013 Puebla 151 Letra O, Col. Roma Norte, Del. Cuauht´ emoc, M ´ exico, D.F., 06700 Facebook: /ciepmx — Twitter: @ciepmx

Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las estructuras de ingresos y de gastos, encontradas dentro de la Reforma Hacendaria propuesta por el Ejecutivo Federal, presentan pocos cambios con respecto al paquete económico anterior. Pareciera ser que el objetivo primordial de la propuesta es hacer una política fiscal contra-cíclica[1], por medio de un gasto público deficitario. En esta propuesta, también se busca agrupar una serie de programas existentes (unos en su forma actual y otros modificados) y agregar otros, a fin de consolidar una serie de derechos sociales que constituirían la seguridad social [universal] en México. Sin embargo, las estimaciones de CIEP encuentran que algunas de estas propuestas no están debidamente fondeadas.Una política pública sin presupuesto, es una política pública inoperable. La reforma hacendaria plantea ser una reforma para lograr: una pensión universal, un seguro de desempleo, mejor educación e inversión en infraestructura. Queda pendiente el fondeo de la seguridad social en el país, a fin de asegurar su viabilidad de largo plazo. También queda pendiente definir el rol de la renta petrolera en las finanzas públicas mexicanas y sus canales de incorporación (derechos, impuestos, etcétera). Se observó un incremento inercial muy considerable del gasto corriente. Este pudo ser financiado debido a la holgura del déficit y una estimación de crecimiento de PIB de 3.9% que puede resultar un tanto optimista. Uno de los retos del sistema fiscal mexicano sigue siendo asegurar su sostenibilidad en el largo plazo.La Reforma Social y Hacendaria fue presentada por el ejecutivo federal dentro del paquete económico 2014. En este marco, CIEP presenta un análisis sobre los contenidos de la misma y sus implicaciones. Asimismo, se ponen a prueba las principales estimaciones en materia de ingresos empleando el Simulador Fiscal CIEP. El presente documento incluye un panorama general de la propuesta de reforma, un análisis de la política de ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos y la Política Social y el Federalismo Hacendario.

Citation preview

Page 1: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

Centro de Investigacion Economica y Presupuestaria, A.C.

Reforma Hacendaria 2014Componentes e implicaciones

11 de septiembre de 2013

Puebla 151 Letra O, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtemoc, Mexico, D.F., 06700Facebook: ∼/ciepmx — Twitter: @ciepmx

Page 2: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

1. Presentacion del Paquete Economico 2014

Las estructuras de ingresos y de gastos, encontradas dentro de la Reforma Hacenda-ria propuesta por el Ejecutivo Federal, presentan pocos cambios con respecto alpaquete economico anterior. Pareciera ser que el objetivo primordial de la propues-ta es hacer una polıtica fiscal contra-cıclica1, por medio de un gasto publico deficitario.En esta propuesta, tambien se busca agrupar una serie de programas existentes (unosen su forma actual y otros modificados) y agregar otros, a fin de consolidar una seriede derechos sociales que constituirıan la seguridad social [universal] en Mexico. Sin em-bargo, las estimaciones de CIEP encuentran que algunas de estas propuestas, como elseguro de desempleo y la pension universal, no estan debidamente fondeadas.

Una polıtica publica nueva necesita un presupuesto suficiente para ser operable.La reforma hacendaria plantea ser una reforma para lograr: una pension universal, unseguro de desempleo, mejor educacion e inversion en infraestructura. Sin embargo,queda pendiente el fondeo de la seguridad social en el paıs, a fin de asegurarsu viabilidad de largo plazo. Tambien queda pendiente definir el rol de la rentapetrolera en las finanzas publicas mexicanas y sus canales de incorporacion(derechos, impuestos, etcetera). Se observo un incremento inercial muy considerable delgasto corriente. Este pudo ser financiado debido a la holgura del deficit y una estimacionde crecimiento de PIB de 3.9 % que puede resultar un tanto optimista. Uno de los retosdel sistema fiscal mexicano sigue siendo asegurar su sostenibilidad en el largo plazo.

La Reforma Social y Hacendaria fue presentada por el ejecutivo federal dentro delpaquete economico 2014. En este marco, CIEP presenta un analisis sobre los contenidosde la misma y sus implicaciones. Asimismo, se ponen a prueba las principales estimacio-nes en materia de ingresos empleando el Simulador Fiscal CIEP. El presente documentoincluye un panorama general de la propuesta de reforma, un analisis de la polıtica deingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos y la Polıtica Social y el FederalismoHacendario.

2. Polıtica de Ingresos

Los cambios propuestos en el marco de la Reforma Hacendaria estan enfocados,principalmente, en el cambio del marco tributario del IVA, del ISR y del IEPS. Loscambios en el sector petrolero, aunque se pretenden aprobar durante el actual periodolegislativo, se veran reflejados hasta el ano 2015.

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federacion para el Ejercicio Fiscal (LIF)2014 esta apalancada con deuda, en un 14.5 %, representando este un crecimientoreal del 76.3 % con respecto a la LIF 2013 o, bien, una proporcion de 3.7 % del PIB2014 (suponiendo que la economıa crece al 3.9 %, como lo proyectado por la SHCP). Eltotal de este ultimo concepto es de 650.478.0 millones de pesos (mdp), cifra ligeramente

1Es decir, cuando la polıtica fiscal busca contrarrestar la desaceleracion economica vıa mayor gastoo, bien, cuando trata de beneficiarse de ella en epocas de crecimiento vıa ahorro.

2

Page 3: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

superior al total de la recaudacion proyectada para el Impuesto al Valor Agregado(IVA) para el mismo ano. En total, ingresaran al sector publico 4’479,954.2 mdp, conun incremento real del 9.1 % con respecto a la LIF 2013 o de un 2.5 % si nose consideran los financiamientos de los respectivos anos.

En el marco de la Reforma Hacendaria, los impuestos tuvieron un incrementoreal del 11.3 % o, bien, alrededor de 0.7 % del PIB entre los anos 2013-2014. En particular, el cambio neto del ISR (i.e. considerando la eliminacion del IETU)representara un cambio de 0.6 % del PIB; el cambio positivo del IEPS tambien ronda el0.6 % del PIB, impulsado principalmente por la eliminacion del subsidio a las gasolinas yal diesel, acorde con la actual estrategia de desliz en los precios de estos. En contraparte,los ingresos por ventas de bienes y servicios de las paraestatales (i.e. IMSS, ISSSTE,Pemex y la CFE) se veran con menos ingresos, en conjunto, en 0.6 % del PIB, para elmismo periodo. De igual forma, los derechos a los hidrocarburos representaran menosingresos en la misma proporcion del 0.6 % del PIB. A pesar de proponer cambios ala estructura tributaria del IVA, la proyeccion para el 2014, comparada con la de laLIF 2013, decrecera en 2.2 % real o 0.2 % del PIB. Cabe aclarar que muchasestimaciones en la LIF 2013 pudieron haber quedado por encima a lo que se observara afinal de ano, por el menor crecimiento economico para el 2013.

2.1. Impuesto Sobre la Renta:

Personas Morales. Los cambios mas importantes a destacar son:

1. la eliminacion de la deduccion inmediata del valor presente de las inversiones,ası como la deduccion lineal al 100 %,

2. la reduccion permitida para deducir conceptos, tales como el subsidio al empleo,las cuotas a la seguridad social por parte de los trabajadores, inversion en au-tomoviles, consumo en restaurantes, entre otros;

3. la homologacion de la tasa del ISR para el sector primario;

4. los impuestos a la distribucion de dividendos;

5. la eliminacion del regimen de consolidacion fiscal. Utilizando cifras de la SHCP.

El conjunto de propuestas representaran un aumento de 131,000 mdp; sinembargo, gran parte de este incremento se pierde al considerar el efecto de eliminar elImpuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), siendo el resultado neto un incremento de16,000 mdp (o 0.4 % de la LIF 2014 o 0.1 % del PIB).

Personas Fısicas. Las reformas propuestas para este tipo de contribuyentes son:

1. un 32 % de tasa marginal para aquellos con percepciones de $500 mil pesos anuales;

3

Page 4: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

2. una reduccion de las deducciones personales que, incluyendo los ingresos exentos,no podran sobrepasar el 10 % de los ingresos totales o a 2 salarios mınimos al ano;

3. una reduccion en la exencion a la enajenacion de casa habitacion de 1’500,000 a250,000 UDIS (unidades de inversion);

4. la supresion del esquema preferencial al sector primario;

5. la propuesta de gravar ganancias de capital por la enajenacion de acciones en un10 %.

Las cinco propuestas anteriores, en conjunto, segun estimaciones de la SHCP, repre-sentaran un aumento de 59,000 mdp o 0.3 % del PIB. Utilizando el Simulador FiscalCIEP, sin considerar el 10 % a las ganancias por enajenacion de acciones, laestimacion de recaudacion es de 34,284.9 mdp.

Reforma Hacendaria. La SHCP pronostica en la ILIF 2014 un incremento de 189,842mdp por concepto del ISR. Comparando lo que representa este impuesto para los in-gresos del sector publico, las propuestas de reforma presentadas significan aumentar en0.9 % del PIB la recaudacion del ISR (en 0.6 % del PIB, neto del IETU) y representarel 23.2 % de la ILIF 2014, cuando lo fue en un 20.7 % en la LIF 2013.

2.2. Impuesto al Valor Agregado:

Dentro de la reforma hacendaria se consideran modificaciones a los tratamientosespeciales dentro de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Los principales cambios im-plican gravar a una tasa del 16 % la zona fronteriza, la eliminacion de ciertas exenciones(transporte foraneo, educacion privada y cuotas o pagos a la vivienda), la eliminacionde la tasa cero a todos los tipos de leche y jarabes para la tos, estos pasaran a serexentos, mientras que los chicles y los alimentos para animales pasaran a ser gravados.Considerando estos cambios se estimo, a traves del Simulador Fiscal CIEP,una recaudacion del IVA para el ano 2014 de 567,781.6 mdp, dicha cifra noconsidera la recaudacion por petroleo. Monto superior en 4.8 % a la considerada en laILIF 2014, descontando la misma proporcion por petroleo.

Otro concepto a considerar cuando se discute sobre una reforma hacendaria es laincidencia (i.e. ¿quien paga, quien recibe?). En el cuadro de Incidencia del IVA a nivelhogar, se puede observar el impacto que dichas modificaciones implicarıan en los ingre-sos de los hogares. La distribucion se mantiene para ambos anos. Sin embargo, envalores absolutos, lo mayores cambios se observan en los deciles del primeroal septimo al rondar entre el 6.1 % y 6.8 %. Otro aspecto de relevancia es el cam-bio en la proporcion como porcentaje del ingreso, este tendrıa el mayor aumento paralos ingresos en el decil cuatro seguido, por los ingresos en los deciles cinco y primero.

4

Page 5: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

Cuadro 1: Incidencia del IVA a nivel hogar

Pesos de 2014

DecilMonto

anual 2014($)

Distribu-cion( %)

como %del ingreso

MontoAnual

2013 ($)

Varia-cion %

respecto almonto de

2013

Cambio enproporcion

I 3,122.39 1.6 % 4.1 % 2,938.27 6.3 % 11.1 %II 4,248.22 2.1 % 2.4 % 4,003.77 6.1 % 10.5 %III 5,338.60 2.7 % 2.3 % 4,996.62 6.8 % 9.5 %IV 6,157.33 3.2 % 1.9 % 5,774.29 6.6 % 13.5 %V 7,548.17 3.8 % 1.9 % 7,116.74 6.1 % 11.2 %VI 9,250.51 4.7 % 1.8 % 8,715.88 6.1 % 8.2 %VII 10,718.44 5.5 % 2.0 % 10,142.09 5.7 % 6.8 %VIII 12,872.49 6.4 % 2.0 % 12,251.62 5.1 % 10.6 %IX 18,666.89 9.8 % 2.3 % 17,765.79 5.1 % 7.6 %X 118,047.26 60.3 % 5.0 % 114,854.18 2.8 % 7.2 %

Nacional 19,683.81 100.0 % 3.2 % 18,939.76 3.9 % 8.0 %

Fuente: Elaborado por CIEP, con datos del Simulador Fiscal CIEP.

2.3. Impuesto Especial sobre Produccion y Servicios:

Considerando solo los bienes no petroleros, los cambios a la Ley del Impuesto Es-pecial sobre Produccion y Servicios implican un aumento al gravamen de bebidas al-coholicas de hasta 14◦ G.L. del 25 % al 26.5 % y el aumento del 50 % al 53 % para lasbebidas alcoholicas mayores a 20◦ G.L. Con el Simulador Fiscal CIEP se realizaronestas modificaciones y se obtuvo una estimacion de recaudacion de 81,637.9 mdp cifra4.0 % menor a la estimada en la ILIF 2014, dentro de esta no se consideraron la nuevatributacion a las bebidas azucaradas, plaguicidas y carbono debido a los efectos en elconsumo que este implica.

Otro aspecto de relevancia se puede observar en el Cuadro Incidencia IEPS, en dondese compara la aportacion al IEPS del 2013 contra la aportacion estimada para el 2014.Los resultados muestran que en todos los deciles se elevara la recaudacion ylos deciles con mayores ingresos seguiran aportando la mayor parte a dichoimpuesto por concepto de bebidas alcoholicas y cerveza.

2.4. Reforma Energetica:

Dentro de las expectativas que se tenıan para el Paquete Economico para el EjercicioFiscal 2014, una de ellas era una reforma fiscal, en conjunto con una reforma energetica.Sin embargo, aun cuando esta ultima sı aparece dentro del paquete, de ser aprobada porel H. Congreso de la Union en los siguientes meses de este ano, entrarıa en vigor hastael 1 de enero del 2015, dado que en el 2014 se espera que se lleve a cabo la migracion

5

Page 6: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

Cuadro 2: Incidencia IEPS en Bebidas Alcoholicas y Cerveza

Pesos de 2014

DecilAlcohol

($)

Distri-bucion

( %)

Cerveza($)

Distri-bucion

( %)

Alcohol($)

Distri-bucion

( %)

Cerveza($)

Distri-bucion

( %)

I 18.8 0.9 % 82.9 0.9 % 17.7 0.8 % 78.3 0.9 %II 25.7 1.4 % 314.9 4.1 % 24.3 1.4 % 297.1 4.1 %III 137.3 8.0 % 321.2 4.4 % 129.5 7.8 % 303.0 4.4 %IV 21.5 1.2 % 676.2 9.2 % 20.2 1.2 % 637.9 9.2 %V 17.7 1.1 % 489.9 7.3 % 16.8 1.1 % 462.2 7.3 %VI 64.0 3.8 % 555.1 7.7 % 60.4 3.7 % 523.8 7.7 %VII 25.6 1.4 % 898.8 11.9 % 24.2 1.4 % 847.9 11.9 %VIII 127.8 6.8 % 1,160.3 14.7 % 125.3 6.9 % 1,094.7 14.7 %IX 200.7 10.6 % 1,289.2 16.2 % 190.2 10.5 % 1,216.2 16.2 %X 1,076.6 64.8 % 1,647.7 23.6 % 1,041.0 65.2 % 1,554.5 23.6 %

TOTAL 179.1 100.0 % 753.6 100.0 % 172.1 100.0 % 710.9 100.0 %

Fuente: Elaborado por CIEP, con datos del Simulador Fiscal CIEP.

del nuevo regimen fiscal para PEMEX. Cabe resaltar que no existen estimacionesde recaudacion por derechos o por ingresos propios de PEMEX (o, en sudefecto, el aumento en el ISR a personas morales) para los anos siguientesal 2015. Por lo tanto, el analisis del impacto que esto tendrıa para las finanzas publicases limitada.

Mientras tanto, en la ILIF 2014 vemos que los ingresos petroleros cayeronen 5.1 % reales en comparacion con la LIF 2013. Esto principalmente debidoa una caıda de los ingresos propios de PEMEX de 10.8 % y de los ingresos que sedestinan al Gobierno Federal de 1.5 %. Por otro lado, uno de los elementos interesanteses el incremento del IEPS 2o A Fraccion I en 150 % reales, en comparacion con 2013, deacuerdo a lo programado para eliminar el gasto fiscal que ha venido teniendo este rubrodesde el 2006. No obstante, si consideramos el Presupuesto de Gastos Fiscales del 2013emitido el 30 de junio del 2013, se estima que en el 2014 existirıa un gasto fiscal de35,699 mdp, contrario a lo establecido en la ILIF 2014 de 25,402.6 mdp. Por ultimo, loque no ha cambiado es la dependencia petrolera que existe, ya que los ingresos del sectorpublico siguen dependiendo aproximadamente en un tercio de los ingresos petroleros.Para este ano se estima en un 32 % la dependencia del sector publico de los ingresos dePEMEX.

3. Presupuesto de Egresos y Polıtica Social

En terminos generales, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacion(PPEF) no contiene grandes cambios estructurales. Las asignaciones presupues-tarias, respecto del total de los recursos, son muy semejantes a las aprobadas en 2013y sus incrementos corresponden al incremento total del gasto publico.

6

Page 7: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

Para 2014, se propone un gasto neto total de 4,479,954.2 mdp. Esto repre-senta, en terminos reales, un incremento del 9.1 % respecto del presupuesto aprobado de2013. Del total del gasto propuesto para 2014, el 77.8 % corresponde a gasto programa-ble (asignado a programas especıficos o “etiquetados”) y el restante 22.2 % a gasto noprogramable (pago de adeudos y participaciones a entidades federativas). Esta estructu-ra es similar a la planteada en 2013, donde se asigno el 77.4 y 22.6 %, respectivamente.

Del total del gasto programable, el 76.8 % se destina a gasto corriente y el restante23.2 % a gasto de inversion; casi igual que en 2013. Se favorece el gasto en pensionesy otros de corriente (servicios, suministros y materiales) con un incremento real del 15.5y 15.9 %, respectivamente. El incremento propuesto del gasto en inversion, respecto de2013, es de 8.9 %, en terminos reales; inferior al crecimiento del total del gasto.

En el PPEF 2014, se propone la creacion de 3 nuevos ramos administrativos: Insti-tuto Nacional para la Evaluacion de la Educacion (INEE) con 363.3 mdp, el InstitutoFederal de Telecomunicaciones 2,968.5 mdp y la Comision Federal de CompetenciaEconomica 270.2 mdp. Cabe mencionar que en 2013 las asignaciones a institucionesafines fueron de la siguiente forma: para el INEE 294.9 mdp, la Comision Federal deTelecomunicaciones (COFETEL) 659.0 mdp y para la Comision Federal de Competen-cia (COFECO) 225.4 mdp.

Con el fin de lograr una mejor educacion, en el PPEF se propone unificar los di-ferentes programas de becas a cargo de la Secretarıa de Educacion Publica(SEP). De este modo, el Programa Nacional de Becas (PNB) es la suma de los progra-mas: Becas para la educacion superior y la expansion de la educacion media superior,ingles y computacion; Becas para posgrado Fulbright-Robles; Becas de apoyo a la edu-cacion basica de madres jovenes y jovenes embarazadas; Programa de Becas; ProgramaNacional de Becas para la Educacion Superior (PRONABES) y; el Programa pilotobecas-salario. El presupuesto planteado para el PNB en 2014 es de 14,587.7 mdp, cifra35.3 % mayor, en terminos reales, que lo aprobado en 2013 para el conjunto de becasantes mencionadas. La mayor parte de los recursos del PNB (97.2 %) sera destinada abecas en educacion; media superior (38.7 %), superior (55.3 %) y posgrado (3.2 %). Elresto de los recursos (2.8 %) de asigna a cultura, educacion basica, educacion indıge-na, entre otros. En este sentido, destaca el proposito de combatir la desercion escolar,e incrementar la matrıcula y terminacion en los niveles educativos de tipo medio ysuperior.

Para lograr una pension universal se plantea una transformacion del programa “Pen-sion para Adultos Mayores”. Para ser beneficiario se requerira, ademas de losrequisitos ya existentes, tener un ingreso mensual igual o inferior a quincesalarios mınimos. Es decir, menos de 972 pesos mensuales en el Distrito Federal; conesto se excluye a la poblacion de mayores recursos (decil 9 y 10 ordenado por personas).El beneficio a otorgar mediante este programa sera de 1,092.0 pesos mensuales, a lograren un maximo de 15 anos. Para lograr una cobertura del 100 % con este beneficio, serequerirıan 67,187.0 mdp, segun estimaciones realizadas con el Simulador Fiscal CIEP.En el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federacion (PPEF) se propone paraeste programa 45,225.5 mdp.

7

Page 8: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

La Ley del Seguro de Desempleo proporcionarıa a los desempleados que hayan es-tado afiliados, al momento del desempleo, a los regımenes obligatorios de las leyes delIMSS o del ISSSTE un porcentaje de su salario promedio de las ultimas 24 cotizacio-nes mensuales. Estos recursos provendran de las asignaciones del gobierno federal ylas aportaciones patronales equivalentes al 3 % del trabajador. En el PPEF 2014, seasignan 1,950.0 mdp (0.01 % del PIB) para este programa. Aunque el porcentaje de lascuotas patronales asignado en esta iniciativa afecta la Subcuenta de Vivienda de lostrabajadores, estos podran disponer, en caso de ser necesario, parte de esteseguro para complementar los recursos de su subcuenta.

4. Federalismo Hacendario

En materia de federalismo fiscal hay cambios en la operacion y calculo de algunosfondos, pero la distribucion hacia los estados no presenta cambios importantes.

El principal impacto que se observarıa en los estados es el cambio en el quese propone sustituir el Fondo de Aportaciones para la Educacion Basica yNormal (FAEB) por el Fondo de Aportaciones de Nomina Educativa y GastoOperativo (FONE); este nuevo fondo nace en parte por la reforma educativa en la queahora los estados tienen algunas responsabilidades en educacion media superior. Ademaseste fondo es menos discrecional que el FAEB al centralizar la nomina educativa y estarligado a las plazas docentes por estado. Otro cambio importante es el que se propone enel Fondo de Fiscalizacion que se sustituirıa por el Fondo de Fiscalizacion y Recaudacion.Este nuevo enfoque permite que al momento de ser distribuido se incorporen variablescomo “ingresos de libre disposicion” y “recaudacion de impuestos y derechos locales”.

El paquete economico 2014, tambien propone modificar los componente del Fondode Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), buscando garantizar a todos losestados el monto recibido en 2013 y repartiendo el excedente con base a variables depobreza y reduccion de pobreza mas oportunas tomadas de la Encuesta Nacional deIngreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) que se levanta cada 2 anos en vez del Censoque se levanta cada 10.

En cuanto a medidas relativas a ingresos locales, las entidades federativas y losmunicipios recibirıan el 100 % del ISR que causen sus empleados. Y los muni-cipios por su parte, podrıan celebrar convenios con el gobierno de su entidad federativapara que este asuma el cobro del impuesto predial, pudiendo ası aumentar la recau-dacion. Cabe mencionar que los municipios que se adhieran a este convenio podranbeneficiarse en el 2015 de nuevas disposiciones del Fondo de Fomento Municipal quebuscan premiar los incrementos en recaudacion locales. La formula propuesta garantizael monto del 2013 en terminos nominales y reparte el excedente: 70 % con la formulaactual y 30 % con una formula basada en incentivos. Una revision preliminar hace su-poner que el monto que se repartira con base a la formula de incentivos no llegara a1,000 mdp en 2015, salvo que algun componente se modifique.

En materia de transferencias de participaciones de estados hacia los municipios e

8

Page 9: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

propone requerir que los estados incluyan en sus formulas locales criterios similares alos de la federal para buscar mayor recaudacion y actividad economica.

Otros cambios incluyen mecanismos para garantizar el cumplimiento de pagos de de-rechos de organismos operadores de agua y el uso de las participaciones como garantıaen emisiones bursatiles. Las transferencias a entidades federativas tendrıan un incre-mento en terminos reales, tanto vıa participaciones como aportaciones. CIEP estimaque las transferencias federales a entidades federativas quedarıan como sigue:

9

Page 10: Reforma Hacendaria 2014: Componentes e implicaciones

Cuadro 3: Comportamiento de las Participaciones y Aportaciones Federales

Cifras en Millones de Pesos Constantes de 2014

Participaciones Aportaciones

2013 20142013-2014

2013 20142013-2014

Total 555,417 585,654 5.44 % 533,400 548,306 2.79 %Aguascalientes 6,241 6,502 4.18 % 6,080 6,153 1.20 %Baja California 15,940 16,667 4.56 % 13,862 14,184 2.32 %Baja California Sur 3,721 3,868 3.94 % 4,066 4,147 1.99 %Campeche 6,985 7,037 0.75 % 5,888 5,969 1.38 %Coahuila 13,242 14,166 6.97 % 12,284 12,423 1.13 %Colima 3,994 4,092 2.46 % 4,195 4,254 1.41 %Chiapas 22,895 23,772 3.83 % 33,584 35,256 4.98 %Chihuahua 16,020 16,830 5.06 % 15,116 15,536 2.78 %Distrito Federal 61,042 64,007 4.86 % 10,655 10,996 3.20 %Durango 7,353 7,725 5.06 % 10,186 10,363 1.73 %Guanajuato 22,540 23,977 6.38 % 22,632 23,423 3.49 %Guerrero 12,976 13,778 6.19 % 24,727 25,420 2.80 %Hidalgo 11,430 12,089 5.76 % 15,177 15,457 1.85 %Jalisco 35,078 36,833 5.00 % 28,100 28,994 3.18 %Mexico 69,182 74,641 7.89 % 57,261 59,742 4.33 %Michoacan 17,665 18,892 6.94 % 21,468 21,912 2.07 %Morelos 7,841 8,238 5.06 % 8,356 8,480 1.49 %Nayarit 5,647 5,864 3.84 % 6,830 6,950 1.75 %Nuevo Leon 25,196 26,196 3.97 % 17,222 17,743 3.02 %Oaxaca 15,011 16,055 6.95 % 26,424 27,264 3.18 %Puebla 23,908 25,729 7.62 % 27,167 28,262 4.03 %Queretaro 9,417 9,895 5.07 % 8,108 8,280 2.12 %Quintana Roo 7,014 7,357 4.89 % 6,658 6,786 1.92 %San Luis Potosı 10,899 11,628 6.69 % 13,951 14,217 1.90 %Sinaloa 14,042 14,765 5.15 % 13,042 13,330 2.21 %Sonora 16,682 17,433 4.51 % 12,064 12,269 1.70 %Tabasco 19,889 20,245 1.79 % 11,590 11,817 1.96 %Tamaulipas 17,690 18,358 3.78 % 15,471 15,667 1.26 %Tlaxcala 5,795 6,049 4.39 % 6,441 6,554 1.76 %Veracruz 33,308 35,420 6.34 % 37,543 38,268 1.93 %Yucatan 9,081 9,552 5.18 % 10,143 10,363 2.17 %Zacatecas 7,691 7,994 3.93 % 9,455 9,563 1.15 %No distribuible geograficamente 17,654 18,265 3.46 %

Fuente: Elaborado por CIEP, con datos del Simulador Fiscal CIEP.

10