13

Reformas Educativas PLanificativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una a una la explicación sobre cada reforma que hay pasado por nuestro pais

Citation preview

Page 1: Reformas Educativas PLanificativas
Page 2: Reformas Educativas PLanificativas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”NÚCLEO – LOS TEQUES.

CURSO: PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓNSECCIÓN: “A”

Facilitador: Manuel Bas Participante: Jerusalén Romero C.I:26.725.862.

Page 3: Reformas Educativas PLanificativas

LUIS HERRERA (1980)

Aspecto Filosófico Aspecto Epistemológico Modelo pedagógico Aspecto Sociopolítico

Fue llamado el Presidente Cultural por sus importantes aportes a la cultura en Venezuela su principal enfoque fue hacia: el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado promotor; la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica; y la implementación de una política sanitaria.

Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979, Luis Herrera Campins asumió la Presidencia de la República para el período constitucional comprendido entre 1979 y 1984. En su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó programas de gobierno. Con el fin de mejorar tanto la economía como cultura.

Se establece un nuevo modelo pedagógico y una nueva estructura para el sistema educativo venezolano orientados por las siguientes políticas educativas: el Estado Docente, la protección integral del alumno y la estimulación de la vinculación educación-sector productivo.

En el equipo de gobierno, el Presidente nombró 24 ministros y, entre ellos, a los siguientes ministros de Estado: Jefe de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), Presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela, Ministro para la Cultura, Ministro para la Ciencia y Tecnología, Ministro para el Desarrollo de la Inteligencia, Ministro para la Asesoría Parlamentaria, Ministro para las Relaciones con el Oriente y Ministro para la Participación de la Mujer en el Desarrollo.Durante la presidencia del Dr. Campins hubo una crisis administrativa la cual llevó a altos márgenes de corrupción y especulación, que puede considerarse como el periodo en el que empezó a decaer la llamada "Venezuela Saudita". Tal fue así, que un solo ministro desfalcó a la nación más de US$ 2.000 millones de dólares y con el tiempo todo quedó impune.

Page 4: Reformas Educativas PLanificativas

LOPEZ CONTRERAS (1936)

Aspecto Filosófico Aspecto Epistemológico Modelo pedagógico Aspecto Sociopolítico

En el Programa de Febrero de1936, se concibe al hombre como: un ser decidido en la lucha por la vida y a la sociedad, como una población relativamentedensa, físicamente fuerte, moral e intelectualmente educada que debe disfrutar de una economía prospera, poner a los diversos grupos de nuestro pueblo en condiciones de afrontar con decisión la lucha por la vida y de nivelarnos con los pueblos más adelantados, la Formación del carácter, y la preparación científica Para el ingreso a las universidades y escuelas Técnicas.

comienzan a verse en este programade gobierno la concepciónintegral del hombre y la educacióncomo una oportunidad de prosperarEspecíficamente en lo económico.Se empieza con los proyectos de la divulgación cultural, creación de institutos politécnicos.

la atención a los maestros y a losprofesores, la lucha contra el analfabetismo,la apertura de los preescolares, lareorganización de la escuela primaria,la divulgación cultural en escuelas ambulantesy a través de conferencias, loslibros y la radio. También la proteccióna las iniciativas privadas, el establecimientode bibliotecas populares, el apoyoa los boy scout, la creación de las escuelas de arte y oficios adecuados a la región; la reorganización de las universidades, la creación de institutos, politécnicos,ayudas a las sociedades científicasy la creación de un Consejo Nacional de Investigaciones.

En cuanto a la fundamentaciónSociopolítica la concepción de participación social se limita al cumplimiento de los deberes del hombre con la sociedad. En ese orden de ideas, los valores socializados teóricamente,se manifiestan la paz ordenada,el bienestar común, una patriagrande y fuerte, la amistad y la cooperacióncon los países que mantienen relacionescon nosotros, se dirigen estos a lostres pilares fundamentales de la formaciónpara ese momento histórico: la paz,el orden social y el bien común, la consolidaciónde la patria y la relación de esta con otros países.

Page 5: Reformas Educativas PLanificativas

RAFAEL CALDERA (1969)Aspecto Filosófico Aspecto Epistemológico Modelo pedagógico Aspecto Sociopolítico

se concibeal hombre como un generador deservicios y sujeto de las transformacionessociales, también se define comouna personalización creciente; la sociedades un sistema democrático y participante,en el cual cada hombre encuentralas condiciones y oportunidadesnecesarias para su liberación y personalizacióncreciente, indica la necesidadde la construcción de unmodelo propio de sociedad paraque el hombre pueda concretar sus aspiraciones;

Llega al poder mediante el voto popular y pone fin al continuismo de las políticas de Rómulo Betancourt adoptadas por Leoni. Su gobierno se vio seriamente afectado y la economía venezolana se estancó por la inflación en Estados Unidos que bajó los precios del petróleoSe le conoce como el Presidente pacifista, pues su mayor parte del tiempo en el poder lo dedicó a conciliar con los grupos armados de izquierda, legaliza al Partido Comunista y los integra a la vida política.Clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y la Universidad Central corre con la misma suerte sólo por dos años, gracias a que en este recinto los grupos de izquierda castrista ejercían gran influencia.

su acción se centra enel aprendizaje del alumno; las relacionesque se producen son interdisciplinarias,tal y como se planteanen el artículo 42, el cual indicala constitución de jurados pluripersonalespara la evaluación de losAlumnos, así como también la conformación de los consejos docentes por todos y cada uno de los educadores que laboran en la escuela. La educación es un instrumentofundamental para el desarrollo delhombre, es una función de todos y todos somos responsables de participar en la concreción y realización de los objetivos propuestos; otorgando la oportunidad de participación al hombre, Identificándose con una concepción liberalista.

La fundamentación sociopolíticade esta Reforma de 1969 se fundamentaen el ordinal 10 del artículo190 de la Constitución de 1961 yLa Ley Educación del 1955. Planteauna concepción de participaciónsocial concretada, en la participaciónen la escuela, se estimula el cooperativismoen la situación de aprendizaje, la iniciativa del alumnopero también el ajuste social, enotras palabras la necesidad de acoplarse a las normas sociales.

Page 6: Reformas Educativas PLanificativas

ARIAS CARDENAS

Aspecto Filosófico Aspecto Epistemológico Modelo pedagógico Aspecto Sociopolítico

Se conceptúa al hombre comoun sujeto integral tendiente al desarrolloy al crecimiento, capaz de emprenderproyectos y realizarlos, este hombre vivenen sociedad y está a de ser justa,equitativa, armónica, respetuosa de la diversidad cultural e individual, con una promoción de la producción del ambiente. es única y cohesionada quepueda construir y producir sus propiosproyectos, si tiene la capacidadde negociar y crear las pautas quepermitan solventar las necesidadesque se les presenten.

se emplea un enfoque epistemológicoen el cual la ciencia se origina apartir de los procesos constructivos del sujeto y el conocimiento surge del contacto directo y la constatación física producto del juego interactivo entre los actores sociales, el cual debe tener utilidad y significación para la vida.

la educación como una prácticadinámica centrada en los intereses y necesidades del niño y del maestro, en virtud de las exigencias y las necesidadessociales; visto así, el educando esFuente de información y objeto de estudio.El educador es una persona digna,alegre y orgullosa de enseñar, que reflexiona y reconstruye continuamente su Práctica. Estos elementos, educando y educador interactúan y se cohesionan con la comunidad a través de proyectos compartidos de autogestión, utilizando para ello el método de la experimentación, y agregando el dialogo, la participación negociada, la Contrastación y la rectificación.

se tiene que manifiestauna concepción de participaciónsocial amplia, socializandoteóricamente valores como la dignidad la cohesión social, la interacción constructiva, la democracia, la soberaníanacional y la solidaridad.Dentro de este contexto se proponenpolíticas educativas, dirigidas fundamentalmente, a la rehabilitaciónde la planta física, la dotación adecuadade las escuelas, la reivindicación socioeconómicade los docentes, la regularizaciónde la desastrosa situación administrativa, la consolidación institucionalde la escuela, la integración comunitaria, el fortalecimiento de losmunicipios escolares y la descentralización del sistema educativo, ésta últimacomo una vía para ofrecer respuesta alas necesidades de transformación de la gestión que se venía proponiendo a nivel nacional a través de la Ley de Descentralización y Transferencia de Competencias.

Page 7: Reformas Educativas PLanificativas

HUGO CHAVES (2001)

Aspecto Filosófico Aspecto Epistemológico Modelo pedagógico Aspecto Sociopolítico

una sociedadhumanística, centrada en la libertad,igualdad y justicia social, cuyamisión es construir un país soberano con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes. De este planteamientose infiere, una definiciónde hombre creativo y con capacidad dedesarrollo, lo que se concreta en los siguientes fines: la siembra de una nueva ciudadanía, la atención a las exigencias de la construcción de una nueva República, la estimulación y valoraciónde la cultura, la formación en,por y para el trabajo, la formación en valores, que rechacen consciente y responsablementela intolerancia, la opresióny la discriminación por género.

se conceptúa la ciencia con elacto de comprender y transformar; y el conocimiento como el producto de la integraciónde los actores sociales, el cualse caracteriza por ser reflexivo, autónomo, colectivo y transformador de lapráctica. El método que se debe seguir es el etnográfico y el criterio para evaluarsu validez es la consulta a todoslos participantes en el proceso

se concibe laeducación como un proceso permanenteque trasciende las paredes de la escuela y vincula dicha institución con la comunidad, también se indica que desea implementar un modelo educativorevolucionario que respondaa los requerimientos de una nuevaRepública y de la producción material en una perspectiva humanística y cooperativa.el educador esun docente que debe reflejar una sólidaformación pedagógica, orientadora, facilitadora,mediadora e investigadorade los procesos, un promotor social comunitarioy respetuoso de las necesidadesdel alumno, que le permita la incorporacióny desenvolvimiento en cualquiermedio rural, urbano, extraurbano,especial, indígena y fronterizo.

conseguir una nueva culturapolítica de acercamiento del gobierno ala gente, luchar contra la exclusión, enfrentarla manipulación propagandística,articular la acción cultural con losprogramas educativos, la promoción deldeporte, la construcción de espaciospermanentes para la creación estética, la cualificación del Estado Docente, eldesarrollo de una gerencia democrática y la conformación de una AsambleaNacional de Educación.sustentadoen valores de participación e intercambiobidireccional entre las personasy el trabajo.

Page 8: Reformas Educativas PLanificativas

MANUEL ROSALES (2002)Aspecto Filosófico Aspecto Epistemológico Modelo pedagógico Aspecto Sociopolíticose concibe al hombrecomo un individuo critico capaz detransformar el futuro del país en beneficiode todos, y a la sociedad como elConjunto de dichas individuos. Los fines de la educación, son brindar atenciónintegral al niño, formar hombresDe éxito con sólidos valores y sentido de identidad, que sean críticos, todo esto, a los fines de trascender el futuro.

el conocimientose construye y se genera a travésde equipos de trabajo que implementancomo métodos la crítica y la reflexión, lo que permite inferir que la visión de la generación de conocimiento es introspectiva-vivencial.

la educacióncomo un proceso integral, eficientey efectivo de la gestión escolar que enconcordancia con las áreas de conocimiento,la ciencia y la tecnología, losvalores y el desarrollo de la región, buscaelevar la calidad de vida de los zulianos y la promoción de la transformación social. El educando es, según se desprendedel documento, el ser humano que se motiva, innova y es capaz de aplicar lo que aprende, logra una fijación del conocimiento, dándole sentido y utilidad; es también un investigador analítico y coparticipe en la construcción de sus propios aprendizajes e identidad regionaly personal. El educador es un agente externo que planifica, proyecta y orienta el trabajo reflexivo de los alumnos.

programas deapoyo social gubernamental y no gubernamentalcomo farmacias comunitariasy ambulatorios de salud, fortalecimientode escuelas para padres y fomentode intercambios deportivos, culturales y recreacionales, a tales fines deberán aplicarse métodos como las vivencias significativas y constructivas y la creación de talleres de educación para el trabajo.Este es un proyecto ecléctico,lo cual se confirma con los planteamientosen relación a la fundamentaciónsociopolítica, donde se ponede manifiesto una concepción deParticipación social que promueve la intervención de las fuerzas vivas de la comunidad en los procesos educativos; le sirve de apoyo jurídico. Constituciónde la República Bolivariana deVenezuela de 1999, la Ley Orgánicade Educación de 1980 y el ProyectoEducativo Nacional (PEN) entre otros.