Regeneración nº 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Regeneracin n 3

    1/3

    Nmero 3. 29 octubre 1997. Barcelona.

    Editor y Direccin postal: E. Moreno. Apdo 9107. 08080 Barcelona

    Tienes aqu el n 3 de Regeneracin. Muchas cosas han cambiado en los meses que han pasado desdeel nmero 2. Han cado sobre esta modesta publicacin varias prohibiciones. Entre ellas una delConsejo Nacional de FE-JONS celebrado en Toledo instigado por los enemigos de la libertad.

    Ahora volvemos. Con un tono todava mas picante. Casi todas las cosas que pedamos en nuestros cuatro nmerosanteriores (00, 0, 1 y 2) siguen por hacerse.

    Es hora de renovarse o morir.

    Sigue pendiente la decisin de un nombre poltico con el que operar. Las elecciones gallegas celebradas hace pocosdomingos tuvieron una nica candidatura por Pontevedra con el nombre de Falange Gallega de las JONS.Sigue pendiente una decidida opcin por la accin poltica. Frente a los partidarios de la Falange-Museo.

    El ltimo fin de semana se celebro en Madrid una Junta Poltica y un acto pblico. Con ellos se ha abierto la posibilidad deentrar en un VI Congreso de FE-JONS, al que podramos llamar de la Unidad. A nosotros no nos da miedo acudir a l.Esperamos que a los dems tampoco.

    En los prximos das se conocer como se intenta dar salida a las cuestiones hoy planteadas tras la dimisin de GustavoMorales. La posible convocatoria del VI Congreso de Falange es la razn que nos hace volver a la brecha.

    Ahora se abre un periodo donde algunos se pueden sentir desconcertados. Sabemos aquello de que nada muestra de formatan clara el poder del "Seor Oscuro" que la confusin que reina entre sus enemigos.

    Como buena "Comunidad del Anillo" sabemos que no todos somos iguales, que nuestras cualidades no son las mismas paratodos. Ni los defectos.

    Pero somos conscientes que podemos hacer el camino juntos. Ahora la compaia se ha de formar. Quien quiera podr estaren ella. Quien quiera se puede autoexcluir.

    Se ha de iniciar un periodo abierto. Si no la dimisin de Gustavo no habr servido para nada. Por ello no vamos a permitirque nadie pretenda iniciar el perodo con exclusiones y prohibiciones. No vamos a permitir que algunos temas queden fuerade discusin.

    1

  • 8/6/2019 Regeneracin n 3

    2/3

    Pero nosotros no queremos discutir sobre el pasado. Queremos que el periodo que se inicia sea para la construccin de unfuturo factible. Un futuro con xitos y avances.

    Hemos de plantear claramente un modelo de partido, una propuesta de programa y un modelo de movimiento socio-poltico. Todos ellos aptos al ao 1998 -un siglo despus del desastre- y al ao 2000, esa fecha simblica.

    REFLEXIONES PARA EL PARTIDO POLTICO FE-JONS

    Este texto apela a la reflexin porque se cree que FE-JONS necesita hoy esa tarea. No vamos a hacerun largo anlisis de la situacin actual sino simplemente un enumerado de cuestiones y solucionesque proponemos. Buscamos el acuerdo en las soluciones.

    1.- Nuestra verdadera dimensin tiene sus consecuencias. Engaarnos sobre ello no nos ayuda. Si sabemos que somos unos500 dispuestos a trabajar es mejor decrnoslo a nosotros mismos y empezar desde esa cantidad. Exagerar sobre ciertascantidades lleva a la desesperacin porque los avances reales no existen.

    2.- Nuestra estructura debera adaptarse a esa cifra de 500 y no a supuestos increbles.Solo son necesarios tres niveles (Nacional, Territorial y Local). El problema es que las supuestas provinciales pueden hacerde tapn. La existencia de una provincial hace suponer de partida que se existe en toda la provincia, cuando la realidad esque se existe en muchos casos en la capital de la provincia.Hay que hacer una severa reflexin sobre las burocracias internas para no repetir esa experiencia.

    3.- Los inscritos en FE-JONS no son conscientes de estar en un partido poltico que aspira a la accin poltica. Muchos deellos estn en el club Falange Espaola de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Ello lleva a la presencia depersonajes que a lo que vienen es a un club social de debate y chchara, en muchos casos con rasgos de club de jubilados deextrema derecha. Hemos de distinguir pues claramente entre quienes estn inscritos en el club y los que quieren hacer demilitantes de accin poltica. No es exclusivo de las personas de edad la pertenencia al club de jubilados, esa es una

    caracterstica que se da incluso en jovenes. La nica solucin es TOMAR EL PODER REAL POR PARTE DE QUIENESESTN POR LA ACCIN POLTICA.

    4.- Debemos resolver definitivamente nuestro problema legal.Debemos hacer coincidir nuestra sigla poltica con nuestra sigla electoral.Debemos optar por trabajar externamente con un solo nombre de nuestra eleccin. El de FE-JONS si el proceso concluyesatisfactoriamente o otro diferente si no es posible otra solucin.

    5.- Debemos trabajar para ser alguien en los medios de comunicacin. Quien no sale en los medios no existe. Aunquevendamos 10.000 ejemplares de nuestra publicacin. SI NO SOMOS NOTICIA NO EXISTIMOS.

    6.- Debemos elaborar y profundizar en un pequeo ncleo de puntos programticos que sirvan a todas las organizaciones

    del partido. Este pequeo programa ha de ser claro, sencillo, repetible y repetido hasta la saciedad.

    7.- Debemos agilizar el sistema de entrada y encuadramiento de nuevos camaradas. La creacin de nuevas JONS ha de seruna operacin simple y fcil. Debemos homogeneizar el sistema de dar a conocer la creacin de las nuevas JONS. SOLOLA CREACIN DE NUEVAS JONS NOS DARA LA MEDIDA DE CRECIMIENTO DEL PARTIDO.

    8.- Debemos proponer y realizar campaas nacionales peridicas. Todos los militantes deben tener conocimiento de sufutura realizacin y deben participar en su desarrollo. SOLO LA ACTIVIDAD EXTERNA DEMOSTRARA QUE SOMOSUN PARTIDO POLTICO.

    R.R de Ramiro.

    2

  • 8/6/2019 Regeneracin n 3

    3/3

    R de Rebelde.R de Reflexin.R de Repblica.R de Revolucin.R de Renovacin.

    R de Regeneracin.

    3