112
REGIONES INDIAS Enero 7, 2014 http://aipin.co/ GUERRERO: 8º Aniversario de la Radio Comunitaria “La Voz de los pueblos” José Luis Matías YUCATAN: Comunidad maya rinde homenaje a Carrillo Puerto El hombre visionario y estadista de la década de los años 20’s proyecto el desarrollo de Yucatán Luchó y murió por los que menos tienen. Bernardo Caamal Itzá YUCATAN: El xook k’íin o cabañuelas práctica vigente Jóvenes y ancianos de comunidades efectuarán este ancestral registro comunitario como forma de recuperar saberes locales Bernardo Caamal Itzá MEXICO: La globalización y la migración amenazan a la música tradicional maya EFE MEXICO: Se multiplican los conflictos sociales ante la resistencia de indígenas al saqueo de recursos Lucha de la tribu yaqui para evitar despojo de su agua, ejemplo de decenas de casos en el país Rosa Rojas / La Jornada MEXICO: Consulta a pueblos indígenas, "ejercicio de simulación": expertos Rosa Rojas / La Jornada

REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

REGIONES INDIASEnero 7, 2014http://aipin.co/

GUERRERO: 8º Aniversario de la Radio Comunitaria “La Voz de los pueblos”José Luis Matías

YUCATAN: Comunidad maya rinde homenaje a Carrillo PuertoEl hombre visionario y estadista de la década de los años 20’s proyecto el desarrollo de YucatánLuchó y murió por los que menos tienen.Bernardo Caamal Itzá

YUCATAN: El xook k’íin o cabañuelas práctica vigente Jóvenes y ancianos de comunidades efectuarán este ancestral registro comunitario como forma de recuperar saberes localesBernardo Caamal Itzá

MEXICO: La globalización y la migración amenazan a la música tradicional mayaEFE

MEXICO: Se multiplican los conflictos sociales ante la resistencia de indígenas al saqueo de recursosLucha de la tribu yaqui para evitar despojo de su agua, ejemplo de decenas de casos en el paísRosa Rojas / La Jornada

MEXICO: Consulta a pueblos indígenas, "ejercicio de simulación": expertosRosa Rojas / La Jornada

VERACRUZ: Anuncia Peña Nieto el impulso a una profunda reforma del campoLa iniciativa se presentará al Congreso en el próximo periodo La Sagarpa ejercerá presupuesto histórico, mayor al de 2013, señala

Page 2: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Conmemora la promulgación de la Ley Agraria de 1915La Jornada

HIDALGO: Conmemora Núcleo Ejidal Emiliano Zapata 31º aniversario

MEXICO: Guerrilla “mueve” a grupos de autodefensa y maestrosDocumentos de inteligencia sobre movimientos políticos en Guerrero Ligan a líder de la CETEG con promotores de EPR, APPO y movimiento bolivariano de Venezuela.Milenio

MEXICO: Pobreza indígena: diagnóstico y soluciones. La Jornada

MEXICO: A 20 años de la rebelión de los mayas zapatistas. Gilberto López y RivasLa Jornada

GUERRERO: A 20 años del levantamiento del EZLN. Diputado Federal Carlos de Jesús AlejandroLa Jornada Guerrero

MEXICO: Admite Cocopa deterioro indígenaAM

MEXICO: Recordatorios. Ni México es un país de primer mundo ni hemos saldado la deuda social con los pueblos indígenas. Fabiola Guarneros SaavedraExcélsior

MEXICO: Punto de Referencia. Daniel Aceves Villagrán. El EZLN a dos décadasEl Sol de México

MEXICO: Fondo de $77,000 millones para comunidades indígenas El Economista

Page 3: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

MEXICO: Publican normas para las políticas de apoyo a grupos indígenasCrónica

CHIAPAS: EZLN gobierna 250 mil indígenasLaura Castellanos

CHIAPAS: Migran por hostigamiento (Ejido Puebla)Laura Castellanos

CHIAPAS: El suicidio de los no zapatistas en San AndrésLaura Castellanos / El Universal

CHIAPAS: Viaje a una comunidad en rebeldíaLaura Castellanos / El Universal

CHIAPAS: En el EZLN, “hemos cometido errores… errores grandísimos”Para los zapatistas está claro que no caben en el proyecto de Enrique Peña NietoJosé Gil Olmos / Proceso

CHIAPAS: Historias y memorias de los caídos del EZLNIsaín Mandujano / Proceso

MEXICO: Entrevista inédita al subcomandante Marcos: Origen y balance de la guerra de 1994“Nuestro análisis político sobre la situación en la que íbamos a estallar se quedó corto. Calculábamos que había descontento y que iba a atraer simpatías el hecho de que alguien se levantara a protestar, pero no a tal grado de lo que ocurrió”: Subcomandante MarcosGloria Muñoz Ramírez / Desinformémonos

CHIAPAS: EZLN anuncia que globalizará su resistenciaÁngeles Mariscal / Chiapas Paralelo

MEXICO: La pobreza de indígenas, por el fracaso del Estado, no del zapatismo: Martínez Veloz

Page 4: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Este año debe reorientarse el tema de los pueblos originarios; “ya hay cita con Osorio Chong”La Jornada

MEXICO: Se requiere una reforma constitucional indígena consensuada: Aleida AlavezLa diputada convocó a pueblos indígenas y sus organizaciones a exigir una consulta libre e informada para que incorporar sus demandas en cualquier reforma a la Ley Indígena. Milenio

MEXICO: Las zapatistas, ayer y hoy. Marta LamasProceso

MEXICO: A 20 años del EZLN pueblos indígenas sin figura jurídica. Con Ciro Gómez LeyvaAun cuando el motivo por el que surgió el EZLN no era para la defensa de los pueblos indígenas, vino a poner el dedo en la llaga sobre la falta de derechos y autonomía de estos pueblos, precisó Xóchitl Gálvez y destacó que pese a que han tenido avances aún faltan muchos derechos por concretar.Radio FórmulaMEXICO: La lucha contra zapatismo. Marcos Roitman RosenmannLa JornadaMEXICO: Alto riesgo de rebeliónBerenice Sevilla / El Arsenal

CHIHUAHUA: Buscan rescatar la lengua pimaEl DiarioMEXICO: Pese a denuncias, Fuerza Eólica insiste en apropiarse del ejido Tribu QuilihuasLa Jornada

MEXICO: En Latinoamérica no hay indígenas en el poder Silvia Rivera aseguró en México que Evo Morales no se merece el calificativo.El DíaBOLIVIA: Se ahonda división en el movimiento indígenaEl Día

Page 5: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

PERU: Comunero Achuar inicia huelga de hambre en penal de Huayabamba exigiendo su libertadAldo Arnao

CHILE: Los medios y la nueva “Pacificación de la Araucanía”La ministra vocera, Cecilia Pérez, dijo con todas sus letras “aquí falta mayor diligencia para llegar al resultado que todos buscan; La pacificación de La Araucanía”. Inmediatamente vinieron las reacciones en las redes sociales, “sabrá la vocera de los crímenes cometidos en los tiempos de la pacificación de la Araucanía?”, “los más conservadores estiman en 70.000 los Mapuche muertos por la primera pacificación”, comentaban muy acertadamente algunos usuarios de twitter.Gerardo Berrocal S. / ADKIMVN

CHILE: Documental "Berta y Nicolasa, las Hermanas Quintreman" Daniel Muñoz Haro

ECUADOR: El Papa Francisco y la economía política de la exclusiónLeonardo Boff / ALAI AMLATINA

INGLATERRA: Plaguicidas 'podrían dañar los bebés por nacer' Expertos en seguridad europeos han advertido que pesticidas, que el gobierno británico votaron en contra de la prohibición, podrían perjudicar el desarrollo de los bebés por nacer. Sarah Knapton, Corresponsal de Ciencia / Telegraph

GUERRERO: 8º Aniversario de la Radio Comunitaria “La Voz de los pueblos”José Luis Matías

31 Diciembre 2013, Espino Blanco, Municipio de Malinaltepec. El frio que cubre las comunidades de la montaña alta de guerrero, es fuerte en estos tiempos, y más por el olvido de los gobiernos, pues comunidades enteras fueron arrasadas por la contingencia de

Page 6: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

septiembre cuando Manuel e Íngrid pasaron por el estado, devasto aún más la realidad de los pueblos olvidados.

A pesar de las complicaciones por la realidad, existe un proceso de comunicación que a si mismo se consideran la otra arma de la Policía Comunitaria, “La Voz de los Pueblos”, en el 91.1 fm y con 150 watts de potencia, la radio del pueblo cumplió 8 años de existencia este 31 de diciembre. Termina un año y empieza uno más de transmisión.

Jóvenes, señoras, señores, madres solteras, estudiantes viajan de varias comunidades para llegar a hacer programas radiofónicos, sin ningún pago económico, tan solo por el compromiso de servir al pueblo.

En 8 años de existencia al aire, han entendido que es una herramienta fundamental para tener más comunicación con otros pueblos en los que tiene presencia la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) para organizarse mejor y en otras para que conozcan la forma de trabajo de las comunidades organizadas.

Herramienta necesaria que ha facilitado y arraigado la identidad de los pueblos “y no como la del gobierno”. Dicen los radio escuchas de las comunidades aledañas.

Como la señora Berta Clemente Amado de la Comunidad de Tres Marías Municipio de Malinaltepec, “pues es bonito escuchar tus canciones, tu lengua en tu radio, si sirve pues, cuando se pierde el ganado en la radio avisan que ahí esta o en donde los encuentras si no estuviera la radio no se encontrarían animales, o que le mandamos saludos a otras familias.”

Por otro lado es una voz de resistencia, que dan información de los problemas que enfrentan los pueblos, como el caso de las concesiones mineras y la reserva de la biosfera, comunica las consecuencias y complicaciones de estos proyectos transnacionales.

Esta es el quehacer de los comunicadores indígenas, gente de las mismas comunidades que vienen ejerciendo el derecho a la comunicación con toda la legitimidad del pueblo, 8 años de resistencia y lucha por mejorar sus estrategias comunicacionales, porque están convencidos con su lema y lo hacen realidad: “solo el pueblo comunica al pueblo.”

YUCATAN: Comunidad maya rinde homenaje a Carrillo PuertoEl hombre visionario y estadista de la década de los años 20’s proyecto el desarrollo de Yucatán

Page 7: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Luchó y murió por los que menos tienen.Bernardo Caamal Itzá

Mérida. Como cada año, campesinos, ejidatarios y obreros así como gente de varias localidades y municipios mayas, se reunirán el sábado en el cementerio general de Mérida para honrar la memoria de Felipe Santiago Carrillo Puerto, a 90 años de su asesinato por quienes “lo odiaron” por gobernar a los suyos y planear el desarrollo de Yucatán.El entonces gobernador de Yucatán, fue ejecutado la madrugada del 3 de enero de 1924 en el Panteón Civil de Mérida; por eso los hombres y mujeres del campo acudirán la mañana de este 4 de enero para repasar ante la tumba de su líder, los hechos históricos previos a su muerte, hablarán de sus experiencias de su vida actual y de las perspectivas que hay en el campo que tanto amó Carrillo Puerto.

"Teche' jach wíinikech, ti' yuum k'iin a taal. Ya'axtak a wich, najun u jach ya'axtal u ti'al ka' beeyak a paakat bey u juul k'iine' ka' beyak a wilik ba'axo'ob yaan ich e'ejoch'e'enil... le ba'ax tsela'abto'on tumen sak wíinik, juntúul sak wíinik bíin u sut to'on. Le sak wíiniko' teech" - "Tu eres el hombre con palabra, el ser humano que viene del sol. De ojos verdes, pero tus ojos deben hacerse más verdes para descubrir las cosas oscuras con claridad del día... lo que el blanco nos tomó, un blanco nos lo ha de devolver. Eres tú"- Contado por Felipe Carrillo Puerto a Héctor Victoria Aguilar, según don Juvencio Puga.

De tal forma que este sábado 4 de enero, el pueblo le platicará en maya tal como lo hizo en vida, luego le entonaran solemnemente el himno agrarista, asimismo le harán guardia y le entregaran la ofrenda floral a la persona que les defendió incluso con su vida.

Está previsto para este día que participen como oradores, los representantes de las agrupaciones civiles, como Jesús Solís Alpuche de Chan Tza Can,; Gina Marrufo del Colectivo de la CNTE; Eusebio Moo Tec, Coneex Muul Meyaje’ex; Roger Noh Ramos, Asociación Estatal de Pensionados y Jubilados de Yucatán; Lorenzo Peraza, Colectivo el rebelde; Pedro Quijano del Barzón; Bernardo Caamal Itzá por la comunidad maya, entre otros.

En este día memorable, en el lugar donde yace Carrillo Puerto, hombres y mujeres de Yucatán, hablaran de su legado, nuevamente intentan demostrar a la sociedad y al mundo, la valía de la cultura Maya. Una cultura en cuyo idioma se encuentran los sabios principios de cómo hacer la milpa, entender el ecosistema, los valores, la vida y la muerte.

Actualmente en Yucatán y México, campea más la pobreza, en nombre de ella, los gobiernos en turno invierten muchos recursos económicos

Page 8: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

que de inició lo aplican solo a los que comulgan con él, y de esa forma terminan por dividir más a la sociedad. Si en los Congresos de Motul y de Izamal, se consenso los pilares para desarrollar a Yucatán, hoy en día sin consulta previa, a espaldas de los ciudadanos se aprueban leyes que atentan contra ellos.

Si en tiempos carrillistas se hablaba de organizar y detonar el campo, capacitar y dar educación a sus hijos; en la actualidad ¿Qué programas existen para alentar el desarrollo integral del campo? “¿Los programas del 50%? Nosotros no tenemos para pagar el restante, por eso de principio está dirigido para quienes pueden pagarlo” resaltan los ejidatarios al participar en foros recientes que se organizó en Yucatán. Otros opinan que los recursos del erario público que se canalizan a los grandes inversionistas con el fin de crear empleos en las regiones productivas, al final estos terminan mal pagando a sus empleados creando más problemas que oportunidades.

En cuanto a los pocos hijos de los productores que desean estudiar, ahora son formados para trabajar en otros lugares y no para detonar el desarrollo de sus regiones. En el caso de las escuelas, era la preocupación oficial del gobierno Carrillista, ahora se han convertido en espacios para extorsionar a los padres de familia de parte de algunos profesores y directores, ahora éstos piden dinero para adquirir sillas para sus salones de clase, para comprar el agua, la pintura de las sillas, el remodelado de las aulas o de alguna mejora en especial.

En otros casos, si no piden dinero, hacen rifas donde le encargan a sus alumnos a que vendan boletos y cuyas ganancias aparentan ser manejados por el comité de padres de familia y en la práctica ellos no le rinden cuentas a nadie, y por la presión que ejerce el sistema a los padres, nadie se atreve a cuestionarlos, porque su hijos “podrían reprobar” en sus estudios.A 90 años del asesinato de Carrillo Puerto, en la tierra que un día gobernó, continua campeando la desigualdad social, en lugar del verdadero progreso, el desarrollo y el bienestar, hoy predomina la simulación y la mentira.

Aquel hombre visionario de los años 20, en donde en aquel entonces la concepción era castellanizar a quien habitara las tierras mexicanas, don Felipe, fue el hombre que hizo el golpe de timón, para mostrar la valía del idioma maya, él fue el ejemplo de esos años, habló a los suyos en maya, reconoció ese pasado glorioso e hizo tangible que los mayas conocieran a Chichén Itzá, al hacer los primero caminos que conducen a este centro ceremonial.

Page 9: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Hoy la cultura maya solo es folklorizada para venderla como un paquete turístico al mundo, mientras que los que se identifican y son herederos de esta ancestral cultura, no cuentan con un programa integral que atienda sus necesidades más puntuales de cientos de comunidades mayas, ante ese panorama desolador, miles de jóvenes mayas terminan por abandonar sus familias y comunidades de origen para ir a trabajar en otros lugares.

Si no estudias que opciones tienes aquí en el pueblo –cuestione a uno de los muchachos de Peto- ¿Cuáles? Me preguntó.Ahora estudio en el colegio de bachilleres y en mis ratos libres, tricitaxeo –transportando a la gente del centro a las colonias populares del pueblo- para obtener un poco de dinero, pero pasamos muchas penalidades para estudiar, y quién sabe si voy a continuar, resaltó.

Por eso en Mérida, hoy en día es posible observar en varios lugares de la ciudad de 4 a 6 de la tarde, enormes filas que hace la gente para transportarse después del trabajo a sus respectivos lugares de origen, como Acanceh, Maxcanú y los fines de semana, los puntos más lejanos como Peto y Yaxcabá. Ahora ante la situación del campo yucateco y las recientes alzas en cuanto al costo de los productos que se incrementó en los primeros días de este mes, cientos de familias tendrán que ajustarse los bolsillos para mantener a flote su situación económica como familia, sin embargo, sus efectos estarán por verse en la venta de sus animales de traspatio, baja nutrición, entre otros males.

Por tanto, este 3 de enero, la figura de Felipe Carrillo Puerto, resalta más en estos años de crisis, sabemos que en su tiempo fue un hombre visionario y estadista, el mostró que el poco tiempo de su Gobierno, realizó innumerables obras que marcó los destinos de Yucatán, tan sólo en materia educativa para que estudien ahí los hijos de los jornaleros y campesinos. Además, creyente de los resultados de la Revolución Social Mexicana, con el fin de acercar a los suyos los contenidos de la constitución de 1917, tradujo este valioso documento al idioma maya.

Eso significa que para honrar su memoria, hay que pasar de los buenos discursos, a los hechos, apoyar a la gente de escasos recursos y en la educación integral de sus hijos, en donde conozcan su historia, cultura, recursos y los avances tecnológicos, porque en la actualidad muchos terminan vendiendo sus tierras al mejor postor ante la falta de incentivos para trabajarla, y a la par, la esperanza de sus hijos.

YUCATAN: El xook k’íin o cabañuelas práctica vigente Jóvenes y ancianos de comunidades efectuarán este ancestral registro comunitario como forma de recuperar saberes locales

Page 10: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Bernardo Caamal Itzá

Peto. A partir de mañana miércoles primero de enero, abuelos y jóvenes mayas y no mayas, interesados en conocer, registrar y analizar el xook k’íin estarán llevando a cabo sus anotaciones al respecto durante todo este mes.

Documentar los registros comunitarios, permite intercambiar y cotejar la información generada en años pasados, contrastarlos permite observar a profundidad el pronóstico generado del xook k’íin.

Para quienes no tienen claro cómo se realiza este registro, los abuelos mayas recomiendan, que las observaciones debe iniciar a partir del primero de enero y concluye el 31 del mismo mes. Quienes participan, saben que doce primeros días del registro corresponderían a sendos meses del año (1, enero; 2, febrero; 3 marzo… 12, diciembre).

Enseguida se cuenta, pero marchando hacia atrás (13 de enero sería diciembre; 14 enero, noviembre; 15 enero, octubre…) El día 24 corresponderá al mes de enero. A partir de aquí, a cada día le correspondería dos meses. Así las 12 primeras horas del día 25 corresponde a enero y las otras doce a febrero.

Por otro algunos opinan que el registro del actual xook k’íin, no tiene sustento, primero porque no está relacionado con el registro de acuerdo a los antiguos mayas, pero en si tiene recuperar poco a poco esos conocimientos que aún se aplican y tienen vigencia en la práctica de la milpa y en la generación de los alimentos. Porque para quienes están dedicados a la labor del campo, el hecho de saber la cercanía de los meses lluviosos, es fundamental y de esta forma estar preparados para realizar alguna actividad o en su caso hacer algunos trasplantes, porque son los momentos idóneos para que no se mueran las plántulas.

-Nuestra lógica de cultivar la tierra está relacionado con el clima, sabemos que existen épocas muy malas o muy buenas; al trabajar eso significa que debemos tener muy claro que antes de cultivar la tierra, hay que estar atentos a los mensajes de la naturaleza, incluso de nuestros sueños, me compartían hace algunos años varios campesinos de la región sur de Yucatán.

“No tenemos quincenas seguras en el sistema milpero, peor si dependemos del temporal, porque un mal cálculo en el cultivo de la tierra, significa graves pérdidas, porque en caso de no lograrse las cosechas, nuestras familias tienen que resolver urgentemente como vamos a sobrevivir en los próximos meses, incluso planear el próximo ciclo de cultivo”, destacaron otros participantes en ese foro de análisis.

Page 11: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Dejando claro que el uso de este tipo de conocimientos en el sistema milpero, es una forma de blindar su economía, porque saben de qué un paso en falso contribuye a perder las cosechas, como el simple hecho al no elegir adecuadamente los terrenos para los cultivos; no realizar las siembras a tiempo, la elección de semillas idóneas o peor, el no conocer el comportamiento fenológico de cada una de las especies a utilizar.

Aunque la tecnología de hoy nos ofrece amplias ventajas, desde la comodidad de la casa, las fotografías satelitales acompañados de sus respectivos boletines nos informan sobre el clima nacional, estatal y regional; los medios masivos de comunicación, tratan de estar al día con este tipo de información lo que beneficia de alguna forma la toma de decisiones. Recurrir de nuevo a su práctica no solo permite formar una de red de observadores locales, sino en el fondo usar los conocimientos que permitan la obtención de los alimentos para las familias mayas.

Es claro y urgente entonces sensibilizar de nuevo a la gente sobre la importancia del uso de los conocimientos locales, tal como es el caso del Xook k’íin, porque en la actualidad, las pocas personas que efectúan los registros, son la gente de mayor edad, y sus registros no lo plasman en documentos sino que los memorizan. De ahí resalta que estas iniciativas al contar con respaldo desde hace más de 2 años del Programa de Manejo de Riesgos del Sureste del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PMR-PNUD), por su promotor, Bernardo Caamal Itzá, al afinar el registro y análisis con la finalidad de que los productores tengan un respaldo de sus saberes locales.

MEXICO: La globalización y la migración amenazan a la música tradicional mayaEFE

El turismo, la globalización y la necesidad de un sueldo fijo han causado que los jóvenes mayas del estado de Quintana Roo, en el sureste de México, abandonen algunas de sus tradiciones para trabajar en sitios turísticos como Cancún.

Entre estas tradiciones se encuentra la maya pax, música tradicional maya de esta región que se interpreta en iglesias y santuarios. En 1997 se contaban 44 grupos que tocaban esta música, mientras que en 2013 sólo se registraron 14. En el documental "La música de la guerra y de los dioses: la maya pax", estrenado el año pasado, un grupo de antropólogos mexicanos se dio a la tarea de buscar a los intérpretes de esta música para rescatar el ritual y el significado que la acompañan.El documental fue realizado por los antropólogos Meztli Suárez, Margarito Molina y Karina Rivero, con apoyo del programa de desarrollo

Page 12: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

cultural maya y del gobierno de Quintana Roo. La maya pax surgió hace más de 150 años, durante la guerra de castas de los mayas macehuales (originarios de Quintana Roo). Originalmente se trataba de música bélica y sacra que los indígenas interpretaban para darse valor en la batalla, pero con los años ha perdido su enfoque militar para permanecer como música religiosa.

El antropólogo y guionista del documental, Margarito Molina, convivió cerca de 20 años con mayas macehuales, lo que permitió el acceso a los rituales de los indígenas de la región. Dijo a EFE que la instrumentación de grupos de maya pax, compuesta por un violín, un tambor redoblante y un bombo de doble parche, es única. "En otros estados los mayas no tienen esta agrupación musical ni esta instrumentación, tienen grupos o pequeñas orquestas jaraneras, pero no tienen grupos de maya pax, que están muy vinculados a la iglesia", comentó Molina.

Por su parte, la directora del documental, Meztli Suárez Macliberty, dijo a EFE que esta música es completamente original de la región. "Aunque tiene influencia de la música yucateca, la maya pax es una música que crearon los mayas macehuales, no existe en otro lado. De hecho es la primera vez que se graban estos rituales.", dijo la antropóloga social.

En el documental, los músicos más experimentados señalan que tienen un repertorio de aproximadamente 50 piezas, algunas de las cuales pueden bailarse, mientras que otras son exclusivamente sagradas. Los rituales de maya pax se acompaña con velas, oraciones y comida. Molina señaló que el objetivo no era filmar una película contemplativa: "Queríamos hacer un documental dinámico donde a ellos se les diera voz e imagen, en donde la mirada externa no fuera lo predominante, sino que fuera su propia versión de la historia y de su música".

Los intérpretes de maya pax solían heredar la tradición a sus hijos para preservar viva esta música. Sin embargo, con el paso de los años, los jóvenes se muestran menos interesados en continuar los pasos de sus antepasados. "El turismo en Quintana Roo ha transformado relaciones de trabajo. Los muchachos de mi generación prefieren trabajar en los hoteles, eso ha complicado mucho el panorama de las tradiciones porque hay una migración laboral masiva. Ésta puede ser la última generación de estos músicos", comentó Meztli Suárez. "Ser músico en este caso es un trabajo simbólico y no remunerado. Es un sacrificio y creo que eso está afectando", dijo la directora del documental.

Molina considera que "la maya pax es un elemento de patrimonio cultural intangible de los mayas que está en riesgo, cada vez existen menos grupos". "Esto se debe a la globalización económica vinculada al

Page 13: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

turismo. Muchos jóvenes de las comunidades macehuales emigran, y esto afecta la vida comunitaria y la vida religiosa musical de los mayas".

Aunque Molina reconoce que "ninguna cultura es estática", el cambio cultural es un asunto natural "y evidentemente se han ido adaptando a las circunstancias, principalmente económicas", lo que conlleva la pérdida de muchas tradiciones.

A diferencia de otras comunidades mayas, como las que habitan en los estados de Yucatán y Campeche, los mayas macehuales son más cerrados al exterior, lo que hizo que su música fuera prácticamente desconocida en el país. "Es una comunidad más desconfiada, pero yo los conocía y por eso nos tuvieron confianza. Nos abrieron sus puertas, dormíamos en sus casas y compartíamos con ellos", dijo Molina.

MEXICO: Se multiplican los conflictos sociales ante la resistencia de indígenas al saqueo de recursosLucha de la tribu yaqui para evitar despojo de su agua, ejemplo de decenas de casos en el paísRosa Rojas / La Jornada

Los conflictos sociales, cada vez más graves, se multiplican en México por la resistencia de pueblos indígenas frente a la amenaza del despojo neocolonial de sus territorios y recursos naturales: biodiversidad, minerales, agua, petróleo, gas, madera, energía eólica, o para la construcción de carreteras, oleoductos, gasoductos y se incrementarán al entrar en vigor la reforma energética. Hay una embestida de compañías extranjeras, nacionales y estatales que pretenden, con apoyo oficial, despojarlos a cambio de migajas, incluso amparándose en el discurso del “desarrollo sustentable” o de las “energías limpias”.

Dicha situación se presenta aunque México haya ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (169-OIT), que defiende los derechos colectivos de los pueblos indígenas estableciendo el requisito de obtener el consentimiento de los afectados mediante consulta previa, libre e informada, si bien el resultado no es vinculante.

Aun así, las leyes no se cumplen o se modifican de acuerdo con los intereses de los inversionistas. El apoyo estatal a las empresas suele incluir la criminalización y/o represión de los movimientos sociales opositores a los proyectos. Una de las armas legales que más han esgrimido los pueblos indígenas frente al despojo ha sido el 169-OIT, específicamente el derecho a la consulta. Muchas veces recurren a interminables litigios en tribunales nacionales y algunos llegan incluso a instancias internacionales. Otros incluyen además la acción directa.

Page 14: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Por ejemplo, la tribu yaqui de Sonora lleva un litigio desde hace tres años contra el organismo descentralizado Sonora Sí (SS), del gobierno que encabeza el panista Guillermo Padrés Elías, por la construcción y operación del Acueducto Independencia, cuyos resultados serán determinantes en el futuro de la consulta como instrumento de defensa de los derechos colectivos de los pueblos nativos en México, pues en su fallo sobre el amparo 631/2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó que se consulte a los yaquis al respecto.

Por la vía de los hechos, los indígenas decidieron bloquear a diario la carretera México-Nogales en protesta por “el robo de su agua”, que puede ser de más de 52 millones de metros cúbicos al año de la presa El Novillo, oficialmente para llevarla a Hermosillo, aunque “no se explica” que en 152.4 kilómetros de longitud del acueducto haya 277 válvulas de desfogue y tomas que pueden desviarla hacia otros fines, según yaquis.

El bloqueo fue de 12 horas diarias del 28 de mayo al 16 de diciembre. Desde esa fecha y hasta finales de enero se bloqueará dos horas por la mañana y dos por la tarde, luego de negociar con el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, abrir la vía para que circulen hacia Estados Unidos las exportaciones de hortalizas sinaloenses.

A cambio, el funcionario mediará ante autoridades federales para que cese la extracción de agua vía el Acueducto Independencia, informó Mario Luna, secretario tradicional del pueblo de Vicam. Indicó que hace unos días los citaron en el Distrito Federal para una reunión en la Secretaría de Gobernación este 3 de enero, pero ya no pudieron conseguir pasajes, y se propuso que sea el día 13. Para entonces los ocho pueblos habrán elegido nuevos gobernadores que tomarán posesión el 6 de enero.

“Hay buen ánimo para continuar con el bloqueo, porque no estamos dispuestos a ceder el futuro de nuestro pueblo; tendrán que quitarnos el agua a la fuerza, y eso les va a salir muy caro”, advirtió.

Por decreto del presidente Lázaro Cárdenas de 1937, la tribu yaqui tiene derecho a 50 por ciento del agua del embalse de la presa La Angostura, que es una de las principales fuentes de recursos hídricos de El Novillo.

En este caso, el gobierno sonorense ha desacatado varias suspensiones en juicios de amparo promovidos por 22 asociaciones de productores sonorenses contra licitación y desarrollo del Acueducto Independencia. Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos afirmó en la recomendación 37/2012 que el gobierno estatal evidenció “falta de

Page 15: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

respeto a la cultura de la legalidad”, por lo que “con su desacato ha obstaculizado el derecho que tienen las víctimas al acceso a la justicia”.

La sentencia emitida por la SCJN en mayo de 2013 ordena a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales dejar “insubsistente” la autorización de impacto ambiental otorgada al acueducto, para que primero consultara a la tribu yaqui de manera libre e informada. Con ello, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, debería haberse paralizado dicho acueducto, lo que no ocurrió, indicó Ursula Garzón, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), que asesora a los indígenas.

En agosto, en una “aclaración de sentencia”, la SCJN determinó que la misma no implicaba suspender la construcción del acueducto en tanto se desahoga la consulta. Sin embargo, señaló que la autoridad –la Profepa–deberá suspender la operación del acueducto “en cualquier momento, aun cuando no esté concluido el procedimiento de consulta, en caso de que advierta que dicha operación llegue a causar daño irreparable a la comunidad yaqui”, anota el Cemda. Entretanto, ya hay dos órdenes de aprehensión contra los activistas más visibles del movimiento: Tomás Rojo, segundo gobernador de Vicam, y Mario Luna, por “ataques a las vías de comunicación” y “secuestro”, informaron.Consultado sobre el caso, el vocero de la Profepa, Martín Ortiz, indicó en diciembre pasado que de acuerdo con la Subprocuraduría Jurídica de la dependencia, “se abrió un proceso administrativo para determinar el eventual o presunto daño a la comunidad, y en todo caso cómo se determinaría si se para la obra”; que se están haciendo los estudios necesarios para entregárselos al juez de la causa y que “están dentro de los plazos legales”. Sin embargo, Luna informó que el juez décimo de distrito declaró inejecutada la sentencia de la SCJN que ordenaba la consulta, lo que implicó una multa y puede llegar a sanciones administrativas y penales contra funcionarios de Profepa y Semarnat de continuar la inejecución.

Por su parte, la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) indicó que no se podía informar públicamente sobre el caso porque es un tema sub júdice, es decir, pendiente de resolución judicial.

En la Semarnat se solicitó copia del protocolo elaborado para la consulta a la tribu yaqui y una entrevista con el responsable de del sondeo, sin obtener respuesta. El proceso de consulta se inició el pasado 6 de octubre. Hasta el cierre de esta información se encontraba en espera de que la Semarnat entregue 26 aclaraciones técnicas (impresas y en disco compacto), informó Tomás Rojo.

Page 16: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

En su petición de aclaraciones, la tribu subraya el “daño irreparable a sus derechos de agua” por la operación del Acueducto Independencia, ya que los volúmenes netos disponibles del sistema de presas del río Yaqui para el ciclo agrícola 2012–2013 son de 2,072.049 millones de metros cúbicos de agua. Sin embargo, los volúmenes del líquido concesionados con anterioridad al acueducto son de 2,289.320 metros cúbicos, lo que representa un déficit de 217.271 metros cúbicos de agua, por lo que solicitan a la Semarnat suspender la operación de la obra, conforme a la sentencia de la SCJN.

MEXICO: Consulta a pueblos indígenas, "ejercicio de simulación": expertosRosa Rojas / La Jornada

Como "ejercicio de simulación" que aumentará la conflictividad social, calificaron -por separado- expertos en cuestiones indígenas como Magdalena Gómez, José del Val y Francisco López Bárcenas, la práctica oficial de la consulta previa, libre e informada, pero no vinculante, a los pueblos indígenas (PI) cuando sus derechos pudieran ser afectados por medidas administrativas o legislativas.

Los tres coincidieron en que para cumplir con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es ley en el país, urge que se reconozca en la Constitución a los PI como sujetos de derecho público y que se establezca que dicha consulta sea vinculante incluso si los indígenas se niegan a la ejecución de algún proyecto en su territorio.Entrevistados en relación con la consulta a la tribu yaqui, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto de la construcción y operación del Acueducto Independencia (AI), que "podría afectar" los derechos que los yaquis tienen sobre el 50 % del agua de la presa La Angostura, Gómez planteó que los PI utilizan el derecho a la consulta para, en el fondo, defender su derecho al territorio.

Cuando ésta no se cumple, dijo, se está violando el debido proceso. Subrayó que la versión de la consulta incluida en la Ley General de Equilibrio Ecológico es “absolutamente violatoria” de su derecho a utilizar ese instrumento. Después sólo quedan las instancias internacionales, y cuando se cierran los cauces legales, los pueblos recurren a medidas de hecho, apuntó.

Del Val, director general del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, aseveró que la consulta actualmente es una forma de “legitimar el despojo”. En el caso de los yaquis “además es simulación, porque cuando la SCJN ordenó que se realizara debió parar la obra del acueducto, pero las propias autoridades estatales declararon

Page 17: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

que no lo harían; la Corte lo derivó a otro orden jurídico, y mientras, millones de metros cúbicos de agua ya se están yendo. Es una trampa lo del agua para Hermosillo... se trata de garantizar agua barata... a las 270 tomas que hay en el Acueducto Independencia que van para los grandes empresarios y ganaderos de la región”, afirmó.

Propuso que los pueblos indígenas exijan ser socios de los proyectos que les consultan y participación en las utilidades del negocio, no una expropiación; es decir, que el desarrollo no se haga sobre el despojo neocolonial.

Se le planteó que en el caso de la Sierra Norte de Puebla se han otorgado 70 concesiones mineras, muchas de ellas para explotación a cielo abierto, y la gente se niega rotundamente a aceptarlos porque van a arrasar con sus tierras, bosques, ríos y manantiales. Del Val señaló que, para empezar, México, como Canadá, debe prohibir definitivamente la minería a tajo abierto. “Dejan los freáticos acidificados y el gobierno no asume responsabilidad sobre la destrucción de la naturaleza y las implicaciones que va a tener lo que nos dejan”.

Subrayó que es necesario aceptar el “no” de las comunidades indígenas, “porque además debemos acabar con el mito del desarrollo, con el que han hecho que la gente abandone su tierra, capacidades productivas, esperando lo que el Estado les va a dar. Bueno, hay que decir: ‘se trata del buen vivir y esto es otra cosa’. Yo les pregunto (en Totonicapan, Veracruz): ¿para qué quieren estar todos sembrando vainilla si se les va tronar el precio al rato, o el café; empiecen a sembrar como siempre hacían aquí: maíz, frijol, chile, calabaza; tengan sus gallinitas y van a vivir bien. No esperen que el Estado les dé un proyecto que no les va a dar... ”. Además, hay mucho acaparamiento de tierra, indicó.

Asimismo, enfatizó que como los pueblos no están reconocidos como sujetos de derecho público, “todo es muy frágil, van a acabar expropiándolos; el Estado mexicano los despoja de una propiedad que podría tener un valor permanente”. Entonces, propone, que de la consulta salga que los yaquis quieren ser socios del acueducto, de todos los negocios que se generen del agua que es suya, que se establezca dónde va a estar el conteo para saber cuánto les toca de cada litro que se va, y no aceptar la expropiación.

Preguntar, obligación del Estado

Del Val propone crear una procuraduría de derechos indígenas que vea lo relativo a la cultura, lengua y otras cosas, con una subprocuraduría de territorios indígenas, un modelo parecido a lo que existe en Estados Unidos. Estimó que “lo que hay en la Constitución es suficiente para que

Page 18: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

un procurador pueda operar”, aunque habría que reglamentar algunas cosas.

Sobre lo que debe incluir la ley sobre consulta, López Bárcenas planteó que debe definir el derecho de los pueblos indígenas a expresar su opinión y la obligación del Estado de preguntar a los que van a ser afectados por el acto a realizar. Debe definirse que la autoridad responsable del acto debe hacer la consulta, como en el caso de los yaquis, apuntó.

“El Convenio 169 dice que la consulta se realiza para que haya consentimiento o acuerdos. En todos los casos debe ser vinculante, enfatizó, y detalló que puede haber muchas variantes: que el pueblo dé su consentimiento al proyecto; que dé un sí condicionado a que se modifique, o querer ser socio del mismo o que haya un acuerdo parcial. Por ejemplo, que los yaquis digan: ‘el acueducto es muy grande’ y sólo permitan una parte, o que digan de plano ‘no quiero’”.

Además –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen que pactarse reglas, desde cómo se va a dar información, en qué lengua, impresa o en audio... que si no se entiende la información porque es muy técnica, los pueblos puedan contratar –a cargo de la autoridad responsable– asesores a quienes les tengan confianza”.

Asimismo, se tienen que ver los tiempos: en el caso de los yaquis son ocho grupos, si los van a consultar al mismo tiempo o uno por uno, en qué tiempo ellos acostumbran hacer sus reuniones, y que el acto mismo de consultar sería lo último para ver si están de acuerdo.

Finalmente, ¿qué hacer con el resultado? López Bárcenas mencionó que en la Ley de Planeación se consigna que el gobierno puede realizar contratos de derecho público con los particulares en el proceso de desarrollo y el resultado de la consulta debe constar en un acta de derecho público, es decir, que no hay que llevarla a un tribunal para que sea válida. Consideró que eso da certeza a las partes sobre el resultado.

VERACRUZ: Anuncia Peña Nieto el impulso a una profunda reforma del campoLa iniciativa se presentará al Congreso en el próximo periodo La Sagarpa ejercerá presupuesto histórico, mayor al de 2013, señala Conmemora la promulgación de la Ley Agraria de 1915La Jornada

Page 19: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Boca del Río. El presidente Enrique Peña Nieto señaló que este año su gobierno impulsará una “profunda reforma” del campo, que lo ponga al día y lo haga más competitivo. La iniciativa, que ya está en revisión, será presentada al Congreso en el próximo periodo legislativo.

Sin dar detalles, dijo que dicha reforma pretende mantener al sector agropecuario como una de las grandes fortalezas del país, pero al mismo tiempo convertirlo en un “espacio de vida digna” para quienes viven de él.

Al encabezar en este municipio conurbado al puerto de Veracruz el 99 aniversario de la primera Ley Agraria, promulgada por el entonces presidente Venustiano Carranza, Peña Nieto destacó que actualmente una de cada 10 hectáreas está dedicada a actividades agroalimentarias y que en ellas laboran cerca de 7 millones de mexicanos.Además, señaló que México se ubica entre los 15 países que producen más alimentos y ocupa el número 13 en exportación de productos agrícolas, mismos que llegan a un mercado de más de mil millones de consumidores en 45 naciones distintas.

Sin embargo, advirtió que es “inadmisible” que los mexicanos que se dedican a esta actividad no puedan tener en el horizonte mejores condiciones para el desarrollo y una vida digna.

En el acto –muy parecido a un acto partidista, pues estuvo organizado por la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el gobierno del estado de Veracruz, en el que estuvo presente el dirigente nacional del PRI, César Camacho–, el titular del Ejecutivo federal reiteró su compromiso con el campo. Destacó que la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ejercerá este año un presupuesto histórico de 82 mil 900 millones de pesos, 7 mil 500 millones más que el año pasado.

Pero en su conjunto, el gobierno federal, mediante las dependencias y del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, apoyará al campo con más de 338 mil 600 millones de pesos, 32 mil 700 millones más que en el primer año de su gobierno.

De manera especial, dijo que las secretarías de Agricultura y Economía suman esfuerzos para armonizar la demanda y oferta de alimentos. Esto significa, explicó, contar con un tablero de control para evitar que en una temporada se produzca en exceso algún producto, afectando con ello su precio, pero también que haya desabasto en algún otro.

Page 20: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Ante más de 7 mil campesinos y pequeños productores que se reunieron en el World Trade Center de este municipio, los secretarios de Agricultura, Educación y Desarrollo Agrario, así como los gobernadores de Durango y Chihuahua, Peña Nieto recordó también las importantes transformaciones estructurales aprobadas en 2013, y señaló que ahora corresponde, de manera sincronizada y en un clima de coordinación de todos los órdenes de gobierno, ir instrumentando los beneficios que proyecten estas reformas. “El 2014 debe ser un año que nos permita ir avanzando, insisto, de manera gradual, pero a paso firme, sin treguas, en la materialización de todo lo que se ha logrado”.

En su oportunidad, el gobernador Javier Duarte de Ochoa destacó la trascendencia de la Ley Agraria de 1915, con la que se restituyó tierras y aguas a los pueblos y comunidades, a campesinos que habían sido injustamente despojados, lo que contribuyó a la paz y dio certidumbre a quienes vivían del campo.

“Fue un acto de compromiso y justicia, pero también de congruencia y conciliación con todas las expresiones que demandaban ver cumplidos los ideales de la Revolución por el bien superior de la República”, dijo el mandatario estatal, quien ofreció al presidente Peña Nieto apoyo y respaldo total a su política.

A su regreso a la ciudad de México, en el hangar de Presidencia, Peña Nieto tuvo un breve convivio de inicio de año con los reporteros que regularmente cubren sus actividades.

HIDALGO: Conmemora Núcleo Ejidal Emiliano Zapata 31º aniversario

Huasteca y Sierra Oriental, enero de 2014. El Núcleo de población ejidal General Emiliano Zapata municipio de Atlapexco, Hgo., miembro del Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” -FDOMEZ-FNLS-, este 7 de enero conmemoramos el trigésimo primer aniversario de su fundación. Conmemoración de los pueblos organizados y en lucha que forma parte de la memoria histórica colectiva del pueblo de México como un legado para las generaciones presentes y futuras.

Son 31 años desde aquel día 7 de enero de 1983, que nuestras familias junto con las comunidades organizadas de la región, con el apoyo de personalidades y organizaciones populares del campo y la ciudad logramos fundar nuestro centro de población, que a pesar, de la brutal represión implementada por el poder caciquil en complicidad con el Estado burgués mexicano y las severas inclemencias del tiempo de esos días, mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos enfrentamos con

Page 21: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

dignidad y determinación la recuperación y defensa de la tierra arrebatada a nuestros antepasados.

Las causas principales que dieron origen a nuestro levantamiento instintivo y espontáneo que posteriormente evolucionó a una lucha organizada, fueron las contradicciones internas dentro del ejido de Tenexco I, entre quienes ladinamente defendían los intereses mezquinos de caciques y, de nuestra parte que luchamos por las justas demandas del pueblo, el derecho a la tierra.

En ese tiempo ya estábamos organizados incipientemente de forma independiente, alternativa política organizativa de lucha que construimos con otras comunidades de la región, a la que hasta hoy nos mantenemos fieles de forma consciente, mediante la cual hemos logrado la consecución de nuestras demandas inmediatas e históricas como pueblo indígena campesino.

Los habitantes del ejido que fueron presa fácil de la manipulación del Estado en su pretensión de dividir y ocasionar un fatal enfrentamiento fratricida se debió a la falta de una mínima claridad política para identificar a nuestro enemigo de clase, el cacique y al Estado, como uno sólo y único responsable del despojo, la explotación y opresión política de que era objeto nuestro pueblo.

Así como también, el intento caciquil-gubernamental de controlar totalmente a la población y someter la protesta generalizada de los pueblos en lucha, fue mediante la utilización de individuos desclasados que fácilmente se convirtieron en instrumentos al servicio del caciquismo local y regional, hasta lograr con violencia y anuencia del Estado el desplazamiento forzado de nuestras familias, las cuales fundaron nuestra población ejidal, como una respuesta digna en defensa de sus derechos humanos y constitucionales, con la determinación de que se continuaba en la lucha y resistencia popular.

Trayectoria de lucha e historia de nuestro pueblo que se forjó en base a una claridad política y consciencia de clase protagonizada por mujeres y hombres que rompieron las cadenas de la esclavitud que representó el acasillamiento. Esfuerzo colectivo en el cual tuvimos las pérdidas irreparables de nuestros compañeros asesinados: Eleuterio Flores, Domingo Baltazar, 1969; Felipe Naranjo, 1971; Nicolás Anastasio, Nicolás Baltazar, Nicolás Tolentino, 1977; y Nicolás Antonio Hernández, 1985.

Crímenes que han quedado impunes hasta nuestros días. Para quienes, sus familias y pueblos en lucha exigimos justicia, y no un minuto de

Page 22: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

silencio, sino toda una vida de lucha, como una actitud congruente de reivindicarlos.

Las matanzas y masacres, son medidas contrainsurgentes implementadas desde el Estado burgués, que se han aplicado de manera sistemática e ininterrumpida durante estos 31 años de vida de nuestro pueblo, de la misma forma, que lo hacen con otras comunidades organizadas de la región y del país, que se dirigen de forma frontal hacia nuestra organización campesina indígena en los más de 36 años de persistencia en la lucha popular organizada independiente que forma parte activa de la lucha popular del pasado y presente en nuestro país.La contrainsurgencia en México, que es parte integrante de la guerra de baja intensidad dirigida y financiada por el pentágono, es concretada en desalojos, persecuciones, encarcelamientos y condenas inhumanas, miles de asesinatos, masacres de hombres, mujeres y niños, otros más, detenidos desaparecidos de forma forzada, todos sin excepción por motivos políticos, es decir, disidentes, críticos al régimen, personalidades progresistas, periodistas y luchadores sociales, crímenes cometidos en los sexenios del PRI y PAN.

Acciones planeadas y ejecutadas por el Estado que son tipificadas por el derecho internacional como crímenes de lesa humanidad, que aunque se enmascaren con otros rostros –paramilitares o delincuencia organizada– son ejecutados con la aquiescencia del Estado mexicano para proteger los intereses de la burguesía nacional y trasnacional, y diluir su responsabilidad en estos crímenes.

Como pueblos organizados no somos ajenos a las condiciones actuales que enfrenta nuestro país: pobreza, miseria, hambruna, desempleo, explotación y opresión política. No existe el estado de derecho para el pueblo, lo que prevalece son leyes que sólo favorecen a la burguesía. Un Estado pro oligárquico, pro fascista y pro imperialista; un régimen neoliberal sostenido por un Estado policiaco-militar; por lo tanto no existe democracia para el pueblo, se le ha impuesto la democracia burguesa.

Esencia de la situación actual que enfrenta nuestro pueblo ante la crisis estructural que vive el sistema capitalista a nivel mundial, que se refleja en las crisis recurrentes y cada vez más profundas que se viven en las distintas regiones del mundo que para su oxigenación y permanencia como modo de producción hegemónico que impone a los países dependientes por medio de reformas y leyes neoliberales.

Designios imperialistas que el Estado mexicano de forma servil las ejecuta sin cortapisas, pulverizando con ello conquistas históricas del pueblo como son: derechos al trabajo digno, educativo, atención a la

Page 23: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

salud, a la tierra y alimentación violando con ello la soberanía popular y nacional establecida en nuestra carta magna.

Las consecuencias concretas y palpables para el pueblo trabajador de dichas reformas, hoy leyes burguesas, son: la supresión de sindicatos, privatización de la salud, educación y tierras comunales y ejidales, los derechos reducidos en beneficio para la clase privilegiada y la acumulación originaria del capital (robo, despojo, fraude, usura, saqueo, engaño) por unos cuantos oligarcas; por el contrario, el pueblo sobrevive en el desempleo, subempleo y la constante alza de precios de los productos de la canasta básica.

La respuesta del pueblo espontanea u organizada es la protesta frente a las políticas anti populares y represivas, por su parte el gobierno criminaliza, persigue, detiene y desaparece de manera forzada, asesina y masacra a luchadores sociales, desplegando la más cruenta represión para la mínima expresión de protesta y lucha popular.

Ante la explotación, miseria, represión y opresión política que vive el pueblo, nos exige, a los sectores populares organizados y en lucha, despojarnos de la ignorancia cultural y política que hunde el gobierno, apropiarnos del conocimiento científico y el cúmulo de experiencias de lucha de nuestro pueblo como base teórico-práctico para la conducción adecuada de la lucha de los sectores populares.

Convocamos a impulsar la coordinación y posteriormente la alianza de los distintos sectores populares en torno a las demandas comunes. El intercambio de experiencias y la coordinación nos permitirán llegar a la unidad de idea y de acción que en un futuro construir las bases de la unidad popular para enfrentar al enemigo de clase en mejores condiciones.

FRATERNAL Y COMBATIVAMENTE

¡ZAPATISMO Y SOCIALISMO!¡POR LA UNIDAD OBRERO, CAMPESINO, INDÍGENA Y POPULAR!¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!

¡PRESENTACIÓN DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS POR EL RÉGIMEN!

¡7 DE ENERO NO SE OLVIDA! ¡ES DE LUCHA COMBATIVA!FRENTE DEMOCRATICO ORIENTAL DE MEXICO “EMILIANO

ZAPATA”FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO

FDOMEZ-FNLS

Page 24: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

MEXICO: Guerrilla “mueve” a grupos de autodefensa y maestrosDocumentos de inteligencia sobre movimientos políticos en Guerrero Ligan a líder de la CETEG con promotores de EPR, APPO y movimiento bolivariano de Venezuela.MilenioDe acuerdo con informes de inteligencia del Estado mexicano (documentos de los gobiernos federal y de Guerrero), a los cuales tuvo acceso Milenio, los grupos sociales que durante 2013 estuvieron muy activos en esa entidad (como el movimiento magisterial y las policías comunitarias) fueron asesorados y penetrados por grupos guerrilleros o por miembros de diversos grupos insurgentes que operan en la entidad. Y no solo eso: pueden estarse armando (algunos con fusiles tipo AK-47) para, de considerarlo necesario, seguir sus luchas por la vía armada.

Marcados con la leyenda “Confidencial”, los formatos y redacciones de los diagnósticos de estos casos se asemejan a los que elaboraban los cuerpos de seguridad política del régimen priista en los años 60 y 70 del siglo pasado, cuando se utilizaban para descalificar o perseguir a los opositores de izquierda, a quienes etiquetaban de “comunistas” y “subversivos”, aunque no lo fueran.

De entrada los informes analizan las actividades que durante los primeros meses del año pasado llevaron a cabo los maestros guerrerenses en la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), el papel de algunos de sus líderes más visibles y quienes los asesoran.

Por ejemplo, Minervino Morán Hernández, vocero de la agrupación de profesores, es catalogado como líder del “sector duro o ultra radical (sic)” de la CETEG.

De él se asienta que es “activista” del Partido Comunista de México Marxista-Leninista (PCMML), que es asesorado por Omar Garibay Guerra, miembro de la dirección nacional del PCMML y promotor del llamado Frente Amplio por la Construcción del Movimiento de Liberación Nacional (FAC-MLN) —que “sirvió de brazo político del Ejército Popular Revolucionario (EPR)”—, del Frente Popular Revolucionario (FPR) y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Minervino Morán, según estos expedientes, también es asesorado por Bertoldo Martínez Cruz, personaje identificado como un hombre de “marcada ideología marxista-leninista”, “preparador de la lucha armada

Page 25: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

del EPR en Guerrero” y “enlace principal entre el movimiento subversivo estatal y el nacional”.

Martínez Cruz es actualmente presidente de la organización civil Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), se asienta en uno de los documentos, en el cual se afirma que trabaja “exclusivamente a favor de personas y familias vinculadas con células de otro grupo guerrillero escindido del EPR, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI)”, en las zonas donde éste tiene presencia, como “las sierras de Coyuca de Catalán y Petatlán”, así como “en las zonas indígenas de la Costa Chica y La Montaña”. Martínez Cruz también formó parte de las direcciones estatal y nacional del ERPI, se afirma.

A él se le une en el documento el nombre de Raymundo Sánchez Taboada, también del CCTI. A ambos se les ubica “de manera escurridiza” en Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Estado de México y Distrito Federal, “donde hacen contacto con otros activistas del movimiento subversivo nacional e internacional”, en especial con el “bolivariano” de Venezuela.

Uno de los expedientes dentro de los documentos tiene un subtítulo elocuente: “LIGAS SUBVERSIVAS EN EL MPG”.

Se refiere al Movimiento Popular de Guerrero (MPG), el cual surgió a principios de 2013 por la suma de fuerzas de los maestros y los normalistas, como fue el caso de la Normal de Ayotzinapa, que protestaba junto con la CETEG contra la reforma educativa en la carretera de Chilpancingo hacia Acapulco, de donde sus miembros fueron desalojados por la Policía Federal.

En ese apartado, el de los supuestos nexos subversivos, se afirma que el MPG se concentró, en una segunda etapa de sus actividades, en sitios en los cuales existen “células armadas subversivas diseminadas en puntos estratégicos y localidades donde tienen presencia e influencia las policías comunitarias afines a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)”. Y fue en esas áreas de influencia guerrillera, se asienta, donde el MPG “concentra bastiones sociales de mayor apoyo”.

La conjunción de esfuerzos entre los maestros de la CETEG y las policías comunitarias de la CRAC se originó por el trabajo de otro hombre que también es analizado minuciosamente, Eliseo Villar Castillo, coordinador de la Casa de la Justicia en San Luis Acatlán.

De él se afirma que tiene “preparación política e ideológica recibida por cuadros del ERPI” en la Costa Chica. Villar Castillo y el asesor jurídico de la CRAC, Valentín Hernández Chapa, así como otro sujeto a quien se

Page 26: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

identifica como David Bracamontes Chona, se han dedicado, según se afirma, a crear policías comunitarias en 23 poblados de cuatro municipios: Ometepec, Cuajinicuilapa, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca.

Otro líder de la CRAC, organizador de 10 grupos de policías comunitarias en sendos poblados del municipio de Ayutla, es Arturo Campos Herrera, de quien se afirma que es “promotor del ERPI desde 1998”. También se menciona a Gonzalo Molina González como reclutador de policías comunitarias en cuatro localidades de Tixtla. De él se asienta que también es “promotor del ERPI” en dicho municipio.

La estrategia final, a decir de quienes redactaron los diagnósticos, es “dar la apariencia” de que tanto los maestros como los normalistas y las policías comunitarias “tienen el poder de las armas” para, de ser necesario, continuar sus luchas por esa vía, una vez que han sido asesorados por guerrilleros, ex guerrilleros o cuadros políticos de las guerrillas. “Cabe citar que por fuentes de inteligencia se sabe que en puntos estratégicos se están diseminando células armadas del ERPI en el corredor del cuadrilátero de la subversión (sic) entre la Costa Chica-Montaña, zona de mayor presencia de la CRAC, donde han estado recibiendo fusiles AK-47”.

En el expediente se cita un caso, el de la Casa de Justicia en El Paraíso, municipio de Ayutla, donde uno de sus coordinadores es “el erpista Bernardino García Francisco, sobreviviente de los hechos de El Charco en 1988”.

El 7 de junio de 1998 tropas del Ejército protagonizaron un enfrentamiento con erpistas en la comunidad de El Charco, en Ayutla. En la escuela primaria del lugar pernoctaban tanto guerrilleros como civiles desarmados y las balas alcanzaron a ambos grupos. El saldo fue de 11 muertos, cinco heridos y 22 detenidos.

Más involucrados

Una organización adicional señalada como parte del MPG y que puede tener tendencias insurgentes, es el Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco), cuyo director, Francisco Monroy Hernández, es identificado como “parte de la estructura del ERPI en Guerrero”, encargado “de la célula en Chilpancingo”.

A él lo une “un vínculo subversivo muy marcado” con Manuel Olivares Hernández, quien a decir de quienes realizaron los análisis, formaba parte del EPR en 2006 cuando pasó a la clandestinidad para “reaparecer posteriormente como defensor de los derechos humanos en Chilapa”, en

Page 27: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

calidad de coordinador estatal de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos.

Se le etiqueta como “de marcada ideología marxista-leninista”, ex militante del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP, grupo guerrillero en los años 70).

El diagnóstico menciona a varios activistas más con aparentes vínculos guerrilleros y “notable poder de dirección” en la CRAC, como el ya mencionado Gonzalo Molina González, “erpista” de Tixtla, tutor de Pastor Coctecón Plateado, comandante de la policía de Acatempa.

Finalmente, en los documentos se hace un balance de la cantidad de policías comunitarias armadas afines a la CRAC. Tienen presencia en al menos 14 municipios, en 86 comunidades, y cuentan con más de 800 elementos armados con escopetas, rifles y pistolas de bajo calibre, salvo algunos elementos que ya cuentan con fusiles de alto poder.

Las policías comunitarias cercanas a Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) tienen presencia en nueve municipios, 166 localidades, y cuentan con 3 mil elementos armados.

Cabe mencionar que Milenio no pudo revisar las 18 hojas finales de uno de los documentos, ya que, por razones de “seguridad del Estado”, fueron extraídas. Sin embargo, fue posible constatar que en algunos casos se trataba de fotografías de activistas armados y vestidos con ropas bélicas, otras de síntesis de expedientes ministeriales, unas más de fotos de comandantes guerrilleros vivos y muertos, y finalmente carpetas de supuestas relaciones estrechas entre guerrilleros activos, ex guerrilleros y activistas. Claves. Otro grupo armado

El pasado 2 de diciembre hizo su aparición pública en las montañas de Guerrero el grupo autodenominado Fuerzas Armadas Revolucionarias Liberación del Pueblo (FARP-LP).

Ante un grupo de reporteros de medios nacionales e internacionales, que fueron trasladados durante cuatro horas hasta la sierra guerrense, una veintena de hombres embozados con capuchas, paliacates y pasamontañas leyeron un comunicado.

En el mensaje, integrantes de las FARP-LP exigían la liberación de líderes de la CRAC y el esclarecimiento de asesinatos de distintos dirigentes sociales.

MEXICO: Pobreza indígena: diagnóstico y soluciones. La Jornada

Page 28: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

En el contexto del 20 aniversario del alzamiento indígena chiapaneco de 1994, el comisionado gubernamental para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, reconoció, en una entrevista reproducida hoy en estas páginas, que la pobreza que aún afecta a los pueblos indígenas del país es la expresión del fracaso de una estrategia de política pública de Estado”, y consideró injusto atribuir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) los niveles de marginación que prevalecen en Chiapas, como han pretendido hacerlo “algunas voces oficiosas”. Así, el funcionario hizo frente a una idea de moda en los foros de opinión afines al gobierno: si las comunidades zapatistas siguen siendo pobres, la culpa es de ellas. Por lo demás, Martínez Veloz dijo que es necesario abordar el conflicto en Chiapas y la problemática de los pueblos indios en general “desde una óptica diferente”, y confirmó que la administración de Enrique Peña Nieto prepara una iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena.

Es indudable que una de las condiciones fundamentales para empezar a corregir la relación entre el Estado mexicano y los indígenas pasa por retomar en su forma original la propuesta de reformas elaborada en 1996 por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) del Congreso de la Unión con base en los acuerdos de San Andrés, firmados por el EZLN y el gobierno de Ernesto Zedillo. Como se recordará, al año siguiente, con el telón de fondo de una política de represión y hostigamiento contra las comunidades zapatistas, el grupo gobernante, por medio del entonces secretario de Gobernación Emilio Chuayffet –hoy titular de Educación Pública–, desconoció el contenido de tales acuerdos y se negó a promover la iniciativa de reformas basada en ellos. En 2001, ya durante la presidencia de Vicente Fox, y tras una movilización de los zapatistas chiapanecos a la ciudad de México, el Congreso de la Unión aprobó un remedo del proyecto original de reformas, del que resultó excluida la reivindicación principal de los rebeldes: la autonomía.

Tal vez en el ámbito legislativo hoy sea posible superar, como plantea Martínez Veloz, los “intereses contrarios” a los pueblos indios del país. Cabe formular dudas al respecto, habida cuenta de que esas modificaciones legales correspondientes ni siquiera forman parte de la agenda legislativa del gobierno peñista, la cual se ha centrado en reformas orientadas a reducir los derechos laborales, a desmantelar la educación pública, a facilitar el ingreso de trasnacionales al mercado nacional de las telecomunicaciones, a recaudar más impuestos de las clases medias y los sectores populares y, en el último tramo, a hacer posible la privatización de la industria energética.

Pero incluso en un escenario legislativo óptimo, en el cual se recuperara y aprobara la iniciativa original de la Cocopa, para resolver la pobreza que afecta a indígenas sería igualmente necesario emprender un giro

Page 29: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

radical de la política económica vigente desde más de cinco lustros: el modelo neoliberal imperante es intrínsecamente generador de pobreza masiva y riqueza selectiva, destructor de tejidos sociales y depredador de los recursos naturales, cuyo saqueo por empresas trasnacionales, aprobado por el gobierno, es hoy una de las principales amenazas contra los pueblos originarios. Habría que abandonar el inveterado asistencialismo gubernamental –representado, en su fase más reciente, por la fracasada Cruzada contra el hambre– y dirigir la prioridad gubernamental, actualmente enfocada a promover la concentración de capitales foráneos y nacionales, hacia el bienestar de la población. Sería necesario, finalmente, empezar a desarticular la red de cacicazgos políticos que el año antepasado hizo posible el retorno del PRI a la Presidencia y que es en buena medida responsable del atraso, la marginación y la pobreza que aún padecen los grupos étnicos del país.

MEXICO: A 20 años de la rebelión de los mayas zapatistas. Gilberto López y RivasLa Jornada

El 1º de enero, hace 20 años, un ejército insurgente que reivindica a Emiliano Zapata como su inspirador histórico-simbólico, mostró ese otro México de profundas contradicciones y polarizaciones sociales que se encontraba muy lejos del primer mundo” al que prometía arribar Carlos Salinas a través de reformas estructurales como la que abrió camino a la privatización de tierras ejidales y comunales con la contrarreforma al artículo 27 constitucional, una de las causas de la insurrección.

Organización armada, formada por campesinos indígenas de las distintas etnias mayas, los zapatistas lograron dar a conocer una nación distinta a la imaginada por las trasnacionales, diferente a la concebida por las oligarquías bancarias y financieras, muy lejana de las elites políticas vendepatrias de todos los signos partidarios. El EZLN emerge del México de los de abajo, el que entró a la modernidad con la dignidad que otorga la lucha en defensa de sus derechos, tierras, territorios, recursos y soberanías, esto es, la vida misma. El zapatismo se constituye, asimismo, en un hito de trascendencia universal al encauzar un horizonte de resistencias emancipatorias en un momento en que los paradigmas del socialismo real desaparecían, junto con la Unión Soviética y los regímenes afines de Europa del Este.

Pese a que el agrupamiento político que da origen al EZLN, las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), poseía las características políticas, ideológicas y organizativas de los movimientos de liberación nacional que optaron por la vía armada en los años posteriores a la revolución cubana, el contexto indígena en Chiapas, en el que se establece el grupo

Page 30: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

mestizo y urbano inicial, modifica radicalmente formas y contenidos de la revolución en ciernes, llegando a votarse en las comunidades bajo su hegemonía, la pertinencia de la declaración de guerra contra el gobierno, y la fecha para el inicio de hostilidades, precisamente el día en que entraba en vigor el inconsulto Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá.

Las propias operaciones militares del EZLN, que duraron 12 días, no siguieron los patrones clásicos de las guerrillas latinoamericanas, y se asemejaron a los levantamientos indígenas que tuvieron lugar en la Colonia y en la época independiente, en los que predominaron tomas masivas y súbitas de ciudades, centros del poder despótico y racista, por ejércitos de indios insurrectos. Estos desplazamientos de miles de hombres y mujeres hacia los centros del poderío mestizo dieron al EZLN una impronta que no tenían otros movimientos de liberación nacional. Rompió también con las distorsiones militaristas que en la segunda mitad del siglo XX imperaron en muchas organizaciones, y que tanto daño hicieron al desarrollo de movimientos revolucionarios. Siendo una organización armada y clandestina tuvo la madurez para no hacer de ello un fetiche. En este proceso, las armas juegan un papel meramente instrumental de la política. Por ello, pudo acatar el mandato de paz que la sociedad civil expresó el 12 de enero de 1994.

El EZLN ha sido durante estas dos décadas, el referente moral, la conciencia crítica insobornable del país. Mientras las organizaciones partidistas de diverso signo han perdido toda legitimidad y credibilidad, el zapatismo conserva una reserva moral incuestionable. Al no ser reproductores del sistema en ningún terreno, sus críticas y diagnósticos sobre la situación política nacional e internacional no contienen un ápice de retórica ni de argumentos tendenciosos que busquen quedar bien con un electorado, una clientela cautiva, o con los poderes fácticos e imperiales que se constituyen los grandes electores.

El zapatismo impone la problemática indígena en el debate nacional y obliga al Estado mexicano a negociar los acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígenas, que, independientemente de la traición de la clase política y de los tres poderes de la Unión, constituyen una plataforma programática para los procesos autonómicos de los pueblos indios que se han desarrollado durante estos años y un referente necesario para las luchas de resistencia actuales contra las corporaciones del capital depredador neoliberal.

En San Andrés se pusieron a prueba la validez de planteamientos en torno a la cuestión étnico-nacional y autonomías, que ni la antropología ni el marxismo esquemático habían resuelto satisfactoriamente en teoría y práctica. Se consolidó otra ciencia social de acompañamiento de

Page 31: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

luchas y de intercambio de saberes, a contracorriente del academicismo y el puntillismo neoliberal. Si tomamos como criterio actual para definir a la izquierda como la fuerza política que construye poder popular contra el capitalismo, sin monopolizar ni suplantar la representación ni restar protagonismo a los distintos sectores socio-étnicos que intervienen en el proceso, el EZLN ha sido a lo largo de estos años una organización congruente con uno de sus más caros principios: “Para todos, todo, para nosotros, nada”, que hace realidad cuando retira a todos sus cuadros político-militares de distintos gobiernos autónomos bajo su hegemonía.

Pese a la contrainsurgencia, el paramilitarismo, el desgaste y las mutaciones propias de cualquier movimiento, el zapatismo goza de cabal salud, fortalecido con la generación de quienes eran niños y niñas en el momento de la insurrección, plenamente incorporados ahora a las múltiples tareas que los autogobiernos demandan, con la presencia masiva de mujeres socializadas con una ley que garantiza su participación, con los cambios de mando que aseguran la continuidad de un proyecto emancipatorio que, sin proponérselo, ha dado un vuelco al universo de las utopías realizables, manteniéndose como una opción política ética y congruente con los principios revolucionarios y anticapitalistas. ¡Felicidades, camaradas!

GUERRERO: A 20 años del levantamiento del EZLN. Diputado Federal Carlos de Jesús AlejandroLa Jornada Guerrero

El pacto social emanado de la Revolución mexicana tuvo en el indigenismo a la política oficial mediante la cual el Estado mexicano buscó integrar a los pueblos indígenas a una cultura única nacional, etnocentralista, expresado en un proceso de castellanización, paternalismo y asistencialismo.

La consolidación del neoliberalismo en México en el inicio del salinismo hizo más evidente no sólo un sistema económico basado en la injusta distribución de la riqueza y la superexplotación en la que han vivido los indígenas de esta nación, también dejó muy en claro que nuestras instituciones y sus políticas públicas lejos de buscar un desarrollo respetando las identidades y la pluriculturalidad, están marcadas en sus acciones por un fuerte racismo y discriminación, sobre todo hacia los diversos pueblos indígenas y hacia el pueblo afromexicano.Sin embargo, nuestros pueblos han sobrevivido y resistido a procesos antiguos de conquista y colonización de los imperios iberoamericanos a partir del 12 de octubre de 1492, y lo hicieron por enésima vez en el inicio de la década de 1990, cuando los gobiernos de esa época se

Page 32: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

preparaban a festejar con bombo y platillo el 12 de octubre de 1992 como el V Centenario del Descubrimiento de América, del Encuentro de Dos Mundos le llamaban unos, del Encuentro de Dos Culturas, le llamaban otros; El Día de la Raza, según nuestro calendario mexicano. Tales nomenclaturas no hacían si no poner de manifiesto hasta que punto el racismo ha sido una práctica institucional y cómo éste se trató de encubrir en aquella efeméride con discursos de políticos que así denominaron tan fatídica y genocida fecha, como si cual animales fuéramos los indígenas nos quisieron imponer el Día de la Raza.

La respuesta de los pueblos indígenas y del pueblo afromexicano no se hizo esperar, surgió así el primer movimiento mundial, continental, nacional y estatal, dimos vida a la Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, nacieron los Consejos Estatales y Regionales. En el estado de Guerrero fundamos y consolidamos el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena Negra y Popular la cual germinó y ha dado nacimiento a muchos otros procesos organizativos y autogestivos como las instituciones de seguridad comunitaria, experiencias exitosas de comunicación indígena o la propia Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, por citar ejemplos.

Así fue como alzamos la voz y dijimos que ese 12 de octubre de 1992 no podíamos festejar 500 años de genocidio, de exterminio de nuestras culturas, de saqueo de nuestras riquezas naturales y minerales, políticas asimilacionistas y paternalistas. A partir de esa fecha cambiamos nuestra historia de sumisión para escribir una nueva historia de dignidad y resistencia identitaria, reclamo y reconocimiento de nuestros derechos humanos y derechos colectivos como libre determinación y autonomía, reconocernos como sujetos de derecho público, el derecho a nuestras tierras, territorios y recursos naturales, a la consulta con consentimiento libre, previo, e informado, a la representación política propia, a los derechos específicos de las mujeres indígenas, a la comunicación indígena, a la educación intercultural, por mencionar algunos.

Fue el 1º de enero de 1994 en que indígenas chiapanecos, quienes sumidos en una especie de colonialismo interno, dieron el siguiente levantamiento, esta vez armados, declarándole la guerra al Estado mexicano y exigiendo la definición de un nuevo pacto social. Este 1º de enero pasado se conmemoró el 20 aniversario de la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La importancia del levantamiento del EZLN como movimiento social radica en los logros que en estas dos décadas han propiciado directa o indirectamente para los indígenas y no indígenas de nuestro México, al reposicionar el tema indígena en la agenda nacional e internacional.

Page 33: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

En 2001, el Congreso de la Unión tuvo la oportunidad de elevar a rango constitucional los derechos de los pueblos indígenas contenidos en Los Acuerdos de San Andrés, de reconocerlos como sujetos plenos de derechos y sobre todo de reafirmar la importancia que han tenido los pueblos indios en la conformación de la nación mexicana. ¿Qué obtuvieron a cambio con la reforma constitucional de 2001 los indígenas? Pues lo mismo de siempre: simulación, indigenismo, integracionismo, paternalismo, asistencialismo; pero lo que sin lugar a dudas consiguió el Congreso de la Unión con dicha reforma fue el desencanto en las instituciones mexicanas de buena parte del movimiento indígena nacional y de la sociedad civil que ha venido apoyando a los pueblos indígenas en sus demandas históricas.

Es tal el desencanto en instituciones por parte de los pueblos indígenas que hoy el EZLN permanece en activo, es tal el descrédito en las instituciones de seguridad pública que hoy los pueblos indígenas optan por sus propias instituciones de seguridad comunitaria, e igual pasa con otros rubros como el educativo que ante su falso interculturalismo los indígenas han tenido que recurrir a fundar sus propias universidades a pesar de que el gobierno se niega a apoyarlos y a reconocerlos como en el caso de la Unisur en nuestro Guerrero, así también podemos citar la desconfianza en las autoridades electorales al reivindicar cada vez más las comunidades indígenas la elección de sus autoridades locales a través de sus formas comunitarias de participación política.

Es claro que los puentes del diálogo con el EZLN y con otros pueblos indígenas que integran la nación mexicana deben estar fundados en el firme propósito de cumplir y hacer valer Los Acuerdos de San Andrés. En este sentido la Comisión de Concordia y Pacificación, de la cual soy integrante, a través de su Presidencia debe asumir un papel activo y no de administrar el conflicto o jugar un papel de distractor. La actuación de la Cocopa dista mucho de lo que requerimos para reactivar un verdadero diálogo con las partes en conflicto.

Hago un llamado a los que la integramos, así como a sus grupos parlamentarios, a mostrar voluntad política y asumir la iniciativa de retomar el cumplimiento de Los Acuerdos de San Andrés, buscando la armonización legislativa en materia indígena, tomando como basé dichos acuerdos y como techo mínimo lo avanzado y reconocido en los instrumentos, convenios y tratados internacionales como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes vigente en nuestro país desde 1991, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptado por la ONU en 2007, el Convenio sobre la Biodiversidad o el propio Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que Involucren Personas,

Page 34: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Comunidades y Pueblos Indígenas, publicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los primeros meses de 2013.

Creo que la sociedad mexicana en general y sobre todo, los pueblos indígenas y el pueblo afromexicano esperan encontrar en el Poder Legislativo Federal a un verdadero interlocutor que busque solución a esa nueva relación que demandan con el Estado mexicano, a ese reclamo de un nuevo pacto social, en el cual se nos incluya en el diseño de las políticas de desarrollo pero respetando nuestra identidad, que busque la armonía y la paz pero con dignidad.

A 20 años de la aparición pública del EZLN exigimos el diálogo como la única vía para solucionar los conflictos sociales derivados de la exigencia de respeto a los derechos humanos y específicos de los pueblos indígenas y del pueblo afromexicano. También exigimos un cambio del actual modelo económico por uno más justo, por uno en el cual nuestro Estado nacional, a través de sus instituciones sean garantes de la seguridad social y del desarrollo, respetando la composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus pueblos originarios.

MEXICO: Admite Cocopa deterioro indígenaAM

A 18 años de la firma de Los Acuerdos de San Andrés, que negociaron el Gobierno federal y el EZLN, las condiciones de los indígenas se han deteriorado, consideró el senador perredista Zoé Robledo. Integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), el legislador reconoció que, incluso, debe ser replanteado este organismo bicameral, que contribuyó al diálogo y a la construcción de acuerdos.

El año pasado, ese organismo sólo sesionó para instalarse, pero ninguno de sus miembros --5 senadores y 14 diputados-- tiene interlocución con los zapatistas. "Creo que en ninguno de los tres poderes ha tenido intención siquiera de atender o respetar los Acuerdos de San Andrés, que tenían una lógica virtuosa para la integración y el respeto a la identidad de los pueblos indígenas. "Pero en la práctica, los gobiernos del PAN y en esta etapa del PRI no sólo hacen caso omiso, sino pareciera que llevan a cabo acciones en sentido contrario", lamentó.Contrario a las demandas de justicia, sustentabilidad, derechos, educación, desarrollo y autonomía de las comunidades indígenas que enarboló el EZLN, los indígenas sufren cotidianamente abusos, no tienen acceso a servicios, viven en la marginación y la pobreza, cuestionó el legislador chiapaneco. Consideró que las demandas que motivaron el alzamiento zapatista continúan vigentes por lo que es necesario establecer una nueva interlocución recomponiendo a la Cocopa. "Debemos analizar las razones de ser y los alcances que dan origen a la

Page 35: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Cocopa para transformarla, darle otro nombre, con otra estructura orgánica y que se incluyan ciudadanos", planteó.

MEXICO: Recordatorios. Ni México es un país de primer mundo ni hemos saldado la deuda social con los pueblos indígenas. Fabiola Guarneros SaavedraExcélsior

Al 2014 lo recibimos con la conmemoración de dos vigésimos aniversarios. Sí, dos asuntos que sorprendieron, prometieron y que encierran más de un paralelismo con el México de hoy.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) irrumpió en la escena nacional el primero de enero de 1994 con una muy calculada intención de echar por tierra la pretensión oficial del gobierno, del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, de llevar al país al primer mundo de la mano del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte, que ese mismo día arrancaba.

El lector demasiado joven quizá carezca del contexto necesario para entender la magnitud del significado que ese doble acontecimiento implicó. Un dato esencial era la cada vez más declinante estrella del Partido Revolucionario Institucional, que a partir de ese año iría cediendo poder de manera paulatina, en una transición democrática que seis años después haría posible una alternancia en la Presidencia de la República que muchos creían imposible.

Los acontecimientos que ocurrieron en cascada en 1994 (dos magnicidios políticos y el inicio de la más espeluznante crisis económica que se recuerde en décadas) parecían cavar la tumba del partido que había gobernado durante más de seis décadas, mientras que, curiosa paradoja, los alzados en armas gozaban de un respaldo social, a escala incluso internacional, que los auspició para dar lugar a un diálogo en el que nadie dudaba de la pertinencia de sus demandas.

Dos décadas después ocurre un escenario poco previsible a la luz de los hechos descritos: lejos de extinguirse, el Revolucionario Institucional aglutinó fuerzas y recuperó la Presidencia de la República; sin contar con mayoría abrumadora en el Congreso (como la que tuvo en sus años de esplendor), impulsó su agenda de cambios estructurales y ahora tiene en la recién aprobada Reforma Energética un poderoso talismán para volver a presumir el arribo de México a la senda del desarrollo.

¿Y el zapatismo? Puede jactarse de que este vigésimo aniversario lo retornó al protagonismo mediático del que estaba desaparecido. Pero lo

Page 36: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

cierto es que, salvo por ocasionales apariciones de su más notorio dirigente y los registros que lleva la prensa que le es más fiel, ese movimiento parecía prácticamente extinguido. Y es que, una vez pasada la sorpresa de su irrupción, su incorporación al abigarrado paisaje político mexicano sólo podía presagiar que se integrara al casi siempre escindido segmento de la izquierda, incapaz de hacer un frente común para reivindicar de manera eficaz sus demandas.

Rebasado por el avance electoral del PRD y otros partidos de ideologías afines, el zapatismo fue quedando como un actor aislado, sin integrarse a ninguno de los grandes grupos que dominan la izquierda institucional, y permaneciendo más como una presencia moral (no creo que a estas alturas alguien siga tomando de manera literal lo de su declaración de guerra, ni ellos mismos). Tampoco pudo gestionar a escala nacional su reiterada demanda de cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, que no resultaron satisfechos con la ley de derechos y cultura indígena de 2001.

Por eso, llama la atención que el actual gobierno los siga considerando como interlocutor y piense, tal como anunció el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, en la redacción de una iniciativa enriquecida que permita reanudar el diálogo con el EZLN. Una propuesta “remasterizada” que tendría como base los acuerdos de Larráinzar de 1996 más el Plan Nacional de Desarrollo, el Pacto por México, el protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la declaración de la ONU en materia de derechos indígenas. (Entrevista de Andrés Becerril publicada en Excélsior el domingo 29 de diciembre).

Más allá del curso que siga esa intención, el gobierno tiene en marcha otro proyecto que, como dio a conocer la periodista Leticia Robles de la Rosa en estas páginas el pasado 26 de diciembre, pretende subsidiar a comunidades étnicas a fin de garantizar sus derechos, a partir del reconocimiento oficial de que se trata de sectores que han enfrentado carencias históricas. Entre otros puntos, se destinarían fondos al desarrollo de actividades de defensoría y litigios en materia penal y civil, y se ayudaría a la reubicación de población indígena desplazada.

Más allá de la efectividad que puedan tener estas políticas, lo que dejan en claro es que, si bien el Tratado de Libre Comercio no fue el demonio que vaticinaban sus acérrimos enemigos, tampoco representó esa vía idílica al primer mundo que auguraban sus promotores. Veinte años después, sigue habiendo mucho por hacer para reivindicar a la población indígena que, por algún momento, pensó que la de las armas era la única vía para hacerse oír. Que este doble festejo sirva de recordatorio

Page 37: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

de una asignatura pendiente que, es de esperarse, no vuelva a quedar sepultada por nuevas coyunturas y prioridades.

MEXICO: Punto de Referencia. Daniel Aceves Villagrán. El EZLN a dos décadasEl Sol de México

Han pasado cuatro lustros de aquella declaratoria de guerra al Gobierno de la República cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, tomara siete municipios en el estado de Chiapas el primero de enero de 1994, en la celebración o conmemoración de estos 20 años la cabeza visible del movimiento Rafael Guillén, mejor conocido como el subcomandante Marcos expresó: "la rebeldía no es patrimonio exclusivo de los neozapatistas. Lo es de la humanidad. Y eso es algo que hay que celebrar. En todas partes, todos los días y a todas horas. Porque la rebeldía es también una celebración".

Sin duda alguna, este movimiento armado transformó la forma de mirar a la comunidad indígena en nuestro país que hoy consta de cerca de 12 millones de habitantes se concentran en 624 municipios de habla en lenguas indígenas, reportes de la Organización de las Naciones Unidas y como "el estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas" delata que tras el alzamiento, más de 15 mil personas continúan desplazadas directamente por el conflicto de 1994 y 4 mil de manera indirecta por las mismas razones.

En un inicio las estimaciones llegaron a sumar unas 85 mil personas desplazadas entre 1994 y 1998, México en este transcurrir del tiempo ha visto pasar grandes transformaciones a nivel local, nacional e internacional, donde podríamos destacar la alternancia en el poder, tres administraciones públicas federales, la gobernanza de Chiapas por parte de la oposición interrumpiendo la hegemonía del PRI, exgobernadores encarcelados y hoy un Gobierno emanado de la alianza entre el Partido Verde Ecologista de México y el Partido Revolucionario Institucional, se han destinado miles de millones de pesos en desarrollo social e infraestructura que no se reflejan en la misma dimensión en el abatimiento de la pobreza y de la desigualdad social.

Los tratados de San Andrés Larráinzar han sido atendidos mayoritariamente y el apoyo económico e institucional a las zonas zapatistas se han reflejado en una paz social que les ha otorgado privilegios, que han llevado al extremo de realizar recorridos de forma armada a nivel nacional, en esta reciente celebración se sostuvo que las comunidades indígenas de su zona de influencia han aprendido a organizarse con base a sus propias leyes y que necesitan mejorar su

Page 38: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

sistema de autogobierno, dicen haber aprendido a sobrevivir y resistir de manera organizada para construir sistemas de salud, educación y gobiernos propios en los que se ejerza a plenitud la libertad y la justicia.

Quieren resistir y globalizar la rebeldía.

Llama la atención que precisamente en San Cristóbal de las Casas fundado en 1528 escenario de combates militares hace 20 años fuera al iniciar 2014 lugar de concordia, de abrazos efusivos en donde concurrieron personas de múltiples nacionalidades para socializar en este municipio de cerca de 200 mil habitantes que se ha convertido en un polo de atracción turística a nivel internacional, el zapatismo pudiera ser una anécdota, una lección aprendida o un examen fallido, todo menos un acontecimiento de insolvente repercusión.

México inimaginablemente para bien y para mal es otro, hoy la preocupación se somete al tema de la seguridad pública, la generación de empleos de calidad y la innegable necesidad del crecimiento económico que con ello supone el mejoramiento en materia de educación, salud y desarrollo social que también incrementaría la calidad de vida de las poblaciones indígenas en nuestro país.

MEXICO: Fondo de $77,000 millones para comunidades indígenas El Economista

El gobierno federal tiene en el 2014 un fondo de 77,174 millones 089,375 pesos para llevar salud, educación, empleo e infraestructura a las poblaciones indígenas El fondo tuvo un aumento de 3,072 millones 28,397 pesos con respecto al 2013, cuando el presupuesto fue de 74,102 millones 60,978 pesos. A 20 años del levantamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para demandar mayores oportunidades para el sector indígena del país, en el 2014 esos 77,174 millones serán operados por 12 dependencias federales.

La Secretaría de Hacienda operará 11,408 millones 834,424 para el fomento del patrimonio cultural indígena, proyectos de inmuebles, planeación y articulación de acción pública hacia pueblos, entre otros.

La Secretaría de Educación Pública tendrá 7,990 millones 521,411 pesos para la prestación de servicios de educación inicial y básica comunitaria, fortalecimiento a la educación y la cultura indígena, programa de becas, entre otros. La Secretaría de Salud contará con 4,866 millones 476,397 pesos para atención de la salud reproductiva, el programa comunidades saludables y las caravanas de la salud, entre otras actividades. A la

Page 39: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

recién creada Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano se le asignaron 1,923 millones 218,464 pesos para el programa de vivienda digna en comunidades indígenas, programa de apoyo para la productividad de la mujer, programa de vivienda rural, así como para el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales tendrá 1,800 millones 164,517 pesos. La Secretaría de Desarrollo Social tendrá 27,110 millones 717,428 pesos para aplicar en comunidades indígenas acciones como el programa de abasto social de leche, opciones productivas, fomento a las artesanías, entre otras. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tendrá recursos por 3,153 millones 665,865 pesos, de los cuales 1,073 millones 665,865 pesos son para el Programa de Desarrollo Rural Integral y 2,080 millones para el programa de fomento a la agricultura.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tendrá 5,509 millones 794,264 pesos para cuatro proyectos: infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales; conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras; estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras, y el Programa de Empleo Temporal.

La Secretaría de Economía deberá hacer trabajo con 36 millones de pesos para el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales y el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

Aunado al presupuesto para esas 12 dependencias, también hay asignación de 3,169 millones 493,930 pesos para el programa IMSS-Oportunidades; para Provisiones Salariales y Económicas, 150 millones de pesos. [email protected]: Publican normas para las políticas de apoyo a grupos indígenasCrónica

Mejorar la atención de la salud, ampliar y modernizar la infraestructura hospitalaria, una vivienda digna y acceso a la educación, son los temas que forman parte de las políticas públicas transversales a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para mejorar la calidad de vida de 11.1 millones de indígenas. Dicha Comisión publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se expiden los lineamientos para instrumentar las políticas públicas transversales, en la que los tres niveles de gobierno unirán esfuerzos para lograr el bienestar de los pueblos indígenas.

Page 40: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Para que los recursos lleguen, será presentado un proyecto (ya sea por las autoridades estatales o municipales) en el que se planteará la problemática que afecta la calidad de vida; de ser aceptado, la Comisión podrá asumir hasta el 100 por ciento del financiamiento del proyecto.

Aunque el objetivo es a nivel nacional,  los proyectos arrancarán principalmente en municipios y localidades en donde la población indígena sea de 40 por ciento o más, que se encuentren en municipios con pobreza multidimensional de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los 200 municipios más pobres del país que se ubiquen dentro de los 400 municipios considerados en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Para solicitar la aplicación de los recursos, se deberás contar con un diagnóstico y presentar un proyecto ejecutivo que contenga el plan de trabajo correspondiente y la propuesta de coinversión.

En cuestión de salud, se hará énfasis en los proyectos que modernicen la infraestructura hospitalaria, la intensificación de los programas de medicina preventiva; vacunación universal, con lo que se buscará disminuir los índices de mortalidad materno infantil, enfermedades crónicas y seguridad alimentaria.

En Vivienda, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se enfoca en generar las condiciones adecuadas impulsando una vivienda flexible, que responda a la tipología adecuada al medio ambiente en el que se encuentran. “Promover la construcción de viviendas indígenas con identidad de preferencia con materiales y diseños de la región que sean acordes a sus costumbres e imagen de su localidad aprovechando sustentablemente los recursos”, señaló.En el tema educativo, se pretende generar las condiciones adecuadas para que los indígenas superen los rezagos; para ello se otorgarán becas para universidades, se construirán y equiparán universidades. Asimismo, se impulsarán proyectos de investigación que fortalezcan el desarrollo sustentable con identidad indígena; se fomentará la lectura y creación literaria indígena, difusión y promoción de las lenguas indígenas y la cobertura de educación básica bilingüe, educación media y superior, además de innovar los modelos educativos

Cabe señalar que también se impulsará la formación de servidores públicos mediante cursos, talleres, foros, diplomados en temas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas.

“Las prioridades de los proyectos están asociadas a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y el medio ambiente…la entrega de los recursos se suspenderá cuando se utilicen con otros fines distintos al

Page 41: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

proyecto, no cumplan con lo establecido o no informen a la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas oportunamente algún cambio en los objetivos y metas establecidos”, indica el documento.

CHIAPAS: EZLN gobierna 250 mil indígenasLaura Castellanoshttp://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/gobierna-el-ezln-a-250-mil-indigenas-211992.html

CHIAPAS: Migran por hostigamiento (Ejido Puebla)Laura Castellanoshttp://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/oleada-de-nuevos-desplazados-212009.html

CHIAPAS: El suicidio de los no zapatistas en San AndrésLaura Castellanos / El Universal

Los Altos. Es una investigación inédita sobre el suicidio de jóvenes priistas en Larráinzar, en contraste con los zapatistas. Estudios revelan que los cambios culturales hicieron emerger una problemática: los jóvenes priístas, "carentes de una resignificación de lo que ser indígena", se están quitando la vida

Los jóvenes tsotsiles con pantalones de mezclilla, camisas de vestir y chamarras de cuero deambulan por el quiosco de San Andrés Larráinzar. La mayoría son estudiantes de preparatoria, pero también acuden quienes se dedican a la crianza de becerros. Hoy es tarde de paseo: por eso vienen con pinta urbana, moderna. Un joven comenta sobre el tema que les ocupa por estos días: “Hace como tres meses, cuatro meses, que se matan dos o tres cada mes, se ahorcan o se tiran al agua”.

Larráinzar es célebre porque fue sede de las negociaciones de los Acuerdos de San Andrés, firmados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal en 1996, pero en los días previos a la celebración del 20 aniversario del levantamiento zapatista el tema del que se habla en la comunidad es otro: el frecuente suicidio de jóvenes indígenas. Tras el alzamiento que demandaba igualdad y justicia para los indígenas, Larráinzar quedó dividido en dos sectores: los que se rigen bajo las reglas zapatistas y los que siguen el mandato de la autoridad institucional, comandada siempre por algún miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Frente al quiosco, afuera de la presidencia municipal autónoma, hay tsotsiles zapatistas con el rostro descubierto portando su tradicional

Page 42: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

sombrero de palma con listones de colores. A 100 metros de ahí, los priístas despachan en la presidencia municipal.

La proporción de los suicidios, sin embargo, no es similar entre ambos grupos: es mayoritariamente entre priístas. Marcos Arana, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, coautor del estudio inédito “Suicidio en jóvenes indígenas en San Andrés Larráinzar”, realizado de 2009 al primer semestre de 2011, documentó 23 casos, dos de éstos de mujeres, en edades que van de los 12 a los 22 años. Todos recurrieron al ahorcamiento bajo los efectos del alcohol.

Lo revelador del informe es que de los 23 casos, 22 eran priístas, mientras que sólo uno corresponde a un zapatista que presentaba problemas de salud. La investigación de Arana señala que “en la juventud zapatista hay una resignificación de lo que es ser indígena, una revaloración de su cultura, su idioma, del sentido colectivo, cosa que no ocurrió con los otros jóvenes”.

El experto en temas de nutrición asegura que la “resistencia zapatista” también ha tenido avances en atención primaria de la salud. En 2005, Arana participó en la investigación “La situación del derecho a la salud en Chiapas”, en la que se analizó la salud materno-infantil en 46 localidades: 20 eran progobierno, seis zapatistas y 20 divididas. Para su sorpresa, el resultado arrojó que las poblaciones zapatistas tienen mejores índices de salud que las comunidades progobierno: desnutrición infantil (18%-21%), vacunación (84%-75%), tuberculosis (32%-81%) y muerte materna (seis casos, frente a cero).http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/el-suicidio-ronda-en-san-andrs-212031.html

CHIAPAS: Viaje a una comunidad en rebeldíaLaura Castellanos / El Universal

El municipio Sakamchen de los Pobres, el Caracol de Oventic, es uno de las decenas de proyectos colectivos que el EZLN consolidó en sus cinco Caracoles creados hace 10 años, luego que rompieran relación con los gobiernos federal y estatal y creara comunidades con programas autónomos de salud, educación, justicia y economía autosustentablehttp://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/viaje-a-una-comunidad-en-rebeldia-977228.html

CHIAPAS: En el EZLN, “hemos cometido errores… errores grandísimos”Para los zapatistas está claro que no caben en el proyecto de Enrique Peña Nieto

Page 43: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

José Gil Olmos / Proceso

San Cristóbal de las Casas. Veinte años después del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), Chiapas parece igual… pero es distinto: en las últimas dos décadas tuvo seis gobernadores que no sólo han hecho muy poco para abatir la pobreza, sino que se dedicaron a arrinconar a las comunidades zapatistas.

Nicolás, miliciano del EZLN desde sus orígenes, niega cuando se le pregunta si el zapatismo llegó a su fin: “No sabemos hasta dónde vamos a llegar. Supimos hacer el comienzo y no sé a dónde va a llegar, pero seguimos caminando”.

A finales de este 2013, a punto de cumplirse el vigésimo aniversario del alzamiento armado de los indígenas chiapanecos, el espíritu navideño llega a San Cristóbal impuesto en forma de una pista de hielo y de un árbol artificial adornado con propaganda del gobernador Manuel Velasco. Visitan la ciudad miles de turistas, quienes llegaron para festejar el año nuevo. El ambiente es de fiesta.

Pero no son los únicos que quieren celebrar. En las regiones Selva, Norte y Altos, en los 29 municipios autónomos rebeldes los zapatistas también se preparan para conmemorar la declaración de guerra de 1994. A la fiesta de los 20 años del EZLN la prensa no fue invitada, anunció el subcomandante Moisés en un comunicado difundido el jueves 19. Analistas del fenómeno zapatista consideran que esto puede deberse a la posibilidad de que haya cambios en la dirigencia indígena, donde podrían aparecer figuras nuevas.

“No entendemos a Peña Nieto”

Nicolás se formó desde muy joven en las filas de EZLN. Tiene experiencia en la lucha armada –la cual tuvo que dejar por razones de salud, secuelas de su participación en los combates de 1994– y ahora se aplica en tareas de organización con otras agrupaciones sociales.

“El zapatismo no está debilitado porque es una transformación, y aunque muchos quieren más balazos eso ya no lo queremos. Por eso nos preparamos para esa transformación en medio de ese remolino del poder del dinero. No entendemos lo que está haciendo Peña Nieto y no nos interesa. Nosotros tenemos nuestro pequeño mundo, nuestra autonomía y vamos a seguir. Para eso es nuestra escuelita, para entender y enfrentar la realidad, para prepararnos y conseguir lo que no nos quisieron dar en el cambio. Pero no vamos solos, hay muchos pensamientos valiosos”, sostiene.

Page 44: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

En estos días de finales de 2013 en los cinco Caracoles –con sus respectivas Juntas de Buen Gobierno que mandan sobre los 29 municipios autónomos rebeldes zapatistas– tiene lugar el segundo de tres cursos de la Escuelita Zapatista. En el primero, en agosto pasado, al cumplirse 10 años de los Caracoles, hubo mil 500 alumnos. Para los dos últimos, cerca de 5 mil.

Con la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso y la Marcha del Silencio de diciembre de 2012 –en la que participaron 40 mil zapatistas–, el EZLN reapareció públicamente tras una pausa de seis años, cuando Marcos encabezó La Otra Campaña entre 2005 y 2006.

Para mucha gente, sobre todo para el gobierno federal, este largo paréntesis fue la señal del principio del fin del zapatismo. Nicolás argumenta: “Políticamente ya no salimos en los medios. Piensan que estamos acabados. Pero no estamos cruzados de manos. Nos estamos preparando y quizá vayan a echarnos bombazos… Por eso aún están los paramilitares. “Estamos evaluando los errores y también construyendo otra forma de vivir. Hay críticas de que (el EZLN) ya no representa el mundo indígena campesino como en el 94, pero no queremos ser vanguardia; nos corresponde cambiar este pensamiento en otra forma de actuar.”

En su primera entrevista con un medio, admite que en estos 20 años el EZLN ha cometido errores, como caer en el autoritarismo y no escuchar a otras organizaciones y personas que también quieren la transformación del país. Pero también habla de los avances: “Claro que hemos cometido errores, errores grandísimos, pero ya son nuestros propios errores, ya no es el error que viene de afuera, sino tropiezos porque no sabemos conducir y otras cosas. Pero estamos practicando con la asesoría de muchas personas”.

¿Cuáles son esos errores?Los que siempre se cometen porque somos muy autoritarios. Debemos escuchar la palabra de otros. Escuchar y sacar conclusiones, decir lo que pensamos y hacerlo. No hay que imponer muchas cosas porque no debe ser así. Eso pasa, no crean que porque es una lucha por la autonomía no se cometen errores. Hay muchas formas de tomar decisiones. Entonces, debemos aprender.”

¿Cuáles son los avances en estos 20 años?Muchos. Uno de ellos: mantenerse vivo, porque constantemente están los bombazos de la propaganda, de los programas sociales, llegan láminas y muchas otras tentaciones. Pero seguimos vivos, tenemos la autonomía y la base sigue siendo zapatista.

Page 45: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Nicolás no duda en señalar que para ellos está claro que el objetivo es fortalecer la autonomía, porque, como muchas otras organizaciones y grupos sociales, están excluidos del sistema. “Estamos fuera de todo el juego del sistema. Seas güero, moreno, indígena, mujer, homosexual, estudiante, no estamos adentro. Por eso hay que empezar desde donde está nuestro centro. Ya estamos en acción, sin dinero pero organizándonos. Nos está costando pero ya estamos actuando como zapatistas”.

Indica que para los zapatistas está claro que ellos no caben en el proyecto de Enrique Peña Nieto con las reformas que aprobó recientemente el Congreso de la Unión.

“Quizá no se haya dicho en un comunicado, pero nosotros tenemos bien identificado que no tenemos lugar en el sistema. Pero ellos, los que están en el poder, son actores, son seres humanos. Entonces, ¿por qué nosotros no podemos empezar a serlo? Si podemos entender, podemos trabajar; si vamos a trabajar, podemos transformarnos”, puntualiza.

Destaca que la autonomía es parte de ese largo proceso de aprendizaje en el zapatismo: “Los municipios autónomos no se hicieron en un año. Fue una preparación de persona por persona, por familia. Lo grande en esto es que se supo mantener en secreto. Se necesita hacer esto, vámonos capacitándonos y pensemos en otra forma, porque no les entendemos lo que están haciendo y vemos que no nos va a beneficiar.

“Vamos a empezar ese proceso y de eso vamos a sacar una conclusión: ¿Cuáles son nuestras debilidades? ¿Es por dinero? ¿Necesitamos a los poderosos para poder vivir? No. Hay cosas que podemos empezar con nuestras propias manos, nuestros propios talentos.

“Tenemos nuestra ciencia. Somos albañiles, campesinos, carpinteros, soldadores… y nos preguntamos por qué no lo hacemos. Hay que enfocar las cosas, ir cambiando el pensamiento. Eso es lo que estamos tratando de hacer dentro y fuera de la organización.”

Tal como está la situación del país, ¿cree que el zapatismo seguirá existiendo y avanzando?No sabemos hasta dónde vamos a llegar. Supimos hacer el comienzo, no sé a dónde va a llegar pero seguimos caminando, sin sectarismos. Hay muchos grupos. Todos somos mexicanos, nos corresponde por derecho y por mexicanos.

“No entendemos para qué son las reformas de Peña Nieto ni nos interesa, porque nosotros no tenemos cabida en ese mundo del poder. Tampoco en el gobierno de Calderón, donde hubo miles de muertos por

Page 46: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

la guerra contra el narco. “No entendimos lo que hizo. Lo que sí entendemos es que son todos los poderes los que están en ese remolino: son los narcos, Los Zetas, todos los que juegan con el dinero. Y quien pagó las consecuencias fue la gente, pero desgraciadamente la gente tampoco reacciona. “Hubo ese movimiento del poeta (Javier) Sicilia que salió a decir lo que pasaba, hubo quien lo escuchó, pero quienes ganaron fueron los medios, Televisa y TV Azteca.”

¿Siente que el zapatismo está olvidado después de estos 20 años, que se le ha marginado en sus regiones?Sí, por varios factores. De pronto fue la luz muy grande y luego vino la ofensiva gubernamental; los medios fueron la pieza más importante de todo este golpeteo político, y la izquierda se distanció también de nosotros porque hay mucha confusión de la misma izquierda que ahora firmó el Pacto por México.

“Hay mucha confusión en la gente. Eso ha pasado. Pero nosotros no estamos confundidos. Al Estado le va a costar mucho trabajo acabarnos, porque llevamos adentro la raíz del cambio, como fue con Hidalgo, Villa y Zapata. Podemos hacerlo sin que intervenga el poder del dinero. Eso es lo que entendemos.”

El maestro

El domingo 22 de diciembre el subcomandante Marcos emitió el comunicado Rebobinar 2: De la muerte y otras coartadas. En él cuestiona a diversos actores y organizaciones en torno a lo que se ha dejado de hacer en estas dos décadas y responde a las críticas sobre su actuación.

“Quiero decir, yo siento (y hablando con otros compas sé que no es sólo mi sentimiento) que la cuenta que tengo que darle a nuestros muertos es qué se ha hecho, qué falta y qué se está haciendo para completar lo que motivó esa lucha. Probablemente esté equivocado, y alguien me diga que el sentido de toda lucha es perdurar en la historiografía, la historia escrita o hablada, porque es el ejemplo de los muertos, su biografía administrada, la que motiva a los pueblos a luchar, y no las condiciones de injusticia, de esclavitud (que es el nombre real para la falta de libertad), de autoritarismo.

“No fue el ansia de perdurar, sino el sentido del deber lo que nos colocó aquí para bien o para mal, la necesidad de algo hacer frente a la injusticia milenaria, esa indignación que sentimos como la característica más contundente de ‘humanidad’. No pretendemos lugar alguno en museos, tesis, biografías, libros”, señala Marcos en su texto.

Page 47: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Inquiere: “La evaluación que nos interesa y afecta ¿es la de afuera o la de la realidad? ¿La medida de nuestro éxito o fracaso está en lo que de nosotros aparezca en los medios de paga, en las tesis, en los comentarios, en los ‘pulgares arriba’, en los libros de historia, en los museos? ¿O en lo logrado, lo fallado, lo acertado, lo pendiente?”.

Y se responde: “Quiero decir, nosotros (y otr@s como nosotros, muchos, muchas, tod@s) luchamos por ser mejores y aceptamos cuando la realidad nos dice que no lo hemos logrado, pero no por eso dejamos de seguir luchando. Porque no es que acá no honremos a nuestros muertos. Lo hacemos, sí. Pero es que luchando lo hacemos. Todos los días, a todas horas. Y así hasta que miremos el suelo, primero al mismo nivel, luego hacia arriba, cubriéndonos con el paso compañero”.

¿Qué es Marcos para los zapatistas? –se le pregunta a Nicolás.Nuestro maestro. Es un blanco con pensamientos como muchos de ustedes. Nos enseñó que tenemos derechos que no nos han permitido, nos levantó de la oscuridad para darnos un lugar en este país que no nos quieren dar. Ese es Marcos.

Nicolás, quien participó en los enfrentamientos de enero de 1994 en la Selva Lacandona, señala que el camino del zapatismo ya no es el de las armas como hace 20 años, sino la organización social y la transformación del pensamiento.

“Hasta la fecha sentimos el zapatismo como algo muy grande que nos eleva el pensamiento y la coordinación con otros pensamientos que antes no existían. Esto nos trajo la preparación de muchos años. Nos preparamos más sobre la historia de nuestro país, analizamos nuestra situación con mucho cuidado hasta cambiar nuestro pensamiento.

“Necesariamente este pensamiento lo tuvimos que aprender no en una escuela, no en una universidad, sino entre sacrificios, en los caminos que hemos andado con errores y con la muerte de compañeros y que los llevamos en el corazón. Muchos de nosotros, indígenas y no indígenas, que participamos el 1 de enero tenemos muy enraizada la defensa del pensamiento zapatista, el que nos enseñó a ver que el sistema nos está matando, explotando, arruinando, nos está haciendo a un lado en muchos aspectos. No nos enseñaron a ser héroes ni nada de eso. Aquí aprendimos que somos muchos seres humanos y no nos toman en cuenta porque este país, como todo el mundo, está controlado por el poder del dinero, que constantemente está en cambio.”

Autonomía

Page 48: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Nicolás mira en la autonomía de las comunidades zapatistas uno de los principales activos de la organización. A partir de ésta es como, dice, se puede avanzar y enfrentar el sistema económico excluyente. Pensamos, como muchas otras organizaciones, que la solución es la autonomía.

“Después del levantamiento armado el EZLN dio autonomía a otras organizaciones, a otros grupos en el país, y la oportunidad de decirle al mundo que todos estamos enfrentando a este poder capital del dinero. Eso nos enseñó el zapatismo, que se puede vivir construyendo otro mundo, un mundo donde tengan cabida las personas que estamos fuera de ese poder. La autonomía es nuestra fuerza principal.”

Si desde el principio el zapatismo comenzó a trabajar la autonomía, ¿por qué no la vimos?Porque era otra etapa en la transformación. Cuando me preguntan por qué entré al zapatismo, no era sólo para agarrar el arma, sino para aprender muchas cosas, la historia del país. Venimos de comunidades donde no hay preparación, sin leer ni escribir.

“Nuestra escuela fue en este lado, fue en el zapatismo. Por eso si una mujer de una comunidad aprendió a hablar, a expresarse, a decir cosas, a sentir lo que siente como antes no lo hacía, pues no se le va a olvidar. Está enraizado y por mucho que se haya alejado, no se olvida. Eso es lo que está pasando con el zapatismo y es lo que nos han enseñado: hemos identificado quién es el que nos está dañando y cómo vamos a enfrentarlo.”

CHIAPAS: Historias y memorias de los caídos del EZLNIsaín Mandujano / Proceso

Tuxtla Gutiérrez. En enero de 1994, luego de los enfrentamientos entre indígenas y elementos del Ejército, los cadáveres de aproximadamente 60 milicianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fueron enterrados en el rincón más apartado y solitario del panteón San Marcos. Veinte años después, las tumbas de los rebeldes muertos han empezado a desaparecer entre la multitud de sepulcros a su alrededor.

Algunos cuerpos identificados fueron reclamados por los familiares, quienes les dieron sepultura de acuerdo con sus tradiciones. Las cárcavas de los zapatistas muertos no tienen nombre, sólo las identifica un número escrito sobre el rústico concreto.

En enero de 1994, durante los enfrentamientos entre el EZLN y el Ejército, no sólo murieron indígenas rebeldes liderados por el Subcomandante Marcos, también cayeron soldados, policías y civiles,

Page 49: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

pero, además, miembros de las fuerzas armadas cometieron ejecuciones extrajudiciales, por ejemplo en el hospital y el mercado de Ocosingo.

Aunque 20 años después de aquellos sucesos trágicos han salido a relucir nombres y número de bajas, lo cierto es que no se conoce con precisión el número de fallecidos en la zona de conflicto. En Ocosingo, elementos del Ejército, bajo el mando de Luis Humberto Portillo Leal y Juan López Ortiz, provocaron decenas de bajas al EZLN.

En la acción cayeron alrededor de 12 militares vestidos de verde olivo, pero los zapatistas muertos sumaron aproximadamente 34, además de 32 desaparecidos y 34 capturados. En ese enfrentamiento falleció el Comandante Ik’ o Comandante Hugo, como se conocía al indígena Francisco Gómez Hernández, quien encabezó la toma de Ocosingo y cuyo cuerpo nunca se recuperó.

En el cuartel militar de Rancho Nuevo, otro de los lugares donde se desataron fuertes combates, las tropas de la Comandanta Yolanda fracasaron en la toma de esas instalaciones y sufrieron 25 bajas, por cinco del Ejército. En febrero de 2004, el Subcomandante Marcos detalló que en los combates de Ocosingo, el 3 y 4 de enero de 1994, el EZLN tuvo 35 bajas. Se trata de Mariano Sánchez Gómez (Moisés), Marcos López Hernández (Ghandi), Horacio Aguilar Moreno (Felipe), Eligio Hernández Jiménez (Ciro), Feliciano Albores Hernández, (Daniel), y el miliciano Agustín, de quien no se identificó su verdadero nombre.

En la lista de muertos también aparecen Antonio Guzmán González (Amador), Fernando Ruiz Guzmán (Agenor), Marcos Guzmán Pérez (Fidelino), Doroteo Ruiz Hernández (Adán), Diego Aguilar Hernández (Arnulfo) y Eliseo Hernández Cruz (Samuel).

También Eusebio Jiménez González (Salvador), Santiago Pérez Méndez (Ernesto), Marcos Pérez Córdova (Venancio), Juan Mendoza Lorenzo (Horacio), Eliseo Sánchez Pérez (Jeremías), Leonardo Méndez Sántiz (Linares), Carmelo Méndez Méndez (Dionisio) y Javier Hernández López (Bonifacio).

Los otros son: Enrique González García (Feliciano), Marcelo Pérez Jiménez (Horacio), Manuel Sánchez González (Cayetano), Nicolás Cortez Hernández (Cristóbal), Vicente López Hernández (Chuchín), Javier López Hernández (Adán), Alejandro Sánchez López (Nacho), Enrique Hernández Vázquez (Arturo) y el miliciano Juan.

De igual manera destacan Floriberto López Pérez (Heriberto), Pedro López García (Jeremías), Alfredo Sánchez Méndez (Germán), Santiago Ramírez Hernández (Jeremías), Apolinar López López (Camilo) y Rogelio

Page 50: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

García García (Tito). Señaló que además del capitán Hugo, cayeron en combate o están desaparecidos: el subteniente Álvaro, cuyo nombre real era Silverio Gómez Álvarez; Bartolo Pérez Cortés, Fredy; Marcos Gómez Velasco, teniente insurgente de infantería Calixto, y Arturo Aguilar Jiménez, teniente Miguel.

La muerte más sentida fue la del mando militar mestizo, el Subcomandante Pedro, cuya gorra y paliacate raído siempre trae consigo el Subcomandante Marcos.

En noviembre de 2003, al celebrar los 20 años de la fundación del EZLN en la Selva Lacandona, el Subcomandante Marcos recordó con nostalgia a su amigo, el Subcomandante Pedro.“Voy a hablar de un hombre, un soldado insurgente, un zapatista. No voy a hablar mucho. No puedo. No todavía. Se llamaba Pedro y murió combatiendo. Tenía el grado de subcomandante y era, en el momento de su caída, jefe del estado mayor del EZLN y mi segundo al mando. No voy a decir que no ha muerto. Está muerto de por sí y yo no quisiera que estuviera muerto. Pero, como todos nuestros muertos, Pedro camina por acá y cada tanto se aparece y habla y bromea y se pone serio y pide más café y enciende el enésimo cigarrillo. Ahora está aquí. Es 26 de octubre y es su cumpleaños. Le digo ‘salud al cumpleañero’. Él levanta su pocillo de café y dice ‘salud sub’. Yo no sé por qué me puse Marcos si nadie me dice así, todos me dicen sub o sus equivalentes. Pero me dice sub. Platicamos con Pedro. Le cuento y me cuenta. Recordamos. Reímos. Nos ponemos serios. A veces lo regaño. Lo regaño por indisciplinado, porque yo no le ordené que se muriera y él se murió. No obedeció. Lo regaño, pues. Él sólo abre más los ojos y me dice: “ni modos”. Si, ni modos. Entonces le enseño un mapa. De por sí le gusta ver los mapas. Le señalo lo que hemos crecido. Sonríe”. (17 de noviembre de 2003).

El Subcomandante Pedro, baleado por un ganadero en Las Margaritas, el 1 de enero de 1994. Fue la única baja en esa acción militar del EZLN. Su cuerpo fue llevado a la selva, donde se le sepultó con honores.

El Comandante Hugo, otro de los fundadores del EZLN que perdió la vida en Ocosingo y cuyo cuerpo nunca apareció, sería recordado después en la revista Rebeldía del grupo armado.

“Hugo, tzeltal de sangre y mexicano por derecho e historia, fue de la primera generación de responsables políticos del EZLN. Fue de los primeros fundadores de lo que ahora se conoce como Comité Clandestino Revolucionario Indígena y formó a toda una generación de nuestros jefes: Raúl, Juan, Gabino, Gustavo, Ramón, Simón, Fernando, Maxo y otros, ahora miembros del CCRI, aprendieron de Hugo el modo

Page 51: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

de organizar y dirigir los preparativos de la guerra. Hugo, nombre de guerra de este príncipe tzeltal, en porte y nobleza, escogió el apelativo de «señor Ik’» («Señor Negro») para identificarse en comunicaciones. Poco a poco el «Hugo» se fue perdiendo y sólo se le conocía por «el señor Ik’». Y así recorrió cañadas y municipios explicando el significado de las cuatro siglas que, después, darían la vuelta al mundo. Con el cargo de jefe del Comité Clandestino Revolucionario Indígena Tzeltal y miembro del CCRI-CG del EZLN, el señor Ik’ marchó al frente de una parte de las tropas que tomaron la cabecera municipal de Ocosingo el día primero del año 94. Cuando, el día 2 de enero, los federales atacaron la plaza, el señor Ik’ permaneció combatiendo para proteger la retirada de sus compañeros. En la confusión del repliegue de las últimas tropas, el señor Ik’ quedó en la lista de desaparecidos. Llegaron, después, distintas versiones: que lo vieron peleando todavía el día 4 por el rumbo del IMSS-Coplamar; que el día 3 ya lo habían visto muerto, con un arma enemiga en la mano y frente a un federal muerto; que estaba vivo y preso; que se había escapado. Nunca supimos si su cuerpo está en una de las fosas comunes clandestinas que los federales hicieron para esconder su brutalidad y su falta de honor militar.

“O si, como ahora se dice en las montañas, el señor Ik’ no murió, sino que vive como una luz que aparece, de tanto en tanto, por entre cerros y cañadas, con el sombrero y el caballo de Zapata. Como el dios negro del cuento del viejo Antonio, el señor Ik’, con su muerte, dio luz y calor a estas tierras, y vida a la lucha que renace a pesar de todo.

El 10 de abril de 1994, al compás del himno zapatista que se entonaba en la ceremonia militar, la mujer del señor Ik’, que aún lo espera (como todos nosotros), parió un niño. Cosas de estas tierras, de estos mares”. El próximo abril, el hijo del Comandante Ik’ o Comandante Hugo, que se llama igual que su padre, Francisco Gómez, pero le dicen Huguito, cumplirá 20 años. Nació en la guerra, es zapatista y toda su vida ha vivido en la resistencia.

Luego de que el EZLN dio a conocer su lista de muertos y desaparecidos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio los nombres de los militares caídos en los combates, entre ellos el coronel de arma blindada Hugo Alfredo Manterola Cedillo, el mayor de infantería Roberto Hernández Oropeza, el mayor de caballería Vladimir Lara Salgado, el teniente de caballería Fernando Monroy Tinajero y el sargento segundo de infantería Gilberto de Jesús Dámaso.

Asimismo, el sargento segundo de transmisiones Cicerón Gutiérrez Pérez; los cabos Jordán González González, Encarnación Mejía Hernández, René Mezquita López, Ernesto Santiago Santiago, Leonildo Zárate Martínez, Amado Robles Gómez, Juan Domínguez Farfán, Felipe

Page 52: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Reyes Altamirano, José Luis Flores Nicolás, Mauro Campos Arroyo y Pascual Vázquez Torres.

MEXICO: Entrevista inédita al subcomandante Marcos: Origen y balance de la guerra de 1994“Nuestro análisis político sobre la situación en la que íbamos a estallar se quedó corto. Calculábamos que había descontento y que iba a atraer simpatías el hecho de que alguien se levantara a protestar, pero no a tal grado de lo que ocurrió”: Subcomandante MarcosGloria Muñoz Ramírez / Desinformémonos

Durante casi 20 años, y sin motivo aparente, se guardó esta entrevista con el subcomandante Marcos, vocero y jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los primeros días, semanas y meses de 1994 corrían vertiginosamente y los casetes se acumulaban, pues los y las periodistas le plantábamos la grabadora al primer descuido. Y en uno de esos, en la comunidad tzeltal de Prado Payacal, el subcomandante accedió a hablar sobre la estrategia de la guerra, las maniobras y el despliegue militar, sobre los errores de esos días primeros de combates con el ejército federal, los cálculos iniciales, el resultado, el primer balance. Habló del origen de las armas y del equipo, y delineó la primera victoria de un movimiento que hoy cumple 20 años.

También habló del inicio del diálogo con el gobierno, de las primeras sorpresas, de su postura frente a los partidos políticos y de lo que en ese entonces pronosticaban ya los zapatistas para este país.

Los casetes se guardaron y se transcribieron este diciembre de 2013. La entrevista se realizó en marzo de 1994, luego del asesinato del entonces candidato priista a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Marcos concedió en ese momento hablar con el semanario Punto, pero el resultado no vio la luz entonces. Hoy se publica en Desinformémonos este material inédito de un hombre que habló así cuando probablemente se estaba descubriendo a sí mismo, y le daba a conocer al mundo entero los motivos de su lucha.

Aquí la primera parte.¿Cuál es la estrategia militar del primero de enero de 1994? ¿Qué se propusieron? La estrategia tenía que ser la de un ejército regular, y no la de una guerrilla, porque se contaba con la gente necesaria para hacer esas acciones como ejército regular; de eso dependía que pudiéramos brincar los obstáculos que preveíamos, sobre todo de manejo ideológico del movimiento, que nos acusaran de narcoguerrilla, de extranjeros, de

Page 53: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

bandidos, y de todo eso con lo que tienen que cargar las guerrillas cuando aparecen.

Era necesario dar un golpe que fuera lo suficientemente espectacular para que no se sostuvieran las tesis que manejan el gobierno y los medios en contra nuestra. Por eso se decide que el ataque sea en las ciudades. No empezar combatiendo como las guerrillas tradicionales, con pequeños golpes en algunos lados a columnas móviles o pequeñas guarniciones, sino ir sobre las ciudades para inmediatamente dar a conocer el movimiento, sus características y su fundamento social.

Se planea empezar con Altamirano, Margaritas, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, y continuar con Oxchuc, Chanal, Huixtán y Comitán. Tres de estos últimos se consiguen: Chanal, Huixtán y Oxchuc y el de Comitán no alcanza a realizarse porque el ataque en todos lados no empieza simultáneamente, sino con horas de diferencia, lo que permite que el enemigo alcance a reaccionar en sus cuarteles-base, en estos casos los de Rancho Nuevo y Comitán, y los periféricos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Tonalá, Villahermosa y Tenosique, el cerco externo, como le decimos nosotros.

Con el pensamiento básico de la propaganda armada se decide la estrategia del primero de enero, es decir, no es en términos militares que se decide, sino en términos de propaganda.

La estrategia estaba pensada para el 31 de diciembre a las cero horas, pero se da hasta el primero de enero. No alcanzamos a salir a tiempo. Había unidades que estaban muy retiradas de los puntos de reunión y no llegaron a tiempo el día 31 para iniciar los ataques. Esto ya es parte de los errores. Los ataques en Altamirano y Ocosingo empiezan hasta las seis de la mañana. El primer ataque que se da y el primero que tiene éxito es el de San Cristóbal, a la una de la mañana; después el de Las Margaritas, a las tres de la mañana; luego el de Altamirano, a las siete de la mañana; y el último el de Ocosingo, hasta las tres de la tarde del día primero. En parte de ese día caen Chanal y Oxchuc; y en la madrugada del 2 de enero cae Huixtán. Esa madrugada ya tenemos siete cabeceras municipales en nuestras manos.

¿Cuál es el despliegue militar, en qué consistió?No es despliegue, es la maniobra estratégica. Las maniobras militares son, a grosso modo, de dos tipos: las de dispersión o dislocación, que quiere decir que te repartes en el terreno; y las de concentración, que es cuando juntas fuerza en un lado para dirigirla en una dirección. En este caso fue una maniobra de concentración de fuerzas sobre los puntos de ataque, y después de despliegue.

Page 54: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

En el caso de las maniobras de concentración, el problema es que tienes tropa dispersa, porque tu base combatiente es la misma población, su asiento natural no es un cuartel, como el ejército federal, sino su mismo poblado, por lo que para poder tener masa, cantidad de tropa, pues necesitas concentrarla, y para eso necesitas moverla. Y como es el golpe inicial, se necesita hacerlo en secreto. Tienes que cuidar el paso por fincas, por carreteras, y llegar a un punto, concentrar tropa y tratar de moverla con vehículos hacia los puntos de ataque, en este caso a Ocosingo, San Cristóbal, Altamirano y Las Margaritas.

Después de que las concentraciones se dan con disparidad de tiempo, cosa que no estaba en el plan, por supuesto, aunque era una variable que habíamos tomado en cuenta, se dan los ataques, tienen éxito, y luego se da el despliegue de fuerzas para juntarlas otra vez sobre puntos más fuertes, en este caso los cuarteles de Comitán y de Rancho Nuevo. Otra parte de la fuerza se repliega, es decir, se retira a controlar el territorio del que se salió, la plataforma de despegue, en este caso la Selva Lacandona. De la fuerza que atacó Ocosingo, una parte pequeña de la tropa se queda ahí, es la que queda cercada; y la mayor parte de la tropa se regresa a controlar este territorio, que es el nosotros teníamos previsto que si había fracaso en las otras ofensivas, tendríamos que replegarnos para acá.

Se da el despliegue de las fuerzas y empiezan a marchas dos columnas sobre el cuartel de Rancho Nuevo y, ya fuera de tiempo, otra columna sobre Comitán, cuyo ataque tendría que haber sido simultáneo.

Llegan dispares las columnas en Rancho Nuevo. Una está a tiempo y la otra llega después, por lo que no se logra concentrar la fuerza. Hay una patrulla que se adelanta imprudentemente (por el mando que la envía) y choca con el ejército. Ahí perdemos a 14 compañeros, y se desorganiza esa columna, pierden el control los grupos de mando, y empieza una retirada muy desordenada. Otra columna se queda en las montañas del sur de San Cristóbal esperando órdenes, en este caso teníamos que hostigar el cuartel de Rancho Nuevo, para dar tiempo a la tropa que había quedado dispersa a que se retirara en orden para que no la persiguieran; ya había empezado el cerco sobre Ocosingo y teníamos también que aflojar ahí. Entonces, los días 3, 4, 5 y 6 estuvimos peleando en las inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo con ese objetivo, es decir, ya no tratábamos de tomarlo, sino de fijar a la tropa ahí para que no desplegara.

Cuando Ocosingo cae en las manos del ejército federal, nos retiramos de Altamirano y de Las Margaritas, de acuerdo al plan. Y también la columna que estaba fijando el cuartel de Rancho Nuevo. Todos esos días son de repliegue, hasta que se da el cese al fuego.

Page 55: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

¿Entraron a Rancho Nuevo?No. Es mentira eso de que entramos y que agarramos a no sé quién.¿Estaba contemplado?Sí, pero falló la llegada de las columnas. Con una maniobra de pinzas se iba a atacar por dos extremos.

¿Y en conjunto cuales fueron los errores? Mencionaste ya el de Ocosingo, Altamirano, el de la patrulla. ¿Qué fue lo que pasó?Bueno, la tardanza en el inicio de los ataques en Altamirano y Ocosingo no es un error. En términos militares manda el general clima y el coronel terreno. Tú puedes hacer planes maravillosos, pero el clima es quien te va a permitir hacerlo, y el terreno te va a obligar a hacerlos de una u otra forma. Los verdaderos generales de la guerra son esos, el tiempo y el terreno. En este caso el tiempo jugó en contra nuestra en Altamirano y Ocosingo. Había que sacar tropa de muy atrás, el camino estaba muy malo….todo eso que ves, ahí por donde entraste, todo lleno de lodo. Los vehículos se atascaban y como era mucho trasiego se jodió más el camino. Otra tropa de plano tuvo que irse caminando, diez, doce horas, para llegar a los puntos de recolección ya en la carretera buena. Entonces lo que pasó no es un error del mando.

¿Y errores estratégicos?Ninguno, tácticos sí. Entre los errores tácticos es que la tropa que estaba en Ocosingo cede los accesos y se encierra en el mercado. Es un terreno que no manejamos. Es decir, tú no puedes llevar a la tropa a pelear donde no sabe pelear, pues la pones en desventaja. Para un ejército popular, que no está bien armado, tienes que llevarlo a pelear en ventaja, cuando estás seguro de que vas a ganar. En Ocosingo, el oficial al mando se encierra en la zona del mercado, y aunque tenían órdenes de retirarse inmediatamente después de que chocaran con el ejército, no lo hacen, se mantienen y luego los cercan, por lo que tienen que combatir en una terreno que no les tocaba, en donde además implicas a la población civil, que es algo que no debes hacer. Esto fue un error táctico. Y los errores tácticos en las guerras se pagan con muertes, los estratégicos con muertes y con retrocesos gigantescos, no sólo la gente que se te muere, sino además la forma en la que queda tu ejército o tu organización para hacer lo que sigue, lo que tienes planeado, lo que puedes hacer después.

¿Otros errores?No, pues fueron pequeños, sin consecuencias. Órdenes incumplidas, como que no se destruyeran los palacios municipales hasta que se hubieran abandonados. Hubo varios que fueron destruidos a la entrada en lugar de a la salida. Pero esto es comprensible, porque para los compañeros significan el centro del oprobio, donde vive el gobierno que

Page 56: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

tanto los despreció, humilló y maltrató. Por eso es comprensible que no se pudieran controlar, pero no deja de ser un problema en un ejército que no se pueda controlar en determinado momento a la tropa. Pero eso no tuvo consecuencias. Ocosingo sí.

¿Hubo después un Tribunal de Guerra donde se evaluaron estos errores? ¿A qué se llegó? ¿Para qué fue el Tribunal?Los Tribunales de Guerra se conforman bajo determinadas circunstancias, es decir, no existen más que para un caso concreto. Uno fue el de Absalón Castellanos, lo que se iba a hacer con él, sabiendo que había que juzgarlo. Y los demás fueron de indisciplinas o faltas a los reglamentos que hubo en los combates, o lo que pasó después, como indicaciones que dieron los mandos y no se cumplieron, o que ya estaban de por sí en las leyes y no fueron cumplidas. Por ejemplo, está prohibido que los militares cobren impuesto de guerra, pues tiene que hacerlo una autoridad civil del poblado o de la región, y hubo oficiales que estuvieron cobrando impuestos de guerra. Tres. Claro, lo entregaban al poblado, pero como quiera no les tocaba eso. Lo tienes que señalar porque si dejas el precedente luego lo pueden seguir haciendo y se puede colar la corrupción o el bandidaje, es decir, que tengas un ejército en el que una parte se convierte en una gavilla de bandidos que luego se dedique a robar, en este caso bajo la bandera zapatista. Por eso se tenían que señalar y sancionar estas conductas.

¿Y el armamento de dónde viene?Armas viejas, pedaceadas, algunas que se consiguieron ya rotas, descompuestas, de la Segunda Guerra Mundial, fueron reconstruidas por compañeros del servicio de materiales de guerra, los armeros. Ellos agarraban la pieza y con manuales y diagramas fueron probando la forma de acomodarlas, hasta que quedaban listas. Y así arreglaban otra y otra. El principal trabajo de ese servicio era arreglar armas viejas que estaban descompuestas, rifles 22, chimbas, escopetas de taco que ya tenían mucho tiempo en los poblados y que las tenían los compañeros en los poblados.

¿Y también las demás armas las perfeccionan? ¿Las modifican?Ahí lo que hacíamos era convertir armas semiautomáticas en automáticas, de ráfaga. O se les hacen arreglos para francotirador, o para lanzar granadas. Estos son arreglos más fáciles.¿Y todo esto cómo lo aprendieron?Es la misma historia que no crees tú ni nadie, que es la de los manuales. La vieja técnica del método del ensayo y el error. Se hace una pieza, se prueba, no sirve, se vuelve a hacer y así hasta que queda.¿Fabrican explosivos?No. No tenemos material para fabricarlos. Los explosivos que tenemos son los que le quitamos al enemigo en combate. El único explosivo que

Page 57: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

no es explosivo es la pólvora, que se usa para cohetes y cohetones. Es fácil de hacer, pero no es muy eficaz como explosivo. Hace ruido pero no tiene poder destructivo. No es como la dinamita.¿Minas?Las minas sí, con la dinamita que le decomisamos al enemigo. Hacer una mina no es problema, el problema es el explosivo para que truene, para que haga daño, para que chingue un tanque o un camión.¿Granadas?Granadas de mano fabricamos algunas. Otras conseguíamos (inertes), que se anulan para que no exploten, las reparábamos y las rellenábamos de pólvora. Y les cambiábamos el mecanismo de acción, no es el stoping que usan las granadas modernas, que se los quitas y automáticamente se encienden, corre un tiempo y explotan. Nosotros las usamos con mecha, así como en las caricaturas, nada más que el cuerpo es de una granada normal, pero el contenido explosivo no es el plástico que usan las granadas, igual su poder destructivo es más limitado.

¿De dónde sale el dinero para comprar todo eso y hacerse un ejército regular?El despegue sale de los mismos compañeros o gente que colaboraba en las ciudades. Es relativamente barato el inicio del Ejército Zapatista. Quiero decir, éramos pocos hombres y prácticamente lo único que se compró fueron los parques, las balas. Porque las armas se fueron recolectando de varios puntos, armas viejas, carabinas M, rifles 22, armas usadas que había por varios lados. El problema era el parqueo y ahí sí se gastó. Pero el gasto mayor era la alimentación porque no había entonces apoyo de los pueblos, y había que meterla desde la ciudad. Pero como era una unidad pequeña que tendía a ser autosuficiente, tenía que aprender a vivir de la montaña, comer de ella, y cuando se aprendió esa carga económica bajó.

En esa primera etapa se hace el trabajo de sobrevivencia y ahí se resuelve la dependencia de la línea logística, que es cómo se alimenta tu tropa. La línea que viene de la ciudad es muy vulnerable porque la pueden agarrar en un retén o cortar simplemente con un cerco y ya te chingaron. Entonces, cuando puedes resolver que el mismo terreno te de comer, acortas tu línea logística. Un ejército con esa línea corta, es fuerte, uno que la tiene muy larga es débil, porque es muy vulnerable. Cuando nosotros nos adaptamos a la montaña, acortamos la línea, y eso evitó también que fuéramos detectados, pues no hay mucho trasiego de gente, ni de medios, ni de equipos de la ciudad al campo.

Luego se pasa a la etapa política y entonces se amplía la línea logística, que se hace más rica, más grande, y ahí es donde ya es posible ampliar la línea de combatientes, sin recargarse en la línea logística de la

Page 58: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

ciudad, porque puedes mantenerlo con el mismo apoyo de los pueblos, y lo puedes hacer porque es la misma gente de los pueblos la que se incorpora. Eso es lo más difícil de un ejército, darle de comer y un lugar dónde moverse, vivir pues.

Del lado de los equipos, nosotros ya habíamos probado equipos comerciales que no servían en la montaña, como los que usa el ejército federal o el ejército norteamericano, o el camping, los equipos que usan los exploradores, boy scouts y todos esos…o los periodistas, como esa bota que traes ahí… La bota es lo más importante de una guerrilla, el calzado, y ese sí no te lo puede dar la montaña, por lo menos en una primera etapa. Tendrías que pasar a la etapa del apoyo de los poblados para curtir piel, y poner a alguien a aprender zapatería y conseguir los materiales. Esto se hace y se manda gente a que aprenda. Sigue siendo pequeña la columna y no se batalla en hacerlos, pues no tienes que conseguir muchos pares, ni de uniformes, en el caso de la costura.

También sabíamos que la ropa que no sirve es la ropa de algodón, se pudre muy rápido. La mezclilla tarda mucho en secarse y no sirve para la montaña. El naylon es más resistente, no se pudre y tarda poco en secarse en un territorio en el que llueve nueve meses al año y los otros tres meses te llueve adentro, porque sudas mucho. Para esto hicimos un taller de costura también en comunidades. Se hacen en varios poblados cuando empiezan a entrar muchos combatientes milicianos e insurgentes. La tela se compra por varios lados, de tal forma que no se detecte que alguien está comprando mucha tela del mismo color. Pero aunque así fuera, como no es una guerrilla actuante, es difícil pensar que eso se está formando.

El naylon, los techos donde vivimos, los compramos en cualquier mercado. Con eso te proteges de la lluvia. Y las hamacas las tejemos nosotros, sólo comprábamos el hilo. Cada uno que llegaba tenía que tener su hamaca.

Es una guerrilla barata.¿Pero de dónde sale el dinero para comprar todo eso que es barato?En la primera etapa, como te digo, sale de las colaboraciones de los compañeros que tienen empleo en la ciudad, o familiares de gente que no sabe para qué va el dinero.

¿Y para las armas?En la segunda etapa, cuando ya entran más compañeros en los poblados, están las armas que de por sí tienen. Y por otra parte las que empiezan a comprar algunos pueblos que pueden hacerlo porque tienen ganado o cafetal en colectivo. Ellos juntaban el dinero, nos lo pasaban a

Page 59: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

nosotros, y ya alguien de nosotros se encargaba de buscar dónde conseguir esas armas. Es ahí donde se hace el contacto con gente del antinarcotráfico, que son los que daban los golpes a los narcotraficantes y luego revenden las armas. Ahí se consiguieron armas baratas, porque son “negras”, es decir, ya tienen el antecedente de que fueron usadas y nadie las quiere, y por eso bajan de precio. Las armas limpias, que nadie ha usado antes, son más caras. Así se logran conseguir algunas armas de calibres grandes, pero sobre todo parque, que es el coco de cualquier guerrilla. Ahí el problema de las armas no es grande, porque el terreno juega del lado nuestro.

Cuando se da la orden del Comité de que hay que atacar las ciudades, ahí sí tienes un problema porque ya el terreno no juega de tu lado, entonces se hace un trabajo de infiltración e investigación, de inteligencia militar, para ver dónde hay armas. Infiltramos a las guardias blancas de los finqueros y hacemos una especie de retrato hablado de todas las fincas, hasta saber incluso en que cajón están las armas. Esa información la usamos el 31, cuando todos los finqueros estaban en las ciudades celebrando el año nuevo. Fue una operación limpia, rápida, porque ya sabíamos dónde mero buscar, y obtenemos así varios cientos de armas.

Luego, apoyados en la sorpresa del golpe inicial, recuperamos otros cientos de armas ya de calibres del ejército y de la policía.

¿Se arman más entonces prácticamente después del primero de enero?Sí. Definitivamente. El 31 de diciembre es cuando tenemos potencial de fuego. Antes, no. Sí teníamos armas adecuadas para el terreno en el que estábamos, pero no para lanzar un ataque de tal envergadura. De hecho, los ataques de las ciudades dependían de esa peinada a las fincas.

¿A más de dos meses de la guerra, cuál es el balance que hacen?A nivel estratégico es una victoria. Es decir, aunque perdimos algunos combates, por ejemplo el de Ocosingo, mantenemos el control de un territorio todavía, a casi tres meses del inicio de la guerra. En inferioridad numérica y de medios, damos a conocer nuestro movimiento, nuestras demandas, su base social, y brincamos todas las acusaciones de narcoguerrilla y la de los extranjeros que ya nadie se la traga, aunque todavía alguien lo suelta por ahí. En ese sentido, el problema se desplaza de quiénes son, a si es bueno o no el camino. Es decir, ya nadie cuestiona las causas que originaron el movimiento. Todos aceptan que hay condiciones sociales muy lacerantes, una situación política muy asfixiante, que hacen hasta cierto punto lógico que pase lo que pasó. Entonces la discusión se desplaza a por qué con

Page 60: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

las armas, por qué no mejor el diálogo y todo eso. Todo esto le da mucho oxígeno a un movimiento armado, eso te hace brincar etapas donde primero tienes que convencer a la gente de que no eres extranjero, no eres narcotraficante, no perteneces a una facción del gobierno, que sí tienes base popular. Y eso ya te pone frente a otros problemas. Nosotros le jugamos eso, le apostamos a brincar etapas y ponernos de lleno ante la sociedad como interlocutores. La sociedad es la que pregunta entonces quiénes son y qué quieren. En este sentido, creo que lo logramos, que tuvimos un éxito estratégico, sobrevivimos, existimos, aunque nuestras posibilidades militares son muy limitadas, nuestras posibilidades políticas son gigantescas, envidiables, diría yo, para cualquier otro movimiento.

Nuestro análisis político sobre la situación en la que íbamos a estallar se quedó corto. Calculábamos que había descontento y que iba a atraer simpatías el hecho de que alguien se levantara a protestar, pero no a tal grado de lo que ocurrió.

Luego viene la etapa del diálogo, que es la que nos agarra de sorpresa.

CHIAPAS: EZLN anuncia que globalizará su resistenciaÁngeles Mariscal / Chiapas Paralelo

En el marco del festejo del 20 aniversario del alzamiento armado, el Ejército Zapatista de Liberación (EZLN) anunció ante miles de simpatizantes provenientes de otros estados y países, que extenderá su lucha a otras regiones. “Es el tiempo de fortalecer y globalizar la resistencia y la rebeldía”, señala el comunicado que fue leído en los cinco caracoles, sedes de sus órganos de gobierno, ubicados en las distintas regiones indígenas de Chiapas. Al evento fueron invitadas, y llegaron, todas las personas que quisieron asistir, según señaló en un comunicado el Comandante “Moisés”, días antes del 20 aniversario, celebrado la noche del 31 de diciembre.

En las cinco regiones donde habitan indígenas de las etnias tseltal, tsotisil, chol, tojolabal y zoque, las y los asistentes -provenientes de diversas parte de México y otros países- escucharon el mensaje que fue leído por distintos comandantes de la estructura militar del Ejército Zapatista. Estuvieron presentes autoridades civiles que conforman las Juntas de Buen Gobierno, e integrantes del EZLN, la mayoría de ellos jóvenes que se trasladaron a estos lugares para la celebración.

Recuerdan 20 años de lucha

En la comunidad de Oventic, ubicado en la zona Los Altos, la Comandante Hortencia fue la encargada de hacer el recuento de los 20

Page 61: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

años que han pasado desde que el 1 de enero de 1994, cuando el EZLN declaró la guerra al gobierno mexicano en demanda de “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”, condiciones mínimas para mejorar la vida de las personas que habitan las comunidades indígenas de Chiapas.

En un discurso pronunciado al filo de la media noche, dijo que la respuesta del gobierno mexicano ha sido la de intentar sofocar su movimiento. “Hemos tenido que soportar durante 20 años una verdadera guerra de exterminio. Hay decenas de miles de soldados que están ocupando las tierras que nos pertenecen”. “No dejan los malos gobierno de hacernos la guerra y quitarnos las tierras que recuperamos en 1994 de manos de ganaderos y terratenientes que tanto mal hicieron a nuestros padres y hermanos”, explicó.

Durante la celebración que duro todo el día del 31 de diciembre, y en el que hubo competencias deportivas, eventos culturales y conciertos de música, las y los zapatistas recordaron a quienes murieron en el marco del alzamiento armado, entre ellos al Subcomandante Pedro, compañero del Subcomandante Insurgente Marcos. Pedro murió el 1 de enero de 1994, durante la toma del municipio de Las Margaritas. “La mejor forma de honrar a nuestros compañeros caídos es comprometernos en la lucha y seguir su ejemplo. Nuestras armas son la resistencia, la rebeldía, la verdad, la justicia y la razón que está de nuestro lado”.

Familia del EZLN en el evento del 20 aniversarioReafirman la construcción de su autonomía

Sin embargo, ante la mirada atenta de miles de integrantes del EZLN reunidos para la celebración, dijo: “a pesar de tantas maldades aprendimos a sobrevivir y resistir de manera organizada. Estamos aprendiendo a gobernarnos de acuerdo a nuestras formas de pensar y de vivir. Estamos tratando de avanzar, de mejorar y fortalecer entre todos, a hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos”, sostuvo en referencia a la construcción de autonomías que han estado construyendo como una especie de Estado paralelo al del gobierno mexicano, y a través del cual organizan todas sus actividades de desarrollo, impartición de justicia y estructuras de gobierno. “Hace 20 años no teníamos nada, ningún servicio de salud y educación que sea de nuestro pueblo. No existía ningún nivel de autoridad que sea del pueblo. Ahora tenemos a nuestros propios gobiernos autónomos, Bien a o mal que se haya hecho, pero es la voluntad del pueblo”.

La comandante Hortencia reiteró que al cumplirse 20 años de alzamiento armado, las y los zapatistas reiteran la continuación de su lucha. “Como hace 20 años hoy decimos ¡Ya Basta! Existimos y aquí

Page 62: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

estamos. Dijimos: ya basta, nunca más una Patria sin nosotros. Hace 20 años dijimos: Aquí estamos”.

“Esa construcción de la autonomía y práctica de la democracia sigue su marcha y nadie la podrá detener. Estamos compartiendo nuestra experiencia con las nuevas generaciones de niños y jovenes zapatistas. Estamos preparando a nuestros pueblos a resistir y gobernar. En nuestros pueblos y zonas zapatistas ya no mandan los malos gobernantes, ni mandan y manipular los partidos. Desde hace 20 años botamos a la basuar a los partidos políticos”.

“Estamos tratando de mejorar nuestros sistema de salud, educación y gobierno. Estamos claros que falta mucho por hacer, pero sabemos que nuestra lucha avanzará”.

Inicia nueva etapa para compartir experiencia y extender su lucha

A los integrantes de la sociedad civil, invitados a la celebración, en nombre del EZLN, la Comandante Hortencia les dijo: “Nos encontramos para compartir nuestras ideas y experiencia, y para que se conozcan nuestras experiencias a través de la escuelita zapatista”. Anunció que a partir del cumplimiento de los 20 años del nacimiento del alzamiento, el EZLN iniciará una nueva etapa. “Es el tiempo de fortalecer y globalizar la resistencia y la rebeldía, porque nuestra lucha tiene su causa justa”, dijo ante las y los asistentes al evento.Para febrero próximo, el EZLN tiene programados una serie de encuentros con pueblos indígenas de otras regiones del país.

MEXICO: La pobreza de indígenas, por el fracaso del Estado, no del zapatismo: Martínez VelozEste año debe reorientarse el tema de los pueblos originarios; “ya hay cita con Osorio Chong”La Jornada

La pobreza que aún afecta a los indígenas en México –a 20 años del alzamiento armado en Chiapas– “es la expresión del fracaso de una estrategia de política pública del Estado, y no es atribuible al zapatismo”, aseguró el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz. “Es injusto achacarles esa situación. Quienes recurren a esos argumentos son sectores afines a quienes también, con propaganda política de esta naturaleza, señalaban que la iniciativa en materia de derechos indígenas de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) fragmentaría el país”, declaró.

Page 63: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

En entrevista, Martínez Veloz sostuvo que los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) confirman el fracaso de las estrategias para los pueblos originarios, a pesar de esfuerzos “sinceros e individuales de quienes sí apostaron por la causa indígena. “Hay que precisar que los altos índices de marginación no tienen ninguna relación, como han querido apuntar algunas voces oficiosas, en el sentido de que esto es responsabilidad de los zapatistas. Por el contrario, demuestra que hace 20 años tenían razón, y hoy, que siguen subsistiendo las mismas carencias, siguen teniendo la razón”, dijo.

El comisionado planteó que es necesario abordar el conflicto en Chiapas y todos los temas vinculados con los pueblos indígenas “desde una óptica diferente”, y que el proceso gubernamental para presentar una iniciativa de reforma a la Constitución en materia de derechos y cultura indígenas va en ese sentido.

Confirmó que en los próximos días, en una reunión que tiene prevista con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se definirán los tiempos y formas para decantar la iniciativa. “Y entonces sí, con un marco legislativo que incorpore los principios a que se comprometió Gobernación, la relación del Estado con los pueblos originarios se debe basar en el respeto al ejercicio pleno de los derechos constitucionales de las comunidades, como sujetos y no como objetos de las políticas públicas”, indicó.Martínez Veloz calculó que la estrategia para contar con una nueva legislación en materia indígena tiene que concretarse este año “por varias razones: 2014 no es año electoral, es el segundo de la administración, y eso nos permitiría –si hay definiciones fundamentales– contar con cinco años para hacer las reformas institucionales que se deriven de la reforma legislativa y tener buenos resultados en este sexenio”, declaró. “Los tiempos y las formas de un proceso de esta naturaleza los discutiré con el secretario de Gobernación en una próxima reunión, para definir el esquema de la estrategia de este tema que aceptó desde el primer día que platiqué con él”, informó.

Para el comisionado, existen señales del gobierno federal que confirman la decisión de ir en ese sentido. “Nuestro reto es precisamente modificar sustancialmente ese esquema de exclusión y marginación impuesto durante años. El 12 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el compromiso de la armonización legislativa nacional con la declaración de la ONU en materia de derechos indígenas y tratados internacionales que caminan en el mismo sentido de los acuerdos de San Andrés”, refirió.

Convino en que no será un proceso sencillo, “porque sé que existen intereses contrarios a una ruta de esta naturaleza: durante 20 años he

Page 64: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

visto cómo se han expresado a veces en forma abierta o soterrada. Aún así, creo que la única posibilidad de delinear una estrategia sólida para el futuro de los pueblos indígenas se inscribe en esta ruta. Advierte que “lo otro es seguir en la pobreza, y además en el peligro de que aumente la tensión social en comunidades donde en este periodo se han entregado concesiones, en la mayoría de los casos sin prestación alguna para los pueblos y con un deterioro grave del medio ambiente”.

MEXICO: Se requiere una reforma constitucional indígena consensuada: Aleida AlavezLa diputada convocó a pueblos indígenas y sus organizaciones a exigir una consulta libre e informada para que incorporar sus demandas en cualquier reforma a la Ley Indígena. Milenio

La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, la perredista Aleida Alavez Ruiz, afirmó que una reforma constitucional en materia de los derechos indígenas, debe ser consensuada con dichas comunidades y representantes. Ante el anuncio de que el Ejecutivo federal presentará una iniciativa de reforma constitucional en esta materia, la legisladora convocó a los pueblos indígenas y a sus organizaciones a exigir una consulta libre e informada para que sus demandas sean incorporadas en cualquier reforma a la Ley Indígena.

En un comunicado consideró que en la consulta deberán participar los involucrados, que incluye al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las diversas organizaciones nacionales indígenas que se mantienen en resistencia, porque nadie mejor que ellos conocen las verdaderas necesidades de los pueblos originarios.

La diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicó que el Convenio 169 de la OIT señala que ante cualquier decisión legislativa o de política pública debe abrirse un proceso de consulta previa, libre e informada con los pueblos indígenas, pues no hacerlo carece de legitimidad. Por ello, dijo, es necesario que se siga el procedimiento internacional de la consulta pública, antes de que se pretenda iniciar una reforma en la materia o que el presidente Enrique Peña Nieto intente darle tratamiento de iniciativa Preferente en el próximo periodo de sesiones.

En este sentido llamó a organizaciones indígenas a trabajar para salvaguardar el ejercicio de sus derechos consagrados en los convenios internacionales y en la Constitución, para evitar que se abra un procedimiento legislativo ilegítimo. "Los pueblos indígenas requieren una ley justa, que incorpore todas sus demandas y procure satisfacer

Page 65: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

sus necesidades", agregó. Adelantó que si se presenta la iniciativa sin consultar a los pueblos originarios se recurrirá a las instancias correspondientes, así como tribunales internacionales para evitar que se viole su derecho a opinar en esta materia que les incumbe. Añadió que es preocupante que se concrete la intención de abrir al libre comercio las tierras comunales como insisten en varias legislaturas anteriores los diputados del PRI y PAN con recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Otro de los puntos centrales es el reconocimiento de los territorios indígenas, no sólo por su asentamiento a nivel de tierras sino por su valor simbólico y de identidad, enfatizó.

MEXICO: Las zapatistas, ayer y hoy. Marta LamasProceso

Cuando en enero de 1994 el EZLN irrumpió en el espacio político nacional, una de las tantas sorpresas que provocó fue que cerca de 30% de sus insurgentes eran mujeres. Más aún, la publicación de la Ley Revolucionaria de las Mujeres en El despertador mexicano (órgano informativo del EZLN) confirmó el reclamo de igualdad de esas indígenas no sólo en relación con los derechos y obligaciones de los reglamentos zapatistas, sino también con ciertas demandas básicas del feminismo: derecho a decidir número de hijos, a elegir la pareja, a no ser golpeadas o maltratadas físicamente, entre otras. Por primera vez en nuestro país un grupo de mujeres indígenas ponía en entredicho algunas de sus normas culturales al exigir públicamente sus derechos, y así expresaba una nueva identidad política. ¿Cómo ocurrió eso?

MEXICO: A 20 años del EZLN pueblos indígenas sin figura jurídica. Con Ciro Gómez LeyvaAun cuando el motivo por el que surgió el EZLN no era para la defensa de los pueblos indígenas, vino a poner el dedo en la llaga sobre la falta de derechos y autonomía de estos pueblos, precisó Xóchitl Gálvez y destacó que pese a que han tenido avances aún faltan muchos derechos por concretar.Radio Fórmula

En el marco del vigésimo aniversario de la creación del movimiento zapatista, el pasado sábado, el subcomandante Marcos lanzó un comunicado de prensa a través del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el que crítica la actuación de varios presidentes.

Page 66: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Sobre este hecho, y en concreto sobre los 20 años de dicho movimiento, Xóchitl Gálvez Ruiz quien durante el mandato del ex presidente, Vicente Fox Quesada se desempeñó como comisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, precisó que ella no tiene ninguna duda de que gracias al movimiento encabezado por el subcomandante Marcos se despertó la conciencia de México.

En este sentido, recordó con pesar que un primero de enero 1994, surgió este movimiento armado y la manera cómo lo tuvo que hacer debido a que en esa fecha un indígena chiapaneco ganaba solamente cinco pesos en una finca bananera y en ese entonces, los indígenas de San Cristóbal no podían caminar sobre la banqueta.

Destacó que la forma de vida que llevaban los indígenas hace 20 años era justamente lo que a nadie le gusta ver y lamentablemente estaba totalmente visible, ante esta situación tuvo que surgir el movimiento armado para enviar un mensaje claro. Destacó la empresario Xóchitl Gálvez que el tema de los pueblos indígenas, no era el eje central del mensaje que mandaron sino que se trataba de una lucha armada contra el mal gobierno, pero gracias a eso, se logró poner en la agenda un tema tan importante como lo son los derechos de los pueblos indígenas.

Explicó que los que buscaba era que estos pueblos fueran reconocidos ya que se trata de grupos de personas que tienen más de 500 años de existir y que tienen una manera diferente de vivir y ver el mundo así como de organización interna.

Xóchitl Gálvez compartió que mientras estuvo como comisionada, durante el gobierno de Fox Quesada, tuvo la oportunidad de darle la bienvenida al subcomandante Marcos a la Ciudad de México y a la marcha zapatista, además, también tuvo que convencer a Vicente Fox de eliminar los vuelos rasantes y bases militares, como primera acción de su gobierno, situación que dio paso al establecimiento de una mesa de negociación. Precisó que dicho vínculo de dialogo se perdió cuando la reforma constitucional, no salió en los términos que se había planteado, "nunca se me va a olvidar lo que decía Manuel Bartlett en ese entonces, que decía: le hemos dado una reforma copeteada a los indígenas".

Anotó que desde su punto de vista, existía una confusión al no entender que los pueblos indígenas no buscaban independizarse del país, sino que lo que deseaban era tener pleno reconocimiento de sus derechos.

En tanto, destacó que a 20 años de que se creó el movimiento, tenemos una reforma constitucional inconclusa y pese a que también hay avances en materia de educación y salud para estos pueblos, siguen habiendo retrocesos derivado de que el país se ha empobrecido porque

Page 67: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

los avances que se logran en un sexenio, se pierden en el siguiente, dijo a manera de ejemplo.

En tanto, Xóchitl Gálvez quien es experta en temas referentes a los pueblos indígenas destacó la falta del pleno reconocimiento a la autonomía indígena, además, aún está pendiente el tema de los recursos naturales. Comentó que en la reforma constitucional del 2001 no se quiso dar acceso a los recursos naturales de los pueblos indígenas y tampoco se ha visto a los pueblos indígenas como sujetos de derecho y por ello, hoy, los pueblos indígenas no tienen una figura jurídica.

Para concluir, subrayó que "hoy que nos hemos puesto menos conservadores, al menos creo que el PRI es un partido que se ha abierto a la inversión privada en Pemex; yo te puedo decir que cuando tomé el gobierno había una posición muy conservadora de México sobre los pueblos indígenas." Añadió que había mucho miedo de hablar del tema de tierras y territorios, había mucho miedo de hablar de autonomía, "yo creo que ya es el momento de quitarnos esos nacionalismos estúpidos y entender que hoy hay una declaración universal sobre los derechos de los pueblos indígenas".

MEXICO: La lucha contra zapatismo. Marcos Roitman RosenmannLa Jornada

Era el primero de enero de 1994 y los teléfonos no paraban de sonar. Al tiempo que emergía el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y se divulgaba la primera Declaración de la Selva Lacandona, Carlos Salinas de Gortari encomendaba a las fuerzas armadas destruir el foco guerrillero”, a la par que diseñar un perfil de los “insurrectos”, como apoyo al lanzamiento de una campaña internacional de descrédito. Pensaba en una escaramuza sin bajas en sus filas y con la desarticulación, el apresamiento y muerte de los alzados en armas. La triada fracasó en todos sus objetivos: el político, el militar y el comunicacional. La sociedad civil se movilizó contra la masacre y el alto al fuego, las fuerzas armadas no pudieron evitar la emergencia de un territorio libre, encarnado en los municipios de rebeldía zapatista bajo el control de las juntas del buen gobierno, bajo el lema de mandar obedeciendo, y por último la estrategia comunicacional, de los servicios de inteligencia para desacreditar y deslegitimar el EZLN, se mostró burda y mediocre.

De las tres fuentes de combate, la comunicacional destaca por su papel en el silencio, tergiversación y manipulación histórica. La difusión de un relato ad-hoc para mantener la estrategia contrainsurgente, como parte

Page 68: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

de la guerra sicológica, contó y cuenta con un gran elenco de periodistas, comunicadores, ideólogos y estrategas de marketing. Las trasnacionales de la información mediática actúan con loros repetidores del guión elaborado para referirse al EZLN. Desde 1994 no han cambiado un ápice. Han sido millones los dólares despilfarrados en la operación antizapatista. Baste recordar la campaña financiada por el gobierno de Ernesto Zedillo, en colaboración con Televisa, el grupo Prisa en España y Le Monde en Francia, para desacreditar al subcomandante Marcos y por ósmosis al EZLN. Los elegidos para dicho propósito fueron dos periodistas, Bertrand de la Grange y Maite Rico, quienes contaron con la inestimable ayuda de los servicios de inteligencia no sólo mexicanos, sino estadunidenses y un grupo de asesores llamados ex profeso para tal fin. Para enmascarar sus opiniones se parapetan en sacerdotes e indios tzeltales a quienes loan por su valentía de contar la “verdad”. Publicado en varios idiomas, afirman: “Por lo que respecta a la máxima organización, de los cuales ninguno es indígena, damos salvo excepciones, sus nombres reales y sus seudónimos”. Distribuido en todo el mundo, su obsesión consistió en desenmascarar al subcomandante Marcos. ¿Su objetivo?, identificarlo como un agente “marxista-leninista” sin escrúpulos, adiestrado en Cuba, y a sus seguidores como parte de una conspiración de organizaciones terroristas para desestabilizar el mundo. Intitulado: Marcos, la genial impostura, se convirtió en el vademécum de los detractores del EZLN. Por suerte, el tiempo lo ha puesto en su lugar: un libelo redactado por meretrices del periodismo al servicio del poder.

El camino para su redacción en 1997 fue previamente abonado. La gran campaña deslegitimadora, iniciada en 1994, contó con aliados de excepción en el extranjero, sobre todo en España. El reino debía ser el centro difusor de la estrategia difamatoria. Los intercambios entre ambos lados del Atlántico no podían tener mejores interlocutores, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Sus dirigentes e “intelectuales” se profesaban admiración y reconocimiento. A los pocos días del alzamiento, mientras en Chiapas los combates menguaban –gracias a la oportuna actuación de la sociedad civil mexicana que llamó a frenar la masacre–, el futuro candidato a la presidencia del gobierno por el PSOE, Joaquín Almunia, hoy comisario económico de la Unión Europea, se destapó afirmando que tras el EZLN se encontraba ETA, verdadero inductor del levantamiento. Tal afirmación la volvería a desempolvar en 1998, rechazando condenar la matanza de Acteal. No muy lejos de este desatino, se inscriben las palabras del juez Baltasar Garzón al descalificar al subcomandante Marcos como un ser ridículo y manipulado por la izquierda vasca.

Durante estos 20 años, la campaña mediática se ha mantenido, con altos y bajos, según la coyuntura. Difama que algo queda. Hoy se trata

Page 69: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

de hacer invisible la experiencia del EZLN, desconocer su aporte a la praxis política del poder democrático y la construcción de autonomías en el marco de alternativas emancipatorias anticapitalistas.

En estos días, el periódico del grupo Prisa, El País, en manos de capital estadunidense, publicó un artículo en esta línea. No utiliza pesos pesados, sólo corresponsales. Bajo el título: “La revolución estéril”, su autora, Paula Chouza, subraya que nada ha cambiado, después de 20 años, salvo a peor. El EZLN, apunta, ha traído hambre, pobreza y desesperación a los habitantes chiapanecos. A modo de colofón se ufana de los carteles que anuncian estar en territorio zapatista de rebeldía: “Los mensajes se asemejan a los estampados en la ropa de marca de tres turistas extranjeros que esperan un taxi. La rebelión somos todos, reza la playera de una multinacional”. Sin duda, la periodista sigue el guión preestablecido. El EZLN es humo publicitario. Estéril estrategia difamatoria desmentida por la realidad. La lucha continúa.

MEXICO: Alto riesgo de rebeliónBerenice Sevilla / El Arsenal

En un reciente reporte The Economist publicó en un suplemento titulado “El mundo en el 2014” que México es uno de los 65 países con “alto riesgo” de rebelión para este año.

El documento detalla que “las dificultades económicas son prácticamente una condición necesaria para la grave inestabilidad social o política, pero no es una condición suficiente”, por lo que tendrían que acompañarse de otros elementos de vulnerabilidad.

Entre los factores que colocan a un país en alto riesgo de rebelión -como lo es el caso de México- se encuentran la amplia desigualdad de ingresos, el mal gobierno, los bajos niveles de las prestaciones sociales, las tensiones étnicas y una historia de los disturbios. Como podemos ver nuestro país reúne todos los requisitos para que de un momento a otro estalle un conflicto, basta ver el creciente número de autodefensas en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, cuya creación se dio para hacer frente a las organizaciones delictivas y es que ante la ausencia de seguridad por parte del Estado, ya no se sabe para a dónde hacerse.

Desigualdad de ingresos. A partir del 1º de enero de 2014 entró en vigor el ajuste al salario mínimo, el cual fue de 2.60 pesos diarios. ¿Para qué alcanzan 2.60 pesos? Ya ni para un boleto del Metro porque también lo subieron –a pesar de la inconformidad de los usuarios-.

Si comparamos el ingreso y las prestaciones de un asalariado y las de un diputado, senador, secretario de Estado, magistrado, la brecha es muy

Page 70: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

amplia, es decir, desigualdad de ingresos. Y para rematar este punto el Informe Panorama Social 2013 de la comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), determinó que la pobreza en México creció en el periodo de 2011 a 2012, pues pasó de 36.3 por ciento a37.1 por ciento. Esto mientras el señor Carlos Slim incremento su fortuna y se coloca como el segundo hombre más rico del mundo, ¡qué paradoja!

Mal gobierno. Ahora con la oleada de reformas propuestas por Enrique Peña Nieto y avaladas por el Congreso; como por ejemplo la energética que abre el sector energético a empresas privadas y la hacendaria impone el IVA a diversos alimentos y servicios, así como alzas en combustibles mes con mes, habría que reconsiderarse una evaluación a la presente administración y entonces confirmaremos el mal gobierno.

Bajo nivel en prestaciones sociales. La reforma laboral recientemente aprobada viene acompañada de varias aristas que poco ayudan al trabajador, como los empleos temporales, mismos que carecen de alguna prestación social. Mientras quienes cuentan con éstas cada vez se vuelven más raquíticos, como el IMSS, que muchas veces se pone en tela de juicio el servicio, abasto de medicamentos, realización de estudios y trato del personal. Ya ni qué decir del Infonavit; Afores; vales de despensa y ayuda para transporte (que este año su deducibilidad pasará del 100 al 53 %, con lo cual se verán más reducidos); cajas de ahorro, entre otros.

Historias de disturbios. Las manifestaciones no se han hecho esperar en la mayoría de los estados del país, que van desde las inconformidades de la CNTE, las llamadas autodefensas, guerrillas, levantamientos campesinos, por mencionar algunos.

El panorama no pinta muy bien, de hecho cada vez se tiñe más de rojo y si el gobierno le sigue atizando más al fuego, después difícilmente podrá apagarlo.

CHIHUAHUA: Buscan rescatar la lengua pimaEl Diario

Dado que la lengua que tiene el mayor riesgo de desaparecer en Chihuahua es la pima, el subsecretario de Educación, Horacio Echavarría, dijo que se considera dentro de la estrategia y plan integral de educación indígena en el estado la creación de un nido de lenguaje, como los que se han implementado en lugares como Nueva Zelanda y Albuquerque, para que los pocos hablantes trasmitan su idioma a los más pequeños y así poder rescatar un importante bagaje cultural.

Page 71: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

“Es muy complicado revertir esta situación, no es imposible, pero si es muy complicado, se necesitan estrategias muy fuertes que requieren de importante financiamiento, como son los nidos de lenguas, que han sido implementados en varios grupos indígenas del planeta”, puntualizó.

Explicó que los nidos de lenguas son espacios clínicos en donde se vive como si se estuviera en una familia, “son niños muy pequeñitos que están con gente que habla la lengua, hablando casi todo el día su lengua”, continuó y agregó que este esquema se ha aplicado en Nueva Zelanda con los maoríes, que ya casi habían perdido su idioma y la pudieron recuperar.

Pero también en Alburquerque utilizaron este sistema de nido de lenguas para una etnia indígena y ésta después fue recuperando su idioma, agregó Horacio Echavarría; sin embargo, señaló que es una acción compleja y se tendría que buscar la forma de acercarla a las comunidades de Chihuahua para tratar de recuperar la lenguas indígenas.

El subsecretario de Educación aseveró que en el mundo hay alrededor de siete mil idiomas en uso y cada año desaparecen 20, por lo cual se requiere de acciones importantes para evitar la desaparición de las lenguas indígenas.

MEXICO: Pese a denuncias, Fuerza Eólica insiste en apropiarse del ejido Tribu QuilihuasLa Jornada

La empresa Fuerza Eólica, que pretende apropiarse de casi 2 mil 700 hectáreas del pueblo Tribu Quilihuas, en Ensenada, Baja California, ha enfrentado cancelación de permisos para generación de energía eléctrica debido al incumplimiento de impacto ambiental, del mínimo de megavatios y desabasto en las comunidades donde se ha instalado.

Aún así, durante el gobierno de Felipe Calderón, la entonces Secretaría de Reforma Agraria le dio la calidad de intermediario entre la Asociación Mexicana de Energía Eólica –donde participan los dueños de la compañía– y la comunidad, e insiste en apropiarse del ejido aun cuando en 2011 renunció al permiso para generar energía y exportarla a Estados Unidos.

La empresa, propiedad de Carlos y Pablo Gottfried, sólo tiene permiso para instalar ocho generadores de energía, en seis hectáreas, pero pretende ampliar el contrato de arrendamiento que tiene con la Tribu Quilihuas para hacerse con las 2 mil 700 hectáreas que tiene el ejido.

Page 72: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

El PRD, que presentó un punto de acuerdo para que el gobierno federal impida el despojo, alertó que el hermano del fundador de Fuerza Eólica, Mario Héctor Gottfried, cuenta con concesiones mineras vigentes, lo cual ha generado inquietud en la tribu, debido a que el contrato vigente de arrendamiento considera que la empresa puede alquilar el predio, que es rico en oro y plata.

El 3 de octubre de 2007, la Comisión Federal de Electricidad remitió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) su opinión en contra de que Fuerza Eólica incorporara su proyecto de generación de energía y de la autorización para que exportara electricidad al sur de Estados Unidos, porque este punto “no sería congruente con la política energética de interés nacional”. El 31 de marzo de 2011, la empresa solicitó a la CRE la “renuncia inmediata” al permiso de exportación al considerar “la imposibilidad real del desarrollo del mismo”.

MEXICO: En Latinoamérica no hay indígenas en el poder Silvia Rivera aseguró en México que Evo Morales no se merece el calificativo.El Día

En una entrevista al diario El Universal, el más importante de México, tras dar una conferencia en la Universidad de Guadalajara, la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui señaló que “todavía no hay ningún Gobierno indígena en América Latina”.

La conferencia de la socióloga se hizo en el marco del Congreso Internacional de Investigación sobre América Latina que lleva por título “Dinámicas de inclusión y exclusión en América Latina. Perspectivas y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia”. 'Evo es un sindicalista' “No hay indígenas en el poder, tenemos que tener eso claro. Evo Morales es un exsindicalista cocalero, parcelario, mercantil, vinculado a la producción comercial y de monocultivo. No hay nada de indígena en su forma de ser, ni de percibir. Ni siquiera habla un idioma indígena. Es un recurso retórico decir que es indígena. Tampoco supone una ruptura de los modelos hegemónicos que nos vinculan a ser el patio trasero de las grandes transnacionales”, dijo Rivera para explicar su planteamiento.

La experta, afirmó que continúa en el continente el “saqueo imparable por las empresas transnacionales de los recursos naturales donde durante cientos de años han estado asentados los pueblos originarios de América ante la complicidad e indiferencia de los gobernantes”.

Page 73: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

"No hay indígenas en el poder, tenemos que tener eso claro. Evo Morales es un exsindicalista cocalero, parcelario, mercantil, No hay nada de indígena en su forma de ser".

BOLIVIA: Se ahonda división en el movimiento indígenaEl Día

Santa Cruz. El 27 de julio de 2012, grupos afines a el MAS tomaron por la fuerza la ‘Casa Grande’ de la Cidob.

Indígenas del ala de la resistencia al Gobierno, culpan al presidente Evo Morales y su entorno palaciego, de dividirlos, con el fin de debilitarlos para cooptar el poder en los próximos comicios nacionales. Sostienen que darán el voto castigo al MAS en el 2014, pero la dirigencia originaria afín al Gobierno, ratifican su apoyo al binomio oficialista y cuestionan a sus adversarios. Mientras tres analistas políticos observan que la intención gubernamental de fomentar el paralelismo, es la destrucción de la Cidob y la Conamaq, las dos principales organizaciones del oriente y occidente del país, respectivamente.

Judith Rivero, presidente de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), dijo que las bases de su organización, ya determinaron darle el voto castigo al binomio oficialista.

Rivero, quien forma parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) del ala de Adolfo Chávez, lamentó la intromisión del Gobierno en la institución originaria, violentando de esta manera, lo que manda la Constitución Política del Estado (CPE), los convenios y tratados internacionales dentro de lo que significa el respeto a sus normativas internas.

Informó que a fin de enero, los originarios de tierras bajas de las 13 regionales de la Cidob, tomarán una decisión definitiva sobre su participación en las justas electorales presidenciales.

Melva Hurtado, presidente de la Cidob afín al masismo, minimizó las declaraciones de Rivero, al sostener que los verdaderos dirigentes de las 13 regionales, ya comprometieron su apoyo al MAS. La calificó a su excompañera de servil a la derecha y que tanto ella como Chávez, ya no son más representantes indígenas.

Defendió al mandatario, al indicar que no tiene la culpa de la división interna y más bien los verdaderos responsables son las estructuras partidarias de la oposición. "Hemos sido los organizadores del Proceso

Page 74: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

de Cambio, por eso se trabajó en la Asamblea Constituyente y lo seguiremos haciendo", afirmó.

La táctica del paralelismo. Para el exmallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, el gobierno pretendió armar una paralela con fines electorales. "En la reunión que sostuvimos el 12 y el 13 de diciembre se observó que orgánicamente no hay ninguna división, sino que son los gobernantes nacionales los que quieren armar una organización con el mismo nombre", comentó.

En ese encuentro eligieron a Freddy Bernabé, como Jiliri Apu Mallku (máxima autoridad) del Conamaq. Quispe, quien también es coordinador de Fortalecimiento Político de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), dijo que esta actuación del Ejecutivo Nacional es porque les tienen miedo.

Por ello, anunció que el Conamaq participará con sus propios candidatos en las elecciones presidenciales de octubre.

Asegura ser el verdadero dirigente. Por su parte, Hilarión Mamani, Jiliri Apu Mallku del Conamaq afín al masismo, dijo ser el verdadero dirigente de esa organización social.

En la misma línea de Melva Hurtado, Mamani dijo que en el encuentro realizado el 9 y 10 diciembre, las bases determinaron apoyar de manera incondicional al binomio del MAS. Desconoció a la dirigencia de la resistencia a la cabeza de Bernabé al sostener que en la actualidad ya no representan a los pueblos de tierras altas. "No consideramos la posición de Rafael Quispe, porque su Consejo es ilegítimo, porque hay la unificación de los 16 Suyus de las tierras altas, por eso me eligieron como la legítima autoridad", comentó Mamani.

El Estado adopta la forma corporativa. Por otro lado, el cientista político Marcelo Silva, dijo que el Estado boliviano adopta la forma corporativa para legitimar el poder. Esto significa, la capacidad de generar pactos y alianzas con sectores estratégicos que tienen capacidad de convocatoria que le dan legitimidad y fortaleza.

Silva sostiene que las organizaciones indígenas se han convertido en instituciones simbólicas que sostiene la bandera de la reivindicación originaria. Por ello, ve muy difícil que el Gobierno se dé el lujo de perder apoyo de las instancias formales corporativas que representan los pueblos étnicos, por eso fue hostil con las voces disidentes de la Cidob y la Conamaq y creó dirigencias alternas.

Page 75: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

¿Quién los divide? Según el analista político, Álvaro Puente, es el Gobierno de Evo Morales que provocó la división tanto de la Cidob como el Conamaq en el país. "Han comprado dirigentes en ambas instituciones, manejando intereses económicos y liderazgos no siempre del mismo sector", aseveró. Indicó que todas esas estrategias fueron para dominar la situación en el Tipnis, logrando la división de las organizaciones internas del mencionado parque natural.

Manejados por intereses políticos. Para el politólogo Alfonzo Román, el movimiento indígena es manejado por intereses políticos por el partido de turno. "En el actual proceso, el Gobierno de Morales los coloca en una posición incontrolable, por eso han decidido dividirlos o destruirlos". Román considera que el movimiento indígena se encuentra disminuido, sin fuerza y sin la misma capacidad política y de convocatoria de antes. "Lo único que les queda a los de la resistencia, es sumarse a un frente político de la oposición", resaltó Román.

PERU: Comunero Achuar inicia huelga de hambre en penal de Huayabamba exigiendo su libertadAldo Arnao

En protesta por su injusto encarcelamiento y la demora en la atención de su situación judicial, el comunero Achuar Segundo García Sandi, inicio esta mañana una huelga de hambre al interior del penal de Huayabamba en Iquitos.

García Sandi se encuentra recluido en dicho penal desde el 5 de diciembre último, luego que se ordenara su captura y detención tras ser señalado por la empresa Pluspetrol como uno de los responsables de los actos vandálicos contra las tuberías que transportan el crudo.

El internamiento del comunero Achuar en el centro penitenciario se produjo a pesar de que no existen medios probatorios que lo sindiquen como el autor de esos hechos, por el contrario tanto él como sus familiares consideran este hecho como un intento de la empresa Pluspetrol Norte por silenciar los justos reclamos de los pobladores de las comunidades nativas de la cuenca del Corrientes que se han visto afectados por las operaciones petroleras en la zona.

Hay que señalar que Segundo García Sandi venía organizando a los afectados con metales pesados en sangre para la defensa de sus derechos, además él es uno de los comuneros que en el año 2006 fueron sometidos a diversos análisis médicos, los mismos que determinaron la presencia de las sustancias tóxicas en su sangre.

Page 76: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Por su parte, Jovita Hualinga Vílchez, esposa de Segundo García, señaló que la orden de detención contra su esposo obedece a la presión que viene ejerciendo Pluspetrol ante las autoridades judiciales.

Además, responsabilizó a las juezas Alicia García del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Maynas y Amparo Magallanes de Primer Juzgado Liquidador de Nauta, por lo que pueda suceder con la salud de su esposo.

Cabe indicar que la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes - Feconaco, a través de su presidente Carlos Sandi, denunció el injusto encarcelamiento de los comuneros acusados sin pruebas de los supuestos atentados contra los ductos petroleros.

El dirigente indígena informó que el pasado 19 de diciembre presentaron un Habeas Corpus ante el juzgado de investigación preparatoria para que se disponga la liberación de los comuneros en vista que no existe medios probatorios que los señalen como los autores del corte de las tuberías.

Agregó que con la detención de García y Rengifo buscan silenciar a los comuneros que han elevado su voz de protesta frente a los abusos cometidos por las petroleras durante los 40 años de explotación petrolera en la zona.

Por ello, se pidió la intervención del Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto, Wilwer Mercado, para que se disponga la liberación de los comuneros.

También, insistió en solicitar a ODECMA, que se investigue el accionar de Gladys Magallanes, quien ordenó el internamiento de los pobladores.

CHILE: Los medios y la nueva “Pacificación de la Araucanía”La ministra vocera, Cecilia Pérez, dijo con todas sus letras “aquí falta mayor diligencia para llegar al resultado que todos buscan; La pacificación de La Araucanía”. Inmediatamente vinieron las reacciones en las redes sociales, “sabrá la vocera de los crímenes cometidos en los tiempos de la pacificación de la Araucanía?”, “los más conservadores estiman en 70.000 los Mapuche muertos por la primera pacificación”, comentaban muy acertadamente algunos usuarios de twitter.Gerardo Berrocal S. / ADKIMVN

Page 77: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Lo cierto es que esta nueva “pacificación de la Araucanía” no es sólo una frase desafortunada de la ministra Pérez, sino que es un plan muy bien orquestado que viene desarrollando el gobierno de Piñera -y antes los gobiernos de la concertación- que busca, así como hace poco más de un siglo atrás, neutralizar el proceso de defensa territorial que han mantenido comunidades de todo el Wallmapu (territorio Mapuche), en beneficio de los grandes grupos económicos que operan en la región.

Para este cometido una vez más las autoridades de gobierno han anunciado una serie de medidas tendientes a intensificar la militarización de la región, con el aumento de la dotación policial y de recursos para las policías, incluyendo el envío de drones espía (aviones no tripulados) y cámaras instaladas a lo largo de la “zona roja” para vigilar en búsqueda de los responsables de los “atentados incendiarios”, que según afirmaciones de las propias autoridades, estarían relacionados a las demandas de las comunidades Mapuche. Todo esto promocionado y tratado estratégicamente por los principales medios chilenos para lograr hacer entender a la población que está en permanente peligro a causa de las demandas Mapuche.

Tal como lo hiciera El Mercurio en 1859, cuando llamaba explícitamente a perpetrar la arremetida militar a Wallmapu, con un lenguaje distinto por cierto pero con la misma sinceridad y entusiasmo que lo hacen hoy los gobernantes a través de la TV, para lo que aseguraba que “los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros, tan bárbaros como los pampas o araucanos, no es más que una horda de fieras que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en bien de la civilización”.

Este periodo comprendido entre 1860 y 1883, es conocido en la historia oficial chilena como “Pacificación de la Araucanía”. Comienza cuando Cornelio Saavedra propone un plan de “pacificación”, que consistió en la ocupación militar del Wallmapu, que en ese momento tenía como frontera la línea del río BioBio, comenzando con la construcción de fortificaciones a lo largo de la línea del río Malleco. Una de ellas es el fuerte Chiguaihue, construido muy cerca de donde se encuentran hoy las nuevas fortificaciones de Carabineros en Pidima, el mismo lugar donde el ministro Chadwick llegó hoy a reunirse con el presidente de un grupo de agricultores “víctimas de la violencia”, quien llamaba enardecidamente a crear una “guerrilla” para hacer frente a las comunidades Mapuche.

Esta mal llamada “pacificación” no fue otra cosa que la ocupación militar y toma de posesión a través de la violencia por parte del estado chileno

Page 78: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

del territorio Mapuche, hasta ese entonces autónomo desde la línea del BioBio al sur, según tratados internacionales firmados con la corona española y reconocido por el estado de Chile a través del tratado de Trapilhue de 1825. Esta violenta ocupación militar comandada por Cornelio Saavedra significó la quema de miles de Ruka (casas), el robo de ganado, el abuso y asesinato de miles de Mapuche, y finalmente la reducción de las tierras, confinando a los Lof (comunidades) Mapuche a vivir en el 5% del territorio comprendido entre la línea del BioBio y la línea del Tolten. Mientras una situación similar llevaba a cabo en Pwelmapu el estado de Argentina con “La Conquista del Desierto”.

Los medios y la manipulación mediática

Hoy, el festín que hacen estos medios “informando” sobre “el conflicto mapuche”, “la zona roja”, “los atentados terroristas”, “ataques incendiarios” y otros tantos conceptos que ellos mismos han creado, refleja la continuidad de una estrategia mediática muy bien estructurada que busca la transformación de una realidad en desmedro de quienes luchan legítimamente por sus derechos más básicos, como lo es el territorio, y en beneficio de intereses de grupos económicos y políticos de mucho poder, que mantienen intereses en la región.

Así, para la población en general, resulta muy preocupante escuchar a un ministro Chadwick, decir que “aquí en La Araucanía, lo que hemos vivido son actos terroristas, y el Gobierno así lo entiende y por eso presenta sus querellas en razón de la Ley Antiterrorista”, y luego a un intendente Molina haciendo un “llamado a la tranquilidad” asegurando que “llevamos dos noches sin situaciones de violencia” y que “esperamos que la conmemoración de la muerte de Matias Catrileo no signifique más hechos de violencia”, mientras noche tras noche se escuchan los helicópteros de carabineros sobrevolar la región. Y claro, resulta “tranquilizador” escuchar a una ministra Perez decir finalmente que la arremetida policial pondría fin a los “atentados” porque lo que todos buscan es “la pacificación de la Araucanía”.

Pero por cierto, los medios no aclaran que estos “atentados incendiarios” aún no han sido investigados con rigurosidad ni han arrojado resultados sobre los presuntos responsables. Sin embargo, sin ningún tapujo las autoridades ni ética profesional los periodistas a cargo de hacer las notas (des)informativas señalan una y otra vez, que todo estaría vinculado a las movilizaciones Mapuche. Así como a principios de 2012 dieron amplia cobertura al ex ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter (actual ministro de defensa), cuando señalaba que los incendios forestales de Carahue, en donde fallecieron siete brigadistas forestales, era (una vez más) responsabilidad de los Mapuche. Pero

Page 79: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

cuando el ministro tuvo que desdecirse por sus irresponsables afirmaciones, no fue noticia.

Tampoco fue noticia para estos Medios cuando en 1999, brigadistas forestales acusaban a la empresa forestal Mininco (una de las tres empresas más grandes que manejan el negocio forestal) de enviarlos a hacer autoatentados incendiarios para inculpar a los Mapuche y así crear las condiciones para obtener mayores beneficios y justificar la militarización de la zona durante las faenas forestales. Por ejemplo, la quema de la casa patronal del Fundo Rucañanco, propiedad de forestal Mininco, de la que la empresa acusó directamente -entre otros- al werken Víctor Ancalaf, fue uno de los principales motivos para que el Gobierno aplicara la Ley Antiterrorista a los Mapuche en esos años.

Pero ya es conocida la estrategia que utiliza la prensa oficial, las grandes cadenas de medios, sobre cómo generar temor en la población para lograr introducir las políticas represivas serviles a los poderes fácticos que mantienen intereses económicos en Wallmapu. Como lo dilucidara Noam Chomsky en su lista de las “Diez Estrategias de Manipulación Mediática”, donde describe la estrategia denominada “problema-reacción-solución”, que consiste en “crear problemas y después ofrecer soluciones”, es decir, “se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad”.

La violencia hacia el Pueblo Mapuche y la omisión de los medios

Ciertamente los mal llamados Medios de Comunicación (que en realidad son medios de información masiva), no cubren con la misma exaltación los hechos que afectan a la comunidad Mapuche, como por ejemplo, la represión sufrida por la gente que llegó a apoyar al werken Daniel Melinao, ante el inicio del juicio oral en su contra (aplicando una vez más la ley antiterrorista por tratarse de un dirigente Mapuche) en donde se le acusa, sin más pruebas que el relato de los carabineros implicados en los hechos, de la muerte del sargento Hugo Albornoz, quien fue alcanzado por una bala en el cuello mientras carabineros practicaba un violento allanamiento en la comunidad Wente Winkul Mapu. Tampoco han informado por cierto, sobre las nuevas detenciones a miembros de la comunidad producidas en el marco de este juicio.

Tampoco han informado con claridad que Walter Ramírez, el GOPE de Carabineros que asesinó por la espalda a Matías Catrileo mientras

Page 80: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

participaba en actividades enmarcadas en el proceso de recuperación territorial en Vilcun, recibió una condena irrisoria de 40 firmas y quedó en libertad. Pero sí aluden a que la conmemoración de la muerte de Matías significaría “un llamado a la agitación y ataque”, como lo señalan una y otra vez citando un panfleto que circula por las redes sociales difundido supuestamente por grupos Mapuche. No les interesa investigar quién asesinó a Rodrigo Melinao y porqué han profanado dos veces su tumba. O quienes están detrás de los rayados con amenazas de muerte hacia los dirigentes Mapuche que aparecieron en un paradero de un camino rural en Ercilla. O porqué Jorge Temer San Martín, el terrateniente “coleccionista de armas” como lo llamó TVN, mantenía un arsenal de guerra en su casa y siendo reconocido como uno de los principales líderes del comando paramilitar “Hernan Trizano”, nunca ha sido investigado y menos procesado bajo la Ley Antiterrorista.

Tampoco informan sobre el grave e irreversible daño social, cultural y ambiental que provocan las forestales o las hidroeléctricas al pueblo Mapuche, porque claro, así como lo consignara El Mercurio, el principal medio promotor de “La Pacificación de la Araucanía”, cuando señalaba: “No se trata sólo de la adquisición de algún retazo insignificante de terreno, pues no le faltan terrenos a Chile; no se trata de la soberanía nominal sobre una horda de bárbaros, pues ésta siempre se ha pretendido tener: se trata de formar de las dos partes separadas de nuestra República un complejo ligado; se trata de abrir un manantial inagotable de nuevos recursos en agricultura y minería… en fin, se trata del triunfo de la civilización sobre la barbarie, de la humanidad sobre la bestialidad”. Entonces, ¿cuál es el objetivo de esta nueva pacificación y qué buscan justificar los grandes medios?, lo cierto es que hoy ese objetivo sigue latente, las forestales, las hidroeléctricas, la minería y otras inversiones pretenden ocupar las tierras Mapuche para seguir generando jugosas ganancias, en el territorio ancestral de todo un pueblo, para el negocio de unos pocos.

CHILE: Documental "Berta y Nicolasa, las Hermanas Quintreman" Daniel Muñoz Haro

Título: "Berta y Nicolasa, las Hermanas Quintremán"Documental realizado por Alejandra Toro, para el programa El Mirador. El equipo pasó dos semanas conviviendo con las hermanas Nicola y Berta Quintremán.

Dos mujeres pehuenches que se convirtieron en el leyenda por su lucha contra la construcción de una central hidroelétrica, que significó la inundación de sus tierras ancestrales, en el Alto Bío-Bío, Chile.

Page 81: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Dirección: Alejandra Toro, Fotografía: Jaime Nuñez.http://www.youtube.com/watch?v=thVAb8wE9AQ

ECUADOR: El Papa Francisco y la economía política de la exclusiónLeonardo Boff / ALAI AMLATINA

Quien escucha las distintas intervenciones del obispo de Roma y actual papa se siente en casa y en América Latina.

El Papa no es eurocéntrico, ni romanocéntrico ni mucho menos vaticanocéntrico. Es un pastor “venido del fin del mundo”, de la periferia de la vieja cristiandad europea, decadente y agónica (sólo el 24% de los católicos son europeos); proviene de un cristianismo nuevo que se ha ido elaborando a lo largo de 500 años en América Latina con rostro propio y con su teología.

El Papa Francisco no ha conocido el capitalismo central y triunfante de Europa sino el capitalismo periférico, subalterno, agregado y socio menor del gran capitalismo mundial. El gran peligro nunca fue el marxismo sino el salvajismo del capitalismo no civilizado. Ese tipo de capitalismo ha generado en nuestro Continente latinoamericano una escandalosa acumulación de riqueza en unos pocos a costa de la exclusión y de la pobreza de las grandes mayorías del pueblo.

Su discurso es directo, explícito, sin metáforas encubridoras como suele ser el discurso oficial y equilibrista del Vaticano, que pone el acento más en la seguridad y en la equidistancia que en la verdad y en la claridad de la propia posición.

La posición del Papa Francisco a partir de los pobres excluidos es clarísima: «no deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten» esta opción ya «que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres» (Exhortación nº 48). De forma contundente denuncia: «el sistema social y económico es injusto en su raíz» (nº 59); «debemos decir no a una economía de exclusión y de desigualdad social; esta economía mata… el ser humano es considerado, en sí mismo, como un bien de consumo que se puede usar y después tirar; los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (nº 53).

Además no se puede negar que este tipo formulaciones del Papa Francisco recuerdan el magisterio de los obispos latinoamericanos en Medellín (1968), Puebla (1979) y Aparecida (2005) así como el pensamiento común de la teología de la liberación. Ésta tiene como eje

Page 82: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

central la opción por los pobres, contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia social.

Hay una afinidad perceptible con el economista hungaro-norteamericano Karl Polanyi, que fue el primero en denunciar la “Gran Transformación” (título del libro de 1944) al hacer de la economía de mercado una sociedad de mercado. En esta todo pasa a ser una mercancía, las cosas más sagradas y las más vitales. Todo es objeto de lucro. Tal sociedad se rige estrictamente por la competición, por la prevalencia del individualismo y por la ausencia de cualquier límite. Por eso no respeta nada y crea un caldo de violencia, intrínseca a la forma como ella se construye y funciona, duramente criticada por el Papa Francisco (nº 53). Ella ha tenido un efecto atroz. En palabras del Papa: «ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos» (nº 54). En una palabra, vivimos tiempos de gran inhumanidad, impiedad y crueldad. ¿Podemos considerarnos todavía civilizados, si por civilización entendemos la humanización del ser humano? En verdad, estamos regresando a formas primitivas de barbarie.

Conclusión final que el Pontífice deriva de esta inversión: «ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (nº 204). De este modo ataca el corazón ideológico y falso del sistema imperante.

¿Y dónde va a buscar alternativas? No va a beber de la esperada Doctrina Social de la Iglesia. La respeta pero observa: «no podemos evitar ser concretos para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie» (nº 182). Va a buscar en la práctica humanitaria del Jesús histórico. No entiende su mensaje como una regla petrificada en el pasado sino como inspiración abierta para la historia siempre cambiante. Jesús es alguien que nos enseña a vivir y a convivir, a «reconocer al otro, a curar las heridas, a construir puentes, a estrechar lazos y a ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas”» (nº 67). Personalizando su propósito dice: «a mi me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra» (nº 208).

Esta intención se asemeja a la de la Carta de la Tierra que apunta valores y principios para una nueva humanidad que habita con cuidado y con amor el planeta Tierra.

Page 83: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

El sueño del Papa Francisco actualiza el sueño del Jesús histórico, el del Reino de justicia, de amor y de paz. No estaba en la intención de Jesús crear nueva religión ya que había muchas en su tiempo, sino personas que aman, se solidarizan, muestran misericordia, sienten a todos como hermanos y hermanas porque todos son hijos e hijas en el Hijo.

Este tipo de cristianismo no tiene nada de proselitismo pero conquista por la atracción de su belleza y profunda humanidad. Tales valores son los que puden dar un otro rumbo a la sociedad mundial. (Traducción de Mª José Gavito Milano)

INGLATERRA: Plaguicidas 'podrían dañar los bebés por nacer' Expertos en seguridad europeos han advertido que pesticidas, que el gobierno británico votaron en contra de la prohibición, podrían perjudicar el desarrollo de los bebés por nacer. Sarah Knapton, Corresponsal de Ciencia / Telegraph

Pesticidas controversiales que Gran Bretaña no quería prohibir pueden dañar el cerebro Devlopment de los bebés no nacidos, los expertos de seguridad europeos han descartado.

Tres pesticidas neonicotinoides ya son objeto de una prohibición temporal en toda la Unión Europea debido a las preocupaciones sobre el daño a las abejas. La moratoria de dos años en vigor a partir de este mes. Si bien se acepta la prohibición, el Gobierno del Reino Unido ha dicho que rechaza la ciencia detrás de ella.

Pero hoy la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) advirtió que el insecticida imidacloprid'' puede afectar el sistema nervioso humano en desarrollo''. El pesticida fue prohibido en abril por temor a que estaba dañando las poblaciones de abejas. Pero el secretario de Medio Ambiente Owen Patterson votó en contra de la prohibición alegando que no había evidencia científica de daño y argumentando que podría dañar la producción de alimentos.

La medida sigue a la investigación en ratas muestran que la descendencia expuesta al imidacloprid sufrido la contracción del cerebro, la actividad reducida de las señales nerviosas que controlan el movimiento y pérdida de peso. Otro estudio encontró que la exposición de ratas acetamiprid condujo a la reducción de peso, supervivencia y respuesta a los sonidos sorprendentes.

Page 84: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

Un panel de expertos de la EFSA concluye:'' Algunos niveles de orientación actuales de exposición aceptable para el acetamiprid y el imidacloprid puede no ser suficiente protección para proteger contra la neurotoxicidad del desarrollo y debe ser reducido''.

Sin embargo el profesor experto Alan Boobis, del Imperial College dijo: "Yo no creo que haya ningún motivo de alarma

"Los niveles aceptables de exposición se fijan a un nivel mucho más alto que la mayoría de la gente tiende a ser expuesto. "Obviamente, es necesario que haya más investigación, pero la gente no debe preocuparse demasiado con estas conclusiones. Los valores de exposición sólo se han ajustado de forma marginal."

Para imidacloprid, se propuso que el límite actual para la gente que trabaja con el pesticida (nivel de exposición admisible, o AOEL) se redujo de 0,08 miligramos por kilogramo de peso corporal por día a 0,06 miligramos.

La misma reducción límite fue recomendado para la dosis de referencia aguda (DRA), que es la cantidad de una sustancia que con seguridad puede ser ingerida por cualquier persona durante un corto período de tiempo, generalmente un día.

No hubo ninguna recomendación para bajar el actual ingesta diaria admisible (IDA), la cantidad que con seguridad se puede ingerir diariamente durante toda la vida, para el imidacloprid, que se considera suficientemente protectora.

Los expertos dijeron que se necesitan más estudios para evaluar el riesgo para la salud humana de los neonicotinoides.

Ellos escribieron: "Se necesitan nuevos estudios para aclarar si los neonicotinoides y sus metabolitos activos (tóxicos), pueden entrar en el cerebro a través de la acreditación (barrera hematoencefálica, un natural" firewall "que evita la entrada de toxinas) y cuantificar cualquier dicha capacidad en todas las etapas de desarrollo”.Preocupación similar fue expresada de otro neonicotinoide acetamiprid llamado, que no es una de las personas afectadas por la prohibición.

Una serie de alto perfil los estudios científicos han vinculado los neonicotinoides - insecticidas más utilizados en el mundo - a enormes pérdidas en el número de abejas reinas producidas y grandes aumentos en el número de abejas "desaparecido" - los que no vuelven de los viajes de alimentación.

Page 85: REGIONES INDIAS · Web viewAdemás –precisó–, “se debe tomar en cuenta que la consulta es un procedimiento, como en el caso de los yaquis: como no hay ley ni reglamento, tienen

La comisión propuso la suspensión después de la EFSA concluyó en enero que tres neonicotinoides - tiametoxam, clotianidina y imidacloprid - plantean un riesgo unnacceptable para las abejas. Los tres se prohibió para su uso durante dos años en la floración de cultivos como el maíz, la violación de semilla oleaginosa y girasoles, en la que se alimentan las abejas. Para acetamiprid, los expertos pidieron la corriente ADI y los AOEL de 0,07 miligramos y la DRA de 0,1 miligramos tanto a bajar a 0.025 miligramos por día. El IDA actual de imidacloprid es 0,06 miligramos por kilogramo de peso corporal por día.

Se pidió a la Comisión Técnica de Productos Fitosanitarios y sus Residuos de emitir un dictamen científico sobre los plaguicidas por la Comisión Europea.

El panel también sugirió que sea obligatorio llevar a cabo estudios de neurotoxicidad en el desarrollo durante el proceso de licenciamiento de los pesticidas en la UE.

Se recomienda que se establezcan criterios para la presentación obligatoria de los estudios de neurotoxicidad. Estos podrían incluir una estrategia paso a paso que avanza a partir de pruebas de laboratorio para los experimentos con animales si los resultados iniciales plantean inquietudes.

Un portavoz del Defra dijo: "Las recomendaciones del informe pueden requerir algunos productos que ajustarse en algún momento. Estamos esperando la opinión de la Comisión Europea, de la investigación de la EFSA".