95
Manifestación de Impacto Ambiental SECTOR TURÍSTICO Modalidad Particular Rehabilitación del Balneario El Coromuel Realizado para Gobierno del Estado de Baja California Sur. Por Ambios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V. La Paz, B.C.S., Diciembre de 2006.

Rehabilitación del Balneario El Coromuel

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

Manifestación de Impacto Ambiental

SECTOR TURÍSTICO Modalidad Particular

Rehabilitación del Balneario El Coromuel

Realizado para Gobierno del Estado de Baja

California Sur.

Por Ambios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V.

La Paz, B.C.S., Diciembre de 2006.

Page 2: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

i

El presente Estudio Ambiental fue elaborado por AMBIOS, Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., en servicio para el Gobierno del Estado de Baja California Sur.

El contenido del presente documento es resultado del trabajo y opinión de los Asesores Ambientales, quienes también son responsables de las interpretaciones y veracidad de los datos aquí vertidos. El derecho de autor de este documento lo es por contrato y de común acuerdo de los autores, con el siguiente orden:

Por derecho contractual, el título es propiedad del Gobierno de Estado de Baja California Sur, quien dará todos los usos y aplicaciones legales que juzgue conveniente, así como a la información que en él se contiene.

De ser consultado por terceras partes, el presente trabajo deberá ser citado como:

Cuadro de características

Clasificación: Documento Técnico. Alcance: A discreción del Gobierno del Estado de Baja California Sur. Folios: 87 p. + anexos. Tamaño: Carta (21.5 x 28 cm). Papel Bond. Empastado: Empastado manual. Anexo electrónico: Disco compacto.

A la vista de quienes participaron, se certifica la autenticidad, entrega y recepción:

Recibe

Gobernador del Estado De

Baja California Sur

Entrega

Asesor Ambiental

Se firma el ___ de Diciembre de 2006, en La Paz, Baja California Sur

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 3: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

ii

Declaratoria

Los firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en este Estudio Ambiental para el

Gobierno del Estado de Baja California Sur, realizando el proyecto Rehabilitación del Balneario El Coromuel, bajo su leal

saber y entender es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante

autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del código penal.

AMBIOS Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V.

La Paz, B.C.S., Diciembre de 2006.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

iii

TTaabbllaa ddee ccoonntteenniiddoo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................................................................................... 1

I.1 Datos generales del proyecto..........................................................................................................................1 I.1.1. Nombre del proyecto ..............................................................................................................................1 I.1.2. Ubicación del proyecto...........................................................................................................................1 I.1.3.Tiempo de vida útil del proyecto.............................................................................................................1 I.1.4. Presentación de la documentación legal.................................................................................................1

1.2 Promovente ....................................................................................................................................................1 I.2.1 Nombre o razón social.............................................................................................................................1 I.2.2 Registro Federal del promovente ............................................................................................................1 I.2.3 CURP del promovente.............................................................................................................................1 I.2.4 Nombre y cargo del representante legal ..................................................................................................2 I.2.5 Dirección del representante legal para recibir u oír notificaciones .........................................................2

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental................................................................2 I.3.1 Nombre o razón social.............................................................................................................................2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP..........................................................................................2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ...........................................................................................2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ........................................................................................2

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................................................. 3 II.1 Información general del proyecto .................................................................................................................3

II.1.1 Naturaleza del proyecto .........................................................................................................................3 II.1.2 Selección del sitio. .................................................................................................................................4 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización .........................................................................4 II.1.4 Inversión requerida ................................................................................................................................4 II.1.5 Dimensiones del proyecto......................................................................................................................4 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias .......................5 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ................................................................5

II.2 Características particulares del proyecto.......................................................................................................6 II.2.1 Programa general de trabajo ..................................................................................................................6 II.2.2 Preparación del sitio...............................................................................................................................7 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.............................................................7 II.2.4 Etapa de construcción ............................................................................................................................7 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento .....................................................................................................8 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto...........................................................................................8 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ...................................................................................................................8 II.2.8 Utilización de explosivos .......................................................................................................................8 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...............8 II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos...............................9

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.................................................................................................................. 10

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL ......................................... 19

IV.1 Delimitación del área de estudio ...............................................................................................................20 IV.2.1 Aspectos abióticos ..............................................................................................................................20

Page 5: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

iv

IV.2.2 Aspectos bióticos................................................................................................................................40 IV.2.3 Paisaje.................................................................................................................................................48 IV.2.4 Medio socioeconómico.......................................................................................................................52 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ........................................................................................................................64

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES......................................... 65 V.1 Impactos ambientales que se generan por el proyecto................................................................................65 V.2 Descripción de los impactos críticos o significativos.................................................................................66 V.3. Evaluación general del proyecto................................................................................................................67

V.3.1 Matrices de identificación de impactos ...............................................................................................67 V.4 Criterios y metodología de la evaluación ...................................................................................................71

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................................................. 81 VI.1 Durante la preparación ..............................................................................................................................81 VI.2 Durante la construcción.............................................................................................................................81 VI.3 Durante la operación..................................................................................................................................81 VI.4 Impactos residuales ...................................................................................................................................81

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.............................................. 82 VII.1 Pronóstico del escenario...........................................................................................................................82 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental ..........................................................................................................82 VII.3 Conclusiones ............................................................................................................................................83

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIÓNES ANTERIORES ........................................................ 84

VIII.1 Formatos de presentación .......................................................................................................................84 VIII.1.1 Planos definitivos.............................................................................................................................84 VIII.1.2 Fotografías .......................................................................................................................................84 VIII.1 3 Otros anexos ....................................................................................................................................84 VIII.1.4 Glosario de términos ........................................................................................................................84

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................................... 87

Page 6: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

1

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Sector Turístico

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto El proyecto consiste en rehabilitación del Balneario El Coromuel, en La Paz, Baja

California Sur, como corolario a las obras de remosamiento del malecón costero.

I.1.1. Nombre del proyecto Rehabilitación del Balneario El Coromuel

I.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto se ubica en el km 2.5 de la carretera La Paz – Pichilingue, en la falda Oeste

del Cerro La Calavera (Fig. 1).

I.1.3.Tiempo de vida útil del proyecto Este proyecto tiene como vida útil 99 años

I.1.4. Presentación de la documentación legal El Gobierno del Estado de Baja California Sur, históricamente posee la superficie

terrestre y la concesión de la zona federal del balneario El Coromuel.

1.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2

I.2.3 CURP del promovente

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 7: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

2

I.2.4 Nombre y cargo del representante legal

I.2.5 Dirección del representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 8: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

3

La Paz

Marina Costa Baja

Marina Palmira

Balneario El Coromuel

Cerro La CalaveraLa Paz

Marina Costa Baja

Marina Palmira

Balneario El Coromuel

La Paz

Marina Costa Baja

Marina Palmira

La Paz

Marina Costa Baja

Marina Palmira

Balneario El Coromuel

Cerro La Calavera

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL SITIO.

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto El Coromuel es una playa de tradición, desde los inicios de los 1900’s, para la población

Paceña. Este proyecto consiste en una restructuración de la infraestructura playera para

beneficio de los paseantes. Esta remodelación de la infraestructura playera es el remate de las

obras de construcción del nuevo malecón costero, el cual está próximo a concluir justo

desembocando a la Playa El Coromuel.

Page 9: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

4

II.1.2 Selección del sitio. El sitio lo es por tradición, conservando hasta ahora sus cualidades paisajísticas y su

estructura costera.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La Playa El Coromuel está indicada en la Figura 1.

II.1.4 Inversión requerida Se destinan 10’212,916.20 de pesos para los trabajos de rehabilitación, distribuidos en:

I.- PRELIMINARES 515,833.39 II.- MUROS DE CONTENCION 875,365.50III.- EDIFICACIONES Y CIMENTACION 815,936.82IV.- ESTRUCTURA: 1,852,106.71V.- BANQUETAS: 662,964.00VI.- ALBAÑILERIA: 1,881,365.86VII.- ACABADOS: 825,384.97VIII.- INSTALACION HIDROSANITARIA: 333,940.42IX.- INSTALACION ELECTRICA: 862,758.47X.-HERRERIA, CANCELERIA Y ALUMNIO: 96,966.01XI.-CISTERNA Y FOSA: 71,043.91XII.-MOBILIARIO Y PALAPA: 648,543.15XIII.-VEGETACION 770,707.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto El área total que ocupa la zona terrestre de El Coromuel es de 7,110.724 m2 de terrenos

ganados al mar y 5,726.96 m2 de Zona Federal Marítimo Terrestre (ver plano en el anexo),

haciendo una superficie total, solicitada en concesión por el Gobierno del Estado, de 12,837.68

m2.

El balneario contará con las siguientes áreas (para distribución de estas áreas, ver

planos de conjunto en el anexo).

Zona de toboganes para niños: 1600.95 m2

Zona de toboganes para jóvenes: 1535.95 m2

Zona de toboganes para familias: 943.70 m2

Acceso principal: 100.00 m2

Page 10: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

5

Restaurante: 585.00 m2

Acceso por el malecón: 580 m2

Administración: 180.70 m2

Zona de servicios y equipos: 860.00 m2

Haciendo un total de 5855.3 m2 construidos.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso actual del sitio es para esparcimiento público por su colindancia con el mar (al

Oste). Sus límites Norte, Sur y Este están delimitados por la carretera La Paz – Pichilingue. En

su vértice Sureste desemboca el nuevo malecón costero de La Paz.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El sitio cuenta con alimentación de energía eléctrica. El suministro de agua será por

medio de cisterna; las aguas negras serán tratadas con sistemas fosaplass II y utilizadas para

riego de las áreas verdes.

Page 11: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

6

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo

TABLA V. CUADRO DE ACTIVIDADES PATRÓN, PARA LA REHABILITACIÓN DEL BALNEARIO EL COROMUEL.

Page 12: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

7

II.2.2 Preparación del sitio Las obras de preparación del sitio serán las informativas al público en general para

regular el acceso a la playa. Los trabajos inician con el desmantelamiento de la infraestructura

actual (512 m2). Se retira la cancelaría de madera y de aluminio para recuperar vidrios; se retiran

muebles sanitarios, cableado y lámparas, así como rejas, divisiones de herrería y/o canceles.

Una vez vacíos los edificios, se inicia la demolición de la losa y los muros con equipo

mecánico; se retira el escombro en camiones de volteo agregando humedad para evitar la

generación excesiva de polvos, y trasladandolo en la zona de tiro destinada. Se realiza una

limpieza general de la obra.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Por su cercanía a la Ciudad de La Paz, el proyecto no contempla la construcción

temporal de comedores y/o dormitorios para los trabajadores. La maquinaria pesada,

pernoctará en el sitio de trabajo; por esta razón no habrá un lugar de estacionamiento de

maquinaria. De forma itinerante, se colocarán sitios para abastecimiento de agua potable, tanto

para beber como para aseo, sitios para los baños químicos. Se colocará una red de colectores

de basuras domésticas puesto que se pronostica que los trabajadores llevarán consigo envases

de aluminio y plástico (refrescos), poliuretanos (comidas rápidas, café, sopas secas) y plásticos

(bolsas para acarreo de estos consumibles).

No habrá apertura de caminos secundarios de acceso a las obras.

II.2.4 Etapa de construcción Consiste en la creación de las nuevas plataformas (cortes y nivelaciones) para albergar

la nueva infraestructura restaurantera con todos sus servicios asociados (desde baños públicos,

hasta áreas de palapas para los paseantes). Se abrirán los andadores internos para conducción

de los paseantes a los diversos sitios de distracción o alimentación. Se habilitarán los espacios

para los estacionamientos de los automóviles.

Se construirán elementos de distracción infantil como toboganes desde la falda norte

de la playa bajando hacia el mar.

Esta etapa requerirá alrededor de 45 personas aproximadamente trabajando al mismo

tiempo. El personal requerido será de topógrafos, maestros de obra y cuadrillas de peones.

Page 13: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

8

La supervisión de todo este personal se realizará por un ingeniero residente, un

ingeniero de supervisión, supervisión arquitectónica, supervisión paisajística del proyecto, así

como la supervisión ambiental.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Esta etapa consiste en la apertura de la playa al público en general. Se otorgarán las

concesiones necesarias para la operación de las áreas de servicio de alimentación.

El sitio contará con contenedores de basura la cual será depositada diariamente en el

basurero municipal de La Paz.

Dos sistemas fosaplass II, de 2100 l de capacidad cada uno, aportará el agua necesaria

para el riego de las áreas verdes.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Las principales obras asociadas al proyecto, son el empate entre el fin del malecón

costero y la entrada a la playa, y los accesos desde la carretera en su tramo Pichilingue – La Paz.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se tiene previsto el abandono en este proyecto.

II.2.8 Utilización de explosivos No está previsto el uso de explosivos, en ninguna de las etapas del proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Durante la construcción del proyecto:

En las especificaciones de la obra, se establece que el contratista se obliga a mantener el

área donde se ejecuten los trabajos, limpia y ordenadamente durante el tiempo que dure la

construcción de la obra. En las obras que se ejecuten cercanas al océano, mar, lagos, ríos y

esteros quedará estrictamente prohibido arrojar cualquier tipo de material al aire libre, el cual,

en caso de una precipitación pluvial, podría ser acarreada hacia el mar. Al término de cada

jornal de trabajo, ésta deberá quedar completamente limpia y ordenada a satisfacción del

contratante.

El manejo de combustible en la etapa de construcción estará prohibido por su cercanía

con el mar, en caso de un derrame accidental.

Page 14: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

9

Se colocarán baños portátiles (con contrato de mantenimiento) para los trabajadores de

obra. El contratista se obliga a mantener el registro del mantenimiento de cada uno de los WC

portátiles.

En lo que respecta a emisiones de ruido, durante la etapa de construcción serán

mínimos y estarán provocados por la maquinaria al desplazar la tierra, pero sin sobrepasar los

70 dB considerados como nivel de ruido aceptable. Todo equipo y maquinaria del SPF

(Servicio Público Federal), deberá contar su Verificación Vehicular ya disponible en La Paz.

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos

En la fase de preparación se contará con un equipo de recolección (camiones de volteo

de 7 m3 de capacidad), el cual llevará los residuos sólidos del sitio al determinado por el

Municipio.

El material producto de los cortes, será reutilizado para las nivelaciones previstas. Los

excedentes serán transportados a los sitios autorizados. Los residuos domésticos serán

separados los orgánicos de los inorgánicos y recolectados periódicamente para disponerse en el

tiradero municipal.

Page 15: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

10

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Marco regulatorio y normativo

Para este capitulo se revisaron diferentes documentos sobre los planes de desarrollo

Municipal y Estatal, así como las normas y leyes en términos ambientales que se aplican en la

zona del proyecto, para poder así determinar la compatibilidad de las características y alcances

del proyecto con respecto a las políticas, lineamientos y disposiciones establecidas en los

mismos.

El marco regulatorio general se desglosa en las fichas siguientes:

Page 16: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

11

Disposiciones jurídicas Referencia Descripción

Art. 4 Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Art. 25

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

Art. 27 La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares. constituyendo la propiedad privada.

Constitución Política de los estados Unidos

Mexicanos. (Artículos ambientales)

Art. 73

XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Page 17: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

12

Constitución Política de los estados Unidos

Mexicanos. (Artículos ambientales)

Art. 115

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto e) Panteones f) Rastro g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera. V. Los Municipios, en los términos de las Leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios.

Page 18: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

13

Art. 23 Señala una serie de lineamientos de observancia en el proceso de edificación en general y específicamente de localización espacial de la vivienda.

Art. 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros

LGEEPA

Art. 30

Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Page 19: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

14

Art. 11

La política ecológica ambiental será llevada a cabo mediante los diversos instrumentos de aplicación como son la planeación ecológica ambiental de los asentamientos humanos, así como la promoción del desarrollo y la evaluación del impacto ambiental, observando los siguientes principios: I. La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico y el ambiente comprende tanto las condiciones presentes, como las que determinaran la calidad de vida de las futuras generaciones. II. En el ejercicio de las atribuciones que le confieren al estado las leyes de la materia, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar, y en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social se consideraran los criterios de regulación, protección, preservación, conservación y mejoramiento ecológico y ambiental. Será obligatorio que para la planeación del desarrollo estatal, municipal, centros de población y zonas conurbadas, se incluyan estudios y evaluaciones del impacto ambiental de aquellas obras, acciones o servicios que se realicen en el estado.

Art. 13 Los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los criterios generales para la regulación ambiental de los asentamientos humanos y en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica. Las autorizaciones en materia de impacto ambiental que otorguen la federación, los estados o municipios deberán considerar la observancia de la legislación y los planes y programas de desarrollo urbano.

LGEEPA BCS

Art. 21

Corresponderá a la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del estado en coordinación con los gobiernos de los municipios correspondientes evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo anterior de esta ley, particularmente tratándose de las siguientes materias: V. Desarrollos turísticos estatales y privados.

Page 20: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

15

A la fecha existen las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan la realización de obras o actividades específicas. Estas actividades estarán sujetas a la presentación de un informe preventivo y pueden quedar exceptuadas de presentar una MIA, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 31 de la Ley:

NOM-041-ECOL-1993 Referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

NOM-045-ECOL-1996 Establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación. Que usen diesel como combustible.

NOM-001-ECOL-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes, en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-ECOL-002-1996 Límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en los sistemas de alcantarillado drenaje urbano o municipal.

NOM-003-ECOL-1997 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes, para las aguas residuales tratadas, que se rehúsen en servicio público.

NOM-080-ECOL-1994 Relativa a niveles máximos de emisiones de ruido.

NOM-085-ECOL-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera, en equipos de calentamiento directo e indirecto por combustión.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Norma que establece las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

NOM-113-ECOL-1998 Establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretenda ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas

Page 21: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

16

♦ Marco Jurídico de Planeación Regional El proyecto pertenece a la Entidad Federativa de Baja California Sur y al municipio de

La Paz, el marco jurídico de la planeación establece con toda claridad que la planeación del

desarrollo será la ordenación racional y sistemática de las acciones que la sociedad en su

conjunto realice para transformar la realidad de la entidad. La planeación del desarrollo está

sustentada jurídicamente en la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, en la

Ley Orgánica de la Administración Pública, en la Ley de Planeación, en el Decreto #261 que

crea el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADEBCS) y su Reglamento

Interior de Operación.

El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, de Baja California Sur establece que el

municipio de La Paz junto con el municipio de Los Cabos es uno de los que presentan un

mayor crecimiento poblacional, que a la fecha reflejan el 42.5% y el 46.8% respectivamente, y

que esto es debido al reflejo de las actividades económicas que prevalecen en estas regiones,

trayendo esto como consecuencia una mayor demanda en infraestructura básica y de servicios,

por lo que el Plan Estatal de Desarrollo menciona que la principal responsabilidad del Estado

es invertir en infraestructura social y urbana, es decir mejorar y ampliar la oferta educativa, la

salud, la vivienda, la cultura, el deporte, la atención a los grupos vulnerables, el equipamiento

urbano, el mejoramiento de las comunicaciones y la organización y la capacitación a la

sociedad. Esto con la finalidad de hacer más equitativo las posibilidades de desarrollo

económico de la sociedad.

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008, del H. Ayuntamiento de La Paz, Baja

California Sur, establece que se requiere de inversión que genere empleos y valor agregado, en

contribución al producto interno bruto estatal. Desde la perspectiva municipal y en los ámbitos

de competencia que correspondan, las acciones de fomento buscarán promover esta

orientación, teniendo en cuenta que cuando el crecimiento económico no trasciende hacia un

mejoramiento en la calidad de vida de la población local, no hay desarrollo. Así mismo

establece que serán facilitados los trámites municipales que se requieran para poner en marcha

los megaproyectos, siempre y cuando cumplan con los requisitos y condicionantes que marque

la legislación aplicable.

El Plan de Desarrollo Urbano de La Ciudad de La Paz (PDUCP 2006) establece

Normas y Criterios que deben ser tomados en cuenta al llevar a cabo un proyecto de

Page 22: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

17

planeación urbana. Estas Normas fueron estructuradas con la intención de encauzar la

dosificación del desarrollo urbano en el Centro de Población de La Paz. Se establece una

zonificación en las que se determinan, entre otras normas, el número de niveles permitidos, la

superficie mínima del terreno y el porcentaje del área libre con relación a la superficie del

terreno. A los siguiente planes y proyectos se deben aplicar las Normas y Criterios establecidos

en el PDUCP, 2006:

• Imagen urbana. • Alturas máximas en vialidades primarias en función de la superficie del predio y

restricciones de construcción de fondo y laterales. • Alturas de edificación y restricciones en las colindancias. • Terrenos con pendiente natural en suelo urbano. • Vialidad y Movilidad Urbana. • Imagen urbana. • Zonas federales y derechos de vía. • Usos Comerciales. • Corredor Urbano (CRU) (Uso Turístico: Comercial, Servicios y Habitacional).

La Estrategia urbana que se plantea para la Ciudad de La Paz, se orienta

fundamentalmente a:

• Consolidar los usos existentes. • Incorporar nuevos polígonos al desarrollo urbano. • Destinar diferentes predios a destinos (equipamiento urbano) que requiere la

población en función del desarrollo económico

Como estrategia urbana es prioridad garantizar la Sustentabilidad, Viabilidad y Calidad

de vida para los habitantes del Centro de Población, al generar el Desarrollo Económico para

todos, teniendo como marco de actuación, los atractivos Naturales, su Geografía Privilegiada,

Infraestructura de Transporte moderno, Industria (Empacadoras, Granjas Marinas,

Agrológicas, entre otras), Turismo Alternativo, de negocios, etc. Lo anterior permitirá abatir el

desempleo y aprovechar la mano de obra calificada que egresa de los centros educativos locales

y del entorno. El territorio de Centro de Población de La Paz se zonificó a partir del análisis de

vocación y de la caracterización de los usos y destinos del suelo presentes, obteniendo como

resultado la creación de 7 Delegaciónes, las cuales son :

• Delegación Centro • Delegación Balandra • Delegación San Juan de los Planes • Delegación San Juan de la Costa

Page 23: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

18

• Delegación Quelele • Delegación La Ensenada • Delegación Camino Real

El proyecto de Rehabilitación del Balneario El Coromuel, se encuentra entre la

Delegación Balandra y la Delegación Centro, en la cual se estipula en su mayoría un uso de

suelo Residencial Turístico para desarrollo a corto (a partir del 2006 hasta el 2009), mediano

(del 2010 al 2015) y largo plazo (del 2016 al 2025). En esta región se plantea realizar proyectos

para llevar a cabo una reanimación urbana y también de generación de viviendas de tipo

residencial. Dentro de los programas estrategicos que plantea el PDUCP, 2006, y que tienen

vinculación con el presente estudio son:

1.- Áreas verdes

La estrategia territorial incorpora las zonas naturales protegidas, los escurrimientos

superficiales de aguas pluviales, las pendientes mayores del 25%, y la incorporación de las

zonas conservación del manglar de la ensenada, como parte del patrimonio público base.

Adicionalmente serán requerimientos que la normativa exigirá a los desarrolladores. Incorporar

el Coeficiente de Recarga Acuífera del Suelo (CAS) y desarrollar la infraestructura básica para

consolidar las actividades recreativas, esparcimiento y deporte que demande el paceño de

acuerdo a las características específicas de la zona.

2.- Plantas desaladoras

Tres Plantas desaladoras D1: EL Quelele, D2: La Calavera y D3: Pichilingue, estarán

calculadas para satisfacer las necesidades urbanas en el Corto, Mediano y Largo Plazo. Se

aplicarán tecnologías de última generación buscando la eficiencia en el servicio. Las plantas

desaladoras estarán zonificadas para que se contemplen todas las actividades técnicas

correspondientes: cuartos de máquina (filtros de membrana en espiral, bastidores, motores y

recuperadores de energía), utilizando tecnología de punta (Planta de ósmosis inversa), y

almacenes. Este último plan estratégico se considera como vínculo con el proyecto en función

de que se llevará a cabo la construcción de la planta desaladora de “La Calavera” mencionada

en el PDUCP, 2006.

Page 24: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

19

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Sistema ambiental

El sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto pertenece a un área de depósito

de arena en la falda oeste del Cerro La Calavera.

El sitio está rodeado de infraestructura urbana, turística e industrial (Imagen 1)

1 23

4

5

Mancha urbana

1 23

4

5

Mancha urbana

IMAGEN 1. EL SISTEMA AMBIENTAL EN DONDE SE INSERTA EL PROYECTO (1) SE LOCALIZA EN UNA ZONA DE CRECIMIENTO URBANO, CON INSTALACIONES DE MARINAS (2 Y 4), HOTELES (2, 3 Y 4) Y ZONA INDUSTRIAL (5). LA COSTA ENTRE LAS INSTALACIONES 2 Y 4, SON DE ESPACIMIENTO URBANO.

Características bióticas principales

El margen rocoso norte que delimita la playa El Coromuel, se encuentra con

vegetación nativa en muy baja densidad. El resto no presenta vegetación.

Page 25: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

20

Características físicas principales

La Playa está conformada en una hondonada con escurrimiento pluvial, de pendiente

del 30% aligerándose en su llegada al mar. Está constituida de roca y depósito de playa.

Presiones naturales

El sitio está sujeto principalmente a la presión hídrica durante tormentas tropicales, por

los escurrimientos de agua sobre un material erosionado que facilita el desprendimiento y

transporte del material rocoso y por el oleaje que incide sobre la playa. Sin embargo, la playa se

encuentra bajo las mismas condiciones desde que se tiene conocimiento, indicando que los

procesos de erosión – depositación se encuentran en equilibrio.

Presiones humanas

El sitio presenta constante presión humana, al encontrarse en una zona de desarrollo turístico. .

IV.1 Delimitación del área de estudio Por las condiciones naturales, grado de presión y tendencia futura del uso del área, la

zona de estudio se restringirá a la superficie proyectada para la construcción de la

infraestructura propuesta..

Los ámbitos de estudio se han delimitado de acuerdo al siguiente listado.:

a) Vegetación y fauna: Area entre la carretera y la zona de playa

b) Geomorfología: Pendiente entre la carretera y el inicio de la zona de playa

c) Aspectos sociales y económicos: Definidos para la Ciudad de La Paz.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima

Tipo de clima

Para la zona, de acuerdo con la clasificación de Köppen (García, 1981; INEGI, 1995a),

el clima predominante corresponde un clima BW seco cálido (desiertos áridos subtropicales),

con lluvias en verano e invierno y escasas todo el año. Específicamente el subtipo

BW(h’)hw(x’) (Fig. 2) es muy seco cálido con temperatura media anual mayor a 22°C con

Page 26: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

21

lluvias de verano y con porcentaje de precipitación invernal menor al 10.2% con respecto a la

anual. Se distribuye por la zona bordeando toda la costa de la Bahía de la Paz.

Temperaturas

El tipo de clima favorece un régimen extremoso, con una amplitud entre 7 y 14ºC

anuales (Fig. 3). Las temperaturas mas bajas ocurren en enero, de 17.0ºC, aumentando

conforme transcurre el año hasta alcanzar un promedio máximo de 32°C en agosto (43-44 °C

máximas) y disminuyendo rápidamente hasta alcanzar las minimas en los 4 meses restantes

(Fig. 3a). Aunque el invierno es fresco no se registran heladas. Para mayor claridad se

graficaron los valores de máximos mínimos promedio registrados en la estación La Paz (Fig.

3b).

Lluvias

La precipitación media de cuenca es de 235.3mm, con lluvias de verano, y en invierno

entre el 5 y 10.2% de la precipitación anual (Fig. 4). La precipitación total anual se distribuye

aproximadamente entre los 100 mm en las partes planas y 300mm en las elevadas o serranías.

Los registros de precipitación mensuales (Fig. 4a) muestra claramente una curva bimodal los

meses de mayor precipitación son en verano, y las lluvias copiosas aumentan el caudal de los

arroyos; las lluvias de enero, mucho menos intensas, son las que se infiltran al subsuelo (Fig.

4b). En el período de sequía, que transcurre de marzo a julio, se presenta un incremento

paulatino de las temperaturas, hasta el inicio de la época de lluvias (CNA y SMN 2006).

Para la ciudad de La Paz. la precipitación promedio total anual es de 219.7 mm, siendo

septiembre el mes más lluvioso con 65.3 mm (Secretaría de Marina, 1979). En la época de

estiaje en promedio llueve menos de 2 mm (Robles Gil-Mestre, 1998). La evaporación total

anual es de 2,387.2 mm, en tanto que la humedad relativa oscila entre el 66-72 %, lo cual hace

que esta zona presente condiciones áridas o desérticas (Espinoza-Avalos, 1979). La

precipitación en el periodo 1984-1999, para el año más seco fue de 35.0 mm, mientras que la

precipitación del año más lluvioso fue de 424.6mm (CNA y SMN 2006). Las lluvias en

muchos de los casos están asociadas a los ciclones de temporada veraniega. El régimen de

precipitación en verano para la región ha llegado a sumar entre los 300 a 400mm anual. (CNA

y SMN 2006)

Page 27: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

22

FIGURA 2. TIPO DE CLIMA DOMINANTE DONDE SE LOCALIZA EL PROYECTO.

Page 28: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

23

FIGURA 3. TEMPERATURAS DE LA REGION INCLUYENDO LA ZONA DONDE SE LOCALIZA EL PROYECTO.

Page 29: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

24

Temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E F M A M J J A S O V D

Meses

°C

°C Alta°C Media°C Baja

FIGURA 3A. TEMPERATURAS DOMINANTES DONDE SE LOCALIZA EL PROYECTO.

0

5

10

15

20

25

30

35

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIE

MBRE

Mes

°C

0

10

20

30

40

50

60

mm

Precipitación Temperatura

FIGURA 3B. VALORES PROMEDIO MENSUALES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACION PLUVIAL

Page 30: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

25

FIGURA 4. RÉGIMEN DE LLUVIAS EN LA REGIÓN

Page 31: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

26

FIGURA 4A. VARIABILIDAD ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN.

FIGURA 4B. VARIABILIDAD ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE 62 AÑOS Y 2004 EN BAJA

CALIFORNIA SUR.

Page 32: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

27

Intemperismos severos

El intemperismo o meteorización es la acción combinada de procesos climáticos,

biológicos, químicos, físicos, e incluye a los procesos antropogénicos; que aceleran el proceso

de desgaste de la roca.  Para una región árida como esta, los factores principales con el

escurrimiento de agua y la incidencia del viento. Debido a las condiciones climáticas que

imperan en la zona y el efecto de la fricción ocasionan afectación al suelo (erosión) que son

fragmentados, acarreados y depositados hasta zonas mas estables donde se acumulan.

Fenómenos climatológicos

El área de estudio se ve afectada de manera directa por eventos tropicales. Su ubicación

y su altura a nivel del mar le ubica en una zona más propensa a la afectación por los

escurrimientos pluviales durante temporadas de lluvias torrenciales o por ciclones en verano.

Tormentas tropicales

Son sistemas organizados de fuertes vientos, sin llegar a definirse como ciclones, con

circulación determinada y vientos máximos sostenidos de entre los 62.75 y los 117.46 km/h. El

comportamiento de las tormentas tropicales en BCS, que cuando menos se han localizado en

un cuadrante entre los 105°-115° Long. W. y los 20°-30° de Lat. N. de influencia, o que han

tocado tierra en el estado de BCS, tuvo un alto número para 1997 y 1998 (3 y 2

respectivamente), comparado con la media del periodo comprendido entre los años de 1995 a

2003, para el 2004 la tendencia de incremento se reflejó en la presencia de fenómenos de

mayor intensidad que tocaran tierra en las costas de BCS. (Fig. 5).

Page 33: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

28

FIGURA 5. EVOLUCIÓN DE TORMENTAS TROPICALES EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS, EN EL CUADRANTE DE BAJA CALIFORNIA SUR (ENTRE LOS 105°-115° LONG. W. Y LOS 20°-30° DE LAT. N).

Huracanes

Los huracanes o ciclones, son fenómenos meteorológicos que se forman y desarrollan

en zonas tropicales. Son vientos fuertes que giran en el sentido de las manecillas del reloj, y con

baja presión en el centro. Cuando los vientos de una tormenta tropical superan los 119 km/h

de velocidad se convierte en ciclón. Sus intensidades y daños son variados principalmente

provocados por los efectos de viento, oleaje y escorrentías súbitas.

Los ciclones en las inmediaciones del estado de Baja California Sur (BCS), son

frecuentes en la estación de verano. La probabilidad que un ciclón pase a 200 millas náuticas

del territorio del estado de BCS, es de 0.97, pero la probabilidad que cuando menos uno toque

tierra es de 0.46, lo cual es una probabilidad media (Mendoza et. al 1998).

Los ciclones han tenido un comportamiento más o menos constante entre 1970 a 2005

(Fig. 6), aunque la tendencia de su frecuencia de 1994 al 2005 es a disminuir, respecto de la

media histórica entre años. El número más alto que la media anual fue en 1990, 1992,

excepcionalmente en 1997 con 4 huracanes y 1998, el resto del número de eventos fue por

abajo. Para una media entre años, para el periodo entre 1990 a 1994, 1997 y 1998, fueron de

categoría 3-5; los de categoría 1-2 fueron más frecuentes en 1990, 1992, 2001 y 2003, lo que

denomina un sistema de eventos de bajo riesgo. El evento histórico catalogado como único

mostrado en la tabla es “Liza” que impactó en 1976 en la zona y fue categoría 4 con vientos

mayores a 200km/h. Los ciclones aunque no impliquen un riesgo inminente, cabe la pena

Page 34: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

29

señalar la cantidad de agua que aportan a la zona como impacto principal y más duradero. En

la última temporada de huracanes (año 2005) no se registro ningún evento meteorológico que

impactara la península.

El peligro inherente de los ciclones al tocar tierra es un evento que sucede con baja

frecuencia en la zona, al ser comparado con el efecto de los ciclones que aparecen en el océano

cercanos a costas bajacalifornianas (dentro de un radio de 100 millas náuticas), que si bien

afectan al medio terrestre con lluvias, sin acercarse al continente (Fig. 6). La frecuencia media

de los ciclones que tocan tierra es ≤ 0.5, y ha oscilado entre 1 y 2 al año; pero los oceánicos

son prácticamente de dos, aunque debe tomarse en cuenta que el número total de ciclones en

costas mexicanas son más, pero pasan a mas de 100 millas náuticas de la costa, y aún así con

capaces de afectar con lluvias al macizo peninsular y continental.

Para el área de La Paz se ha observado el impacto en el aporte de agua y escurrimientos

provocados por estos fenómenos, Juliete en septiembre 2001 que con sus fuertes vientos y con

la prescipitaciñon provoco destrozos e inundacion en el área dela Bahía; y Martin e Ignacio en

octubre 2003 debido a la cercanía temporal de estos eventos y su gran aporte de agua afecto la

zona de manera considerable.

Ignacio fue el primer ciclón tropical en afectar la República Mexicana y el primer

huracán de la temporada en la región del Pacífico Nororiental durante el año 2003. Ignacio

alcanzó magnitud máxima al penetrar en el Golfo de California, afectando inicialmente al

extremo costero sur-oriental de Baja Califronia sur, para despues penetrar en tierra a corta

distancia de la ciudad de la Paz, el huracán permaneció semi-estacionario a menos de 30

kilómetros de distancia de esta población durante más de 12 horas. A pesar de que las

velocidades del viento máximo sostenido que afectaron a La paz no tendrían la fuerza de

huracán, si fueron persistentes. Tan solo 29 días despues se acercó nuevamente a la Paz otra

perturbación ciclónica, el huracán Marty, a 30 km al este con vientos máximos de 140 km/hr,

con una velocidad de avance de 30 km/hr cuando su trayectoria alcanzaba su mayor

acercamiento a la Bahía de La Paz. (ERN, 2003).

Page 35: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

30

FIGURA 5. EVOLUCIÓN DE CICLONES TROPICALES ENTRE 1990 Y 2004.

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0

1

2

3

4

Años

Huracanes con impacto directoen territorio mexicano

Huracán 1-2Huracán 3-5Media/añosMedia H 1-2/añosMedia H 3-5/años

Cantidad

FIGURA 6. EVOLUCIÓN DE CICLONES TROPICALES ENTRE 1990 Y 2004.

Para el territorio mexicano el impacto directo de huracanes de alto nivel ha sido de

pocos eventos. La mayoría de categoría entre 1 y 2. Sólo uno de categoría entre 3 y 5 en 1976

(Fig. 6).

El borde peninsular es el punto de entrada para muchos de los fenómenos

meteorológicos que ocurren en la zona y que han impactado con sus descargas fluviales

provocando crecidas en los arroyos, que junto con los fuertes vientos se ha observado

modificaciones al paisaje, e incluso considerables daños económicos (Fig. 7).

Page 36: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

31

El pronóstico de la temporada de huracanes del 2006 en el Pacífico, elaborado con

base en el diagnóstico de las condiciones oceanográficas y atmosféricas hasta finales del mes de

diciembre de 2005, obtenidas de las anomalías de la temperatura del mar, de la circulación en

niveles medios (700 hPa) de la tropósfera ecuatorial, así como de las zonas nubosas de la franja

del Pacífico ecuatorial (radiación de onda larga) para los meses de mayo a septiembre de 2006,

se espera que la actividad en el Pacífico Nororiental, sea por debajo de la media de 1990 a

2005, con la formación potencial de 11 sistemas tropicales, de los cuales 6 alcanzarían la

intensidad de tormenta tropical, 3 huracanes moderados y dos huracanes intensos (SNM,

2006). Hasta el momento Diciembre 2006, solo el huracán John afectó de forma significativa a

la zona de La Paz.

FIGURA 7. HURACANES QUE HAN IMPACTADO AL MEDIO TERRESTRE EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Page 37: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

32

Vientos

La dominancia de vientos y de las calmas de la región en donde se localiza el sitio del

proyecto, está caracterizado por calmas entre el 0 y 5% en promedio durante el año (Fig. 8)

(UNAM 1999).

De forma general, el dominio anual de los vientos tiene una componente del Suroeste y

una velocidad promedio menor a 2 m/s superando en ocasiones los 3 m/s (Jiménez Illescas et

al., 1997). Durante el invierno los vientos mas fuertes son del Nor-noroeste con intensidades

medias de 4 m-1, en el verano los vientos dominantes son del sur con intensidades medias de 2

a 3 ms-1 ( Robles Gil –Mestre, 1988; Martínez- Lopéz et al., 2001).

En la zona del proyecto formando parte de la Bahía de la Paz, además del régimen de

brisas, se pueden identificar tres patrones de vientos característicos (Fig. 8); vientos del norte

(nortes) , del noroeste (Coromuel) y vientos dominantes en el año del Sur-sureste (Collas)..

Los vientos extremos, provenientes del norte, pueden alcanzar los 10 m/s.

FIGURA 8. VIENTOS DOMINANTES.

Page 38: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

33

Fisiografía..

El área donde se ubica el proyecto de acuerdo con la carta estatal de regionalización

fisiográfica, pertenece a una Sierra Baja (S3) de la Subprovincia de Sierra de la Giganta (2) y

Provincia de Península de Baja California (I).

Topografía.

El Coromuel se encuentra en la ladera Oeste del Cerro de “La Calavera” y es una zona

con pendiente promedio del 20 %. El relieve es abrupto, con material pétreo fragmentado por

efectos erosivos súbitamente interrumpido por la carretera La Paz-Pichilingue.

b) Geología y geomorfología

Geología

La zona se caracteriza por una topografia abrupta, producida por la actividad volcánica

del Terciario Medio; posteriormente, fue modificada por procesos exógenos de erosión fluvial

y marina

De acuerdo a la carta geológica (INEGI, 1992) la zona le corresponden rocas de dos

grupos bien definidos el primero mas costero se describe como T(Igea) que corresponde al

Cenozoico, Terciario y son rocas Igneas extrusivas ácidas, y hacia el sur lo que corresponde

directamente al cerro de “La calavera” esta descrito como Tm(ar), perteneciente al Mioceno

del Terciario superrior de la era Cenozoica , con rocas sedimentarias y volcanosedimentarias

dominando areniscas y toba (Fig. 9).

Características geomorfológicas

El relieve del margen costero de la bahía está caracterizado por lomeríos bajos de

topografía abrupta con predominio de procesos erosivos en los márgenes oriental y occidental,

mientras que en el límite Sur, el relieve es de planicies y valles con predominio de procesos de

depósito (Álvarez et al., 1997).

Page 39: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

34

FIGURA 9. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SITIO DE ESTUDIO

Page 40: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

35

En la parte sur de la Bahía de La Paz se encuentra la laguna costera de la Ensenada de

La Paz, la cual pertenece, de acuerdo con la clasificación de Lankford (1977), al tipo de

plataforma interna con barrera, cuya depresión está protegida del mar por una barrera arenosa

formada por el transporte litoral de las corrientes generadas por oleaje y mareas. Los procesos

de sedimentación dentro de la ensenada son más evidentes en las porciones Sur y Este en el

interior de la laguna, donde una serie de arroyos, con corrientes torrenciales intermitentes,

aportan material terrígeno. Además existe el transporte eólico de arenas finas provenientes de

las dunas localizadas en la porción más estrecha de la barrera y el aporte de sedimentos

proveniente del margen suroeste de la bahía, a través de los movimientos de la marea. En tanto

que las condiciones han permanecido estables durante los procesos de transporte y deposición

sedimentaria en dirección este, pudieron dar origen a la formación del cuerpo sedimentario

arenoso que hoy conocemos como laguna o Ensenada de La Paz (Nava-Sánchez y Cruz-

Orozco, 1989).

La Bahía de La Paz es morfológicamente una depresión asociada estructuralmente a

una fosa tectónica cuya continuación en el continente da lugar al Valle de La Paz – El Carrizal.

En el área circundante a la bahía, afloran predominantemente unidades de rocas volcánicas de

edad Mioceno Medio, tanto en el margen oriental como en el occidental y en las islas del

nororiente; sin embargo también se presenta la barrera arenosa El Mogote, formada por

procesos costeros holocénicos, que protege un cuerpo de agua lagunar somero. El relieve del

margen costero de la bahía esta caracterizado por lomeríos bajos de topografía abrupta con

predominio de procesos erosivos en los márgenes oriental y occidental, mientras que en el

límite sur el relieve es de planicies y valles con predominio de procesos de depósito.

Estratigrafía

Las rocas que afloran alrededor de la paz son rocas ígneas volcánicas intrusivas y

metamórficas que tienen edades que oscilan entre Cretásico-medio y Holoceno. En su posición

oriental aflora el basamiento el cual está compuesto por tonalita y/o granodiorita foliadas,

metasedimentos calcáreos, un plutón grabroico estratificado, aparente sin deformar, pero

basculado y un batolito granítico (sensu lato) sin deformar.

De acuerdo con datos proporcionados por Frizzell y Ort en el área estudiada afloran

rocas ígneas intrusivas y metamórficas del cretácico, asi como rocas volcánicas del Terciario

medio (Hausback, 1983) y rocas sedimentarias. Volumétricamente, las rocas mas importantes

Page 41: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

36

son las volcánicas, asi como los sedimentos derivados de ellas. Altamirano (1970) clasificó estas

rocas como Formación Comondú.

El nombre de Comondú se emplea en Baja California para designar a cualquier roca

volcánica y/o volcanoclástica del Terciario medio. Sin embargo, existe la certeza de que las

rocas calificadas como Formación o Grupo Comondu difieren grandemente en litología y edad

de un lugar a otro (vease discusión en: Gastil 1975, et al., p. 59-62 y en Sawlan y Smith, 1984);

por ello, evitamos, hasta donde fue posible, utilizar dichos nombres en el presente estudio y

dividimos informalmente la secuencia volcanosedimentaria que aflora en Punta Coyote en

varias unidades litoestratigráficas y/o litodemicas (Comisión Norteamericana de Nomenclatura

Estratigráfica, 1984).

Presencia de fallas y fracturamientos

La Bahía e Itsmo de La Paz se encuentran en la Fasie Tectónica La Paz - El Carrizal,

limitada por fallas normales con dirección norte-sur (Fig. 11)

Estructuralmente la Bahía de La Paz es un graben tectónico con orientación norte-sur

que se extiende hacia el sur incluyendo los valles de La Paz y El Carrizal. Esta estructura mayor

está limitada geográficamente por la Sierra de La Giganta que conforma el pilar occidental y

por la Sierra de Las Cruces que constituye el pilar oriental. El límite norte no está definido pero

el límite sur probablemente se encuentre en la convergencia de las fallas de La Paz y El Carrizal

aproximadamente al norte de la población Todos Santos. Las fallas de La Paz y El Carrizal son

los límites del graben al oriente y occidente respectivamente, las cuales están relacionadas con

la zona de fracturas de apertura del piso oceánico conocidas como Tamayo y localizadas en la

porción meridional del Golfo de California.

No existen fallas o fracturas dentro del área de estudio. Pero la zona es susceptible a

fracturas por el intemperismo severo.

Con los datos geológicos, geofísicos y del método de fechado radiométrico se sugiere

que la falla La Paz ha mantenido una inactividad en su parte norte (área de Punta Coyote)

desde hace 140,000 años aproximadamente. Sin embargo, la ocurrencia reciente de eventos

sísmicos en el sur de la península y la graficación de las orientaciones de los planos de fallas de

estos eventos indican la existencia de una deformación interna en la placa Pacífica (Molnar,

Page 42: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

37

1973). Estos resultados indican que el buzamiento norte de la falla La Paz puede estar sujeto a

una reactivación (Szabo et al., 1990).

FIG. 11 LOCALIZACIÓN DE FALLAS Y EPICENTROS EN LA REGIÓN SUR DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA SUR, ENTRE 1989 Y 1997. (GONZÁLEZ ET. AL. 2006).

La traza amarilla representa las carreteras y las trazas rojas las fallas geológicas.

Actividad sísmica en esa misma región se continúa registrando actualmente. Lo anterior

significa que la actividad registrada en la zona de réplicas puede ser una evidencia de que

después de los eventos de 6.2 y 5.4, la falla permanece activa. La actividad registrada en 1989

no mostró sismisidad en dicha región.

c) Suelos

La edafologia del área del proyecto es Re+ l + Rc/1 (Fig.12), el cual corresponde a

Regosol predominantemente Eutrico y como suelo secundario litosol y Regosol Calcárico, con

Page 43: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

38

clase textural gruesa y fase física lítica, sin fase química. (SSP, 1981, INEGI, 1990). El suelo de

la zona del proyecto es un seco con 0 meses de suelo húmedo, la permeabilidad es baja en

materiales consolidados.

Lo rodean suelos sumergidos del canal de la ensenada de La Paz y se caracterizan por

presentar material de aluvión, clasificado como Yermosol Háplico, de color claro, textura

relativamente gruesa y poca cantidad de materia orgánica (Maya y Guzmán, 1998). Su

composición textural es de arena y limo muy ampliamente distribuida, también compuesta en

algunos casos por arcilla (Cruz-Orozco, et al., 1989).

d) Geohidrología e hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

El sitio de estudio pertenece a la región hidrográfica RH6, cuenca A (La Paz – Cabo

San Lucas), en los límites de la subcuenca de El Cajoncito.

Principales ríos o arroyos

El sitio de estudio no presenta escurrimientos de agua, mas que avenidas cortas durante

las precipitaciones pluviales provocadas por las pendientes comunes al lugar.

Todos estos escurrimientos desembocan al canal de ingreso a la Ensenada de La Paz,

aportando agua dulce sólo cuando hay precipitación, principalmente en el verano.

Drenaje pluvial

En el área de estudio la red de drenaje no tiene un patrón fácilmente identificable

(Arandas-Gomez, 1988). Al este de la playa existe un pequeño escurrimiento temporal, que

atraviesa de este a oeste, al centro de la playa.

Hidrología subterránea

El sitio no presenta condiciones para recarga de mantos acuíferos.

e) Zona marina

En la parte sureste de la bahía se localiza la laguna costera denominada Ensenada de La

Paz; en la costa sur del canal que conduce a dicha laguna se encuentra el puerto de La Paz,

capital del estado de Baja California Sur. La pendiente del sitio de estudio, vierte sobre el canal

de comunicación entre la Ensenada de La Paz y la bahía de La Paz.

Page 44: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

39

FIGURA 12. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DEL SITIO DE ESTUDIO.

Page 45: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

40

Circulación costera

Las corrientes de marea en el canal de navegación de La Paz (que comunica a la laguna

costera Ensenada de La Paz con la bahía) alcanzan velocidades superiores a 1 m.s-1; éstas se

presentan durante el reflujo del pleamar superior y la bajamar inferior.

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre

La vegetación del sitio de estudio según Rzedowski (1978) e INEGI (1995), es del tipo

Matorral Sarcocaule o de Desierto Sarcocaule (Fig. 16). La vegetación de Matorral Sarcocaule

en Baja California Sur es el más abundante. Tiene dominancia de arbustos de tallos carnosos y

gruesos y en algunas de las especies con corteza papirácea. Por definición nomenclatural, la

vegetación del sitio de estudio pertenece a la subprovincia Sierra de La Giganta en lomerío y

bajadas. Su fisionomía es de dos tipos: matorral subinerme (asociaciones y/o comunidades con

población >30% espinoso), y la de cardonal cuando las plantas crasas tienen tallas de 5<8 m de

altura.

El sitio donde se ubica este proyecto, la vegetación original es de cactáceas y

leguminosas, sin embargo se ha modificado por la incidencia de la actividad humana,

ocasionando cambios fenológicos. La vegetación actual del sitio es escasa y se encuentra solo

en la sección norte de la playa, dominando la vegetación temporal y algunos mezquites. No hay

cactáceas de porte alto o bajo. No existen especies bajo protección ecológica (foto 1).

b) Fauna

El área pertenece a la Región Neártica, Subregión Árido seca; Superprovincia: Desierto

Sudcaliforniensis, Provincia: Bahía de La Paz, y el sitio pertenece al bioma de desierto (Fig. 18).

De acuerdo a las características de la zona, la fauna del sitio de estudio es concordante

con el ecosistema que lo define que es Matorral Árido y Semiárido en conformaciones

biómicas de chaparral principalmente, aunque otras estructuras se hallen presentes. Esta fauna

Neártica está en su distribución más sureña de ésta clasificación, prácticamente interactuando

con las especies más motiles (e.g. aves) que pertenecen a la Región Neotropical.

Page 46: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

41

Foto 1. Imagen mostrando la escasa vegetación existente en la ladera norte de la playa.

En términos generales, su tipificación característica, es que abarca la mayor parte de

Norteamérica, incluso las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro y norte

de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental y Occidental; y

las sierras volcánicas del centro del país. Esta representado por los ecosistemas principales de

Matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y

matorrales asociados, en el centro y norte de México.

Por otra parte los cambios geológicos y ecológicos ocurridos durante la evolución de

La Península, originaron ambientes mésicos aislados, que por sus características de humedad

influyeron en la distribución disrupta de diferentes grupos faunísticos, como anfibios, reptiles,

aves y mamíferos.

Page 47: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

42

FIGURA 16. CARACTERÍSTICAS VEGETACIONALES DEL SUR DE BAJA CALIFORNIA SUR Y SU RELACIÓN CON EL SITIO DE ESTUDIO.

Page 48: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

43

FIGURA 18. REGIONES FAUNÍSTICAS EN SU DISTRIBUCIÓN NOROESTE DE MÉXICO.

Baja California Sur se considera una de las zonas con mayor microendemismos en

cuanto a mamíferos se refiere. Los mamíferos están bien representados por especies de los

ordenes Chiróptera, Insectívora y Carnívora. Dentro de los carnívoros están el tejón (Taxidea

taxus), gato montés (Lynx rufus), zorra gris (Urocyon cineroargenteus), mapaches (Procyon lotor),

coyotes (Canis latrans), zorrillo manchado (Spilogale gracilis) y babisuris (Bassariscus astutus).

Dentro del grupo de mamíferos los mejor adaptados para las condiciones desérticas son los

roedores (Tabla IX).

Page 49: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

44

CLASE/FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUSMAMMALIA

Soricidae Notiosorex crawfordii crawfordii topo ciego. AmenazadaPhyllostomatedae Macrotous waterhousii califomicus Murciélago orejón.

Choeronycterís mexicana Murciélago lengüilargo. AmenazadaLeptonycteris sanborni Murciélago hocicudo Amenazada

Nataidae Natalus stramíneus mexicanus Natalo mexicano acanelado Myotis yumanensis yumanensis Murciélago,

M. velifer peninsularis Murciélago de las cuevas.M. volans volans Murciélago de piernas largas.M. califomicus califomicus Murciélaguito de CaliforniaPipistrellus hesperus hesperus Murciélaguito.Eptesicus fuscus peninsulae Murciélago morenoLasiurus borealis teliotis Murciélago rojizoL. cinereus cinereus Murciélago escarchado.L. ega xanthinus Murciélago amarillo.Antrozous pallidus minor Murciélago pálido.

Molossidae Tadarida brasilensis mexicana Murciélago coludo.T. femorosacca Murciélago de la cola libre.T. molossa Murciélago coludo grandeBalantiopteryx plicata pallida

Leporidae Lepus califomicus xanti Liebre de cola negra.Sylvilagus audubonii conflnis Conejo de cola blanca.S. bachmani peninsularis conejo matorralero.

Sciuridae Ammospermophilus levcurus extimus Ardilla o Juancito.Geomyidae Thomomys umbrinus anitae Tuza.Heteromyidae ferognathus bailey extimus Ratón.

P. dalquest Ratón.P. spinatus peninsulae Ratón con bolsaDipodomys merriami melanurus Rata canguro.

Crisetidae Oryzomys peninsulae Ratón.Peromyscus eva Ratón de cactáceasP. maniculatus coolidgei Ratón venado.Neotoma lepida notia lata de campo

Muredae Mus musculus domesticus Ratón casero.Canidae Canis latrans peninsulae Coyote.

Urocyon cinereoargenteus peninsularis Zorra.Procyonidae Bassariscus astutus palmarius Babisuri.

Procyon lotor grinnelli MapacheMustelidae Tandea taxus infusca Tejocón. Amenazada

Spilogale putorius lucasana Zorrillo.Telidae Felis concolor improcera Puma o León americano.

Lynx rufiís peninsularis Gato montes.Cervidae Odocoileus hemionus peninsulae Venado burra.

LISTADO SISTEMATICO DE AVES REPORTADOS EN LA ZONA FAUNISTICA DEL DISTRITO DEL CABO, EN LA REGIÓN ARIDO TROPICAL (E4), ÁREA MATORRAL DESÉRTICO COSTERO.

También es sobresaliente la abundancia de especies de herpetofauna destacando los

anfibios y reptiles (Tabla X), así como la ausencia del grupo de salamandras, en los reptiles

sobresalen las lagartijas de la familia Iguanidae y las serpientes de la familia Colubridae; estas

TABLA IX. LISTADO SISTEMÁTICO DE MAMÍFEROS EN LA REGIÓN ÁRIDO TROPICAL (E4), ÁREA MATORRAL DESÉRTICO COSTERO.

Page 50: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

45

últimas teniendo el mayor numero de especies, como la víbora de cascabel, iguana de desierto,

lagartija o cachora, culebras, camaleón víbora chirrionera, entre otras.

TABLA X. HERPETOFAUNA DE LA REGIÓN ÁRIDO TROPICAL

CLASE/ FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUSAMPHIBIAPelobatidae Scaphiopus couchi Sapo cavadorBufonidae Bufo punctatus SapoRanidae Raba catesbiana Rana toroREPTILIAGekkonidae Coleonyx variegatus Geco Rara y endémica

Phyllodactylus unctus Salamanques Rara y endémicaP. xanti Geco Rara y endémica

Iguanidae Dipsosaurus dorsalis Cachorón GüeroCallisaurus draconoides Cachora arenera AmenazaCtenosaurus hemilopha Iguana de piedra ProtegidaSceloporus zosteromus Bejori RaraS. licki Bejori RaraS. hunsakeri Bejori RaraUta stansburiana Lagarto AmenazaUrosaurus nigricaudus Cachora matorralera AmenazaPetrosaurus thalassinus Lagartija de las piedras. RaraPhynosoma coronatum Camaleón

Teiidae Cnemidophorus hyperythrus Guico. AmenazadaC. maximus Vieja

Bipididae Bipes biporus Ajolotito de dos manosLeptotyphiopidae Leptotyphlops humilis Culebrita ciega.Boidae Lichanura trivirgata Boa del desierto RaraColubridae Masticophis flagellum Chirrionera. Amenazada

Salvadora hexalepis Culebra chata.Elaphe rosaliae Culebra ratoneraPituophis melanoleucus Alicante.Lampropeltis getulus Serpiente real.Tamnophis couchí Culebra de agua.Sonora mosaurei Culebrita de tierra.Chilomeniscus stramineus Culebrita de arena. RaraTantilla planiceps Culebrita de cabeza negraTrimorphodon biscutatus Víbora sorda.Hypsiglena torguata Culebra nocturna. RaraEridiphas slevini Culebra nocturna de Baja

CaliforniaAmenazada

Viperidae Crotalus ruber Víbora de cascabel. ProtegidaC. mitchellii Víbora de cascabel. ProtegidaC. enyo Vibora de cascabel. Amenazada

LISTADO SISTEMATICO DE ANFIBIOS Y REPTILES REPORTADOS EN LA ZONA FAUNISTICA DEL DISTRITO DEL CABO, EN LA REGIÓN ARIDO TROPICAL (E4), ÁREA MATORRAL

DESÉRTICO COSTERO.

Page 51: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

46

Por la ubicación del proyecto es importante hacer mención de los grupos migratorios

que llegan a la península a través del corredor del Pacífico (Morrison y Myers 1987). En éste

predominan, tanto en riqueza como en abundancia, las aves playeras y los anátidos (Myers et al.

1987, Saunders y Saunders 1981). A diferencia de los playeros, los anátidos tienen una marcada

preferencia por hábitats dulceacuícolas o salobres (Saunders y Saunders 1981), ésto aunado a la

variedad de estrategias que presentan para el uso del hábitat (White y James 1978, Nudds 1983,

Du Bowy 1988), les permitió explotar mayor variedad de recursos en el embalse, lo que se

reflejó en su abundancia. Mientras que el resto de los grupos, incluidos playeros, limitaron su

distribución dependiendo de la profundidad del agua.

Al analizar la abundancia y riqueza temporal, se observa que las aves en los alrededores

de la Bahía de la Paz son también influenciadas principalmente por grupos migratorios. Se

registraron dos picos, el primero correspondiente a los movimientos migratorios de primavera,

cuando las aves vuelan hacia sus zonas de reproducción; y otro como parte del paso migratorio

de otoño, hacia sus zonas de hibernación. En invierno se observaron abundancias y riquezas

considerablemente menores, pues sólo una fracción de aves permaneció en la zona en esta

época. En verano, dada la ausencia de las aves migratorias, se observaron las menores riquezas

y abundancias del año.

Esta dinámica se observa a lo largo del margen costero, sin embargo, en el sitio

específico de estudio, no presenta importancia para las rutas migratorias mencionadas (Tabla

XI).

Page 52: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

47

TABLA XI. AVES EN LA ZONA DE ESTUDIO

CLASE/ FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN STATUSAVESLaridae Larus hermanii Gaviota gris

L. occidentalis Gaviota blancaArdeidae Ardea herodias GarzaPelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano blancoCalidridae Actitís macularia PlayeritoScolopacidae Calidris sp. AlzacolitaRemizidae Auriparus flaviceps. Párido desérticoMimidae Mi mus plyglottos. Cenzontle aliblancoIcteriadae Ictereus parisorum. Bolsero parisinoLaniidae Lanius lodobicianus. Verdugo americanoFregatidae Fregata magnificens Fregata comúnPhalacrocoracidae Phalacrocorax penicillatus Cormorán de BrantCathartidae Cathartes aura ZopiloteAccipitridae Pandion haliaetus Águila pescadora

Accipiter cooperii Gavilán pechirrufoButeo jamaicensis Águila colirufa

Falconidae Falco sparverius Halcón cernícaloLaridae Larus occidentalis Gaviota occidentalColumbidae Columba livia Paloma

Zenaida asiática Paloma de alas blancasColumbina passerina Tórtola

Passeidae Passer domesticus GorriónCardinalidae Cardinalis sinuatus CardenalPasserinae Passerina versicolor Colorín oscuro

LISTADO SISTEMATICO DE AVES OBSERVADAS DENTRO DEL PROYECTO PEDREGAL DE LA PAZ Y SUS ALREDEDORES. En el estudio de manifestación de Impacto ambiental

realizado en el 2000

La fauna registrada dentro del sitio de estudio, se enlista en la tabla XII, de acuerdo al

método de sendero y punto fijo. Las observaciones fueron directas de organismos, rastros y

sonidos. Se detectaron 13 familias y 14 especies. Las especies más abundantes fueron las aves

que se observaron en actitud de crucero, alimentándose o posadas.

Page 53: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

48

TABLA XI. PRESENCIA DE FAUNA EN EL SITIO DE ESTUDIO.

Nombre

común

Liebre 12 Pr eArdilla 8Zorra 3Coyote 2Ratón 8

Gorrión pechirrojo 14 eLelo 3Aura 2Gavilán cola roja 1Chivirito 7Caleandra 5Carpintero 7Chuparrosita 6

Cachora 6 A eTOTALES 13 84 2Pr= Sujeta de protección especial, A= Amenazada, e=Endémica

Clase/Familia Nombre científico

Abun

danc

ia

Mamíferos

Uta stranburiana

RastrosCorriendoRastrosRastros/excretasRastros

Volando/cruzando el sitioPosado/Torote rojo

Lepus californicus

Icterus cucullatusMelanerpes uropygialisCalyptes costae

Myarchus cinarescensCathartes auraButeo jamaicesisPoloptila cerulea

14

LeporidaeSciuridaeCanidae

AvesFringilidaeTyranidae

Cathartidae

ReptilesPhrynosomatidae

AccipitridaeSylviidae

IcteridadePicidae

Ammospermophilus leucurusUrocyon cinereoargenteusCanis latrans

Volando/cruzando el sitioVolando/cruzando el sitio

Heteromydae

Trochilidae

Perognathus sp.

Carpodacus mexicanus

Cat

egor

ía

Dis

tribu

ción

Espectativo/suelo

Observación

Alimentandos/matorralVolando/cruzando el sitioPosado/pitahaya dulceVolando/cruzando el sitio

Especies de fauna en status

Según la normatividad, las especies detectadas con categoría, son: la liebre en

protección especial y la cachora como amenazada. Por su distribución tres son endémicas:

liebre, gorrión pechirrojo y la cachora.

IV.2.3 Paisaje El paisaje, se evalúa de acuerdo a características subjetivas (Pascual et al. 2001) en las

que se califica la visibilidad, la calidad paisajística y fragilidad, tanto del sitio del proyecto como

del entorno. Estas tres características son analizadas para considerar como podrían ser

afectadas por la operación del proyecto.

Visibilidad

El área donde se ubicará el desarrollo se encuentra en la ladera W del denominado

Cerro La Calavera, con pendientes que van de 10 al 30% de inclinación. La altura máxima del

Cerro la Calavera es de 220 m sobre el nivel medio del mar. La visibilidad que muestra la zona,

hacia el occidente, presenta una vista de la Bahía de La Paz y hacia El Mogote.

Calidad paisajística

La Playa El Coromuel presenta un gran valor paisajístico, debido a que el terreno forma

parte de la falda occidente del Cerro de la Calavera, con un suelo de tipo volcánico no

Page 54: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

49

consolidado, con una densidad baja de vegetación de tipo matorral sarcocaule y de pendiente

abrupta, disminuyendo a una pendiente mas suave hacia la costa. Por lo tanto el conjunto del

ambiente desértico con la influencia del ambiente marino a través de los vientos provenientes

del noroeste hacen que este escenario muestre una elevada calidad paisajística.

Fragilidad

La fragilidad es la susceptibilidad del ambiente de ser transformado por elementos

naturales o humanos, sobre todo transformaciones significativas y permanentes. Como se ha

mencionado el terreno forma parte de la ladera occidente del Cerro de la Calavera,

interrumpido por la carretera La Paz – Pichilingue, cuyos escurrimientos han sido manejados

para su libre tránsito sin afectación significativa de la cinta asfáltica.

Bajo estas consideraciones, la fragilidad del sistema ante causas naturales está dada por

la acción abrasiva de los escurrimientos de agua que erosionan en tiempos geológicos la falda

NW del cerro (Imagen 3 y 4).

La fragilidad del sistema ante la actividad humana se observa en las partes bajas del

cerro, debido a cortes realizados para la construcción de la carretera escénica entre La Paz y

Pichilingue, y por la infraestructura que se ha desarrollado y abandonado en la zona de playa,

por lo que el sistema playa está totalmente transformado (Imagen 5 y 6).

Analizando el contexto general del sistema paisajistico, se concluye que este presenta

una elevada visibilidad, tiene una elevada calidad paisajistica y presenta actualmente una

moderada fragilidad natural y alta fragilidad asociada a las actividades humanas.

La rehabilitación de la Playa El Coromuel no va a transformar significativamente la

visibilidad y calidad de paisaje ya que utilizará sus atributos para rescatar su belleza natural en

beneficio de la población de La Paz. No modificará significativamente la fragilidad del

ambiente debido a que no se crearán grandes cortes o excavaciones, sino que se respetará la

topografía natural de la falda del cerro y se aprovechará la altura y pendientes que estos tienen

para aumentar la visibilidad del paisaje.

Page 55: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

50

IMAGEN 3. EFECTO EROSIVO DE LA LADERA W DEL CERRO LA CALAVERA LO CUAL CONSTITUYE LA MÁS

IMPORTANTE FRAGILIDAD NATURAL DEL SITIO.

Escurrimiento pluvial

Tramo carretero

Área transformada

Escurrimiento pluvial

Tramo carretero

Área transformada

IMAGEN 4. PRESIONES NATURALES Y HUMANAS SOBRE EL SITIO DE ESTUDIO.

Playa El Coromuel

Page 56: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

51

IMAGEN 5. EL COROMUEL EN 1957.

IMAGEN 6. EL COROMUEL EN 2006.

Page 57: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

52

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Factores demográficos

Población

Baja California sur es la entidad menos poblada del país. De acuerdo con los

resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 en Baja California Sur se

registran 512,170 habitantes con una densidad de población de seis habitantes por kilómetro

cuadrado. En la Ciudad de La Paz, se concentra ahora un tercio de la población total del

estado (Tabla XII). En 1995, la población de La Paz representó el 48.6% del total del estado de

Baja California Sur; en 2000 fue del 47.7% y para el 2005 del 34%. Aunque la Ciudad Capital es

la de mayor densidad poblacional en las demás ciudades, principalmente Los Cabos, los valores

registrados van en aumento.

TABLA XII. CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE LA PAZ

AÑO POBLACIÓN TOTAL (Número de habitantes)

1950 13,081 1960 24,253 1970 46,011 1980 91,453 1990 137,641 1995 153,314 2000 162,954 2005 174,187

Fuente: Departamento de Estadísticas Estratégicas de la Secretaría de Desarrollo y Fomento Económico del Estado de B.C.S. y del INEGI.

Crecimiento y distribución:

La tasa de crecimiento de la población en la Ciudad de La Paz, se encuentra en ascenso,

en los últimos 15 años se ha registrado una tasa de aumento del 2.05 %. El crecimiento

poblacional ha sido extraordinario pasando de 91,453 habitantes en 1980 a 162,954 en el 2000

y a 174,187 en el 2005. Por lo que arroja una tasa de crecimiento del 1.94 %. Según los Datos

del Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008, El Centro de Población de La Paz, ocupa el

Page 58: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

53

segundo lugar de crecimiento estatal detrás de Los Cabos, lo cual se refleja en la oferta de

bienes y servicios públicos, particularmente en vivienda y tomas de agua.

Tendencias de crecimiento 2005-2030

De acuerdo a las proyecciones de crecimiento realizadas por la CONAPO, las

tendencias de crecimiento para BCS y el municipio de La Paz han sido ligeramente sobre

estimadas* (+22%) (Tabla XIII). De acuerdo a INEGI, la tasa de crecimiento entre 2000 y

2005 fue de 1.94% ocupando el tercer lugar en el estado (Tabla XIV)

TABLA XIII. PROYECCIÓN DE AUMENTO POBLACIONAL HASTA EL AÑO 2030

Entidad 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Estado 502,623 566,904 630,405 692,379 751,374 805,327 La Paz 222,588* 242,108 261,026 279,196 296,196 311,347

Fuente: Proyecciones de crecimiento de la Población CONAPO 2000-2030

TABLA XIV. TASA MEDIA (EN PORCENTAJE) DE CRECIMIENTO 2000 - 2005

Municipio Tasa media de crecimiento Hombres Menos de

15 años De 15 a 64

años

Que hablan lengua

indígena

Entidad 3.38 51.0 28.6 62.7 1.62

Comondú -0.01 50.4 30.9 62.4 0.68

Mulegé 2.44 52.4 30.5 61.4 5.25

La Paz 1.94 50.0 25.9 64.2 1.12

Los Cabos 8.11 52.2 30.5 61.2 1.57

Loreto 0.04 50.9 29.8 64.3 0.38

Cifras al 17 de octubre FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005

Estructura por sexo y edad:

La composición por sexos del total de habitantes en el Municipio (219,596), indica que

el 50% son hombres y el 50% mujeres; el grupo de edad que concentra el mayor número de

personas se ubica en el rango de 15 a 64 años (Tablas XV y XVI ).

Page 59: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

54

TABLA XV. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO, PARA EL MUNICIPIO DE LA PAZ.

POBLACIÓN TOTAL a/ EDAD MEDIANA b/

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

INDICE DE

MASCU-LINIDAD

c/ 418,962 216 250 207 791 23 23 23 104.1 162,954 98 813 98 094 24 24 24 100.7

a/ Incluye una estimación de población de 2 728 personas que corresponden a 682 viviendas sin información de ocupantes. b/ Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada. c/ Expresa el número de varones por cada 100 mujeres. FUENTE: INEGI. Baja California Sur, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; tabulados básicos.

TABLA XVI. GRUPO DE EDAD PARA EL MUNICIPIO DE LA PAZ, 2005.

Total 0-14 años 15-64 años 65 y mas años

No específicado

219,596 56,906 140,990 10,163 11,537

Natalidad y mortalidad: Las tablas XVII y XVIII muestran los resultados estadísticos de nacimientos y

defunciones para el Municipio de La Paz

TABLA XVII. NACIMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ 2002 Y 2003

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES 2002 Estado 11,714 5 954 5 760 La Paz 4 644 2 311 2 333 2003 Estado 12,061 6 193 5 808 La Paz 4 803 2 469 2 334

NOTA: Para el año 2002 la información se refiere a los nacidos vivos de madres con residencia habitual en la entidad y para el 2003 al total de los registrados en la misma. FUENTE: INEGI. Estadísticas de Natalidad/INEGI. Dirección Regional Noroeste; Dirección de Estadística; Subdirección de Control y Desarrollo Estadístico.

Page 60: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

55

TABLA XVIII. DEFUNCIONES GENERALES EN EL ESTADO DE BCS Y MUNICIPIO DE LA PAZ 2002 Y 2004

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES Estado 2002 1, 785 1 079 706 La Paz 2002 885 504 376 Estado 2004 1,911 1,169 742

NOTA: La información se refiere a las defunciones de personas que tenían residencia habitual en la entidad. FUENTE: INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

Migración

Baja California Sur es una entidad fronteriza caracterizada por ser receptora de

importantes corrientes migratorias; tan solo para el año 2000 la población migrante –de otra

entidad o país- residente en BCS constituyó el 11.3%, de los cuales el 95.6% provenían de

otros estados de la República y el 4.4% de otros países, colocando a la entidad en el tercer lugar

nacional como destino preferencial de la migración interna. El fenómeno migratorio en el

Municipio de La Paz ha sido escasamente estudiado a pesar de ser, junto con el Municipio de

Los Cabos, destino de muchas familias que emigran del interior de la República (Tabla XIX),

por ello habrá que realizar diagnósticos situacionales que permitan estimar el costo social e

impacto que tiene en la demanda de obra y servicios públicos, amén de aquellos relacionados al

trabajo, la salud y la educación, sobre todo de mujeres, jóvenes y niños.

TABLA XIX. DATOS MIGRATORIOS DEL ESTADO DE BCS Y NIVELES NACIONALES.

CONCEPTO NACIONAL ESTATAL LUGAR NACIONAL

Población residente de 5 y mas años 90,266,425.0 438,867 32º

Migrante no estatal 96.5 % 89.2 % 31º Migrante Estatal 2.7 9.4 2º Migrante Internacional 0.3 0.4 12º

En EUA 82.7 76.0 23º

En otro país 17.3 24.0 10º Migración internacional 0.5 1.0 1º

NOTA: Cifras al 17 de octubre, de acuerdo a su lugar de residencia en 2000. Excluye la condición migratoria no especificada. FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 61: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

56

El estado de Baja California Sur tiene un nivel inferior de residentes nativos en la

entidad, ya que en el país el 79.7% de los habitantes nacieron en el estado en el que residen, lo

que significa que en la entidad el porcentaje es rebasado en un 14% por la media nacional.

En cuanto al municipio de La Paz en el año 2000 el 28.7% de la población nació en

otros estados del país, habiendo disminuido 1.9% con respecto a 1990.

Las causas por las que las personas deciden cambiar su lugar de residencia, entre las

más importantes se encuentra la búsqueda de empleo registrando el 23.2%; por reunión con la

familia el 21%; cambio de lugar de trabajo el 9.8%; matrimonio o unión el 2.9%; estudios el

2.7%; salud, violencia o inseguridad el 1.5%; y, otras causas el 12.8%.

La población migrante internacional representa el 0.6% de la población de 5 y más años

en el estado. De cada 100 personas que entre enero de 1995 y febrero de 2000 migraron a otro

país, 47 permanecen en su lugar de destino y 41 son migrantes de retorno. A nivel nacional las

proporciones son de 75,7 y 17.4%, respectivamente. El grupo de edad que concentra mayor

porcentaje de población migrante internacional es el de 15 a 24 años, con 42,5% en el estado y

50.8% en el país. El grupo de 25 a 34 años participa con 21.8% en el ámbito estatal y 25.25%

en el nacional. La población de entre 35 y 49 años representa un significativo 22% para el

estado y 12.4% para el país. El principal país destino de los emigrantes sudcalifornianos es

Estados Unidos de América con el 90.9%, mientras que el nacional es de 96.1%. El porcentaje

de emigrantes del estado cuyo destino es el resto del mundo es de 5.1%, contra el 2.9% a nivel

nacional.

Ingresos

De la población ocupada el 88% recibe ingresos menores a 12 salarios mínimos, y el

12% restante, salarios superiores a 12 salarios mínimos (Tabla XX ).

TABLA XX. DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS PARA LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR (FUENTE: HTTP://WWW.HIPNAL.COM.MX/NOT_BCS.HTML).

Page 62: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

57

En la entidad el 16% de la población recibe más de 5 salarios mínimos, porcentaje

superior en 4.1% al registrado a nivel nacional: en el rango de 2 y hasta 5 salarios mínimos la

cifra estatal es de 42.8%, mientras que el nacional es del 31.7%. La población ocupada que

percibe más de 2 salarios mínimos en el municipio de La Paz es del 59.4%, mientras que en

Los Cabos es del 70.4%.

El Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) se estima en $3,410.9 millones de dólares

(0.56%, lugar 30 nacional), que en términos per cápita representa $7,533 dólares (1.26 veces el

nivel nacional, lugar 8). En la composición del PIBE sobresalen la participación del sector

terciario – destacando la actividad turística – la pesca y la extracción de minerales no metálicos.

Baja California Sur es el principal productor nacional de sal (en Guerrero Negro –Municipio de

Mulegé – se encuentra la salina más grande del mundo), yeso y fosforita. La entidad se

caracteriza por recibir fuertes inversiones nacionales y extranjeras, recursos destinados

principalmente a la infraestructura turística. No obstante, el Estado ha brindado apoyo a

empresas de servicios, agrícolas y pesqueras, fomentando así el desarrollo de proyectos no

turísticos.

Población económicamente activa

La población económicamente activa en el estado de Baja California Sur mayor de 12

años 54.9%. En relación con 1990 se observa un incremento de 7.6%. A nivel nacional

representa el 49.3%, valor inferior en 5.6% con respecto al registrado en la entidad.

El municipio de La Paz tiene una tasa de participación económica en el estado de 54%,

la tercera después de Los Cabos (62.0%) y Loreto (54.2%). En todos los municipios el

porcentaje de la PEA es superior al registrado en el país. Con respecto a 1990, La Paz tuvo un

incremento de 6.8 puntos porcentuales.

La población económicamente inactiva a nivel estatal está conformada por 138,565

personas: el 42% se dedican a quehaceres del hogar, 29% son estudiantes y 29% se ubican en

otro tipo de inactividad (incluye jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para

trabajar y otras personas económicamente inactivas).

En 1990 el 53% se dedicaban a quehaceres del hogar, 34% eran estudiantes y el 12.7%

eran jubilados y pensionados y otras personas inactivas.

Page 63: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

58

Respecto las principales actividades económicas que se realizan en la ciudad de La Paz,

con base en datos proporcionados por INEGI, la PEA por sexo en la ciudad de La Paz era de

72.5% para hombres y 40.9% para mujeres (Tabla XXI); dicha población económica se

desempeñó en las siguientes ocupaciones por rama de actividad: 41.8% en servicios, 22.9% en

comercio y el 12.9% en gobierno. La industria de la transformación (maquiladoras) le sigue con

un total de 6.4%, y la construcción con 5.8%, siendo menos significativa la que se dedica a

actividades vinculadas con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con el 2.8%

(Cuadro no.6).

TABLA XXI. INDICADORES TRIMESTRALES SELECCIONADOS DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 12 AÑOS, Y DE LA ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE LA PAZ (2003) PORCENTAJE.

CONCEPTO ENERO A MARZO

ABRIL A JUNIO

JULIO A SEPT. OCT. A DIC.

Población de 12 y mas años a/ 78.4 78.3 78.3 78.3

Población económicamente activa (PEA) b/

55.8 55.6 57.6 57.4

Tasa específica de Participación por sexo c/ Hombres 71.6 72.4 73.1 72.8 Mujeres 40.4 39.2 42.1 42.1

Tasa específica de Participación por Grupo de Edad d/ 12 a 19 años 17.5 16.3 19.8 20.0 20 a 24 años 56.8 56.8 59.8 58.3 25 a 34 años 72.8 71.9 75.8 78.5 35 a 44 años 78.5 77.3 77.5 77.3

45 y mas años 55.4 55.8 56.2 55.0 Tasa general de

Desempleo abierto e/

2.3 1.8 3.4 2.9

NOTA: Esta información corresponde al promedio de los datos mensuales con base en los factores de expansión, que el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano estableció. a/ Porcentaje con respecto a la población total. b/ Porcentaje con respecto a la población de 12 y más años. c/ Se define como el porcentaje que representa la PEA de cada sexo, respecto a la población de 12 y mas años del mismo sexo. d/ Se define como el porcentaje que representa la PEA en cada grupo de edad, respecto a la población de 12 y más años de ese mismo grupo de edad. e/ Se define como el cociente entre la población desempleada y la PEA por 100. Incluye a la población de 12 y mas años que  en  la misma  entrevista no  tenía  empleo y  realizó  en  los dos meses anteriores al periodo de referencia  alguna  actividad  para  encontrarlo.  FUENTE:  INEGI.  Encuesta  Nacional  de  Empleo Urbano. 

Page 64: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

59

Por lo que atañe a los grupos de edad en los que se encuentran los porcentajes más

altos de población económicamente activa, tenemos que el rango de 35 a 44 años concentra al

77.6%, siguiéndole el rango de 25 a 34 años con el 74.7% y el tercer lugar para la población

más joven de entre 20 a 24 años con el 50.4% (Tabla XXII).

TABLA XXII. POBLACIÓN OCUPADA TRIMESTRALMENTE EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE LA PAZ POR RAMA DE ACTIVIDAD 2003 (PORCENTAJE).

Rama de actividad Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

AGRICULTURA, GANADERÍA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

3.3 2.8 2.4 2.9

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE LA

ELECTRICIDAD 1.4 1.4 1.6 1.2

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN 6.8 7.2 5.9 5.8

CONSTRUCCIÓN 4.6 6.5 6.3 5.8 COMERCIO 23.9 22.3 23.2 22.1 SERVICIOS 41.0 41.8 41.5 43.0

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 5.5 5.8 6.1 5.9

GOBIERNO 13.4 12.2 12.8 13.1 OCUPADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS 0.1 0.0 0.2 0.2

NOTA: Esta Información corresponde al promedio de datos mensuales con base en los factores de expansión, que el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano estableció. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano 

Asimismo tenemos que de acuerdo a la distribución porcentual de la población

ocupada por ocupación principal en la ciudad de La Paz, el porcentaje más alto, 22.9%, eran

trabajadores industriales, el 20.1% trabajadores en servicios personales o conducción de

vehículos, y el 19.4% personal administrativo; le sigue con un 16.6% los comerciantes,

vendedores y similares.

Page 65: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

60

En relación a la posición en el trabajo encontramos que un 77.4% de la población

ocupada eran trabajadores a sueldo, salario, comisión o destajo, el 16.1% trabajador por cuenta

propia y tan solo el 3.9% patrones.

Los niveles de ingreso de la población ocupada han presentado ligeras variaciones en

los meses que van de enero a mayo del 2002, sin embargo es importante subrayar que el único

nivel de salarios mínimos que presenta un incremento porcentual en este periodo es el que

comprende de dos a cinco salarios (de 48.1 a 49.2 por ciento), presentando su nivel más alto en

el mes de marzo (55.2%); le siguen con el 19.3% el rango de uno a dos, y con el 18.4% de más

de cinco salarios mínimos. El salario mínimo vigente es de $ 42.15 pesos, presentando una

variación porcentual de 4.5 respecto enero del 2001 y 6.46 respecto enero del 2000.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el

municipio cuenta al año 2005 con 55,245 viviendas particulares, de las cuales el 96.1% cuenta

con energía eléctrica, el 91.8% con agua entubada, el 93% con drenaje y se tiene un estimado

de 3.7 habitantes por vivienda. El tipo de vivienda que predomina es el de construcción a base

de ladrillo o block, la mayoría con techo de concreto y algunas con lámina de cartón o asbesto;

en un menor porcentaje existen casas de materiales como la madera y techo de palma. La

solución al problema de vivienda de los habitantes del municipio recae específicamente en tres

instituciones: Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Instituto de Vivienda de Baja California Sur (INVI) e

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Estas

instancias brindan atención a empleados federales, estatales, municipales y particulares, quienes

anualmente generan una alta demanda de vivienda que a pesar de los diversos programas

implementados no se ha podido satisfacer. En esta situación influye de manera predominante

el crecimiento poblacional, principalmente de la ciudad de La Paz, misma que se ve afectada

constantemente por las inmigraciones provenientes de los estados más cercanos a Baja

California Sur.

Educación

En materia educativa el Municipio de La Paz presenta un alto porcentaje de población

alfabeta (96.7%), y por lo que atañe a la disposición de servicios en las viviendas también se

Page 66: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

61

observan cifras favorables: el 95.7% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 93.5% agua

entubada y el 86.8% dispone de drenaje; el número promedio de ocupantes por vivienda es de

cuatro personas.

El municipio de La Paz mantiene un buen desempeño en educación, ofreciendo desde

instrucción elemental, hasta niveles profesionales de postgrado. Por ejemplo, para el 2000, se

contabilizaban 136,128 habitantes mayores de 15 años de los cuales el 96.7% ha tenido acceso

a la instrucción básica.

La población de la entidad que cuenta con instrucción media superior y superior en el

estado es del 35.1% (1990: 28.6%), media básica 26.2% (1990: 23.1%), primaria completa

17.3% (19.1%), primaria incompleta 14.5% (1990: 19.7%) y sin instrucción 6.4% (1990:7.5%).

En el municipio de La Paz el porcentaje de habitantes de 15 y más años con instrucción media

superior y superior en 1990 era del 34.6 subiendo en el 2000 a 41.6%, esto por arriba del

porcentaje estatal que en 1990 tuvo 28.6% y en 2000 35.1%.

Mientras que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años a

nivel estatal fue de 8.3 años, en el municipio de La Paz se registraron 9.0 años, rebasando el

dato estatal y el nacional que es de 7.5 años.

b) Factores socioculturales 

La Paz, B.C.S. es una sociedad diversa, compuesta por residentes de procedencia

diversa. Está compuesta por habitantes Sudcalifornianos por nacimiento, inmigrantes

mexicanos de distintos Estados del País, y extranjeros principalmente Estado Unidenses e

Italianos. Cada una de estas comunidades trae consigo características culturales muy

particulares y diferentes, e influyen en las características y formación de la sociedad Paceña.

Por otro lado, el carácter aislado de Baja California Sur, le ha permitido desarrollar una

cultura diferente al resto del país (Jordán, 1986). En la ciudad de La Paz, se da una mezcla de

costumbres y tradiciones, que son resultado de su historia política, económica y de su ambiente

natural.

Actualmente la Sociedad de la Ciudad de La Paz, ha presentado cambios en su

estructura, ya que en los últimos años se han presentado cambios importantes en cuanto al

fomento y desarrollo de la industria del comercio, la apertura de mercados, y el aumento en la

industria de la construcción. Lo cual aunado y provocado en parte por el aumento en la tasa

Page 67: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

62

de crecimiento de la población (2.05 % anual) a provocado una mayor demanda de espacios

socioculturales y recreativos.

Usos y costumbres

El mar y el ambiente desértico, dan como resultado un clima seco y la mayor parte del

año calido-caliente, por lo cual marcan la pauta en las actividades recreativas que se realizan a

través de las diferentes estaciones y para las familias sudcalifornianas es parte de sus tradiciones

asistir a las playas a pasar horas de descanso y diversión en las épocas de calor, por otro lado

también forma parte de las tradiciones paceñas los paseos por el malecón en las tardes y más

recientemente se ha popularizado la visita de los centros comerciales y turísticos. Debido al

aumento en tamaño de la población, a traído también como consecuencia un aumento en la

oferta de espacios recreativos y comerciales en los que se ofrecen diversas actividades en

centros comerciales modernos con tiendas, cafeterías, cines, plazas, y centros con actividades

integrales para toda la familia.

Por otro lado existen también en la Ciudad de La Paz, las llamadas Fiestas Populares

mexicanas: éstas son celebraciones cívicas de carácter nacional y regional, como el 16 de

septiembre, y no cívico como el carnaval; además, el 13 de mayo se realizan ferias y otras

actividades en conmemoración de la fundación de la ciudad de La Paz, y el 24 de enero se

festeja el Día de Nuestra Señora de La Paz, patrona del lugar.

En el aspecto turístico, la Capital del Estado de Baja California Sur cuenta con

interesantes atractivos como son: La Catedral de Nuestra Señora de La Paz, fundada en el siglo

XVIII, el Jardín Velasco, el Centro Cultural "Prof. Jesús Castro Agúndez" que alberga al

Teatro de la Ciudad y la Galería de arte "Prof. Carlos Olachea B" y la Rotonda de los

"Sudcalifornianos IIustres." El Museo de Antropología e Historia, alberga en su recinto los

vestigios de los antiguos moradores peninsulares desde la prehistoria, y la época colonial.

En las cercanías de La Paz destacan por su belleza playas como El Coromuel, El

Caimancito, El Tesoro, Pichilingue, Balandra y El Tecolote. Sin olvidar a la Isla Espíritu Santo

y sus isletas, donde la práctica del kayakismo, campismo, ecoturismo, buceo, snorkeleo, pesca

deportiva agrandan aún mas la gama de atracciones de este bello puerto. La temporada de

playas se inicia en la temporada vacacional de semana santa (marzo-abril), y se extiende hasta

Page 68: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

63

verano y mediados de otoño. La temporada termina cuando los vientos del norte fríos

empiezan a soplar, en los meses de octubre – noviembre aproximadamente.

La Paz es reconocida internacionalmente por su variedad de bellos atardeceres sobre su

malecón costero, resaltando así la inmensa variedad de servicios que se ofrece sobre esta

importante avenida, como son: Restaurantes, agencias de viajes y ecoturismo, discotecas, cafés,

bares y tiendas de artesanías

Nivel de aceptación del proyecto

Históricamente la Playa de El Coromuel ha sido un sitio de gran apego para la

población de La Paz. La rehabilitación y mejora sustancial de su infraestructura para brindar

mejores actividades recreativas familiares, son garantes para una gran aceptación del proyecto.

Valor social del área del proyecto

El mayor valor social del área es su uso como balneario tradicional de los habitantes de

La Paz.

Diagnóstico por lineamientos estratégicos

El Municipio de La Paz se ubica en una zona estratégica desde un punto de vista

geográfico, lo cual implica grandes oportunidades para su desarrollo, especialmente en materia

de turismo, dada la cercanía con la región suroeste de Estados Unidos (de la cual proviene la

mayor parte de los visitantes). En la actualidad, La Paz es un municipio con un desarrollo

económico pujante sustentado en el turismo, y el desarrollo habitacional, sector al que

confluyen capitales de distintos lugares del país y del exterior, motivo por el cual se ha

convertido en un polo de atracción migratoria. De esta manera, el desarrollo económico del

municipio esta basado en el sector terciario (turismo, servicios y comercio) y, en menor

medida, en la actividad agropecuaria. La relativa pujanza económica del municipio, ha

permitido altas tasas de ocupación y niveles de ingreso por encima del promedio nacional. Sin

embargo, las altas tasas de crecimiento poblacional, por efecto de la constante inmigración,

permiten la existencia de sectores y colonias con importantes niveles de marginalidad, en

especial las que se derivan de la carencia de servicios públicos y de infraestructura urbana. La

Paz es un municipio predominantemente urbano, con un desarrollo similar al de otros

municipios turísticos del país, pero con un mayor nivel de avance respecto de los otros

municipios del estado. Sin embargo, persiste la presencia del fenómeno del subdesarrollo,

Page 69: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

64

sobre todo en la comparación que surge entre las grandes inversiones inmobiliarias para el

turismo y el descanso y las necesidades de las colonias o zonas marginadas.

Patrimonio histórico cercano al proyecto

El proyecto se localiza en el “Cerro La Calavera”. Parte de él fue destinado para la

creación del “Parque de la Calavera” como un área natural protegida de carácter (Decreto del

21 de enero de 1993).

Harumi Fujita, investigadora del INAH en el 2001, realizó investigaciones en la Isla

Espíritu Santo y en los alrededores de La Paz, incluyendo el “Cerro de la Calavera”, en el cual

según datos proporcionados por la Arqueóloga se encontraron algunos hallazgos

pertenecientes a pobladores antiguos de la península, como cuevas, huellas de campamentos al

aire libre y herramientas humanas como puntas de flecha, conchas con muescas (Fujita, com.

pers. 2006). La zona en la que se encontraron estos vestigios se encuentran en la parte sur y

sureste del “Cerro la Calavera”. El proyecto no tiene influencia sobre está área

IV.2.5 Diagnóstico ambiental El ambiente en el que estará inmerso el proyecto se ubica en una geoforma de pie de

montaña, en la falda W del Cerro la Calavera. Es un ambiente descrito como árido con

vegetación desértica de tipo matorral sarcocaule, el cual está fuertemente influenciado por la

acción del viento del noroeste que pegan en estas costas en los meses de octubre a mayo de

cada año y por la acción de las lluvias cuya temporada inicia en julio y termina en septiembre-

octubre. Esta influencia provoca que esta ladera tenga procesos erosivos evidentes.

Históricamente el cerro tuvo un uso humano específico por los Guaycuras,

especialmente la sección sureste; actualmente la región forma parte de los terrenos destinados a

un uso de tipo turístico por la Dirección de Planeación Urbana y Ecología, del H.

Ayuntamiento del Gobierno del Estado, debido principalmente a que son espacios cercanos a

la Ciudad de La Paz y que poseen una gran belleza escénica de la Bahía de La Paz

Ambientalmente el terreno presenta cierta heterogeneidad, ya que esta conformado

fisiográficamente por pie de monte y arroyos de temporal. La urbanización inicial de un sitio

con estas características se verá limitada por el propio terreno, ya que por sus características, en

cuanto a la pendiente, estructura carretera, darán la pauta para limitar futuras construcciones.

Page 70: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

65

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Impactos ambientales que se generan por el proyecto El análisis del sistema ambiental, sus componentes y el estado en el que se encuentra en

la actualidad, es la base para determinar los posibles impactos ambientales que se generarán por

todas las actividades asociadas a la construcción del proyecto.

Los impactos podemos clasificarlos en función a la causa que lo origina. En este caso

hemos identificado dos ciclos causales (causa-efecto):

a) Presencia de maquinaria en el sitio

♦ Camiones de volteo: [Presencia, Ruido, Vibración, Humo, Polvo,

Fugas y derrame de combustibles, grasas, aceites y aditivos]

♦ Maquinaria pesada: [Presencia, Ruido, Humo, Polvo, Vibración,

Fugas y derrame de combustibles, grasas, aceites y aditivos]

♦ Tráfico vehicular: [Presencia, Ruido, Humos, Polvo, Vibración,

Fugas y derrame de combustibles, grasas, aceites y aditivos]

b) Aumento de trabajadores en el sitio

♦ Presencia y trasiego humano: [Presencia, Ruido, Voces, Vandalismo,

Generación de basuras domésticas, Fecalismo]

Los impactos relacionados con la presencia de maquinaria pesada en el sitio, se

traducen en generación de polvos a la atmósfera, aumento del ruido en el entorno y posibilidad

de captación de aceites (por fugas o reparaciones) en suelo y agua. Todos estos impactos

pueden ser prevenidos o mitigados y, por la temporalidad de la actividad, reversibles en corto

tiempo.

El aumento de trabajadores en el sitio, conlleva a una mayor generación de basuras

domésticas relacionadas con la alimentación de las personas. Es común observar en los

alrededores bolsas de plástico, envases de poliuretano, botellas de aluminio y plástico,

empaques de frituras comerciales. A estos desechos se agregan las heces fecales en sitios

protegidos (rocas, hondonadas). Igualmente, estos impactos son totalmente previsibles y

Page 71: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

66

pueden ser mitigados con acciones sencillas. La temporalidad de la actividad predice un

impacto totalmente reversible en el corto tiempo.

Los cambios de imagen por nueva estructura física, no producen barreras que limitan

por un lado el ambiente marino y por el otro el ambiente terrestre, por lo tanto no se traduce

en bloqueo de desplazamientos importantes de fauna ni terrestre ni marina. La estructura física

tampoco produce interrupciones del cauce ni desvíos que pudieran provocar inundaciones en

otros sitios de la playa. Tampoco limita el libre flujo de sedimentos por lo que se asegura que el

transporte litoral no tendrá modificaciones importantes. Los impactos son moderadamente

significativos y positivos, pero podrán emplearse algunas medidas de control.

V.2 Descripción de los impactos críticos o significativos Los impactos más significativos se observan en el movimiento de la estructura física

actual, sobre dos sistemas: el costero y el terrestre.

Medio costero Se identifica un impacto

1) Las actividades de cortes y nivelaciones pueden liberar sedimentos a la

playa con un aumento de la turbidez en el sitio. Este efecto no es ajeno al

ambiente y ocurre cada ves que ocurren lluvias en la ciudad de La Paz

causando aumentos de turbidez de mayor duración que el que se

provocaría por las actividades de este proyecto. El impacto puede

catalogarse como poco significativo, temporal, autoremediable y

reversible en el corto plazo.

Medio terrestre Se identifica un impacto

1) Aumento temporal de elementos no comunes en el área: ruido, polvo,

residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos). Sin embargo los impactos son

prevenibles y mitigables con acciones de control y vigilancia de las

operaciones y de los trabajadores.

Page 72: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

67

V.3. Evaluación general del proyecto A continuación se describen en síntesis principales valores sumatorios porcentuales de

frecuencia de ocurrencia de los elementos de modificación, que resultaron de las matrices de

evaluación de impacto en sus tres etapas. Se presentan tablas de estadistica descriptiva, como

referencia, obtenidas de las matrices, por etapa.

V.3.1 Matrices de identificación de impactos Utilizando los impactos críticos producto de las labores constructivas, se elaboraron las

siguientes matrices de identificación de impactos.

Para la evaluación del impacto, se tomaron en consideración varios hechos:

1. El sitio es usado históricamente por la población local para esparcimiento.

2. El sitio ha tenido varias transformaciones en su infraestructura playera.

3. El sitio, a pesar del uso humano, ha permanecido sin cambios significativos en su

fisiografía costera.

4. El sitio presenta una afectación histórica en su estructura vegetacional.

5. En el sitio no hay especies vegetales sujetas a protección ecológica.

6. La rehabilitación del sitio es el fin de la remodelación y extensión del malecón

costero de La Paz.

7. El sitio seguirá siendo un atractivo a la población y su acceso y uso se verán

facilitados.

Page 73: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

68

EVALUACIÓNMmx 0.735 mf Sí 9Σ% 73.33 m f No 3vr 26.67 m f ar 9

Σ% + 0.00 mT 21

Σ% - 0.00 mSí% 42.86

ni 21 mNo% 14.29hi 0.539 mar% 42.86

hi + hi - Sí mi

0 0 No

1 0 + - 0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5 Σi Σi% ar 18

En Tierra:SUELO:Aspecto Físico Relieve Superficie Cortes:Remoción para nivelación 0.025 4.64 No Nm

Compactación Superficie Rellenos, Aplanados 0.025 4.64 NoDeclive Superficie Nivelaciones 0.025 4.64 No 3Suelo Superficie Basura doméstica, Restos comida, Papel, Envases 0.025 4.64 Sí

En Tierra:SUELO:Aspectos Químicos Suelo Superficie Combustibles, Grasas, Aceites, Derrames, Goteos 0.025 4.64 Sí mi%

Atmósfera:AIRE:Aspectos Físicos Aire Capa superficial Polvos, Humo de escapes 0.031 5.75 SíAire Capa superficial Polvo de rodaje, Movimiento de suelos 0.031 5.75 Sí 85.71Ambiente Ambiente o ruido de fondo natural Ruido:Maquinaria, Tráfico, Antropogénico 0.031 5.75 Sí

Atmósfera:AIRE:Aspecto Químico Aire Capa superficial Contam.Quím.:Humo, gasificación de combustibles 0.031 5.75 Sí Nm%

Olores naturales Capa superficial Humo, gasificación combustibles 0.025 4.64 SíEn Tierra:FLORA Nativa sin Status Comunidad Eliminación:Despalme, Nivelación 0.025 4.64 ar 14.29En Tierra:FAUNA sp. Sin Status: Comportamiento Ámbito del proyecto, áreas de trabajo Ahuyentamiento, ruido, presencia humana 0.025 4.64 ar

sp. Con Status: Comportamiento 0.000 0.00En Tierra:PAISAJE Horizonte visual:Visibilidad Maquinaria, polvo, humo Obstrucción visual,Clareo del suelo 0.025 4.64 Sí

Escenario natural del suelo Maquinaria, remoción parches vegetal Parches deforestado 0.025 4.64 arCalidad:Escenario natural conjunto Maquinaria, polvo, humo Acumulos de tierra, hondonadas 0.025 4.64 SíFragilidad:Escenario natural Maquinaria,hondonadas, acumulos de tierra Modificación local de fisiografía 0.025 4.64 ar

0.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.00

EMPLEO Obrero Mano de obra Oferta-demanda 0.023 4.27 arProfesional Estudios ambientales Oferta-demanda 0.023 4.27 arTécnico Operadores Oferta-demanda 0.023 4.27 arEspecializado Ingeniería Oferta-demanda 0.023 4.27 ar

ECONOMÍA Local Generación empleos, oportunidad Oferta-demanda, mejora calidad vida 0.023 4.27 ar0.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.00

f de impacto y sentido 0 5 5 16Nota: En Mitigación: Si, cuando es necesario y es posible; No, cuando no es necesario o no es posible; ar, cuando es autorremediable. Casillas canceladas o en blanco, no aplican.

Perm

anen

te

Alej

ado

Bene

ficio

sos

Adv

erso

Recu

pera

ble

Reve

rsib

ilida

d (5

)

Impo

rtanc

ia (6

)

Próx

imo

Loca

lizad

o

Ext

ensiv

o

Irre

cupe

rabl

e

Indi

rect

o

Dire

cto

Tem

pora

l

Baja

Alta

Ocu

rren

cia (7

)

Sent

ido

Punt

o de

dist

urio

(1)

Am

plitu

d (2

)

Inci

denc

ia (3

)

Dur

ació

n (4

)

Reve

rsib

le

Irre

vers

ible

MEDIO AMBIENTE SOCIAL

Incidencia del Descriptor

PROYECTO

Tópicos Generales

Ambientes Elemento de Modificación Descriptor del Elemento

Balneario El Coromuel

Matriz de Impactos AmbientalesEmpresaGobierno del Estado de Baja California Sur

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Formas de Impacto

Agente que Modifica

ETAPA DE PREPARACIÓNACTIVIDAD EVALUADA: Demolición, cortes y nivelaciones

MITIGACIÓN

Impa

cto

Caracterización

Page 74: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

69

EVALUACIÓN MITIGACIÓNMmx 0.945 mf Sí 13Σ% 72.06 m f No 1vr 27.94 m f ar 13

Σ% + 0.00 mT 27

Σ% - 0.00 mSí% 48.15

ni 27 mNo% 3.70hi 0.681 mar% 48.15

hi + hi - Sí mi

0 0 No

1 0 + - 0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5 Σi Σi% ar 26

En Tierra:SUELO:Aspecto Físico Permeabilidad Superficie 0 0.000 0.00 Nm

Relieve Superficie 0 0.000 0.00Relieve Superficie 0 0.000 0.00 1Compactación Superficie Pavimento 0.027 3.96 NoBasura doméstica Superficie Restos comida,Bolsas papel,Envases 0.025 3.67 Sí mi%

En Tierra:SUELO:Aspecto Químico Superficie Superficie Derrame combustible,Goteo,Reactividad cemento 0.025 3.67 SíAtmósfera:AIRE:Aspecto Físico Pariculas Capa superficial Humo de escapes 0.025 3.67 Sí 96.30

Pariculas Capa superficial Polvo de rodaje, Movimiento de suelos 0.025 3.67 SíRuido Ambiente de fondo Maquinaria, Tráfico vehícular, Antropogénico 0.025 3.67 Sí Nm%

Atmósfera:AIRE:Aspecto Químico Contaminación Química Capa superficial Humo, gasificación combustibles 0.025 3.67 SíOlor Capa superficial Humo, gasificación combustibles 0.025 3.67 Sí 3.70

En Tierra:AGUA:Aspecto Físico Oposición a flujo Superficie Guarniciones 0.025 3.67 arEn Tierra:FAUNA Comportamiento Biosfera Presencia Maquinaria,Ruido,Humana 0.025 3.67 Sí

sp. Status Biosfera Presencia Maquinaria,Ruido,Humana 0.025 3.67 SíEn Mar:AGUA:Aspecto Físico Oposición a flujo Superficie, Sub-Superficie 0 0.000 0.00

Sólidos Suspendidos Superficie Restos comida,Bolsas,Envases 0.025 3.67 SíTurbidez SubSuperficie Particulas suspendidas 0.025 3.67 Sí

En Mar:AGUA:Aspecto Químico Combustibles,grasas, aceites Superficie Derrames, goteos 0.025 3.67 SíEn Tierra:FAUNA Comportamiento Biosfera Presencia Maquinaria,Ruido,Humana 0.025 3.67 Sí

sp. Status Biosfera 0 0.000 0.00En Mar:FLORA Presencia, Permanencia Biosfera 0 0.000 0.00En Mar:FAUNA Comportamiento Biosfera 0 0.000 0.00En Tierra y Mar:PAISAJE Visibilidad Horizonte visual Maquinaria 0.025 3.67 ar

Calidad Armonía visual Maquinaria 0.025 3.67 arFragilidad Escenario natural Ambiente marino-costero 0.025 3.67 ar

0.000 0.000.000 0.00

INFRAESTRUCTURA Social Promoción temprana Información pública 0.027 3.96 arTurismo Promoción temprana Información pública 0.027 3.96 ar

EMPLEO Obrero Mano de obra Oferta de empleos 0.025 3.67 arProfesional Ecólogos, Ingenieros, Arquitectos Factibilidad del proyecto 0.025 3.67 arProfesional Ecólogos Seguimiento dictamen resolutuvo 0.025 3.67 arTécnico Operadores Calidad del servicio 0.025 3.67 arEspecializado Competencia mandos medios Calidad del servicio 0.025 3.67 ar

ECONOMÍA Local Demanda de insumos de construcción Suministro 0.025 3.67 arMunicipio Demanda de servcios municipales Factibilidad del proyecto 0.025 3.67 ar

0.000 0.000.000 0.000.000 0.00

f de impacto y sentido 0 7 11 16Nota: En Mitigación: Si, cuando es necesario y es posible; No, cuando no es necesario o no es posible; ar, cuando es autorremediable; casillas canceladas o en blanco, no aplican.

MEDIO AMBIENTE SOCIAL

ETAPA DE CONSTRUCCIÓNACTIVIDAD EVALUADA: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y DE DIVERSION

EmpresaGobierno del Estado de Baja California Sur

Balneario El Coromuel

Caracterización

Impa

cto

Incidencia del Descriptor

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Agente que ModificaAmbientes Elemento de Modificación Descriptor del Elemento

Ocu

rren

cia (7

)PROYECTO

Formas de ImpactoTópicos Generales

Irre

vers

ible

Recu

pera

ble

Baja

Alta

Dire

cto

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Reve

rsib

le

Matriz de Impactos Ambientales

Dur

ació

n (4

)

Reve

rsib

ilida

d (5

)

Alej

ado

Próx

imo

Loca

lizad

o

Bene

ficio

sos

Adv

erso

Impo

rtanc

ia (6

)

Sent

ido

Punt

o de

dist

urio

(1)

Incid

encia

(3)

Am

plitu

d (2

)E

xten

sivo

Irre

cupe

rabl

e

Indi

rect

o

Page 75: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

70

EVALUACIÓN MITIGACIÓNMmx 0.595 mf Sí 6Σ% 73.28 m f No 0vr 26.72 m f ar 11

Σ% + 0.00 mT 17

Σ% - 0.00 mSí% 35.29

ni 17 mNo% 0.00hi 0.436 mar% 64.71

hi + hi - Sí mi

0 0 No

1 0 + - 0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5

0.00

3

0.00

5 Σi Σi% ar 17

En Tierra:Suelo:Aspecto Físico Basura doméstica Superficie Visitantes 0.025 5.7 Sí Nm

En Tierra:SUELO:Aspecto Químico Combustibles,grasas, aceites Superficie Vehículos en estacionamientos 0.025 5.7 SíAtmósfera:AIRE:Aspecto Físico Partículas Capa superficial 0.000 0.0 0

Ruido Ambiente de fondo Tráfico vehícular y lanchas, Antropogénico 0.025 5.7 SíAtmósfera:AIRE:Aspecto Químico Contaminación Química Capa superficial 0.000 0.0 mi%

Olor Capa superficial 0.000 0.0En Tierra:FAUNA Comportamiento Biosfera 0.000 0.0 100.00

sp. Status Biosfera 0.000 0.0En Mar:AGUA:Aspecto Físico Oposición a flujo Superficie-SubSuperficie 0.000 0.0 Nm%

Sólidos Suspendidos Superficie Restos comida,Bolsas papel,Envases 0.025 5.7 SíTurbidez SubSuperficie Particulas suspendidas 0.025 5.7 Sí 0.00

En Mar:AGUA:Aspecto Químico Combustibles,grasas, aceites Superficie 0.000 0.0Basura doméstica Superficie Restos comida,Bolsas papel,Envases 0.025 5.7 Sí

En Tierra:FAUNA Comportamiento Biosfera 0.000 0.0sp. Status Biosfera 0.000 0.0

En Mar:FAUNA Comportamiento Biosfera 0.000 0.0sp. Status Biosfera 0.000 0.0

PAISAJE Visibilidad Horizonte visual Nueva infraestructura 0.029 6.7 arCalidad Armonía visual Acabados 0.029 6.7 arFragilidad Escenario natural Presencia humana masiva 0.027 6.2 ar

0.000 0.00.000 0.00.000 0.00.000 0.00.000 0.00.000 0.00.000 0.0

INFRAESTRUCTURA Social Población local/turísmo Aumento oferta de mejor servicio 0.025 5.7 arTurismo Servicio Oferta-demanda, comodidad 0.025 5.7 ar

EMPLEO Obrero Mano de obra/Reparaciones, mantenimiento Oferta-demanda 0.025 5.7 arProfesional Administrativos/decoradores/bufetes 0.000 0.0Profesional Ecólogos 0.000 0.0Técnico Operadores/mantenimiento/oficin.servicios Oferta-demanda 0.025 5.7 ar

ECONOMÍA Municipal Sector Servicios/Primario Flujo de capital/avance tecnológico 0.025 5.7 arEstatal Sector servicios/Primario/Ventas Flujo de capital 0.025 5.7 arNacional Sector servicios Flujo de capital 0.025 5.7 arInternacional Escenario relaciones exteriores Flujo de capital/Divisas 0.026 6.0 ar

0.000 0.00.000 0.0

f de impacto y sentido 0 0 2 7Nota: En Mitigación: Si, cuando es necesario y es posible; No, cuando no es necesario o no es posible; ar, cuando es autorremediable; casillas canceladas o en blanco, no aplican.

Reve

rsib

ilida

d (5

)

Impo

rtanc

ia (6

)

ETAPA DE OPERACIÓNACTIVIDAD EVALUADA: OPERACIÓN DEL PROYECTO / PRESENCIA MASIVA DE VISITANTES

PROYECTO Balneario El Coromuel

Ocu

rren

cia (7

)

Am

plitu

d (2

)

Incid

encia

(3)

Dur

ació

n (4

)

Gobierno del Estado de Baja California Sur

Impa

cto

Sent

ido

Punt

o de

dist

urio

(1)

Matriz de Impactos AmbientalesEmpresa Caracterización

Ambientes Elemento de Modificación Agente que Modifica

Tópicos Generales Formas de Impacto

Bene

ficio

sos

Adv

erso

Alej

ado

Próx

imo

Loca

lizad

o

Ext

ensiv

o

Indi

rect

o

Dire

cto

Tem

pora

l

Irre

cupe

rabl

e

Baja

Alta

Perm

anen

te

Reve

rsib

le

Irre

vers

ible

Recu

pera

ble

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE SOCIAL

Descriptor del Elemento Incidencia del Descriptor

Page 76: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

71

El proyecto tiene un 93% de impactos mitigables lo que es congruente con el

funcionamiento histórico del Balneario y que se ha mantenido, en su aspecto natural, sin

cambios significativos. La aplicación de medidas de mitigación regularían los servicios que se

ofrecerían en el sitio permitiendo una vida de mayor duración que la actual.

El 6.1% de los impactos no son mitigables y se refieren principalmente a la ocupación

del suelo por pavimentos o concreto que transforma totalmente su condición expuesta, aunque

podría ser remediable a largo plazo (por retiro de la cubierta).

TABLA XXVI.- EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Empresa

Representante

N 61.000Mmxp 2.135MT 65.000Mip 61.000

NmTp 4.000Hi+p 0.000Hi-p 0.000Hip 1.656

Mip% 93.846NmT%p 6.154

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto Balneario El Coromuel

Lic. Narciso Agúndez Montaño

Gobierno del Estado de Baja California Sur

100

6.154

93.846

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

Proyecto No Mitigable Mitigable

V.4 Criterios y metodología de la evaluación Para realizar la evaluación de impacto ambiental del proyecto, se tiene que tomar en

cuenta que está afectando en conjunto, diversos tópicos del medio ambiente natural. La

evaluación debe predecir (Erickson 1979), con cierta certidumbre, cómo es ésta afectación.

Como no es posible considerar el número infinito de individualidades del medio

ambiente natural y los agentes de disturbio, todos los fenómenos intra e inter sistemas

Page 77: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

72

ambientales y las formas interactuantes que componen el ciclo interminable de causa-efecto,

deben responder a cuestiones básicas, tales como: ¿Cual, como, que, elementos o agentes, o

efectos sinérgicos, afectarán a los componentes ambientales en los diferentes tópicos generales

que lo componen? Por esto se plantea una matriz de cribado, estandarizada para identificar y

evaluar los impactos ambientales y resuelve en la posibilidad de mitigación de los impactos

identificados y evaluados por ella.

Existe una gran cantidad de formas de evaluar los impactos ambientales, pero son muy

diversificados, siendo la mayoría de ellos adaptados a situaciones individuales, sitio, áreas,

regiones y momentos específicos; por eso, no siempre es posible adoptar cualquier método o

tipo de evaluación.

Por esa razón, se utiliza una matriz de evaluación ambiental desarrollada que integra

diversos parámetros y criterios y se estandariza con los criterios generales de evaluación de

Batelle-Columbus (EPA 1974), Erickson (1979), Shopply y Fulggle (1984), de identificación y

características de disturbio de Leopold (1971), los aspectos teóricos y metodológicos de Ward

(1978), tomando en cuenta además características teóricas usadas para simulación (Kane 1972;

Kane et al. 1973; Estevan 1977; Holling 1978; Hollick 1981). Se ha diseñado una presentación

estructurada de una matriz para tópicos, identificación y evaluación ambiental (CIFCA 1977;

Betters y Rubinh 1978; Beanlands y Duinker 1983; Shopey y Fuggle 1984; Biswas y Geping

1987; y Erickson 1979). La matriz también está conformada en su cálculo, de acuerdo con las

directrices de la teoría de probabilidades para estandarización y minimización de sesgos (Feller

1975; Stewart 1998), y manejo estadístico a través del uso de criterios de frecuencias (Larsen y

Marx 1990) y resolviendo los indicadores en porcentjes.

Matriz de Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

La matriz tiene su punto de ingreso en los Medios Ambientes: Natural y Social.

El segundo punto de entrada son los Subsistemas de cada Ambiente (o Elementos de

Modificación): se conforman por la Litósfera (suelo), Hidrósfera (agua), Atmósfera (aire),

Biósfera (flora y fauna), Paisaje (escenario natural), Infraestructura, Empleo y Economía. El

tercero se refiere al Descriptor del Elemento (basuras, ruido, comportamiento visibilidad, etc.);

el cuarto punto de ingreso es la Incidencia del Descriptor (superficie, biosfera, armonía visual,

etc.). Finalmente se define que Actividad es la Responsable de la Modificación (Agente que

Page 78: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

73

Modifica) (maquinaria, dragado, obreros, etc.). Estos componentes constituyen la Matriz de

Evaluación de Impacto Ambiental (MEIA), la cual se califica de acuerdo a las Características

del Disturbio.

La Característica de Disturbio, sigue el criterio binomial de acepciones, según su

probabilidad de ocurrencia: si o no, benéfico o adverso, alejado o próximo, localizado o

extensivo, indirecto o directo, etc. Es decir, cada una de las Características de Disturbio, se

divide en dos partes, de las cuales sólo una tiene probabilidad de ocurrencia, siendo

mutuamente excluyentes entre ellas, pero no lo son entre renglones o filas.

Fundamento sobre el Cálculo, Construcción y Utilización de la Hoja Matricial (hm)

La matriz debe ser llenada para cada Actividad en cada una de las Etapas del Proyecto

con la información cruzada de los Tópicos Generales y la Forma de Impacto, contra las

Características del Disturbio.

Las Formas de Impacto son tres: Elementos, que son los que componen el medio

ambiente en que se trabaje, e. g. flora, fósiles, dinero circulante, etc.; Agente, que es aquel que

puede producir alguna afectación sobre el medio, e. g. polvo, químicos, humo, etc.; y Efecto,

que forma parte de un ciclo causal como el ahuyentamiento, erradicación, enfermedades,

transculturación, etc. En realidad, este aspecto puede ser infinito, y la matriz puede ser

arreglada para cada caso en particular.

Las Características del Disturbio son: Impacto, que es la identificación focal, señalado

por 0 que es no ocurrencia, y 1 la ocurrencia del impacto. Sentido, hacia donde se inclina el

balance, si es benéfico (positivo, +), o si es adverso (negativo, -). Punto de Disturbio (1), si el

punto de disturbio está alejado o próximo a la unidad de organización que se evalúa. Amplitud

(2), si el disturbio tiene distribución dentro de la organización evaluada o localizada, o si es

sobre toda el área involucrada, extensiva (más del 50 % del área). Incidencia (3), cuando el

disturbio tiene efectos directos sobre sitios o unidades de organización, o si son indirectos.

Duración (4), si el disturbio afecta al nivel de organización en forma permanente o temporal.

Reversibilidad (5), si la organización evaluada o el ambiente de que se trate, es capaz de

restituirse siendo reversible, o no, irreversible. Importancia (6), es cuando por algún proceso

natural o subsidiado sea posible que la unidad de organización que se evalúa, sea recuperable, o

no, irrecuperable, Ocurrencia (7), si la forma de impacto que pueda suceder sea baja o alta.

Page 79: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

74

Por último en el reconocimiento de ítem de la matriz se encuentra la mitigación, que se

define como Sí, cuando es necesario y se puede mitigar aplicando subsidio para ello; No,

cuando no es posible o no se puede mitigar aplicando subsidios; ar, cuando es auto remediable.

Todo el cálculo para la elaboración de la matriz y la propia matriz una vez terminada, es

un argumento de juicio para ponderar, evaluar y dictaminar el proyecto.

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, (MEIA), se basa en la ley de las

probabilidades (Feller 1975; Stewart 1998) e índices de frecuencias (Larsen y Marx 1990). Así

se parte calculando la probabilidad de que un renglón cualesquiera de la matriz de evaluación,

sea utilizado, a través de 1/39 = 0.025641 (≈ 0.026). Donde 39 es el número total de renglones

o filas que constituyen la hoja matricial. Cada una de las hojas matriciales son independientes,

así cada actividad es evaluada por separado, aunque al final de la evaluación existe una

ponderación general del proyecto, tomando en cuenta todas las hojas matriciales.

La probabilidad de que un valor de evaluación sea alto o bajo (valor absoluto) para

cualesquiera de las casillas (i) y cualesquiera de las características: Punto de Disturbio,

Amplitud, Incidencia, Duración, Reversibilidad, Importancia y Ocurrencia; excluyendo a

Sentido y Sin Impacto, es de ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½= 1/128 = 0.0078125 ≈ 0.008.

De esta manera se asume que cada una de las casillas (i) de la hm tiene un valor de

probabilidad de ocurrencia absoluta de 0.008 sin distinción o empatadas entre una evaluación

con valor alto o bajo.

La hoja matricial consta de 546 casillas (excluyendo las que identifican el impacto y su

sentido). El total de casillas multiplicadas por el valor absoluto de probabilidad de ocurrencia

de cada casilla (i) es: 546 x 0.008 = 4.368 (4.37), sin distinción, es decir, todas empatadas.

Para que exista evaluación real, debe existir diferencia entre un valor alto y uno bajo.

De este modo se establecen las condiciones siguientes para la aplicación práctica de cálculo:

“Que el uso de una casilla sobre el mismo renglón o fila de cualesquier característica,

excluya a la segunda; pero no es excluyente entre renglones”.

“Para que exista diferencia entre un valor de evaluación alto y uno bajo, para fines

prácticos de evaluación, aplicar la fracción mínima de diferencia que es 1/3 = 0.333333, de esta

manera, la diferencia entre un valor alto y uno bajo, sin lugar a dudas, se calcula por 2/3 =

Page 80: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

75

0.66667 contra 1/3 = 0.33334. De éste modo se tiene que los valores de evaluación altos y

bajos podrían calcularse con los tercios de desempate”.

“No necesariamente se usan todas las casillas (i) por renglón o fila, admitiendo la regla

opcional de aplicación”.

Asignando 1/3 para los valores bajos y 2/3 para los altos, se tiene:

Para valores bajos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 1/3, es {0.008 ×

0.33333 = 0.002666, ±0.003 que representa el valor probable con desempate para cada una de

las casillas (i) para los casos de bajo impacto}.

Para valores altos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 2/3, es {0.008 ×

0.66666 = 0.005332, ±0.005 que representa el valor probable con desempate para cada una de

las casillas (i) para los casos de alto impacto}.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación baja, de

acuerdo con la condición 3, está dado por la probabilidad de aparición mínima de una casilla (i)

que es 0.003.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación alta,

está dada por la probabilidad de aparición, por el número de casillas (i) que se usan en cada

renglón {0.005 × 7 = 0.035, éste valor es la constante usada en la matriz imx = 0.035}. El 7 es

una y sólo una de las casillas correspondientes entre “Punto de disturbio” y “Ocurrencia”

(números entre paréntesis en la matriz), debido a que son binomios mutuamente excluyentes.

La matriz (M) tiene un valor absoluto que es “El valor máximo esperado de cada

renglón o fila, por el número total de ellos (n) utilizados en toda la hoja matricial; así:

Valor Máximo de la Matriz

( )nmxmx iM =

como imx = 0.035, se tiene:

nM mx ×= 035.0 ,

cuyo producto es el valor máximo esperado de la evaluación y que idealmente debiera

ser positiva.

Page 81: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

76

El valor parcial absoluto de la suma de valores de las casillas (i) por renglón o fila está

dado por:

∑ i

El valor total absoluto de las sumas parciales de i está dado por:

∑∑= ihi

El índice porcentual parcial absoluto de cada evaluación por renglón o fila, es:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑∑

ihii 100

%

El índice porcentual total utilizado sobre el valor máximo esperado de la matriz, está

dado por:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=∑

mxi M

h 100%

La tendencia esperada del uso de la matriz, debe ser el uso completo o total del valor

máximo esperado de ella, con el fin que explique mejor la valuación. Pero existe la posibilidad

que no sea así, por lo que se puede esperar un valor residual (vr), éste está dado por:

∑−= %100vr

El valor total o neto de la evaluación positiva, está dada por:

∑ ++ = ihi

El valor total o neto de la evaluación negativa está dada por:

∑ −=−

ihi

El índice porcentual neto de evaluación positiva está dada por:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

+∑ +i

i hh 100%

El índice porcentual neto de evaluación negativa está dada por:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

−−∑i

i hh 100%

Page 82: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

77

Análisis de Frecuencia de las Mitigaciones

La ponderación de las mitigaciones se basa en la postulación, que lo ideal de una

evaluación de las mitigaciones, debiera ser (ar), porque todos los impactos (el 100%), sería

auto-remediable, sin subsidio. La segunda posibilidad deseable es (Sí), porque se está en una

posición de poder ser mitigable, aunque se aplique subsidio. La tercera opción es (No), que es

la que menos acepciones se desea tener dentro del sentido negativo.

Para la aplicación de la MEIA, en el Ambiente Social, dentro de las Esferas sistema de

Infraestructura, Sistema Institucional y sistema Social, no aplican las mitigaciones cuando las

evaluaciones son positivas. Para el caso de ser negativas sí se aplican. Por esta razón para la

ponderación del índice porcentual de la frecuencia, se descartan los valores con ítem positivo,

bajo un No de mitigación.

Las mitigaciones están ponderadas por su frecuencia. Se aplica un índice porcentual de

frecuencia (Larsen y Marx 1990) para determinar cual tipo de mitigación es la más demandada.

Este índice es por cada una de las tres categorías de mitigaciones, Sí, No y ar. Lo deseable es

que todo sea mitigable de ésta forma se calculan los siguientes indicadores:

Índice porcentual de frecuencia por categorías de mitigación, se calcula a través de la

expresión general:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

nmm xxf

100

Para tal aplicación, es necesario calcular:

Suma de frecuencia para la categoría Sí:

∑= SiSi mm

Suma de frecuencia para la categoría No:

∑= NoNo mm

Suma de frecuencia para la categoría ar:

∑= arar mm

La suma de frecuencia de las mitigaciones es:

Page 83: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

78

∑= xT mm

donde x = Sí, No y ar.

De este modo se calcula para cada tipo de mitigación su índice porcentual.

El índice porcentual para valores de Sí:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

TSiSi m

mm 100%

El índice porcentual para valores de No:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

TNoNo m

mm 100%

El índice porcentual para valores de ar:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

Tarar m

mm 100%

Las mitigaciones tienen como fin, minimizar los impactos negativos debido al proyecto,

por eso se manejan y es necesario saber los valores e índices de lo mitigable y lo que

definitivamente no es posible mitigar.

El valor mitigable, está definido por las frecuencias de ítem utilizados en la evaluación

de los Sí y ar en la matriz, y es dado por:

∑∑ += arSii mmm

que a su vez:

∑= SiSi im

y:

∑= arar im

El valor no mitigable es una magnitud aritmética, dada por:

( ) ( )arSiTiTm mmmmmN +−⇒−=

Los índices porcentuales de minimización de impacto una vez aplicada la mitigación

son:

Page 84: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

79

Índice porcentual mitigable, se consigue por:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

Tii m

mm 100%

Índice porcentual no mitigable:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

TmNmMm 100

%

Evaluación del Proyecto

El último paso de evaluación, es el del proyecto en su conjunto. Se siguen los mismos

criterios usados para la hoja matricial o actividad, únicamente tomando en cuenta la totalidad

de las hojas matriciales utilizadas, lo que equivale a ponderar todas las actividades del proyecto

en conjunto.

El valor máximo esperado del proyecto se obtiene:

035.0⋅= NM mxp

donde N = ni, de todas las hojas matriciales.

Suma total de valores positivos en todas las hojas matriciales:

∑ ++ = ipi hH

Suma total de valores negativos en todas las hojas matriciales:

∑ −− = ipi hH

Suma total de valores de i a través de hi de todas las hojas matriciales:

∑= iip hH

Suma total de valores mitigables en todas las hojas matriciales:

∑= iip mM

Valor no mitigable total, operación aritmética:

∑= mTp NNm

Page 85: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

80

Suma total de frecuencias de las mitigaciones a través de las hojas matriciales:

∑= TT mM

Índice porcentual mitigable:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

Tipip M

MM 100%

Índice porcentual total no mitigable:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

TTppT M

NmNm 100%

Con la aplicación de esta metodología se llevó a cabo la evaluación de los impactos

ambientales por la actividad prevista en este proyecto. El resultado se presenta en las hojas

matriciales presentadas anteriormente en las tablas 21, 22 y 23.

Page 86: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

81

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Las matrices de evaluación por etapa definen los impactos, sus magnitudes y los

porcentajes de mitigación. Las acciones para implementar las medidas de mitigación para los

puntos críticos identificados en cada etapa se enlistan a continuación.

VI.1 Durante la preparación Durante los trabajos de demolición es necesario humectar constantemente las

operaciones para evitar la generación de polvos excesivos. este punto es mitigable si se cumple

esta actividad.

Acciones: Humectación, separación de productos (escombro, fierro, aluminio, vidrio,

madera), transporte a sitios autorizados, reciclamiento de materiales utilizables, botes de

basura, programa de recolección de basuras.

No mantenimiento de maquinaria; no aceptación de maquinaria con fugas evidentes de

aceites; no reparaciones en el sitio.

VI.2 Durante la construcción Mismas observaciones anteriores, al ser necesario humectar el sitio y evitar generación

de polvos excesivos. Agregar la regulación el tráfico de los camiones por la carretera hacia La

Paz y viceversa. Agregar una señalización adecuada para evitar accidentes con vehículos

particulares que transitan diariamente por la carretera.

VI.3 Durante la operación Durante esta etapa se identifica un punto crítico, derivado del flujo de personas para el

disfrute de la playa, la oferta de servicios alimentarios y la generación de aguas negras. Para

evitar un mal manejo del balneario, se debe ponerse en marcha un Programa de Operación del

Balneario de El Coromuel, por cuando menos durante el lapso de 2 años, donde se observe y

controle el manejo de basuras y aguas negras.

VI.4 Impactos residuales No se preveén impactos residuales.

Page 87: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

82

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario Los impactos ambientales críticos ocurren en durante la operación del proyecto

Escenario antes del proyecto: lo constituye una zona costera históricamente utilizada

para esparcimiento playero y encondiciones de abandono, por lo que la frecuencia de visita ha

disminuído los últimos 20 años (respecto a su uso allá por los 70’s).

Escenario después del proyecto, con medidas preventivas: El Balneario El

Coromuel, presenta para el verano 2007 una imagen renovada y atractiva a la población. Se

encuentra una buena oferta de alimentos y refrigerios, buenos servicios sanitarios, atractivas

diversiones playeras, buena imagen escénica, limitado únicamente por el espacio para un

número determinado de visitantes. Como se espera que el nuevo malecón costero influya en la

afluencia de visitantes a la playa El Coromuel, podría ser necesario establecer una capacidad

máxima y asegurar una excelente y constante oferta de servicios

Escenario después del proyecto, sin medidas preventivas: No hay manejo sobre la

generación de residuos domésticos, los cuales se acumulan y causan malos olores y presencia

de moscas. No hay capacidad de manejo de las aguas negras provocando baños en deterioro,

malos olores y posibilidades de desbordamiento. No hay control sobre el aforo máximo

permitido en la playa haciendo difícil su operación y, por consiguiente, paulatino abandono,

como ha ocurrido en el pasado.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental El Programa de Operación del Balneario El Coromuel, deberá ser del conocimiento de

todos los concesionarios y público en general, por medio de avisos a la entrada de la playa y en

estacionamientos.

Durante la preparación y construcción del proyecto, se deberá llevar un Programa de

Seguimiento Ambiental de las actividades programadas.

Page 88: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

83

VII.3 Conclusiones El balneario El Coromuel forma parte de la historia de La Paz. Por distintas razones ha

tenido altibajos en su operación y disfrute. Su rehabilitación actual es parte de una obra mayor

que se inición con el cambio de imagen del malecón costero, el que, actualmente, está siendo

remodelado hasta su inserción con la playa El Coromuel.

Su rehabilitación es una acción que será bien vista por un gran número de locales,

quienes volverán a visitarlo y disfrutarlo. Sin embargo, para evitar un nuevo decaimiento, es

necesario establecer el Programa de Operación del Balneario y su vigilancia constante hasta su

total aceptación tanto por concesionarios como público en general.

Como la historia lo ha demostrado, la playa El Coromuel permanecerá estable al no

haber ninguna afectación en su fisiografía actual.

Page 89: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

84

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIÓNES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos

Poligonal de area terrestre y Zona Federal

Plano general del proyecto

VIII.1.2 Fotografías Vistas generales de la playa

VIII.1 3 Otros anexos

VIII.1.4 Glosario de términos Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia

de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de

protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural,

religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las

interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de

un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias

evolutivas o sucesión del ecosistema.

Page 90: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

85

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que

ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica

por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre

o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros

que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales

o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos,

así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de

las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para

ello se considera lo siguiente:

1. La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

2. La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

3. La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

Page 91: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

86

4. La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto

y la de regeneración o autorregulación del sistema.

5. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que

produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno

debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos

de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde

se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las

medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto

sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las

estructuras o funciones críticas.

Page 92: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

87

BIBLIOGRAFÍA Beanlands, G. y P. Duinker (1983). An ecological

framework for environmental impact assessment in Canada. Inst. For Res. and Environm. Study. Dalhousie Univ. 132 p.

Betters, D. y J. Rubingh (1978). Suitability analysis and wild land classification: An approach. J. Environ. Manag. 7(1):59-72.

Boletín Oficial, 1991. Decreto No. 829. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur del 30 de noviembre de 1991.

Boletín Oficial, 1992. Actualización del Plan de Desarrollo Urbano del centro de población de la Ciudad de La Paz, Baja California Sur. Boletín No. 16. Gobierno del Estado de Baja California Sur del 20 de Abril de 1992

Boletín Oficial, 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Tomo XXXII, No. 55. Gobierno del Estado de Baja California Sur del 04 de Octubre de 2005.

Boletín Oficial, 2005. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008, de H. Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur. Tomo XXXII, No. 48-BIS. Gobierno del Estado de Baja California Sur del 31 de agosto de 2005.

CIFA (1977). Tres casos de impacto ambiental. Cuadernos CIFCA. 116 p.

DOF, 1996. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre de 1996.

DOF, 1997. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación del 10 de diciembre de 1997.

EPA (1974). Manual for preparation of environmental impact statment for wastewater treatment work. Washington.

Estevan, M. (1977). Las evaluaciones de impacto ambiental. CIFCA. 116 P.

García De Miranda, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

Hollick, M. (1981). Environmental impact assessment as a planning tool. J. Environ. Manag. 12:79-90.

Holling, C. (1978). Adaptative environmental assessment and management. John Wiley & Sons. 377 p.

INEGI, 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos, Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 367 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1995-a. Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. Carta estatal: Climas. Esc.: 1:1´000,000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1995-b. Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. Carta estatal: Vegetación y uso actual. Esc.: 1:1´000,000.

Kane, J. (1972). A prime for a new cross-impact lenguage-KASIM. Technological Forecasting and Social Change. 4:129-142.

Kane, J., I. Vertisky y W. Thomson (1973). KSIM: A methodology for iterative resource policy simulation. Water Resources Res. 9(1):65-79.

Larsen, R. J. y M. L. Marx (1990). Statistic. Prenticel Hall. Englewood cliffs. New Jersey. 829 p.

Leopold, L. (1973). A procedure for evaluating environmental impact. Ser. Geol. Dpto. Inter. USA., vire. Num. 645.

Mendoza S., R.A., M.A. Rodríguez R., C.H. Lechuga D. y J.A. Trasviña A. 1998. Impacto ambiental. Cap.VIII, pp. 337-379, in: S. Mahieux (ed) Diagnóstico Ambiental de Baja California Sur. Soc. Hist. Nat. Niparajá, ac./UABCS/FMEA. La Paz, BCS., México.

Mendoza S., R. A. y C. H. Lechuga D. (No publicado). Criterios y metodología para la evaluación de impacto ambiental. Ensayo. Ambios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., s.f. La Paz, Baja California Sur., México.

Pascual, J.A., L. Recatalá, J. Sánchez, V. Belenguer y E. Arnau, 2001. Análisis del paisaje como herramienta de gestión territorial. Aplicación al área metropolitana de Castellón (España). III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. 3 – 6 de julio de 2001. Gijón, España.

SEMARNAT 2002. Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categoría de riesgo y especificaciones para u inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. DOF. Seg. Sec., 6 marzo.

Shoply, J. y R. Fuggle (1984). A comprehensive review of current environmental impact assessment methods and technique. J. Environ. Manag. 18:25-47.

Universidad Autónoma de México (UNAM). 1999. Atlas nacional de México. Naturaleza: Clima: Viento dominante IV.4.2. Esc.: 1:4´000,000. Instituto de Geografía, UNAM.

Ward, D. (1984). Biological environmental impact studies: Theory and methods. Academ. Press. 157 p.

Page 93: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

ANEXOS

Page 94: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

PLANOS

• Poligonal terrestre y de Zona Federal • Planos del proyecto

Page 95: Rehabilitación del Balneario El Coromuel

FOTOGRAFÍAS DEL SITIO