127
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LOS ALIMENTOS ESCUELA DE ENFERMERÍA RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 AUTORES: FLORES FUENTES JONATHAN ELOI LAGOS FERNÁNDEZ FELIPE ANTONIO PÉREZ IRRIBARRA CRISTÓBAL IGNACIO SALGADO GUTIÉRREZ MOISÉS ALEJANDRO PROFESOR GUÍA TESIS: Mg. Moraga Jaramillo, Romina TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA CHILLÁN 2018 Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LOS ALIMENTOS ESCUELA DE ENFERMERÍA

RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON RIESGO CARDIOVASCULAR EN

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

AUTORES:

FLORES FUENTES JONATHAN ELOI

LAGOS FERNÁNDEZ FELIPE ANTONIO

PÉREZ IRRIBARRA CRISTÓBAL IGNACIO

SALGADO GUTIÉRREZ MOISÉS ALEJANDRO

PROFESOR GUÍA TESIS:

Mg. Moraga Jaramillo, Romina

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

CHILLÁN 2018

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 2: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 3: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos aquellos quienes hicieron posible la realización de esta tesis.

A la directora de escuela de enfermería, Sra. Pamela Montoya Cáceres, por las gestiones

realizadas frente a las adversidades que se presentaron en el transcurso de este trabajo.

A nuestros docentes Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza y Dr. José Leiva Caro, por

entregarnos los conocimientos necesarios para el desarrollo del anteproyecto de tesis.

Además, a la Sra. Romina Moraga y Sr. Miguel Ángel López por sus aportes respectivos.

Al personal de la biblioteca de la Universidad del Bío – Bío campus Fernando May, en

especial a la Sra. Judith Suárez Vera, por las gestiones realizadas, la que nos facilitó todos

los implementos necesarios para desarrollar nuestra investigación.

Al Sr. Víctor Toro, Alcalde de la comuna de San Nicolás, por el apoyo otorgado para realizar

la investigación.

A la Sra. Ana María Arriagada Lagos, Directora del CESFAM de San Nicolás, por su buena

disposición y sus gestiones realizadas para llevar a cabo la investigación.

A las participantes del estudio, por su amabilidad, tiempo y colaboración para el desarrollo

de este proyecto.

A nuestras familias y amigos, por la preocupación y constante apoyo brindado durante la

realización de la investigación.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 4: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN 1

1.1 ANTECEDENTES 1

1.2 FUNDAMENTACIÓN 3

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6

1.4 PROBLEMATIZACIÓN 6

1.5 MARCO TEÓRICO 7

1.6 MARCO EMPÍRICO 19

1.7 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN 28

1.8 OBJETIVOS 28

1.9 HIPÓTESIS 28

II MÉTODOS 29

2.1 TIPO DE DISEÑO 29

2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 29

2.3 MUESTRA 29

2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS 29

2.5 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD 29

2.6 LISTA DE VARIABLES (ANEXO 2) 30

2.7 DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RECOLECTOR 31

2.8 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 36

2.9 ASPECTOS ÉTICOS 37

2.10 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 38

III RESULTADOS 38

3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO 38

3.2 ANÁLISIS CORRELACIONAL 38

IV DISCUSIÓN 56

4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 56

4.2 ANÁLISIS CORRELACIONAL 61

4.2 LIMITACIONES Y SUGERENCIAS 69

4.3 CONCLUSIONES 71

4.4 RECOMENDACIONES 73

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 5: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

V BIBLIOGRAFÍA 75

VI ANEXOS 88

ANEXO 1: PRINCIPIOS DEL MODELO INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO 88

ANEXO 3: RIESGO CORONARIO SEGÚN ESCALA FRAMINGHAM 97

ANEXO 4: CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO 99

ANEXO 5: CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICO PARA LA DIABETES MELLITUS

(ESDQOL) 100

ANEXO 6: CUESTIONARIO DE AUTOCUIDADO (ESCALA PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE

AGENCIA DE AUTOCUIDADO) 107

ANEXO 7: CONSENTIMIENTO INFORMADO 110

ANEXO 8: SOLICITUD AUTORIZACIÓN ALCALDE DE LA COMUNA SAN NICOLÁS 112

ANEXO 9: RESPUESTA ALCALDE SAN NICOLAS 114

ANEXO 10: SOLICITUD AUTORIZACIÓN DIRECTORA CESFAM SAN NICOLAS 115

ANEXO 11: REGISTRO ESTADÍSTICO MENSUAL CESFAM SAN NICOLÁS. 117

ANEXO 12: POBLACIÓN DE ESTUDIO 118

ANEXO 13: POBLACIÓN EN CONTROL, PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, POR

ESTABLECIMIENTO SERVICIO DE SALUD ÑUBLE. SNSS, AÑO 2017 120

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 6: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

RESUMEN

La diabetes mellitus a nivel mundial ha ocasionado altos niveles de morbi-mortalidad. En el

año 2014 la prevalencia aumentó a un 8,5 % respecto al año 1980 donde fue de un 4,7% en

la población adulta. En Chile predominan principalmente los factores exceso de peso y mala

alimentación. Para el año 2012, el Riesgo Cardiovascular ocasionó alrededor de 17,5

millones (31%) de defunciones a nivel mundial. Objetivo. Evaluar la relación entre

autocuidado y calidad de vida con el riesgo cardiovascular en pacientes adultos con

Diabetes Mellitus tipo 2, Chilenos, pertenecientes al Centro de Salud Familiar de la comuna

de San Nicolás, año 2018. Materiales y métodos. Estudio correlacional, de corte transversal

cuantitativo. Se obtuvo una muestra aleatoria de 71 personas. Se procedió a obtener

resultados de exámenes sanguíneos: Perfil lipídico y Hemoglobina glicosilada. Se agendaron

visitas domiciliarias. Se aplicaron cuestionarios estandarizados. Se obtuvieron valores de

circunferencia de cintura, presión arterial, peso, talla. Se categorizó según escala

Framingham. Resultados. Para las dimensiones de calidad de vida, se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas (p- value<0,05), para las variables edad y estado

nutricional. Se encontró tendencia a la significancia (p- value 0,05-0,1) en las variables

circunferencia de cintura, consumo declarado de tabaco y niveles de triglicéridos. Para el

puntaje de autocuidado, existió tendencia de relación en la variable colesterol total.

Conclusión: La evaluación de Calidad de vida, Autocuidado y Riesgo cardiovascular en

pacientes diabéticos permitirá contribuir a una valoración holística del usuario y con ello

mejorar su calidad de vida interviniendo sus factores de riesgo.

Palabras clave: Autocuidado, Calidad de vida, Diabetes, Riesgo Cardiovascular.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 7: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

ABSTRACT

Diabetes mellitus worldwide has caused high levels of morbidity and mortality. In 2014, the

prevalence increased to 8.5% compared to 1980, when it was 4.7% in the adult population.

In Chile, excessive weight factors and poor diet predominate. For the year 2012,

Cardiovascular Risk caused around 17.5 million (31%) of deaths worldwide. Objective: To

evaluate the relationship between self-care and quality of life with cardiovascular risk in

adult patients with type 2 diabetes mellitus, Chileans, belonging to the Family Health Center

of the Community of San Nicolás, 2018. Materials and methods: Correlational study, of

quantitative cross section. A random sample of 71 people was obtained. We proceeded to

obtain results of blood tests: Lipid profile and glycosylated hemoglobin. Home visits were

scheduled. Standardized questionnaires were applied. Values of waist circumference, blood

pressure, weight, height were obtained. It was categorized according to the Framingham

scale. Results: For the quality of life dimensions, statistically significant differences were

obtained (p <0.05), for the age and nutritional status variables. We found a tendency to the

significance (p between 0.05 and 0.1) in the variables waist circumference, declared

consumption of tobacco and triglyceride levels. For the self-care score, it became fashionable

in the variable total cholesterol. Conclusion: The evaluation of Quality of Life, Self-care and

Cardiovascular Risk in diabetic patients will allow to contribute to a holistic assessment of

the user and thereby improve their quality of life by intervening their risk factors.

Keywords: Self-care, Quality of life, Diabetes, Cardiovascular Ri

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 8: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

1

I INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La Diabetes Mellitus (DM) a nivel mundial ha ocasionado altos niveles de mortalidad y

morbilidad, de tal forma que en el año 2014 la prevalencia aumentó a un 8,5% respecto a

la obtenida el año 1980 de un 4,7% en la población adulta, con mayores índices en los países

con ingresos bajos y medianos, teniendo como consecuencia directa en el año 2015 el

deceso de 1,6 millones de personas de la población mundial, lo cual ha disminuido

considerablemente según las cifras de fallecimiento obtenidas en el año 2012 de 2,2

millones del total de defunciones (1). En Chile, la DM representa un importante problema

a nivel primario de salud, la cual en el año 2016 tuvo una prevalencia del 10%, lo que se

relaciona directamente con el aumento de los principales factores de riesgo tales como: el

exceso de peso y sedentarismo que representaron un 67% y 89% respectivamente en la

población (2).

En el año 2012, las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) ocasionaron alrededor de 17,5

millones de defunciones a nivel mundial, representando el 31% del total de muertes

ocurridas y registradas durante ese periodo, de las cuales la etiología por cardiopatía

coronaria abarcó 7,4 millones del total de defunciones, y las causadas por Accidente

Cerebrovascular (ACV) correspondieron a 6,7 millones de habitantes (3). En lo que respecta

a Chile, en el año 2014 las enfermedades de tipo cardiovascular, principalmente con

etiología de ACV e Infarto Agudo al Miocardio (IAM), representaron un 27,53% del total de

defunciones (4).

Al respecto, se han generado diversos estudios en donde se comprobó que la DM, asociada

con Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV), aumenta considerablemente el riesgo de

padecer una ECV y causar una mortalidad prematura con pérdida de 12 a 15 años según la

expectativa de vida, provocando la defunción de un 70% a 80% de la población (5). Las

personas diabéticas presentan una alta morbilidad y mortalidad asociada a las ECV, debido

a que sólo por el hecho de padecer DM aumentaría de dos a cinco veces el riesgo de

presentar un evento cardiovascular, como consecuencia de ello, dos de cada tres diabéticos

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 9: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

2

fallecen por este motivo (6). La asociación de estas enfermedades es de carácter continuo

y se cuantifica según los niveles de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), en donde al reducir la

HbA1c en un 1% disminuiría en un 21% el riesgo de fallecimiento por ECV y en un 14% el

riesgo de aparición de IAM en los próximos 10 años, además, cabe señalar que el riesgo de

ECV está asociado a la duración de la DM, al control glicémico, a la presencia de enfermedad

renal y de otros factores de riesgo cardiovasculares (7). De igual manera, se ha demostrado

que los individuos que poseen DM, al igual que los individuos que presentan alguna ECV, su

percepción de Calidad de Vida (CV) es menor en relación con la población sana y poseen

mayores índices de hospitalización y mortalidad, además de menor Autocuidado (AC) (8).

Diversos estudios han demostrado que la educación para el autocuidado en pacientes

diabéticos generó una disminución en los niveles de HbA1c al mantener un contacto más

frecuente con el usuario, donde estos valores se vieron disminuidos en un 1% durante un

periodo de 4 meses (9).

A nivel mundial, existe una organización centrada en la Diabetes denominada “Asociación

Mundial de Diabéticos (World Diabetics Association)”, cuyo objetivo es la ayuda y la defensa

del diabético (10). Además, existen diversas directrices para fomentar el AC, la prevención,

diagnóstico, atención y vigilancia de DM y otras Enfermedades Crónicas No Transmisibles

(ECNT), junto con la promulgación de un “Plan de acción mundial para la prevención y el

control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020” (11). Chile, por su parte, cuenta

con una organización centralizada en la diabetes “Asociación de Diabéticos de Chile”

(ADICH), cuyo objetivo es el apoyo, la orientación y la educación a las personas con diabetes

(12). A nivel gubernamental, con la finalidad de disminuir la incidencia de las enfermedades

crónicas no transmisibles en la población chilena, se adoptaron estrategias en la atención

de crónicos iniciado en el año 2002 con el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV)

integrado a la Atención Primaria en Salud (APS) el cual incluye patologías tales como

Hipertensión Arterial (HTA), DM, Dislipidemia y Enfermedad Renal Crónica, este programa

atiende a más del 80% de los diabéticos en Chile, además, cuenta con medidas preventivas

tales como la implementación de la Ley N° 20.606 sobre la Composición Nutricional de los

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 10: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

3

Alimentos y su Publicidad, la inclusión del artículo 66 bis del Código del Trabajo incorporado

por la Ley Nº 20.769 para realizar el examen médico preventivo anualmente, además de la

incorporación de Garantía Explícitas en Salud (GES), lo cual ha aumentado la cobertura de

diagnóstico de DM entre el 74% a 78%, y aumentó en un 58% en la cobertura para el

tratamiento farmacológico (13). A pesar de las medidas propuestas tanto a nivel mundial

como nacional, no se ha logrado disminuir óptimamente la incidencia de esta enfermedad,

por el contrario, ha incrementado su prevalencia, por lo que se requiere crear y aplicar

nuevas estrategias para promover el AC (14).

De acuerdo con datos preliminares de salud, la comuna de San Nicolás en el año 2017

presentó la mayor tasa de mortalidad a nivel regional a causa de Enfermedades

Cerebrovasculares, resultando afectados 122,4 por cada 1.000 habitantes, además, cabe

señalar que, en la comuna de San Nicolás la DM ocupa el quinto lugar a nivel regional,

correspondiente a 34,9 por cada 1.000 habitantes. (15).

Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre autocuidado y calidad de

vida con el riesgo cardiovascular en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, de la

comuna de San Nicolás año 2018.

1.2 FUNDAMENTACIÓN

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en Chile, ha tenido una mayor incidencia y prevalencia,

por los factores comúnmente asociados a su aparición tales como: exceso de peso y mala

alimentación; al respecto, según el Ministerio de Salud (MINSAL) en el año 2010, el 85% de

las personas conocía su condición, pero sólo el 19,7% de quienes estaban conscientes de la

patología, mantenían un control dentro de rangos normales (16).

Los factores que determinan la Calidad de Vida (CV) relacionada con la salud son diversos y

no específicos de una enfermedad, por lo que se han implementado una serie de estrategias

a nivel gubernamental, con la finalidad de mejorar la CV relacionada con la salud, donde

destacan las “Metas 2011 – 2020” con el programa “Elige Vivir Sano”, donde se fomenta la

promoción de la salud, incluyendo un enfoque multifactorial por parte de un equipo

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 11: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

4

multidisciplinario especializado y, fundamentalmente, con la mirada holística de enfermería

(17). En conjunto con lo anterior, se han realizado investigaciones con el fin de identificar

los factores que pueden influir en la aparición de estas enfermedades, tales como los

inherentes al progreso; envejecimiento y estilos de vida poco saludables, que favorecen el

aumento gradual tanto de la Diabetes Mellitus (DM) como el de las Enfermedades

Cardiovasculares (ECV) en la población mundial (18).

La conducta relacionada con la salud incluye las medidas de Autocuidado (AC) y el

comportamiento de búsqueda de atención, la cual está determinada por las creencias

individuales sobre la salud y la enfermedad, así como por las que están culturalmente

determinadas, transmitidas a través del lenguaje, aprendidas por la socialización y el

contacto con otros en la familia, grupos e instituciones, por ejemplo: escuelas, iglesias e

instituciones sanitarias (19). Estas conductas y características han demostrado ser

influyentes en la adherencia a los sistemas de salud y la complejidad de los factores, ya sea

la edad o sexo, junto con la presencia de enfermedades concomitantes, influyen en la

dinámica para el cumplimiento terapéutico que hacen difícil su interpretación siendo menor

en quienes se atienden de manera ambulatoria y que ignoran la terapia física como parte

del tratamiento de su patología (20). Intervenir en forma temprana a través de actividades

educativas en temas relevantes (actividad física y nutricional), podría mejorar la percepción

de la CV de los pacientes diabéticos (21). Por lo tanto, el profesional de enfermería,

desempeña la función educativa dentro de sus cuatro áreas (asistencial, educativo,

investigación y gestión), descritas en el código sanitario artículo 113, como “los servicios

profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a

promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o

lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el

deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente”

(22), desempeñando un papel relevante dentro del equipo multidisciplinario de salud en

relación al ámbito educativo, jugando un papel fundamental en el usuario diabético

respecto a la adquisición de un mayor grado de conciencia en relación a su AC, para evitar

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 12: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

5

múltiples complicaciones derivadas de la patología, dentro de las cuales se puede

mencionar problemas visuales, desarrollo de úlceras en los pies, dificultad en el control de

presión Arterial y colesterol, alteraciones a nivel de nervios, hiper e hipoglicemia, daño

renal, entre otros; pero muchas veces estas intervenciones no son suficientes debido a que

existen múltiples factores que pueden ser propios del paciente o del entorno que influyen

en que la intervención educativa no cumpla su finalidad, por lo que es necesario conocer

primeramente cuál es el factor que impide a la población adherirse a un óptimo AC y qué

intervenciones podría realizar enfermería para solucionarlos de manera oportuna y así

permitir una atención más coordinada y eficiente, junto a una mejor adherencia al régimen

terapéutico, con el fin de disminuir las tasas de deterioro y mejorar la CV de los pacientes,

familias y/o cuidadores (23).

Al realizar revisiones bibliográficas, se aprecia que en Chile existe un escaso número de

instrumentos específicos validados para esta población objetivo, en donde el Riesgo

Cardiovascular (RCV) puede ser subvalorado o generalizado, impidiendo el compromiso real

del paciente y conciencia acerca de la probabilidad de sufrir un evento de este tipo, por

tanto, la utilización de una escala específica para valorar el RCV, permitirá en estos

pacientes una clasificación de riesgo con mayor aproximación a lo que realmente

corresponde para evaluar la relación con las demás variables.

A partir del año 2014, en Chile se realizó la última actualización para calcular el riesgo

cardiovascular, en donde se modificaron las categorías siendo reducidas de 5 a 4 para la

estimación de este. Se reconoce que el riesgo cardiovascular para el paciente diabético es

alto según la última actualización ministerial(28), pero los investigadores como futuros

profesionales de la salud, consideran utilizar la antigua clasificación con la finalidad de

cuantificar, clasificar e identificar ciertas características que no se podrían dilucidar o

identificar en un contexto general (considerando a todos los usuarios diabéticos con riesgo

cardiovascular alto) que de acuerdo a las conductas o comportamientos de las personas

diabéticas podría influir en la subestima del riesgo cardiovascular real del usuario diabético,

junto con que no permite un análisis más minucioso para intereses de la investigación, para

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 13: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

6

la realización de los cálculos estadísticos, lo que despersonaliza los cuidados y los generaliza,

siendo que no todos los usuarios se comportan de la misma forma. Ahora bien, al lograr

cuantificar el riesgo de forma individual, se logra identificar al usuario rural como un ser

único, el que requiere cuidados específicos, enfocados según su estilo de vida y condiciones

socio culturales, lo que permitiría realizar cuidados más personalizados para el paciente

diabético. La labor del profesional de enfermería es de suma importancia debido a la visión

que debe tener ante la epidemiología acelerada de la ECV en la población Chilena, donde

su atención está enfocada en los programas de promoción y prevención, como lo es el

Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), que se instaura en la Atención Primaria de Salud

(APS) para fomentar los estilos de vida saludables, trabajando fundamentalmente en los

Factores de Riesgo (FR), ya sean propios de los pacientes o los referentes a la comunidad,

antes de que éstos se desarrollen, y de esta forma, lograr la mejor CV en los usuarios que

padecen de una Enfermedad Crónica No Transmisible (24).

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Existe relación entre Autocuidado y Calidad de vida con el Riesgo Cardiovascular en

pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)?

1.4 PROBLEMATIZACIÓN

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad, relación de

pareja, número de hijos y nivel socioeconómico) de los pacientes con DM2?

2. ¿Cuáles son las características de salud (estado nutricional, circunferencia de cintura,

presión arterial, ejercicio físico, consumo declarado de tabaco, consumo declarado de

alcohol, adherencia al tratamiento farmacológico, insulinoterapia) de los pacientes con

DM2?

3. ¿Cuál es la relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en

pacientes DM2?

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 14: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

7

1.5 MARCO TEÓRICO

En este apartado se presentan los aspectos teóricos que linearán la presente investigación.

1.5.1 RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son descritas como un conjunto de trastornos

cardíacos y de los vasos sanguíneos, que se puede desglosar en: enfermedades propias del

corazón (cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca, cardiopatía reumática, cardiopatía

congénita y miocardiopatías) y las de nivel periférico (enfermedad cerebrovascular,

enfermedad vascular periférica, hipertensión arterial), las cuales corresponden a la

principal causa de defunción a nivel mundial. En lo mencionado anteriormente, el grupo de

Enfermedades Cerebrovasculares producen la mayor cantidad de muertes en el mundo

incluyendo países desarrollados y en vías de desarrollo (25). Estos tipos de enfermedades

son de origen multifactorial, presentes en la persona y propios del entorno que pueden

afectar drásticamente el Riesgo Cardiovascular (RCV) de las personas, el cual se define como

la probabilidad de padecer una ECV en un plazo entre 5 y 10 años, la cual determina que el

efecto combinado de los Factores de Riesgo (FR), que habitualmente coexisten y actúan en

forma simultánea, provocaría que en un individuo con múltiples FR, obtengan un RCV global

superior a un individuo que no los posea (26). Los planes y estrategias en salud se enfocan

a este grupo de enfermedades, ya que estas son la que poseen mayor carga y repercusión

en el mundo, es por ello que la implementación de las actividades de estos planes han

reducido significativamente el impacto de estas patologías en la mayoría de los países de

nuestro continente logrando registrar en el periodo de 2000 a 2010 un descenso de un 19%

de ECV en la población en general, se desprende que una tercera parte del total de 1,8

millones de muertes que se registran cada año producto de las ECV ocurrieron en personas

menores de 70 años, aunque hubo una disminución de un 21% entre el periodo de 2000 a

2010 en las personas. A nivel nacional, se establecen tasas de mortalidad por enfermedades

cerebrovasculares de 125 por cada 100.000 habitantes (27).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 15: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

8

El año 2002 por recomendaciones internacionales, se combinaron los programas de

Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes (DM) dando como resultado el Programa de Salud

Cardiovascular (PSCV) para la atención primaria, el cual tiene como fin contemplar el RCV

de forma global. Luego en el año 2009, se publicó un documento para calcular el RCV

llamado “Implementación del Enfoque de Riesgo en el PSCV”, donde se señala que se deben

utilizar las tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario a 10 años

adaptadas a la población chilena. Finalmente, el año 2014 se dan a conocer actualizaciones

para calcular más eficientemente el RCV, modificando las categorías y tablas con el objetivo

de estandarizar la forma en que categorizamos a la población para lograr el mejor

tratamiento y seguimiento según las necesidades de cada persona. En resumen, este

programa busca prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad anticipada

por ECV, así como prevenir oportunamente las complicaciones de la DM. El sistema de salud

actual en Chile se denomina Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario,

el cual describe las condiciones que permitan satisfacer las necesidades y expectativas del

usuario respecto a mantenerse sano o saludable, mejorar su estado de salud actual (en caso

de enfermedad), ello mediante el logro de los objetivos nacionales de salud y el

fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y eficacia de las intervenciones, en un contexto

de políticas públicas de fomento y promoción de la salud de las personas y comunidades

(educación, vivienda o recreación), donde este modelo destaca por la continuidad de la

atención, la integralidad y centrado en el usuario, según lo postulado en sus principios

(ANEXO 1) (28). Es aquí donde el profesional de enfermería desempeña un rol fundamental

en el control y seguimiento de los pacientes, en donde debe buscar activamente elementos

de descompensación y daño de órganos blancos, solicitando apoyo oportuno a algún

profesional del equipo multidisciplinario según sea la situación. Además, tiene a cargo

labores más específicas, dentro de las cuales destacan la aplicación de la pauta de

prevención de úlceras en pie diabético y la educación respecto a insulinoterapia (29).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 16: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

9

1.5.2 DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus (DM) forma parte del grupo de las Enfermedades Crónicas No

Transmisibles (ECNT), esta es abordada por primera vez por Apollonius de Memphis

alrededor del año 250 A.C, quien da origen al término Diabetes (en griego significa correr a

través) debido a la eliminación constante y exagerada de agua por la orina, pero es en 1425

donde por primera vez se utiliza este término en un texto médico inglés. Posteriormente en

1675 Thomas Willis agregó la palabra “Mellitus” a Diabetes, debido al sabor dulce de la

orina, que fue reconocido por los griegos clásicos, los chinos, los egipcios, los indios, y los

persas. En el siglo XVI, Matthew Dobson confirmó que el exceso de una clase de azúcar en

la orina de los pacientes diabéticos generaba un sabor dulce en ella, lo que también sucedía

con su sangre (30). En 1889, José Von Mering y Oskar Minkowski, identificaron el rol del

páncreas en la diabetes, para lo cual realizaron un experimento que consistía en quitar el

páncreas de perros, lo que generó que se desarrollaran todos los síntomas de la DM,

falleciendo poco tiempo después. En 1916, Edward Sharpey-Schafer descubrió que la DM

se produce por falta de insulina, la cual posee una función reguladora en la sangre, por lo

que la llamó “ínsula Latina”, significando la isla, en referencia a los islotes de Langerhans

que se alojan en el páncreas (31).

En 1919 el Dr. Frederick Allen del Instituto de Rockefeller, publicó sus “Reglas Dietéticas

Totales en el Tratamiento de la Diabetes” lo que permitió abordar la enfermedad

incluyendo la terapia estricta de la dieta en su tratamiento. En 1921 Sir Frederick Grant y

Charles Herberto relanzaron el trabajo de Von Mering y de Minkowski demostrando que

eran capaces de invertir la diabetes inducida en los perros a los cuales fue quitado el

páncreas, dándoles un extracto de islotes de Langerhans pancreáticos de perros sanos. En

1922 El Banting, Mejor y Collip purifican la hormona de la insulina del páncreas de vacas en

la Universidad de Toronto, lo que permitió obtener el tratamiento efectivo para la diabetes

(32). Leonard Thompson en el hospital general de Toronto fue el primer paciente en recibir

la inyección de la insulina, lo cual favoreció a que su vida se extendiera 13 años. En 1936,

Sir Harold Percival Himsworth propone la clasificación de la Diabetes (DM), como Diabetes

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 17: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

10

Mellitus tipo 1 (DM1) y Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Finalmente, en 1982 se descubre la

primera insulina biosintética (Humulin) idéntica en estructura química a la insulina humana,

la cual puede ser producida en serie, la que fue aprobada para comercializarse (33).

La DM es definida como una enfermedad crónica no transmisible que se genera cuando el

páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficientemente la

insulina que se produce. Ésta se clasifica en dos grupos: DM1, también llamada

insulinodependiente la cual se caracteriza por una producción deficiente de insulina, en

donde se requiere la administración diaria de esta hormona, es de etiología idiopática; y

DM2 también llamada no insulinodependiente que se caracteriza por una utilización

ineficaz de la insulina, este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en

gran medida a un peso corporal excesivo, inactividad física y mala alimentación (34).

1.5.3 AUTOCUIDADO

Desde la niñez, se enseñan los distintos métodos para el cuidado propio, como la

alimentación saludable, a no beber ni fumar y practicar algún deporte, apartando tiempos

de descanso pertinentes en el día a día. En este ámbito, los profesionales de la salud tienen

el que hacer más importante, el cuidar de otros y/o brindar el conocimiento y/o técnicas

para que las personas en términos simples puedan mejorar su cuidado propio (35). Ante

esto los diferentes modelos y teorías de enfermería se han utilizado para guiar y facilitar la

práctica de los enfermeros y todo el equipo de salud en el ámbito del cuidado de los

pacientes cuando éstos no logran satisfacer sus propias necesidades (36). Es por ello que ha

surgido la necesidad de estudiar y enseñar el concepto de Autocuidado (AC) en la formación

de enfermería, con énfasis en las características espirituales y socioculturales de los

usuarios, y la participación a nivel comunitario para inculcar conductas positivas (37).

Conjunto a esto, existen las “7 conductas de autocuidado” propuestas por la Asociación

Americana de Educadores en Diabetes (AADE) que son: 1) Comer sano 2) Ser físicamente

activo 3) Monitorización 4) Toma de medicamentos 5) Resolución de problemas 6)

Reducción de riesgos y 7) Afrontamiento saludable. Estas conductas tienen por finalidad la

mantención en el control de Diabetes Mellitus (DM) y mejora de los estilos de vida,

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 18: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

11

garantizando la adherencia a las medidas terapéuticas y prevención de enfermedades

agudas y crónicas para la reducción de costos en salud (38).

La complejidad para los pacientes diabéticos en el cuidado de su salud radica

principalmente en el significado de vivir bien, preservar la vida y legado de acciones, siendo

el mayor obstáculo para un óptimo AC el costo de tiempo y recursos para realizarlo. El AC,

el cual es considerado como parte fundamental del estilo de vida de las personas, se

entiende como la conducta que los individuos demuestran en la interacción con otros en su

contexto social, que surge como una habilidad que se desarrolla durante el transcurso de la

vida, por medio de procesos espontáneos de aprendizaje que se fomentan con la

instrucción y supervisión de otros individuos que hayan realizado similares medidas (39).

El planteamiento de la educación a los pacientes diabéticos también se basa en la teoría de

sistemas, con el objetivo de garantizar que la persona busque la satisfacción de sus

necesidades básicas y terapéuticas (40). Los resultados positivos de una educación intensiva

en pacientes diabéticos, disminuye la probabilidad de presentar complicaciones crónicas,

promoviendo la creación de etapas estructuradas; valoración, establecimiento de

diagnóstico o juicio clínico, recogida de los datos obtenidos en la entrevista, examen clínico

y los hallazgos resultantes de la exploración bioquímica, con la finalidad de establecer

correctamente objetivos, intervenciones, métodos y evaluación del proceso favoreciendo

así la optimización del control metabólico y Calidad de vida (CV) del paciente (41). Sin

embargo, la prevalencia de las consecuencias negativas de la enfermedad ha sido

mayormente debido a la falta de participación eficaz de los pacientes en el control de su

patología, asociado también al déficit educativo en las indicaciones de salud, así como en la

motivación que debe tener el paciente para la adherencia terapéutica (42). La efectividad

de la intervención se puede acotar a un plazo menor a 6 meses con la inclusión de equipos

multidisciplinarios que sean competentes en terminología, directrices y metas alcanzables

por los pacientes, mejorando su adherencia al tratamiento y posterior control metabólico

(43). Otro medio para mejorar el control metabólico y fomentar la adherencia terapéutica

es la realización de un autoanálisis-autocontrol (evaluar el propio estado de salud),

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 19: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

12

comprendiendo así los efectos del tratamiento según la concentración de glucosa en

sangre; para que los profesionales realicen ajustes terapéuticos respectivos y continúen su

monitorización, con el fin de conocer los avances de las intervenciones (44).

El empoderamiento se define como “el proceso de transformación del individuo en el que

adquiere poder y control para tomar decisiones y alcanzar objetivos personales”, el cual

corresponde a un medio para alcanzar un fin, comenzando en el individuo y, a través de

cómo entienda su realidad, logrará cambiar las estructuras de poder de su entorno (45). En

salud se comprende como una estrategia en la motivación, promoción y autogestión en las

decisiones del individuo en su diario vivir (46).

El AC en relación a los profesionales de salud, es abordado por la Organización Mundial de

la Salud (OMS) mencionándolo como un conjunto de actividades educacionales de carácter

prioritario en enfermedades crónicas por profesionales con especialización en educación,

creadas para el apoyo a pacientes y familiares en su tratamiento y en prevención de

complicaciones de su patología (47). Las decisiones y los distintos tipos de actividades que

mejoran o empeoran la salud de los pacientes son determinados por los individuos y/o

círculo íntimo, corroborado por la OMS en el año 1982, comprendiendo como esencial en

este proceso la automedicación, autotratamiento, apoyo y técnicas de salud en una

situación de urgencia ocurrida de forma natural, es decir, que ocurra en el contexto

cotidiano de las personas, concluyendo que el AC es el recurso sanitario fundamental del

sistema de atención de salud (48). Una de las mayores exponentes de este concepto en

enfermería es Dorothea Orem, entendiéndolo como una actividad aprendida por los

individuos que tiene un objetivo claro, presente en situaciones concretas de la vida, dirigida

a sí mismos, a los demás o al entorno, con el fin de regular los factores que afecten su vida

cotidiana en temas de salud o bienestar (49). El poder y los valores de las personas fueron

elementos fundamentales en la teoría de Orem, involucrándolos en el cuidado de los

pacientes, señalando su potencialidad, autonomía para decidir, garantía del

funcionamiento y sus estructuras vitales, en el compromiso con el autocuidado en acciones

intencionadas y permanentes para garantizar su bienestar (50). Es de vital importancia la

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 20: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

13

gestión de la educación para que los pacientes asuman un mayor protagonismo en su propia

salud, con un plan educativo que involucre la participación de los usuarios (51). De igual

forma, es de suma importancia realizar intervenciones educativas para promover el AC en

adultos mayores, dado que el envejecimiento de la población se encuentra muy ligado a

una mayor prevalencia de enfermedades crónicas (52).

La relación entre la dimensión emocional con el AC, ha ocasionado complicaciones en el

control glicémico, aumento en los costos en salud, hospitalizaciones e incremento en la

morbilidad y mortalidad de la población diabética (53). Así también, se ha demostrado que

los factores internos de las personas (motivación y percepción de salud) se relacionan con

la adherencia al tratamiento favorece a la resolución positiva o tardía de las intervenciones

del equipo de salud (54). Por otra parte, los factores externos al individuo son condicionados

por las intervenciones que realiza el personal de salud, en beneficio del bienestar del

usuario, que puede verse influenciado por consecuencias directas o indirectas de la DM en

la recepción de indicaciones, por lo cual desde la intervención educativa, el enfoque se ha

establecido en la CV, con el fin de explicar su influencia en la salud de los pacientes

diabéticos como son los niveles de presión arterial, Índice de Masa Corporal (IMC) y control

glicémico (55). Sobre estos se ha indicado que las variables sociodemográficas, sean

condicionantes o no modificables, influyen en el estado de salud del individuo en su ciclo

vital (56).

En lo que respecta a las enfermedades crónicas con mayor prevalencia (diabetes,

hipertensión arterial e hipercolesterolemia), poseen como factor predominante el

sobrepeso y obesidad (57). Según cifras a nivel mundial del año 2016, el 39% del total de la

población adulta presenta sobrepeso y el 13% obesidad, siendo el mayor exponente Estados

Unidos, que se proyecta a aumentar por la constante incidencia de nuevos casos menores

de 18 años que entran en estas categorías, considerando que la mantención de estos rangos

pueda ocasionar Cardiopatías o Accidentes Cerebrovasculares (ACV) y DM a largo plazo (58).

En lo que atinge a la incidencia de valores altos de presión arterial, glicemia y colesterol,

han aumentado su incidencia en la población chilena, siendo relacionados a la edad y sexo,

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 21: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

14

sumado a otros factores de estilos de vida que influyen en la salud, han incrementado la

probabilidad de sufrir un evento cardiovascular de manera más prematura (59). Este riesgo

también contempla factores modificables como el tabaquismo, relacionado a la mantención

de niveles normales (<6,5%) de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), estableciendo de esta

forma una relación proporcional de los niveles de Glicemia según los factores mencionados

(60). El alcohol, otro factor modificable, es comúnmente aceptado por la comunidad sin

tomar conciencia de su consumo perjudicial, por lo cual su relación con Enfermedades

Cardiovasculares (ECV) es significativa (61). Así también, el área socioeconómica tiene

protagonismo en el desarrollo de enfermedades y la adherencia a tratamientos clínicos que,

si no se encuentran al alcance de las familias vulnerables o dentro de sus prioridades, no

optan por las recomendaciones de salud y, por lo tanto, no obtienen el resultado esperado

por los profesionales de salud (62). De la misma manera, factores sociales como el número

de hijos, incrementa el riesgo de presentar sobrepeso en las mujeres (63).

1.5.4 CALIDAD DE VIDA

El concepto Calidad de Vida (CV) fue nombrado en la última década del siglo XX, donde se

buscó dar respuesta científica a la necesidad de incluir en las evaluaciones en salud la

percepción de los usuarios respecto a ella, lo que en un principio sólo consideraba las

evaluaciones médicas, luego con el paso de los años estimó tomar en consideración la

percepción de la propia persona. Debido a ello es que se comienza a generar conciencia

sobre la CV, aunque Van Dam en 1986 reconoce que no existe una única definición para

este concepto, por el contrario, señala que este término hace referencia a una serie de

tópicos, como quejas físicas y psíquicas, sentimientos de bienestar, funcionamiento sexual

y actividades cotidianas (64). Desde este punto se comienza a dar relevancia al concepto de

CV, implementándose cada vez más en el campo de las evaluaciones en salud o como

medida de bienestar. Pese a esto, tal como se mencionó anteriormente, no existe una

definición única del concepto ni una completa diferenciación de otros conceptos similares,

siendo frecuentemente mal empleado (65).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 22: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

15

Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS), define el concepto de CV como “la

percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistemas de

valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses”

(66). Respecto a CV, en Chile en el año 2015-2016, se realizó la tercera versión de la

Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI), donde se concluyó que la población

chilena posee una buena autopercepción de CV y de salud. No obstante, la distribución por

sexo, edad y nivel educacional es desigual. Las mujeres, las personas de mayor edad y de

menor nivel educacional presentan peores evaluaciones en su CV y estado de salud,

además, son las que presentan mayor cantidad de enfermedades crónicas con una

tendencia de 2 o más afecciones (67).

El Autocuidado (AC) y CV se consideran consecuencia directa de la gestión del personal de

salud, que exige la eficiencia del profesional en el logro de objetivos y metas estipuladas

con anterioridad, por lo tanto, el objetivo de los profesionales de la salud se caracteriza por

la búsqueda de conocimiento, manejo de complejidad y trabajo en equipo, con la finalidad

de mejorar la atención integral y transmitir el conocimiento a la población (39).

1.5.5 MODELO PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER

Nola Pender es una de las teoristas más destacadas en enfermería y es relacionada

regularmente al contextualizarse en promoción de la salud. Esta teorista al año 1982 publicó

su primer libro “Health Promotion in Nursing Practice” donde mostró por primera vez el

Modelo de Promoción en salud, actualizándose hasta su 5° edición al año 2006 junto a

colaboradores, destacando que este modelo es el que actualmente es implementado en la

atención primaria en Chile. Este modelo ha sido implementado e investigado a diversos

tipos de población, donde esta autora ha recalcado la importancia de las prácticas de

Autocuidado (AC), como el ejercicio y prácticas de relajación como aspectos de promoción

de salud. Las bases de esta teorista radican principalmente en una perspectiva holística y

psicosocial, que teóricamente se construían a partir de: 1) la teoría de aprendizaje social de

Albert Bandura(1977), detallando la importancia de los procesos cognitivos para el cambio

de conducta, como lo son la autoatribución, autoevaluación y autoeficacia, siendo ésta

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 23: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

16

última valorada como central en el modelo y 2) el modelo de valoración de expectativas de

motivación humana de Feather (1982) catalogando la conducta como racional y económica.

Según Pender, el modelo de creencias de salud se compara a este modelo en lo que respecta

a la conducta de prevención de la enfermedad, sin embargo, la diferencia radica en que la

motivación al cambio no tiene como fuente el miedo o la amenaza, y es aplicado a lo largo

del ciclo vital. También Pender expone las características y experiencias individuales que

afectan las acciones de salud y son:

1) Conducta previa relacionada: Frecuencia de conducta y los efectos en conductas de salud.

2) Factores personales: Categorizados en biológicos, psicológicos y socioculturales. Predicen

ciertas conductas por naturaleza.

a) Factores personales biológicos: Comprende edad, sexo, índice de masa corporal,

pubertad, menopausia, capacidad aeróbica, fuerza, agilidad y equilibrio.

b) Factores personales psicológicos: Comprende autoestima, automotivación,

competencia personal, percepción de estado de salud.

c) Factores personales socioculturales: Comprende etnia, aculturación, formación y

estado socioeconómico.

Luego, esta teorista desglosó conocimientos específicos de la conducta y del afecto,

intrínsecos en la motivación, que son importantes para la modificación con acciones de

enfermería:

3) Beneficios percibidos de acción: Resultados positivos anticipados se producirían desde la

conducta de salud. 4) Barreras percibidas de acción: Bloqueos anticipados, imaginados o

reales y costes personales de una determinada conducta 5) Autoeficacia percibida: El juicio

de la capacidad personal para organizar y realizar una conducta de promoción de salud.

Percibir una mayor eficacia conlleva a percibir menormente las barreras para desempeñar

la conducta. 6) Afecto relacionado con la actividad: Son ligados los sentimientos subjetivos

positivos y negativos a medida que se realiza una conducta, influyendo en la autoeficacia

percibida, por lo que sí es mayor el sentimiento y afecto positivo mayor es la eficacia. 7)

Influencias interpersonales: Son el conocer las conductas, creencias y/o actitudes de los

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 24: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

17

demás. Incluyen normas, apoyo social y modelación. Fuentes primarias son las familias,

parejas y cuidadores de salud. 8) Influencias situacionales: Las percepciones y cogniciones

personales según la situación pueden facilitar o impedir la conducta. Incluyen las opciones

disponibles, características de demanda y rasgos estéticos del entorno para el desarrollo de

conductas promotoras de salud, puede tener influencia directa o indirecta en salud.

Ahora, los antecedentes inmediatos de la conducta y de resultados conductuales,

iniciándose con un compromiso de actuar, a menos que haya una contrademanda o no

resistible:

9) Compromiso con un plan de acción: Concepto de intención e identificar estrategias para

implantar conductas de salud. 10) Demandas y preferencias contrapuestas inmediatas: Las

demandas son alternativas donde existe un bajo control por los individuos por contingentes

del entorno (trabajo o responsabilidades). En las preferencias contrapuestas, los individuos

tienen control alto de elección. 11) Conductas promotoras de la salud: Corresponden a las

conductas que son dirigidas a resultados positivos, como el bienestar óptimo, cumplimiento

personal y vida productiva (tales como: alimentación sana, ejercicio físico, control de estrés,

descanso, crecimiento espiritual).

Para Pender, los cambios que llevó la mejora del Modelo Primario de Salud (MPS) como la

importancia de la salud, la definición de salud percibida por los pacientes, clasificando las

características demográficas y biológicas de éstos como factores personales y,

posteriormente se agregaron tres nuevas variables que influirían en la motivación del

individuo y son: 1) afecto relacionado con la actividad 2) el compromiso por un plan de

acción 3) las demandas y preferencias contrapuestas inmediatas.

Una última modificación en el MPS autorizada por la autora, se realizó para centrar en 10

categorías determinantes en la conducta en promoción de la salud. Esto refleja la

perspectiva centrada en la ciencia conductual, destacando la acción del paciente en la

gestión de modificar su entorno, estableciendo los principales supuestos, persona entorno

y salud de la siguiente forma:

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 25: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

18

1) Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan expresar su

propio potencial de la salud humana. 2) Las personas tienen la capacidad de poseer una

autoconciencia reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias. 3) Las

personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas como positivas y el intento

de conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el cambio y la estabilidad. 4) Los

individuos buscan regular de forma activa su propia conducta. 5) Las personas interactúan

con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad biopsicosocial, transformando

progresivamente el entorno y siendo transformados a lo largo del tiempo. 6) Los

profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal, que ejerce influencia en

las personas a lo largo de su vida. 7) La reconfiguración iniciada por uno mismo de las pautas

interactivas de la persona-entorno es esencial para el cambio de conducta.

En este modelo, la autora ilustra la naturaleza multifacética de las personas que están en

constante interacción con el entorno con una meta en relación al estado de salud. Por tanto,

el modelo tendría un centro de enfoque que sería la motivación, la cual tendría la finalidad

de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano. Esto Pender lo refiere que en

los procesos biopsicosociales complejos está la motivación para comprometerse con

conductas de salud.

En lo que respecta a la práctica de este modelo, la implicancia de la promoción en el

quehacer profesional es inherente en el profesional de enfermería, por lo cual tiene

importancia en esta profesión en el transcurso del ciclo vital de los usuarios y logra

contextualizarse en variadas situaciones, aplicando desde asociaciones comunitarias a la

promoción de salud global.

La implementación de este modelo en sí fue presupuestada para el siglo XXI, por haber

pasado a otra era epidemiológica, donde describe como importante la relación que

establezca el profesional de enfermería y el paciente, tomando en cuenta su entorno

(englobando la esfera política, social y personal) para aclarar la función de enfermería en

esta área en toda la población. Para concluir, este modelo contribuye al desarrollo del

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 26: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

19

pensamiento acerca de oportunidades futuras y en la utilización de recursos tecnológicos,

como medio para conseguir prevención y promoción de la salud. (68)

1.6 MARCO EMPÍRICO

En esta sección se presentan los estudios relacionados en función de las variables

autocuidado y calidad de vida con el riesgo cardiovascular:

Flores, en el año 2012, mediante el estudio “SÍNTOMAS DEPRESIVOS, AUTOCUIDADO Y

CONTROL GLUCÉMICO EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2” con el objetivo de identificar

la presencia de síntomas depresivos, la presencia de factores de riesgo y su influencia en las

prácticas de autocuidado (AC) y control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus 2

(DM2). La metodología que se utilizó fue un estudio descriptivo epidemiológico de

prevalencia, de corte transversal. La muestra correspondió a 186 personas de 20 años o

más. En aspectos sociales la muestra contaba en promedio con 6,2 años de escolaridad y el

60,2% era casado. El 45,2% de los participantes presentaron síntomas depresivos. Con

respecto al AC un 67,7% del total de encuestados no cumplió con las prácticas de éste y el

8,6% de la muestra mencionó que fumaba. Como análisis bivariado se encontró relación

significativa entre síntomas depresivos con complicaciones y tipo de tratamiento

combinado con p-value: 0,01 y 0,02 y resultados de Xi2: 6,2 y 6,1 respectivamente. La

relación de síntomas depresivos con AC fue con p-value: 0,03 y Xi2: 5 (53).

Por otra parte, Pimentel en el año 2014 con el estudio “EVALUACIÓN A LARGO PLAZO DE

UNA INTERVENCIÓN COGNITIVO-EDUCATIVA EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 2” propuso

como objetivo evaluar la permanencia de resultados antropométricos (Índice Masa

Corporal e Índice Cintura-Cadera), clínicos (Presión Arterial), conductuales (actividades de

autocuidado) y psicosociales (bienestar, calidad de vida y empoderamiento) de las

mediciones obtenidas luego de una intervención realizada el año 2007, en comparación con

los resultados que se obtuvieron en el 2014. La metodología que se utilizó fue bajo un

diseño descriptivo de tipo correlacional de corte transversal. La muestra fue compuesta por

33 individuos. La media de edad fue 54 años, la educación formal tuvo un promedio de 5,4

años. Los individuos presentaron sobrepeso (IMC: 25-29,9 kg/m2) en un 44,5% y obesidad

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 27: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

20

grado 1 (IMC: 30,0-34,9 kg/m2) en 18,2% de los participantes, también presentaron un

Riesgo Cardiovascular (RCV) de moderado (21,1%) a alto (66,9%) según los criterios para la

población mexicana. En relación al AC, el 57,6% presentó la clasificación de mayor AC, según

el Cuestionario de Acciones de Cuidado en Diabetes (CACD). En relación a la Calidad de Vida

(CV) el 78,8% obtuvo una mejor percepción de ella según la clasificación del Cuestionario

Sobre Calidad de Vida Diabetes (CSCV) y, respecto al empoderamiento, el 51,5% mencionó

un mayor nivel de empoderamiento respecto al puntaje de la Escala de Empoderamiento

en Diabetes–Actitudes Sobre la Diabetes (EED). Con respecto al Índice de Masa Corporal

(IMC), obtuvo una primera media de 31,5 respecto a la segunda medición que disminuyó a

29,5 con p-value: 0,005. El 78,8% de los pacientes percibió una mejor CV asociada a la

aceptación de la enfermedad y sus complicaciones. La relación entre los años escolaridad

formal y bienestar obtuvo un coeficiente de -0,351 p-value: <0,05 (54).

Por otro lado, Soares et al. en el año 2014, en el estudio “FACTORES DE RIESGO PARA

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNIVERSITARIOS: ASOCIACIÓN CON VARIABLES

SOCIODEMOGRÁFICAS” con el objetivo de identificar los factores de riesgo modificables

para DM2 en universitarios y asociar estos factores con las variables sociodemográficas. La

metodología que se utilizó fue un estudio de carácter correlacional de corte transversal. La

muestra fue de 702 personas con un rango de edad entre 16 y 58 años. El factor más

prevalente fue el sedentarismo, seguido por el exceso de peso, obesidad central, glucosa

plasmática en ayunas elevada y, finalmente, Hipertensión Arterial (HTA). La asociación de

sedentarismo con edad fue significativa encontrándose un porcentaje de 77,6% en mujeres

con p-value <0,001. El sobrepeso tuvo significancia con sexo en un 32,1% en hombres p-

value: <0,0001 y con estado civil 29,3% en los casados o en unión p-value: 0,012. La

asociación de obesidad central con edad fue de un 11,8% en el rango 25-58 años y estado

civil 14,6% casado o unión con p-value: 0,018 y 0,007 respectivamente. El sedentarismo fue

el Factor de Riesgo (FR) para DM2 más prevalente con un porcentaje de 65,1% en los

estudiantes con solamente un FR asociado con p-value: 0,0001. (55).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 28: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

21

Por su parte, Urzúa et al. en el año 2011, en el estudio “AUTOREPORTE DE LA CALIDAD DE

VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN DIABETES MELLITUS TIPO 2”, con el objetivo de

evaluar factores relacionados con el autoreporte de la Calidad de Vida Relacionada con la

Salud (CVRS) en pacientes diabéticos y a la vez conocer la percepción del adulto con DM2

sobre su CVRS. La metodología que se utilizó fue bajo un diseño no experimental de tipo

transversal. La muestra estuvo compuesta por 420 pacientes. Los resultados arrojaron que

el 68% correspondió a mujeres, el promedio de edad fue de 63,1 años. En la población

chilena el dominio peor evaluado correspondió a la preocupación por efectos futuros de la

diabetes (41,1; DE=16,6 puntos), seguido por el impacto (38,9; DE=10,2 puntos) y la

satisfacción con el tratamiento (38,8; DE= 12,4 puntos), correspondiendo a la de menor

puntuación la dimensión preocupación por aspectos sociales y vocacionales (14,6; DE=11,5

puntos), siendo las mujeres en todas las dimensiones descritas las peor evaluadas en

relación con CVRS. Por otra parte, la relación de la edad con las dimensiones de CV se

concluyó que, a mayor edad, es mejor la CV percibida. Según la variable sexo, se

encontraron diferencias entre las medias reportadas por hombres con y sin pareja en el

dominio satisfacción con el tratamiento, en donde la media de los que tienen pareja fue

significativamente menor (mayor calidad de vida) que la de aquellos que no la tienen (t = -

2,3; p-value < 0,05), sin embargo, mientras que en las mujeres no se encontraron diferencias

(56).

Gil et al. en el año 2010, en el estudio “PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS Y FACTORES

DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:

ESTUDIO PREDIMERC “, con el objetivo de determinar la prevalencia de Diabetes Mellitus

(DM) y los principales factores de RCV. La metodología que se utilizó fue bajo un estudio de

tipo transversal. Muestra compuesta por sujetos de 30 a 74 años, un total de 2268 personas.

En los resultados se obtuvo que, el 8,1% de la población total presentó DM. El 29,3% de la

población presentó HTA (> 140 mmHg/> 90 mmHg; o quienes tomaban algún medicamento

antihipertensivo), aumenta su prevalencia con la edad y mayormente en hombres con

rangos de edad menor a 60 años. El 23,3% de los encuestados presentó

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 29: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

22

hipercolesterolemia, siendo el colesterol HDL mayor en mujeres con valores: 63,3 mg/dl,

manteniéndose estable a través de los años y el 8,8% tenían los triglicéridos altos. El 22,8%

de la población total presentó sobrepeso de grado 2, el 21,7% obesidad y el 23,9% obesidad

abdominal. El 85,5% de la población eran sedentarios en tiempo libre y el 28,4% fumadores.

Los hombres tienen un incremento ascendente de los valores de glicemia, PA sistólica,

perímetro de cintura e IMC conforme aumenta la edad, siendo estadísticamente con p-

value <0,001. Finalmente, en el estudio se concluyó que el sobrepeso grado II y la obesidad

representaron los principales factores de riesgo, los cuales afectaron a 4,5 de cada 10

adultos (57).

Por su parte, Terradillos, en España el año 2017 con el estudio “EL TABACO, FACTOR

PRIORITARIO DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SÍNDROME METABÓLICO Y DIABETES TIPO 2.

LA EDAD DEL CORAZÓN COMO HERRAMIENTA PREVENTIVA” planteándose como objetivo

estudiar el impacto del consumo de tabaco en una población trabajadora en cuanto a la

Enfermedad Cardiovascular (ECV), el síndrome metabólico y la DM2. La metodología que se

utilizó fue un estudio descriptivo transversal. Se utilizó población de 20 a 70 años. La

muestra objeto de estudio fue de 60798 personas, hombres 57,3% y mujeres 42,7%. En

relación con hábito tabáquico el 54,2% como mayor exponente fueron los hombres. En otra

temática, el 52,5% del total de los participantes reconoce no realizar actividad física regular.

En el nivel de educación académica relacionado al consumo de tabaco se logró apreciar que

el mayor porcentaje corresponde a nivel primario con un 65,3%. En función de la clase

social, la mayoría de los individuos pertenecieron a la clase social baja. Respecto a variables

antropométricas, los hombres fumadores obtuvieron registro de IMC y perímetro de cintura

inferiores a los no fumadores, pero en cambio, en las demás variables de estudio,

obtuvieron resultados desfavorables. En relación al RCV, la evaluación fue realizada en tres

escalas las cuales son respectivamente: REGICOR, DORICA, SCORE, donde a medida que

aumenta la edad y en el caso de fumadores obtienen resultados más desfavorables (60).

Por otro lado, Chacón et al. en el año 2015, en el estudio “EVALUACIÓN DEL CONTROL DE

LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN HIPERTENSOS SEGUIDOS EN EL

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 30: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

23

PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV). ASOCIACIÓN CON CARACTERÍSTICAS

CLÍNICAS, SOCIOECONÓMICAS Y PSICOSOCIALES” con el objetivo de evaluar el control de la

presión arterial y adherencia a farmacoterapia en hipertensos seguidos en el Programa de

Salud Cardiovascular (PSCV) y su asociación con factores clínicos, socioeconómicos y

psicosociales. La metodología que se utilizó fue un estudio de tipo descriptivo. La muestra

fue compuesta por un total de 1794 pacientes. Los resultados obtenidos arrojaron que

participaron 1262 mujeres y 532 hombres, existió un bajo ingreso familiar (<$45.000 pesos

por persona) y baja educación documentada (menor de 8 años de estudios aprobados) en

aproximadamente 33% de los pacientes. La obesidad (IMC>30 Kg/m2) se presentó en 46,8%

de los pacientes (50,3% en mujeres), y 28,9% eran diabéticos, sin diferencias por sexo. El

promedio de PA con el seguimiento disminuyó significativamente con p-value: <0,001). La

adherencia al tratamiento farmacológico fue de 37,3%, mayor en mujeres que en hombres

(39,9% en mujeres y 29,8% en hombres, p-value: <0,02). El tabaquismo con el estilo de vida

sedentario se presentó en un 26,4% y en un 86,3% respectivamente. La no adherencia en

el modelo ajustado a todas las variables se asoció con el sexo masculino (OR:1,7 y p-value:

0,001), con bajo ingreso familiar menor o igual a $45000 per cápita (OR:2,4 y p-value:

0,001), bajo nivel de educación menor o igual a 8 años de escolaridad (OR:1,8 y p-value:

0,001), inadecuada relación médico paciente (OR: 1,7 y p-value:0,001) y alto nivel de estrés

emocional y depresión (OR: 1,9 y p-value: 0,001) como último factor significativo (62).

Pardo, en Ecuador el año 2016 en el estudio “PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN

AMAS DE CASA DE 20 - 60 AÑOS DE EDAD DEL ÁREA URBANA DE LA PARROQUIA

CUMBARATZA. AÑO 2015” con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso y

obesidad en las amas de casa. La metodología que se utilizó fue bajo un diseño

epidemiológico de tipo transversal descriptivo. La muestra correspondió a 80 amas de casa,

de las cuales, 78,8% de ellas obtuvieron clasificación de sobrepeso y obesidad. De estas, la

mayor prevalencia de sobrepeso se encontró en los intervalos de edad de 30 a 39 años con

un 28,6%. En relación a la obesidad, la grado 1 predominó en mujeres de 30-39 años con un

17,5%, además, la mayor prevalencia se identificó en el nivel de escolaridad primario con

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 31: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

24

un 25,4%. En relación al estado civil, la obesidad grado 1 se observó preferentemente en el

23,8% en las casadas. En relación al número de hijos, el sobrepeso predominó en las

mujeres que tienen 1 hijo con el 11,1%, la obesidad grado 1 en quienes tenían 1 hijo con el

14,3% y obesidad grado 2 con 3,2% en mujeres con 3 y 4 hijos (63).

Benvenuto, en el año 2010, realizó su estudio llamado “LAS CREENCIAS Y ACTITUDES DE

PACIENTES DIABÉTICOS” con la finalidad de conocer la relación entre las creencias, las

actitudes hacia la DM y las prácticas de AC de personas con diagnóstico de DM2 entre 40 y

60 años. La metodología que se utilizó fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de

corte transversal. La muestra fue de 153 pacientes adultos con DM2. El 43,1% de las

personas que tenían creencias mayoritariamente falsas, tenían una actitud negativa hacia

la DM, mientras que el 32,7% de los que tenían creencias mayoritariamente verdaderas,

presentaban una actitud positiva hacia la enfermedad, con una significancia de Xi2: 11,9 y

p-value: <0,01. Se realizó la prueba de ANOVA, donde se obtuvo: comportamental: F= 7,4 y

p<0,01; afectivo: F=5,2 y p<0,05; y cognitivo: F=14,1 y p<0.001). Como último resultado se

concluyó que los pacientes que tienen una actitud negativa hacia la DM presentan una

media de AC (39,2) significativamente menor (F= 6,6 y p<0.01) que aquéllos que tienen

actitudes neutras (45,5) o positivas (45,2), sin que existan diferencias estadísticas entre

estos dos últimos grupos nominales, por medio de la prueba Scheffe (69).

Por otro lado, Troncoso et al. en el año 2008, en el estudio “INTERPRETACIÓN DE LOS

CONOCIMIENTOS QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LA DIETOTERAPIA EN ADULTOS

MAYORES CON DIABETES TIPO 2 DE UNA COMUNA RURAL”, con el objetivo de interpretar

los factores asociados a los conocimientos que influyen en la adherencia al tratamiento

dietoterapéutico en adultos mayores con DM2. La metodología que se utilizó fue un estudio

cualitativo de tipo fenomenológico mediante una entrevista semi-estructurada. La muestra

fue de 14 usuarios adultos mayores, obteniendo como resultado conocimientos de su

patología, referido a las consecuencias y los tratamientos. A modo de conclusión se

determinó que los conocimientos que tengan los pacientes diabéticos acerca del cuidado

que deben tener para su patología, no asegura un alto nivel de adherencia a la dietoterapia,

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 32: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

25

excepto en aquellos usuarios que presentan algún tipo de secuela de esta patología, es así

como el conocimiento que posea la población está determinado por las características

socioculturales y se incrementa por las experiencias de vida personales y de otros

individuos, donde la mayoría afirma que no cumplir con el tratamiento provocaría una alta

morbimortalidad en un periodo largo de tiempo (70).

Zúñiga et al. en el año 2015 en el estudio denominado “PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULARES Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES DEL CENTRO DE

SALUD FAMILIAR YANEQUÉN, NEGRETE, CHILE, 2015” con el objetivo de identificar los

principales Factores de Riesgo Cardiovasculares (FRCV) presentes en una población de

pacientes ingresados al PSCV. La metodología que se utilizó fue bajo un diseño descriptivo,

retrospectivo y transversal mediante una entrevista médico-paciente. La muestra

correspondió a 109 encuestados. Los resultados observados especificaron que de los

encuestados el 56% correspondió al sexo femenino y 53% de las personas sólo tienen

escolaridad básica. A fin de seguimiento, 12 de los participantes evaluados no volvieron a

sus controles de Salud Cardiovascular por lo que solamente se obtuvieron los resultados de

sus controles al ingreso del PSCV, mientras que 70 de los individuos optimizaron su

condición según resultados de laboratorio y PA, de ellos 64 mencionaron haber seguido el

esquema terapéutico farmacológico y 6 de ellos refirieron no tener adherencia al

tratamiento. Finalmente, se evidenció una alta frecuencia de Sedentarismo (78,8%),

alimentación no saludable (73,3%) y Obesidad (57,7%) respectivamente (71).

Por otro lado, Garzón et al. en el año 2015, en el estudio “GRADO DE CONTROL

METABÓLICO Y DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON DIABETES

TIPO 2 CON Y SIN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR” con el objetivo de determinar la

proporción de pacientes con control de Glicemia, con FRCV en DM2. La metodología que se

utilizó fue un estudio descriptivo de tipo transversal. La muestra correspondió a 49658

pacientes adultos diabéticos. Los resultados arrojaron que el 19,4% eran pacientes con ECV,

es decir, de muy alto RCV. De ellos, el 24,1% eran hombres y el 14,3% eran mujeres

(p<0,001). En la primera medición de PA, el 66,7% tuvo un valor menor a 140/85 mmHg. Las

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 33: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

26

diferencias entre pacientes con y sin ECV fueron pequeñas (<6%), pero significativas

(p<0,001). Por otro lado, en la segunda medición, el 74,3% tenía la PA controlada (<140/85

mmHg). El 80,8% de los pacientes con DM y ECV tenía la HbA1c controlada, y el 75,3% de

ellos tenía el C-LDL controlado (72).

Por su parte, López et al. en el año 2014, en el estudio denominado “UNA APROXIMACIÓN

A CONOCER LA PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR Y ESTILO DE VIDA EN VENEZUELA” con la finalidad de establecer la

prevalencia aproximada de HTA, FRCV y características de estilo de vida en una muestra

representativa de Venezuela. La metodología que se utilizó fue un estudio descriptivo de

corte transversal. La muestra correspondió a 900 personas. Los resultados obtenidos

arrojaron una prevalencia de HTA en promedio para ambos sexos de 34,2%, en donde los

hombres correspondieron a un 31,7% y las mujeres a un 36,4%. El 68% de los encuestados

que conocían ser hipertensos recibía tratamiento, de los cuales el 50,7% persistían

descompensados. El 14,3% tenía DM y el 40,7% tenía prediabetes por hemoglobina

glicosilada (HbA1c). La presencia de estos FRCV resultó más elevada en los hombres que en

las mujeres. La prevalencia de obesidad por IMC fue de 29,8%, la de obesidad abdominal

(>92 cm en mujeres, >94 cm en hombres) fue de 47,9% en hombres. En cuanto a la

prevalencia de tabaquismo fue de 22,4%, sedentarismo 60,7%, ejercitaba regularmente el

35% (3 o más días a la semana por al menos 30 minutos) y el consumo de alcohol en

diferentes grados se promedió en 41,3% donde sólo el 4,7% declaró un consumo semanal

de 4 o más días (73).

Muñoz, en el estudio realizado en el año 2013 denominado “CALIDAD DE VIDA EN

PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 TRATADOS CON INSULINA VS TRATADOS SIN INSULINA EN

ATENCIÓN PRIMARIA” con el objetivo de establecer diferencias en la CV de los usuarios

anteriormente mencionados. La metodología que se utilizó fue bajo un diseño

observacional, tipo correlacional, de corte transversal. Se seleccionó una muestra

compuesta por dos grupos, uno de los que están en tratamiento con insulina y otro sin

tratamiento con insulina. La muestra correspondió a 100 pacientes de 18 años y más. En

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 34: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

27

relación con los resultados obtenidos por insulinoterapia, mostraron que el 82%

correspondió a pacientes mujeres con insulinoterapia y el 68% del grupo sin insulinoterapia

también eran mujeres. El 66% de las personas sin insulina manifestó tener una relación de

pareja, mientras que 54% del grupo con insulina actualmente se encuentra con pareja.

Respecto a la edad de los participantes la media fue de 55,7 años en el grupo de pacientes

tratados con insulina. En cuanto a los años de estudio la media fue de 5,3 años. En la variable

IMC, el 52% de los pacientes que utilizan insulina presentan obesidad (IMC >30), seguida de

las clasificaciones normal y sobrepeso (IMC= 18,5 -24,9; 25–29,9) en 18% y 20% de los casos

respectivamente. Por otro lado, se observa que el grupo sin insulina presenta mayor RCV,

peores cifras tensionales y menor compensación de la enfermedad teniendo en cuenta el

resultado de HbA1c (74).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 35: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

28

1.7 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Conocer la relación entre autocuidado y calidad de vida con el riesgo cardiovascular en

pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, chilenos, pertenecientes al Centro de Salud

Familiar de la comuna de San Nicolás, año 2018.

1.8 OBJETIVOS

1.8.1 Objetivo general

Determinar la relación entre autocuidado y calidad de vida con el riesgo cardiovascular en

pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, chilenos, pertenecientes al Centro de Salud

Familiar de la comuna de San Nicolás, año 2018.

1.8.2 Objetivos específicos

1. Describir las características sociodemográficas (sexo, edad, escolaridad, relación de

pareja, número de hijos y nivel socioeconómico) de los pacientes con DM tipo 2.

2. Describir las características de salud (estado Nutricional, circunferencia de cintura,

presión arterial, ejercicio físico, consumo de tabaco, consumo de alcohol, adherencia al

tratamiento farmacológico, insulinoterapia) de los pacientes con DM Tipo 2.

3. Establecer la relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en

pacientes DM2.

1.9 HIPÓTESIS

A mayor autocuidado y calidad de vida menor es el riesgo cardiovascular en pacientes

diabéticos.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 36: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

29

II MÉTODOS

2.1 TIPO DE DISEÑO

Estudio de tipo Correlacional de corte transversal, cuantitativo.

2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Usuarios del Centro de Salud Familiar San Nicolás, año 2018, cuenta con un total de 11451

inscritos, de los cuales 597 tienen Diabetes Mellitus tipo 2 (340 mujeres y 257 hombres).

2.3 MUESTRA

La muestra se estableció con 95% de confianza, 80% de poder estadístico y un coeficiente

de correlación (-0,348) según el estudio entre la capacidad de agencia de autocuidado y los

factores de riesgo cardiovascular (75), logrando un total mínimo requerido de 66 pacientes

diabéticos. Finalmente, la muestra utilizada correspondió a 71 personas. La muestra se

seleccionó a través de un muestreo aleatorio simple.

Este cálculo fue obtenido a través de la fórmula:

𝑛 ≥ (1,96 + 0,842

12 (𝑙𝑛 (

1 + (−0,348)1 − (−0,348)

) ))2 + 3 = 66

2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Paciente diabético tipo 2 de 35 a 74 años, perteneciente al Centro de Salud Familiar San

Nicolás.

2.5 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

2.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Paciente diabético tipo 2 diagnosticado según criterios del MINSAL.

- Usuario con nacionalidad chilena con un rango etario entre 35 años a 74 años

- Usuario con al menos 1 año de antigüedad inscrito en el PSCV del Centro de Salud

Familiar San Nicolás.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 37: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

30

- Pacientes que acepten participar voluntariamente previa firma de consentimiento

informado.

- Usuarios que posean resultados de exámenes de HbA1c, colesterol HDL y total, con 8

meses de vigencia.

- Usuarios que no posean diagnósticos o patologías de salud mental

2.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Mujeres en periodo pre o postnatal.

- Usuarios con diagnósticos de demencia senil, autismo, retraso mental, esquizofrenia u

otra patología psiquiátrica, según criterio MINSAL, que pueda alterar los resultados del

estudio. Corroborando dichos diagnósticos por medio de registro RAYEN y ficha clínica.

2.6 LISTA DE VARIABLES (ANEXO 2)

Variable dependiente: Riesgo cardiovascular

Variables independientes: Autocuidado y Calidad de vida

Covariables:

● Sexo

● Edad

● Escolaridad

● Relación de pareja

● Número de hijos

● Nivel socioeconómico

● Estado nutricional

● Circunferencia de cintura

● Presión arterial

● Ejercicio físico declarado

● Consumo declarado de alcohol

● Consumo declarado de tabaco

● Adherencia al tratamiento farmacológico declarado

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 38: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

31

● Adherencia al tratamiento de insulinoterapia declarado

Componentes del Riesgo Cardiovascular:

● Colesterol total

● Colesterol HDL

● Nivel de triglicéridos

● Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular (ECV)

2.7 DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO RECOLECTOR

2.7.1 ESCALA DE EVALUACIÓN DE RIESGO VASCULAR FRAMINGHAM

Es un instrumento creado en 1948 con la guía del Dr. Thomas Royle en el Instituto Nacional

Cardíaco, Pulmonar y Sanguíneo (NHLBI) en Framingham, Massachusetts, con el objetivo de

analizar el desarrollo de una Enfermedad Cardiovascular (ECV) en un numeroso grupo de

participantes sin síntomas significativos de este tipo de enfermedad durante un largo

periodo de tiempo, logrando comprobar en el año 2005 su asociación a factores de riesgo

como: edad, sexo, presión arterial, colesterol total, HDL y tabaquismo (76). En el periodo

comprendido en el año 2000, la OMS evaluó a la población Latinoamericana con la

valoración Framingham para la estandarización por naciones, detectando una menor

mortalidad en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Puerto Rico en lo que

respecta a Accidentes Cerebrovasculares (ACV), comparado con la muestra del estudio

estadounidense (77). Posteriormente, en el año 2008 la Organización Mundial de la Salud

(OMS) declara que “el uso válido de las tablas de predicción del Riesgo Cardiovascular (RCV)

Framingham según su población son exclusivas de los países: Canadá, Cuba, Estados Unidos

de América, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Honduras, Jamaica, México,

Panamá, República Dominicana, Paraguay, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas,

Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador,

Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú” (78). Este cuestionario otorga la cuantificación de la

probabilidad de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años en personas de 35

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 39: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

32

a 74 años clasificando por sexo y tabaquismo, por lo cual tiene distinta clasificación para los

rangos de PA y colesterol total con un resultado de: alto riesgo (igual o mayor a 10% de

sufrir un episodio cardiovascular), moderado riesgo (5-9% de sufrir un episodio

cardiovascular) o bajo riesgo (< 5% de sufrir un evento cardiovascular) según la clasificación

adoptada en el año 2014 (26). La capacidad de discriminación en la clasificación de RCV

calculadas en Europa, China y Argentina fluctúan entre 0,75 y 0,78 (79).

En Chile para estimar el RCV en diabéticos, en el año 2009 Icaza et al. publicaron el

documento “Implementación del Enfoque de Riesgo en el Programa de salud cardiovascular

(PSCV)”, utilizando Framingham para la estimación de riesgo coronario a 10 años, esta

escala fue adaptada a la población utilizando las clasificaciones de los países europeos, con

menor cantidad de Infarto agudo al miocardio (IAM) en relación con países europeos y

EE.UU. recomienda calcular el RCV global de las personas utilizando Framingham para la

estimación de riesgo coronario a 10 años, esta escala fue adaptada a la población utilizando

las clasificaciones de los países europeos, y con ello permitir tomar las medidas preventivas

necesarias para disminuir el riesgo de sufrir una ECV (29), donde se esta escala se dividió

en la siguiente clasificación: bajo (<5%), ligero (5-9%), moderado (10-19%), alto (20-39%) y

muy alto (>39%), permitiendo mayor precisión (ANEXO 3) (80).

2.7.2 CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO (ANEXO 4).

Este cuestionario fue elaborado por los autores del estudio, el cual constaba de 14

preguntas, en donde las primeras 7 son útiles para reconocer las características

sociodemográficas de los sujetos del estudio, tales como: registro para la edad del

encuestado, sexo (hombre o mujer), escolaridad (básica, media, superior, sin estudios),

años de estudio continuados, relación de pareja (con pareja o sin pareja), si tiene o no hijos

y cuantos, Posteriormente, la pregunta 8 corresponde a la determinación de ingresos

económicos mediante la clasificación según nivel socioeconómico, las siguientes preguntas

son relacionadas a características de salud con posibilidad de respuesta SI/NO; realiza

ejercicio físico, ingesta de alcohol o tabaco, mantención de una buena adherencia

farmacológica, administración de insulina y finalmente en términos de completar está la

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 40: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

33

pregunta que considera algún evento cardiovascular afectando a un familiar directo menor

de 55 y 65 años (evaluación Framingham).

Adicionalmente se procedió a la recolección de los últimos resultados de exámenes de

control del paciente con vigencia menor o igual a 8 meses, los cuales fueron ser obtenidos

mediante la ficha clínica (Tarjetón) de los pacientes, registro electrónico (Rayen) o bien

entregados por ellos mismos durante la entrevista. Dicha información, junto con el cálculo

del IMC, medición de circunferencia de cintura y toma de Presión Arterial, fue fundamental

en la determinación del riesgo cardiovascular de los sujetos en estudio.

2.7.3 CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICO PARA LA DIABETES MELLITUS

(EsDQOL) (ANEXO 5)

Para la evaluación de calidad de vida en pacientes diabéticos en Boston en el año 1988 se

desarrolló el “Diabetes Quality of Life”, el cual fue elaborado por los integrantes de Diabetes

Control and Complications Trial (DCCT) Jacobson, de Groot y Samson, con la finaliadad de

hacerlo comprensible a la población de habla hispana, se realizó durante 2002 la adaptación

del cuestionario al español por Montserrat Millán en España, para evaluar la calidad de vida

del paciente a través de las intervenciones en salud y mantención del control de su patología

(81). Su llegada al continente americano se inició en México con el objetivo de probar la

fiabilidad y validez de la escala, logrando una valoración óptima de las cualidades

psicométricas y las áreas (α= 0,95) correspondientes (82). Posteriormente, en Venezuela el

año 2012, en un grupo de diabéticos tipo 2 con un mínimo de 6 meses de evolución de la

enfermedad y con tratamiento vigente, concluyeron resultados importantes en relación a

la diabetes en la calidad de vida de las personas. Este cuestionario modificado fue aplicado

por los investigadores, consta de 43 preguntas distribuidas en los ámbitos: Satisfacción (15),

Impacto (17), Preocupación social/vocacional (7) y Preocupación relativa a la diabetes (4)

donde la temática “Satisfacción” se cuantifica a través de la escala Likert con 5 respuestas

posibles: 1 = Muy satisfecho, 2 = Bastante satisfecho, 3 = Algo satisfecho, 4 = Poco satisfecho

y 5 = Nada satisfecho. En el área “Impacto” “Preocupación social/vocacional” y

“Preocupación relativa a la diabetes” serán evaluados igualmente con escala Likert con la

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 41: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

34

siguiente respuesta posible: 1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = A veces, 4 = Casi siempre y 5 =

Siempre (83).

Los puntajes de corte para Escala de Satisfacción, 15 Puntos: muy satisfecho, 75 Puntos:

muy poco satisfecho, escala de impacto, 17 Puntos: ningún impacto de la DM sobre la vida

del paciente, 85 Puntos: DM está impactando sobre la vida del paciente, Preocupación

social/vocacional, 7 Puntos: nunca sienten preocupación en relación a los aspectos sociales

con su diabetes, 35 Puntos: La diabetes influye en su vida social, Preocupación relativa a la

DM, 4 Puntos: nunca están preocupados por su DM, 20 Puntos: siempre se hallan

preocupados por la enfermedad (84).

Este cuestionario tuvo aplicación en Chile el año 2011 en la ciudad de Antofagasta con el

objetivo de correlacionar las dimensiones del cuestionario con las variables

sociodemográficas de la población, donde se reportó un índice de confiabilidad por alfa de

Cronbach de 0,86 para Calidad de vida (DQOL), además fue de 0,81 para el dominio

satisfacción con el tratamiento; 0,76 para impacto del tratamiento; 0,71 para preocupación

por aspectos sociales y vocacionales, 0,68 para preocupación por efectos futuros de la

diabetes (56).

Además, fue utilizado en 2013 en la Ciudad de Santiago, en donde la consistencia interna

del instrumento se realizó por medio del alfa de Cronbach con un alfa= 0,88 en calidad de

vida, que corresponde al total del DQOL (74).

2.7.4 ESCALA DE APRECIACIÓN DE LA AGENCIA DE AUTOCUIDADO (ASA), SEGUNDA

VERSIÓN EN ESPAÑOL (ANEXO 6)

La escala fue elaborada por Isenberg y Evers en el año 1983, en conjunto con investigadoras

americanas y holandesas con el fin de medir la capacidad que tiene el individuo para realizar

las actividades de autocuidado. Esto fue realizado en la facultad de Ciencias de la salud de

la universidad Maastricht, Holanda, donde se comprobaron las propiedades psicométricas

del instrumento. Esta escala demostró ser válida y confiable con diversas muestras de

población norteamericana, según reportan Brown, West y Vannoy al año 1998. Esta ha sido

aplicada en adultos mayores en Holanda, Noruega y Dinamarca, y su validez de constructo

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 42: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

35

se demostró por el poder del instrumento para discriminar grupos con diferencias

conocidas en su nivel de dependencia. La validez externa se demostró con grupos

muestrales de diferentes países con características similares, en donde su confiabilidad fue

mayor a 0,70 en casi la totalidad de los estudios. Su desarrollo original fue en inglés, pero

fue traducida al español por dos estudiantes del doctorado en enfermería y tres traductores

profesionales a cargo de la doctora Esther Gallegos en México al año 1998, donde se

presentaron 5 traducciones que fueron analizadas y comparadas por un experto en lengua

española a fin de obtener como resultado final el cuestionario traducido, con la

modificación en ítems 4, 6, 13 y 16 a fin de mejorar su comprensión. Este se presentó a la

creadora del instrumento y tras un proceso de retro traducción, se consolidó la más óptima.

A su vez, para confirmar la validez y confiabilidad de la versión en español, en el mismo año

y país, Gallegos, empleó la escala en adultos diabéticos en donde confirmó la relación

teórica entre conceptos factores condicionantes básicos (estado de salud) y capacidad de

agencia de autocuidado con un alfa de Cronbach de 0,77 (76).

Para la población colombiana la doctora Edilma de Reales de la Facultad de Enfermería de

la Universidad Nacional de Colombia, con autorización de Gallegos, modificó la forma de

redacción de los ítem para que sean más claros y comprensibles para la población

colombiana, realizo una segunda versión en español en el año 2004 y, posteriormente, en

el año 2009 Velandia y Rivera realizaron la respectiva prueba de confiabilidad logrando un

alfa de Cronbach: 0,744

Este cuestionario es de carácter autoaplicado el cual consta de 24 ítems con respuestas en

formato Likert a 4 puntos con la significación: 1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = Casi siempre,

4= Siempre (85).

Por su parte en Chile, en el año 2012 en un estudio acerca de cuidadores/as informales de

pacientes dependientes de la comuna de Tomé, estableció una consistencia interna de

0,812 según el test Alpha de Cronbach (86).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 43: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

36

2.8 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

En un comienzo se elaboró una carta de autorización para realizar el estudio, se acudió a la

Municipalidad de San Nicolás y se solicitó una entrevista con el Alcalde. Posteriormente se

acudió al CESFAM San Nicolás, en donde los investigadores se presentaron con la Directora

del establecimiento a la cual se le entregó el respaldo de la carta aprobada por el Alcalde.

Luego de obtener la autorización y establecida la cantidad de personas previamente

estipulada por los investigadores, se solicitaron datos a la central de estadísticas del

CESFAM con respecto a la población inscrita en el Programa de Salud Cardiovascular.

Posteriormente, se extrajeron datos respecto a los usuarios diagnosticados con Diabetes

Mellitus tipo 2 a través de ficha clínica (Tarjetón) para luego contactar por medio de un

llamado telefónico a las personas que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.

Los investigadores se presentaron y mencionaron el motivo del llamado, donde se les

explicó que fueron seleccionados para participar en un estudio de investigación, se les

explicó que debían responder 4 cuestionarios y que los mismos serían quienes irían al

respectivo domicilio para su aplicación, recalcando en todo momento la confidencialidad

de la información que sería entregada al responder lo solicitado. Una vez aceptada la

propuesta, se acordó una visita con fecha y hora establecida en conjunto. A continuación,

se confeccionó un consentimiento informado (ANEXO 7), el cual se entregó cuando se

acudió a los domicilios correspondientes, para posteriormente dar paso a la aplicación de

los cuestionarios, en donde previamente se le explicó en qué consistía cada uno de estos.

Cabe señalar que para la aplicación de los cuestionarios los investigadores se capacitaron

en conjunto con su docente guía. Finalmente, se les dieron los respectivos agradecimientos

a los participantes y los investigadores procedieron a retirarse del domicilio para realizar el

análisis correspondiente.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 44: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

37

2.9 ASPECTOS ÉTICOS

Este estudio fue autorizado por la Dirección de Escuela de la carrera de Enfermería de la

Universidad del Bío Bío y se sustentó en dos leyes, en primer lugar la ley 20.120 , que trata

sobre investigación científica en humanos, su genoma y prohibición de la clonación

humana, planteando de manera explícita en el artículo N°2 que “La libertad para llevar a

cabo actividades de investigación científica biomédica en seres humanos tiene como límite

el respeto a los derechos y libertades esenciales que emanan de la naturaleza humana,

reconocidos tanto por la constitución política de la república como por los tratados

internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” (87). En segundo lugar,

la ley 19.628 sobre la protección de la vida privada, la cual en el artículo 3° declara que “En

toda recolección de datos personales que se realice a través de encuestas, estudios de

mercado o sondeos de opinión pública u otros instrumentos semejantes, sin perjuicio de

los demás derechos y obligaciones que esta ley regula, se deberá informar a las personas

del carácter obligatorio o facultativo de las respuestas y el propósito para el cual se está

solicitando la información”, con ello cada individuo tiene derecho a la confidencialidad de

sus datos, los cuales en el caso de ser utilizados, deberán limitarse únicamente al objetivo

de la investigación (88).

Para garantizar la adecuación de los aspectos metodológicos y éticos de la investigación, se

presentó una carta dirigida en primera instancia al Alcalde de la comuna de San Nicolás

(ANEXO 8 y ANEXO 9) y luego a la Directora del Centro de Salud Familiar de la comuna de

San Nicolás (ANEXO 10). Adicionalmente se elaboró un consentimiento informado (ANEXO

7), como medio protector de la dignificación de la persona además para resguardar la

información entregada.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 45: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

38

2.10 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS) versión 15.0 para Windows.

Para dar respuesta a los objetivos planteados se empleó estadística descriptiva e

inferencial. Para la estadística descriptiva se utilizarán frecuencias, medidas de tendencia

central (media y mediana) y medidas de variabilidad (desviación estándar).

El análisis bivariado se realizó mediante pruebas paramétricas Xi2, T- Student. Para el

análisis multivariado se utilizaron pruebas estadísticas de ANOVA y regresión logística que

fue complementado con Odds Ratio (OR) con la finalidad de medir la magnitud de las

asociaciones que presentan las variables, considerando un intervalo de confianza del 95%.

Además, se implementaron pruebas no paramétricas, tal como Prueba H de Kruskal-Wallis,

U de Mann-Whitney.

III RESULTADOS

Esta sección comprende:

3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO

3.1.2 Perfil de la muestra

3.2 ANÁLISIS CORRELACIONAL

III.- 2.1 Relación entre las variables independientes y dependiente

III.- 2.2 Relación entre las variables independientes y los componentes de la variable

dependiente complementado con análisis de regresión logística

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 46: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

39

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de los pacientes del estudio según sus características sociodemográficas (Sigue)

Características sociodemográficas n (71) %

Sexo

Hombre 22 31,0

Mujer 49 69,0

Edad (años)

35-44 3 4,2

45-54 14 19,7

55-64 30 42,3

65-74 24 33,8

Escolaridad

Básica 45 63,4

Media 16 22,5

Superior 6 8,5

Sin estudios 4 5,6

Relación de pareja

Con pareja 56 78,9

Sin pareja 15 21,1

Número de hijos

1-2 34 47,9

3-4 21 29,6

5-6 8 11,3

7 o más 5 7,0

Sin hijos 3 4,2

Nivel socioeconómico (peso chileno)

$0 a $48750 7 9,9

$48751 a $74969 14 19,7

$74970 a $100709 15 21,1

$100710 a $125558 21 29,6

$125559 a $154166 8 11,3

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 47: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

40

Tabla 1. Distribución de los pacientes del estudio según sus características sociodemográficas (Continúa)

Características sociodemográficas n (71) %

Nivel socioeconómico (peso chileno)

$154167 a $193104 3 4,2

$193105 a $250663 2 2,8

$250664 y más 1 1,4 Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 1 indica las características sociodemográficas de la muestra de estudio,

encontrándose que el 69% de la muestra correspondió a mujeres; el promedio de edad fue

de 59,8 ± 9,2 años (42,3% en el rango de 55 a 64 años), y el 63,4% refirió haber cursado

estudios básicos. El 78,9% señaló estar en pareja actualmente; el 47,9% tenía entre 1 y 2

hijos, y el 29,6% recibía un ingreso mensual que fluctuaba entre $100710 a $125558 per

cápita.

Tabla 2. Distribución de los pacientes según sus características de salud (Sigue)

Características de salud n (71) %

Estado nutricional

Normal 12 16,9

Sobrepeso 28 39,4

Obesidad 31 43,7

Circunferencia de cintura (cm)

Con obesidad abdominal 66 93,0

Sin obesidad abdominal 5 7,0

Presión arterial (mmHg)

Óptima 16 22,5

Normal 20 28,2

Normal alta 11 15,5

HTA Etapa 1 17 23,9

HTA Etapa 2 5 7,0

HTA Etapa 3 2 2,8

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 48: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

41

Tabla 2. Distribución de los pacientes según sus características de salud (Continúa)

Características de salud n (71) %

Ejercicio físico declarado

Sí 20 28,2

No 51 71,8

Consumo declarado de alcohol

Sí 14 19,7

No 57 80,3

Consumo declarado de tabaco

Sí 11 15,5

No 60 84,5

Adherencia al tratamiento farmacológico

declarado

Sí 55 77,5

No 16 22,5

Adherencia al tratamiento de

Insulinoterapia declarado

Sí 22 28,2

No 51 71,8 Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En relación con la tabla 2, se muestran resultados correspondientes a las características de

salud de los participantes del estudio, donde el 43,7% presentó obesidad. Además, el 93%

de la muestra presentó obesidad abdominal. En relación a la presión arterial, el 28,2%

presentó valores normales seguido de la clasificación de HTA 1 con el 23,9% de los

participantes. Con respecto a actividades de autocuidado, el 71,8% de la muestra no realiza

ejercicio físico, el 19,7% consume alcohol, el 15,5% consume tabaco y el 22,5% fue calificado

como sin adherencia al tratamiento farmacológico. El 28,2% indicó requerir insulinoterapia.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 49: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

42

Tabla 3. Comparación de medias del puntaje obtenido para las dimensiones de calidad de vida y autocuidado según agrupación original del riesgo cardiovascular

Variables

independientes

Riesgo cardiovascular

p-valor Bajo

(n=11)

Ligero

(n=36)

Moderado

(n=18)

Alto

(n=6)

Calidad de vida

Satisfacción 26,9 ± 9,8 28,2 ± 7,7 28,8 ± 8,8 26,8 ± 9,6 0,852*

Impacto 31,3 ± 7,7 36,5 ± 10,6 37,2 ± 10,5 33,7 ± 11,8 0,425†

Preocupación 1 11,6 ± 3,4 13,3 ± 3,9 12,4 ± 5,2 11,0 ± 3,0 0,368*

Preocupación 2 11,2 ± 4,3 11,6 ± 5,5 11,7 ± 5,0 9,7 ± 5,4 0,788†

Autocuidado 80,5 ± 4,8 80,5 ± 5,8 79,3 ± 7,6 83,7 ± 5,9 0,535†

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus. Dado que en el grupo con riesgo cardiovascular muy alto hubo n=0, no se realizó evaluación.

* Prueba H de Kruskal-Wallis; † Prueba de ANOVA

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 3 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar los puntajes

obtenidos para las cuatro dimensiones de calidad de vida y la variable autocuidado,

desagregadas por las cinco clasificaciones del riesgo cardiovascular.

Tabla 4. Comparación de medias del puntaje obtenido para las dimensiones de calidad de vida y autocuidado según recategorización en dos grupos del riesgo cardiovascular

Variables

independientes

Riesgo cardiovascular

p-valor Bajo + Ligero

(n=46)

Moderado + Alto

(n=25)

Calidad de vida

Satisfacción 27,9 ± 8,2 28,2 ± 8,6 0,819 *

Impacto 35,2 ± 10,2 36,3 ± 10,6 0,675 †

Preocupación 1 12,5 ± 3,8 12,8 ± 4,8 0,966 *

Preocupación 2 11,4 ± 5,1 11,4 ± 5,3 0,933 *

Autocuidado 80,5 ± 5,7 80,4 ± 7,1 0,991 †

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

Dado que no hubo significancia con la clasificación original de riesgo cardiovascular, estas fueron agrupadas en dos grupos. Además, no se consideró la clasificación muy alto ya que n=0.

* Prueba U de Mann-Whitney; † Prueba de t-Student

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 50: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

43

La tabla 4 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar los puntajes

obtenidos para las cuatro dimensiones de calidad de vida y la variable autocuidado,

desagregadas por dos clasificaciones del riesgo cardiovascular.

Tabla 5. Correlaciones entre el puntaje obtenido para las dimensiones de calidad de vida y autocuidado según el porcentaje de riesgo cardiovascular (n=71)

Variables independientes Porcentaje del riesgo cardiovascular

Dimensiones de la calidad de vida Satisfacción 0,044 (p=0,612) Impacto 0,101 (p=0,240) Preocupación social-vocacional 0,001 (p=0,984) Preocupación relativa a la Diabetes Mellitus -0,026 (p=0,763)

Puntaje global de la escala de autocuidado Autocuidado 0,012 (p=0,888)

Coeficiente de correlación Tau-b de Kendall

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En lo que respecta a la tabla 5, se analizaron las correlaciones entre las dimensiones de la

calidad de vida y puntaje global de la escala de autocuidado con el riesgo cardiovascular

(medido según porcentaje por cada sujeto), donde se obtuvieron valores inferiores a 0,1 y

no estadísticamente significativos (todos con p>0,05). Dado que la tabla anterior no

presentó correlación significativa, los autores decidieron evaluar potenciales correlaciones

con las variables que componen el riesgo cardiovascular que son edad, sexo, circunferencia

de cintura, presión arterial y consumo declarado de tabaco.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 51: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

44

Tabla 6. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular edad de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Edad (años) p-valor*

35-54 (n=17) 55-74 (n=54)

Satisfacción 32,4 ± 7,9 26,7 ± 8,0 0,009

Impacto 39,6 ± 9,9 34,4 ± 10,2 0,039

Preocupación social-vocacional 14,5 ± 3,6 12,0 ± 4,1 0,026

Preocupación relativa a DM 13,2 ± 4,5 10,9 ± 5,2 0,120

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba de Mann-Whitney

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 6 indica que hubo significancia (p< 0,05) al analizar los puntajes obtenidos para las

dimensiones: satisfacción, impacto y preocupación social/vocacional del cuestionario

calidad de vida con la variable edad.

Para las siguientes tablas que presenten significancia o tendencia a la significancia, se

realizó una regresión logística multinomial que evalúa el grado de asociación entre estos

constructos.

Tabla 7. Regresión logística de la dimensión satisfacción de calidad de vida según la edad

Edad

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95%

para OR

Límite inferior

Límite superior

55-74 Intersección 3,624 1,107 10,713 0,001 Satisfacción -0,084 0,035 5,814 0,016 0,920 0,859 0,984

La categoría de referencia es: 35-55 años.

Fuente: Elaboración propia, ”Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 7, con respecto a la edad en la dimensión de satisfacción, las edades menores a

55 años aumentan en 1,1 veces más la posibilidad de aumentar en un punto la valoración

de la dimensión satisfacción (en una escala de 15 a 75 puntos).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 52: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

45

Tabla 8. Regresión logística de la dimensión impacto de calidad de vida según la edad

Edad

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95% para Exp(B)

Límite inferior

Límite superior

55-74 Intersección 2,999 1,099 7,451 0,006 Impacto -0,050 0,028 3,219 0,073 0,951 0,901 1,005

La categoría de referencia es: 35-55 años.

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 8, en relación con la dimensión de impacto, no se encontraron asociaciones

significativas según edad (p>0,05).

Tabla 9. Regresión logística de la dimensión preocupación social/vocacional de calidad de vida según la edad

Edad

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95% para OR

Límite inferior

Límite superior

55-74 Intersección 3,036 0,992 9,359 0,002 Preocupación 1 -0,142 0,069 4,226 0,040 0,867 0,757 0,993

La categoría de referencia es: 35-55 años.

Preocupación 1: Preocupación social-vocacional

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 9, respecto a la edad en la dimensión de preocupación social- vocacional, las

edades menores a 55 años tienen 1,2 veces mayor probabilidad de aumentar en un punto

la calificación preocupación social-vocacional (en una escala de 7 a 35 puntos).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 53: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

46

Tabla 10. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular sexo de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Sexo p-valor*

Mujer (n=49) Hombre (n=22)

Satisfacción 28,4 ± 8,0 27,2 ± 9,0 0,397

Impacto 35,4 ± 9,7 36,1 ± 11,7 0,862

Preocupación 1 12,2 ± 3,8 13,5 ± 4,8 0,327

Preocupación 2 12,0 ± 5,1 10,0 ± 4,9 0,117

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba de Mann-Whitney

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 10 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar los puntajes

obtenidos para las cuatro dimensiones de calidad de vida con la variable sexo.

Tabla 11. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular estado nutricional de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Estado nutricional

p-valor Normal (n=12) Sobrepeso

(n=28)

Obesidad

(n=31)

Satisfacción 23,0 ± 5,9 28,9 ± 7,6 29,2 ± 9,2 0,038 *

Impacto 29,5 ± 4,4 38,2 ± 9,9 35,7 ± 11,4 0,018 †

Preocupación 1 13,1 ± 4,9 12,8 ± 4,5 12,3 ± 3,6 0,949 *

Preocupación 2 11,7 ± 5,6 12,1 ± 5,0 10,7 ± 5,1 0,591 ‡

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba H de Kruskal-Wallis; † Prueba de ANOVA (con ajuste de Brown-Forsythe); ‡ Prueba de ANOVA

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 11 indica que hubo significancia (p< 0,05) al analizar los puntajes obtenidos para

las dimensiones: satisfacción e impacto del cuestionario calidad de vida con la variable

estado nutricional.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 54: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

47

Tabla 12. Regresión logística de la dimensión satisfacción de calidad de vida según el

estado nutricional

Estado Nutricional

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95%

para OR

Límite inferior

Límite superior

Sobrepeso Intersección -2,165 1,453 2,220 0,136

Satisfacción 0,118 0,058 4,067 0,044 1,125 1,003 1,262

Obesidad Intersección -2,189 1,441 2,306 0,129

Satisfacción 0,122 0,058 4,429 0,035 1,130 1,008 1,266

La categoría de referencia es: Normal.

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 12, con respecto al estado nutricional en la dimensión satisfacción, la

clasificación de sobrepeso aumenta en 1,1 veces más la posibilidad de aumentar en un

punto la valoración de la dimensión satisfacción (en una escala de 15 a 75 puntos). Así

también, la obesidad incremente 1,1 veces más la probabilidad de aumentar en un punto

la valoración de esta dimensión.

Tabla 13. Regresión logística de la dimensión impacto de calidad de vida según el estado nutricional

Estado Nutricional

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95%

para OR

Límite inferior

Límite superior

Sobrepeso Intersección -2,535 1,406 3,249 0,071

Impacto 0,101 0,043 5,508 0,019 1,106 1,017 1,204

Obesidad Intersección -1,505 1,343 1,256 0,262

Impacto 0,076 0,042 3,260 0,071 1,079 0,994 1,171

La categoría de referencia es: Normal.

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 13, con respecto al estado nutricional en la dimensión impacto, la clasificación

sobrepeso aumenta en 1,1 veces más la probabilidad de incrementar en un punto la

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 55: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

48

calificación de la dimensión impacto (en una escala de 17 a 85 puntos). No se encontró

relación significativa de la variable obesidad.

Tabla 14. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular circunferencia de cintura de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Circunferencia de Cintura

p-valor Con Obesidad

Abdominal (n=66)

Sin Obesidad Abdominal

(n=5)

Satisfacción 28,3 ± 8,5 24,2 ± 5,2 0,306*

Impacto 36,0 ± 10,5 31,0 ±4,1 0,053†

Preocupación 1 12,5 ± 4,0 14,0 ± 5,7 0,592*

Preocupación 2 11,5 ± 5,1 10,6 ± 5,9 0,785*

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba de Mann-Whitney; † Prueba T de muestras independientes

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 14 indica que hubo tendencia a la significancia (p= 0,05 - 0,1) al analizar los puntajes

obtenidos para la dimensión impacto del cuestionario de calidad de vida con la variable

circunferencia de cintura.

Tabla 15. Regresión logística de la dimensión impacto de calidad de vida según la circunferencia de cintura

Circunferencia de cintura

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95% para OR

Límite inferior

Límite superior

Con obesidad abdominal

Intersección 0,768 1,717 0,200 0,655 Impacto 0,054 0,053 1,059 0,303 1,056 0,952 1,171

La categoría de referencia es: Sin obesidad abdominal

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 15, con respecto a circunferencia de cintura y la dimensión impacto, no se

establecen asociaciones estadísticamente significativas (p>0,05).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 56: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

49

Tabla 16. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular presión arterial de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones

calidad de vida

Presión Arterial

p-valor

Óptima

(n=16)

Normal

(n=20)

Normal Alta

(n=11)

HTA 1

(n=17)

HTA 2+3

(n=7)

Satisfacción 28,6 ± 8,5 29,9 ± 9,9 29,6 ± 5,7 25,8 ± 8,5 24,7 ± 4,8 0,970 *

Impacto 32,3 ± 9,1 38,1 ± 11,3 32,7 ± 8,3 37,2 ± 10,1 37,0 ± 12,5 0,343 †

Preocupación 1 12,8 ± 4,5 12,0 ± 3,8 12,1 ± 3,2 13,4 ± 5,0 12,9 ± 3,6 0,378 *

Preocupación 2 10,4 ± 5,8 11,2 ± 4,5 11,6 ± 6,2 12,1 ± 4,4 12,6 ± 6,2 0,869 *

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

Las etapas 2 y 3 de Hipertensión arterial se unieron para sumar 7 casos (casos en etapa 3 fueron n=2)

* Prueba H de Kruskal-Wallis; † Prueba de ANOVA

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 16 indica que no hubo significancia (p> 0,05) al analizar los puntajes obtenidos para

las cuatro dimensiones de calidad de vida con la variable presión arterial.

Tabla 17. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular consumo declarado de tabaco de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Consumo declarado de Tabaco p-valor

Consume Tabaco (n=11)

No Consume Tabaco

(n=60)

Satisfacción 25,9 ± 9,7 28,4 ± 8,1 0,220*

Impacto 30,4 ± 10,0 36,6 ± 10,1 0,065†

Preocupación 1 12,4 ± 5,0 12,7 ± 4,0 0,700*

Preocupación 2 8,8 ± 3,9 11,9 ± 5,2 0,068†

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba de Mann-Whitney; † Prueba T de muestras independientes

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 17 indica que hubo tendencia a la significancia (p= 0,05 - 0,1) al analizar los puntajes

obtenidos para la dimensión impacto y preocupación relativa a la diabetes mellitus del

cuestionario calidad de vida con la variable consumo declarado de tabaco.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 57: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

50

Tabla 18. Regresión logística de la dimensión impacto de calidad de vida según consumo declarado de tabaco.

Consumo declarado de Tabaco

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95%

para OR

Límite inferior

Límite superior

Sí Intersección 0,641 1,265 0,256 0,613 Impacto -0,070 0,039 3,224 0,073 0,932 0,863 1,006

La categoría de referencia es: No consume tabaco.

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 18, en relación con consumo declarado de tabaco y la dimensión impacto, no se

establecen asociaciones estadísticamente significativas (p> 0,05).

Tabla 19. Regresión logística de la dimensión preocupación relativa a la Diabetes Mellitus de calidad de vida según consumo declarado de tabaco.

Consumo declarado de Tabaco

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95% para OR

Límite inferior

Límite superior

Sí Intersección -0,295 0,781 0,142 0,706

Preocupación 1 -0,136 0,076 3,189 0,074 0,873 0,751 1,013

Preocupación1: Preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

La categoría de referencia es: No consume tabaco.

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 19, en relación al consumo declarado de tabaco y la dimensión preocupación

relativa a la Diabetes Mellitus, no se establecen asociaciones estadísticamente significativas

(p> 0,05).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 58: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

51

Tabla 20. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular Colesterol total de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones

calidad de vida

Colesterol total

p-valor* Normal

(n=66)

Hipercolesterolemía

(n=5)

Satisfacción 28,1 ± 8,5 26,6 ± 6,1 0,853

Impacto 35,8 ± 10,4 33,0 ± 9,2 0,592

Preocupación 1 12,4 ± 4,1 15,2 ± 4,3 0,121

Preocupación 2 11,3 ± 5,0 13,4 ± 6,7 0,436

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba U de Mann-Whitney

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 20 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar los puntajes

obtenidos para las cuatro dimensiones de calidad de vida con la variable colesterol total.

Tabla 21. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular Colesterol HDL de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Colesterol HDL p-valor

Bajo (n=40) Normal (n=31)

Satisfacción 27,0 ± 7,9 28,8 ± 8,6 0,472*

Impacto 35,8 ± 11,1 35,5 ± 9,7 0,876†

Preocupación 1 13,4 ± 4,7 12,1 ± 3,6 0,297*

Preocupación 2 11,3 ± 5,1 11,5 ± 5,2 0,902†

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba de Mann-Whitney; † Prueba T de muestras independientes

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 21 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar los puntajes

obtenidos para las cuatro dimensiones de calidad de vida con la variable colesterol HDL.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 59: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

52

Tabla 22. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular Niveles de Triglicéridos de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Niveles de Triglicéridos p-valor

Normal (n=41) Hipertrigliceridemia

(n=30)

Satisfacción 27,5 ± 7,9 28,7 ± 9,0 0,713*

Impacto 33,5 ± 9,1 38,5 ± 11,2 0,077*

Preocupación 1 12,6 ± 3,6 12,7 ± 4,8 0,883*

Preocupación 2 11,3 ± 5,2 11,6 ± 5,1 0,790 †

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba de Mann-Whitney; † Prueba T de muestras independientes

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 22 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar los puntajes

obtenidos para las cuatro dimensiones de calidad de vida, sin embargo, hubo tendencia a

la significancia (p= 0,05 - 0,1) al analizar los puntajes obtenidos para la dimensión impacto

del cuestionario calidad de vida con la variable nivel de triglicéridos.

Tabla 23. Regresión logística de la dimensión impacto de calidad de vida según Nivel de triglicéridos.

Nivel de Triglicéridos

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Intervalo de confianza al 95%

para OR

Límite inferior

Límite superior

Hipertrigliceridemia Intersección -2,081

0,935 4,961 0,026

Impacto 0,049 0,025 3,903 0,048 1,050 1,000 1,103

La categoría de referencia es: Normal

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

En la tabla 23, respecto a los niveles de triglicéridos en la dimensión de impacto, el grupo

clasificado en hipertrigliceridemia aumenta en 1,2 más el porcentaje de incrementar en un

punto la valoración de la dimensión impacto (en una escala de 17 a 85 puntos).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 60: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

53

Tabla 24. Puntajes de las dimensiones que conforman la calidad de vida según el componente del riesgo cardiovascular Antecedentes Familiares de ECV de los participantes del estudio (n=71)

Dimensiones calidad de vida

Antecedentes Familiares de ECV p-valor*

No (n=58) Si (n=13)

Satisfacción 28,2 ± 8,3 27,5 ± 8,6 0,882

Impacto 35,1 ± 10,0 38,2 ± 11,5 0,319

Preocupación 1 12,3 ± 4,0 13,9 ± 4,6 0,207

Preocupación 2 11,5 ± 5,1 11,1 ± 5,4 0,765

Preocupación1: Preocupación social-vocacional; Preocupación 2: preocupación relativa a la Diabetes Mellitus

* Prueba de Mann-Whitney

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 24 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar los puntajes

obtenidos para las cuatro dimensiones de calidad de vida con la variable antecedentes

familiares de ECV.

Tabla 25. Medias y desviaciones típicas del puntaje global que evalúa autocuidado desagregado por componentes del riesgo cardiovascular (n=71) (Sigue)

Componentes del riesgo cardiovascular Puntaje global de Autocuidado

Estado nutricional p=0,795 *

Normal (n=12) 81,5 ± 6,6

Sobrepeso (n=28) 80,4 ± 6,2

Obesidad (n=31) 80,1 ± 6,1

Sexo p= 0,262 †

Mujer (n=49) 79,9 ± 6,0

Hombre (n=22) 81,7 ± 6,4

Edad (años) p=0,108 †

35-55 (n=17) 78,4 ± 5,3

56-75 (n=54) 81,1 ± 6,3

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 61: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

54

Tabla 25. Medias y desviaciones típicas del puntaje global que evalúa autocuidado

desagregado por componentes del riesgo cardiovascular (n=71) (Continúa)

Circunferencia de cintura p= 0,985 †

Con obesidad abdominal (n=66) 80,5 ± 6,2

Sin obesidad abdominal (n=5) 80,4 ± 5,7

Consumo declarado de tabaco p=0,791 †

Consume (n=11) 80,9 ± 5,9

No consume (n=60) 80,4 ± 6,3

Presión arterial p=0,998*

Óptima (n=16) 80,7 ± 6,4

Normal (n=20) 80,6 ± 6,5

Normal Alta (n=11) 79,7 ± 6,3

HTA etapa 1 (n=17) 80,8 ± 6,8

HTA etapa 2+3 (n=7) 79,9 ± 4,3

Colesterol Total p= 0,074†

Normal 80,1 ± 6,1

Hipercolesterolemia 85,2 ± 4,8

HDL p= 0,280*

Normal 79,6 ± 5,4

Baja 81,1 ± 6,7

Niveles de Triglicéridos p= 0,475†

Normal 80,0 ± 5,4

Hipertrigliceridemia 81,1 ± 7,1

Antecedentes Familiares de ECV p=0,617†

Si 80,3 ± 6,5

No 81,2 ± 4,4

*Prueba de ANOVA; † Prueba de t-Student

Las etapas 2 y 3 de Hipertensión arterial se unieron para sumar 7 casos (casos en etapa 3 fueron n=2)

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 62: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

55

La tabla 25 indica que no hubo significancia (todos con p> 0,05) al analizar el puntaje global

de autocuidado, sin embargo, hubo tendencia a la significancia (p= 0,05 - 0,1) en la variable

colesterol total.

Tabla 26. Regresión logística de la variable autocuidado según colesterol total.

Colesterol Total

Coef. B

Desv. típ.

Wald

p- valor

Odds Ratio

Interval de confianza al 95%

para OR

Límite inferior

Límite superior

Hipercolesteronemia Intersección -17,44

5 8,789 3,940 0,047

Autocuidado 0,179 0,103 3,005 0,083 1,196 0,977 1,465

La categoría de referencia es: Normal

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

La tabla 26 muestra que no existe asociación posible entre la hipercolesteronemia y la

puntuación global de la escala de autocuidado (p> 0,05).

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 63: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

56

IV DISCUSIÓN

4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La Diabetes Mellitus es considerada como una de las enfermedades crónicas no

transmisibles con mayor relevancia a nivel mundial, afectando a la población sin considerar

sexo ni grupo de edad. Existe una serie de factores de riesgo cardiovascular que impactan

en la vida de las personas diabéticas, relacionado principalmente a los estilos de vida de la

población que son dinámicos, es decir, que van variando con el transcurso del tiempo.

Con respecto a la evaluación de calidad de vida, debe realizarse por el equipo de salud a

través de dimensiones, para así comprender de forma más objetiva la percepción de calidad

de vida de los pacientes, así como del autocuidado, siendo también responsabilidad del

profesional de enfermería inculcar este compromiso en el paciente , considerando los

múltiples factores presentes, ya sean familiares como económicos para mantener de la

mejor forma el cuidado de su enfermedad, por lo anterior expuesto el objetivo de este

estudio fue relacionar el autocuidado y la calidad de vida con el riesgo cardiovascular en

pacientes diabéticos, evaluando características de salud y sociodemográficas.

En cuanto a las características sociodemográficas de la muestra, el 69% correspondió a

mujeres, siendo la edad predominante la comprendida entre 55 y 64 años, concordando

con la población diabética inscrita en el programa de salud cardiovascular disgregada por

sexo (ANEXO 11) donde a nivel comunal en San Nicolás se presenta una mayor cantidad de

mujeres diabéticas en relación a los hombres, (ANEXO 12), lo cual indicaría una población

similar a la muestra y que tendrían las conductas propias de este grupo, que de igual forma

se contrasta a nivel regional existiendo la misma tendencia, logrando una misma

apreciación a nivel nacional (ANEXO 13). La razón de este factor predominante podría ser

explicado por el predominio del sexo femenino con esta patología presente en la comuna y

la selección que se realizó por medio aleatorio simple por lo que la muestra evidentemente

estuvo compuesta principalmente por mujeres, la cual en su mayoría se dedicaban a labores

del hogar, lo que facilitaba el agendar visita a su domicilio.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 64: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

57

De la muestra, en relación a escolaridad, el 63,4% presentó una escolaridad básica, con un

promedio de 7,2 años de estudio, respecto al nivel comunal (89) que tuvo un promedio de

6,9 años de estudio para el año 2013 (con un alfabetismo de 83% en personas de 25 años y

más) similares a los resultados obtenidos en los estudios de Flores (53) como en el de Zúñiga

et al (71). Además, a nivel regional se apreció que el promedio de escolaridad es de 9,6 años

y a nivel nacional existe un promedio de 11,05 años de escolaridad en adultos para el año

2017 (90). Los resultados obtenidos de la muestra al igual que a nivel comunal se

encontraron inferiores respecto al nivel regional y nacional, esto podría deberse a que la

muestra estaba constituida por adultos mayoritariamente longevos, donde tenían escasas

oportunidades de estudio y una limitada oferta académica, donde la comuna no cuenta con

una casa de estudios de nivel superior lo cual podría contribuir a equiparar en un cierto

grado el promedio de estudios a nivel nacional.

En lo que refiere a la relación de pareja, el 78,9% relató estar actualmente con pareja, donde

el 89,3% de ellos califican con autocuidado muy bueno, mientras que el 10,7% restante

califica con autocuidado bueno. El promedio del puntaje del cuestionario de capacidad de

agencia del autocuidado para la muestra estudiada correspondió a 80,5 puntos, lo cual es

discordante con el estudio realizado por Flores (53) en México, que señala que tener

relación de pareja sería un factor de riesgo para el autocuidado refiriendo que un 68% de

las personas que tienen pareja no posee un buen autocuidado, cabe señalar que la cantidad

de muestra que se utilizó fue inferior a la del estudio de Flores, motivo por el cual los

resultados obtenidos por los investigadores pudieron ser distintos. El factor edad pudo

haber afectado también los resultados, ya que la muestra estudiada estaba constituida

principalmente por adultos de mayor edad, por lo que disponían de mayor cantidad de

tiempo para asistir a sus controles y seguir de mejor manera las recomendaciones médicas

a diferencia del estudio de Flores, donde la muestra estudiada correspondió a población

más joven, los cuales pudiesen dar menor importancia al autocuidado debido a las

responsabilidades propias de cada grupo etario según ciclo vital, tales como: trabajo,

estudio o crianza de los hijos.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 65: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

58

En relación al nivel socioeconómico, en la muestra predominó el decil 4 con un 29,6%, que

comparado con la estadística a nivel comunal indicaría que no existe congruencia en los

resultados (decil 1) (15) y, por ende, no existe igualdad de oportunidades de autocuidado.

Por otro lado, en la comparación con el nivel regional, existe un predominio del quintil 1

(15) (comprendido en los deciles 1 y 2), similar al obtenido en el estudio de los

investigadores, donde la comuna lograría superar la brecha económica con la población

regional, obteniendo mayor acceso a métodos de autocuidado y percepción de la calidad

de vida. Sin embargo, la brecha existente a nivel país, donde predomina el decil 10 (91),

sigue siendo amplia para establecer condiciones iguales con poblaciones urbanizadas y con

mayores avances tecnológicos.

Al describir características de salud respecto al estado nutricional, la muestra se sitúa

predominantemente en obesidad con un 43,7%, no concordando con la revisión empírica

realizada donde el factor predominante es el sobrepeso, lo que podría deberse a la mala

alimentación de la población que no contaría con los recursos suficientes para una

adecuada alimentación, lo cual se ve evidenciado en la comuna donde se presenta un nivel

socioeconómico mayoritariamente en el decil 1 (15); además, se puede deber a los distintos

estándares de clasificación de índice de masa corporal utilizados en otros países en

comparación a los de Chile. Otro motivo por el cual no se lograría llevar un buen control es

por la falta de conciencia la cual se ve reflejada en el estudio de Troncoso et al (71), el que

señala que las personas que llevan mejor control de su dietoterapia son los que han sufrido

alguna secuela producto del mal manejo de su enfermedad.

En la variable circunferencia de cintura, en la muestra se obtuvo que el 93% presentó

obesidad abdominal, en donde del total de mujeres el 98% presentó obesidad abdominal y

del total de hombres el 81,8% presentó obesidad abdominal. En comparación con el estudio

de López et al (73), el que contaba con 900 personas, la obesidad abdominal fue de 47,9%

en hombres y el 46,5% en mujeres, esta diferencia podría deberse a que López et al. en su

estudio utilizó una mayor cantidad de muestra y además aplicó los últimos lineamientos

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 66: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

59

para Latinoamérica los cuales fueron 92 cm para la mujer y 94 cm para el hombre como

base para diagnosticar obesidad abdominal, por el contrario los investigadores utilizaron

criterios actualizados vigentes según MINSAL Chile siendo para el caso de la mujer 80 cm,

adulto mayor 88 cm y para el caso de los hombres 90 cm, adulto mayor 102cm (26).

En relación a la muestra, el 49,3% presentó un valor obtenido en el momento de la visita

con clasificación de Hipertensión arterial al realizar el control de esta durante la encuesta,

lo cual se acercó a los resultados obtenidos en la literatura, ya que en el estudio de López

et al (73), el 50,7% de los encuestados permanecían descompensados a pesar de estar en

tratamiento, lo cual puede deberse a que no existe una buena adherencia al tratamiento

farmacológico, junto al índice de sedentarismo elevado en ambos estudios, sumado a malos

hábitos de alimentación.

En lo referido a ejercicio físico declarado, el 28,2% mencionó realizar ejercicio físico, lo que

comparado con el estudio de López et al (73), los valores son inferiores a los obtenidos en

la población venezolana, indicando un compromiso menor respecto al autocuidado, a pesar

de que en Chile existen programas de actividad física tales como “Programa Más Adultos

Mayores Autovalentes” en los CESFAM, o programas a nivel municipal para realizar

actividad física. Uno de los factores de la baja asistencia podría deberse a la falta de recursos

para asistir a ellos o a centros de entrenamiento, sumado a las largas distancias por ser una

comuna rural o la falta de conciencia y compromiso de parte de los usuarios, donde ellos

suponen que por seguir sólo el tratamiento farmacológico su estado de salud mejorará.

Otro factor que pudo hacer que los resultados fueran diferentes puede explicarse por la

cantidad de muestra, la que posee mayor deformidad del indicador con pocos

representantes en la conducta protectora, así también como en la valoración del concepto

ejercicio físico con estándares distintos según la población encuestada.

Respecto al consumo de alcohol, el 80,3% refirió no consumir alcohol, lo cual se contrasta

con la exportación de vino a nivel regional, donde destacó en el año 2009 por el predominio

de exportación de vino sin denominación de origen (92), facilitando el acceso de la

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 67: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

60

población contenida en la región. Por otro lado, a nivel nacional la referencia de las

personas que no consumen alcohol es de 51,1% (93), este valor tiene relativa concordancia

con el estudio de López et al (73), con 58,7% que indica no consumir alcohol, pero los

resultados a nivel nacional y de López et al. difieren con los obtenidos en la muestra, lo que

puede ser ocasionado por el sesgo de la deseabilidad social a la que estuvo expuesto el

entrevistado, por brindar la mejor respuesta aceptable en términos de salud, con lo que se

posiciona bajo los resultados obtenidos en otros estudios de similares en estándares de

respuesta.

En la variable consumo de tabaco, el 84,5% refirió no consumir, lo que, en relación a la

población inscrita en el Programa de Salud Cardiovascular del CESFAM San Nicolás, se

asemeja a los valores obtenidos, sólo representando a la población fumadora el 5,5% del

total de la población (ANEXO 12). Respecto al nivel nacional, el 66,7% refiere no consumir

tabaco (94) lo cual difiere con lo obtenido por los investigadores, esto podría deberse a la

deseabilidad social que la muestra tendría hacia el entrevistador. Al comparar los resultados

con los de nivel nacional y con la literatura, se aprecia diferencia en el porcentaje de

fumadores 30,1%, donde Gil et al (57) señala que el 72% refirió no consumir tabaco, siendo

inferior a las obtenidas por los investigadores de este estudio, con la misma causa anterior.

En el estudio de Terradillos (60), el 54,2% de los fumadores correspondía a hombres, lo que

concuerda con esta investigación, en la cual se obtuvo un 54,5%, lo que cual puede deberse

a que las mujeres son más conscientes con respecto a los daños que este podría tener para

su salud, sumado a que socialmente fumar en los hombres es mejor aceptado que en el

caso de las mujeres.

En lo referente a la adherencia al tratamiento farmacológico, el 77,5% fue calificado con

una buena adherencia. Ésta se ve reflejada en la mayoría de la población, donde las mujeres

son las más cercanas a los establecimientos de salud según el estudio de Chacón et al (62),

corroborado por el estudio de Zúñiga et al (71), que fue realizado en Negrete, Chile,

indicando resultados favorables en este tópico. Entonces, sí la persona se hace responsable

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 68: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

61

de su propio cuidado, como se señaló en el estudio de Pimentel, indicaría que el

empoderamiento de las personas es fundamental en materia de adherencia terapéutica.

Por contraparte Soares et al (55), señala que las conductas de riesgo y factores para

provocar enfermedades cardiovasculares se concentran en las edades más jóvenes, que,

aumentando los factores posibles de riesgo, estos tendrían una mayor clasificación de sufrir

un evento cardiovascular, concordando con los resultados obtenidos en la muestra, y

recalcando la importancia de enfoque en este grupo de riesgo.

De acuerdo al uso de insulina, el 28,2% de la muestra declaró utilizarla, donde al igual que

en el estudio de Muñoz (74), las mujeres poseen mayor prevalencia con un 82% para el uso

de insulina lo que concuerda con los resultados obtenidos en la muestra estudiada,

teniendo un 54% pareja estable, con un promedio de 55,7 años. Cabe señalar que la

cantidad de personas que son utilizadas en el estudio de Muñoz, difieren al estudio de los

investigadores, ya que Muñoz utiliza una muestra equitativa entre las personas que utilizan

insulina y los que no, lo que se contrarresta con el método de selección de la muestra, lo

que pudiese alterar los resultados.

4.2 ANÁLISIS CORRELACIONAL

Con respecto al riesgo cardiovascular, según las variables independientes del estudio

(autocuidado y la calidad de vida con sus respectivas dimensiones), en su estado original (5

clasificaciones) no reveló asociaciones significativas que contrarrestado a estudios de la

revisión empírica no concuerda a la literatura, explicado por la menor cantidad de sujetos

encuestados (dentro del cálculo con el índice de correlación de autocuidado con riesgo

cardiovascular) que no logró establecer la significancia esperada en la diferencia de medias,

también debido a la clasificación del cuestionario autocuidado, que no permitió evaluar las

áreas que deben ser diferenciadas, y su puntuación global agregado a su fiabilidad

deficiente, que identificó la percepción de los usuarios en un autocuidado bueno y muy

bueno, mientras que en las dimensiones de calidad de vida los sujetos no presentaron

diferencias significativas, lo cual se opone a los resultados de Urzúa et al (56), donde

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 69: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

62

mayormente los grupos de mujeres y con relación de pareja fueron quienes percibían una

peor calidad de vida. Por otra parte, tomando una nueva clasificación de riesgo

cardiovascular en dos categorías (1= bajo a ligero, 2= moderado a muy alto), en

comparación con las mismas variables independientes, nuevamente no se logra establecer

asociación. En un análisis de correlación según Tab U de Kendall, se buscó la correlación de

las variables independientes con el riesgo cardiovascular calculado por porcentaje de cada

persona por puntajes (%), que arrojó resultados no significativos, no concordando con los

resultados obtenidos en el estudio de Pimentel (54), que mostró resultados significativos

en las variables que se estudiaron, tomando como referencia el autocuidado y bienestar de

los pacientes encuestados. Esto puede ser explicado por la utilización de otro cuestionario

para la medición de autocuidado con el Cuestionario de Acciones de Cuidado en Diabetes

(CACD), y que, en relación al cuestionario utilizado por los investigadores, no posee

dimensiones comparables con las de calidad de vida, por lo cual la correlación de las medias

y varianzas es deficiente en relación a los puntajes porcentuales obtenidos del riesgo

cardiovascular.

La relación que comprende el componente de riesgo cardiovascular; el estado nutricional

con el riesgo de tener una peor percepción de calidad de vida asociada en las dimensiones

satisfacción e impacto, podría ser explicado por los estudios de Gil et al (57), Pimentel (54),

Soares et al (55) y Chacón et al (62), donde señalan que tendría relación con la escolaridad

básica de la muestra y el nivel socioeconómico que tenga la familia en la que se encuentren

insertos, además de tener o no pareja, lo que tendría influencia en una categorización más

alta (sobrepeso y obesidad) del estado nutricional. El predominio de obesidad no concuerda

con el estudio de Pardo (63), el cual indicó que el sobrepeso predomina en las mujeres que

tienen un hijo con el 11.1% y que el 14,3% presentaba algún grado de obesidad con 1 a 2

hijos, siendo considerablemente menor con los resultados obtenidos por los investigadores.

Referido al uso de insulina, en el estudio de Muñoz (74) se logra relacionar el estado

nutricional con el uso de insulina, el que podría clasificar en valores más altos el IMC y, a su

vez, disminuir el RCV de éstos. Mientras que la adherencia terapéutica es contrastada con

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 70: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

63

el estudio de Pimentel (54), donde se presenta un resultado menor en una primera encuesta

respecto a la segunda, donde aumentó significativamente el estado nutricional, lo cual

podría explicarse por el estudio de Benvenuto (69), mencionando que los componentes de

la adherencia al tratamiento (comportamiento, cognitivo y afectivo) son los que influyen en

el valor que las personas agregan a su cuidado, y que en esta muestra no tenía gran

relevancia.

En la variable circunferencia de cintura, se presentó una tendencia a la significancia en

calidad de vida en la dimensión de impacto, siendo la obesidad abdominal un factor

predominante en la muestra de estudio, que al contrastarse con López et al (73) se

apreciaron diferencias respecto a la población estudiada, debido a que la obesidad

abdominal no predominó en su población y ésta era mayor en los hombres, mientras que

en la muestra de los investigadores el predominio fue en mujeres. Esto podría ser explicado,

según el mismo autor, por la adherencia de la población a los establecimientos de salud,

junto a una mayor realización de ejercicio y que esté relacionado a otras patologías de tipo

cardiovascular. Sin embargo, según Gil et al (57), esta variable debería haberse asociado al

sexo y edad, siendo en los hombres en edades avanzadas con significancia junto a los

valores de presión arterial, IMC, glicemia y que podría ser afectado por la mayor cantidad

de trabajo agrícola predominante en la población, donde lo mismo que producen es lo que

consumen, por lo que se relaciona directamente con las características de su alimentación.

Además, en relación a la circunferencia de cintura, la muestra se clasificó con obesidad

abdominal predominantemente, lo cual puede ser comparado con el estudio de Soares et

al (55), donde el grupo poblacional joven (menor a 58 años) son quienes presentan

mayormente obesidad de cintura lo cual se contrastó con los datos obtenidos por los

investigadores, esto puede deberse a que la población utilizada por los investigadores

donde la mayor cantidad de personas se encontró en el rango de 55 a 64 años, siendo

considerablemente superior al estudio de Soares et al. Además, las personas con menor

edad realizan mayor cantidad de actividades por lo que se mantienen más activos,

utilizando más energía por lo que se evita la acumulación de grasa abdominal, discrepando

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 71: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

64

con lo encontrado por los investigadores, donde la mayor cantidad de la muestra realizaba

sólo las tareas del hogar.

Referente a la presión arterial, asociando los puntajes de las medias obtenidas para las

dimensiones de calidad de vida, no tuvieron significancia alguna en estos componentes, por

lo cual se comparó con el estudio de Gil et al (57) donde se presentaron índices similares de

presión arterial alta en comparación a los obtenidos por los investigadores, donde se

concluyó que a mayor edad habría mayor significancia. Al igual que en el presente estudio,

fue predominante la clasificación normal, esto podría haber sido causado por el uso de

instrumento aneroide para la toma de presión, donde no hubo estímulos que

incrementaran la presión arterial y, elocuentemente, la diferencia poblacional con mayores

indicadores de accidentes cerebrovasculares y mortalidad que la muestra estudiada. Otro

factor que pudo influenciar en que exista discordancia en otros estudios, se relaciona con

las diferentes clasificaciones estimadas como valores normales entre los diferentes países,

esto se refleja en el estudio de Garzón et al (72), donde el 74,3% de la población se estima

con valores de presión arterial normales con un valor de 140/85 mmhg. También podría

asociarse al estudio de López et al (73), donde existió desconocimiento de la población

acerca de los valores de presión arterial, mientras que de la población que se encontraban

en tratamiento, el 50% no se mantenía en rangos normales, lo cual podría verse afectado

por la relación interpersonal con el prestador de salud y fundamentalmente en la

comunicación de las indicaciones médicas, donde se podría omitir la valoración de los

resultados de presión arterial obtenidos en la atención y que, finalmente, podrían favorecer

a una terapia poco efectiva.

Otro componente del riesgo cardiovascular, el sexo, tanto en hombres como mujeres se

apreciaron respuestas similares en las dimensiones del cuestionario de calidad de vida, sin

lograr una diferencia de medias significativas, que contrastado con el estudio de Soares et

al (55), que presentó significancia en la asociación de factores de riesgo como sedentarismo

y sobrepeso con el sexo, fue contrario a lo obtenido por los investigadores. Esto podría ser

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 72: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

65

explicado por la cantidad de sujetos seleccionados de la muestra de ambos sexos que no

fueron equitativamente similares en cantidad, por lo que los resultados se ven alterados y

disminuidos en la clasificación hombre, que predominaba en altos valores en conductas

riesgosas de salud en el estudio mencionado.

Para la variable edad, las dimensiones de calidad de vida mostraron una desviación de

medias en las dimensiones satisfacción, impacto y preocupación social-vocacional

respectivamente, lo cual concordó con el estudio de Pimentel (54), donde su muestra se

constituyó de adultos con edad promedio de 54 años logrando mejores clasificaciones en

lo que respecta a calidad de vida, indicando que la edad actúa como un factor protector a

medida que sea más avanzada, esto lograría ser explicado por la propia adhesión de los

pacientes a los establecimientos de salud, a la preocupación por preservar la vida y,

finalmente por el sentido de autorrealización, principalmente siendo las mujeres de este

grupo, que en este rango de edad sólo se preocupan de labores del hogar, mientras que los

hombres aún mantienen algún cargo laboral.

En lo que respecta al consumo de tabaco como componente para la clasificación del riesgo

cardiovascular, los resultados revelaron una tendencia a la significancia en la asociación con

las áreas de impacto y preocupación relativa a la diabetes con el cuestionario de calidad de

vida, mientras que en el autocuidado no se registró posible asociación, que según el estudio

de Chacón et al (62), el que señala que podría deberse a mayores problemas de estrés en

la población y al estado anímico que presentan, que los llevarían a una vida más sedentaria

y con una perspectiva negativa acerca de tener diabetes e, igualmente, al factor

socioeconómico de la población, que podría tener un mayor acceso al hábito tabáquico que

en otras poblaciones, agregado a una respuesta más asertiva de la población a un personal

de salud, negando su condición de fumador. Por otro lado, según López et al (73) los

individuos que presentaron más factores de riesgo asociados mantuvieron valores

sanguíneos (glicemia, presión arterial, colesterol) fuera de los rangos aceptables, aún con

tratamiento, esto podría haber sido manifestado por los cambios a nivel de vasos

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 73: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

66

sanguíneos que provoca el consumo crónico de tabaco y que se complementa con una mala

nutrición en la población.

En lo que respecta a colesterol total, un 92,3% se encontró en rangos normales (<200 mg/dl)

este resultado no presentó asociaciones significativas en las dimensiones de calidad de vida,

sin embargo con la valoración total de autocuidado presenta una tendencia a la

significancia, con lo que según Gil et al (57), es razonable a estos resultados, ya que

menciona la relación que tendría con el sedentarismo y la obesidad, lo cual podría ser

explicado por la alta población con este factor presente y por la alimentación de la muestra

estudiada.

En relación al colesterol HDL, se registró el 56,3% en la clasificación bajo (<35mg/dl) y no

presentó asociación a ninguna escala ni cuestionario aplicado. Estos valores se ven

relacionados al estudio de Gil et al (57), donde el predominio de colesterol HDL en

clasificación normal fue en el grupo mujeres y se mantuvo estable en el transcurso de la

edad, sin embargo, es inversamente proporcional con el colesterol LDL, lo cual podría ser la

variable que interactúa con el riesgo cardiovascular y aumenta su cuantificación en

hombres, y no lograría ser valorado adecuadamente por el cuestionario de autocuidado ni

por los cuestionarios de calidad de vida.

Según niveles de triglicéridos, estos tuvieron un 42,3% de la muestra en la categoría

hipertrigliceridemia (>150 mg/dl) que presentó una tendencia a la asociación significativa

con la dimensión “impacto”, siendo considerado como un factor de riesgo para esta

dimensión, que según el estudio de Gil et al (57), sería una preocupación fundamental en

salud pública para la prevención de diabetes y enfermedades cardiovasculares, por lo cual

se han implementados las nuevas políticas de los alimentos y se recomienda la alimentación

saludable, a la que la comunidad de San Nicolás tiene fácil acceso, por la principal

producción agrícola de la zona. Respecto a impacto, es la variable que podría ser

influenciada por la percepción y conocimientos que tienen los pacientes acerca de las

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 74: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

67

grasas, que se les inculca por parte de los establecimientos de salud, campañas políticas y

publicitarias.

Para la variable antecedentes familiares, no se presentaron asociaciones en ninguna de las

variables posibles de los cuestionarios y escalas utilizadas, sin embargo, según Hjelm (19),

las conductas guiadas al autocuidado son instauradas desde el centro del hogar, así como

las creencias que posean los individuos, donde tendrían repercusión en la salud de las

personas y aumentaría el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Esto podría

deberse a las características genéticas que pueden predisponer a sufrir un eventual

accidente vascular con un historial familiar significativo en este ámbito (muerte de familiar

cercano menor a 65 años si es mujer, y menor a 55 si es hombre) por lo cual es una

preocupación al actual modelo de salud familiar estos antecedentes remotos, donde el

enfoque debe ser situado en el individuo y el contexto en el que está inmerso para prevenir

incrementos en la mortalidad por accidente vascular.

Los resultados obtenidos a través de múltiples pruebas de análisis tales como: Xi2, T-

Student, ANOVA, Odds Ratio (OR), Prueba H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney,

comprueban que hay interacción entre la calidad de vida y componentes del riesgo

cardiovascular en una o más dimensiones del instrumento aplicado para la medición de

calidad de vida.

El equipo de salud tiene como rol principal evitar el aumento de las enfermedades

cardiovasculares y prevenir la mortalidad a causa de éstas, por medio de la promoción y

prevención de salud, donde el enfermero es el ente principal en este proceso de educación,

siendo esta última una de las 4 áreas principales de enfermería. En lo que respecta a temas

de educación, debe tomar importancia conocer el nivel educacional de la población para

transmitir de mejor manera las indicaciones de salud y con ello favorecer la fluidez de la

comunicación entre el prestador y usuario, dando mayor énfasis a los factores de riesgo que

pueden perjudicar la salud de las personas en forma continua y sistemática, adaptándose a

las características de éstos, su percepción y habilidades propias. Cabe señalar que la

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 75: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

68

adherencia terapéutica en los pacientes debe ser evaluada en cada atención de salud, para

conocer la actitud del usuario acerca de su estado de salud motivando a que sea positiva

con la finalidad de mantener un buen manejo de su enfermedad, esto realizado en la

atención de Examen Médico Preventivo (EMP), Examen Médico Preventivo del Adulto

Mayor (EMPAM) y Visitas Domiciliarias Integrales (VDI). En el ámbito económico, es

importante la elección y recomendación de métodos accesibles para la población,

equiparando brechas, a través de la participación de la gestión de recursos y políticas para

el fomento de ejercicio y buena alimentación en cada grupo presente en la población,

promoviendo una conducta positiva de éstas. Dentro de los factores de riesgo, se encuentra

el consumo de alcohol y tabaco, razón por la cual los equipos de salud deben estar

preparados y asociados a instituciones que se enfocan en estos grupos para motivar el

cambio y prevenir futuras complicaciones en el individuo y la población. En lo que respecta

al uso de insulina, los profesionales de salud deben supervisar su uso y mantener un

seguimiento de éste, con el fin de que el usuario pueda autoadminitrarse de manera

adecuada éste medicamento y mantenga un buen control de su enfermedad. En cuanto a

la medición del riesgo cardiovascular, el profesional de enfermería es quien clasifica y lo

cuantifica, aplicando periódicamente la evaluación de las características que lo componen

y trabajando en su control metabólico (IMC, PA, Colesterol, HDL, Triglicéridos), para

prevenir futuras complicaciones debido a un deficiente autocuidado. Mientras que por

aspectos genéticos, debe considerarse la carga hereditarias de potenciadores de

enfermedades cardiovasculares en los individuos, potenciando el cuidado y salud de los

individuos.

Con la presente investigación se comprobó el objetivo general y específico de esta

investigación, además de tributar a la aceptación parcial de la hipótesis planteada, “A mayor

autocuidado y calidad de vida, menor es el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos”,

debido a que no se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables

independientes con la variable dependiente, pero al desglosar los componentes del riesgo

cardiovascular se obtuvieron valores estadísticamente significativos para el estado

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 76: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

69

nutricional, edad y tendencia a la significancia para circunferencia de cintura, consumo

declarado de tabaco y colesterol.

4.2 LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

Respecto a la presentación de resultados, la forma de valoración de los instrumentos tuvo

que ser realizada individualmente con la finalidad de obtener una clasificación más

detallada de los individuos, según sus respuestas en expresiones numéricas, debido a la

escasez de la muestra, que pudo influir en un mayor porcentaje de error, que no

representaría las condiciones reales de la población. Por lo que en las próximas

investigaciones se sugiere aumentar el número de muestra y distribuir esta

equitativamente según sexo, para lograr una mejor comparación entre ambos grupos y con

ello contrastar de mejor manera las variables estudiadas (en sus clasificaciones respectivas

según puntaje obtenido) para así establecer relaciones significativas.

Referente a las respuestas de los pacientes, al aplicar el cuestionario a los encuestados, se

podría haber sido catalogado como un Sesgo de deseabilidad social, la cual representa la

necesidad por agradar a los demás y la necesidad de aprobación social o respuesta forzada

al estar frente a un investigador o temor a ser evaluado, esto debido a que el entrevistado

al verse enfrentado al personal de salud vinculado al CESFAM, haya optado por elegir la

mejor respuesta posible aceptada socialmente para el cuidado de su enfermedad, ya que

son conscientes de los aspectos positivos y negativos de su enfermedad, de las conductas

más apropiadas para el manejo de esta. Por lo que para futuras investigaciones se sugiere

limitar el sesgo al momento de recolectar datos, utilizando un instrumento específico para

pacientes Diabéticos de zonas rurales más lejanas, que sea autoaplicado y que, dentro de

los criterios de exclusión, se consideren las personas analfabetas.

La investigación fue desarrollada en la comuna de San Nicolás y sus alrededores (zona rural),

lo que significó un alto costo económico referente al transporte, y con un limitado capital

monetario aportado sólo por los investigadores. Además, se presentaron dificultades en

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 77: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

70

movilización por la lejanía de los domicilios, problemas en el acceso a los domicilios por las

condiciones de los caminos y el tiempo estimado para realizar la visita (una hora

aproximadamente), las cuales fueron realizadas según la disponibilidad de los

investigadores y de los entrevistados. Por ende, en investigaciones futuras se recomienda

la postulación a fondos financieros aportados por una institución interesada en la

investigación. Otra alternativa sería realizar esta investigación citando a los usuarios al

centro de salud para responder los cuestionarios, con la finalidad de ahorrar recursos.

Los cuestionarios implementados en este estudio son de carácter autoaplicado, sin

embargo, respecto al cuestionario de calidad de vida, este puede tomar la modalidad de

autoaplicado o ser aplicado por los investigadores. Debido a las condiciones de

comprensión de los participantes del estudio, los cuestionarios fueron aplicados por los

investigadores, los que se capacitaron previamente para la aplicación de estos. En Chile,

según estudios presentados anteriormente, estos han sido aplicados sólo en población

urbana, por lo que podría identificarse como limitante la ruralidad de la población, debido

a que no han sido adaptados a ellos, y en su mayoría pertenecía al grupo de escolaridad

básica. También, cabe destacar que a diferencia de lo revisado en la literatura la fiabilidad

del cuestionario para la variable autocuidado calculada por los investigadores es de un 0,45.

Por lo que para un próximo estudio se sugiere que se seleccione un instrumento utilizado y

validado a la población diabética rural, que cuente con determinantes sociales específicos

para esta población, que haya presentado resultados significativos y que se relacione al

riesgo cardiovascular real de los pacientes.

Existe una escala para medir la adherencia terapéutica, pero sólo es aplicable a la población

hipertensa (Test Morisky-Green- Levine), por lo cual se sugiere formular uno específico a

usuarios diabéticos para valorar de mejor manera la atención y el seguimiento de

indicaciones de salud.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 78: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

71

4.3 CONCLUSIONES

En el presente estudio se planteó la asociación entre las variables calidad de vida y

autocuidado con el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos. En relación a la hipótesis

planteada la cual afirmó que tener un mayor autocuidado y calidad de vida disminuye el

riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, la que fue rechazada en su asociación original

al no obtenerse resultados estadísticamente significativos, sin embargo, en los

componentes del riesgo cardiovascular logró encontrarse asociación con pruebas no

paramétricas de Kruskal - Wallis y Mann - Withney. El perfil de los pacientes diabéticos del

CESFAM San Nicolás reúne características similares a la población diabética nacional, entre

las que se encuentran el ser mujer, pertenecer a una edad promedio de 55 a 64 años, con

escolaridad básica, en pareja, con obesidad abdominal, sedentarios y con buena adherencia

al tratamiento, bajo HDL. En la muestra estudiada predominó la buena perspectiva de

calidad de vida y autocuidado, donde el primero fue considerado por dimensiones y el

segundo con puntaje global. En relación a las valoraciones de riesgo cardiovascular, se

obtuvo la clasificación más alta para los hombres. En lo que respecta a los pacientes

diabéticos, en su mayoría fueron clasificados con riesgo cardiovascular ligero y que,

desglosado en los componentes de riesgo cardiovascular, presentaron significancia en

estado nutricional y edad. Por otra parte, se obtuvo tendencia a la significancia para la

calidad de vida al desglosar los componentes del riesgo cardiovascular: circunferencia de

cintura, consumo de tabaco y nivel de triglicéridos. Además, se obtuvo tendencia a la

significancia con el Autocuidado para nivel de colesterol total es por ello que el equipo de

salud debe poner mayor énfasis para educar a la población y crear estrategias adaptadas a

ella.

La evaluación de la Calidad de vida, Autocuidado y Riesgo cardiovascular en pacientes

Diabéticos permite avanzar hacia una valoración integral, bajo la Mirada del Modelo de

atención Integral en salud familiar y comunitaria (ANEXO 1), enfocado en promover estilos

de vida saludables, basados en el empoderamiento y la motivación, la cual tendría la

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 79: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

72

finalidad de aumentar y potenciar el bienestar humano según señala Pender, sin dejar de

lado la naturaleza multifacética de los usuarios, donde las personas están en constante

interacción con el entorno con una meta en relación al estado de salud, con la finalidad de

evitar conductas de riesgo. Este modelo teórico ayudaría al profesional de Enfermería para

lograr intervenciones con bases científicas y de esta manera lograr una atención de calidad

al usuario diabético de zona rural por medio de la promoción y prevención de salud donde

el enfermero es el ente principal en este proceso de educación, siendo esta una de las 4

áreas principales de enfermería, y que normado por ley, es el encargado de la gestión del

cuidado con la mirada holística de enfermería, la que es necesaria para comprender la

realidad de los usuarios, el cual debe ser un proceso periódico, realizado tanto por el

personal de enfermería como por cualquier miembro del equipo de salud, con la finalidad

de mejorar el Autocuidado y Calidad de vida de los pacientes a cargo del equipo de atención

primaria de salud en el programa Cardiovascular. Este indicador ayuda a humanizar y

orienta a la personalización de los cuidados, constituye una información importante para el

seguimiento de la terapia del paciente diabético que vive en una zona rural, con

características propias sociales y demográficas que podrían afectar algunos aspectos

propios del cuidado o enfocar una planificación de Enfermería específico o programa

institucional, orientados al mejoramiento de la calidad del servicio prestado por un CESFAM

como primera red de atención en salud.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 80: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

73

4.4 RECOMENDACIONES

En atención a los resultados obtenidos en la presente investigación, se hace necesario

proponer las siguientes sugerencias:

4.4.1 PARA LA PRÁCTICA

1.-Socializar los resultados obtenidos en este estudio a la municipalidad San Nicolás,

CESFAM San Nicolás, establecimientos de salud e instituciones similares, los diferentes

profesionales de salud involucrados en el programa de salud cardiovascular y crónicos,

equipos encargados de promoción y a la población diabética para que se realicen

valoraciones integrales en la atención usuaria rural.

2.-Ofrecer capacitaciones y motivar al equipo liderado por el profesional de enfermería en

relación a la valoración integral del paciente diabético de zona rural y la relación entre

prestador de salud - usuario con énfasis en la motivación en salud.

3.-Realizar la aplicación de los instrumentos empleados en esta investigación según la

percepción del equipo multidisciplinario de salud, podría llevar a que en futuras

intervenciones (previo, durante, post) evaluaran de forma más específica los resultados

obtenidos de los instrumentos y asociar de mejor manera variables influyentes en la salud

de los pacientes diabéticos de zona rural.

4.4.2 PARA LA INVESTIGACIÓN

1.-Aumentar la producción de conocimiento científico con:

a) Utilizar los resultados obtenidos para seguimiento en pacientes diabéticos de zona rural

b) Se sugiere comparar poblaciones con características equitativas en sexo, edad, uso de

insulina y adherencia al tratamiento. Así también, se sugiere utilizar otro instrumento para

la valoración de autocuidado, con dimensiones para ser valorado con el EsDQOL, validado

para la población rural o primero hacer una prueba piloto para ver si es aplicable a la

población.

c) En virtud de la revisión bibliográfica, nuevos estudios podrían incluir un instrumento para

la medición de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos para su

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 81: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

74

validación, junto a una escala específica de estimación de riesgo coronario validada y

específica para diabetes, para la cuantificación específica del riesgo.

4.4.3 PARA LA EDUCACIÓN

1.-En la asignatura de atención primaria, comunitaria y unidad de paciente diabético

enfatizar en la importancia de la atención integral en el paciente diabético de zona rural, y

en lo que concierne al rol de gestor de cuidados, siendo el profesional de enfermería líder

de un equipo multidisciplinario que se encarga de la valoración y cuidado del paciente

crónico.

2.-Colaborar en la formación de estudiantes con sólidos conocimientos del modelo de

atención integral de salud enfocado en el paciente diabético y en el contexto donde se

desenvuelve en su vida cotidiana, junto a los factores a los que está expuesto, ya sean

genéticos o propios de su estilo de vida.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 82: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

75

V BIBLIOGRAFÍA

1. Who.int. Diabetes [sede Web]. Ginebra: Who.net; 2017 [acceso 17 de octubre, 2017].

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

2. Minsal.cl. Día Mundial de la Salud [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2016 [acceso 13 de octubre

2017]. Disponible en: http://web.minsal.cl/dia-mundial-de-la-salud-2016/

3. Who.int. Enfermedades Cardiovasculares [sede Web]. Ginebra: Who.int; 2015 [acceso 17

de octubre, 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

4. Minsal.cl. Mes del Corazón 2017 [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2017 [acceso 13 de octubre

2017]. Disponible en: http://web.minsal.cl/mes-del-corazon-2017/

5. Paho.org. Determinantes e inequidades en salud [sede Web]. Estados Unidos de América:

Paho.org; 2012 [acceso 18 de octubre 2017]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-

en-las-americas-

2012/index.php?option=com_content&view=article&id=58:healthdeterminants-and-

inequalities&Itemid=165&lang=es

6. Minsal.cl. Guía Clínica 2010 Diabetes Mellitus tipo 2 [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2010

[acceso 14 de Octubre 2017]. Disponible en:

http://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf

7. Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N, Reaven P et al. Glucose Control

and Vascular Complications in Veterans with Type 2 Diabetes. Rev. New England Journal

Medical [Internet] 2009; 360: [129-139]. Disponible en:

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa0808431

8. Jung C, Sung H, Chang A, Atherton J, Kostner K, McPhail S. Programa de autocontrol de la

diabetes cardíaca para Australianos y Taiwaneses: un estudio de diseño aleatorizado y

bloqueado. Nursing & Health Sciences [Internet]. 2017 [acceso 14 de Octubre 2017]; 19 (3):

[307-315]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nhs.12346/full

9. Norris S, Lau J, Smith J, Schmid C, Engelgau M. Educación de autogestión para adultos con

diabetes tipo 2. Diabetes Care [Internet]. 2002 [acceso 15 de octubre 2017]; 25(17): [1159-

1171]. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/25/7/1159.short

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 83: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

76

10. Asomundi.com. Asociación Mundial de Diabéticos. [sede Web]. España: Asomundi.com;

2014 [acceso 15 de Octubre 2017]. Disponible en: http://asomundi.com/es/menu-

3/quienes-somos.html

11. Who.int. Informe Mundial Sobre la Diabetes [sede Web]. Ginebra: Who.int; 2016 [acceso

15 de Octubre 2017]. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/254649/1/9789243565255-spa.pdf

12. Adich.cl. Asociación de Diabéticos de Chile. [sede Web]. Chile: Adich.cl; [acceso 15 de

Octubre 2017]. Disponible en: http://www.adich.cl/new/historia/

13. Minsal.cl. Día Mundial de la Diabetes. [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2016 [acceso 15 de

Octubre 2017]. Disponible en: http://web.minsal.cl/dia-mundial-de-la-diabetes/

14. Gamboa E, Sánchez Á, Vrotsou K, Arbonies J, Del Campo E, Ochoa L, et al. Impact of a self-

care education programme on patients with type 2 diabetes in primary care in the Basque

Country. BMC Public Health [Internet]. 2013 [acceso 15 de Octubre 2017]; 13 (521).

Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-

13-521

15. SEREMI Región del Bio Bio. Diagnóstico de salud región del Bio Bio, Provincia de Ñuble.

Ministerio de salud. Próximo 2018

16. Minsal.cl. Guía Clínica 2010 Diabetes Mellitus tipo 2 [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2010

[acceso 14 de Octubre 2017]. Disponible en:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf

17. Minsal.cl. Metas 2011-2020 Elige Vivir Sano. [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2010 [acceso 15

de Octubre 2017]. Disponible en:

http://www.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.pdf

18. Rondanelli R. Estilo de vida y enfermedad cardiovascular en el hombre. Revista médica Las

Condes [Internet]. 2014 [acceso 15 de Octubre 2017] 25 (1): [69-77]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700136

19. Hjelm K, Beebwa E. The Influence of Beliefs About Health and Illness on Foot Care in

Ugandan Persons with Diabetic Foot Ulcers. The Open Nursing Journal [Internet]. 2013

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 84: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

77

[acceso 15 de Octubre 2017]; 7: [123-132]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3771228/

20. Ramos Y, Morejón R, Gómez M, Reina M, Rangel C, Cabrera Y. Adherencia terapéutica en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Finlay [Internet]. 2017 [acceso 16 de Octubre

2017]; 7 (2): [89-98]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-

24342017000200004&lng=es

21. Mangiamarchi P, Caniuqueo A, Ramirez R, Cardenas P, Morraes S, Cano J, et al. Ejercicio

intermitente y consejería nutricional mejoran control glicémico y calidad de vida en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Med. Chile. [Internet]. 2017 [acceso 16 de

Octubre 2017]; 145 (7): [845-853]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000700845

22. Código Sanitario D.F.L N° 725/67. Artículo 113 del 31 de Enero de 1968. Disponible en:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5595

23. Ferrer C. Importancia de la enfermera en el paciente con diabetes. [Monografía en

Internet]. Madrid: Asociación Diabetes Madrid; 2010 [acceso 13 mayo]. Disponible en:

https://diabetesmadrid.org/importancia-de-la-enfermera-en-el-paciente-con-diabetes/

24. Escobar M. Prevención del Riesgo Cardiovascular: Políticas Chilenas. Rev Med Clin Condes

[Internet]. 2012 [acceso 16 de Octubre de 2017]; 23(6): [651-655]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703644

25. Who.int. Enfermedades Cardiovasculares. [sede Web]. Ginebra: who.int; 2012 [acceso 16

de Octubre 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/

26. Minsal.cl. Enfoque de Riesgo para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares

Consenso 2014 [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2014. [acceso 17 de Octubre 2017].

Disponible en:

http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/ENFERMEDADES%20CARDIOVASCULA

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 85: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

78

RES/Enfoque%20de%20riesgo%20para%20la%20prevencion%20de%20enfermedades%2

0cardiovasculares.%20MINSAL%20Chile%202014.pdf

27. Minsal.cl. Objetivos estratégicos en salud [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2010 [acceso 17 de

Octubre 2017]. Disponible en:

http://www.minsal.cl/portal/url/item/94a33f151ef4a574e04001011f0131dd.pdf

28. Serviciodesaludnuble.cl. Modelo Integral de Salud: Familiar y Comunitario [sede Web].

Ñuble: Serviciodesaludnuble.cl; 2018 [acceso 20 de marzo de 2018]. Disponible en:

http://www.serviciodesaludnuble.cl/sitio/modelo-integral/

29. Minsal.cl. Orientación Técnica Programa de Salud Cardiovascular 2017 [sede Web]. Chile:

Minsal.cl; 2010 [acceso 17 de marzo 2018]. Disponible en: https://www.u-

cursos.cl/medicina/2017/0/DPPAEF/1/foro/r/OT-PROGRAMA-DE-SALUD

CARDIOVASCULAR_05.pdf

30. Toledo J. Iniciativa con proyecto de decreto con la que se reforma la fracción II del artículo

115 y adiciona un párrafo al artículo 212 de la ley general de salud. LXIII Legislatura del

Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Internet].

2017 [acceso 17 de Octubre 2017]. Disponible en:

http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/3/2017-10-24-

1/assets/documentos/Ini_PRI_art_115_y_212_LGS_diabetes.pdf

31. Ponte F. La Diabetes Mellitus en la época y en la obra de Roberto Nóvoa Santos 1885-

1933: Un análisis Histórico-Médico [tesis doctoral]. Coruña: Departamento de medicina,

Universidad La Coruña, 2011.

32. Castellanos S, González L. Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de diabetes tipo 2 al

primer control oftalmológico y patologías oculares secundarias a la diabetes encontradas

en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital Eugenio Espejo de enero a junio del

2013 [tesis de Maestría]. Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central de

Ecuador, 2015.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 86: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

79

33. Newsmedical.net. Historia de la diabetes [Sede Web]. Reino Unido: NewsMedical.net;

1998 [Acceso 17 de Octubre 2017]. Disponible en: https://www.news-

medical.net/health/History-of-Diabetes-(Spanish).aspx

34. Who.int. Diabetes [sede Web]. Ginebra: Who.int; 2017 [acceso 16 de octubre 2017].

Disponible en: http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/

35. Minsal.cl. Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud

familiar y comunitaria [sede Web]. Chile: Minsal.cl; 2010. [acceso 18 de Octubre 2017]

Disponible en:

http://www.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf

36. Estefo S, Paravic T. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Rev Ciencia y

Enfermería [Internet]. 2010 [acceso 18 de Octubre 2017]; 16(3). Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300005

37. Chávez G. Saberes y prácticas de la persona con diabetes tipo 2: implicancias para el

cuidado de enfermería [tesis doctoral]. Perú: facultad de ciencias de la salud escuela

profesional de enfermería programa de doctorado en ciencias de enfermería, Universidad

Católica Los Ángeles Chimbote; 2016.

38. Hevia P. Educación en diabetes. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2016 [acceso 18 de

Octubre de 2017]; 27(2): [271-276]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-educacin-en-diabetes-

S0716864016300165

39. Morán C, Zapata V. Autocuidado y calidad de vida en pacientes del consultorio de salud

renal del hospital Alberto Sabogal Sologuren – 2017. [tesis de maestría]. Perú: Facultad de

enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017.

40. Prado L, González M, Gómez N, Romero K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea

Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron [Internet]. 2014

[acceso 22 de octubre 2017]; 36(6). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 87: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

80

41. Contreras F, Hernández C, Hernández P, Díaz L. Diseño e implementación de un diplomado

en educación terapéutica en Diabetes (ETD) dirigido a profesionales de la salud en

Venezuela. VITAE Artículos [Internet]. 2015 [acceso 11 de Noviembre 2017]; (64): [1-12].

Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?va15020

42. Castillo M, Martín L, Almenares K. Adherencia terapéutica y factores influyentes en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral

[Internet]. 2017 [acceso 20 de Octubre 2017]; 36 (4). Disponible en

http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/369/163

43. Manoel M, Nascimento B, Oliveira G, Aparecida, Silva S. Efectividad de las intervenciones

individual y en grupo en personas con diabetes tipo 2. Rev. Latino-Am. Enfermagem

[Internet]. 2015 [acceso 20 de Octubre 2017]; 23(2): [200-207]. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00200.pdf

44. Vinagre I, Álvarez P, García Nicolás, Roura Guillem, Conge I. Assessment of metabolic

control in patients with diabetes treated with insulin using Contour USB and A1cNow+

devices (COMET study). Rev.ScienceDirect [Internet]. 2015 [acceso 17 de Octubre 2017];

62(8). Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173509315001166

45. Gutiérrez B, Domínguez E, Martín M. Efectividad del autocontrol de la glucemia en sangre

para la mejora de la educación en diabéticos tipo 2 no insulinodependientes. Nure

Investigación [Internet]. 2013 [acceso 20 de Octubre 2017]; 11(69). Disponible en:

www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/44/35/

46. Contreras F, Hernández C, Hernández P, Díaz L. Diseño e implementación de un diplomado

en educación terapéutica en Diabetes (ETD) dirigido a profesionales de la salud en

Venezuela. VITAE Artículos [Internet]. 2015 [acceso 11 de Noviembre 2017]; 64: [1-12].

Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/299430587_Diseno_e_implementacion_de_

un_Diplomado_en_Educacion_Terapeutica_en_Diabetes_ETD_dirigido_a_profesionales_

de_la_salud_en_Venezuela

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 88: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

81

47. Hernández M. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud

Bosque [Internet]. 2015 [acceso 11 de Noviembre 2017]; 5(2): [79-88]. Disponible en:

http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosqu

e/volumen5_numero2/009_Articulo7_Vol5_No2.pdf

48. Maria Paulina Herrera Jara. AUTOCUIDADO Una Búsqueda del Equilibrio. [Monografía en

Internet] Servicio de Salud de Aconcagua, 2017. Disponible en:

http://www.cesfamcordilleraandina.cl/?p=1205

49. Navarro Y, Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través

del proceso de enfermería. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería [Internet]. 2010

[acceso 20 de Octubre 2017]; 9(2). Disponible en:

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/106821

50. Pontificia Universidad Católica de Chile. Autocuidado [sede Web]. Chile; 2003: uc.cl.

Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/general/autocui.htm

51. Díaz M, Díaz M, Beristaín I. Proceso Enfermero Basado en el Modelo de Promoción de la

Salud. Revista Desarrollo Científico Enfermería [Internet]. 2011 [acceso 16 de Octubre

2017]; 19(4). Disponible en: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-139.pdf

52. Chan A, Matchar D, Tsao M, Harding S, Chiu C, Tay B, et al. Self-Care for Older People

(SCOPE): A cluster randomized controlled trial of self-care training and health outcomes in

low-income elderly in Singapore. Elsevier [Internet]. 2015 [acceso 16 de Octubre de 2017];

41: [313-324]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25583272

53. Flores M. Síntomas depresivos, autocuidado y control glucémico en personas con diabetes

tipo 2 [tesis maestría]. Nueva León, México; 2012.

54. Pimentel J. Evaluación a largo plazo de una intervención cognitivo-educativa en adultos con

diabetes tipo 2 [tesis maestría]. Nuevo León, México; 2014.

55. Soares A, Moura M, Freire R, Zanetti M, De Almeida P, Coelho M. Factores de riesgo para

Diabetes Mellitus Tipo 2 en universitarios: asociación con variables sociodemográficas. Rev.

Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2014 [acceso 16 de Octubre de 2017]; 22(3): [484-490].

Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00484.pdf

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 89: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

82

56. Urzúa A, Chirino A, Valladares G. Autoreporte de la calidad de vida relacionada con la salud

en diabetes mellitus tipo 2. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 [acceso 5 de Abril 2018];

139(3): [313-320]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n3/art05.pdf

57. Gil E, Zorilla B, Ortiz H, Martínez M, Donoso E, Nogales P, et al. Prevalencia de diabetes

mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de

Madrid: estudio PREDIMERC. Gac Sanit [internet]. 2010 [acceso 5 de Abril 2018]; 24(3):

[233-240]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112010000300010

58. Who.int. Obesidad y Sobrepeso [sede Web]. Ginebra: Who.int; 2017 [acceso 13 de

noviembre de 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

59. Morales G, Del Valle C, Soto Á, Ivanovic D. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes

universitarios. Rev. Chil. de Nut [Internet]. 2013 [acceso 17 Octubre 2017] 40(4). Disponible

en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182013000400010

60. Terradillos M. El tabaco, factor prioritario de riesgo cardiovascular, síndrome metabólico y

diabetes mellitus tipo 2. La "edad del corazón" como herramienta preventiva [tesis

doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2017.

61. Castaño G, Calderón G. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes

universitarios. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2014 [acceso 23 de octubre de 2017];

22(5): [739-746]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-

22-05-00739.pdf

62. Chacón J, Sandoval D, Muñoz R, Romero T. Evaluación del control de la presión arterial y la

adherencia terapéutica en hipertensos seguidos en el Programa de Salud Cardiovascular

(PSCV). Rev Chil Cardiol [internet]. 2015; 34(1): [18-27]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcardiol/v34n1/art02.pdf

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 90: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

83

63. Pardo K. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en amas de casa de 20 - 60 años de edad del

área urbana de la parroquia Cumbaratza. año 2015 [Tesis pregrado]. Ecuador: Editorial Loja,

Universidad Nacional de Loja; 2016.

64. Garrido M. Calidad de vida: evolución histórica, perspectivas y consideraciones. Revista

Médica electrónica [Internet]. 2014 [acceso 21 de Octubre 2017]; 2. Disponible en:

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/calidad-de-vida-evolucion-

historica/2/

65. Garrido M. Calidad de vida: evolución histórica, perspectivas y consideraciones. Revista

Médica electrónica [Internet]. 2014 [acceso 21 de Octubre 2017]; 3. Disponible en:

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/calidad-de-vida-evolucion-

historica/3/

66. Achury D, Castaño H, Gómez L, Guevara N. Calidad de vida de los cuidadores de pacientes

con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Revista Investigación en Enfermería:

Imagen y Desarrollo [Internet]. 2011 [acceso 17 de Octubre 2017] 13 (1). Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1452/145221282007.pdf

67. Minsal.cl. Encuesta de Calidad de Vida y Salud ENCAVI 2015 – 2016 [sede web]. Chile:

Minsal.cl; 2017 [acceso 18 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsal.cl/wp-

content/uploads/2017/02/PRESENTACION-ENCAVI-2016-11.02.2017.pdf

68. Teresa JS. Modelo de promoción de la salud. En: Martha Raile Alligood, Editor. Modelos y

teorías en enfermería. 8a ed. Barcelona, España: Elsevier; 2015. p. 385-404.

69. Benvenuto A. Las creencias y actitudes de pacientes diabéticos. II Congreso Internacional

de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR; 22, 23 y 24 de noviembre; Buenos Aires,

Argentina; 2010.

70. Troncoso C, Sotomayor M, Ruiz F, Zúñiga C. Interpretación de los conocimientos que

influyen en la adherencia a la dietoterapia en adultos mayores con diabetes tipo 2 de una

comuna rural. Rev chil nutr [Internet]. 2008 [acceso 16 de Octubre 2017]; 35(4): [421-426].

Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000500004

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 91: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

84

71. Zúñiga E, Werlinger E, Martines E. Principales factores de riesgo cardiovasculares y

adherencia al tratamiento en pacientes del centro de salud familiar Yanequén, Negrete,

Chile 2015. Rev ANACEM [Internet]. 2017 [acceso 17 de Octubre 2017]; 11(1). Disponible

en: http://ojs.revistaanacem.cl/index.php/anacem/article/view/126

72. Garzón G, Gil A, Herrero A, Jiménez F, Cerezo M, Domínguez C. Grado de control metabólico

y de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad

cardiovascular. Gac Sanit [internet]. 2015 [acceso 17 de Octubre de 2017]; 29(6): [425–430].

Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115001521

73. López R, Hurtado D, López L, Acosta J, Chazzin G, Castillo E, et al. Una aproximación a

conocer la prevalencia de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular y estilo de

vida en Venezuela. Avances Cardiol [internet]. 2014 [acceso 19 de Octubre de 2017]; 34(2):

[128-134]. Disponible en: http://cania.msinfo.info/bases/biblo/texto/pdf2/lopeznouel.pdf

74. Muñoz D. Calidad de vida en pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insulina vs tratados

sin insulina en atención primaria [tesis maestría]. Chile: Universidad Mayor, Santiago; 2013.

75. Rivera L, Díaz L. Relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de

riesgo cardiovascular. Revista-Cuadernos [internet]. 2007 [acceso 25 de Octubre de 2017];

52(2): [30-38]. Disponible en: http://biblioteca.fment.umsa.bo/docs/tc/chc200705.pdf

76. Zurita D. Riesgo Cardiovascular en pacientes Hipertensos en el dispensario del seguro social

campesino LLimpe Grande [tesis pregrado]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de

los Andes; 2017.

77. Paho.com. Enfermedades Cardiovasculares [sede Web]. Chile: Paho.com; 2007 [acceso 21

de Junio de 2018]. Disponible en:

https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=172:enferm

edades-cardiovasculares&Itemid=1005

78. Who.int. Prevención de las enfermedades cardiovasculares [sede Web]. Ginebra: who.int;

2008 [acceso 25 de Junio de 2018]. Disponible en:

http://www.who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 92: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

85

79. Muñoz O, Rodríguez N, Ruíz A, Rondón M. Validación de los modelos de predicción de

Framingham y PROCAM como estimadores del riesgo cardiovascular en una población

colombiana. Rev Colomb Cardiol [internet]. 2014 [acceso 17 de Octubre de 2017]; 21(4):

[202-212]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563314000126

80. lcaza G, Núñez L, Marrugat J, Mujica V, Escobar C, Jiménez A et al. Estimación de riesgo de

enfermedad coronaria mediante la función de Framingham adaptada para la población

chilena. Rev méd Chile [internet]. 2009 [acceso 25 de Octubre de 2017]; 137(10): [1273-

1282]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872009001000001

81. Millán M. Cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (EsDQOL).

Revista Elsevier [Internet]. 2002 [acceso 22 de octubre 2017]; 29(8): [517-521]. Disponible

en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656702706239

82. López J, Rodríguez R. Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida Diabetes

39 en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México [Internet].

2006 [acceso 22 de octubre 2017]; 48(3). Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000300004

83. Urdaneta J, Leal T, Rangel K, Cepeda N, Contreras A, Baabel N et al. Comparación de la

calidad de vida entre pacientes masculinos y femeninos con diabetes mellitus tipo 2. Med

Interna [Internet]. 2012 [acceso 22 de octubre 2017]; 28(1): [57-65]. Disponible en:

http://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/137/134

84. Maradiaga R, Cortez A, Avila C, Aguilar K, Mejia L, Granados R et al. Calidad de Vida en

Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 Atendidos en el Instituto Nacional del Diabético,

Tegucigalpa, Honduras. Rev Hisp Cienc Salud [Internet]. 2016 [acceso 21 de abril de 2018];

2(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5742053.pdf

85. Velandia A, Rivera L. Confiabilidad de la escala "Apreciación de la agencia de autocuidado"

(ASA), segunda versión en español, adaptada para población colombiana. Revistas unal edu

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 93: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

86

co [Internet]. 2009 [acceso 15 de noviembre 2017]; 27(1): [38-47]. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12953/13671

86. Espinoza K, Jofre V. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Cienc

enferm [Internet]. 2012 [acceso 15 de noviembre 2017]; 18(2): [23-30]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000200003

87. Leychile.cl. Sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la

clonación humana (Ley 20.120) [Internet]. Valparaíso: Leychile.cl [acceso 15 de noviembre

2017]. Disponible en:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=253478&idVersion=2006-09-22

88. Leychile.cl. sobre protección de la vida privada (Ley 19.628) [Internet]. Valparaíso:

Leychile.cl [acceso 15 de noviembre 2017]. Disponible en:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=141599

89. Departamento de Salud Municipal, Centro de salud Familiar San Nicolás. Plan de Salud

Comunal 2018. Próximo 2019.

90. Instituto Nacional de Estadísticas. Segunda entrega resultados definitivos censo 2017 [sede

web]. Chile: INE 2017. [acceso 20 de junio de 2018]. Disponible en:

http://www.censo2017.cl/wp-

content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo20

17.pdf

91. Ministerio de desarrollo social. Evolución y distribución de ingresos [sede web]. Chile:

CASEN 2015. [acceso 20 de junio de 2018]. Disponible en:

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-

multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Ingresos_de_los_hogares.pdf

92. Contreras K, Monroy M. Hábitos de compra y consumo de vinos en Chillán [Tesis pregrado].

Chile: Universidad del Bio Bio; 2014.

93. Ministerio del interior y seguridad pública. El consumo del alcohol en chile: situación

epidemiológica [sede web]. Chile: SENDA 2015. [acceso 20 de junio de 2018]. Disponible en:

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 94: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

87

http://www.senda.gob.cl/wp-

content/uploads/media/estudios/otrosSENDA/2016_Consumo_Alcohol_Chile.pdf

94. Ministerio de salud. Encuesta nacional de salud 2016-2017 Primeros resultados [sede web].

Chile: MINSAL 2017. [acceso 18 de octubre de 2017]. Disponible en:

http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-

RESULTADOS.pdf

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 95: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

88

VI ANEXOS

ANEXO 1: PRINCIPIOS DEL MODELO INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO

➢ Centrado en el usuario

➢ Integralidad

➢ Continuidad

➢ Gestión de las personas trabajadoras de salud

➢ Intersectorialidad

➢ Énfasis promocional y preventivo

➢ Enfoque familiar

➢ Centrado en la atención abierta

➢ Participación en salud

➢ Uso de tecnología aprobada

➢ Calidad

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 96: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

89

ANEXO 2. MATRIZ DE VARIABLES

Variables Definición Conceptual Definición

Operacional

Riesgo

Cardiovascular

Probabilidad de sufrir un evento

cardiovascular en los próximos 10

años

● Muy Alto: >39 %

● Alto: 20 - 39 %

● Moderado: 10 - 19 %

● Ligero: 5 - 9 %

● Bajo: < 5 %

(Según Escala Framingham

adaptada a la población Diabética

Chilena)

Calidad de vida Percepción que un individuo tiene

de su lugar en la existencia en el

contexto cultural y del sistema de

valores en los que vive, en relación

con sus expectativas, normas

Según Escala EsDQOL:

Escala de Satisfacción:

● 15 puntos: Muy satisfecho

● 75 puntos: Muy poco

satisfecho.

Escala de impacto:

● 17 puntos: Ningún impacto de

la DM sobre la vida del

paciente

● 85 puntos: DM está

impactando sobre la vida del

paciente

Preocupación social/vocacional:

● 7 puntos: Nunca sienten

preocupación en relación a los

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 97: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

90

aspectos sociales con su

diabetes

● 35 puntos: La diabetes influye

en su vida social

Preocupación relativa a la DM:

● 4 puntos: Nunca están

preocupados por su DM

● 20 puntos: Siempre se hallan

preocupados por la

enfermedad.

Autocuidado Capacidad de las personas de

asumir en forma voluntaria el

cuidado y el mantenimiento de su

salud

Escala para evaluar la capacidad de

agencia de autocuidado de 1 a 96

pts.

Clasificación según puntaje:

● 1-24 puntos: capacidad de

autocuidado muy baja.

● 25-48 puntos: capacidad de

autocuidado baja.

● 49-72 puntos: capacidad de

autocuidado bueno.

● 73-96 puntos: capacidad de

autocuidado muy bueno.

Sexo Condición orgánica, masculina o

femenina, de los animales y las

plantas.

● Hombre

● Mujer

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 98: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

91

Edad Tiempo que ha vivido una persona

o ciertos animales o vegetales

Años cumplidos al momento de

levantar los datos

Rango edad (Años)

● 35 - 44

● 45 - 54

● 55 - 64

● 65 – 74

Escolaridad

Conjunto de cursos que un estudia

nte sigue en un establecimiento

docente.

● Básica

● Media

● Superior

● Sin estudios

Relación de

pareja

La relación de pareja es un vínculo

sentimental de tipo romántico que

une a dos personas.

● Con pareja

● Sin pareja

Número de

Hijos

Personas o animales respecto de

sus padres.

● 1 - 2

● 3 - 4

● 5 - 6

● 7 o Más

Nivel

Socioeconómic

o (peso

chileno)

Los deciles corresponden a la forma

de clasificación de a las familias

según su nivel de ingresos, utilizada

por el Ministerio de Desarrollo

Social en la Encuesta CASEN.

El cálculo de éste se obtiene

mediante la sumatoria de los

Los deciles son:

Decil 1: Promedio per cápita desde

$0 a $48.750

Decil 2: Promedio per cápita desde

$48.751 a $74.969

Decil 3: Promedio per cápita desde

$74.970 a $100.709

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 99: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

92

ingresos del grupo familiar, dividido

por el número de integrantes que lo

conforman.

Decil 4: Promedio per cápita desde

$100.710 a $125.558

Decil 5: Promedio per cápita desde

$125.559 a $154.166

Decil 6: Promedio per cápita desde

$154.167 a $193.104

Decil 7: Promedio per cápita desde

$193.105 a $250.663

Decil 8: Promedio per cápita desde

$250.664 a $352.743

Decil 9: Promedio per cápita desde

$352.744 a $611.728

Decil 10: Promedio per cápita

desde $611.729

Estado

Nutricional

Es la condición física que presenta

una persona, como resultado del

balance entre sus necesidades e

ingesta de energía y nutrientes.

IMC Adulto

● Normal 18,5 – 24,9

● Sobrepeso > 25 -29,9

● Obesidad > o igual a 30

IMC Adulto Mayor

● Normal 23,1 - 27,9

● Sobrepeso 28 - 31,9

● Obesidad > o igual a 32

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 100: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

93

Circunferencia

de Cintura

(cm)

Es la medición de la distancia

alrededor del abdomen en un

punto específico.

Valor Adulto

Sexo Valor

Hombre ≥ 90 = obesidad abdominal

Mujer ≥ 80 = obesidad abdominal

Valor Adulto Mayor

Sexo Valor

Hombre ≥ 102 = obesidad abdominal

Mujer ≥ 88 = obesidad abdominal

Presión

Arterial

(mmHg)

La presión arterial es la fuerza que

ejerce la sangre contra las paredes

de las arterias. Cada vez que el

corazón late, bombea sangre hacia

las arterias, que es cuando su

presión es más alta. A esto se le

llama presión sistólica. Cuando su

corazón está en reposo entre un

latido y otro, la presión sanguínea

disminuye. A esto se le llama la

presión diastólica.

Clasificación

PA Sistólica (mmHg)

PA Diastólica (mmHg)

Óptima <120 <80

Normal 120 – 129 80 - 84

Normal Alta

130 – 139 85 - 89

HTA Etapa 1

140-159 90-99

HTA Etapa 2

160-179 100-109

HTA Etapa 3

≥180 ≥110

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 101: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

94

*Valor cuantificable, no

diagnóstico, obtenidop al

momento de la visita.

Ejercicio físico

declarado

Es una variedad de actividad física

planificada, estructurada,

repetitiva y realizada con un

objetivo relacionado con la mejora

o el mantenimiento de uno o más

componentes de la aptitud física.

● Sí

● No

Consumo

declarado de

alcohol

Práctica de consumo de bebidas

alcohólicas en sus diferentes

formas

● Sí

● No

Consumo

declarado de

tabaco

Práctica de fumar o consumir

tabaco en sus diferentes formas y

posibilidades

● Sí

● No

Adherencia al

tratamiento

farmacológico

declarado

Adherencia al tratamiento es el

grado en el cual una persona sigue

las prescripciones farmacológicas

según lo indicado

● Sí

● No

Adherencia al

tratamiento de

Insulinoterapia

declarado

La insulinoterapia o terapia

insulínica, se refiere al tratamiento

de la diabetes por la administración

de insulina exógena. La insulina es

utilizada médicamente para el

control del metabolismo de la

● Sí

● No

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 102: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

95

glucosa circulante en el plasma

sanguíneo como parte del

tratamiento de algunas formas de

diabetes mellitus.

Colesterol

total

El colesterol es un tipo una grasa

que se encuentra normalmente en

nuestro organismo formando parte

de las membranas celulares,

lipoproteínas y hormonas

esteroideas

● valor de referencia: 0 - 200

mg/dl

Colesterol HDL Al colesterol asociado a la

lipoproteína HDL se le denomina

HDL-colesterol, y se le conoce como

"colesterol bueno" ya que su

principal función es recoger el

colesterol de los tejidos, y llevarlo al

hígado.

● valor de referencia: >60

mg/dl

Nivel de

Triglicéridos

Los Triglicéridos son un tipo de

lípidos o grasas formadas por

glicerol y ácidos grasos, constituyen

la principal forma de

almacenamiento de energía del

organismo.

● valor de referencia: 0 - 150

mg/dl

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 103: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

96

Antecedente

familiar de

enfermedad

cardiovascular

Acción, dicho o circunstancia que

sirve para comprender o valorar

hechos posteriores.

● Sí

● No

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 104: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

97

ANEXO 3: RIESGO CORONARIO SEGÚN ESCALA FRAMINGHAM

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 105: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

98

PUNTAJE: Muy Alto: >39 %; Alto: 20 - 39 %; Moderado: 10 - 19 %; Ligero: 5 - 9 %; Bajo: < 5 %

FUENTE: Gloria Icaza et al. Chile. “Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la función de

Framingham adaptada para la población chilena”.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 106: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

99

ANEXO 4: CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

Nombre: Fecha:

Indicación: lea atentamente las preguntas a continuación y señale con una X su respuesta.

1. ¿Cuál es su edad? ____

2. ¿Cuál es su sexo?

Hombre Mujer

3. ¿Cuál es su escolaridad?

Básica Media Superior Sin estudios

4. Años de estudio continuados: ____________

5. ¿Cuál es su situación de pareja?

Con pareja Sin pareja

6. ¿Tiene hijos?

Sí No

7. ¿Cuantos? ________

8. Indique el promedio total de ingresos del hogar= $ _______________

9. ¿Realiza Ud. Ejercicio Físico (cualquier actividad que exija gasto de energía)?

Sí No

10. ¿Ud. consume alcohol? Sí No

11. ¿Ud. consume tabaco? Sí No

12. Adherencia farmacológica Sí No

13. Adherencia a la Insulinoterapia Sí No

14. ¿Algún familiar directo suyo (padre, madre, hermanos) menor a 55 años ha sufrido algún

evento cardiovascular (Infarto, accidente cerebro vascular, trombosis, otros)?

Sí No

Fuente: Elaboración propia, “Relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, 2018”

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 107: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

100

ANEXO 5: CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICO PARA LA DIABETES MELLITUS

(ESDQOL)

1. Satisfacción

Pregunta Muy

Satisfecho

Bastante

satisfecho

Algo

Satisfecho

Poco

satisfecho

Nada

satisfecho

1. ¿Está usted satisfecho

con la cantidad de tiempo

que tarda en controlar su

diabetes?

1 2 3 4 5

2. ¿Está usted satisfecho

con la cantidad de tiempo

que ocupa en revisiones?

1 2 3 4 5

3. ¿Está usted satisfecho

con el tiempo que tarda

en determinar su nivel de

azúcar?

1 2 3 4 5

4. ¿Está usted satisfecho

con su tratamiento

actual?

1 2 3 4 5

5. ¿Está usted satisfecho

con la flexibilidad que

tiene en su dieta?

1 2 3 4 5

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 108: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

101

6. ¿Está usted satisfecho

con la carga que supone

su diabetes en su familia?

1 2 3 4 5

7. ¿Está usted satisfecho

con su conocimiento

sobre la diabetes?

1 2 3 4 5

8. ¿Está usted satisfecho

con su sueño? 1 2 3 4 5

9. ¿Está usted satisfecho

con sus relaciones

sociales y amistades?

1 2 3 4 5

10. ¿Está usted

satisfecho con su vida

sexual?

1 2 3 4 5

11. ¿Está usted

satisfecho con sus

actividades en el trabajo,

colegio u hogar?

1 2 3 4 5

12. ¿Está usted

satisfecho con la

apariencia de su cuerpo?

1 2 3 4 5

13. ¿Está usted

satisfecho con el tiempo 1 2 3 4 5

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 109: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

102

que emplea haciendo

ejercicio?

14. ¿Está usted

satisfecho con su tiempo

libre?

1 2 3 4 5

15. ¿Está usted

satisfecho con su vida en

general?

1 2 3 4 5

2. Impacto

Pregunta Nunca Casi

Nunca A Veces

Casi

Siempre Siempre

16. ¿Con qué frecuencia siente dolor

asociado con el tratamiento de su

diabetes?

1 2 3 4 5

17. ¿Con qué frecuencia se siente

avergonzado por tener que tratar su

diabetes en público?

1 2 3 4 5

18. ¿Con qué frecuencia se siente

físicamente enfermo? 1 2 3 4 5

19. ¿Con qué frecuencia su diabetes

interfiere en su vida familiar? 1 2 3 4 5

20. ¿Con qué frecuencia tiene

problemas para dormir? 1 2 3 4 5

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 110: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

103

21. ¿Con qué frecuencia encuentra

que su diabetes limita sus relaciones

sociales y amistades?

1 2 3 4 5

22. ¿Con qué frecuencia se siente

restringido por su dieta? 1 2 3 4 5

23. ¿Con qué frecuencia su diabetes

interfiere en su vida sexual? 1 2 3 4 5

24. ¿Con qué frecuencia su diabetes

le impide conducir o usar una

máquina (p. ej., máquina de

escribir)?

1 2 3 4 5

25. ¿Con qué frecuencia su diabetes

interfiere en la realización de

ejercicio?

1 2 3 4 5

26. ¿Con qué frecuencia abandona

sus tareas en el trabajo, colegio o

casa por su diabetes?

1 2 3 4 5

27. ¿Con qué frecuencia se

encuentra usted mismo explicándose

qué significa tener diabetes?

1 2 3 4 5

28. ¿Con qué frecuencia cree que su

diabetes interrumpe sus actividades

de tiempo libre?

1 2 3 4 5

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 111: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

104

29. ¿Con qué frecuencia bromean

con usted por causa de su diabetes? 1 2 3 4 5

30. ¿Con qué frecuencia siente que

por su diabetes va al cuarto de baño

más que los demás?

1 2 3 4 5

31. ¿Con qué frecuencia come algo

que no debe antes de decirle a

alguien que tiene diabetes?

1 2 3 4 5

32. ¿Con qué frecuencia esconde a

los demás el hecho de que usted está

teniendo una reacción insulínica?

1 2 3 4 5

3. Preocupación: social/vocacional

Pregunta Nunca Casi

Nunca A Veces

Casi

Siempre Siempre

33. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si se casará? 1 2 3 4 5

34. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si tendrá hijos? 1 2 3 4 5

35. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si conseguirá el trabajo que desea? 1 2 3 4 5

36. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si le será denegado un seguro? 1 2 3 4 5

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 112: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

105

37. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si será capaz de completar su

educación?

1 2 3 4 5

38. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si perderá el empleo? 1 2 3 4 5

39. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si podrá ir de vacaciones o de viaje? 1 2 3 4 5

4. Preocupación relacionada con la diabetes

Pregunta Nunca

Casi

Nunca A Veces

Casi

Siempre Siempre

40. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si perderá el conocimiento? 1 2 3 4 5

41. ¿Con qué frecuencia le preocupa

que su cuerpo parezca diferente a

causa de su diabetes?

1 2 3 4 5

42. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si tendrá complicaciones debidas a

su diabetes?

1 2 3 4 5

43. ¿Con qué frecuencia le preocupa

si alguien no saldrá con usted a causa

de su diabetes?

1 2 3 4 5

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 113: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

106

PUNTAJE:

• Escala de Satisfacción:

15 puntos: Muy satisfecho;

75 puntos: Muy poco satisfecho.

• Escala de impacto:

17 puntos: Ningún impacto de la DM sobre la vida del paciente

85 puntos: DM está impactando sobre la vida del paciente

• Preocupación social/vocacional:

7 puntos: Nunca sienten preocupación en relación a los aspectos sociales con su

diabetes

35 puntos: La diabetes influye en su vida social

• Preocupación relativa a la DM:

4 puntos: Nunca están preocupados por su DM

20 puntos: Siempre se hallan preocupados por la enfermedad.

FUENTE: Montserrat Millán, España. “Cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus

(EsDQOL)”.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 114: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

107

ANEXO 6: CUESTIONARIO DE AUTOCUIDADO (ESCALA PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE

AGENCIA DE AUTOCUIDADO)

Los enunciados que se listan a continuación son utilizados por algunas personas para

describirse a sí mismas en su forma habitual de ser. Por favor lea cada uno de ellos, marque

el número que corresponda al grado que mejor lo describe como Usted es. No hay respuesta

correcta o incorrecta sólo asegúrese de que selecciona lo que mejor corresponde a su

capacidad o a sus habilidades:

Pregunta Nunca Casi

Nunca

Casi

Siempre Siempre

1. A medida que cambian las circunstancias

yo voy haciendo ajustes para mantenerme

con salud.

1 2 3 4

2. Reviso si las formas que practico

habitualmente para mantenerme con salud

son buenas.

1 2 3 4

3. Si tengo problemas para moverme o

desplazarme yo hago los arreglos para

conseguir ayuda.

1 2 3 4

4. Yo puedo hacer lo necesario para

mantener limpio el ambiente donde vivo. 1 2 3 4

5. Para mantenerme con salud yo pongo en

primer lugar lo que sea necesario hacer. 1 2 3 4

6. Me faltan las fuerzas necesarias para

cuidarme como debo. 1 2 3 4

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 115: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

108

7. Yo puedo buscar mejores formas para

cuidar mi salud que las que tengo ahora. 1 2 3 4

8. Con tal de mantenerme limpio yo puedo

cambiar la frecuencia con que me bañan. 1 2 3 4

9. Yo puedo alimentarme de manera tal que

se mantenga un peso correcto para mí. 1 2 3 4

10. Cuando hay situaciones que me afectan

yo las manejo de manera que pueda seguir

tal como soy.

1 2 3 4

11. Pienso en hacer ejercicio y descansar un

poco durante el día, pero no llego a hacerlo. 1 2 3 4

12. Cuando necesito ayuda puedo recurrir a

mis amigos de siempre. 1 2 3 4

13. Puedo dormir lo suficiente como para

sentirme descansado (a). 1 2 3 4

14. Cuando obtengo información sobre mi

salud, pido explicación sobre lo que no

entiendo.

1 2 3 4

15. Yo examino mi cuerpo para ver si hay

algún cambio. 1 2 3 4

16. He sido capaz de cambiar hábitos que

tenía muy arraigados con tal de mejorar mi

salud.

1 2 3 4

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 116: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

109

17. Si tengo que tomar una nueva medicina

hay donde obtener información sobre los

efectos secundarios indeseables.

1 2 3 4

18. Soy capaz de tomar medidas para

garantizar que mi familia y yo no corramos

peligros.

1 2 3 4

19. Soy capaz de evaluar qué tanto me sirve

lo que hago para mantenerme con salud. 1 2 3 4

20. Debido a mis ocupaciones diarias me

resulta difícil sacar tiempo para cuidarme. 1 2 3 4

21. Si mi salud se ve afectada yo puedo

conseguir la información necesaria sobre

qué hacer.

1 2 3 4

22. Si yo no puedo cuidarme puedo buscar

ayuda. 1 2 3 4

23. Puedo sacar tiempo para mí. 1 2 3 4

24. A pesar de mis limitaciones para

movilizarme soy capaz de cuidarme como a

mí me gusta.

1 2 3 4

Puntaje: 1-24 puntos: capacidad de autocuidado muy baja.

25-48 puntos: capacidad de autocuidado baja.

49-72 puntos: capacidad de autocuidado bueno.

73-96 puntos: capacidad de autocuidado muy bueno.

FUENTE: Anita Velandia et al. Colombia. Confiabilidad de la escala "Apreciación de la agencia de autocuidado"

(ASA), segunda versión en español, adaptada para población colombiana.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 117: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

110

ANEXO 7: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado participante:

Quienes suscriben, JONATHAN ELOI FLORES FUENTES RUT: 19.169.529-1, FELIPE ANTONIO

LAGOS FERNÁNDEZ RUT: 19.168.695-0, CRISTÓBAL IGNACIO PÉREZ IRRIBARRA RUT:

18.154.261-6, MOISÉS ALEJANDRO SALGADO GUTIÉRREZ RUT: 19.073.998-8, estudiantes de

Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, están realizando la investigación titulada:

“RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR

EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, SAN NICOLÁS 2018”, siendo

dirigida por la académica MG. ROMINA MORAGA JARAMILLO GUÍA DE TESIS del

Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío.

El objetivo del estudio es “Evaluar la relación entre autocuidado y calidad de vida con el

riesgo cardiovascular en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, chilenos,

pertenecientes al Centro de Salud Familiar de la comuna de San Nicolás, año 2018”.

Su participación consiste en contestar cuestionarios sobre (ESDQOL – CAPACIDAD DE

AUTOGESTIÓN DE CUIDADO – CUESTIONARIO SOCIO DEMOGRÁFICO). Es muy importante

que conteste estos 3 cuestionarios por una sola vez. Esto le tomará aproximadamente 30

minutos.

La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo estricta

confidencialidad. Su nombre no será utilizado y la información será sólo almacenada por los

investigadores en dependencias institucionales, no existiendo copias de ésta. Esta

información será sólo utilizada en esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán

codificadas usando un número de identificación, por tanto, serán anónimas. Ningún

informe o publicación que se genere como resultado de ese estudio lo identificará de

ninguna manera.

Participar en este estudio de investigación depende de usted. Puede decidir no participar o

abandonar el estudio en el momento que usted lo decida, incluso posterior al inicio del

estudio. Por ello, NO recibirá ninguna penalización ni perderá los beneficios de salud que

recibe actualmente ni los que tengan derecho a recibir.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 118: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

111

El estudio no conlleva ningún riesgo para su salud ni recibe ningún beneficio. No recibirá

compensación por participar. Los resultados grupales estarán disponibles en la Escuela de

Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, si así desea solicitarlos. Si tiene alguna pregunta

sobre esta investigación, se puede comunicar con la académica ROMINA MORAGA

JARAMILLO al fono +56985510491 o al correo [email protected]

Este consentimiento se firmará en dos ejemplares, quedando uno en poder del participante.

Para cualquier reclamo o consulta relacionada con la investigación en la cual usted participa,

Ud. se puede dirigir al presidente del Comité Ético de la Universidad del Bio- bio, Chillán:

DR. CARLOS ESCUDERO OROZCO, [email protected]

Agradeciendo su participación, le saluda atentamente,

FLORES FUENTES, JONATHAN ELOI

LAGOS FERNÁNDEZ, FELIPE ANTONIO

PÉREZ IRRIBARRA, CRISTÓBAL IGNACIO

SALGADO GUTIÉRREZ, MOISÉS ALEJANDRO

ACEPTACIÓN Chillán, ___/___/2018

Yo, _________________________________________________________, he leído el

procedimiento descrito anteriormente. Los investigadores me han explicado el estudio y

han contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en

el estudio de los estudiantes de Enfermería sobre “RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y

CALIDAD DE VIDA CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ADULTOS CON

DIABETES MELLITUS TIPO 2, SAN NICOLÁS 2018”

He recibido copia de este consentimiento.

_______________ ___________________________ ________________

Firma participante Nombre y firma de la persona que Nombre y Firma del

obtiene el consentimiento Académico

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 119: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

112

ANEXO 8: SOLICITUD AUTORIZACIÓN ALCALDE DE LA COMUNA SAN NICOLÁS

San Nicolás, Enero de 2018

A: SR. VÍCTOR RAMÓN TORO LEIVA

Alcalde de la comuna San Nicolás

DE: TESISTAS ENFERMERÍA UBB

Académico guía SRA. ROMINA MORAGA JARAMILLO

De nuestra consideración:

Junto con saludar, nos dirigimos a usted, con el propósito de informarle que los tesistas:

JONATHAN ELOI FLORES FUENTES RUT: 19.169.529-1 FELIPE ANTONIO LAGOS FERNÁNDEZ

RUT: 19.168.695-0, CRISTÓBAL IGNACIO PÉREZ IRRIBARRA RUT: 18.154.261-6, MOISÉS

ALEJANDRO SALGADO GUTIÉRREZ RUT: 19.073.998-8, pertenecientes al 5° año Enfermería

de la Universidad del Bío-Bío, Chillán, vienen a solicitar autorización para realizar la tesis

denominada “RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON EL RIESGO

CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, SAN NICOLÁS

2018”, con el fin de optar al Grado Licenciado en Enfermería.

Nombre y Rut Académico Guía: Romina Moraga Jaramillo; Rut: 14.144.609-6.

Objetivo general:

Evaluar la relación entre autocuidado y calidad de vida con el riesgo cardiovascular en

pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, chilenos, pertenecientes al Centro de Salud

Familiar de San Nicolás año 2018.

Objetivos específicos:

1. Describir las características sociodemográficas (sexo, edad, escolaridad, relación de

pareja, número de hijos e ingreso económico) de los pacientes con DM tipo 2.

2. Describir las características de salud (Estado Nutricional, Circunferencia de Cintura,

Presión Arterial, Ejercicio Físico, consumo de tabaco, consumo de alcohol y

adherencia al tratamiento) de los pacientes con DM Tipo 2.

3. Describir el riesgo cardiovascular según edad, sexo, autocuidado y calidad de vida a

través de escala Framingham adaptada a la población chilena diabética.

4. Valorar la relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en

pacientes diabéticos según edad y sexo.

En relación a lo anteriormente expuesto, me permito solicitar a usted, tenga a bien otorgar

la autorización y facilidades necesarias, para acceder a entrevistar y aplicar instrumentos

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 120: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

113

de análisis de datos como desarrollo de tesis, a usuarios inscritos en el CESFAM de la

comuna de San Nicolás.

De contar con vuestra aprobación, la recolección de los antecedentes se realizará durante

el mes de Marzo a Mayo del año 2018, resguardando la confidencialidad y anonimato de la

información recopilada.

Sin otro particular, y en espera que la presente cuente con una favorable acogida,

atentamente.

ROMINA MORAGA JARAMILLO

Académico Guía Tesis

Magíster en Enfermería

Universidad del Bío-Bio

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 121: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

114

ANEXO 9: RESPUESTA ALCALDE SAN NICOLAS

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 122: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

115

ANEXO 10: SOLICITUD AUTORIZACIÓN DIRECTORA CESFAM SAN NICOLAS

San Nicolás, Enero de 2018

A: SRA. ANA MARÍA ARRIAGADA LAGOS

Directora CESFAM San Nicolás

DE: TESISTAS ENFERMERÍA UBB

Académico guía SRA. ROMINA MORAGA JARAMILLO

De nuestra consideración:

Junto con saludar, nos dirigimos a usted, con el propósito de informarle que los tesistas:

JONATHAN ELOI FLORES FUENTES RUT: 19.169.529-1 FELIPE ANTONIO LAGOS FERNÁNDEZ

RUT: 19.168.695-0, CRISTÓBAL IGNACIO PÉREZ IRRIBARRA RUT: 18.154.261-6, MOISÉS

ALEJANDRO SALGADO GUTIÉRREZ RUT: 19.073.998-8, pertenecientes al 5° año Enfermería

de la Universidad del Bío-Bío, Chillán, vienen a solicitar autorización para realizar la tesis

denominada “RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON EL RIESGO

CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, SAN NICOLÁS

2018”, con el fin de optar al Grado Licenciado en Enfermería.

Nombre y Rut Académico Guía: Romina Moraga Jaramillo; Rut: 14.144.609-6.

Objetivo general:

Evaluar la relación entre autocuidado y calidad de vida con el riesgo cardiovascular en

pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, chilenos, pertenecientes al Centro de Salud

Familiar de San Nicolás año 2018.

Objetivos específicos:

1. Describir las características sociodemográficas (sexo, edad, escolaridad, relación de

pareja, número de hijos e ingreso económico) de los pacientes con DM tipo 2.

2. Describir las características de salud (Estado Nutricional, Circunferencia de Cintura,

Presión Arterial, Ejercicio Físico, consumo de tabaco, consumo de alcohol y

adherencia al tratamiento) de los pacientes con DM Tipo 2.

3. Describir el riesgo cardiovascular según edad, sexo, autocuidado y calidad de vida a

través de escala Framingham adaptada a la población chilena diabética.

4. Valorar la relación entre autocuidado y calidad de vida con riesgo cardiovascular en

pacientes diabéticos según edad y sexo.

En relación a lo anteriormente expuesto, me permito solicitar a usted, tenga a bien otorgar

la autorización y facilidades necesarias, para acceder a entrevistar y aplicar instrumentos

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 123: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

116

de análisis de datos como desarrollo de tesis, a usuarios inscritos en el CESFAM de la

comuna de San Nicolás.

De contar con vuestra aprobación, la recolección de los antecedentes se realizará durante

el mes de Marzo a Mayo del año 2018, resguardando la confidencialidad y anonimato de la

información recopilada.

Sin otro particular, y en espera que la presente cuente con una favorable acogida,

atentamente.

ROMINA MORAGA JARAMILLO

Académico Guía Tesis

Magíster en Enfermería

Universidad del Bío-Bio

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 124: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

117

ANEXO 11: REGISTRO ESTADÍSTICO MENSUAL CESFAM SAN NICOLÁS.

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

COMUNA: SAN NICOLÁS - ( 08419 )

ESTABLECIMIENTO/ESTRATEGIA: POSTA PUENTE ÑUBLE - ( 117471 )

MES: DICIEMBRE - ( 12 )

AÑO: 2017

SECCIÓN A: PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV)

Ambos

sexosHombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

646 249 397 4 2 1 3 2 10 6 10 6

BAJO 187 68 119 2 1 1 2 2 3 3 1

MODERADO 180 60 120 2 1 1 2 3 1 4 3

ALTO 279 121 158 5 2 3 2

HIPERTENSOS 467 184 283 2 1 1 3 4 4 2

DIABETICOS 189 69 120 3 4 2

DISLIPIDEMICOS 404 154 250 2 1 3 2 6 4 7 3

TABAQUISMO ≥ 55 AÑOS 35 20 15

ANTECEDENTES DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM) 11 6 5

ANTECEDENTES DE ENF. CEREBRO VASCULAR 8 6 2

SIN ENFERMEDAD RENAL (S/ERC) 312 114 198 2 1 2 1 7 2 6 4

ETAPA G1 Y ETAPA G2 (VFG ≥ 60 ml/min) 28 14 14

ETAPA G3a (VFG ≥45 a 59 ml/min) 28 13 15

ETAPA G3b (VFG ≥30 a 44 ml/min) 2 1 1

ETAPA G4 (VFG ≥15 a 29 ml/min) 3 0 3

ETAPA G5 (VFG <15 ml/min) 1 1 0

TOTAL 374 143 231 2 1 0 2 1 7 2 6 4

REM-P4. POBLACIÓN EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV)

CONCEPTO

TOTAL GRUPOS DE EDAD (en años) Y SEXO

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años

NUMERO DE PERSONAS EN PSCV

CLASIFICACIÓN DEL

RIESGO

CARDIOVASCULAR

PERSONAS BAJO CONTROL

SEGÚN PATOLOGÍA Y

FACTORES DE RIESGO

(EXISTENCIA)

DETECCIÓN Y

PREVENCION DE LA

PROGRESION DE LA

ENFERMEDAD RENAL

CRÓNICA (ERC).

Fuente: CESFAM San Nicolás “Registro Estadístico Mensual. Población en control Programa de Salud

Cardiovascular”. 2017

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 125: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

118

ANEXO 12: POBLACIÓN DE ESTUDIO

12.1 POBLACIÓN TOTAL COMUNA DE SAN NICOLÁS:

Número de habitantes estimado de 11.451 personas, compuesto por 5.620 mujeres y 5.831

hombres. La población urbana se estima alrededor del 40,8% y la población rural en un

59,2%.

12.2 POBLACIÓN INSCRITA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA COMUNA DE SAN

NICOLÁS SEGÚN RANGO ETÁREO.

12.3 TOTAL DE POBLACIÓN DE LA COMUNA DE SAN NICOLÁS INSCRITAS EN EL PROGRAMA

CARDIOVASCULAR:

Considerando el CESFAM San Nicolás y la población de la Posta Puente Ñuble: 2673.

12.4 POBLACIÓN DE ESTUDIO:

Población Perteneciente al CESFAM San Nicolás

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 126: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

119

Población CESFAM Hombres Mujeres Total

Inscritos en el PSCV 863 1164 2027

Población diagnosticada con Diabetes Mellitus 257 340 597

Total de personas inscritas en el PSCV según rango de edad en el CESFAM San Nicolás

HOMBRES Inscritos en el PSCV Diabéticos

Entre 35 y 44 años 66 11

Entre 45 - 54 años 175 49

Entre 55 - 64 años 219 72

Entre 65 - 74 años 61 17

TOTAL 521 149

MUJERES Inscritas en el PSCV Diabéticas

Entre 35 - 44 años 94 20

Entre 45 - 54 años 257 71

Entre 55 - 64 años 343 101

Entre 65 - 74 años 83 31

Total 777 223

Personas bajo control según Patologías y factores de Riesgo en el CESFAM San Nicolás

Clasificación según morbilidad Población Total

Hipertensos 1433

Dislipidémicos 1283

Tabaquismo mayor o igual 55años 112

Antecedentes de IAM 49

Antecedentes de Enf. Cerebrovascular 63

Enfermedad Renal Crónica 379

Fuente: CESFAM San Nicolás. Central de Estadísticas. 2017

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Page 127: RELACIÓN ENTRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA CON …

120

ANEXO 13: POBLACIÓN EN CONTROL, PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, POR

ESTABLECIMIENTO SERVICIO DE SALUD ÑUBLE. SNSS, AÑO 2017

Establecimiento

Ambos

sexos Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Número de Personas en PSCV 100.330 38.334 61.996 96 132

Clasificación del Riesgo Cardiovascular Bajo 15.787 5.383 10.404 53 73

Moderado 36.410 13.234 23.176 33 36

Alto 48.133 19.717 28.416 10 23

Personas bajo control según patología y factores

de riesgo (Existencia) Hipertensos 78.039 30.233 47.806 38 27

Población en control, programa de salud cardiovascular, por Establecimiento Servicio de Salud Ñuble. SNSS, año 2017 (Datos preliminares)

Información al mes de Diciembre

Total Servicio de Salud

Total

Grupo de edad y sexo

CONCEPTO

15 - 19 años

Fuente: Servicio de Salud Ñuble. ”Población en control, programa de salud cardiovascular, por

establecimiento Servicio de Salud Ñuble, SNSS, año 2017”.

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile