4
 Muertes evitables en jóvenes: el rostro de la barbarie punitiva y la insensibilidad ante el castigo, la exclusión y la violencia social Silvia Guemureman Julio, 2007 Según las estadí sticas oficiale s de mortalidad, la muert e en segmentos etáreos jóvenes es atribuible en primer lugar a causas externas. ¡Qué novedad!, dirán algunos, si las causas externas vienen siendo el primer motiv o de muerte despu és del año de vida, y recién despu és de los 30, toman la delant era otras afecci ones, como los tumores y solo para las mujeres, y en caso de hombr es, hay que esperar a los 50 para que las enfermedades circulatorias le arrebaten la primacía a las causas externas. Es cierto. Pero también es cierto, que de una incidencia del 27,4% en el intervalo de 2 a 5 años, las causas externas llegan a tener una incidencia del 59,8% en el intervalo que va desde los 15 a los 29 años 1 . Esto significa nada más ni nada menos, que dentro de esa franja, casi 6 de cada 10 jóvenes que mueren, fenecen por motivos ajenos a la expectativa natural y la lógica del ciclo vital. Causa externa, signif ica precisamente eso, una causa que no obedece a motivos biológicos o de salud, sino que obedece a la contingencia y al accidente. Claro que si se trata de contingencia y/o accidente, cuesta pensar que sean tantos los jóvenes que fallecen por estos motivos. Según la estadística general, las causas externas constituyen la cuarta causa de muerte. Para el año 2004, esta causa registró un 6,2% de las muertes constatadas en el total de la población, sin embargo en los jóvenes comprendidos entre los 15 y los 29 años es la primera causa, y se llevó a 4828 de los 8073 jóvenes que perdieron la vida ese año, con prevalencia nítidamente masculina. Si respetamos la distribución global que diferencia causa externa “accidente” del resto de las causas 2 ,  tenemos que las muertes por causa externa no accidental en  jóvenes, alcanzaron a 2076 jóvenes. Así expresado resulta sól o una cifra más, claro que adentrándonos en la entidad de esas muertes, ingresamos en el terreno escabroso de la violencia, la exclusión y las muerte s produ cto de “estilos de vida” como las denomi na CEPAL (2004), en cuyo informe sostien e que “las bajas tasas de mortalidad juvenil tienen un sustra to fisiológico poderos o, pues en aquell a etapa es poco probable desarrollar patologías endógenas graves y el organismo está apto para responder a age nte s micr obi anos exó genos. Por lo tan to, prá cti cament e tod a la mor tal ida d que se pro duc e, es evitable”. Y esta mortali dad afecta más a los sector es pobres que a los sector es de clases medias y altas, si bien, la violencia atraviesa todos los sectores sociales 3 . 1  Fuente: Indec. Estadísticas de Salud. Tasas de Mortalidad- Año 2004 2  En la estadística general de mortalidad, se informa que las muertes totales por causas externas fueron 18.094 en el año 2004, de las cuales, un 57 % correspondió a accidentes, y un 43 % al resto de los motivos, entre los cuales, la violencia y sus consecuencias, encuentran un lugar preponderante. 3  Los casos de Matías Bragagnolo, de Ariel Malvino y de Martín Castelucci, solo por tomar casos del 2006 son una prueba elocuente.

Relacion Entre Delito Juventud y Muerte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mortalidad juvenil. Políticas públicas

Citation preview

  • Muertes evitables en jvenes: el rostro de la barbarie punitiva y la insensibilidad ante el castigo, la exclusin y la violencia social

    Silvia Guemureman

    Julio, 2007

    Segn las estadsticas oficiales de mortalidad, la muerte en segmentos etreos jvenes es atribuible en primer lugar a causas externas. Qu novedad!, dirn algunos, si las causas externas vienen siendo el primer motivo de muerte despus del ao de vida, y recin despus de los 30, toman la delantera otras afecciones, como los tumores y solo para las mujeres, y en caso de hombres, hay que esperar a los 50 para que las enfermedades circulatorias le arrebaten la primaca a las causas externas. Es cierto.Pero tambin es cierto, que de una incidencia del 27,4% en el intervalo de 2 a 5 aos, las causas externas llegan a tener una incidencia del 59,8% en el intervalo que va desde los 15 a los 29 aos1. Esto significa nada ms ni nada menos, que dentro de esa franja, casi 6 de cada 10 jvenes que mueren, fenecen por motivos ajenos a la expectativa natural y la lgica del ciclo vital. Causa externa, significa precisamente eso, una causa que no obedece a motivos biolgicos o de salud, sino que obedece a la contingencia y al accidente. Claro que si se trata de contingencia y/o accidente, cuesta pensar que sean tantos los jvenes que fallecen por estos motivos. Segn la estadstica general, las causas externas constituyen la cuarta causa de muerte. Para el ao 2004, esta causa registr un 6,2% de las muertes constatadas en el total de la poblacin, sin embargo en los jvenes comprendidos entre los 15 y los 29 aos es la primera causa, y se llev a 4828 de los 8073 jvenes que perdieron la vida ese ao, con prevalencia ntidamente masculina. Si respetamos la distribucin global que diferencia causa externa accidente del resto de las causas2, tenemos que las muertes por causa externa no accidental en jvenes, alcanzaron a 2076 jvenes. As expresado resulta slo una cifra ms, claro que adentrndonos en la entidad de esas muertes, ingresamos en el terreno escabroso de la violencia, la exclusin y las muertes producto de estilos de vida como las denomina CEPAL (2004), en cuyo informe sostiene que las bajas tasas de mortalidad juvenil tienen un sustrato fisiolgico poderoso, pues en aquella etapa es poco probable desarrollar patologas endgenas graves y el organismo est apto para responder a agentes microbianos exgenos. Por lo tanto, prcticamente toda la mortalidad que se produce, es evitable. Y esta mortalidad afecta ms a los sectores pobres que a los sectores de clases medias y altas, si bien, la violencia atraviesa todos los sectores sociales3.

    1 Fuente: Indec. Estadsticas de Salud. Tasas de Mortalidad- Ao 20042 En la estadstica general de mortalidad, se informa que las muertes totales por causas externas fueron 18.094 en el ao 2004, de las cuales, un 57 % correspondi a accidentes, y un 43 % al resto de los motivos, entre los cuales, la violencia y sus consecuencias, encuentran un lugar preponderante. 3 Los casos de Matas Bragagnolo, de Ariel Malvino y de Martn Castelucci, solo por tomar casos del 2006 son una prueba elocuente.

  • En la Argentina, donde es imposible disociar la muerte de los jvenes de la vida de los jvenes, las expectativas de vida, de los proyectos vitales que pergean y que tienen a su alcance, la cifra de 2076 cobra otra dimensin, sobre todo si se empiezan a poner en juego otros indicadores que hacen a los jvenes un blanco privilegiado de las agencias de control social duro, de la demanda social de punicin, y del imaginario de la inseguridad ante la cual solo cabe la expectativa de mano dura y criminalizacin de la pobreza. Ya en el 2004 cuando se discutan las modificaciones al Cdigo contravencional, hubo una avanzada muy fuerte tendiente a bajar la edad de imputabilidad contravencional a los 16 aos. Si bien esas iniciativas no prosperaron, su instalacin en el centro del debate, vino a armonizar, con un discurso criminalizador de la pobreza que fue eco de propuestas equivalentes presentadas a nivel nacional. Los mismos sectores que hace algunos aos atrs ganaron en las elecciones legislativas, y ahora van por el ejecutivo porteo, fueron los que en el ao 2004 propusieron las modificaciones mas duras y punitivas en el Cdigo Contravencional (ley 1472/2004), aquellas vinculadas al uso del espacio pblico, contenidas en el Ttulo III del Cdigo Proteccin del espacio pblico o privado. Cuesta pensar que aquellas fracciones que pocas veces han credo en las virtudes de la democracia, y muchas veces la han bastardeado golpeando las puertas de los cuarteles y los mercados financieros, hayan alcanzado el 46% en las ltimas elecciones de la ciudad en primera vuelta, y ganado con el 60% en el ballotage. Mas triste aun, que esos cruzados hayan arrastrado tras de s a otros muchos, gente como uno, ciudadanos honestos que simplemente se hartaron de la que las cosas no funcionen, se cansaron de los vericuetos burocrticos para lograr que acciones urgentes se lleven a cabo, se les acab la paciencia ante el desorden urbano, de que la ciudad sea espacio obstruido, se les agot la solidaridad hacia los personajes pintorescos del paisaje urbano (piqueteros, cartoneros, animadores circenses de las esquinas, cuidadores de coches y limpiadores de vidrios) a los que ya no los mancomuna la misma desgracia que un diciembre del 2001 produjo como curioso encuentro- y hartos como estn, quieren creer que las nuevas viejas alternativas pueden constituir la solucin a todos los males. En muchos casos se trata de ciudadanos esperanzados en que los chicos puedan volver a jugar tranquilos en la plaza, que la inseguridad y el delito sean cosa del pasado, y que la vida en la ciudad vuelva a ser apacible. Discurso comprable, entonces. Sueos soables, entonces. Manipulan nuestros sueos y nuestros temores/ Sabedores de que el miedo nunca es inocente/ (Serrat, J.M. Las macarras de la moral).

    De no vivir en una sociedad con mas de 40 % de pobreza, y mas de un 15% de poblacin en situacin de indigencia, con claros indicadores de exclusin y precarizacin de aquellos an incluidos, en un espacio urbano donde la brecha entre los que ms tienen y los que menos, es de 20 a 1. En ese contexto, proponer una vida apacible, suena a utopa, ya que esa tranquilidad, cuando no se plantea como condicin necesaria un cambio radical en la distribucin del ingreso y la riqueza social, cuando no se proponen impuestos progresivos en vez de regresivos, se conseguir porque solo as puede

  • conseguirse- a expensas de la eliminacin, erradicacin, segregacin, o represin de todos esos feos, sucios y malos que afean, ensucian y malicean el paisaje. Y si los jvenes son demonizados por personificar el mal, si concitan sobre ellos todas las atribuciones de peligrosidad (Daroqui-Guemureman, 2000), tambin son vctimas del malestar en la cultura y en la barbarie, y el modo en que mueren podra estar dando una pauta clara de esta aseveracin.As, segn nos refieren las estadsticas de la Direccin General de Estadsticas y Censos de CBA, en el 2004, la tasa de mortalidad de jvenes, se distribuy del siguiente modo

    Mortalidad de jvenes segn grupos de edadGrupo de edad 15 a 19

    aos20 a 24 aos

    25 a 29 aos

    Total

    Total de muertes varones

    49 93 113 257

    Total de muertes mujeres

    24 25 41 90

    Total de muertes violentas de varones

    34 61 57 152

    Total de muertes violentas de mujeres

    12 7 13 32

    Fuente: DGEyC-CBA.

    Tal como puede observarse, la tasa de muertes violentas4 en varones es muy alta5. La mayor incidencia se da en el segmento de 20 a 24 aos, y su desagregacin por motivo da cuenta que suicidios y homicidios desfilan entre las causas frecuentes, aunque cabe mencionar que las otras violencias, sin especificar, son altamente representativas. Contrariamente a lo que podra esperarse, la tasa de mortalidad derivada del accidente de medios de transporte es la ms bajaDentro de esas otras violencias, que oscilaron entre el 28,6 y el 46,2% de las muertes de jvenes en la Ciudad de Buenos Aires en el ao 2004, se inscriben las muertes por uso de la violencia letal de la polica, las muertes en las prisiones, las muertes producto de violencia intrafamiliar, y otras muertes que todava no alcanzaron ni siquiera una denominacin distintiva.A estas muertes, habra que agregarles las muertes por enfermedades que son curables, y que han inslitamente reaparecido con brutal fuerza expansiva: la sfilis y la tuberculosis. Adems, las complicaciones agregadas del SIDA, y la permanente exposicin a situaciones de riesgo sanitario de la poblacin que llega a los institutos de menores y a las unidades penitenciarias.

    4 Muertes violentas son a aquellas cuyo desencadenante principal fue un acontecimiento o circunstancia de tipo accidental o intencional que caus un traumatismo, intoxicacin, u otro efecto adverso. (Definicin operacional extractada del informe de Las muertes violentas y los jvenes).5 Por cierto, las estadsticas de mortalidad toman para la notacin el lugar de residencia de las personas y no del hecho violento, sin embargo, al mirar las estadsticas, cuesta inscribir el casillero de registro de la tragedia de Cromagnon, ocurrida a fines del 2004, ms aun, cuando ni las estadsticas anteriores, ni las posteriores muestran variaciones significativas.

  • Recordemos que es este segmento el que engrosa la poblacin carcelaria, y que sumados los segmentos de 18 a 24 aos y de 25 a 34, tenemos a un 63% del total de la poblacin carcelaria que estaba alojada en el SPF en el ao 2004, guarismo que se eleva al 70% para iguales segmentos en todo el pas. Rodeados de violencia, castigo y muerte para los jvenes la muerte se vuelve familiar, la experiencia de la muerte cercana, lejos de ser un traumatismo excepcional, es parte de la vida cotidiana y de la supervivencia.

    En ese contexto, seguir reclamando mayor dureza punitiva, mayor encierro, y penas mas prolongadas, no es sino alentar la espirar de muerte que ya de por s se cierne sobre los jvenes.

    El mes pasado se murieron tres, a uno lo atropell un coche porque estaba dado vuelta y cruz la avenida, a otro la cana en un tiroteo y a una chica, pobre piba, no se sabe, pero para mi que tena sida o tuberculosis, la madre no quiere decir nada, tena 15 o 16 aos. Fue un mes jodido, la verdad que eso te d angustia, yo vi mucho el tema de la muerte con la psicloga de la comunidad donde estuve internada, que loco no? Yo trataba de matarme todos los das y no lo logr, pero la verdad es que yo tengo que vivir para mi hija ()Flavia (entrevista, en Daroqui-Guemureman, 2007)

    Bibliografa:CEPAL (2004) Informe: La juventud en Iberoamrica: Tensiones y paradojasLas muertes violentas y los jvenes. Anuario estadstico 2004, Direccin General de estadsticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresDaroqui Guemureman: (2001): La droga en los jvenes: un viaje de ida. Desde una poltica de neutralizacin hasta una poltica criminal de exclusin sin retorno, en Jvenes: en busca de una identidad perdida Publicacin del Centro de Estudios en Juventud CEJU. Universidad Catlica Cardenal Ral Silva Henrquez, Santiago de Chile.Daroqui Guemureman: (2007)"Ni tan 'grande', ni tan 'chico': realidades y ficciones de los vnculos familiares en los sectores urbanos pauperizados", en Revista Desafo(s)N5 sobre "Jvenes y adultos: el difcil vnculo social", Universidad de Barcelona, Espaa.