15
Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 1 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478 RESUMEN Los cambios climáticos que se registran en las ciudades asocian los efectos del calentamiento global con la formación de islas de calor, causadas por la urbanización y que se relacionan directamente con la composición socioeconómica de los diversos barrios que las componen, que en el caso de Chile, se manifiestan como mosaicos de paisajes diferentes o barrios, que representan profundas desigualdades sociales. Los barrios presentan diferentes zonas climáticas termales, que son el producto de sus variados usos y coberturas de suelos, densidades y diseños de las viviendas y coberturas vegetales. Las áreas más cálidas se observan en las construcciones de edificios sociales de alta densidad y carentes de vegetación, que se ubican en los municipios en que predominan los sectores de menores niveles socioeconómicos, mientras que las más frías lo hacen en los barrios donde residen los sectores sociales de más altos ingresos, caracterizados por predominio de las áreas verdes y bajas densidades residenciales. La planificación urbana a escala de barrio debería implementar estrategias y acciones explícitas de mitigación y adaptación de los espacios urbanos ante los procesos de cambio climático. PALABRAS-CLAVE: Cambio Climático, Urbanización, Islas de Calor. ABSTRACT Climate changes observed in cities associate global warming effects with heat island development, caused by urbanization and directly related with socioeconomic composition of diverse neighborhoods, which in the case of Chile, correspond to a landscape mosaic of deeper social inequalities. Neighborhoods present different thermal climatic zones that result from several land uses and covers, housing densities and designs, and vegetation covers. Warmest areas are found in several stories social buildings of highest density, and scarce green areas, which are located in those parts of the city where low income population predominates. Coolest areas are found, on contrary, in those neighborhoods where live the most affluent people, characterized by green spaces and lower dwelling densities. Urban planning at neighborhood scale should implement explicit mitigation and adaptation measures to confront climate changes. KEYWORDS: Climate Change, Urbanization, Heat Island. Relaciones entre zonas termales urbanas y condiciones socioeconómicas de la población de Santiago de Chile: consideraciones ante cambios climáticos Hugo Romero Dr. en Geografía, Universidad de Zaragoza. Se desempeña como profesor asociado del Departamento de Geografía y director de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Ha dirigido proyectos de investigación en donde ha estudiado los impactos y sustentabilidad ambientales del crecimiento de las metrópolis chilenas, sus riesgos naturales, clima urbano y segregación socio-ambiental. E-mail: [email protected] Marcela Salgado Socióloga, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile. Profesora ayudante del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile. Ha participado en proyectos de investigación financiados por el Estado chileno especializándose en medioambiente urbano, abordando temas como segregación e injusticia socio-ambiental. Pamela Smith Geógrafa, Candidata a Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile. Profesora Ayudante del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile. Ha participado como coinvestigadora en proyectos con financiamiento estatal, desarrollándose principalmente en la investigación del medio ambiente, sustentabilidad ambiental, clima y medioambiente urbano.

Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 1 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

RESUMENLos cambios climáticos que se registran en las ciudades asocian los efectos del calentamiento globalcon la formación de islas de calor, causadas por la urbanización y que se relacionan directamentecon la composición socioeconómica de los diversos barrios que las componen, que en el caso deChile, se manifiestan como mosaicos de paisajes diferentes o barrios, que representan profundasdesigualdades sociales. Los barrios presentan diferentes zonas climáticas termales, que son elproducto de sus variados usos y coberturas de suelos, densidades y diseños de las viviendas ycoberturas vegetales. Las áreas más cálidas se observan en las construcciones de edificios socialesde alta densidad y carentes de vegetación, que se ubican en los municipios en que predominan lossectores de menores niveles socioeconómicos, mientras que las más frías lo hacen en los barriosdonde residen los sectores sociales de más altos ingresos, caracterizados por predominio de lasáreas verdes y bajas densidades residenciales. La planificación urbana a escala de barrio deberíaimplementar estrategias y acciones explícitas de mitigación y adaptación de los espacios urbanosante los procesos de cambio climático.

PALABRAS-CLAVE: Cambio Climático, Urbanización, Islas de Calor.

ABSTRACTClimate changes observed in cities associate global warming effects with heat island development,caused by urbanization and directly related with socioeconomic composition of diverseneighborhoods, which in the case of Chile, correspond to a landscape mosaic of deeper socialinequalities. Neighborhoods present different thermal climatic zones that result from several landuses and covers, housing densities and designs, and vegetation covers. Warmest areas are found inseveral stories social buildings of highest density, and scarce green areas, which are located in thoseparts of the city where low income population predominates. Coolest areas are found, on contrary,in those neighborhoods where live the most affluent people, characterized by green spaces andlower dwelling densities. Urban planning at neighborhood scale should implement explicit mitigationand adaptation measures to confront climate changes.

KEYWORDS: Climate Change, Urbanization, Heat Island.

Relaciones entre zonas termales urbanas y condicionessocioeconómicas de la población de Santiago de Chile:consideraciones ante cambios climáticos

Hugo RomeroDr. en Geografía, Universidad de Zaragoza.Se desempeña como profesor asociado delDepartamento de Geografía y director de laEscuela de Posgrado de la Facultad deArquitectura y Urbanismo de la Universidadde Chile. Ha dirigido proyectos deinvestigación en donde ha estudiado losimpactos y sustentabilidad ambientales delcrecimiento de las metrópolis chilenas, susriesgos naturales, clima urbano ysegregación socio-ambiental.E-mail: [email protected]

Marcela SalgadoSocióloga, Magíster en Gestión yPlanificación Ambiental, Universidad deChile. Profesora ayudante del Departamentode Geografía de la Universidad de Chile. Haparticipado en proyectos de investigaciónfinanciados por el Estado chilenoespecializándose en medioambienteurbano, abordando temas comosegregación e injusticia socio-ambiental.

Pamela SmithGeógrafa, Candidata a Magíster en Gestióny Planificación Ambiental, Universidad deChile. Profesora Ayudante del Departamentode Geografía de la Universidad de Chile. Haparticipado como coinvestigadora enproyectos con financiamiento estatal,desarrollándose principalmente en lainvestigación del medio ambiente,sustentabilidad ambiental, clima ymedioambiente urbano.

Page 2: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 2 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

INTRODUCCIÓN

El cambio climático ha surgidocomo uno de los grandes temas globales einterdisciplinarios en la actualidad y comouna de las principales fuentes decontroversia entre los países y regiones ricos,que producen el efecto invernadero, y lasáreas pobres del planeta, que reciben susefectos adversos en formadesproporcionadamente alta, sin participarmayormente de sus orígenes, generándosecon ello una auténtica falta de justiciaambiental. Al mismo tiempo, los cambiosclimáticos pueden ser interpretados comouna crítica a los modelos de desarrollocapitalista en general y, especialmente, aaquellos inspirados en el neoliberalismo, quehan privi legiado las rentabilidadeseconómicas por sobre los costos ambientalesy sociales, como única medida de progreso.El cambio climático corresponde a una deesas externalidades negativas del proceso deproducción de bienes, servicios, espacios yterritorios, que aseguran la reproducción yacumulación del capital y que por ello seasocian causalmente con las condicionessocio económicas de la población, que estándeterminadas a su vez, por los sistemas deproducción, intercambio, distribución yconsumo de bienes y servicios a diferentesescalas espaciales. Las ciudades y metrópolisconcentran algunas de las causas yconsecuencias principales de los cambiosclimáticos.

El clima ha sido consideradotradicionalmente como un componente dela naturaleza, que es tratado por lo tanto,por las ciencias naturales, tales como lameteorología y la climatología. Sin embargo,cuándo se consideran las causas yconsecuencias de los climas urbanos, seadvierte de inmediato que las grandesvariaciones de temperaturas, humedad,ventilación o calidad del aire que se observanal interior de las ciudades, se relacionanespacial y temporalmente con los procesosy características socioeconómicas de susbarrios. El clima urbano resulta detransformaciones inadvertidas eintencionales introducidas sobre los climasregionales y locales, que se relacionandirectamente con la construcción social de

espacios y lugares, que adquierenespecificidad e identidad, en función de loscontextos económicos, sociales y políticos enque se desarrollan. Dentro del modeloneoliberal que se ha aplicadoininterrumpidamente e en Chile por más de35 años, las características de los climasurbanos han sido evaluadas ycomodificadas, es decir, convertidas enbienes y servicios transables en el mercado,como ha sucedido con otros componentesdel medio ambiente urbano, como el suelo,el agua y la biodiversidad. Como unacomodity, el clima urbano forma parte delprecio final que alcanzan, por ejemplo, losproyectos inmobiliarios. Un clima urbanoque contenga aire de adecuada calidad físicay química es un bien crecientemente escasoen las metrópolis latinoamericanas y sudemanda le asegura un precio cada vez máselevado. El mercado asigna dicho preciodependiendo de la localización de losproyectos inmobiliarios, en áreas de mejoro peor clima urbano, especialmente cuándolas ciudades son altamente contaminadas yla población muestra una mayor disposicióna pagar por una mejor calidad del aire. Lospaisajes de la ciudad que registran una mejorcalidad de aire, se asocian a barrios de bajadensidad residencial, áreas verdesabundantes, vistas panorámicasespectaculares y son parte del imaginariosocial deseable, que se publicita ycomercializa en los mercados inmobiliariosy a los que sólo se puede acceder, de acuerdoa los niveles de ingreso económico de lapoblación.

En forma inversa, las áreas másriesgosas (sometidas a inundaciones oaluviones), de extremas condicionesclimáticas (mayores oscilaciones térmicasdiarias, atmósfera más seca, menorventilación), registran la peor calidad delaire, se concentran en los sectoressocialmente más deprimidos de las ciudadesy ello se ve reflejado directamente en losmenores precios de las viviendas,reforzando, de paso, los procesos desegregación y exclusión socioambiental dela población de la ciudad. La asociaciónespacial entre barrios climáticamentedegradados o riesgosos y la localización delas viviendas de los sectores sociales más

vulnerables, constituye no sólo unamanifestación de segregaciónsocioambiental, sino que además denunciauna falta de justicia ambiental, en la medidaque grava en forma desproporcionadamentealta, por razones socioeconómicas, a unaparte mayoritaria de los habitantes de lasciudades. Sólo se advertirán progresos enesta materia, cuándo la totalidad de loshabitantes de la ciudad se distribuyan más omenos homogéneamente los riesgos y faltade confort climático y una adecuada calidaddel aire, lo cual depende necesariamente dela formulación de políticas públicasdestinadas a compensar la falta de equidadsocioclimática.

Siendo las ciudades los principaleshábitats y nichos ecológicos de lahumanidad, llama la atención que laspreocupaciones por los cambios climáticosno se hayan desarrollado relevantemente enla planificación y gestión ambiental de lasciudades latinoamericanas. Los cambios enlos climas urbanos son rápidos yespacialmente específicos y están asociadosprincipalmente a la generación y desarrollode las islas de calor en torno a las áreascentrales y a los barrios de mayor densidadde ocupación y que presentan escasas áreasverdes, así como al desaparecimiento de islasfrías, representadas especialmente áreas decultivos, por parques y jardines urbanos, y alas alteraciones de los ciclos hidrológicos,particularmente en términos del aumento delas Áreas Totales Impermeables (ATIs). Estosúltimos son causados por la urbanización decuencas, que provoca una disminución de lahumedad atmosférica y una mayorocurrencia de inundaciones debido a lareducción de las capacidades de infiltraciónde las aguas de lluvia en el suelo.

Los cambios climáticos en lasciudades son resultado de los procesos decrecimiento espacial no controlado de lassuperficies urbanas y del desaparecimientodesaprensivo de las áreas verdes y cultivadasque se ubicaban previamente en los terrenosque han transformado sus usos y coberturasde los suelos. Se aprecian nítidamente en lageneración y crecimiento de las islas de calorurbano, mediante las cuáles las temperaturasde las ciudades aumentan no sólo en lacantidad que resulta de los cambios globales,

Page 3: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 3 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

sino que además debido a la propiaacumulación que registran susconstrucciones. La generación de calorurbano se asocia directamente con eltamaño y cantidad de población de lasciudades, siendo mayor en las metrópolis,lo que se advierte claramente en el ÁreaMetropolitana de Santiago, la ciudad capitalde Chile, que concentra el 45% de lapoblación y del Producto Interno Bruto delpaís.

Los cambios climáticos al interiorde las ciudades son un fenómeno aún endesarrollo y su acentuación depende delacoplamiento entre la generación de islas decalor urbano y los procesos globales decalentamiento atmosférico. Encontrapartida, la reducción del calor urbanose lograría con acciones de mitigación yadaptación, muchas de las cuáles deberíanformar parte de la planificación ecológica delas ciudades, así como del diseño de susconstrucciones e infraestructura urbana.Dichos planes deberían proponer medidasexplícitas para controlar el aumento de lastemperaturas y combatir la reducción de lahumedad atmosférica y la ventilación. Losplanes urbanos tendrían que indicarlocalizaciones de nuevas áreas residenciales,densidades y usos y coberturas de suelos,que consideraran específicamente elmejoramiento de las condiciones climáticasal interior de la ciudad. Deberían ademáscontribuir a resolver las inequidadessocioclimáticas que no sólo no handisminuido el último tiempo, sino que hanaumentado simultáneamente con lassupuestas preocupaciones de la sociedadactual ante los cambios climáticos.

Las investigaciones practicadas enChile ratifican que las condiciones climáticasurbanas se relacionan directamente con losusos y coberturas de los suelos y que éstoslo hacen a su vez, con los niveles de ingresoeconómico de la población. El ingresoeconómico se asocia igualmente en formadirecta a los niveles de educación yesperanza de vida de la población,predominando en la ciudad de Santiago elGrupo D o de niveles socioeconómicosmedios-bajos. Cada estrato de ingreso selocaliza en áreas de la ciudad cuyo valoreconómico del suelo, residencias y

equipamiento, restringe su acceso a grupossociales exclusivos, lo que se traduce en unapersistente y creciente segregación socio-ambiental. Las ciudades chilenas, comorepresentación de las ciudadeslatinoamericanas, presentan como rasgodistintivo, profundos desnivelessocioeconómicos y segregación social entresus habitantes, lo que se expresa encondiciones ambientales diferentes yconsecuentemente, en diversascaracterísticas climáticas, que están siendotransformadas de manera específica por losprocesos de cambio climático, afectando enalgunos casos en forma adversa la salud dela población y de los ecosistemas.

Cambios climáticos y climatología urbana

Por lo general, se carece deevaluaciones ambientales tanto en lo querespecta a los efectos causados por laexpansión de las ciudades sobre el procesode Cambio Climático como de éste sobre elmedio ambiente urbano. En efecto, el PanelIntergubernamental de Cambio Climático(IPCC, en su sigla en inglés) en su cuartoreporte del año 2007 (IPCC, 2007) enfatizaeste último punto, resaltando la necesidadde lograr una transición en la estructura yfuncionamiento de los ambientesconstruidos para mitigar simultáneamenteel cambio de clima y adaptarse a los efectosdel calentamiento climático. De esta forma,la mitigación y adaptación de losasentamientos humanos, orientadas aresistir las condiciones extremas queresultarán del calentamiento climático, hallegado a ser uno de los desafíos másformidables de nuestros tiempos (PIZARRO,2009).

Estudios practicados en EstadosUnidos (STONE, 2007) y Japón (FUJIBE, 2008)se han centrado en conocer la geografía delos cambios climáticos, ocurridos enconjuntos seleccionados de ciudades,distribuidas en esos países. Para ello hananalizado estadísticamente las variacionestemporales de los datos meteorológicosdisponibles, sobre los cuales se hanseparado las tendencias de background delas propiamente urbanas. Las primeras serefieren a las variaciones climáticas de largo

plazo, que se han registrado en las áreasrurales, i.e. sin intervenciones urbanas.Estos datos son comparados con aquellosregistrados en las áreas urbanas y, de estaforma, ha sido posible separar los cambiosclimáticos globales y los propiamenteurbanos. Por otro lado, estas bases de datosestadísticos, disponibles a escala nacional,aíslan otros factores geográficos tales comoaltitud y continentalidad, con la finalidad dedeterminar las variaciones que deben seratribuidas única y exclusivamente al procesoantropogénico de calentamiento global.

Una de las principales dificultadespara abordar el estudio de los cambiosclimáticos a escala de ciudades se debe a lainexistencia de bases de datos y aún más, ala presencia de pocas estacionesmeteorológicas que permitan caracterizaresas variaciones desde el punto de vistatemporal y espacial. Mientras los estudiospracticados en Estados Unidos y Japónconcluyen identificando un incremento de0,3-0,4ºC por década, el IPCC identifica unincremento de eventos extremos enSudamérica, destacando en el caso de ChileCentral un aumento de los procesos dedesertificación y degradación del suelo,modificando con ello el ciclo hidrológico yclima de la región (MAGRIN, et al., 2007). Elinforme se refiere a otros factoresestresantes derivados del cambio climático,como una mayor presión demográfica sobreáreas urbanas (debido a la emigración deáreas rurales afectadas), pero, sin embargo,no considera las características existentes alinterior de las ciudades. De acuerdo a laComisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA) de Chile (DGF, 2006), bajo elEscenario A2 (moderado), se espera queaumente la temperatura de ChileContinental entre 2,0° y 4,0°C y que lasprecipitaciones disminuyan en 40%. Noobstante este estudio, como el del IPCC nohace una referencia explícita de las ciudadeschilenas.

BARROS (2006) establece que elproceso de calentamiento no será uniformegeográficamente, razón por la cual seproducirán cambios en los gradientes detemperatura y consiguientes alteraciones enla circulación de los vientos, la distribuciónde las precipitaciones y las corrientes

Page 4: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 4 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

marinas. Si bien hasta ahora el problema delas emisiones de gases invernadero se haabordado desde una perspectiva global, esclaro que las consecuencias serán sentidasa nivel local (SAAVEDRA y BUDD, 2009),siendo necesarias comparaciones espacialesa nivel urbano-rural e intra e interurbano.Para dichas comparaciones es fundamentaldisponer de datos e informaciones que dencuenta de las variaciones espaciales alinterior de las ciudades, algo que no seobtiene a partir de las estacionesmeteorológicas, que por lo general seencuentran ubicadas en los aeropuertos(situados fuera de la ciudad) o bien lo hacensobre paisajes estandarizados quejustamente evitan el efecto de los factoresurbanos. De allí que las investigacionessobre climatología urbana empleensimultáneamente estaciones fijas demediciones instaladas en áreasrepresentativas de ciertas tipologías, tantorespecto a las edificaciones como a lospaisajes de la ciudad, y transectos móvilesque la cruzan a lo largo y ancho, midiendoen las áreas de cambio de usos y coberturasde los suelos, y, especialmente, utilizandolos datos proporcionados por las imágenessatelitales termales, que son adquiridasmediante una grilla regular o pixeles en quese divide la superficie construida.

En el caso de las ciudadespropiamente tales, los cambios climáticos debackground (de escala global y regional),deben relacionarse con aquellos causadospor la expansión urbana. La urbanización esuno de los fenómenos que dirige el cambiode los patrones de uso y cobertura de latierra y éstos, a su vez, las transformacionesde los indicadores climáticos. Cada uno delos usos y coberturas de los suelos queconforman el espacio urbano y sus periferiasgenera condiciones climáticas de alcancelocal, destacando las islas de calor, humedady ventilación (OKE, 1987; OKE, 1995). Elcambio de los usos y coberturas de sueloscausados por la urbanización, correspondeen términos generales a la sustitución deáreas naturales y rurales, como vegetaciónnativa o cultivos, por usos urbanos,industriales y residenciales y además porsuelos desnudos o "cafés", productos de lasconstrucciones y especulación de tierras

(PAULEIT y DUHME, 2000; PAULEIT, et al.,2003; WHITFORD, 1998; WHITFORD, et al.,2001). OKE (1998) señala que la actividaddel hombre en la ciudad se manifiesta demanera consciente en el espacio, lo que sedefine como morfología urbana, y demanera inadvertida, a través de los efectosque se derivan del espacio construido sobrela ecología de paisajes, hidrología y climaurbano. El cambio climático experimentadoal interior de la ciudad puede provocar comoprincipal consecuencia modificacionesimportantes en las temperaturas máximasy mínimas y un cambio en el régimen deprecipitaciones, lo que a su vez generaconsecuencias sobre la salud pública,seguridad y emergencias por aumento deriesgos naturales (SAAVEDRA y BUDD, 2009).La manifestación de episodios extremos esun aspecto clave del cambio climático(BRABSON y PALUTIKOF, 2002; KATZ yBROWN, 1992; MEEHL, et al., 2000; SCHÄR,et al., 2004). No obstante, el impacto deestos extremos depende también del climade línea de fondo del área estudiada(BENISTON y STEPHENSON, 2004).

En los últimos años se han sucedidoeventos de extremo calor en Europa,fenómeno bautizado como "Olas de Calor".Estos se caracterizan por presentartemperaturas sobre 4ºC por encima de lastemperaturas máximas normales. Laurbanización constituye un factor agravanteadicional ya que preserva temperaturas denoche en niveles altos debido alalmacenamiento de calor durante el día(MATZARAKIS y MAYER, 1991). FOUNDA yGIANNAKOPOULOS (2009) establecen quelas temperaturas máximas registradas en laciudad de Atenas son semejantes a lastemperaturas proyectadas para ocurrirdurante la última parte del siglo (2071-2100). Esto puede servir entonces dereferente para establecer los posiblesefectos que tendrá el calentamiento globalen la ciudad, como por ejemplo una mayorvulnerabilidad ante incendios forestales,daños ecológicos de diversa índole ligadosa la aparición de vectores y desaparición deflora y fauna nativa, y un incremento deenfermedades e incluso muertes humanasespecialmente de la población másvulnerable.

Por otro lado, el invierno delHemisferio Sur del año 2010 se caracterizópor la ocurrencia de ondas de frío, que semanifestaron en los meses de julio y agosto,abarcando desde la Patagonia Austral deArgentina y Chile hasta la selva amazónicade Brasil y Colombia, provocando cientos demuertes, especialmente de niños y ancianosde las zonas frías de altura de Perú y Boliviay numerosas víctimas en las ciudades deArgentina, Chile, Uruguay y Paraguay(ROMERO Y MENDONCA, 2011), además degran cantidad de daños sobre la agriculturay la ganadería de las zonas rurales. Lasciudades, muchas veces aisladas por la nievey el frío, demandaron grandes cantidades deenergía que no se encontraba disponible yque, como en el caso de la ocurrencia deolas de calor, demostraron su escasaadaptación a las variaciones climáticasextremas.

En este sentido, se puede decir quese sabe poco sobre las características yefectos de los cambios climáticos en lasciudades chilenas y la manera en queafectarían a sus diferentes paisajes urbanosy grupos sociales. Tampoco se ha investigadorespecto al estado de la información de quedispone la sociedad, y por ello se desconocela existencia de planes territoriales, medidasde contingencia y participación social en eldiseño e implementación de estrategias deadaptabilidad. Los estudios realizados en lametrópoli de Santiago, ciudades grandescomo Valparaíso, y ciudades medias comoChillán, Rancagua, Los Ángeles y Temuco(HENRÍQUEZ, et al., 2002; ROMERO, et al.,1996; ROMERO, et al., 2001), concluyen enque se han desarrollado islas y archipiélagode calor urbano asociados a los cambios deusos y coberturas de los suelos causados porel rápido, continuo y persistente proceso deurbanización. Cada uso urbano del sueloposee un comportamiento térmico distinto,razón por la cual la ciudad se convierte enun sistema complejo de mosaicos depaisajes diferentes, cada uno de los cualespresenta sus particulares coeficientes deabsorción, almacenaje y emisión de calor.Esta complejidad aumenta si se consideranademás ciertos elementos que configuranlas distintas tipologías urbanas tales comola vegetación y la altura de las

Page 5: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 5 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

construcciones, entre otros (ELIASSON,1999; HONJO, et al., 2003; ROHINTON,1999).

La urbanización aumenta el calorantrópico (MORENO, 1993), produciendoalteraciones en el confort térmico yfavoreciendo el nacimiento de Islas de CalorUrbano (ICU) (OKE, 1995:1998). Latemperatura del aire en las ciudades,respecto al entorno rural, puede elevarse en2 a 8ºC (OKE, 1987). La intensidad de la islade calor aumenta en el transcurso del día,partiendo desde la salida del sol hasta unmáximo que se registra unas pocas horasdespués de la puesta del sol y las horasprevias a la madrugada. Generalmentedurante el día la intensidad del calor urbanoes bastante débil, y a veces negativa (unaisla fría o áreas de hundimiento de calor) enalgunas partes de la ciudad comoconsecuencia de que los edificios altos uotras estructuras proveen de sombrasextensas, así como debido a los materialesde construcción (PEÑA, 2008; VOOGT andOKE, 2003). Según ROTH et al. (1989) yVOOGT and OKE (2003) la formación de islasde calor es favorecida por materiales deconstrucción relativamente densos, que sonlentos en calentarse y enfriarse, y almacenanuna cantidad importante de energía; por elreemplazo de las superficies naturales porsuperficies impermeables, donde hay menosagua disponible para la evaporación, la cualcontrarresta el calentamiento del aire. Porúltimo, las superficies oscuras, tales comolas carreteras de asfalto, absorben másradiación solar y adquieren temperaturasmucho más altas que las superficies decolor claro.

El desaparecimiento de las áreasverdes debería causar un significativoaumento de las temperaturas, que debesumarse a las tendencias globales yregionales, para producir islas de calor demayor extensión y magnitud, al mismotiempo que desaparecen los "oasisvegetales", las brisas de parque y las fuentesde humidificación atmosférica. HONJO et al.(2003) establecen que la presencia desuperficies vegetadas es decisiva para lamitigación de las islas de calor urbanas, yaque parques y jardines se comportan como"islas de frescor" y generan un fenómeno

llamado "brisa de parque" durante la noche,contribuyendo a enfriar los espaciosconstruidos. ROHINTON (1999), sindesconocer la importancia de lo anterior,establece que el factor más significativo enel comportamiento del clima urbano loconstituye el color de las construcciones.

Expansión urbana y cambio climático

Desde hace tres décadas, Santiagoha experimentado un explosivo crecimientode los usos de suelo urbanos, que hasignificado duplicar su superficie, pasandode 43.000 Há. construidas en 1975 a más de65.000 el año 2005 (ROMERO et al., 2006).La mayor parte de los suelos de la cuencadel Maipo-Mapocho, ha sido ocupada porurbanizaciones de alta y baja densidad y porinstalaciones industriales. Lasurbanizaciones de baja densidad hansustituido principalmente paisajes naturalescubiertos con vegetación densa y dispersa,localizados en la sección oriental de lacuenca. Por el contrario, las áreasresidenciales de alta densidad han ocupadoprincipalmente tierras previamenteagrícolas, ubicadas de preferencia en elsector poniente.

Las temperaturas urbanas másaltas en el suelo y la atmósfera durante lasmañanas son registradas en las comunas delNW de Santiago (Quilicura, Colina, Pudahuely Maipú), mientras en la zona SW, lascomunas de San Bernardo y Calera de Tango,mantienen temperaturas menores que sontransferidas al centro de la ciudad a travésde un corredor formado por el cono deaproximación del Aeropuerto de Cerrillos.El resto de la ciudad y particularmente elcentro histórico permanece más frío durantelas mañana, permitiendo, por comparacióncon los bordes del poniente, el desarrollode islas de calor no urbanas. Sin embargo,la situación comienza a cambiar al mediodía,cuando las temperaturas del centro igualanprimero, y luego superan, a las rurales. Lasislas de calor se ubican desde esta hora cercadel centro histórico y las áreas comercialesque lo rodean. Finalmente, la forma típicade la isla de calor urbana se localiza sobre elcentro histórico y puede ser registrada enlas noches de verano e invierno.

Existen importantes relacionesespaciales entre los usos y cubiertas de latierra y las temperaturas del aire de laciudad y su evolución diaria. Tal como se haindicado, se desarrollan islas de calor nourbanas en las primeras horas del día, queparecen estar más relacionadas con lascargas de insolación y la presencia de suelososcuros, antes que con la naturaleza de loscuerpos urbanos. Sin embargo, al mediodía,se comienzan a desarrollar micro islas decalor urbano sobre las áreas construidas másnotables e impermeabilizadas, tales comolos aeropuertos y zonas industriales, quealcanzan las temperaturas más elevadas enel verano (32,5°C). En la noche estas islas decalor se consolidan espacialmente sobre laszonas industriales, aeropuertos y áreasresidenciales de alta densidad. Unadiferencia promedio de 2°C se registra entrelas temperaturas del aire de las áreasresidenciales de alta y baja densidad comoconsecuencia de los diferentes porcentajesde áreas verdes e impermeabilizadas. Lasáreas más cálidas y más frías son resultantesde controles socioeconómicos antes que defactores naturales y dependen mayormentede la planificación urbana y por ende, dedecisiones adoptadas por la sociedad.

Los planificadores y los gestoresurbanos comparten importantesresponsabilidades sobre los cambiosclimáticos actuales y futuros en las ciudades.Las actuales bajas condiciones de calidad devida urbana que afectan a la mayor partede la población de Santiago -disconforttérmico, contaminación atmosférica,enfermedades respiratorias y crónicasrelacionadas, riesgos naturales comoinundaciones, avalanchas y anegamientos-revelan severas y permanentes fallas en laplanificación y gestión de las ciudadeschilenas y constituyen un urgente llamadopara resolver estos problemas acumulativos.

Las tasas de impermeabilización ylas cubiertas vegetales -ambas dependientesde decisiones políticas- deben serconsideradas en la preparación de planesreguladores y adopción de decisiones acercade las asignaciones de usos de los suelos,densidades urbanas, naturaleza ylocalización de los parques y áreas verdesurbanos, cinturones verdes y corredores

Page 6: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 6 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

ecológicos, pensando en términos decontrol climático, mejoramiento de lacalidad de vida y mayor equidad social.Como sucede a escala global, los cambiosde clima en las ciudades no son un asuntopuramente biofísico sino un crecienteproblema social, cultural y político.

La confección de planesreguladores y territoriales que eviten lageneración de las islas de calor o quegaranticen el desarrollo de las islas frías alinterior de las ciudades no puede dependerdel mercado inmobiliario. Tales áreasocupan lugares estratégicos y correspondena sitios ecológicos sensibles como bordescosteros, humedales o piedemontes, quedeben ser considerados de interés públicoy por ello, protegidos como áreas deconservación de servicios ambientales. Estasproposiciones son contrarias a las formas ysignificados de la planificación urbana actualque se aplica en el país, por lo que serequieren profundas reformasinstitucionales que, a su vez, necesitan deadecuados soportes sociales y políticos.

Pobreza y climas urbanos

Se ha mencionado en párrafosanteriores que las islas de calor y lastemperaturas de la ciudad de Santiagovarían temporal y espacialmente. Lastemperaturas son más altas en el bordeoccidental de la ciudad durante el inicio dela mañana y más frías en las noches. En estaparte de la ciudad se concentra la poblaciónde estratos socioeconómicos medios ymedios bajos. El centro de la ciudad es másfresco en las mañanas y más cálido en lasnoches y en él predomina la población declase media y clase media alta. El sectororiental registra las temperaturas másmoderadas, presentando días más frescos ynoches menos frías. En estas áreas reside lapoblación que pertenece a los estratossocioeconómicos medios altos y altos.Santiago es una ciudad claramentesegregada socialmente y ello implicapaisajes urbanos típicos de cada una de suszonas y como consecuencia de ello, climastambién diferentes.

La distribución de las temperaturasdel aire se relaciona también con la de la

contaminación atmosférica, tomando comoejemplo lo que sucede con el MaterialParticulado MP10 (aerosoles contenidos enla atmósfera de tamaño menor a 10 micrasque son totalmente respirables y dañinospara la salud). Existe una relación logarítmicaentre las temperaturas del aire y lasconcentraciones de MP10 que explica el 86%de su varianza. Las concentracionesnocturnas de MP10 aumentan con lastemperaturas, particularmente entre los 19y 22°C. Eso significa que la contaminaciónatmosférica se concentra en el centro de laciudad durante las noches y sobre el bordeponiente durante las mañanas.

Un R2=0,819 indica que lastemperaturas urbanas se correlacionanfuertemente con la distribución de lapoblación según sus condicionessocioeconómicas. La población de altosingresos reside en áreas de temperaturasurbanas menores, debido a que sus sectoresresidenciales son de densidad más baja ytienen numerosas áreas verdes en susalrededores. La clase alta (ABC1) es el únicogrupo social que puede obtenertemperaturas moderadas durante las nochesde verano como producto de las amenidadesurbanas de sus exclusivos y segregadosvecindarios. Las otras clases sociales (C2 yC3) registran temperaturas intermedias y nomuestran grandes variaciones. El modelo decorrelación logarítmica ha sobrestimado lastemperaturas registradas en áreas ocupadaspor las clases sociales más bajas.

La calidad del aire, representadapor la distribución del material particulado,se relaciona también en forma significativacon las áreas socioeconómicas de la ciudad,tanto en las noches de invierno como deverano (R2=0,84 y R2=0,79,respectivamente). En las noches de verano,cuando la calidad del aire es buena en latotalidad de la ciudad, las micropartículasson aun menores en las áreas donde vive lagente rica. Tales condiciones ambientales delas áreas dónde reside la gente con más altosingresos de la ciudad, se corroboran en laestación de invierno, cuando lacontaminación del aire es el problemaambiental más relevante en Santiago.Durante las noches de invierno, sólo lasáreas urbanas donde reside la población de

más altos ingresos puede registrar unabuena calidad del aire. El resto de la ciudad,donde residen las personas de los grupos deingresos medios bajos y pobres, presentauna calidad del aire regular, odefinitivamente mala.

Un incremento de las temperaturasurbanas, asociado a valores más elevados decarácter global, por lo tanto, deberíaacentuar las diferencias entre los diversossectores sociales de las ciudades,consolidando una auténtica serie deinjusticias ambientales, es decir, lasobrecarga de efectos negativos sobre lossectores más desfavorecidos y vulnerables.Entre esas sobrecargas se encuentra lacontaminación atmosférica, que ya presentauna distribución espacial totalmente injusta,que se debería agravar en el futuro,afectando en formadesproporcionadamente negativa la salud ycalidad de vida de la mayoría de la poblaciónde Santiago.

Desde 1990, sin embargo, se haestado produciendo un creciente procesode gentrificación y por ello comienzan a serevidentes, marcadas diferenciassocioeconómicas al interior de las comunasque componen la ciudad, lo que complicaenormemente los mosaicos paisajísticos yconsecuentemente las zonas climáticas.Como la densidad de las edificaciones, eltamaño de los terrenos y las característicasde las construcciones dependen de losniveles socioeconómícos de la población,sería posible otorgar un alto significadosocial a las "zonas climáticas termales"(STEWART y OKE, 2009). Estas zonasclimáticas urbanas dividen los terrenosurbanizados en regiones discretas yhomogéneas que corresponden a unsistema de clasificación de paisajes basadoen rasgos que influencian la formación deislas de calor urbano tales como geometríasuperficial, exposición o cubierta de lossuelos (STEWART y OKE, 2009).

METODOLOGÍA

La investigación se ha llevado acabo en tres comunas de la ciudad deSantiago, escogidas porque poseencaracterísticas particulares en su localización

Page 7: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 7 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

Figura 1 - Área de Estudio. Localización de las comunas de Cerrillos, Santiago Centro y Peñalolén.

y configuración espacial, dinámica urbana ycondiciones socioeconómicas de lapoblación. Las comunas seleccionadasfueron Santiago Centro, Cerrillos y Peñalolén(ver figura 1).

La comuna de Peñalolén se localizaen los faldeos de la pre-cordillera de losAndes, en el extremo oriente de la ciudadde Santiago. Es una de las diez comunas demayor extensión territorial, con unasuperficie de 54,9 Km2. Actualmente secaracteriza por ser uno de los sectores conmás acelerado crecimiento demográfico. Sibien, desde sus orígenes, ha sidoconsiderada una de las comunas más pobresde la región, en los últimos años ha sidoobjeto de un acelerado proceso degentrificación y una fuerte inversióninmobiliaria en viviendas para sectoresmedios y medios altos, indicio de un proceso

de cambio en su estructura socioeconómicahacia una más heterogénea y diversa.

Por su parte, el sector donde selocaliza la comuna de Cerri llos eraoriginalmente agrícola, comenzandoposteriormente un paulatino proceso deindustrialización. Luego, en la década de1970 se produjo un proceso de urbanizaciónque trajo consigo la actual dicotomía entreasentamientos industriales y poblacionales.

La Comuna de Santiago, secaracteriza por el rol central que cumple enel abastecimiento de de diversos servicios,comercio, equipamientos, etc., funcionesurbanas especializada que definen ladiversidad de sus barrios. En esta comuna,se ha experimentado un proceso derenovación urbana subsidiado por el Estadocon el fin de detener la emigracióndemográfica y revertir los grados dedeterioro, reconstruyendo espacios

residenciales destinados a grupos deingresos medios y medios-altos que trabajany/o estudian en la comuna.

Identificación de Zonas Climáticas Termales

Se ha procedido a realizar unaprimera clasificación de los climas urbanosexistentes al interior de la ciudad, para locual se ha elaborado una tipología (tabla 1)que corresponde a una adaptación de laszonas climáticas termales definidas porSTEWART y OKE (2009). Para ello se llevó acabo una fotointerpretación sobreimágenes QuickBird escala 1:5000 de losaños 2008 y 2009, proporcionadas por elsoftware Google Earth, con resoluciónespacial de 2.44 metros en las bandasmultiespectrales (azul, verde, rojo einfrarrojo cercano).

Page 8: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 8 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

Tipología Stewart &

Oke (2009)

Adaptación Características

Compact Lowrise

Urbanización Alta Densidad

Áreas continuas de viviendas, con escasos o nulos espacios entre cada estruc tura, entre 60 y 80% de superficie impermeabilizada.

Urbanización Media Densidad

Viviendas de disposición irregular con 40% y 60% de superficie impermeable.

Open Set Lowrise Urbanización Baja Densidad

Áreas con un porcentaje de impermeabilización que oscila entre 20 y 40%.

Open Set Midrise – Blocks

Bloques de Viviendas Edificación de altura baja a media (entre 3 y 7 pisos), con superficies impermeables que oscilan entre 25% y 50%.

Regular Housing Viviendas Uniformes ó Regulares

Viviendas de disposición regula r con 40% y 60% de superfic ie impermeable. Asociada a condominios cerrados.

Lightweight Lowrise Campamentos Construcciones de material ligero, asociadas a tomas ilegales de terrenos por población pobre

Extensive Lowrise Industrias y Galpones Áreas con superficie artificial sin vegetación que ocupa la mayoría del área, contiene grandes construcciones como:

fabricas, galpones, multitiendas y grandes supermercados. Open Ground Espacios Abiertos Superficies con bajo porcentaje construido. Parques urbanos, universidades, colegios. Bare Ground Urbano en desuso Sitios eriazos y suelos desnudos, sin presencia de vegetación. Moderm Core Centro Nuevo Espacios de alta densidad de construcción con edificios en altura (sobre 8 pisos)

asociados a procesos de renovación urbana. Old Core Centro Antiguo Espacios de a lta densidad de construcc ión con edificios de mediana altura (4 a 7

pisos). Mixto (Centro antiguo y

nuevo) Coexisten espacios de alta densidad con construcciones de baja (1 a 3 pisos), media y

gran altura. Sparcely Developed Asentamiento Disperso Áreas residenciales Suburbanas, grandes predios con muy bajas tasas de construcción

y alto porcentaje de cobertura vegetal (sobre 75%).

Tabla 1 - Tipología Zonas Climáticas Urbanas.

Obtención de variables ambientales

Las variables ambientalesanalizadas corresponden a CoberturasVegetales y Temperaturas de EmisiónSuperficial, registradas en las áreasresidenciales de las comunas seleccionadas.Ambas fueron obtenidas a partir delprocesamiento digital de la imagen satelitalASTER (Advanced Spaceborne ThermalEmission and Reflection Radiometer) defecha 2 de diciembre del año 2008, captadaa las 14:51 hrs. Los procesos fuerondesarrollados en los sistemas de informacióngeográfica Envi 4.5 e Idrisi Andes, quepermiten el manejo de información en formato raster, conformada por pixeles ocuadrículas distribuidos en forma regular.

Cobertura Vegetal

Para su reconocimiento se realizóuna Clasificación Supervisada a escala desubpíxeles de las coberturas vegetalesempleando el programa Idrisi Andes. Estaclasificación se basa en la selección de sitiosde entrenamiento, escogidos bajo el criteriode verdad de terreno, es decir,

seleccionando lugares cuyo uso ó coberturasea lo más claro y singular posible yreconocido mediante visitas a terreno,fotografías aéreas o experiencia delinvestigador. Los sitios de muestreo fueroncreados en función de que poseyeran o novegetación, de la que se extrajo la firmaespectral correspondiente.

Una vez que se cuenta con lasfirmas espectrales que registran mayorespecificidad en cada una de las bandas -condición necesaria para un resultado lomás cercano posible a la realidad-, se realizóuna clasificación de las coberturas vegetalesa una escala de sub pixeles empleando unclasificador blando, que permite destinarestas unidades espaciales a alguna de lassiguientes clases de cobertura vegetal: 0 -25%; 25 - 50%; 50 - 75% y 75 - 100%.

Temperatura de Emisión Superficial

Se obtuvo mediante la utilizacióndel módulo del SIG Envi 4.5, que contienelos algoritmos del Método de la EmisividadNormalizada (NEM) elaborado por Gillespieen el año 1985.

El método de la emisividad

normalizada (NEM) estima la temperaturade la superficie terrestre asumiendo undeterminado valor inicial para un píxel dadoen todas las bandas térmicas de la imagenASTER. , La temperatura máxima estimadade la radiancia es considerada como latemperatura de emisión superficial. Paraesta investigación la emisividad inicialseleccionada fue de 0.98 por ser un máximorepresentativo de cuerpos grises en muchasbandas espectrales.

Análisis Composición Socioeconómica delÁrea de Estudio

En Chile el acceso a la informaciónsobre el ingreso real de los individuos yhogares es materia de secreto estadístico.Dada esta limitación, para determinar lacomposición socioeconómica del área deestudio se utilizó la clasificación propuestapor ADIMARK (2004). Esta clasificación, sebasa en un modelo de estimación del nivelsocioeconómico de los hogares, cuyoresultado es la identificación de cincogrupos: ABC1 y C2, que corresponden a losdos quintiles con más altos ingresos; C3 quecorresponde al quintil con ingresos medios;

Page 9: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 9 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

y finalmente, los sectores más pobres D y E.Cada grupo socioeconómico se

define considerando simultáneamente dosvariables: el nivel de educación del jefe dehogar (sin estudios, básica incompleta,básica completa, media incompleta, mediacompleta, técnico incompleta, universitariaincompleta o técnico completa, universitariacompleta o más) y la tenencia de unconjunto de bienes (ducha, TV. Color,refrigerador, lavadora, calentador de agua,horno microondas, automóvil, TV por cableo satelital, computador personal e Internet).De acuerdo al modelo, estas variables serelacionan con el nivel cultural y con el stockde riquezas acumulado por un grupofamiliar, correspondiendo al conceptotradicional de nivel socioeconómico. Lainformación utilizada es obtenida del Censode Población y Vivienda del año 2002 y hasido procesada a través del sistemacomputacional REDATAM + G4. La unidad deanálisis corresponde a las manzanascensales (unidad menor de la divisiónpolítico-administrativa, formadas por unacuadra por lado).

Si bien, esta clasificación ha sidoutilizada principalmente en estudios demercado, de modo incipiente ha comenzadoa ser considerada en evaluaciones desegregación socioeconómica (SABATINI etal., 2007 y SIERRALTA, 2008) y eninvestigaciones que relacionan la condiciónsocioeconómica de la población concaracterísticas ambientales (DE LA MAZA etal., 2002; ESCOBEDO et al., 2006; MOLINAet al., 2007; VÁSQUEZ y SALGADO., 2009;VÁSQUEZ, 2008 y SALGADO, 2010).La composición socioeconómica de lascomunas estudiadas fue relacionada con laszonas climáticas termales, previamenteidentificadas.

Resultados

Zonas Climáticas Urbanas y VariablesAmbientales

La distribución de la temperaturade emisión superficial al interior de las trescomunas estudiadas indica que predominanlos valores elevados (entre 37,9 y 40,8°C),debido a que se trata del corazón de la

estación de verano y que éstas seconcentran en Santiago Centro y son algomenores en Cerrillo y Peñalolén. Áreasurbanas que registren temperaturas en elsuelo por debajo de 32°C son escasas.También son excepcionales las temperaturassuperiores a 40.8ºC, que sólo sonsignificativas en la comuna de Cerrillos.

El porcentaje de cobertura vegetaltiene un comportamiento distinto, lascomunas de Cerrillos y Santiago Centromuestran una distribución similar. En lacomuna de Peñalolén, por su parte,predominan superficies que poseen más del50% vegetado.

La figura 2a muestra, en primerlugar, las grandes diferencias en los usos ycoberturas de suelos entre las comunasescogidas, de lo que debiera derivar tambiénuna gran diferencia en lo que respecta a laszonas climáticas termales. La comuna deCerrillos posee una importante superficieocupada por industrias y bodegas dealmacenaje (galpones); en Santiago Centrodominan los barrios antiguos y nuevos,donde se ubican actividades financieras,comerciales y edificios de departamentosresidenciales. En la comuna de Peñalolén,se observa una alta diversidad de usos ycoberturas, pero predominan las tipologíasasociadas a uso residencial de diversasdensidades y aún se aprecian remanentesde los usos agrícolas (especialmente viñas)que caracterizaban el paisajeprecordillerano hasta hace pocas décadas.La temperatura de emisión diferenciatambién netamente a las comunas (Figura2b). En Peñalolén se reconoce unarchipiélago compuesto de islas e islotes,comparativamente menos cálidos. Se puedeafirmar que se trata de una matriz urbanafresca, interrumpida por islas de calorurbanas. En Santiago Centro, por elcontrario, predomina una matriz paisajísticaque genera islas de calor, interrumpidanítidamente por la presencia de parques,que se constituyen en fuentes exclusivas deaire más frío. Finalmente, en la comuna deCerrillos existe una división clara entre susector oriente, más cálido, y el poniente másfrío. Ello se debe a una matriz urbanadiferente, por la cual el primero estáconformado por la pista de aterrizaje de un

aeropuerto actualmente abandonado, queregistra temperaturas sobre 40ºC, así comopor galpones e instalaciones industriales quegeneran igualmente importantesacumulaciones de calor. En el sectorponiente, en cambio, la mezcla de usosurbanos residenciales registra temperaturasmás frescas.

La distribución espacial de lastemperaturas superficiales se explica en granmedida por la distribución de las coberturasvegetales (Figura 2c). Nuevamente, enPeñalolén predominan las altas coberturas,excepción hecha del sector norte y unasección del sur. En Santiago Centro, lavegetación se observa sólo en el ParqueO´Higgins y en pequeños paños entre lasedificaciones. En Cerrillos, se adviertenuevamente una gran diferencia entre lossectores oriente y poniente.

La contrastada distribuciónespacial de la vegetación intraurbana esconsistente con la densidad de ocupaciónde cada una de las de zonas termales. En losextremos, en las áreas ocupadas por blocksde edificios, asociados principalmente aviviendas sociales y zonas residenciales dealta densidad, predominan las coberturasvegetales menores de 50%. Por el contrario,las viviendas dispersas, que en el casochileno se denominan "parcelas de agrado",poseen casi el 40% de su superficie conrangos de cobertura de vegetación queoscilan entre 75 y 100%.

Existen algunas diferencias entrelas distintas tipologías de zonas termales yel porcentaje vegetado según la comuna dela cual se trate, encontrándose mayoressuperficies vegetadas y viviendas de menordensidad en la comuna de Peñalolén,ubicada en el oriente de la ciudad. EnSantiago Centro no existe la tipología deviviendas de alta densidad, ya que por suscaracterísticas funcionales, estáespecialmente ocupada por edificios dealtura que conforman el llamado CentroViejo cuándo se trata de un predominio deconstrucciones antiguas espacialmentelocalizados en el espacio fundacional de laciudad, o Centro Nuevo, cuándoconstrucciones de edificios modernos hanampliado las funciones centrales haciaespacios adicionales. La coexistencia de

Page 10: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 10 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

Figura 2 - (a) Zonas Climáticas, (b) Distribución de Temperatura de Emisión Superficial y (c) Cobertura Vegetalen las comunas de Cerrillos, Santiago Centro y Peñalolén.

ambos se ha denominado Centro Mixto.Todas estas zonas termales poseen muypoca presencia de vegetación, conporcentajes de coberturas inferiores al 25%.

La tipología de campamentos (quecorresponde a viviendas de ocupación ilegal,de construcción precaria y dónde habitangrupos pobres), se encontraba sólo en lacomuna de Peñalolén, y actualmenteocupan un espacio bastante reducido en lascomunas de Santiago. Estas áreas presentancubiertas vegetales similares a las viviendas

regulares de la comuna de Peñalolén y uncomportamiento térmico casi idéntico al queposeen las áreas residenciales de bajadensidad (Figura 3). La causa es que aúncuando la materialidad de la vivienda seaprecaria, las superficies poseen muy bajosporcentajes de impermeabilización de lossuelos, manteniendo la humedad ypermitiendo el desarrollo de la vegetación.

Finalmente, respecto a ladistribución espacial de las temperaturas deemisión superficial en relación a las zonas

termales, los bloques edificados de viviendasocial y las áreas residenciales de densidadmedia aparecen como los espacios queconcentran los valores más elevados, enespecial en la comuna de Cerrillos. Por elcontrario, el hábitat disperso y las viviendasde baja densidad de la comuna de Peñalolénregistran las áreas más frescas. Las diversaszonas termales del centro de Santiago, talescomo el centro antiguo y el nuevo, alcanzanelevadas temperaturas.

Page 11: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 11 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

Figura 3 - Temperatura de Emisión Superficial por tipología Climática.

Composición socioeconómica en las zonasclimáticas urbanas

Se observa una composiciónsocioeconómica heterogénea de los estratossocioeconómicos en las comunasseleccionadas. Destaca, además, el altoporcentaje de participación del grupo deingresos medios-bajos (D) en las comunasde Cerrillos y Peñalolén y de clase media alta(C2) en Santiago Centro. Esto indica que aúnen las comunas que se pueden considerarmás ricas, predominan los grupos queobtienen ingresos económicos medios. Losporcentajes más bajos de poblaciónpertenecen a los grupos de ingresos altos(ABC1) y bajos (E), tendencia que secorresponde con la composiciónsocioeconómica de la ciudad de Santiago.

La diversidad socioeconómica que seobserva al interior de las comunas deSantiago es, en gran medida, manifestacióndel proceso de transición producido por unaincipiente situación de gentrificación(SIERRALTA, 2008 y SABATINI et al., 2007),por el cual los grupos de más altos ingresoscomienzan a instalarse en condominios yciudadelas localizadas en comunastradicionalmente ocupadas en formaexclusiva por población pobre. .

En la figura 4 es posible apreciar lacomposición socioeconómica al interior delas zonas climáticas termales. Los grupos deingresos medios-bajos (D) y bajos (E) seencuentran al interior de las zonascaracterizadas por presentar viviendas deconstrucción ligera (campamentos que selocalizaban sólo en la comuna de Peñalolén)

y altas densidades residenciales, cuyastemperaturas son relativamente altas. Alrespecto, VÁSQUEZ (2008) y SALGADO(2010) identifican, para la comuna dePeñalolén, una clara relación entre las altasdensidades residenciales y la carencia decobertura vegetal que constituye un patróntípico de ocupación del espacio con escasacalidad ambiental asignado a los sectoressociales de menores ingresos.

Adicionalmente, las zonas deviviendas regulares o condominios cerradosque se encuentran exclusivamente en lacomuna de Peñalolén, están habitadasmayoritariamente por grupos de ingresosaltos (ABC1) y medios-altos (C2) y registrantemperaturas más elevadas que lo quecabría esperar. Dichas zonas correspondena hábitats segregados, con acceso

Page 12: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 12 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

restringido, que se han ido instalando en losúltimos años al interior de la comuna y, quese caracterizan por presentar una bajadensidad residencial, viviendas uniformes yaltos porcentajes de cobertura vegetal,constituyéndose en espacios de exclusividady exclusión dada la presencia de muros quelos separan del resto de la población.

En las zonas climáticas termalesidentificadas en la comuna de Santiago-centro (centro nuevo, centro antiguo ymixto), se observa una importante presenciade población del grupo de ingresos medios-altos (C2) que convive con grupos deingresos medios (C3) y medios-bajos (D). Talcoexistencia se debe, en gran medida, aprocesos de renovación urbana que hantraído consigo la instalación de proyectosresidenciales destinados a grupos deingresos medios-altos, que trabajan y/oestudian en la comuna, en espacios quehace sólo unos años atrás eran habitadosprincipalmente por grupos de menoresingresos. Sus temperaturas superficiales son

también relativamente elevadas.Respecto a los blocks de edificios

sociales, ubicados en las comunas deCerrillos y Peñalolén, se observa unacomposición socioeconómica similar,caracterizada por la mayor presencia degrupos de ingresos medios y medios-bajos.Sus temperaturas son las más elevadas deltotal considerado, en particular en lacomuna de Cerrillos. Esta situación esdistinta a la composición socioeconómicade la comuna de Santiago-centro, dónde seobserva una mayor presencia de poblaciónde ingresos altos y medios-altos, por losprocesos de renovación urbana que se hanseñalado.

Respecto a las zonas de mediadensidad, en las tres comunas presentanuna composición social semejante,existiendo una mayor presencia depoblación perteneciente a los grupos deingresos medios y medios-bajos (C3 y Drespectivamente) y una menor de los gruposde ingresos bajos (E) y altos (ABC1).

De este modo, los climas urbanos,caracterizados por la distribución de lastemperaturas superficiales de verano, secorresponden directamente con laconstrucción social de espacios y lugares, enla medida en que cada una de las zonasidentificadas posee una composiciónsocioeconómica que le es propia y, que portanto, estaría ratificando la necesidad deconsiderar las dimensiones sociales en losestudios climáticos.

Finalmente, existe una falta desimultaneidad en los datos climáticos ysocioeconómicos, debido a que el últimoCenso de Población y Vivienda practicadoen Chile corresponde al año 2002. Ello haimpedido dar cuenta de procesos deurbanización más recientes acontecidos enlas áreas estudiadas, así como laimposibilidad de abordar iniciativas públicasy privadas que pueden haber alterado elmedioambiente los últimos años.

Figura 4 - Composición socioeconómica de las zonas climáticas termales.

Page 13: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 13 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

CONCLUSIONES

Los cambios climáticos que afectana las ciudades se deben tanto a la acción delas transformaciones globales como a lasproducidas por el proceso de urbanización.La urbanización se manifiesta a través de laextensión de las superficies construidassobre espacios anteriormente rurales, lo quemodifica completamente los balances deenergía, generando condiciones propiciaspara la formación de islas y archipiélagos decalor. Las islas de calor urbano deberíanaumentar las elevaciones de temperaturasexplicadas por el calentamiento global,tornando mayores el stress térmico, lacontaminación fotoquímica o las ondas decalor. Sin embargo, la naturaleza de esteacoplamiento será diferente en la medidaque los diversos barrios de la ciudadpresentan el predominio de diferentespaisajes urbanos o zonas climáticastermales. Hay comunas en que una matrizdominada por vegetación o viviendas debaja densidad explican menoresacumulaciones de calor, mientras que elcentro histórico se caracteriza por unamatriz esencialmente urbana ocupada poredificios de altura y por una casi completaausencia de vegetación. Comunasperiféricas como Cerrillos presentanimportantes diferencias en sus tipos decoberturas y usos de suelo y por lo tanto,significativas diferencias termales en suinterior.

Las zonas climáticas urbanasregistran importantes diferencias en suscondiciones termales de superficie. Losbloques de edificios sociales, sin áreasverdes, ubicados al poniente de la ciudad,concentran las acumulaciones de calor,mientras que los condominios cerrados debaja densidad, localizados al oriente,concentran las islas frías. Las áreasresidenciales de densidad media registrantemperaturas elevadas, lo que tambiénsucede con los edificios del centro nuevo yantiguo. Se puede señalar que en Santiagopredominan las islas de calor por sobre lasde frío y que éstas últimas parecen quedarrestringidas a superficies de plazas yjardines, específicamente localizadas.

Si bien no fueron evaluadas las

temperaturas superficiales y coberturasvegetales de las zonas termales noresidenciales, tales como aeropuertos,parques industriales, bodegas, galpones yestacionamientos, sin duda presentanparticulares características ambientales quedebieran afectar las condiciones climáticasde las áreas residenciales adyacentes,especialmente en la comuna de Cerrillos.

Por otro lado, aunque es posiblereconocer niveles generales de segregaciónsocial entre las comunas, es la diversidad yheterogeneidad socioambiental lo quepredomina en la ciudad de Santiago. Ellohace más compleja la evaluación de lascondiciones climáticas urbanas y complicala formulación de planes de gestióndestinados a mitigar y adaptar los espaciosurbanos a los cambios climáticos. Sinembargo, es claro que se deben formularpolíticas públicas e implementar inversionesdestinadas a mitigar los efectos de loscambios climáticos en los barrios queregistran las más altas temperaturas y quese asocian a construcciones de viviendassociales. Cómo al mismo tiempo se ubicanen sectores más afectados por lacontaminación atmosférica, la construcciónde equipamientos urbanos, amenidades yáreas verdes es un asunto de justiciaambiental.

Quedan pendientes, dado el carácterexploratorio de esta investigación, elabordaje de nuevas dimensiones socialesque incluyan indicadores de pobreza yvulnerabilidad ante las desigualdadesclimáticas, además, de explorar lasdimensiones estudiadas en otras comunasde la ciudad de Santiago.

BIBLIOGRAFÍA

ADIMARK. Mapa socioeconómico de Chile.Nivel socioeconómico de los hogares del paísbasados en datos del censo. Chile, 2004

BARROS, V. R. El cambio climático global.¿Cuántas catástrofes antes de actuar? EnBARROS, V. R. (Eds.). pp. 174, 2006.

BENISTON, M. y STEPHENSON, D. Extremclimatic events and their evolution underchanging climatic conditions. Global and

Planetary Change, 44, pp. 1-9, 2004.

BRABSON, B. B. y PALUTIKOF, J. P. Theevolution of extreme temperatures in theCentral England temperature record.Geophysical Research Letters 29(24), pp.2163. 2002.

DGF. Estudio de la variabilidad climática enChile para el siglo XXI. Informe Final.Santiago: Departamento de Geofísica,Universidad de Chile. 2006

DE LA MAZA, C., HERNÁNDEZ, J., BOWN, H.,RODRIGUEZ, M., ESCOBEDO, F. Vegetationdiversity in the Santiago de Chile urbanecosystem. Arboricultural Journal 26: 347-357p, 2002.

ELIASSON, I.The use of climate knowledgein urban planning. Landscape and UrbanPlanning 48, 31 - 44, 1999.

ESCOBEDO, F., NOWAK, D., WAGNER, J., DELA MAZA, C., RODRIGUEZ, M., CRANE, D.AND HERNANDEZ, J. The socioeconomicsand management of Santiago de Chile'spublic urban forests. Urban Forestry & UrbanGreening 4: 105 - 114 p., 2006

FOUNDA, D. y GIANNAKOPOULOS, C. Theexceptionally hot summer of 2007 in Athens,Greece - A typical summer in the futureclimate? Global and planetary change, 67,pp. 227- 236., 2009.

FUJIBE, F. Detection of urban warming inrecent temperature trends in Japan.International Journal of Climatology. Páginaweb: http://dx.doi.org/10.1002/joc.1822.doi:10.1002/joc.1822. 2008

HENRÍQUEZ, C., AZÓCAR, G. y SANHUEZA, RDeterminación de la Isla de Calor en laCiudad de Chillán y Chillán Viejo. RevistaGeográfica de Chile Terra Australis, 47, pp.65- 73., 2002

HONJO, T.; NARITA, K.I.; SUGAWARA, H.;MIKAMI, T.; KIMURA, K. and KUWATA,N.Observation of cool island effects in urbanpark (Shinjuku Gyoen). XV InternationalConference on Urban Climates, Varsaw, Sept.

Page 14: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 14 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

1- 5. Poland, 2003.

IPCC. Cambio climático 2007: La basecientífica física. Contribución del Grupo deTrabajo I del Cuarto Informe de Evaluacióndel Grupo Intergubernamental de Expertossobre el Cambio Climático. Ed Salomón S, etal. Cambridge, Reino Unido, Cambridge Univ.Press. 2007.

KATZ, R. W. y BROWN, B. G. Extreme eventsin a changing climate: variability is moreimportant than averages. Climatic Change,21, pp. 289-302., 1992.

MAGRIN, G., GARCÍA, C. G., CHOQUE, D. C.,GIMÉNEZ, J. C., MORENO, A. R., NAGY, G. J.,NOBRE, C. y VILLAMIZAR, A. Latin America.En: PARRY, M. L., O. F. CANZIANI, J. P.PALUTIKOF, P. J. V. D. LINDEN & C. E. HANSON(Eds.), Climate Change 2007: Impacts,Adaptation and Vulnerability. Contributionof Working Group II to the FourthAssessment Report of theIntergovernmental Panel on Climate Change(pp. 581-615). Cambridge, UK: CambridgeUniversity Press, 2007.

MATZARAKIS, A. y MAYER, H. The extremeheat wave in Athens in July 1987 from thepoint of view of human biometeorology.Atmospheric Environment Part B, 25, pp.203-211., 1991.

MEEHL, G. A., ZWIERS, F., EVANS, J.,KNUTSON, T., MEARNS, L. y WHETTON, P.Trends in extreme weather and climateevents: issues related to modelling extremesin projection of future climate change.Bulletin of the American MeteorologicalSociety, 81, pp. 427-436., 2000.

MOLINA, M., ROMERO. H. Y SARRICOLEA, P.Características socio ambientales de laexpansión urbana de las Áreasmetropolitanas de Santiago y Valparaíso. CDde resúmenes Coloquio Del País Urbano aPaís Metropolitano. Pontificia UniversidadCatólica de Chile., 2007.

MORENO, M. Estudio del clima urbano deBarcelona: la "isla de calor". Universidad deBarcelona, Barcelona, 1993

OKE, T. R. Boundary Layer Climates (SegundaEdición ed.). London: Routledge, 1987.

OKE, T. R. The heat island of the urbanboundary layer: characteristics, causes andeffects. En: CERMARK, J., A. DAVENPOR, E.PLATE & D. VIEGAS (Eds.), WInd Cilimates inCities (pp. 81-107). Waldbronn: KluwerAcademic Publishers, 1995.

OKE, T. R. The thermal regime of urban parksin two cities with different summer climates.International Journal of Remote Sensing,19(11), pp. 2085-2104., 1998.

PAULEIT, S. y DUHME, F Assessing theenvironmental performance of land covertypes for urban planning. Landscape andUrban Planning, 52, pp. 1-20., 2000.

PAULEIT, S., GOLDING, Y. y HANDLEY, J.Methods and models to predict theenvironmental consequences of urban landuse and land cover dynamics a study inMerseyside, UK. Paper presented at theInternational Conference 'Framing Land UseDynamics', 2003.

PEÑA, M. Relationships between remotelysensed surface parameters associated withthe urban heat sink formation in Santiago,Chile. International Journal of RemoteSensing, 29(15), pp. 4385-4404., 2008.

PIZARRO, R. The mitigation/adpationconundrum in plannig for climate changeand humnan settlements: Introducción.Habitat International, 33, pp. 227-229, 2009.

ROHINTON, E. Urban Heat Island & CoolingLoad: The case of an Equatorial City.Architecture, Energy & Environment, 16(8),pp. 1-16, 1999.

ROMERO, H., RIVERA, A., SALAZAR, P., IHL,M. y AZOCAR, P. Topoclimatología decuencas, Urbanización y ContaminaciónAtmosférica de Santiago. Revista Geográficade Chile Terra Australis, 41, pp. 69-110,1996.

ROMERO, H., TOLEDO, X., ORDENES, F. yVÁSQUEZ, A. Ecología urbana y gestión

sustentable de las ciudades intermediaschilenas. Ambiente y Desarrollo, 17(4), pp.45-51, 2001.

ROMERO, H.; MOLINA, M.; MOSCOSO, C.y SMITH, P. Cambios de usos y coberturasde los suelos asociados a la urbanización delas metrópolis chilenas. Anales de laSociedad Chilena de Ciencias Geográficas:194-198, 2006.

ROMERO, H. Y MENDONCA, M. Ondas deFrío registradas en invierno de 2010:Necesidad de una perspectiva regionalintegrada para la Climatologíalatinoamericana. Ponencia presentada al XIIIEncuentro de Geógrafos de América Latina,San José de Costa Rica, julio de 2011.

ROTH, M., OKE, T. R. y EMERY, W. J. Satellite-derived urban heat islands from threecoastal cities and the utilization of such datain urban climatology. International Journalof Remote Sensing, 10, pp. 1699-1720, 1989.

SAAVEDRA, C. y BUDD, W. Climate changeand environmental planning: Working tobuild community resilience and adaptivecapacity in Washington State, USA. HabitatInternational, 33, pp. 246-252, 2009.

SABATINI, F., WORMALD, G., SIERRALTA, C.Y PETER, P. Segregación residencial enSantiago: tendencias 1992-2002 y efectosvinculados con su escala geográfica.Documento de trabajo nº 37, Instituto deEstudios Urbanos y Territoriales. Santiago,Chile, 2007.

SALGADO, M. Segregación socioambientalen la comuna de Peñalolén, Santiago deChile. Tesis presentada al Departamento dePosgrado y Postítulo, ProgramaInterfacultades de la Universidad de Chilepara optar al título de Magíster enPlanificación y Gestión Ambiental. Santiago,Chile, 2010.

SCHÄR, C., VIDALE, P., LÜTHI, D., FREI, C.,HABERLI, C., LINIGER, M. A. y APPENZELLER,C. The role of increasing temperaturevariability in European summer heatwaves.Nature 427, pp. 332-336, 2004.

Page 15: Relaciones en tre zona s termale s urbana s y c ondicione ...€¦ · las ciudades son altamente contaminadas y la población mue stra una ma yor dis posición a pagar por una mejor

Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010 15 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

SIERRALTA, C. Efectos de la segregaciónresidencial socioeconómica en los jóvenesde extracción popular en Santiago de Chile(1992-2002). Tesis presentada al Instituto deEstudios Urbanos y Territoriales de laPontificia Universidad Católica de Chile paraoptar al Grado Académico de Magíster enDesarrollo Urbano. Santiago, Chile, 2008.

STEWART, I.D. and OKE, T. Classifying urbanclimate field sites by "local climate zones":The case of Nagano, Japan. IN: Preprint,Seventh International Conference on UrbanClimate, 29 june -3 july, Yokohama, 2009.

STONE, B. Urban and rural temperaturetrends in proximity to large US cities: 1951-2000. International Journal of Climatology,

27(13), pp. 1801-1807, 2007.

VÁSQUEZ, A. y SALGADO, M. Desigualdadessocioeconómicas y distribución inequitativade los riesgos ambientales en las comunasde Peñalolén y San Pedro de la Paz. Unaperspectiva de justicia ambiental. RevistaNorte Grande, N° 43, 95-110p, 2009.

VÁSQUEZ. Vegetación urbana ydesigualdades socioeconómicas en lacomuna de Peñalolén, Santiago de Chile.Una perspectiva de justicia ambiental. Tesispresentada al Departamento de Posgrado yPostítulo, Programa Interfacultades de laUniversidad de Chile para optar al grado deMagíster en Gestión y PlanificaciónAmbiental. Santiago, Chile, 2008.

VOOGT, J. A. y OKE, T. R. Thermal remotesensing of urban climates. Remote Sensingof Environment, 86, pp. 370-384, 2003.

WITHFORD W., ENNOS A. and HANDLEY J.City form and natural process: Indicators forthe ecological performance of urban areasand their application to Merseyside, UK.Landscape and Urban Planning 57, 91-103,2001.

WHITFORD, V. Ecological indicators forassessment of urban development.Unpublished M.Sc., University ofManchester, Manchester.1998