103
RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES SANTIAGO PÉREZ ECHEVERRI Asesora KARINA CLAUDIA BOTHERT MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTÁ 2017

RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

  • Upload
    vanmien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

1

RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES

SANTIAGO PÉREZ ECHEVERRI

Asesora

KARINA CLAUDIA BOTHERT

MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTÁ

2017

Page 2: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4

OBJETIVOS 8

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 9

REFERENTES CONCEPTUALES 29

RESILIENCIA 29

Edith Henderson Grotberg 30

Boris Cyrulnick 31

Suniya Luthar 33

FAMILIA 35

RELATOS 38

INFANCIA 40

CULTURA 42

METODOLOGÍA 45

RESULTADOS Y ANÁLISIS 51

Familia 1: Julio 54

Familia 2: Zaira 61

Familia 4: Edinson 72

CONCLUSIONES 82

ANEXOS 93

REFERENCIAS 99

Page 3: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

3

INTRODUCCIÓN

Relatos de familias en torno a niños resilientes es una propuesta investigativa, para dar a conocer

diferentes percepciones de la familia sobre sus hijos e hijas y sus comportamientos adaptativos

resilientes. Los intereses de esta investigación surgen en el marco de la Maestría en Infancia y

Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y gracias a la investigación realizada

en el año 2016 titulada “Crecer A Pesar De Todo: Un Caso De Resiliencia Infantil” (Pérez, 2006),

donde estudié y documenté con mayor profundidad el fenómeno de la resiliencia en un niño de 10

años de edad, con algunas dinámicas de comportamiento y actividades relevantes que me

permitieron conocer y dejarme sorprender por estas capacidades resilientes tan maravillosas en el

desarrollo de la infancia. No es gratuito que hayan sido los niños quienes hayan llamado mi

atención, pues mis primeras experiencias laborales también marcaron un hito en estos nuevos

cuestionamientos que paso a abordar a continuación en el desarrollo de este proyecto de grado. Los

niños y niñas tienen una gran capacidad de resistencia y adaptación a la adversidad: esto lo descubrí

mediante la observación y la experiencia profesional que me llevaron a hacerme nuevas preguntas

relacionadas con la infancia, la familia y la resiliencia.

Mis intereses hasta ahora descritos me incitaron a la búsqueda teórica y al descubrimiento de

diferentes condiciones para que la resiliencia se de en la vida de un niño, Estas serían: (1) el

desarrollo de recursos internos, (2) la significación que se le atribuye al hecho y (3) la disposición

de recursos externos. Cyrulnik (2006), las describe como tres fuerzas para que la persona se

construya y resista la experiencia dolorosa. En el caso de la investigación citada previamente, el

niño mostraba características fundamentales en cada pilar resiliente, pero en el tercero de ellos que

hace alusión a la disposición de recursos externos, observé una ausencia fundamental en los apoyos

de la familia para el desarrollo de la resiliencia. Por esta razón surgieron nuevas inquietudes e

intereses de conocer más a fondo y por medios investigativos a la familia -como un posible

aportador o castrador- de los resultados adaptativos resilientes en los niños y niñas.

Page 4: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

4

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La resiliencia es un proceso de adaptación y de desarrollo de capacidades en los seres vivos que

ha llamado mi atención y la de diversos investigadores en el campo de las ciencias exactas y

humanas, es un tema central en que me he fijado desde que inicié mi trabajo como psicólogo y que

he logrado abordar de manera académica desde que inicié los estudios de postgrado. Fue asombroso

ver (mediante mi experiencia laboral) como niños y niñas bajo medida de protección, ubicados en

internados donde se les restituían sus derechos y habiendo vivido diversas situaciones adversas,

respondían de manera casi “sobrenatural” a las exigencias del medio, con el interés de seguir

adelante en sus vidas. El deseo de acercarse nuevamente a su familia y a sus figuras de apego en

aquel momento de la vida era algo anhelado, imaginado y narrado a través de sus diálogos y

expresiones artísticas.

En ese momento, mi experiencia académica y laboral era apenas inicial y quizá esas

experiencias no eran leídas como -propiamente resilientes-, pero me hicieron cuestionarme sobre

la capacidad adaptativa de los sujetos de quienes aprendía y compartía. No es casualidad que estos

maestros de mi curiosidad hayan sido niños o adolescentes, definitivamente me mostraron otras

maneras de adaptarse y encontrarle nuevos sentidos a la experiencia y me permitieron plantearme

cuestionamientos para el estudio y la investigación.

Mediante el estudio titulado Crecer a Pesar de Todo: un caso de resiliencia infantil1 demostré

algunas condiciones importantes de resiliencia en un niño llamado Juan. En dicho estudio, dos de

las categorías centrales fueron la resiliencia y la infancia: La resiliencia entendida como proceso

de cambio y de adaptación en el ser humano ampliamente desarrollada por Boris Cyrulnick (2001,

2003, 2006); y la infancia como creadora constante de nuevas lógicas y nuevas temporalidades,

totalmente heterogénea y nueva ante la mirada del adulto o el investigador (esto desde Larrosa,

2000 y Hernández, 2007).

La teoría de Boris Cyrulnick (2003) fue un faro importante para referenciar tres condiciones

fundamentales para que todo proceso de resiliencia se logre: (1) la adquisición de recursos internos,

(2) la significación que se le atribuye al hecho, y (3) la disposición de recursos externos de la (y

1 Investigación realizada en el marco de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo por mi autoría en el año

2015 y 2016 donde se hace una descripción y análisis de relatos de un niño resiliente de 10 años de edad.

Page 5: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

5

para la) persona herida. Entre los hallazgos evidenciados, el último de los factores me generó una

profunda sensación de “desconfianza”: Juan, poseía unos cuidados familiares donde eran comunes

prácticas de violencia en el trato y la comunicación. Generalmente, actores del medio social (madre

biológica, cuidadores, educadores, entre otros) lo describían como un niño “hiperactivo” y “difícil”,

“que no podía quedarse quieto en ningún momento”, su madre biológica lo repetía constantemente

y le castigaba por esto, diciéndoselo de manera sistemática. Todas eran características que venían

de esos “recursos externos” a los que se refiere Cyrulnick (2003) en la tercera condición, incluso

de su figura afectiva más cercana (su mamá), y que señalaban aspectos negativos que no

“contribuían” a la resiliencia. Esto me llevó a preguntarme por el rol de la familia en el proceso

resiliente del niño y a llevarlo a un nuevo proyecto investigativo que se evidencia en el presente

documento.

Otras observaciones del proceso de estudio citado (Pérez, 2016) y que reforzaron estos intereses

fueron las siguientes: (1) La disposición de recursos externos era reducida, pero el niño demostró

que podía adquirirlos aún y darles un uso eficiente para sí mismo, es decir, que Juan usaba los

factores externos para su propia adaptación y sostenimiento gracias a los recursos internos ya

adquiridos en otros momentos de su desarrollo. Esto último fue un hallazgo maravilloso producto

de la adaptación resiliente en el niño, que demostró las formas de hacer frente a las experiencias

externas venideras aún sin importar su “calidad”. (2) fue necesario la búsqueda de otros recursos

externos importantes (por ejemplo los dos amigos de colegio, la relación con la profesora del curso

y el apoyo de la trabajadora social del grupo de participación social al que asistía): en esas

interacciones provenientes del exterior, se observó como el niño se afiliaba fácilmente y disfrutaba

de esas relaciones con provecho. Este fue un segundo hallazgo tan relevante como el anterior: no

es la voluntad del medio social la que contribuye a que el niño sea resiliente, es una voluntad propia

(e implacable) de su personalidad (gracias a los recursos internos adquiridos) la que lo moviliza a

intentarlo repetidas ocasionas, a chocar nuevamente con ese medio externo hostil y recibir de

manera repetida el “portazo” de “aquí no entre” para lograr integrar de forma definitiva los recursos

externos.

La importancia de estos hallazgos en relación con los recursos externos descritos por Cyrulnik

(2006) es que demuestran cómo el medio social no siempre tiende las manos de una manera

“amable” y aún el niño puede seguir tejiendo resiliencia por esas condiciones propias de la

Page 6: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

6

personalidad y del carácter; el niño tiene capacidad de transformación y metamorfosis de la

experiencia negativa mediante el uso del “recurso interno” que pone en marcha.

Lo que se puede observar en la teoría (Kotliarenco y Lecannelier 2004; Cyrulnik 2006), es que

en el desarrollo y adquisición de los recursos internos del niño o niña, pueden lograr colarse

adquisiciones positivas gracias al apego y al desarrollo del lenguaje, que le permiten metamorfosear

el dolor y convertirlo en un provecho personal. Aun cuando las condiciones de apego no están tan

seguras existe la posibilidad de que el niño desarrolle su lenguaje y comunique a otros sus

necesidades y ganas de existir.

El surgimiento de los recursos internos está presente justo al momento de nacer, y la función de

la familia es proveer un “sustrato de seguridad” (Gampel, 2002, citado por Melillo y cols. 2004),

además de vincular a este niño a una vida social existente en el medio de una cultura; sin embargo,

en casos donde no se genera ese proceso de seguridad, “un agente de resiliencia” (Cyrulnik, 2006),

cualquiera que sea, puede potenciarlo y permitir progresos en la vida del niño. Este es un punto

clave en el desarrollo, pues la figura de apego no solo es la madre, puede ser un padre, un familiar,

un amigo, una institución. De esta forma, los aprendizajes tanto de seguridad como de

vulnerabilidad conviven en una sola experiencia de vida. El caso de Juan, demuestra este uso de

recursos internos personales, maravillosos y adaptativos. Milstein (2011), citando a Penicook

(2010) refiere que la repetición de acciones no quiere decir que existe un mismo resultado cada vez

que se vive, es decir que así el niño viva las mismas prácticas (violentas, hostiles, adversas, etc.)

de forma repetida, estas vivencias se convierten en un posible medio para el cambio. No es una

capacidad sobrenatural, es un proceso de estimulación tanto proveniente de recursos externos,

como de otros internos.

Los niños que se han visto sometidos a experiencias de abandono y separaciones afectivas han

demostrado mediante investigaciones, como aún se pueden generar otros apegos seguros y

sensibles, con mayor dedicación de tiempo y sobre todo mediante el uso de la narración como un

“enorme tutor de resiliencia” (Cyrulnik, 2006, p.51).

La familia, desarrolla funciones fundamentales de apego y seguridad en el niño (aún a pesar de

otras prácticas violentas o negligentes en el proceso de crianza), su rol es importante para la

introducción en la cultura y el entendimiento de las primeras relaciones sociales (Grotberg, 2004).

Page 7: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

7

La relación del niño en dicho núcleo le permite desarrollar esos recursos internos, pero el uso del

lenguaje le permite ponerlos en comunicación (Cyrulnik, 2006): es decir, que los recursos externos

en tanto son estresores (pues de ellos puede venir la experiencia adversa o dolorosa), también son

significativos en la vida del sujeto. En el caso de niños y niñas que viven la adversidad, el lenguaje

y las narrativas tienen una función especial, pues las necesidades de crecer, alimentarse, jugar, ser,

entre otras muchas, solo pueden ponerse en marcha mediante la solicitud o la demanda narrativa o

de lenguaje. Independiente de la voluntad externa, si hay unas condiciones narrativas para expresar

lo requerido, el niño y la niña encontrarán frente a cualquier hilo externo el recurso que piden, justo

como lo cita Cyrulnik (2006): “desde el punto de vista estadístico la figura de apego es en general

la madre, pero también puede ser otra mujer, un hombre o una institución” (p.193).

Diversa literatura consultada profundiza en las virtudes del ambiente familiar seguro como el

más fundamental (Dolto, 2009; Ravazzola, 2002, Kotliarenco y Lekannelier, 2004; Cyrulnik 2006,

Grotberg 2004, entre otros), sin embargo, la experiencia ya ha evidenciado también que la familia

castra y provee temores, apegos inseguros, ambivalentes o evitantes, entre otras condiciones que

aún siguen estructurando al niño como un sujeto transformador de la realidad, esto quiere decir que

el niño es “aún más” que esas experiencias y que aún le queda capacidad transformadora.

En el esfuerzo por reunir teorías, hallazgos y preguntas para la investigación y haciendo especial

énfasis en las características maravillosas de adaptación individual de los niños y niñas, además de

otros recursos familiares o sociales importantes mencionados brevemente en párrafos anteriores

me permito observar en esta ocasión con más detalle la operación de estos recursos externos para

la resiliencia de los niñas y niñas mediante la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los

relatos de las familias sobre sus niños y niñas resilientes?

Page 8: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

8

OBJETIVOS

General:

Específicos:

1. Identificar las causas que los padres y madres atribuyen al proceso adaptativo de sus hijos

e hijas resilientes y la forma en que se les estimula para lograrlo.

3. Registrar imágenes y retratos del niño o niña resiliente y su familia por medio de fotografías

y otras narrativas como contraste fuente a los relatos e interacciones familiares.

Page 9: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

9

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Título y

autor

Hallazgos y aportes

1. Las

percepciones

de los padres

sobre la

resiliencia y

Competencias

de sus niños.

Kärkkäinen,

Räty, Kasanen

(2009)

En este estudio las condiciones de adaptación de los niños no se basan

específicamente en adversidades notables, pues tienen teorías de apoyo (Patterson,

2002) por que explican que enfrentar la vida es una tensión constante de la que surge

la resiliencia. La población de estudio no estaba precisamente bajo situaciones de

adversidad significativa. La resiliencia educativa es una cualidad adaptativa del

proceso escolar y se confrontaba con la resiliencia psicológica de los niños

participantes. Frente a los resultados encontrados se encuentran:

- las calificaciones de resiliencia de los padres estaban relacionadas con sus

nociones de habilidades y éxito en la escuela.

Page 10: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

10

- las opiniones de los padres sobre la resiliencia de sus hijos están relacionadas con

la definición de la educabilidad del niño.

- sólo los puntos de vista de la resiliencia educativa estaban fuertemente asociados

con las percepciones del éxito del niño en las asignaturas escolares que se

consideran más importantes en la definición de la educabilidad del niño.

- las percepciones de los padres sobre la resiliencia psicológica de sus hijos estaban

relacionadas con las evaluaciones del éxito del niño en los deportes.

- la competencia social, sólo estaba fuertemente asociada con las percepciones de

los padres sobre la resiliencia psicológica de sus hijos.

- las habilidades prácticas y la creatividad del niño no estaban fuertemente

relacionadas con las percepciones de resiliencia.

- la información sobre el éxito en las habilidades académicas es mucho más

sistemática que las percepciones de la resiliencia del niño.

- los padres percibían que las niñas tenían más persistencia que los niños. Esta

hallazgo puede deberse al hecho de que las niñas suelen ser vistas como más

obedientes y diligentes que los niños y que a menudo se considera que logran su

éxito en la escuela al trabajar duro, mientras que el éxito de los niños se atribuye

más al talento.

- Se necesitan más investigaciones sobre la formación de las opiniones de los

padres sobre la resiliencia de sus hijos y, ante todo, es necesario realizar estudios

de seguimiento sobre la alteración de las percepciones sobre la resiliencia de los

niños.

2. Crecer a

pesar de todo:

Un caso de

resiliencia

Infantil. Pérez

(2016)

Esta investigación dio a conocer aspectos resilientes mediante el relato de un niño

de 10 años de edad, se basa principalmente en la teoría de resiliencia de Boris

Cyrulnik y demuestra situaciones adversas particulares de la vida que determinan

cambios en el proceso de adaptación y crecimiento en el niño, importante que

además evidencia otros relatos de familiares y de redes significativas que

consolidan y demuestran el proceso resiliente en el niño protagonista de la

investigación.

La investigación pone en evidencia el papel de la familia como recurso externo con

una importante contribución en la adaptación resiliente, pero con el uso sistemático

del castigo psicológico y desconfianza frente a las cualidades adaptativas del niño.

Page 11: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

11

3. Resiliencia

en niños con

experiencias

de abandono.

Obando,

Villalobos y

Arango (2010)

Definen la resiliencia como un concepto que surge en las personas a partir de

experiencias de vulnerabilidad y riesgo, otorgando al medio y a los factores

personales del sujeto, unas herramientas para el resurgimiento de sus potenciales y

capacidades, por ende es en el terreno de vulnerabilidad y trauma en donde se

aplican métodos para el descubrimiento posterior de factores resilientes (en la

presente investigación). De esta forma, Obando et al (2010) realizan una serie de

intervenciones clínicas-psicológicas mediante el uso del cuento de “Hansel y

Gretel” y la recreación psicodramática con 30 niños en situación de adoptabilidad

vinculados a cuatro instituciones diferentes de la ciudad de Cali. Estos métodos y

prácticas permitieron resignificar experiencias en ellos y además develar aspectos

que les permitían orientar y transformar sus experiencias de vida. Otro hallazgo

importante es que los niños y niñas participantes encontraban otras vías de

significación por medio de la experiencia acompañada por las profesionales que

ejecutaban la investigación.

4. Estudio de

casos sobre

factores

resilientes en

menores

ubicados en

hogares

sustitutos.

Castañeda y

Guevara

(2005)

Llama la atención que tanto el hogar sustituto como la institución educativa son

lugares o espacios en los que se facilita el desarrollo de la resiliencia. Vale la pena

aclarar que este resultado puede limitarse únicamente al medio institucional donde

se desarrolló ésta investigación y no a la totalidad de ambientes institucionales.

Un segundo aspecto importante de la investigación desarrollada por Castañeda y

Guevara (2005) está relacionado con el uso del test de Grotberg, el cual se define

como una herramienta para medir la capacidad de resiliencia intrapsiquica en los

niños y que las autoras concluyen como una estrategia “base” para el desarrollo de

entrevistas a profundidad.

5. La

resiliencia en

niños

institucionali

zados y no

institucionali

zados.

En esta investigación Gianino (2012) aplica una metodología descriptiva

comparativa entre una muestra de niños institucionalizados y otros no

institucionalizados para comparar la resiliencia en ambos grupos por medio del

Inventario de Resiliencia Para Niños. Mediante estas aplicaciones la autora

concluyó que no existen cambios significativos entre la muestra de niños

institucionalizados y los no institucionalizados, afirma: “independientemente de si

un niño se encuentra o no institucionalizado, puede desarrollar factores personales

como una adecuada autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad, que

Page 12: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

12

Gianino

(2012)

facilitan la resiliencia y por lo tanto pueden resistir a las dificultades y crear una

vida digna.” (Gianino, 2012).

6. Desarrollo

teórico de la

Resiliencia y

su aplicación

en

situaciones

adversas:

Una revisión

analítica.

García,

Domínguez

(2013)

En el presente documento hacen una revisión teórica importante: identifican dos

momentos en la evolución de la teoría sobre resiliencia. Momento 1: teorías que se

basan en factores individuales protectores que se relacionan con capacidades

resilientes; Momento 2: ambientes donde otras personas se desenvuelven como

factores de protección que al interactuar con el individuo modulan los efectos de la

experiencia adversa.

Históricamente se le llamo invulnerable a los niños que no desarrollaban

psicopatologías posteriores a las experiencias de trauma. Este fue el primer nombre

relacionado al concepto actual de resiliencia, sin embargo, el término invulnerable

hace énfasis en un factor de personalidad que no puede ser modificado o potenciado

por el medio externo, mientras que el término resiliencia ofrece más flexibilidad.

Segundo momento: los investigadores se centran en factores externos

- Michael Rutter quien propuso el término de mecanismos protectores en vez de

factores protectores. El concibe la resiliencia como una respuesta global en la que

se ponen en juego los mecanismos de protección.

- Edith Grotberg define la resiliencia como la interacción de factores provenientes

de tres niveles diferentes (1) soporte social (yo tengo); (2) habilidades (yo puedo);

(3) fortaleza interna (yo soy y yo estoy).

- Luthar y Cushing (1999), Masten (2001), Kaplan (1999), Bernard (1999), (citadas

por García y Domínguez, 2013) “entienden la Resiliencia como un proceso

dinámico donde las influencias del ambiente y del individuo interactúan en una

relación recíproca que le permite a la persona adaptarse a pesar de la adversidad.

La gran mayoría de los investigadores e investigadoras de esta generación podrían

adscribirse al modelo ecológico-transaccional” García, Domínguez (2013)

Refieren las autoras (García y Domínguez, 2013) que los mecanismos para que

opere la resiliencia no se dan por si solos como dos fuerzas que chocan (factores de

riesgos contra factores de protección). Dicen que hay un papel fundamental en el

niño (no pasivo) y que las condiciones innatas pueden estar, sin embargo, el reto no

es ya identificar nuevos factores de riesgo o de protección sino dilucidar los

procesos que intervienen sobre todo entre los factores genéticos y el ambiente.

Page 13: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

13

- Guedeney (1998), según García y Domínguez (2013), se centra en este tipo de

factores protectores de la vida relacional como: “actitud parental competente, una

buena relación con el padre o la madre, el apoyo del entorno, una buena red de

relaciones sociales informales, la educación, y el compromiso religioso bajo la

forma de participación en un grupo” (García y Domínguez, 2013)

7. La

Resiliencia:

Una Luz Que

Brilla.

Landazabal;

Espinosa;

Gazón;

Cardona.

(2007)

Este documento (libro) es un producto basado en el estado del arte de

investigaciones en resiliencia, hace tres diferenciaciones de enfoque o perspectiva

de acuerdo a sus hallazgos: enfoque psicosocial, de salud y pedagógico. Se

describen de manera resumida las evoluciones del concepto y los aportes

investigativos de diferentes autores:

- La resiliencia como proceso, resultado de la adaptación y la interacción con los

grupos sociales: Moss, Fritz, Repetto (2006): la resiliencia es un proceso

construido fundamentalmente desde la familia, la que actúa como soporte para

generar esperanza de superación de la situación adversa. Según Orbuch, Parry,

Mark Chesler, Fritz, Repetto (2005), la resiliencia en los niños esta en la calidad

de relación entre padre y niño; Vinson (2002) depende la resiliencia de la familia

porque es el primer núcleo social del niño, también son importantes los ambientes

donde el niño crece y prospera; Larcón y Muñoz (2001) la resiliencia se inculca

desde las familias ya que los niños aprenden que el amor y la violencia pueden

coexistir. esta última postura está centrada en las expresiones “de amor” como

formadoras de estructuras adaptativas para la adversidad (me sorprende un poco,

porque olvidan las pautas violentas que pueden estar inmersas en el mismo núcleo

familiar y que serían un “antónimo” de afectividad o amor).

- el siguiente grupo de investigadores afirman que el apoyo de las redes sociales

externas como familia, comunidad, creencias culturales o religiosas fomentan el

desarrollo de la resiliencia, incluso creen en el fomento de la resiliencia por medio

del apoyo comunitario y la participación en actividades asociadas al liderazgo.

ellos serían: Beverly, Sigl, Felten, Joanne, Hall (2001); Davis, Cook, Cohen

(2005).

- En los estudios de Sigampa, Gracas, Ferriani, Spanó Nakano (2005) se resalta que

la inserción de estímulos positivos a temprana edad aumentan la posibilidad del

desarrollo de características adaptativas positivas ante posteriores adversidades.

Page 14: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

14

Mencionan la necesidad de fomentar unas fortalezas específicas para la

adversidad: confianza, autonomía e iniciativa.

Para un segundo grupo de investigadores (Forrest, Tambor, Riley, Ensminger,

Starfield (2000), la resiliencia se puede desarrollar a través de programas sociales

y comunitarios por medio de actividades para “crear cosas nuevas” para el

desarrollo de fortalezas.

- Investigaciones relevantes en el momento de la infancia: Ceaniim y fundación

Van Leer (1996) estudiando los factores positivos asociados a la resiliencia

pudieron dar a conocer evidencia que demuestra que la resiliencia puede aparecer

como una interacción positiva entre el componente personal y ambiental de un

niño teniendo en cuenta el vínculo afectivo que se establece los primeros años de

vida. dicen los autores (Landazabal et al.) pero la interacción entre el niño y una

figura cuidadora (padre, madre) ayuda a que el niño desarrolle unos mecanismo

psicológicos protectores.

- Vizcarra, Cortés, Bustos, Alarcón, Muñoz (2001) (citada por Landazabal et al,

2007) en una población de Chile trataron de fomentar algunos factores protectores

a niños víctimas de violencia física por parte de las figuras cuidadoras, también

entrenaron a los padres en algunas habilidades de cuidado y crianza para prevenir

próximos eventos en violencia. Gracias a ese fomento de capacidades facilitaron

procesos de resiliencia en los niños y la familia.

- Stephanus, Merwe (2004), realizaron un estudio para conocer las características

saludables de las familias, como resultado importante: la familia es reconocida

como una institución respetable e importante de apoyo para el desarrollo de la

resiliencia en el niño. algunos factores estables como la economía, la religión, la

comunicación abierta en el sistema familiar promocionaban la resiliencia en el

niño o niña.

- Orbuch, Parry, Chelser, Fritz, Repetto (2005) realizaron un estudio que revisaba

las relaciones entre padres e hijos y encontraron que la familia se constituye como

un lugar seguro para que los niños pudieran pasar por las situaciones adversas.

8. adolescentes

contra la

violencia: el

poder de la

Grotberg, describe el carácter social de la violencia en cuanto la sociedad define

unos roles y estereotipos de comportamiento especialmente en los adolescentes

hombres, en la forma en que éstos deben actuar frente a determinadas situaciones y

cómo éstos deben inhibir la expresión de sus emociones y sentimientos

Page 15: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

15

resiliencia.

en:

resiliencia y

subjetividad

Edith

Henderson

Grotberg

(2004)

públicamente. No obstante, existen características en cada individuo que le permiten

sobreponerse e incluso fortalecerse de dichas situaciones a pesar de estar expuestos

a factores de riesgo como los anteriormente mencionados. Es así que para Grotberg

(1995, citado por Melillo et al, 2004), “la autoconfianza y el optimismo son

características que tienden a beneficiar a aquellos jóvenes con tendencia a

deprimirse cada vez que viven una situación adversa. Por otro lado, el control de

los impulsos, la responsabilidad, el respeto, la empatía y el cuidado por otras

personas tienden a beneficiar aquellos jóvenes que tienen una predisposición a ser

violentos” (p.156).

Sin embargo, la autora amplía el estudio de la resiliencia a través de 4 áreas que

corresponden a: los soportes y recursos externos “yo tengo”, la fortaleza

intrapsiquica “yo soy” y “yo estoy”, y las habilidades interpersonales y sociales “yo

puedo”, áreas que deben interactuar entre sí para el desarrollo de la resiliencia “es

importante señalar que una persona resiliente no necesita tener todos estos aspectos,

pero uno solo no es suficiente (…) la interacción entre estos factores es dinámica,

va variando a lo largo de las etapas del desarrollo humano y cambia de acuerdo con

la situación de adversidad” (p. 161). La resiliencia no sólo permite enfrentar

situaciones adversas sino que también reduce los síntomas negativos asociados a

ella tales como la ansiedad, al depresión, la rabia, entre otros, y por el contrario

promueve la creatividad, demostrando que “la resiliencia es efectiva no solo para

enfrentar adversidades, sino también para promover la salud mental y emocional”

(p. 162)

En el artículo la autora resalta la importancia del rol de la escuela y de la familia

como espejo en las relaciones sociales. Centrado en este último, el rol de la familia,

de los padres y madres, al constituirse estos como primera red social, quienes

ofrecen el escenario y el repertorio para que el individuo desarrolle habilidades

personales y habilidades para dar frente a los desafíos y adversidades de la vida “los

padres deberían ser las primeras personas que promueven resiliencia en la vida de

sus hijos” (p. 165). Describe así mismo, tres ejes en los cuales los padres y madres

pueden promover la resiliencia en sus hijos: 1. Desarrollando un vínculo afectivo,

a través de la relación de confianza. 2. Siendo modelos de rol, en donde los padres

y madres constituyen modelos de conducta lo cual servirá de ejemplo sobre el cómo

comportarse y actuar frente a determinadas situaciones y 3. Estar enterado, en

Page 16: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

16

cuanto se debe prestar atención y promover la comunicación frente a las actividades

y necesidades de los hijos, lo cual exige conocer además el círculo social de éstos,

establecer límites y atribuir responsabilidades que crecerán gradualmente.

9. Resiliencia

y coraje. El

apego como

mecanismo

protector en:

resiliencia y

subjetividad

. María

Angélica

Kotliarenco,

M y

Lecannelier,

F. (2004)

Las investigaciones de estos dos autores permiten el entendimiento y la interacción

entre teorías de apego y la resiliencia, dilucidando el papel de las figuras

significativas en el desarrollo del niño:

“El comportamiento resiliente está sujeto a factores externos o provenientes del

medio como a internos o de la persona; de estas interacciones se deriva la

multiplicidad de comportamientos que se pueden manifestar frente a un mismo

evento, tanto en la misma persona como en diferentes” (p. 125). No obstante existen

condiciones suficientes y necesarias entre las cuales se encuentran el “amor

incondicional” o el apego seguro, cuyo sentimiento se puede experimentar incluso

antes del nacimiento.

“el nicho ecológico para el cual el niño ha desarrollado la habilidad de adaptarse es

la relación con la madre; así, las habilidades individuales que tiene para organizar

sus emociones moldean directamente la habilidad de su mente para integrar

experiencias y adaptarse a futuros estresores. Esta reacción es en parte producto de

las reacciones de apego temprano” (p. 127)

Es necesario entender que la seguridad del niño tiene una relación con el apego,

pues este también facilita el desarrollo biológico del niño: de acuerdo con Balbernie

(2001) desde el punto de vista del niño la parte más importante del mundo es la

conexión con su cuidador, porque el niño está programado para una vez nazca,

buscar, registrar y responder a ese primer contacto. La relación de apego le facilitará

la seguridad para responder a factores estresores futuros, por lo tanto este contacto

con la figura cuidadora se convierte en un nicho ecológico fundamental.

Stern (1985, citado por Melillo y cols, 2004) habla sobre la constelación maternal

como organización psíquica con carga cultural e ideológica que se manifiesta en “1.

El tema de la vida y el crecimiento, que se relaciona con la capacidad de la madre

para poder mantener con vida a su hijo y permitir su desarrollo; 2. El tema de la

relación primaria, que se relaciona con la capacidad de la madre para relacionarse

y coordinarse de un modo afectivo y genuino con su bebé, es decir, para forjar una

buena relación de apego; 3. El tema de la matriz de apoyo, que se conecta con la

Page 17: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

17

habilidad de las madres para proporcionar una matriz de apoyo segura, afectiva y

contenedora para su bebé.

Los primeros momentos de vida de un ser humano vienen determinados para un

desarrollo neuronal sano dependiendo de las condiciones afectivas y de

estimulación externa, como refiere la autora (p. 129) las caricias e interacciones

afectivas con la madre facilitan el desarrollo de redes neuronales nuevas, es decir

que hay una relación cercana y dependiente entre desarrollo biológico y apego. Por

ejemplo en el segundo mes de vida se producen cambios químicos en la corteza

visual y occipital gracias a las experiencias visuales (Shore, 2001 citado por

Kotliarenco y Lacannelier, 2004). No es secreto que en estos mismos periodos el

estímulo más potente es la expresión facial de su madre. Todo esto demuestra que

los apegos seguros estimulan el crecimiento y el desarrollo neuronal.

Hofer hace una nueva aproximación de la teoría de apego donde explica: “la función

del apego no es necesariamente la de producir una relación afectiva de tipo

determinado, sino que el apego es el contexto para desarrollar ciertos mecanismos

de autorregulación fisiológica y afectiva, que le permiten al individuo enfrentar la

vida posteriormente” (p.131)

10. Realidad

social,

psicoanálisis

y resiliencia.

en:

resiliencia y

subjetivida

d. Melillo,

A.; Suárez,

E. y

Rodríguez,

D. (2004)

Este documento amplía una serie de relaciones entre lo psicoanalítico y la

experiencia resiliente, por lo tanto se amplían diferentes posturas al respecto

importantes:

Melillo (2004) refiere que el pilar de la resiliencia más puro y fundamental es el

apoyo social y cita a Cyrulnik (2001 la maravilla del dolor) quien posibilitó mayor

entendimiento de la necesidad de apoyo social ante la escisión que vive el sujeto

ante la adversidad o el padecimiento: “ Desde el punto de vista de la resiliencia, el

aspecto quizás más especial y original es el énfasis de la necesidad del otro como

punto de apoyo para la superación de la adversidad” p. 63 y 64

Yolanda Gampel (2002) propone el concepto de dolor social como “el padecer que

se origina en las relaciones humanas como conjunto” p. 64, quien plantea a su vez

la existencia de dos sustratos fundamentales en el ser humano, un “sustrato de

seguridad’’ enmarcado en las relaciones familiares y sociales, quienes funcionan de

neutralizadores ante los estímulos amenazantes del medio social –conocido también

como apego seguro -, y un “sustrato de lo siniestro’’ para describir el contacto con

una agresión o violencia social que fractura la continuidad de la existencia de ese

Page 18: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

18

sujeto. No obstante, la coexistencia de ambos sustratos puede dar resultado al

desarrollo de la resiliencia. p. 64-65

Algo interesante que refiere Melillo (2004) al citar a Gampel (2002) es que los

fenómenos adversos a veces superan las capacidades del sujeto adquiridas en esa

estructura de sustrato de seguridad y por lo tanto escinden la percepción de la

realidad. Por ejemplo un fenómeno social como la pobreza le demuestra

constantemente al habitante de calle que no tiene oportunidad en el mundo en que

vive, por lo tanto, vivencia constantes rechazos sin ver nunca en la estructura de

seguridad como la percibió en sus primeros años. Justo ahí, el sustrato de lo siniestro

cumple una función estructurante y le permite al sujeto poner en practica

mecanismos de respuesta mediante la coexistencia de ambos sustratos: “en estos

casos el sustrato de lo siniestro convive con el sustrato de seguridad” (Melillo, 2004,

p. 65)

Frente a esa violencia social, cuando el ser humano experimenta una situación o una

experiencia extrema tal como los campos de concentración, las dictaduras, las

guerras, entre otros, puede llegar a sobrepasar su posibilidad de representar o

simbolizar lo acaecido cuando no se contempla la dimensión social del mismo.

11. Subjetivida

d y

resiliencia: el

azar y la

complejidad.

libro:

Resiliencia y

subjetividad

. Galende, E.

(2004)

El autor comienza por definir la resiliencia como una experiencia integrativa de

aprendizaje, pues los mecanismos puestos en marcha suceden después de la

experiencia de estrés o adversidad: “es aprender en sí mismo un conocimiento y un

nuevo recurso integrado al cuerpo, a la mente y a la acción sociocomunitaria del

individuo” (Galende, 2004, p.24). las evidencias de adaptación resiliente han

permitido cuestionarse la realidad objetiva y científica con la que se explican y

explicaban regularmente las situaciones, nos ha llevado a entender que la linealidad

de: entorno familiar protector=bienestar psíquico/ambiente social favorable=salud

mental o física no son tan reales (o totalmente objetivas) como se creían y que hay

una circularidad en las dinámicas de vida de los individuos que nos lleva a estudiar

la resiliencia desde unas fronteras aún más lejanas que no se configuran con las

mismas ópticas positivistas existentes. La relación entre subjetividades y resiliencia

es nueva y es necesario implementarla para entender la resiliencia.

La subjetividad se construye solo por medio de la relación con el otro, por lo tanto

la lengua cumple una función importante en la estructuración del yo y de las

subjetividades propias del individuo.

Page 19: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

19

12. Resiliencia

y maternidad

adolescente.

En:

resiliencia y

subjetividad.

Prieto,

Juarez, Ruta

de Moreno.

(2004)

Los resultados de esta experiencia se escriben a partir de las investigaciones

realizadas por las tres investigadoras en mención, hacia finales de la década de los

80’ (1986). Este proceso tardó 10 años y demostró algunas condiciones de

mejoramiento y de resiliencia a través de la intervención comunitaria a madres

adolescentes en 5 barrios marginales de la ciudad de san Luis (argentina). Las

autoras quisieron poner en práctica un modelo de intervención comunitaria y

pudieron demostrar diferentes situaciones asociadas con la resiliencia.

13. Resiliencia

en familias

de

discapacitad

os en libro:

subjetividad

y resiliencia

Grotberg

(2004)

Este documento se desarrolla en el marco de la discapacidad. La autora hace alusión

a la familia como un soporte para la persona en condición de discapacidad, esto

porque aún a pesar el desarrollo de actividades con otros pares u otras instituciones

la familia sigue acompañando cada proceso de manera cercana. “el elemento básico

de todo apoyo y necesidad humana, y de toda resiliencia humana, es la confianza.

En lo que se refiere a la familia, la mejor definición de tal elemento básico es

relaciones de confianza y amor” (Grotberg, 2004, p.188).

En los casos donde ocurre la discapacidad se observa como generalmente hay una

persona que se encarga de los cuidados diarios de la persona en esa condición, que

lo conoce y trata de apoyar su desarrollo y cuidados. Mediante el apoyo externo

(que vendría siendo el mismo Yo tengo en la teoría de Grotberg) la persona aprende

que recursos externos existen para saber que tiene y como pedir las ayudas que

requiere. Al mismo tiempo, otra estructura (yo soy) muestra al sujeto que las

situaciones se pueden solucionar y que se requiere dedicación y tiempo; respeto por

los otros y esperanza en el logro o avance. Solo estas capacidades del sujeto para

ser paciente y poner un esfuerzo en ello pulen esas características propias de

resiliencia.

Finalmente, el sujeto al ver que puede resolver problemas de manera autónoma,

pedir ayuda cuando reconoce que no puede y reconocer al otro como un par,

comienza a desarrollar una tercera estructura llamada yo soy. Básicamente esta es

la teoría de Grotberg puesta en la persona en condición de discapacidad, sin

embargo evidencia de manera clara y corta la forma de operar la resiliencia o de

Page 20: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

20

promocionar la resiliencia en los sujetos que vivencian la adversidad o padecen

situaciones que pueden afectar o trascender el desarrollo o vida del sujeto.

14. Nuevas

tendencias

en

resiliencia.

Grotberg, E.

(2002)

las investigaciones realizadas en temas de resiliencia han demostrado nuevas ideas

del concepto, Grotberg (2002) hace una revisión y da a conocer por puntos hallazgos

importantes en este documento:

1. La resiliencia está ligada el desarrollo y crecimiento humanos, incluyendo

diferencias etarias y de género: En los inicios de los estudios de resiliencia (segunda

guerra mundial), se trataba de identificar como unos niños se sobreponían de

manera eficiente a los eventos adversos y otros no, sin embargo con el trascurrir de

las investigaciones y progresos teóricos estas percepciones fueron pasando a nuevas

perspectivas de proceso mas no de capacidad interna. Sin contradecir

completamente el hecho de que es una capacidad, puede decirse que esa capacidad

se adquiere por medio de interacciones y procesos, por ejemplo Grotberg demostró

que la resiliencia puede promoverse a través del desarrollo humano que ya ha sido

desarrollado ampliamente. Ella crea estrategias de promoción de la resiliencia con

base a las etapas de desarrollo de Erikson que tienen unas metas específicas: (1)

desarrollo de la confianza (desde el nacimiento al primer año de vida; (2) desarrollo

de la autonomía (2 a 3 años); (3) desarrollo de la iniciativa (4 a 6 años); sentido de

la industria (7 a 12 años); y desarrollo de la identidad (13 a 19 años). “contextualizar

la promoción de la resiliencia dentro del ciclo de vida permite tener una guía

respecto de lo que se debe hacer en cada etapa del desarrollo y promover nuevos

factores de resiliencia sobre la base de aquellos factores ya desarrollados en etapas

anteriores” (Grotberg, 2002, p.20). un ejemplo de esto puede ser observado en niños

a muy temprana edad que requieren mucho apoyo externo, a diferencia de niños a

9 años que ya pueden hacer sus propias búsquedas de apoyo externo mediante el

uso de sus capacidades sociales y curiosidad.

2. Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requiere diferentes

estrategias: Yo tengo, yo soy, yo puedo y yo estoy son estructuras internas de

pensamiento o factores (como zonas de desarrollo) en el sujeto que le ayudan a

desarrollar una conducta resiliente. según Grotberg (2002) las estrategias estarían

orientadas a cada estructura más o menos de la siguiente manera:

Yo tengo: personas del entorno en quienes confío, personas que me ponen límites,

personas que me muestran la manera correcta de hacer las cosas, personas que

Page 21: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

21

quieren que aprenda a desenvolverme solo, personas que me ayudan cuando estoy

enfermo.

Yo soy: una persona por los que otros sienten aprecio y cariño, feliz cuando hago

algo bueno por los demás, respetuoso de mí mismo y del prójimo

Yo estoy: dispuesto a responsabilizarme de mis actos, seguro de que todo saldrá

bien.

Yo puedo: hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan, buscar la manera de

resolver los problemas, controlarme cuando quiero hacer algo peligroso o que no

está bien; buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar; encontrar

a alguien que me ayude cuando lo necesite.

Según Grotberg (2002), las conductas de resiliencia requieren factores de resiliencia

y acciones específicas para que estas se desarrollen. También es preciso entender

que los problemas y adversidades si bien fueron unos en un momento difícil no son

lo mismo a medida que avanza el tiempo. Las situaciones de adversidad vividas van

cambiando mediante el crecimiento y el paso de las etapas del desarrollo y mediante

el cambio de condiciones de vida.

3. El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados: En el año 1999

(en: the international resilience Project) Grotberg demuestra que no existe una

conexión entre el nivel socioeconómico y la resiliencia: la diferencia está en los

factores de resiliencia, mas no en las conductas adaptativas resilientes, es decir que

en condiciones socioeconómicas más estables quizá existan más apoyos educativos,

familiares, estimulación adecuada, útiles escolares, etc., etc. que promuevan la

resiliencia, pero aún en condiciones de vulnerabilidad económica también se puede

promover la resiliencia sin necesidad de los mismos factores que se observan en

niños de condiciones socioeconómicas más estables.

4. La resiliencia es diferente de factores de riesgo y factores de protección:

Es preciso notar un cambio en el lenguaje de quienes estudian el fenómeno de la

resiliencia: anteriormente se creía que habían factores de resiliencia que enfrentaba

el riesgo en los sujetos, ahora son los factores protectores (más no resilientes) los

que previenen o resguardan del riesgo. Es decir que la forma en que los niños

enfrentan el riesgo no es precisamente resiliente, más bien es una manifestación de

un aprendizaje protector que puesto en conjunción o interacción con muchos otros

podrían llegar a hacer parte de una respuesta o factor resiliente.

Page 22: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

22

5. La resiliencia puede ser medida y es parte de la salud mental y calidad de vida: la

capacidad de desarrollo del ser humano es innata, por lo tanto desarrollarse en

medio de condiciones de adversidad es más difícil y transformador de la vida

misma. La resiliencia es el “arbitro” (Grotberg, 2002, p.24) de la experiencia

adversa y le da un orden en la experiencia de vida y de salud mental del sujeto.

6. Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar

ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

7. Prevención y promoción son diferentes conceptos en relación con la resiliencia.

8. La resiliencia es un proceso: factores de resiliencia, comportamientos y resultados

resilientes.

9. La interacción entre factores (yo soy, yo tengo, yo estoy, yo puedo) generan un

conjunto de comportamientos resilientes.

15. Infante, F.

(2002). La

resiliencia

como

proceso: una

revisión de la

literatura

reciente. En

libro:

resiliencia:

descubriend

o las propias

fortalezas.

El documento hace una revisión histórica del concepto de resiliencia y explica cómo

se ha transformado a lo largo de los estudios, sin embargo, aquí se evidencian

procesos y estudios específicos que demuestran nuevas teorías. Los investigadores

clasificados en estudiar la resiliencia como “proceso” se desplegaron en dos grupos:

el primero encaminado a descubrir la relación entre factores de riesgo y la resiliencia

para que el individuo supere la adversidad; y el segundo grupo encaminado a la

búsqueda de modelos para la promoción de la resiliencia.

La primera corriente de estudios: surge a partir de los años 60 y se extiende hacia

los 90’. Un hito importante en este tipo de estudios es el estudio de Werner y Smith

(1992) quienes estudiaron a 505 individuos durante 32 años en condiciones

similares de vulnerabilidad para demostrar finalmente que un alto porcentaje

mantiene un desarrollo normal a partir de disminuidas condiciones de desarrollo y

estimulación.

La segunda corriente de estudios: comienza a partir de mediados de los años 90’.

Dos pioneros en estos estudios son Michael Rutter y Edith Grotberg, le siguen otros

como Luthar y Cushing (1999), Masten (1999), Kaplan (1999) y Bernard (1999):

Este grupo promueve una definición de resiliencia: “un proceso de adaptación

dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran

adversidad” (Luthar, 2000 p.543 citado por Infante, 2002, p.35). definen además

tres componentes escenciales asociados al concepto de resiliencia:

(1) La noción de adversidad:

Page 23: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

23

Para identificar resiliencia debe existir una noción clara de adversidad y si el evento

adverso es subjetivo u objetivo. También es necesario establecer una conexión entre

adversidad y adaptación positiva.

(2) La adaptación positiva:

Permite identificar la existencia o no de un proceso de resiliencia. “la adaptación

puede ser considerada positiva cuando el individuo ha alcanzado expectativas

sociales asociadas a una etapa de desarrollo, o cuando no ha habido signos de

desajuste” (Infante, 2002, p.37). es necesario contemplar tres aspectos escenciales

en la adaptación positiva o resiliente:

A. Una connotación ideológica asociada a la adaptación positiva: el concepto

de adaptación positiva aún no está adaptado a condiciones de pobreza o de

vulnerabilidad mayor a la de países desarrollados, es decir que hacen falta

estudios o ideas claras de desarrollo normal de acuerdo al contexto donde

se realiza el estudio.

B. La heterogeneidad en las áreas del desarrollo humano: es imposible esperar

un adaptación positiva en todas las áreas del desarrollo humano por igual,

pues son heterogéneas y tanto los intereses, cogniciones y aspectos de

personalidad propias del sujeto permiten el desarrollo de aspectos

adaptativos resilientes en unas áreas más que en otras. la idea de

uniformidad hace ambiciosos los programas esperando crear “superniños”

(Infante, 2002, p.38) en los que el desarrollo de la resiliencia los haga

“perfectos” sin considerar vulnerabilidades típicas en cualquier sujeto y sus

propios esfuerzos por superar la adversidad.

C. La variabilidad ontogenética: la resiliencia puede ser promovida a lo largo

del ciclo de vida, si hay progresos hacia la primera infancia no quiere decir

que ya superó la adversidad o que tiene una personalidad resiliente, por el

contrario se requieren de refuerzos y acompañamiento para mantener esos

comportamientos resilientes a lo largo del desarrollo. los estudios

demuestran que el mantenimiento de condiciones facilita el mantenimiento

de conductas resilientes en el niño a lo largo del desarrollo, pero los

cambios son normales en el desarrollo humano y la resiliencia es una

capacidad con matices diferentes de acuerdo al momento de desarrollo.

Page 24: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

24

(3) El proceso de interacción dinámico entre mecanismos cognitivos,

emocionales y socioculturales:

Esta permite entender la influencia en el proceso de la resiliencia de un solo sujeto,

es decir, que esa resiliencia aun estudiándose de manera individual no hace parte

solo de aspectos de personalidad sino de una serie de dependencias e

interdependencias entre cultura, familia, escuela, comunidad que aportan unos

recursos para el desarrollo de las conductas resilientes. “la noción de proceso

descarta definitivamente la concepción de resiliencia como un atributo personal e

incorpora la idea de que la adaptación positiva no es solo tarea del niño... (Infante,

2002, p.41)

16. Resiliencia

s Familiares.

Ravazzola,

M. (2002)

La autora comienza por hacer un pequeño recorrido histórico de la salud y la salud

mental que se ha centrado en pautas de comportamiento “negativo” o fuera de la

norma, todo esto porque los modelos psicológicos se han desarrollado a partir de la

enfermedad y no propiamente desde la salud. Preocuparse por modelos de

resiliencia es enfocarse en los potenciales y procesos saludables que ayudan y

contribuyen positivamente en el comportamiento de un niño o un sujeto. La autora,

(Ravazzola, 2002) refiere que el concepto puede ayudar a la colaboración y el

dialogo entre profesionales interesados en prácticas que ayuden a resolver

problemas y a lograr el bienestar amplio de la población mediante los programas

comunitarios.

En el documento se proponen dos categorías importantes para trabajar con

comunidades: lo primero es una perspectiva de resiliencia (centrado en el enfoque

positivo de cambio y de posibilidades), lo segundo sería una perspectiva de

construccionismo social para afectar directamente “la noción de construcción social

de la sociedad”, deconstruir y construir nuevas formas de ser o estar en sociedad.

Enfoque de resiliencias: son las resiliencias individuales, grupales, familiares y

comunitarias y hacen alusión a lo mismo ya definido por los teóricos una capacidad

potencial de alcanzar logros a partir de las adversidades vividas en diferentes

momentos del ciclo vital.

Resiliencias relacionales

La autora (Ravazzola, 2002) explica que es necesario el estudio de las interacciones

potenciadores y sanas para el desarrollo de habilidades y capacidades de resiliencia

en sujetos. Por esta razón, ella refiere que las relaciones con un compromiso afectivo

Page 25: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

25

continuo son fundamentales para el desarrollo de capacidades. Algo importante de

estos supuestos es que demuestran el entramado de influencias para el desarrollo de

la resiliencia, pues como se menciona en este documento las actitudes resilientes

individuales que llaman la atención (como el optimismo, un temperamento alegre,

el sentido del humor, entre otros.) también son aprendidas en un contexto de

relaciones familiares o sociales.

17. La

resiliencia en

el curso de

las

interacciones

precoces: la

adquisición

de los

recursos

internos en

el libro: la

resiliencia

Desvictimiz

ar la

víctima.

Cyrulnik, B.

(2006).

La visión de este autor al respecto de la resiliencia es de “proceso”, (segunda

corriente o movimiento teórico). En el documento actual, se dirige a desarrollar

nuevas tesis sobre las capacidades intrínsecas de los sujetos para el desarrollo de la

resiliencia. Hace alusión a momentos importantes en el desarrollo de los seres

humanos, como el desarrollo del lenguaje y del desarrollo biológico: según

Cyrulnik (2006), el desarrollo biológico es una parte del desarrollo y trae una

estructura ya organizada para unos estándares o márgenes propios, sin embargo el

ser humano es más que eso, “somos también seres de palabra, de historias y de

encuentros (Cyrulnik, 2006, p.36)”. En el mundo viviente, todo se comunica: la

biología es un primer lenguaje estructurante del mundo y de los seres vivos, al

momento de la aparición de las palabras le mundo cobra un nuevo sentido y tanto

los lenguajes biológicos (que están en la base del desarrollo) como los lenguajes

sociales e individuales permiten una comunicación indivisible en el desarrollo de

un solo ser humano.

El desarrollo del temperamento: todo bebé al inicio de la vida en el vientre

materno tiene una comunicación con la madre: si esta madre canta o golpea o se

estresa hay unas reacciones del bebé que evidencian primeros matices de un

temperamento, por lo tanto, la comunicación con la madre desde el útero ya es una

escuela temperamental y un desarrollo en el niño que determina primeros recursos

internos.

El bebé mediante el apego con la madre o padre reconoce que puede ser amado por

otro y que este amor le estructura primeros aprendizajes en las relaciones afectivas

y sociales a lo largo de la vida. Por el contrario, los apegos evitantes (que aprende

el niño durante los primeros 10 meses) aumentan la inseguridad en el vínculo de

apego y apoyo del niño, en estos apegos se aprenden primeros mecanismos como la

indiferencia, útil para cuidar el propio malestar pero inútiles en la desarrollo

positivo del niño o niña.

Page 26: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

26

Aprender un apego confuso: este tipo de apegos enseñan al niño unos aprendizajes

de desesperanza, son inconsolables aun cuando se ha corregido la dificultad por la

cual lloran, esto, porque aprenden a relacionarse con su figura de apego a través de

la desesperanza.

Aprender un apego ambivalente: como su palabra lo dice, las comunicaciones y

manifestaciones del niño hacia la madre contienen unas manifestaciones afectivas

de amor e ira en donde la venganza ante la ausencia está presente, peor también el

deseo amoroso de mantener los cuidados de esa figura significativa.

Otro de los pilares de recurso interno del niño es el lenguaje verbal, ya con el

desarrollo del lenguaje hay posibilidad de metamorfosear del dolor y la realidad

vivida, ya puede expresar los sentimientos y experiencias vividas. Constatamos de

esta manera que el niño que narra sus experiencias traumáticas está transformando

el dolor en algo más: está claro que al hablar el trauma, éste no desaparece, pero

puede ser transformado en algo más, de esta manera y a partir de este desarrollo, la

narratividad es un enorme tutor de resiliencia.

El tutor de resiliencia: es indispensable para escuchar y acompañar. Si el niño llega

a usar uno de estos recursos (narrativa, relato, dibujo, mirada, apego, etc.), el tutor

debe ser sensible a ellos y responder con un nuevo gesto o respuesta de manera que

el niño o niñas trabajen internamente sus narrativas en una historia propia.

18. Cyrulnik,

B. (2006) la

resiliencia en

el curso de la

vida: el

encuentro

con los

recursos

externos en

libro: la

resiliencia:

desvictimar

la víctima.

En el capítulo actual Boris Cyrulnik (2006) pretende demostrar otros recursos a los

que llama recursos externos y que reconoce en otra documentación como un pilar

importante de resiliencia. Importante que para hablar de este tipo de condicionantes

de la resiliencia decide contextualizarlo desde la adolescencia del sujeto, pues ya el

lenguaje toma una forma diferente y los comportamientos.

El momento evolutivo de la infancia tiene unas dinámicas particulares que se tejen

en la relación de apego, pero hacia la adolescencia esas dinámicas cambian y

comienza un desarrollo sexual y de identidad nuevo en la vida del sujeto que genera

cambios en las relaciones y en sus intereses. en la adolescencia el sujeto se desapega

de su figura protectora inicial y comienza una búsqueda de una nueva figura, pone

en marcha sus habilidades o aptitudes empáticas; “dejamos nuestro mundo para

partir al descubrimiento del mundo mental del otro” (Cyrulnik, 2006, p.189), de esta

manera los niños o niñas que han aprendido el apego seguro durante su infancia

cuentan con recursos verbales eficientes para poner en marcha primeros procesos

Page 27: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

27

de empatía y de relación con el otro que le seducen y le permite ponerse en el lugar

de lo que el otro requiere y como conquistar esa otra personalidad.

El encuentro con las pulsiones sexuales en la adolescencia implica una

metamorfosis no solo del lenguaje, sino también que implica los encuentros con

otras figuras afectivas. La pulsión sexual debe ser socializada, pues hace parte de

las vivencias internas del adolescente, si por el contrario la timidez o los temores al

momento de socializarla interfieren es porque en esos primeros años de vida no

contó con agentes resilientes importantes que le aportaran en su desarrollo del

lenguaje y de las sensaciones de apego importantes. Todo esto el autor lo resume

en un mal acompañamiento al desarrollo, pues si cuando ocurre una tragedia o un

trauma en el niño, este no es estimulado de manera positiva o no se le permiten los

medios de socialización que requiere, aspectos como la timidez y la no

verbalización son visibles en sus primeras practicas empáticas y relacionales en la

adolescencia.

Todos los antecedentes referenciados y ampliados en el cuadro inmediatamente anterior dan a

conocer un panorama general de investigaciones en resiliencia desde diferentes posturas. Estas

investigaciones tienen un valor importante puesto que dan cuenta del rol de la familia y del apego

para el desarrollo de la resiliencia, también, dan a conocer el desarrollo histórico y teórico del

concepto de resiliencia; brindan información sobre la infancia y el uso de recursos adaptativos para

el desarrollo; dan a conocer la importancia de los relatos y las narrativas para el desarrollo de la

resiliencia; el papel de la cultura y de los apoyos sociales para el crecimiento del niño, entre otros

aspectos importantes.

Llama mi atención que en la búsqueda realizada no fue posible encontrar más material

relacionado con la percepción de los padres respecto a sus hijos resilientes (como quedó claro en

la investigación de Kärkkäinen, Räty, Kasanen (2009)) sin embargo, el material referenciado hasta

el momento brinda un entendimiento de las percepciones familiares respecto a la resiliencia y

ofrece hallazgos importantes. Uno que llama mi atención es que los padres al ser evaluados por la

percepción de resiliencia (social o educativa en sus hijos) dan como referencia nociones de éxito y

habilidades en la escuela, esto demuestra que la escuela y el rendimiento académico (sobresaliente)

del niño o niña puede entenderse en el dialogo con los padres como un aspecto de la resiliencia.

Page 28: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

28

Ciertamente, puede relacionarse desde la misma teoría, sin embargo esto es una primera

observación que se verá contrastada en los relatos de los padres invitados a la presente

investigación, pues el aspecto educativo puede surgir en los relatos como una categoría asociativa

a la resiliencia de los niños.

Una segunda observación que surge a partir de la revisión de los antecedentes (y que ya ha

sido mencionada en el planteamiento del problema) es sobre el rol de la familia en el papel de la

resiliencia. Diferentes autores como Ravazzola (2002), Kotliarenco y Lekannelier, (2004);

Cyrulnik (2006), Grotberg (2004) dan cuenta de la importancia de la familia en el proceso de

resiliencia. Todos ellos coinciden en que la familia acompaña y estimula el desarrollo de la

resiliencia, además tiene la función fundamental de consolidar el proceso de apego en el niño y de

constituirse como la primera red social (Grotberg, 2004). Esto estaría relacionado con una idea de

familia protectora y cuidadora, estimuladora de condiciones propicias y terreno fértil para la

resiliencia en el niño que espero contrastar desde los relatos familiares que surjan en el proceso de

campo y resultados.

Podría sugerir que estos hallazgos hasta el momento citados son válidos y consolidan con mucho

más énfasis la teoría, sin embargo el rol de la familia puede también proveer inseguridad y

desconfianza en la personalidad del niño, pues como lo sugiero en la investigación “Crecer a pesar

de todo: un caso de resiliencia infantil” (Pérez, 2016) existen evidencias de una relación familiar

(significativa) que usa frecuentemente el castigo psicológico y desconfianza frente a las cualidades

adaptativas del niño. Llama mi atención que en esa investigación particular (Pérez, 2016), el niño

usa otras alternativas de adaptación más allá de la familia nuclear para el apego a recursos

adaptativos. Todo esto me permite pensar que la familia puede hacer parte de un imaginario

“poderoso” y estructurante a pesar de las condiciones que enmarcan su dinámica, pues por un lado

estructura el desarrollo y por otro puede llegar a limitar algunas condiciones necesarias para la

resiliencia.

Page 29: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

29

REFERENTES CONCEPTUALES

La pregunta de investigación ya enunciada en el planteamiento del problema propone unas

categorías teóricas importantes. Se espera que estas categorías teóricas soporten positivamente el

discurso del análisis de la información y la elaboración de instrumentos idóneos para la recolección

de información en las etapas ulteriores del proceso investigativo.

Las categorías a desarrollar son resiliencia, infancia, cultura, relatos y familia. Cabe anotar que

la infancia en esta revisión teórica transita hacia el concepto de niño o niña, pues los relatos de la

investigación, no son en torno a la infancia, sino a un sujeto en particular que es el niño o niña

como hijo o hija de esas figuras cuidadoras que relatan las condiciones de vida y las dinámicas

familiares.

Resiliencia

Éste concepto tiene sus orígenes en la física, cuando la palabra resiliency (Cyrulnik, 2001)

designaba la capacidad de un cuerpo para resistir un choque, por tal razón, un resorte al que se le

aplicaba una fuerza cualquiera, siempre poseía una tendencia a estirarse nuevamente y retornar a

su posición inicial. Estas primeras aproximaciones de las ciencias exactas permitieron una metáfora

para la interpretación de las conductas adaptativas humanas.

Existen dos hitos importantes en el desarrollo de la resiliencia como concepto teórico, el primero

de ellos fue mediante la experiencia de guerra en Londres (1946), donde algunos psicoanalistas

observaron capacidades importantes para hacer frente a los hechos adversos vividos en medio del

conflicto: Anna Freud (citada por Cyrulnick, 2006), al observar que los niños víctimas de la guerra

no expresaban su vivencia de forma verbal, pudo confirmar que ellos y ellas tenían otras formas de

lenguaje para expresar y dar a conocer su mundo íntimo; el segundo momento importante para el

descubrimiento de este concepto fue en la década de los 80’ cuando Emmy Werner y sus

colaboradores (citada por Manciaux, 2006) acompañaron el crecimiento de 201 niños a quienes

pronosticaron un riesgo de perturbación en el desarrollo. En este grupo de niños se logró identificar

Page 30: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

30

que hacia la edad adulta el 85% de la muestra logró un desarrollo normal satisfactorio equiparable

a cualquier otro desarrollo estándar.

Estas experiencias dieron a conocer un nuevo concepto llamado invulnerabilidad, que llegó a

considerarse oportuno para explicar los casos de niños y niñas que a pesar de las adversidades o

eventos de estrés podían resistirse y hacer frente a la experiencia dolorosa. De acuerdo con Infante

(2002), el tránsito a la palabra resiliencia se debe a que la invulnerabilidad es considerada una

capacidad intrínseca del individuo, mientras que la resiliencia implica un proceso que puede ser

desarrollado y promovido.

Infante (2002), explica que en este mismo progreso teórico, unos primeros investigadores se

interesaron por estudiar esos factores protectores en la base de esta adaptación positiva en niños en

condiciones de adversidad; y un segundo grupo se interesó por la noción de proceso que implica

una interacción entre factores de riesgo y adaptación para que el niño supere la adversidad. En este

segundo grupo es preciso ampliar posturas de algunos autores (Grotberg, Cyrulnik, entre otros),

pues se consideran las teorías más actuales en el desarrollo del concepto y que podrían dar mayores

claridades para el entendimiento de la problemática y el análisis de los resultados:

Edith Henderson Grotberg

Esta investigadora es pionera en la noción dinámica de resiliencia al entender tanto unos

factores internos o de personalidad del sujeto como unos aspectos interactivos con el contexto,

“de esta forma, a pesar de organizar los factores de resiliencia en un modelo tríadico, incorpora

la dinámica e interacción entre estos factores” (Infante, 2002, p.34)

Existen características (personales) en cada individuo que le permiten sobreponerse y

fortalecerse de situaciones de adversidad:

“la autoconfianza y el optimismo son características que tienden a beneficiar a aquellos jóvenes

con tendencia a deprimirse cada vez que viven una situación adversa. Por otro lado, el control

de los impulsos, la responsabilidad, el respeto, la empatía y el cuidado por otras personas

tienden a beneficiar a aquellos jóvenes que tienen una predisposición a ser violentos” (Grotberg

citada por Melillo et al, 2004, p.156).

Page 31: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

31

La autora amplía el estudio de la resiliencia no sólo en este tipo de características personales,

también en su interacción con el medio ambiente a través de 4 áreas que corresponden a: los

soportes y recursos externos “yo tengo”, la fortaleza intrapsiquica “yo soy”-“yo estoy”, y las

habilidades interpersonales y sociales “yo puedo”, áreas que deben interactuar entre sí para el

desarrollo de la resiliencia. “Es importante señalar que una persona resiliente no necesita tener

todos estos aspectos, pero uno solo no es suficiente (…) la interacción entre estos factores es

dinámica, va variando a lo largo de las etapas del desarrollo humano y cambia de acuerdo con

la situación de adversidad” (Grotberg citada por Melillo et al, 2004, p. 161).

Resaltando un ejemplo sobre el bullying o matoneo escolar, Grotberg (citado por Melillo et

al, 2004) agrega que la gran mayoría de los casos en que los jóvenes ejercen alguna agresión

sobre otro compañero, se debe inicialmente a que no conocen otro modelo de comportamiento,

por lo que se resalta la importancia del rol de la escuela y de la familia como espejo en las

relaciones sociales.

Boris Cyrulnick

Este autor es ampliamente reconocido en el estudio de la resiliencia. No define la resiliencia

desde una postura de capacidades individuales, al igual que Grotberg hay una aceptación

dinámica e interaccionista entre las capacidades individuales del sujeto y un medio social en el

que se cuela finalmente el niño resiliente. Define la resiliencia como “un proceso, un devenir

del niño que, a fuerza de actos y de palabras, inscribe su desarrollo en un medio y escribe su

historia en una cultura” (Cyrulnik, 2006, p. 214).

Cyrulnik define la resiliencia como proceso y va más allá de las capacidades individuales que

hacen al niño o persona resiliente, reconoce unos recursos internos importantes y factores

genéticos necesarios, más no fundamentales y completos. Evidencia de esto es la descripción de

tres condiciones importantes para la resiliencia, entre las que se encuentran (1) los recursos

internos, (2) la significación que se le atribuye al hecho y (3) la disposición de recursos internos:

1. Los recursos internos: de acuerdo con Cyrulnik (2006) estos recursos comienzan a

adquirirse en los primeros momentos de relación con la familia, donde aún no están presentes

las habilidades verbales del niño y en donde se memorizan diferentes comportamientos como

Page 32: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

32

el amor de mamá, los golpes, las dificultades, el juego, etc. Que dotan al niño de aprendizajes

afectivos y confianza personal (o desconfianza) en que las cosas pueden mejorar a pesar de

las dificultades.

El temperamento, representa una serie de aspectos de personalidad que el niño o niña

posee en su repertorio de conductas, pensamientos, imaginarios, etc.; y que le permiten

responder de manera eficiente a la experiencia traumática o negativa. Por ejemplo el humor,

es considerado por Cyrulnik (2006), como la capacidad de hacerse una representación social.

Esto desde una perspectiva relacional en la que un otro le muestra al niño una forma de

afrontar los problemas y transformarlos usando el recurso del humor.

Parte fundamental del temperamento pueden ser estrategias o capacidades del niño, como

por ejemplo los factores de personalidad. Cyrulnik (2001) habla sobre ello, y define que el

niño resiliente se hace dos preguntas ¿porque tengo que sufrir tanto? Y ¿cómo voy a hacer

para ser feliz de todos modos? Ambas preguntas hablan de mecanismos fundamentales (que

consideraría factores de resiliencia) uno es la racionalización o intelectualización del

problema y el otro es la imaginación que invita a soñar. Este condicionamiento es intimo

(de temperamento), cuando encuentra una mano tendida la evolución de los niños no es

desfavorable, por el contrario facilita el proceso de resiliencia.

2. La significación que se le atribuye al hecho: un hecho o una cadena de hechos que

afectan la vida de la persona y le hiere, es un hecho que traumatiza, sin embargo hay personas

que viven un hecho y no le dan la misma significación, para ellos no significa nada grave y

siguen adelante. Este concepto de trauma se desarrolla a partir de la guerra y sus

consecuencias, por ejemplo el holocausto y las víctimas de guerra. Cyrulnik (2006), refiere

que son los niños los más afectados por la violencia política y la guerra. Si vamos a un caso

particular, es preciso que el niño o la persona relate de manera personal su historia, en pasado,

esto no quiere decir que solucione su trauma, pues la interpretación que tenga el tercero

(periodista o entrevistador), puede orientar la narración a un trastorno duradero o a la

integración de la herida en la personalidad del sujeto. El trauma se constituye por la relación

entre la sensación de culpa por los hechos ocurridos y el espanto de la sensación real

(Cyrulnik, 2006).

Page 33: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

33

3. Disposición de recursos externos: el sujeto que ha sido tocado por un hecho que le hiere,

es decir, la persona herida, no tiene oportunidad de retomar su vida si no hay alrededor de él

o ella alguien que le tienda la mano. Al respecto, Cyrulnik (2006) resalta la importancia del

vínculo afectivo en la infancia, porque en ausencia del mismo los niños y niñas no se

socializan de forma eficiente y mueren, o si por el contrario, logran abrirse camino y vivir,

se fijan a pequeños hilos de resiliencia que los conducen a la delincuencia o psicopatía:

“suficiente para sobrevivir pero no para socializarse” (Cyrulnik, 2006, p. 119). Solo un

porcentaje muy inferior de niños sin relaciones vinculares iniciales logra abrirse camino a la

socialización efectiva, gracias al encuentro de otras figuras significativas (manos tendidas) y

a un temperamento particular: “si lo que define al niño o niña es una tragedia, no se podrá

realizar la resiliencia. Pero si el entorno permite que la parte sana de su personalidad se

exprese y reanude su desarrollo, la herida se reducirá” (Cyrulnik, 2006, p. 179).

El niño depende de la mirada social, por ejemplo en el caso de los niños que son percibidos

como de “mala calidad” en una sociedad y son remitidos o derivados a instituciones para niños

con esta característica, “donde aprenderán a volverse delincuentes. Mientras que otros guiados

hacia medios culturizados, se sentirán en la escuela como en un lugar de dicha donde podrán

metamorfosear el horror” (Cyrulnik, 2001, p.69).

Cuando la mayoría de un grupo de niños abandonados produce delincuentes, eso no quiere

decir que la carencia afectiva lleve a la delincuencia. Cyrulnik (2001) sugiere más bien, que la

sociedad al recitar que todo niño sin familia es problemático organiza circuitos sociales que los

tejen en el sentido de la delincuencia.

Suniya Luthar

Esta autora representa la segunda generación de investigadores y su modelo tiene algunos

componentes especiales que dan a conocer un proceso dinámico de resiliencia que puede ser

promovido. Un aporte fundamental es la promoción y el estudio de modelos comunitarios,

sociales y políticos (o interdisciplinarios) para el desarrollo de la resiliencia. Al igual que

Cyrulnik y que Grotberg su definición de resiliencia está asociada a 3 componentes

Page 34: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

34

fundamentales (según Infante, 2002): (1) La noción de adversidad, trauma, riesgo, o

amenaza al desarrollo humano; (2) la adaptación positiva o superación de la adversidad;

y (3) el proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y

socioculturales que influyen sobre el desarrollo humano. Según Infante (2002), al definir estos

componentes del concepto es posible crear un modelo de resiliencia.

1. Adversidad: también usado como sinónimo de riesgo, puede designar una constelación de

muchos factores de riesgo (infante, 2002). Puede ser medible, con instrumentos que ayuden a

reconocer algunos factores como pobreza, violencia, abandono, muerte, etc. Es importante que

para un programa de resiliencia se especifique la naturaleza del riesgo, si es subjetivo u

objetivo, y la conexión que existe entre adversidad y adaptación positiva.

2. Adaptación positiva: este componente es más amplio, pues mediante esta adaptación

puede saberse de la existencia de una adaptación resiliente. De acuerdo con Infante (2002),

puede alcanzarse adaptación positiva cuando el individuo ha alcanzado expectativas sociales

asociadas a una etapa del desarrollo o cuando no han habido signos de desajuste: en cualquiera

de los dos casos si estas adaptaciones ocurren posteriormente a unas condiciones de adversidad

se considera una adaptación resiliente, la cual posee tres aspectos esenciales:

a. La connotación ideológica asociada a la adaptación positiva: hace referencia a unas

condiciones de supuesto desarrollo normal de acuerdo a las ideologías y culturas en las

que está inmerso el sujeto, de manera que se tenga un punto de referencia importante

(infante, 2002).

b. La heterogeneidad en las diferentes áreas del desarrollo humano: hace referencia a

la imposibilidad de esperar una adaptación resiliente igual en todas las áreas del

desarrollo, es decir que las capacidades de adaptación resiliente no son las mismas, por

ejemplo en el caso de los niños se ven capacidades asombrosas que nos llevan a pensar

que su adaptación resiliente en la infancia lo será por las etapas subsiguientes de la

misma manera, “casi inmune sin considerar sus aspectos de vulnerabilidad y sus propios

esfuerzos por superar la adversidad” (Infante, 2002).

c. La variabilidad ontogenética: la variabilidad en términos evolutivos es muy posible,

sin embargo lo que aumenta ese mantenimiento de la resiliencia a lo largo de la vida es

el refuerzo constante de la familia, la comunidad y el ambiente. De esa forma un evento

Page 35: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

35

adverso con unas capacidades de adaptación resiliente en la niñez podría mantenerse

hacia la adolescencia si se conservan algunos factores de apoyo externo (Infante, 2002)

3. Proceso: esta noción descarta por completo la resiliencia como atributo personal y

promueve que la interacción entre condiciones de adversidad y factores resilientes (de

adaptación) promovidos no solo por el sujeto sino también por la familia, el ambiente y la

sociedad, contribuyen al aprovechamiento de recursos para un desarrollo pleno de

potencialidades y mantenimiento de la resiliencia a lo largo de la vida (Infante, 2002).

Familia

La familia es un grupo social de base en el que se viven las primeras interacciones y donde se

consolidan diferentes procesos para el desarrollo. Sus funciones, virtudes y estructura han sido

estudiadas a través de la historia y diferentes disciplinas. Para el desarrollo de esta categoría fue

preciso enfocarme en la teoría desarrollada desde la psicología (los psicoterapeutas) y algunos otros

autores de las ciencias humanas que dan cuenta de ella desde sus funciones para el desarrollo de la

resiliencia.

Los psicoterapeutas en el intento de atender las problemáticas familiares crearon (con el tiempo)

un modelo llamado sistémico, que se basa en la teoría general de sistemas de Von Bertalanfy (1989)

y en la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987). Este modelo permitió consolidar alternativas

terapéuticas y dio a conocer nuevas observaciones sobre la familia como sistema y las dinámicas

familiares como situaciones influenciadas por diferentes fuerzas y disposiciones más allá de lo

individual, todas estas nuevas observaciones cambiaron el paradigma tradicional de las teorías

psicológicas y brindaron nueva información para el entendimiento de las situaciones sociales,

comunitarias y familiares. Dos autores pertenecientes a dicha perspectiva (Minuchin y Fishman

2004), refieren que la familia es un grupo natural que con el tiempo ha desarrollado unas pautas de

interacción que rigen los comportamientos de sus miembros. Las pautas interactivas determinan

un tipo de estructura que es clave para desempeñar tareas fundamentales como la individuación y

el sentimiento de pertenencia en cada uno de sus miembros. Estas serían funciones importantes que

determinarían el desarrollo de los sujetos a partir de las relaciones familiares.

Page 36: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

36

Otros autores como Gutiérrez (1997) resaltan el papel de la familia como preservador y

transmisor de valores y tradiciones de un pueblo en la vida de los niños y niñas, lo cual permite

una idea de familia sólida y permanente, llaman mi atención posturas opuestas, que respetan de

cierta manera ese imaginario de familia hasta ahora mencionado, pero que resaltan su

permeabilidad y su mutación como cualidad importante. Este sería el caso de Elías (1998), quien

refiere que el rol de los padres en los cuidados y crianza viene cambiando debido a las condiciones

sociales y culturales de un proceso de civilización que regula y controla las prácticas de vida y de

estimulación, por lo tanto, los padres y los hijos se ven sometidos a nuevas formas de

comportamiento que van más allá de sus propias decisiones y que hacen parte de unas demandas

globalizadas superiores. Agrega además, que las sociedades que buscan la organización, tienen

unas prácticas más exigentes en la búsqueda de diferenciado autocontrol en los roles, vemos ahora

a los padres (padre y madre) que trabajan en lugares diferentes y que deben salir en horas de la

mañana del hogar y vemos espacios educativos donde los niños y niñas tienen procesos más

prolongados diarios de educación, vemos también que al estar en casa, cada uno tiene espacios

individuales limitados físicamente; la sociedad actual ofrece alternativas para que los niños y niñas

elijan también un proceso de individualización y unas relaciones propias por fuera de la familia,

esto es a lo que Elías (1998) llama “diferenciado autocontrol”, algo similar a lo que refiere Freud

(1930), al mencionar que la cultura y la sociedad pretenden el control de las Pulsiones instintivas

en los seres humanos.

Volviendo a Elías (1998), La familia actual es compleja y sus estructuras se diversifican: ya la

idea de que las relaciones familiares son la base de toda relación social futura es equivocada, pues

la idea de familia nuclear donde esa distribución de poderes era clara ya no está, y las influencias

son múltiples debido a los cambios que también experimenta la sociedad de la que forma parte.

Confrontando la postura de Elías (1998) respecto a la de Gutiérrez (1997) hay una gran

diferencia y es que la familia actual es mutable y no uniforme, por lo tanto su papel de preservador

y transmisor de valores y tradiciones ya no es el mismo. Como demostraré a continuación, esta

idea de familia mencionada hasta el momento por Minuchin, Fishman (2004) y Gutiérrez (1997),

tiende a repetirse en diferentes autores que voy a referenciar y a relacionar de manera aproximada

Page 37: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

37

con la resiliencia, pues la familia tiene una importancia en el desarrollo de las capacidades

resilientes que deben ser evidenciadas desde la teoría del presente trabajo investigativo, pero que

suponen una ambivalencia en la idea de familia que al final del apartado explicitaré de manera clara

después de exponer otras posturas.

Melillo (2004) refiere que el rol de la familia (de los padres y madres, al constituirse estos como

primera red social), es ofrecer el escenario y el repertorio para que el individuo desarrolle

habilidades personales para hacer frente a los desafíos y adversidades de la vida: “los padres

deberían ser las primeras personas que promueven resiliencia en la vida de sus hijos” (Melillo et

al, 2004, p. 165). Describe así mismo el autor, tres ejes en los cuales los padres y madres pueden

promover la resiliencia en sus hijos: 1. Desarrollando un vínculo afectivo, a través de la relación

de confianza. 2. Siendo modelos de rol, en donde los padres y madres constituyen modelos de

conducta lo cual servirá de ejemplo sobre el cómo comportarse y actuar frente a determinadas

situaciones y 3. Estar enterado, en cuanto se debe prestar atención y promover la comunicación

frente a las actividades y necesidades de los hijos, lo cual exige además de conocer el círculo social

de éstos, establecer límites y atribuir responsabilidades que crecerán gradualmente.

Ya se ha explicado en la teoría concerniente a la resiliencia que la familia contribuye a un

mantenimiento o deterioro de aspectos adaptativos resilientes en el sujeto, y que influyen en la

facilidad o dificultad del niño para colarse (como lo menciona Cyrulnik, 2006) en el contexto social

ambiental; también se observa en el apartado anterior, la existencia de la contribución del sistema

familiar en el desarrollo del temperamento (o personalidad), que puede estar alimentado por unas

primeras relaciones y experiencias de la etapa pre-verbal con las figuras de crianza. A propósito de

esto, la teoría del apego contribuye a un mejor entendimiento de este tipo de postulados en términos

de la resiliencia y el rol familiar.

La relación de apego se estructura sobre la idea de seguridad del niño, mediante los cuidados y

seguridad que transmite la madre. En caso de que existan otras condiciones que interfieran en el

papel de la figura significativa, la relación se deteriora (Kotliarenco y Lecannelier, 2004, p. 126);

esa relación de apego facilita habilidades y procesos de adaptación en el niño, por lo tanto,

contribuye a unos posteriores procesos resilientes en caso de situaciones estresoras o condiciones

de adversidad. Al respecto de esto, Hofer (citado por Kotliarenco y Lecannelier, 2004) plantea que

Page 38: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

38

el apego es un contexto para desarrollar mecanismos de autorregulación fisiológica y afectiva que

le permiten al sujeto, enfrentar la vida posteriormente.

El apego, es sin duda es una primera fuente de energía en el desarrollo y crecimiento, es una

base segura para el niño; es también una necesidad en los primeros años de vida del niño. Sin

embargo, no es una necesidad en padres o adultos, ellos podrían prescindir del apego y no brindarlo

al niño sin morir en el esfuerzo, por el contrario el niño si lo necesita para vivir. La sensibilidad de

un papá o una mamá facilitan las condiciones de apego tan necesarias para el niño y le enseñan los

primeros beneficios del encuentro con el otro. Esa es una función fundamental para el desarrollo

de la vida y de la resiliencia. Las experiencias adversas posteriores en la vida del niño son sopesadas

por esas capacidades aprendidas en el vínculo.

Finalmente, puedo afirmar que la familia es una base relacional fundamental para la resiliencia,

aun cuando esta no presta sus funciones básicas, permite desarrollar imaginarios poderosos para el

desarrollo y crecimiento del niño. Las demás funciones que se esperan de ella, las viene brindando

la sociedad y demás redes institucionales o sociales, pues como lo menciona Elías (1998) la

sociedad global ofrece un potencial de individualización para los sujetos y la familia viene cediendo

cada vez más sus funciones afectivas y de anclaje emocional. La familia es dinámica y permeable,

por lo tanto su papel debe seguirse revisando en los hallazgos de esta investigación y en los relatos

de los padres sobre sus niños y niñas resilientes.

Relatos

Los relatos son una fuente de información significativa y de relevancia en la socialización de los

sujetos. Los seres humanos mediante su uso desarrollamos capacidades corticales y físicas,

permitiendo alcances que costaría realizar en medios en los que no existiera esta capacidad. La

función del relato está anclada al desarrollo del lenguaje, por eso, es preciso hablar de la capacidad

lingüística para desarrollar la categoría relato con claridad.

De acuerdo con Bruner (2007) el lenguaje es un código léxico-gramatical empleado en la

comunicación lingüística y está asociado con el conocimiento de mundo de la persona que lo

adquiere, con otras capacidades de maduración neuronal y con interacciones del niño con el adulto.

De acuerdo con sus hallazgos los niños ya tienen desde una etapa pre-verbal una capacidad de

Page 39: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

39

solicitar o nombrar cosas, esta capacidad (la mayoría de veces gestual o gutural), le permite la

interacción con el adulto y el aprendizaje de las claves del lenguaje formal. Esto quiere decir que

el desarrollo del lenguaje está directamente relacionado con las habilidades sociales y las

interacciones.

Dando un paso hacia la capacidad de relatar, se podría decir que su uso depende inicialmente

del desarrollo del lenguaje, una vez esta capacidad lingüística se desarrolla es posible su puesta en

marcha. Según Bruner (2013) el relato es una forma transparente hacia la realidad que a veces se

confunde con una imposición interpretativa. A esto podría llamársele una “construcción de la

realidad” (Bruner, 2003, p.23).

El relato parece ser un proceso automático, solo nos preguntamos por su naturaleza cuando

dudamos de él, de resto es un ejercicio mecánico y repetitivo que el individuo no se detiene a

pensar. Bruner (2013) presenta una especie de ejemplo, por medio del psicoanálisis, pues dicha

disciplina se cuestiona por el orden del relato como determinante de la vida del paciente, de allí

que el relato sea el principal medio para descubrir el contenido “real” del paciente.

Santamaría y Bothert (2011) describen el relato como una práctica innata y un medio ideal para

la interacción social. Todo esto sucede porque el niño pone en ejecución social su aprendizaje y lo

comparte con cuidadores y otros actores sociales que lo rodean, por ello se considera un medio

para la interacción social que evoluciona y que enriquece la vida psíquica del niño. Por medio del

relato la experiencia del niño se hace más llevadera, pues le facilita compartir su situación más allá

de lo personal, una vez escuchado, este relato esta compartido y hace parte de otro que escucha

atentamente: “si los niños lastimados encuentran un sostén afectivo o espacios donde poder

expresarse, logran encontrar serenidad” (Santamaría y Bothert, 2011, p.72).

El relato también cumple una función estructurante en los primeros años de vida del niño, al

respecto, Cabrejo (2011) refiere que el relato es una fuente de estimulación para el desarrollo

afectivo y cognitivo del niño. Él afirma que toda cultura está llena de órdenes, como “haga esto” o

“aquello”, sin embargo, el relato es diferente, pues alimenta competencias específicas del ser

humano como la escucha. Mientras más se le cuentan cuentos y relatos al niño, más se le está dando

la posibilidad de escuchar silenciosamente. Para los adultos las palabras cobran un significado

inmediato por su definición, sin embargo, para el niño es diferente, pues no entiende la definición

Page 40: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

40

de la palabra sino que reconoce las palabras a partir de su ritmo o musicalidad. Todo esto da pie a

que el niño desarrolle un léxico por medio de la escucha silenciosa y activa. Cuando el niño puede

comparar la realidad escuchada con la realidad cultural se le facilita el desarrollo de “la lengua

propia de la cultura” (Cabrejo, 2011). Las experiencias de vida de un niño se encuentran

“almacenadas” (por decirlo así) en su aparato psíquico, unas pueden ser de frustración, de dolor,

afecto, etc. Ellas solo pueden verse expresadas en el momento presente por medio del relato.

Al respecto, Cyrulnik (2006) agrega que uno de los pilares del recurso interno del niño es la

narratividad: Ya con el desarrollo del lenguaje hay posibilidad de metamorfosear del dolor y la

realidad vivida, ya puede expresar los sentimientos y experiencias adversas. El niño que narra sus

experiencias traumáticas está transformando el dolor en algo más, el cual no necesariamente

desaparece, pero le permite transformar y metamorfosearlo por consiguiente, la narratividad es un

enorme tutor de resiliencia.

Para Winnicott (2004) la sensibilidad y la intención de escucha facilitan un ejercicio del relato

que podría considerarse “sanador”, pues argumenta que como seres humanos evitamos los

sentimientos del otro, especialmente frente al dolor y la tristeza. Si vamos a un ejemplo, la perdida

es una sensación que perdura aun logrando una aparente “recuperación”, pues amarra diferentes

sensaciones personales y motivantes del sujeto. En el caso del niño que consideramos descuidado

y que olvida fácilmente, la perdida puede significarle “todo el valor de vivir” (Winnicott, 2004,

p.82). Por esto, el ejercicio sensible de la escucha y de la atención permite la expresión genuina del

niño o niña. Si por el contrario, suponemos falsamente que el niño no entiende, o que olvida

rápidamente, dirigimos el relato y la experiencia a un estado de “olvido y falsa animación”

(Winnicott, 2004, p.82) que conduce a personalidades retraídas o falsas en las que el chiste y el

juego, generan una distracción eterna frente a los conflictos internos del niño.

Infancia.

La infancia como categoría teórica surge a partir de su primera enunciación hacia el siglo XV o

XVI, sin embargo su estudio depende de los avances en las ciencias sociales y la historia. La palabra

infancia encierra un significado complejo que no es fácil de poner en palabras por diferentes

Page 41: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

41

limitaciones en la experiencia y el lenguaje, pues me atrevería a decir que mis palabras de

investigador pueden distanciar del verdadero concepto.

De acuerdo con Quiceno (2016), a lo largo de la historia se intentó observar la infancia como

algo y se interpretó por medio de la creación de instituciones que limitaron el papel del niño y niña,

nunca la definición de infancia promovió la libertad o los potenciales sin los límites de una

estructura superior, la limitó a los espacios institucionales existentes. Actualmente, la infancia va

transformándose en otra cosa: Quiceno (2016) refiere que el siglo XXI se dedicó por fin a entender

a los niños sin necesidad de poner por encima lo que dice o piensa la cultura, algo así como entender

sus imaginarios, relatos y lo abstracto de su mundo, sin necesidad de interpretarlo sino conociendo

lo que es. “La infancia es una experiencia sobre el pensamiento de los niños, este pensamiento

desborda límites, sentidos, instancias, modelos, espacios y tiempos. Es un pensar en la forma de un

afuera absoluto, en la inmediatez de lo vívido” (Quiceno, 2016. p. VIII).

Con estas apreciaciones de Quiceno me atrevería a decir que la infancia es una categoría para

tomar con pinzas y detenerme a definir con cuidado mediante el apoyo de algunos autores que la

han estudiado, pues los discursos “acartonados2” (Larrosa, 2010) se han encargado de definirla sin

respetar su propia identidad. No quiero por mi parte hablar de la infancia como un psicólogo, pues

considero (a mi pesar) que nos hemos dedicado a conocer el mundo íntimo de los niños mediante

dibujos, escrituras de cuentos e interpretaciones comportamentales para “estudiarlos” sin su

consentimiento y sin incluirlos, quitándoles toda posibilidad de sujeto que piensa y entiende.

Larrosa (2010), como educador se sorprende del papel del experto (o autoridad del conocimiento)

que define y describe haciendo interpretaciones que quizá no sean nunca confrontadas con los

niños, sino más bien entre profesionales y adultos.

Hernández (2007) y Larrosa (2000) permiten otras apreciaciones del concepto, para ellos la

infancia sucede en una lógica diferente a la de los adultos, pues ante cada idea que se tiene de la

infancia, surge siempre por delante el niño o niña que evidencia otra forma de comportamiento o

de vida más allá de la teoría presente: por ejemplo, Hernández (2007) menciona que los niños

surgen como creativos, siempre tomando la iniciativa, refiere “hacen variaciones como músicos,

2 Palabra a la que acude Larrosa para aquellos discursos institucionalizados de expertos y especialistas que usan un

discurso técnico para explicar y entender los fenómenos sociales de la educación y de la infancia.

Page 42: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

42

como artistas” (Hernández, 2007, p. 59). Larrosa (2000), explica que los niños nacen como nueva

realidad que no se inserta en las ideas de temporalidad casusa- efecto o condición-consecuencia de

la ciencia moderna. Por el contrario representan a “un otro” que no es el objeto de investigación

que creemos conocer, sino “la absoluta heterogeneidad respecto a nosotros y a nuestro mundo”

(Larrosa, 2000, p.5).

De acuerdo con estas apreciaciones se va haciendo más claro que la infancia es una categoría

de lenguaje y pensamiento que reúne saberes y practicas alrededor de los niños y niñas, por esto la

idea de infancia de este trabajo investigativo debe tratar de percibir esos saberes de los niños a

partir de los relatos del adulto, no dejándola atrás ni haciéndola invisible a los ojos y oídos del

investigador o del padre, por el contrario, se sabrá de ella mediante el relato del padre o la madre

participantes, también se les hará participes, pues es de ellos de quienes se hablará.

Para efectos de análisis posteriores y de claridad teórica es preciso separar la infancia de la niñez

pues es importante entender al niño como el sujeto que encarna las experiencias de vida y de

resiliencia, es decir que al buscar niños resilientes no estoy buscando una infancia resiliente, sino

unos niños y niñas con unas condiciones de vida y de existencia particulares. No deseo que al

hablar de infancia se pierda de vista al niño o niña, pues considero que son los protagonistas de una

capacidad adaptativa importante. Para tal fin pongo en evidencia dos aportes importantes con los

que estaría de acuerdo para consolidar claramente una idea de niño: (1) los niños son sujetos con

capacidad de agencia y autonomía relativa capaces de influir en las situaciones en las que participan

(Milstein, 2015). (2) “ser niño es el estado de la existencia y la infancia es pensamiento” (Quiceno,

2016. p. III).

Cultura.

El concepto de cultura es fundamental como marco contextual de las dinámicas de relación de

las personas, en el caso de cualquier sujeto independiente de su momento evolutivo particular, la

cultura influencia una serie de prácticas y comportamientos que permiten acciones individuales y

grupales alrededor de un objetivo primordial, el cual, para el psicoanálisis se reduce a lograr el

mayor número de relaciones posibles. De acuerdo con la postura psicoanalítica de Freud (1930),

esto representa una antítesis, pues el ser humano posee tendencias sexuales y agresivas que

Page 43: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

43

comienzan a manifestarse desde muy temprana edad. Podría decirse que aún mediante dichas

fuerzas individuales presentes en la naturaleza psíquica del hombre, la cultura sigue prestando un

papel contrario que constantemente pone barreras a los intereses hedónicos del hombre desde sus

primeros momentos de vida. Lo que refiere Freud (1930) sobre esta tendencia interna del hombre

a satisfacer su deseo es que no es posible aplacarla o frenarla, siempre encuentra una forma de

manifestarse, por lo tanto, los impedimentos de la cultura afectan la libertad de los

comportamientos del sujeto y en especial del niño.

Haciendo alusión a Elías (1998), la cultura actual individualiza y restringe los espacios de

comunicación y participación haciendo casi insostenible una relación civilizada entre padres e

hijos, no porque no pueda mantenerse, sino porque hay una influencia social en los

comportamientos de los sujetos que separa e individualiza cada vez más. Las sociedades también

regulan mediante instituciones, por ejemplo el espacio educativo se encarga de que el niño se

discipline para la “emancipación de las propias pulsiones y emociones instintivas” (Elías, 1998. P.

437). El control es aún mayor pero aparentemente menor debido a que las sociedades tratan de

organizarse y reemplazar funciones que antes cumplía la familia, esto nos lleva a conocer una

cultura globalizada que se inmiscuye en las situaciones íntimas y educativas mediante el uso de

instituciones de control. Corea y Leikowicz (2004) presentan un ejemplo al hablar de la escuela y

la familia como instituciones que forman la “consciencia” de los niños y niñas. La escuela, por su

parte tiene un imaginario de niño inocente, por esto pone en marcha el proceso educativo, sin

embargo, el niño que asiste a la escuela no está formado para ser consciente, pues los cambios

sociales (del neoliberalismo) hacen que los intereses y saberes de infancia se destituyan

convirtiéndolo en un consumidor y participante de las dinámicas del mercado actual. Esta es una

evidencia de como las instituciones estimulan (o instituyen) un saber y determinan las posibilidades

sociales y personales de los sujetos.

Desde una postura personal, puedo manifestar que los niños y niñas no pueden estar fuera del

contexto cultural y que sus aprendizajes basados en la cultura son un hecho, sin embargo, a pesar

de estos laberintos puestos en su experiencia vital, existen mecanismos personales que en

interacción con otras condiciones sociales, potencian las capacidades de adaptación más allá de lo

esperado y determinan nuevos desarrollos creativos y resilientes. Por esto creo que la idea de

Page 44: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

44

infancia hasta el momento descrita sigue siendo de significativa relevancia pues esta clara una

capacidad de agencia y de actuación en medio del contexto de vida y las condiciones culturales.

Page 45: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

45

METODOLOGÍA

El proceso metodológico inició con una configuración del problema de investigación y por

ende en la formulación de la pregunta y los objetivos. La pregunta: “¿Cuáles son los relatos de las

familias sobre sus niños resilientes?” me llevó a definir una serie de técnicas para permitir la

emergencia de esos relatos y a su vez a definir un enfoque metodológico propicio para la

investigación, a continuación ampliaré mis observaciones en cuanto al enfoque, al tipo de

investigación y a las técnicas o métodos empleados.

Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, pues este tipo

de enfoque permite la producción de datos descriptivos para el estudio y el hallazgo de respuestas

en los relatos de las familias que se tuvieron como protagonistas. Así como lo refieren Taylor y

Bogdan (1998) desde este enfoque se pueden conocer las propias palabras de las personas, habladas

o escritas y la conducta observable, es decir, que este camino abre multiplicidades de metodologías

para acercarse a las familias de una manera horizontal sin irrespetar los límites y los lugares del

investigador o del investigado.

Algunas características que mencionan Taylor y Bogdan (1998) que me permitieron la elección

de este enfoque son: (1) lo inductivo, que indica el estudio desde una base flexible y que le da una

importancia significativa a los relatos y conocimientos de las familias; (2) sus métodos son

humanistas, es decir que los acercamientos realizados a las familias influyen tanto en mi manera

de conocerlos como en sus prácticas y comportamientos; y (3) los investigadores cualitativos tratan

de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Cada una de estas

características son pilares para el uso de este tipo de enfoques en la investigación social y se hace

más pertinente teniendo en cuenta los intereses expuestos en el planteamiento del problema del

presente proyecto.

Paquete técnico: metodologías e instrumentos

La elección de una metodología surgió de la necesidad de resolver no solo la pregunta sino de

basarme directamente en los objetivos que me planteaba desde el inicio de la investigación:

Page 46: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

46

“Analizar relatos y narrativas que los padres y madres tienen sobre la personalidad resiliente de

sus niños y niñas”. Haciendo alusión a este último, pensé en la etnografía como metodología

importante y en algunas de sus técnicas empleadas comúnmente, como la observación participante,

la entrevista y la historia de vida.

La etnografía, es una metodología usada comúnmente para los estudios sociales, ha sido

estudiada ampliamente por Guber (2001) y Galindo (1998): en el caso de la presente investigación,

la etnografía es la metodología que nutre el oficio de diferentes instrumentos empleados, pues

según refiere Guber (2001) la etnografía puede ser también enfoque o escritura, tanto por el oficio

de la descripción e interpretación que hace el investigador en su interés de conocer los fenómenos

de una cultura o contexto social, como por la apertura en el terreno de investigación donde caben

diferentes herramientas como la observación participante, la encuesta, la entrevista no directiva.

Por otro lado, Galindo (1998), sugiere que la etnografía ofrece un estilo propio de entendimiento

del otro (en este caso la familia y los niños resilientes) por medio de una mirada “limpia” y de una

comunicación humana que permite evaluarse a sí misma como metodología, lo que implica también

que el investigador sea transformado en su efecto de comunicarse e investigar al otro. En definitiva,

la etnografía como metodología fue importante para este proyecto investigativo por el interés en

identificar, describir y entender la realidad de las familias, de sus niños y de sus interacciones,

roles y percepciones, todo a través de los relatos, fotografías y las narrativas.

Volviendo al objetivo general3 fue necesaria la identificación y el uso de herramientas para

motivar los relatos de los padres y madres de los niños, por ende la entrevista y la observación

fueron dos instrumentos fundamentales para la evolución del proyecto: La palabra entrevista, invita

a pensar en una herramienta de todo investigador social para conocer un sujeto en cualquier espacio

social, también es común asociarla con un ejercicio de preguntas de interés y de respuestas por

parte del sujeto investigado, sin embargo, diferente a este tipo de percepciones de un lenguaje

inicial, la entrevista cualitativa tiene otros matices por resaltar: Uno de ellos que considero de vital

importancia es el rol del entrevistador: según Taylor y Bogdan (1998), este tipo de entrevista sigue

el modelo de una conversación entre iguales donde el investigador también se vincula como

3

Page 47: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

47

instrumento de investigación, en ese sentido, el protocolo planeado previamente para la entrevista

es una guía que no reemplaza la interacción humana entre el sujeto y el investigador; por otra parte,

el rol del entrevistador no solo se centra en encontrar las respuestas necesarias para responder la

pregunta de investigación, sino también en aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Todo

esto intento aclararlo, porque el trabajo investigativo se desarrolló con familias que no conocía y

que fueron referenciadas por otros profesionales, así que el acercamiento tanto al contexto donde

viven, como a las dinámicas de vida fue cuidadoso y planeado de manera previa. Este cuidado

estuvo presente en cada uno de los espacios y tiempos que compartí con esas personas, las cuales

me abrieron con amabilidad las puertas de sus casas y me brindaron la posibilidad de conocerlos,

interactuar y aprender de ellos y ellas.

Así como la entrevista cualitativa es importante para el logro de los relatos familiares, el papel

de la observación es complementario y de apoyo para que los relatos sean soportados en el contexto

físico y observable. “La observación participante”, por ejemplo es una herramienta de la etnografía

que podría distar de la observación (como se le nombra comúnmente en términos metodológicos),

sin embargo, como investigador debo aclarar que sin considerarme un etnógrafo, me baso en

herramientas de la etnografía por las claridades conceptuales y metodológicas que aporta al

desarrollo de la presente investigación además del respeto que demuestra hacia los participantes en

el desarrollo del proyecto.

De acuerdo con Guber (2002) la observación participante se consolidó como técnica de la

etnografía al mezclar la observación y la participación como herramientas emergentes indivisibles,

pues el investigador al observar participa y viceversa, es algo que no se puede evitar como se creía

en los paradigmas clásicos. La observación participante, ofrece al observador crítico toda la

realidad compleja y evita la necesidad de apreciaciones de terceros que distan de dicha experiencia.

Finalmente, es preciso señalar que para los efectos investigativos dispuestos desde el inicio del

proyecto, la observación participante fue fundamental para el ejercicio de la entrevista, porque

permitió la flexibilidad en el proceso de interacción investigativa además de conocer de una manera

directa los hogares y demás contextos relacionales de las familias entrevistadas.

Las familias participantes fueron visitadas por el investigador en sus domicilios, lo cual agrega

una posición importante a sus discursos y vivencias, además dio lugar al uso de la observación

(participante) como instrumento en el espacio de vida y cotidianidad. Consideré importante el lugar

Page 48: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

48

de domicilio y acercarme a él para hacer del proceso de entrevista un diálogo más tranquilo en el

que todos teníamos cosas por contribuir, tanto ellos y ellas como participantes y tanto yo como

investigador. La entrevista no tuvo en ningún momento lugar al secreto o al silencio, los niños y

niñas estuvieron presentes y conocieron los objetivos de la entrevista. Generalmente las entrevistas

fueron realizadas en la sala de la casa, a la luz del día y en días festivos mediante la participación

de los niños y niñas resilientes respetando sus opiniones u otros relatos. Se permitió el ejercicio de

otras narrativas como el dibujo, tanto para padres y madres como para sus hijos e hijas, buscando

la participación y alimentando los relatos surgidos en la entrevista.

Otro de los pilares importantes para la producción de los relatos fue la observación de álbumes

familiares o fotografías individuales de la experiencia familiar y de los niños y niñas resilientes, al

respecto de este recurso es necesario precisar que la existencia de dichas fotografías se verificó con

relación a los relatos que surgieron en el proceso de interacción y entrevista. Esta herramienta fue

estudiada previamente basándome en el estudio semántico de la imagen y la teoría el medio

(Clifford 1998). Esta herramienta de la etnometodología pretende generar diálogos y relatos a partir

de imágenes ya clasificadas por el investigador en unas categorías y entrevistando mediante el uso

de ellas a unos sujetos sociales; la teoría del medio, por su parte resalta el papel del medio como

agente causal para determinar unas dinámicas de desarrollo social. Ahora bien, como investigador

usé estos argumentos para basarme en la imagen no como teoría ni como determinante de las

entrevistas, sino más bien como medio observable y narrable buscando que las fotografías

apuntasen en la misma dirección que otros hallazgos evidenciados en el proceso de interacción

investigativa. Estas fotografías no consolidaron ningún tipo de hipótesis por verificar

posteriormente, fue una herramienta interactiva que aportó hallazgos investigativos en relación con

el contexto social de las familias.

Hasta el momento, las herramientas descritas evidencian un proceso metodológico claro para la

ejecución de los objetivos planteados, sin embargo también hice uso de herramientas de análisis

del discurso que aportaron positivamente al análisis. Esta herramienta, me permitió dar más fuerza

a los relatos mediante la elección de palabras que dan lugar al entendimiento de las realidades

familiares. Aun cuando los ejercicios de relato parecen ser claros, este tipo de análisis da lugar a

las subjetividades del discurso y permite conocer detalles importantes al momento del análisis,

pues facilita el reconocimiento del relato de una manera selectiva y mediante las palabras que lo

Page 49: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

49

hacen singular o único. “En lingüística, se trata de un movimiento que en su origen dice relación

con la necesidad de estudiar el lenguaje en uso, es decir, emisiones realmente emitidas por los

hablantes, superando el principio de inmanencia tan propio de la lingüística saussuriana, interesada

en el sistema formal del lenguaje (llamado lengua), antes que en su uso real (el habla)”. (Santander,

2011)

Acceder a la población: otra apuesta metodológica

Como investigador fue necesario el acercamiento a población específica con características

resilientes importantes. Para esto se usaron redes profesionales y personales para la referenciación

de casos. A este proceso se le llama Bola de nieve4 (Taylor y Bogdan 1998). Fue importante definir

algunas categorías y desarrollar unas herramientas para dar a conocer los temas, intereses y

compromisos investigativos. Esta primera herramienta fue una solicitud de apoyo investigativo

(ver anexo 2) que contenía cuatro características importantes para la elección de los niños y niñas

participantes: (1) que la persona que referencie el caso conozca y tenga relación directa con el niño

o niña resiliente, (2) que el niño o niña demuestre capacidades adaptativas asociadas con la

resiliencia; (3) que el niño o niña tenga algún familiar que esté interesado en participar en la

investigación; (4) que la persona que reporte el caso observe dinámicas de posible despreocupación

frente a los cuidados necesarios en el niño o niña resiliente.

Una vez se definieron estas características, se realizó una solicitud de apoyo investigativo

(anexo 2) que permitió facilitar posteriores comunicaciones e interacciones en torno a los casos

identificados.

La comunicación interdisciplinaria

Este proceso consistió en una comunicación con profesionales de diferentes áreas como

psiquiatría, psicología y trabajo social para conocer los casos y la experiencia que cada profesional

tenían con ellos. El acercamiento a las familias fue gracias a esta referenciación por parte de

algunos profesionales; luego se requería de un nuevo instrumento para la selección de

participantes, dicha ficha se titula “registro inicial de participantes” (ver anexo 3). En términos

4 Consiste en la identificación de familias, niños y niñas mediante el apoyo de otras redes profesionales y personales

cercanas al investigador.

Page 50: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

50

generales, esta ficha almacena las condiciones contempladas en la “solicitud de apoyo

investigativo” (anexo 1) y un genograma5 que da a conocer la estructura familiar y algunas

dinámicas familiares.

Los demás profesionales hablaron personalmente de las observaciones que tenían de los niños y

niñas resilientes y las familias que acompañaban la crianza y los cuidados. Fueron referidas

alrededor de 7 familias, todas ellas con las condiciones para participar en el proceso investigativo,

sin embargo, mediante el dialogo interdisciplinar se eligieron 4 familias para la realización de las

entrevistas de acuerdo al criterio y conocimiento directo del profesional que referenciaba el caso.

Guía de entrevista

Desde el principio se definió que el uso de la entrevista sería de tipo cualitativo (Galindo 1998,

Taylor y Bogdan 1998). Para el desarrollo de esta fue necesario realizar una guía (anexo 4) previa

donde se definieron preguntas o posibles enunciaciones que motivaran relatos y narraciones

claramente orientados a los objetivos de investigación y a conocer las experiencias del niño o niña

resiliente y las vivencias de la familia participante además de otras fotografías. Esta guía cubría un

margen de diferentes alternativas para la entrevista, sin embargo al momento de la aplicación podía

estructurarse de acuerdo a las dinámicas de interacción que se presentaran en medio del encuentro

con las familias. En la guía de entrevista se presentó un cuento de apoyo (anexo 5) con fines

pedagógicos de manera que las familias entendieran el concepto de resiliencia mediante la metáfora

y la experiencia de lectura en voz alta.

Las 4 familias participes en la investigación fueron visitadas en su domicilio6 en 3 ocasiones

cada una, y se les realizó la entrevista descrita para la emergencia de los relatos de los padres de

familia de acuerdo a los objetivos investigativos.

5 “El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica (…) Incluye

información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos.

De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la

familia, sino realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del

problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc.” (Victoria Compañ et al. 2012)

6 La entrevista cualitativa tiene alcances importantes en el conocimiento de las interacciones sociales y familiares,

pero mediante el acercamiento al domicilio se puede hacer uso de la observación participante mediante el

Page 51: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

51

Para efectos participativos, se realizó un formato de consentimiento informado (anexo 6) con el

fin de que las familias conocieran los intereses investigativos y los procedimientos que se

pretendían realizar, además de las razones por las cuales habían sido invitadas a participar.

Posterior a la lectura y firma de dicho consentimiento fue posible comenzar con la actividad

investigativa.

consentimiento y autorización de las familias. De esta forma los relatos surgen en un ambiente simbólico, cargado de

información social y cultural.

Page 52: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

52

RESULTADOS Y ANÁLISIS

El proceso de análisis consistió en una revisión detallada de los relatos mediante una

categorización de los mismos de acuerdo a los aspectos teóricas y los objetivos de la investigación

como un proceso articulado para dar respuesta a los planteamientos iniciales del presente proyecto.

También se hizo uso del análisis del discurso mediante el señalamiento o énfasis de palabras o

adjetivos singulares de los relatos familiares como importantes “marcas” en el discurso de los

padres y madres entrevistadas. Esto permitió verificar recursos del lenguaje relacionados con las

subjetividades propias de cada sujeto participante.

Las razones por las cuales se integraron los resultados y el análisis es por efectos prácticos y de

contenido, pues si los evidenciaba de forma separada los relatos familiares serían mucho más

extensos y en el proceso de análisis volvería a citarlos nuevamente para hacer una discusión al

respecto de ellos generando una duplicidad de contenidos que podrían generar confusión al lector.

Básicamente este apartado tiene una descripción detallada del proceso de análisis por el que fue

necesario transitar para llegar a las conclusiones.

Inicialmente la revisión de resultados consistió en una verificación detallada de los relatos

surgidos durante las entrevistas y encuentros con las 4 familias participantes. Se agruparon las

familias de forma numérica para facilitar la presentación de los relatos y se les tituló a cada una de

ellas de acuerdo al nombre de sus hijos o hijas resilientes.

- La familia 1: Julio.

-la familia 2: Zaira.

-la familia 3: Sebastián.

-y la familia 4: Edinson.

Todas las familias se mostraron interesadas en participar en la investigación, permitiendo el

acercamiento del investigador al espacio domiciliario y la interacción con otros miembros

familiares significativos para el proceso adaptativo del niño o niña resiliente. Se hizo uso de la

fotografía como una posibilidad de registro pero además como una herramienta de interacción

entrevistador-familia, pues los retratos familiares puestos en evidencia durante las entrevistas

Page 53: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

53

fueron registrados y devueltos a las familias como un producto fotográfico para la memoria del

niño y sus padres participantes. A pesar de que las entrevistas fueran realizadas con los padres de

familia, el hecho de que se hiciera en el domicilio marcó una diferencia importante en la

interacción, pues los niños y niñas también estuvieron presentes, participaron como observadores

y narradores de la experiencia, no se limitaron al silencio y se mostraron curiosos y activos frente

a un visitante externo y entrevistador.

La investigación en campo, más allá de los limites pre establecidos se dinamizó para el beneficio

de las familias, pues todas, sin excepción solicitaron explícitamente otros espacios de

acompañamiento profesional o recreativo7. Este tipo de interacciones no fueron tenidas en cuenta

para la investigación, pero considero importante mencionarlas porque evidencian límites

interactivos a partir del uso de herramientas investigativas y los beneficios de los acercamientos

domiciliarios para el encuentro con lo humano, más allá de la rigidez de otros métodos científicos.

El registro del proceso de entrevista se hizo a través de grabaciones, mediante el uso de

micrófono y dispositivo digital de grabación en cada visita, además se realizaron tomas fotográficas

a cada familia, a modo de retrato y en algunos casos se registraron relatos y fotografías de álbumes

con información relacionada a la historia familiar y del niño resiliente.

Los registros de grabación fueron transcritos completamente a medio magnético para hacer uso

los relatos de acuerdo a los alcances de los objetivos de investigación; las fotografías también

fueron consignadas en una carpeta digital para efectos de análisis. Una vez lograda la transcripción,

fue necesario regresar a la teoría referenciada en el marco teórico y pesquisar categorías ofrecidas

allí para el análisis, además se tuvieron en cuenta todas las referencias bibliográficas citadas hasta

el momento alrededor del concepto de resiliencia, definiéndose de esta manera tres categorías

teóricas importantes y dos emergentes para organizar los relatos de las familias:

7 En las familias 4 y 1 los niños evidenciaron interés en actividades recreativas, lo cual genero nuevos alcances y

otros acercamientos que no están registrados con detalle; en la familia 1, el padre de julio quiso una

retroalimentación y asesoría psicológica posterior a partir de los relatos surgidos en el proceso investigativo.

Page 54: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

54

Matriz de categorías.

Categoría 1:

Situación adversa

Categoría 2 y subcategorías:

Disposición de recursos externos;

competencias parentales y

educación

Categoría 3:

Desarrollo de recursos internos

Relatos que se basan

en las experiencias

de adversidad,

trauma, riesgo o

amenaza al

desarrollo humano”

(descrita por Infante

2002 de la teoría de

Suniya Luthar y por

Cyrulnik, 2002,

2006)

Relatos familiares asociados a los

apoyos externos que contribuyeron

y siguen contribuyendo al desarrollo

y adaptación del niño. (abordados

teóricamente por Cyrulnik, 2006;

Grotberg, 2004; Melillo y cols.

2004)

Las competencias parentales:

relatos que dan a conocer procesos

de estimulación y acompañamiento

de las figuras cuidadoras de los

niños y niñas resilientes.

La educación: relatos que

evidencian un recurso externo

altamente valorado por las familias

participantes.

Relatos familiares relacionados

con los recursos adaptativos que

el niño resiliente ha desarrollado

a partir de la experiencia de

adversidad, también hacen parte

otros recursos personales y de

apego a figuras significativas para

el proceso adaptativo. (abordados

teóricamente por Infante 2002 de

la teoría de Suniya Luthar;

Kotliarenco y Lecannelier 2004;

Cyrulnik 2006; Grotberg, 1995,

Melillo et al, 2004)

Durante el proceso de estudio y análisis de los relatos de la familia # 3 (Sebastián) se determinó

que estos relatos no serían tomados en cuenta para las conclusiones ni los resultados, debido a que

en el proceso de entrevista realizada a esta familia, no se evidenció un relato que diera a conocer

una experiencia adversa8 o vulnerable de base, que demostrara con claridad un proceso resiliente.

8 La experiencia adversa puede designar una constelación de muchos factores de riesgo en el desarrollo del sujeto

(infante, 2002). En otras palabras, es una experiencia que pone en evidencia un riesgo para el crecimiento y

desarrollo del niño. estas experiencias de adversidad marcan un primer paso en el camino de la resiliencia.

Page 55: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

55

Esto puede deberse también a la falta de otras herramientas importantes para lograr evidenciar esos

aspectos resilientes, que posiblemente si existen, pero que en los términos investigativos empleados

para esta investigación no se evidenciaron. Deseo aclarar que la resiliencia puede obedecer a

procesos adaptativos y de uso de recursos que la Sebastián es posible que haya desarrollado o se

encuentre en el encuentro de ellos, sin embargo el análisis de dicha entrevista a los padres puede

distar de los objetivos y los métodos abordados en el presente documento y es solo esa la razón que

se considera de peso para no realizar el análisis de la misma manera que en las familias 1, 2 y 4.

Respecto a los discursos de estas últimas (1, 2 y 4), dieron a conocer relatos que evidenciaron

experiencias adversas de base y condiciones adaptativas importantes que se espera evidenciar

claramente en sus relatos.

A continuación presentaré los relatos familiares organizados de acuerdo a lo descrito en la

matriz anterior, además agregaré al final de cada corpus de relato familiar una matriz de análisis

que reúne información basada en los relatos evidenciados. Esta matriz permite realizar una

discusión donde pongo en evidencia (como investigador) observaciones y análisis frente a los

relatos. Para efectos de claridad, los relatos de los participantes estarán en estilo cursiva y las

aclaraciones o participaciones del investigador estarán en letra normal.

Familia 1: Julio

Page 56: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

56

Entrevista realizada al señor Rodolfo (R), padre del Julio (J) (11 años). El niño vive con la madre

(Yolima) y su pareja actual. Julio tiene dos hermanas producto de relaciones anteriores a la

constitución de familia actual, la mayor es Viviana (18 años) y la que le sigue es Alejandra (13

años). Viviana es hija producto de relación sentimental entre la Señora Yolima y una pareja

sentimental (no actual) y Alejandra es hija del señor Rodolfo y otra pareja sentimental con la que

no comparten relación actual.

NOTA: en la entrevista el investigador será enunciado como (Inv.).

Categoría 1: Situación adversa

R: “…Cuando nos separamos, por ejemplo la mamá (Yolima) al otro día se fue y buscó al papá

de la niña de ella (papá de Viviana) y al otro día disque acostada, se quedaba con el señor de allá,

¿sí?... la mamá a veces se encerraba en un cuarto allá con el señor… y el niño iba y la buscaba:

“mamá que tengo hambre” que no se que… y ella le decía no que: “yo no tengo ahorita tiempo,

vaya conociendo a su nuevo papá y mas bien váyase”, un día disque le dijo: “vaya y me lava este

brasier”…yo me imagino que ella le decía eso como para que el me dijera y por ofenderme…pero

entonces yo digo que terrible porque igual al niño todo eso le afecta y él lloraba y él me llamaba…

si, bastante triste y el lloraba mucho y yo hay veces no lo dejaba hablar conmigo y nada…y el me

llamaba “pá venga por mi” no se que y ella me decía: “no, usted sabe que yo aquí tengo mi gente

y con la guerrilla si usted viene yo lo hago quebrar… yo iba a ir, y antes de 8 días llegó…y lo

trajo…” “…Yo creo que lo más doloroso para él fue cuando nos separamos y de pronto que

todavía no este aceptando de pronto las cosas, no, pero yo creo que ya, ¿cierto?” J: “Si, ¿Qué

cosas papi?” R: “Que su mamá está viviendo una vida, que así estamos a parte es para que estemos

bien y todo, ¿cierto?” J: “Si.” R: “Lo importante es seguir uno la lucha y no seguir uno si está

mal malo o igual mejorar así sea uno solo o, ¿Si?... J: sí.”

R: “…y fue que a él al principio con la separación a él le dio muy duro y el no, pues yo no sé

él no quería hacer nada, estaba lloraba por ahí de todo, uno lo veía como triste y nada, no hacía

caso. Si, y por qué él también el problema de aprendizaje ha sido seguido…”

R: “…No, desde la separación, y, nos mandaron a ir a psicología a ambos y al igual la mamá

tenía que ir a psicología y la idea era que fuéramos juntos y fuera el niño, pero ella nunca quiso

ir…”

Page 57: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

57

Categoría 2: Disposición de recursos externos

Relación con la madre: R: “…En ese tiempo (Refiriéndose a la primera infancia de Julio) si ella

estuvo muy pendiente, ella también lo llevaba y a veces se quedaba toda la noche con él y yo a

veces me quedaba con ella y al otro día me iba así a trabajar…”

Redes familiares e institucionales: R: “…yo pienso que relativamente le ha servido el cariño de la

hermana (Alejandra). Yo he estado pendiente de él y pienso que le ha ayudado mucho, no sé hasta

qué punto, pero si siento que ha mejorado arto en el colegio, las terapias (de psicología y Terapia

ocupacional). El en esas terapias se entretiene y está feliz y él va y relativamente yo hay veces no

le veo mucho sentido, pero si, al igual ellos ya saben cómo hacen sus cosas… a él el estudio lo

entretiene, como todo: uno tiene problemas y uno se concentra en el trabajo…”

Relación con el padre: R: “…pues yo diría que él pues compartiendo más con las cosas diferentes

porque nosotros hay veces no le dedicábamos más tiempo, ahorita por lo menos me ha tocado

ayudarle más tiempo en el estudio, estarlo llevando al médico…que bueno, lo del médico yo si era

el que lo llevaba a las citas y eso, pero igual él como que se concentra en su estudio, en sus

cosas…” (…) “…pues yo he tratado de apoyarlo en lo que él quiera hacer y por lo menos si, y

cuando ya tengo tiempo libre lo llevo a un parque, salimos: que día estuvimos en plaza de las

Américas montados en una culebra, yo nunca me había montado en esa, lo botaba a uno como por

un tobogán… y es como una culebra alta, uno se sube alto como si fuera un tercer piso y es como,

o sea es la forma de una culebra, y uno se bota ahí como en un costal y baja a toda, y es como

cuando uno se bota por un tobogán y uno siente como un vacío… y cae allá y son como 5 vueltas

y de resto nada… yo estoy pendiente de que a él no le falten sus citas médicas, sus terapias, porque

es muy importante de que, pues ellos le han ayudado mucho para el estudio y para estar

entretenido, él conoce cosas ahí (en las terapias de psicología y terapia ocupacional)… inclusive

ahorita me ha estado diciendo que le diga a la doctora Leidy (terapeuta ocupacional) que él quiere

volver a escalar… y a él le gusta hacer todas esas cosas y estar activo y estar… entonces ese es el

afán mío de que estudie, de que este juicioso, de que no pelee con la mamá porque si él sigue así

en esa tónica va a perder el amor al estudio y todo… pero igual yo me esmero lo más que puedo y

ahorita estoy afanado es por una droga (medicamento).” (…) “…yo, pues trabajando, dedicándole

Page 58: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

58

mi tiempo a ellos, vamos cada ocho días a misa y en semana santa estuvimos yendo a la novena,

a la bendición del agua y el fuego… El error fuimos nosotros porque yo la verdad yo no peleo, no

discuto con ella (Yolima), yo trato de estar en armonía… y eso es lo que él necesita, cariño,

respeto, que él nos vea luchando por él, que nosotros lo trajimos a no sufrir, a vivir una vida digna,

una vida…”

Categoría 3: Desarrollo de recursos internos

Reacción ante la adversidad: R: “…él (Julio) siempre muy calladito, como triste como apagado…”

(…) “si, él se concentra en sus cosas y bueno lo importante es uno estar ocupado, porque si uno

no está ocupado y se concentra en los problemas entonces sí, pero sí, yo he visto que él hay veces

que como que con los problemas él se queda calladito y no habla…” (…) “...Y él es muy pilo,

porque él es juicioso, porque desde que uno no lo grite ni nada, él hace las cosas bien…” (…) R:

“…que él es muy tierno, él es muy juicioso cuando se compromete… y él me ve y él es feliz y él hay

veces pega la carrera y salta y que lo abrace y me consiente mucho...”

Matriz de análisis familia 1 (Julio)

Categoría 1: situación

adversa

- La experiencia adversa relatada por Rodolfo es sobre la separación afectiva de

los padres: “…Yo creo que lo más doloroso para él fue cuando nos separamos

y de pronto que todavía no este aceptando de pronto las cosas, no, pero yo creo

que ya, ¿cierto?...” esta es una percepción de adversidad clara en el discurso.

- Posterior a dicha separación Rodolfo reconoce otras posibles situaciones de

adversidad y su posible impacto en la vida afectiva del niño y hasta en el

comportamiento: (1) “…y ella le decía no que “yo no tengo ahorita tiempo,

vaya conociendo a su nuevo papá y más bien váyase…”. (2) “…yo digo que

terrible porque igual al niño todo eso le afecta y él lloraba y él me llamaba…

si, bastante triste y el lloraba mucho y yo hay veces no lo dejaba hablar conmigo

y nada…” (3) no quería hacer nada, estaba lloraba por ahí de todo, uno lo veía

como triste y nada, no hacía caso. Si, y por qué él también el problema de

aprendizaje ha sido seguido…” Estas experiencias dan cuenta de una capacidad

Page 59: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

59

empática que le ha permitido a Rodolfo entender que la experiencia adversa

genera unas consecuencias en el proceso adaptativo del niño, que no es ajeno a

ellas y que reconoce claramente la adversidad; también dan cuenta de que el

niño ha vivido situaciones de negligencia en la relación con la madre que son

claras y que probablemente generen relaciones afectivas ambivalentes con ella

debido a dichas manifestaciones. Digo que probablemente, pues hago uso de la

teoría para atenderlo, sin embargo no cuento con recursos para concluirlo, pues

sería Julio quien podría clarificar mediante su relato dicha tesis.

- Hay un recurso adaptativo importante que se puede observar en el fragmento:

“Lo importante es seguir uno la lucha y no seguir uno si está mal malo o igual

mejorar así sea uno solo o, ¿Si?...” este relato permite poner a Rodolfo en la

posición de tutor importante en la resiliencia del niño, pues es claro mediante

este relato la puesta en marcha de disposición y recursos para continuar adelante

a pesar de la adversidad. este es también un mecanismo para animar a Julio en

continuar en su proceso de crecimiento y desarrollo aún a raíz de las

experiencias adversas.

- La exigencia de asistir a psicología por parte de una autoridad institucional y la

omisión de Yolima (mamá de Julio) a asistir a dichas citas es otra evidencia de

negligencia en el proceso de crianza del niño que da a conocer posibles

dificultades en la relación afectiva con la madre; frente a la relación con el padre

podía decirse que se observan manifestaciones afectivas constantes, de

confianza y seguridad que hacen pensar en el establecimiento de apegos seguros.

Categoría 2 y

subcategorías:

disposición de recursos

externos; competencias

parentales y educación

- En el relato del padre se puede evidenciar un acompañamiento importante de

tipo afectivo útil para el proceso de apego en el niño durante la primera infancia:

“…En ese tiempo (Refiriéndose a la primera infancia de Julio) si ella estuvo muy

pendiente, ella también lo llevaba y a veces se quedaba toda la noche con él y

yo a veces me quedaba con ella y al otro día me iba así a trabajar…” como se

ha visto en la teoría de referencia citada hasta el momento, la relación afectiva

de apego en los primeros años de vida permite al niño una disposición positiva

para la resiliencia y para el encuentro con otros recursos externos para fines

adaptativos.

Page 60: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

60

- En el relato de Rodolfo es claro en percibir unos recursos familiares e

institucionales a los que Julio se pega para encontrar seguridad y soporte

emocional, pues refiere que tanto en la familia como en las terapias de psicología

y ocupacionales ha habido un apoyo adaptativo importante: “…yo pienso que

relativamente le ha servido el cariño de la hermana (Alejandra). Yo he estado

pendiente de él y pienso que le ha ayudado mucho, no sé hasta qué punto, pero

si siento que ha mejorado arto en el colegio, las terapias (de psicología y

Terapia ocupacional). Él en esas terapias se entretiene y está feliz y él va y

relativamente yo hay veces no le veo mucho sentido (a las terapias) pero si al

igual ellos ya saben cómo hacen sus cosas…”

Importante que hayan recursos aquí mencionados que sean promovidos por el

padre como figura de apoyo fundamental y como evidencia de la competencia

parental. Esto es posible asociarlo con un rol atento a las necesidades del niño y

que se esfuerza en promover redes de apoyo a Julio para su adaptación positiva;

Es una evidencia de que el padre es tutor de resiliencia del niño y no una figura

pasiva en el proceso de crianza; esta característica es importante de evidenciar,

pues desde el inicio de la investigación he presentado evidencia de que los

padres también pueden ser figuras alteradoras para los niños mediante los

apegos inseguros y uso de la violencia, por el contrario, aquí hay un caso

importante de disposición de recursos buscados por el padre en su relación y

competencia parental. Respecto a esto, hay otras evidencias importantes: (1) “yo

estoy pendiente de que a él no le falten sus citas médicas, sus terapias, porque

es muy importante de que, pues ellos le han ayudado mucho para el estudio y

para estar entretenido, el conoce cosas ahí (en las terapias de psicología y

terapia ocupacional)…” (2) “…entonces ese es el afán mío de que estudie de

que este juicioso de que no pelee con la mamá porque si el sigue así en esa

tónica va a perder el amor al estudio y todo… pero igual yo me esmero lo más

que puedo y ahorita estoy afanado es por una droga (medicamento).” (3) “…y

eso es lo que él necesita, cariño, respeto que él nos vea luchando por él, que

nosotros lo trajimos a no sufrir, a vivir una vida digna, una vida…” importante

esta evidencia en los relatos de Rodolfo, pues como lo mencionaba en la

categoría de familia en los referentes conceptuales, “el apego es una necesidad

del niño, no de los padres”. Es claro que en el relato de Rodolfo hay un ejercicio

Page 61: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

61

parental importante que estructura el apego y el desarrollo del niño, además se

convierte en un recurso adaptativo para la resiliencia, pues la creencia de un

externo en el proceso adaptativo del niño alimenta positivamente la resiliencia:

justo como se demostró en el marco teórico: el niño depende de la mirada social9

que en este caso el padre le brinda.

- El relato de Rodolfo sobre la contribución de las terapias en el “estudio y estar

entretenido” son evidencias de la percepción que Rodolfo tiene de resiliencia,

pues el relato permite interpretar que para él la adaptación importante estaría

asociada a la concentración en el estudio y “amor por el estudio”. Esto sería

una evidencia de la relación existente entre resiliencia y adaptación al proceso

educativo percibida por el padre.

- Al referir: “el error fuimos nosotros” se hace mayor énfasis en el rol parental y

de responsabilidad en aceptar la adversidad y en la tarea de búsqueda y

disposición de recursos.

Categoría 3:

desarrollo de recursos

internos

- se evidencia en el relato de Rodolfo reacciones comunes a la adversidad en Julio:

“yo he visto que él hay veces que como que con los problemas él se queda

calladito y no habla…”

- también evidencia prácticas para superación de la adversidad como: (1) “...Y él

es muy pilo, porque él es juicioso porque desde que uno no lo grite ni nada él

hace las cosas bien…” (2) “…que él es muy tierno, él es muy juicioso cuando

se compromete… y él me ve y él es feliz y él hay veces pega la carrera y salta y

que lo abrace y me consiente mucho...” las evidencias adaptativas son

diferentes en el discurso, Rodolfo reconoce las expresiones afectivas, el amor

por el estudio y el compromiso.

9 El niño depende de la mirada social, por ejemplo en el caso de los niños que son percibidos como de “mala

calidad” en una sociedad y son remitidos o derivados a instituciones para niños con esta característica, “donde

aprenderán a volverse delincuentes. Mientras que otros guiados hacia medios culturizados, se sentirán en la escuela

como en un lugar de dicha donde podrán metamorfosear el horror” (Cyrulnik, 2001, p.69).

Page 62: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

62

Familia 2: Zaira

Entrevista a los padres de Zaira (Z) con 10 años de edad que vive con su hermana llamada Jessica

(18 años), su papá Fabián (F) y su mamá Mildrey (M). En la entrevista participan el papá (F) y la

mamá de la niña (M). El investigador es enunciado como (Inv.).

Categoría 1: Situación adversa

F: “… que aquí en Bogotá están que se roban a los niños y las desaparecen y todo eso…M: a

Jessica se me la iban a raptar para trata de blancas…es que Nosotras somos desplazadas, entonces

yo… nos fuimos para Benalcázar (Quindío). F: ¿usted conoce la oficina de Envigado? F: fueron

esos manes M: ¿en el 2013 usted no escuchó que se estaban robando las niñas de los colegios?

En caldas Antioquia. F: sí. M: sacaron 6 niñas y el rector del colegio… él había hecho unas dos

semanas antes una reunión sobre lo que estaba pasando en los colegios, “que cuidado”, “que iba

a pedir ayuda”, “que él se estaba saliendo hasta afuera para que fuéramos por las niñas”, “que

Page 63: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

63

iban a estar pendientes”. Y es lo único porque yo siempre veo por ellas. Cuando yo llegué, ya se

las habían montado y habían montado al rector y todo. La niña (Jessica) es testigo de homicidio,

el rector y una compañerita… M: en una camioneta: fue una camioneta y subió lo primero que se

encontró…no, eso fue un rescate miedoso, al otro día me la rescataron a ella (Jessica) y a los

otros… llamaron, nos hicieron una trampa después de eso, como a los dos años… fiscalía nos

repartió a todas las rescatadas pa diferentes partes…cayeron en la trampa de que hicieron una

llamada que iban a… necesitaban unas audiencias. A mí me llamaron, ¿cierto mi amor?

(refiriéndose a Fabián) F: “sí”. M: “…que pa que me presentara y él me dijo “no vaya por allá”

y entonces fue una señora…y como es que a la señora le cortaron el cuerpo, le cortaron la cabeza

-Imagínese La estaban esperando- le mataron la abuela, dentraron por ella, le cortaron la cabeza.

La cabeza la dejaron en Tablaza (un corregimiento cercano a Caldas, Antioquia)… y el cuerpo lo

encontraron en caldas donde vivía la pelaita…donde hubiera ido no estaría ni contando el

cuento…” (…) …Mandé a Zairita, se la mandé a mi mamá a Caldas, Antioquia, porque no tenía

como darle comida ni nada, ni estudio, por allá... se le iban a meter a mi mamá a la casa, la

amenazaron y todo para llevarsen a Zaira para que yo entregara a Jessica, después ofrecieron

plata por mi cabeza…no no no yo no, por allá no voy ni a deshacer los pasos… ya me tocó ir

desde acá a bienestar familiar para que me trasladaran y luego miraran a ver cómo me sacaban

a Zaira de donde mi mamá sin que nadie se diera de cuenta y me la trajera para acá… es que a mí

me ha tocado correr mucho…y yo tengo medida de protección y todo…por eso yo digo del

comportamiento de Jessica, porque ella empezó a cortarse y todo eso porque ella creía que si ella

moría yo podía volver a Medellín, y no hay derecho… entonces ahí viene la drogadicción y viene

todo… Si, violento, demasiado, eso fue demasiado y ya a mí me ha tocado imagínese, aguantar

hambre, dormir en la calle, pa búscame un platico de comida y con las dos esperándome en una

cerita, imagínese la gente se lo pedía a uno, uno se ponía a pedir una monedita pa dales un caldito

(a Zaira y Jessica) y ya sabe pa donde lo mandan a uno… Y yo no podía dejarlas solas porque eran

dos niñas. Inv.: ¿cuantos años tenían cuando llegaron aquí a Bogotá? M: tenía 13 añitos

(refiriéndose a Jessica) y Zairita tenía unos 5…” (…) M: “…Esta (Jessica) se me volvió a volar, y

dios mío, volvió y tocó volver a coger a Zaira porque de ahí empezaron las llamadas y yo ¿bendito

ahora qué?…vuelva y ruede… ya cambiamos pa acá… No, hay no doctor, usted no se imagina…

(…) M: “…y sarita estaba muy limitada en sus cosas” F: “a ella (Zaira) le ha tocado duro...” M:

“…A mí a veces me da pesar de Zaira porque no ha tenido su estabilidad ni emocional, ni psicoló…

Page 64: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

64

ni psicológica, ay que pecado de mi niña, o sea como un hogar conformado, de estar solo en un

solo sitio, sino que estar llegando como un sapito pa aquí pa allá…” (…) M: “…Y que no puede

decir: “hay me quedé un año enterito en una casa”. Jum no: “me quedé 5 meses en una casa”

jum, no, no lo puede decir… porque que pesar, ni eso hemos podido hacer, ni sacarla a un parque,

que se lo merece, ni eso le hemos podido dar a la niña. Y los parques por aquí hay cerquita, pero

no hay como para recrearlos.” (…) M: “…Fiscalía no nos dio ropa, ni techo, ni nada… y un niño

pidiéndole a usted: “tengo hambre” y usted sin tener una moneda. No me atreví a llamar en ese

momento a bienestar (ICBF) porque hay mismo me las hubieran quitado. No que tal, dormí en la

terminal como una semana y yo era pida. Cuando no era que me daban un platico de sopa pa las

dos: - “mami coma usted que yo ya comí” (le decía Mildrey a una de sus hijas) “mentira” (se

decía a si misma): “amá, tengo frío”, jum, yo con ella (Zaira) aquí cargada, Jessica en aquel

lado…

Categoría 2: Disposición de recursos externos

Inv.: ¿cuándo suceden estos problemas como reacciona Zaira? M: “…calladita, y eso es malo,

porque Zaira es una, Zaira es muy extrovertida y Zaira en la mirada refleja la tristeza, y la guarda

en el fondo. Y no es bueno a toda hora gritándola, gritándola, gritándola. Ella no dice nada, pero

eso se lo guarda… después a futuro me puede hacer una cagada bien fea, porque no tiene como

confrontar lo que ella quiere decir. Entonces hace poquito me dijo que ya ella se sentía sola. Yo le

entiendo dos casos: sola, porque esta entre adultos, en un ambiente pesadito y porque amiguitas

no tiene porque a mí me ha dado mucho miedo debido a lo que ha pasado…

Redes de apoyo sociales e institucionales: M: “…Fiscalía no nos dio ropa, ni techo, ni nada… y

un niño pidiéndole a usted: “tengo hambre” y usted sin tener una moneda. No me atreví a llamar

en ese momento a bienestar (ICBF) porque hay mismo me las hubieran quitado. No que tal, dormí

en la terminal como una semana y yo era pida. Cuando no era que me daban un platico de sopa

pa las dos… cuando se me arrima un muchacho: - “¿señora, usted porque está aquí?” M: “y

entonces yo le conté por encimita.” - “vengase pa mi casa”. M: “No, usted me viola las niñas. -

“no, es que yo soy casado, hablemos con mi esposa que ahí tengo una piecita, ahí duermen hoy”.

M: “Y yo, no.” - “vamos y hablamos con mi esposa, y yo le doy mis datos y todo y hágale pa mi

casa”. M: “Pa allá me fui, a la mano de Dios. Dos meses me fui pa allá pa donde ese muchacho…

ellos me entraron a Zaira a prescolar y a Jessica me le dieron ropa, yo les cuidaba los niños a

Page 65: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

65

ellos pa irsen a trabajar y antes me buscó la mujer de él trabajo y empecé y empecé y empecé y

empezamos y vea, aquí estamos…de a poquiticos.

Red de apoyo familiar: M: “…como dice el tema: llorar por este (señalándose el ojo izquierdo),

reír por este (señalando el derecho) y que los hijos a uno no lo vean apacharrado, porque si uno

se cae usted no tiene como levantar a un pelado. Como cuando uno tiene hambre: yo puedo tener

mi barriga vacía y mis hijas llenas y cuando me preguntan decir: “yo me comí una pechuga

gratinada más rica…” que se gana uno con irle a decir al vecino que tiene una barriga vacía

cuando él no va a venir a llenármela. Y eso es lo que hay que enseñarle a ellas…que aprendan de

lo que pasó, mañana es otro día, mañana mirar que pasa…” (…) F: …yo lo último que hice acá

con ella fue traerle un pitbull, para que ella tuviera con quien jugar…” (…) M: “…Y que no puede

decir: “hay me quedé un año enterito en una casa”. Jum no o: “me quedé 5 meses en una casa”

jum, no, no lo puede decir. Y ella le encanta el colegio, le encanta y según ella va a ser, va a ser:

¿Qué es lo que va a ser sarita? Veterinaria. Si, ella va a ser veterinaria. Eso es lo que me da pesar

de mi hija y que pecado.” (…) M: “…ella a veces se sienta también con Fabián a estudiar. A hacer

dibujitos, juegan triqui… batalla naval…” (…) M: …Yo digo que Zairita aprende mucho de lo que

le ve a ellos (refiriéndose a amigos de Jessica). Porque ella me dice: “ay, yo si no quiero ser como

Jessica, Jessica es muy boba, yo no me contamino, por nada, y que pena yo estar por ahí como

ella con esos amigos tirando vicio…”

Dibujando a Zaira: M: “…hay no, Es como uno quiera ver a Zaira, ¿cierto doctor? …a mí me va

a quedar más bonito…una escultura es lo que voy a hacer (refiriéndose al dibujo de Zaira)…

Inv.: ¿cuéntame qué es lo que más te gusta de ese dibujo? M: “que ella estudia mucho, ¿si me

entiende? Cuando no estudia lee, cuando no lee juega o hace algo, pero como le digo algo hace.

Eso significa que ella es muy buena estudiante.” F: “…en pocas palabras… yo lo que tengo que

decir es que ella es muy inteligente, casi todos los días me trae un 5, todos los días. ¿Cierto

mami? (refiriéndose a Mildrey) Entonces la sacamos a pasear, número 1 (numero en la camiseta

del dibujo) porque es la numero 1 en el colegio. Es muy juiciosa la niña…que más le digo a la

niña, que la amo mucho… y ya. Es que son tantas cosas, ella es muy juiciosa, muy inteligente…”

Page 66: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

66

Categoría 3: Desarrollo de recursos internos

M: “a ella le encanta el colegio, le encanta y según ella va a ser, va a ser: ¿Qué es lo que va a ser

sarita? Veterinaria. Si, ella va a ser veterinaria… (…) M: “…no, Zairita es muy echada de pálante,

Zairita “tranquila ma, tranquila ma…” (…) M: “Pero la Zaira, se le ve a raticos tristeza, pero

Zaira es berraca, Zairita es muy independiente…” (…) M: “…ay no, sabe que yo no sé esa niña

de dónde saca tanta fuerza. No sé porque ella llora el momentico y después es como si fuera un

pajarito, ella brinca, ella juega, ella… ¿cómo?, no sé, ella tiene como una…hay como le explicara

yo: es que esa niña como que le duele el momentico, o se lo aguanta, o no sé qué, pero ella como

que pasa la hoja. Ella pasa la hoja…ella no se queda en esa hojita…” (…) M: “…Zaira es

imperativa, ella no se puede quedar quiera, si usted la deja por ahí solita ella brinca, ella conversa,

ella hace, hace algo pero algo hace. Ella no se queda quieta, ella arregla la cocina, pero ella

quieta no se queda… si, demasiado. La profesora me dice: - “ella es una niña muy inteligente todo

me lo coge así” (chasquea los dedos demostrando la agilidad en aprender contenidos de clase). -

“hay doña Mildrey (dice la profesora de Zaira) pero ella no se puede quedar quieta un minutico,

ella tiene que conversar, ella yo soy en el tablero y ella por detrás…” (…) M: “…a Zairita,

Page 67: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

67

prácticamente le tocó fuá: a la realidad, entonces desde ahí ella es muy independiente.” Inv.: en

caso de que esta situación no hubiese pasado, ¿cómo sería Zaira? F: “Sería más consentida.” M:

“más consentida, sí.” F: “ella ha sido más, mas, mas… ¿cómo es la palabra? berraca…” M: es

que porque Jessica (Hermana mayor) lo tuvo todo y sarita estaba muy limitada en sus cosas.” F:

“a ella (Zaira) le ha tocado duro.” M: “a Zairita le ha tocado duro…” F: “no, es que mejor dicho

esa niña ha madurado más rápido…” M: “…entonces desde ahí ella es muy independiente… Ella

maduró, pero se lo traga. ¿Usted cree que no se lo traga?...” (…) M: “…y a pesar de todo tan

buenas notas, tan obediente, tan respetuosa, porque esa niña es muy respetuosa, usted la puede

regañar y esa niña: - “sí señor, si señora”. Y ahí caminando, a pesar que sin ropita, hay veces sin

zapatos, mire ahora sin el uniforme y pa delante, pa delante…”

Dibujando a Zaira: M: “…que ella estudia mucho, ¿si me entiende? Cuando no estudia lee, cuando

no lee juega o hace algo, pero como le digo algo hace. Eso significa que ella es muy buena

estudiante…” F: “…en pocas palabras… yo lo que tengo que decir es que ella es muy inteligente,

casi todos los días me trae un 5, todos los días. ¿Cierto mami? (refiriéndose a Mildrey) Entonces

la sacamos a pasear, número 1 (numero en la camiseta del dibujo) porque es la numero 1 en el

colegio. Es muy juiciosa la niña…que más le digo a la niña, que la amo mucho… y ya. Es que son

tantas cosas, ella es muy juiciosa, muy inteligente…” M: “…Zairita es una niña que le encanta

todo el día estar escribiendo, dibujando, copiando, leyendo, un poquito imperativa no se puede

quedar quieta un segundo jum, pero no porque se ponga a hacer daños ni nada, sino que ella saca

un libro, saca un cuaderno, saca un color. Es muy acomedida, esa niña es muy acomedida. Todo

un relojito, ella tiene que estar de aquí pa’ allá, pero algo tiene que estar haciendo, es muy

obediente, muy juiciosa. El único pero que tiene: habla mucho, ella no puede cerrar el piquito ni

en el salón ni nada, ella no puede dejarlo cerradito, ni un segundo. Sarita es una niña que si usted

la manda a hacer algo: - “si señora.” Sarita ayúdeme con esto: - “si señora.” Ella barre la cocina,

ella tiene que estar ocupada porque sarita no puede estar quieta ni un segundo. Muy preguntonsita,

le gusta saberlo todo, todo. Hasta el más mínimo detalle ella lo quiere saber y no. es una niña

emprendedora, echada pa delante...” F: “…es que ella siempre esta con uno, al lado de uno, a

ella no le importa si estamos hablando, a ella no le importa lo que estemos hablando...”

Page 68: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

68

Matriz de análisis familia 2

Categoría 1: situación

adversa

- es clara la vivencia de situación adversa en el relato de Mildrey y Fabián: “…a

Jessica (Hermana de Zaira) se me la iban a raptar para trata de blancas…es

que Nosotras somos desplazadas…” esta es una situación que afecta a todos los

miembros de la familia y que desencadena en diferentes situaciones de

adversidad como el cambio de ciudad, la vida en calle, el cambio constante de

casas, colegios, perdida del trabajo, dificultades económicas, etc.

- hay más evidencia de adversidad que claramente afectó el bienestar emocional

y desarrollo de la niña. (1) “…se le iban a meter a mi mamá a la casa, la

amenazaron y todo para llevarsen a Zaira para que yo entregara a Jessica…”

(2) y ya a mí me ha tocado imagínese, aguantar hambre, dormir en la calle, pa

búscame un platico de comida y con las dos (Jessica y Zaira) esperándome en

una cerita, imagínese la gente se lo pedía a uno, uno se ponía a pedir una

monedita pa dales un caldito (a Zaira y Jessica) y ya sabe pa donde lo mandan

a uno… Y yo no podía dejarlas solas porque eran dos niñas. (3) “…A mí a veces

me da pesar de Zaira porque no ha tenido su estabilidad ni emocional, ni

psicoló… ni psicológica, ay que pecado de mi niña, o sea como un hogar

conformado, de estar solo en un solo sitio, sino que estar llegando como un

sapito pa aquí pa allá…” situaciones de adversidad mencionadas de una

manera tan clara son evidencia de una condición básica de afectación para el

desarrollo, además son evidencia de que los padres reconocen la situación de

amenaza en el crecimiento de Zaira.

Categoría 2 y

subcategorías:

disposición de recursos

externos; competencias

parentales y educación

- Zaira cuenta con un recurso familiar importante que percibe las situaciones

emocionales de la niña y pone en juego otras alternativas o recursos. Los riesgos

a los que ha estado expuesta ella y la familia llevan a limitar los espacios de

juego y recreación que necesita la niña: “Entonces hace poquito me dijo que ya

ella se sentía sola. Yo le entiendo dos casos: sola, porque esta entre adultos, en

un ambiente pesadito y porque amiguitas no tiene porque a mí me ha dado

mucho miedo debido a lo que ha pasado…” este relato también demuestra que

la familia es un recurso protector que ejerce sus funciones parentales de cuidado

y crianza mediante el uso de la autoridad para prevenir otros riesgos en el

desarrollo de la niña, esto último contribuye a un vínculo de seguridad afectiva

con el padre y la madre. Cuando Mildrey manifiesta que el ambiente es

Page 69: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

69

“pesadito” se refiere a las relaciones conflictivas que suceden al interior del

hogar por las dificultades de comportamiento y diferentes confrontaciones con

la hermana de Zaira y en la relación de pareja de Fabián Y Mildrey donde han

existido situaciones de conflicto.

- El apoyo de redes institucionales fue importante para la seguridad de la familia

y la niña, sin embargo se aumentaron otros riesgos al tener que cambiar de

ciudad y no tener otras necesidades básicas como vivienda, recursos económicos

y alimentación: M: “…Fiscalía no nos dio ropa, ni techo, ni nada… y un niño

pidiéndole a usted: “tengo hambre” y usted sin tener una moneda…”

- Se observa que las redes institucionales como ICBF son percibidas como de

riesgo por Mildrey, pues a pesar de estar viviendo una situación de

desplazamiento y necesitar ayuda, el uso de apoyos institucionales representa

un riesgo para la familia: “No me atreví a llamar en ese momento a bienestar

(ICBF) porque hay mismo me las hubieran quitado.”

- La red social fue un apoyo importante frente a la experiencia adversa y

representa un hilo para la adaptación resiliente de la familia y la niña: “…cuando

se me arrima un muchacho: - “¿señora, usted porque está aquí?” M: “y

entonces yo le conté por encimita.” - “vengase pa mi casa”. M: “No, usted me

viola las niñas. - “no, es que yo soy casado, hablemos con mi esposa que ahí

tengo una piecita, ahí duermen hoy”. M: “Y yo, no.” - “vamos y hablamos con

mi esposa, y yo le doy mis datos y todo y hágale pa mi casa”. M: “Pa allá me

fuí, a la mano de Dios. Dos meses me fuí pa allá pa donde ese muchacho… ellos

me entraron a Zaira a prescolar y a Jessica me le dieron ropa, yo les cuidaba

los niños a ellos pa irsen a trabajar y antes me buscó la mujer de él trabajo y

empecé y empecé y empecé y empezamos y vea, aquí estamos…de a poquiticos.”

- Todos estos hallazgos sobre la situación adversa llaman mi atención como

investigador sobre el papel de las instituciones en la cultura y su mediación

frente a las adversidades de la familia en situación de desplazamiento. Los

saberes culturales de las experiencias adversas y las dinámicas de reparación y

de atención a la adversidad son muy limitadas, para esta familia asumir las

adversidades del clima, del ambiente, de la vida en calle fue una decisión

considerada de menor riesgo en comparación a solicitar más ayudas de la

institucionalidad, todo esto por una desconfianza y un temor de los apoyos del

Page 70: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

70

estado frente a los riesgos expuestos previamente. Como lo mencioné entre los

referentes teóricos de cultura, la sociedad establece el control mediante sus

instituciones y las familias no confían en determinados controles (instituidos) y

prefieren asumir los riesgos de manera autónoma, esperando otros encuentros y

ayudas que en este caso vinieron del medio social. El estado ahora reemplaza el

lugar de la familia y sus funciones se ven en riesgo aún más en las condiciones

de adversidad.

- El relato de Mildrey da a conocer aprendizajes importantes de la familia frente

a la adversidad que se convierten en recursos importantes para Zaira, ella refiere:

“…como dice el tema: llorar por este (señalándose el ojo izquierdo), reír por

este (señalando el derecho) y que los hijos a uno no lo vean apacharrado, porque

si uno se cae usted no tiene como levantar a un pelado…” este relato evidencia

claramente que existen estrategias parentales a partir de la crisis sobre cómo

superar la adversidad, en este caso es un recurso del que se apropia la madre,

como competencia parental para la crianza de Zaira y Jessica. Otros

aprendizajes referidos son: “…que aprendan de lo que pasó, mañana es otro

día, mañana mirar que pasa…”

- Mildrey y Fabián estimulan el estudio como una alternativa institucional para

superar la adversidad y para el desarrollo de Zaira: “…Y ella le encanta el

colegio, le encanta y según ella va a ser, va a ser: ¿Qué es lo que va a ser sarita?

Veterinaria. Si, ella va a ser veterinaria.” Este relato demuestra nuevamente

que el estudio y las competencias educativas son altamente valoradas como una

evidencia adaptativa para la familia.

- Hay evidencia de recursos y competencias parentales en el acompañamiento en

la recreación y en la estimulación del proceso educativo: “…ella a veces se

sienta también con Fabián a estudiar. A hacer dibujitos, juegan triqui… batalla

naval…”

- Mildrey percibe a Zaira como una experiencia estética importante y expresa

admiración por las capacidades de su hija. Al proponer un ejercicio de dibujo

ella refiere lo siguiente: “…hay no, Es como uno quiera ver a Zaira, ¿cierto

doctor? …a mí me va a quedar más bonito…una escultura es lo que voy a

hacer (refiriéndose al dibujo de Zaira)… Inv.: ¿cuéntame qué es lo que más te

gusta de ese dibujo? M: “que ella estudia mucho, ¿si me entiende? Cuando no

Page 71: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

71

estudia lee, cuando no lee juega o hace algo, pero como le digo algo hace. Eso

significa que ella es muy buena estudiante.” Llama mi atención que el estudio

y las competencias educativas que ha demostrado Zaira son un aspecto de

estimulación constante por parte de la madre. nuevamente las competencias

educativas son valoradas por la madre y se hace evidente que la presencia de

dichas competencias es un ejemplo de adaptación resiliente estimulado por los

padres y adoptado por la niña.

- Al Mildrey querer representar el dibujo de Zaira como una “escultura”

evidencia una percepción positiva de la niña y esto es una herramienta afectiva

importante proveniente del medio familiar como recurso para la adaptación de

la niña, además es una evidencia de una comunicación emocional estimulada

desde la madre como una competencia parental. En esta misma línea, Fabián

refiere en el proceso de dibujo algo muy similar: F: “…en pocas palabras… yo

lo que tengo que decir es que ella es muy inteligente, casi todos los días me trae

un 5, todos los días. ¿Cierto mami? (refiriéndose a Mildrey) Entonces la

sacamos a pasear, número 1 (numero en la camiseta del dibujo) porque es la

numero 1 en el colegio. Es muy juiciosa la niña…que más le digo a la niña, que

la amo mucho… y ya. Es que son tantas cosas, ella es muy juiciosa, muy

inteligente…”

Categoría 3:

desarrollo de recursos

internos

- Hay claridad en aspectos de personalidad de Zaira que tienen relación con la

resiliencia, estos aspectos pueden evidenciarse en el discurso de Mildrey: (1) “a

ella le encanta el colegio, le encanta y según ella va a ser, va a ser: ¿Qué es lo

que va a ser sarita? Veterinaria.” (2) “…Zaira es imperativa, ella no se puede

quedar quieta, si usted la deja por ahí solita ella brinca, ella conversa, ella

hace, hace algo pero algo hace. Ella no se queda quieta, ella arregla la cocina,

pero ella quieta no se queda…”

- Diferentes relatos evidencian una capacidad adaptativa ante la adversidad

importante ya no como un aspecto de su personalidad sino como una

competencia de equilibrio emocional a partir de la experiencia de adversidad. a

estas capacidades los padres le llaman “fuerza, verraquera y madurez”: (1) M:

“…ay no, sabe que yo no sé esa niña de dónde saca tanta fuerza. No sé porque

ella llora el momentico y después es como si fuera un pajarito, ella brinca, ella

juega, ella… ¿cómo?, no sé, ella tiene como una…hay como le explicara yo: es

Page 72: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

72

que esa niña como que le duele el momentico, o se lo aguanta, o no sé qué, pero

ella como que pasa la hoja. Ella pasa la hoja…ella no se queda en esa hojita…”

(2) “…a Zairita, prácticamente le tocó fua: a la realidad, entonces desde ahí

ella es muy independiente.” (3) F: “a ella (Zaira) le ha tocado duro.” M: “a

Zairita le ha tocado duro…” F: “no, es que mejor dicho esa niña ha madurado

más rápido…”

- Los relatos evidenciados en este apartado dan a conocer que los padres tienen

claro el desarrollo de la niña y sus capacidades adaptativas a partir de la

adversidad. Que admiran su capacidad y que Zaira usa las alternativas del medio

familia, social e institucional para el desarrollo personal y adaptación resiliente.

- Un tutor de resiliencia importante que se evidencia en el relato de los padres y

al cual ven como un defecto es el uso del lenguaje y la narrativa constante: M:

“El único pero que tiene: habla mucho, ella no puede cerrar el piquito ni en el

salón ni nada, ella no puede dejarlo cerradito, ni un segundo (…) Muy

preguntonsita, le gusta saberlo todo, todo. Hasta el más mínimo detalle ella lo

quiere saber y no.” esta costumbre de la personalidad es resaltable en casos de

resiliencia, pues como se ha demostrado en la teoría de referencia, la narrativa

es una experiencia que permite metamorfosear el dolor y las experiencias

adversas en algo diferente (es un tutor de resiliencia). El uso constante de la

narrativa y el cuestionamiento es evidencia de su capacidad de adaptación y de

adopción personal de recursos para su crecimiento personal.

- Cuando Fabián refiere: F: “…es que ella siempre esta con uno, al lado de uno,

a ella no le importa si estamos hablando, a ella no le importa lo que estemos

hablando...” da a conocer el apego de Zaira a figuras que considera de valor

afectivo y bienestar personal. Como niña con capacidades resilientes mantiene

su cercanía a las figuras significativas y seguras, esto es un recurso útil para el

desarrollo de competencias sociales futuras.

Page 73: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

73

Familia 4: Edinson.

Entrevista con el padre de Edinson (E) llamado Toribio (T). El niño tiene 8 años y vive con el padre

y el abuelo (Leónidas) paterno quien no participa en la entrevista. Edinson asiste a sesiones de

psicoterapia y psiquiatría hace más de un año. Este tipo de situación es mencionada por el señor

Toribio en la entrevista.

Categoría 1: Situación adversa

Inv.: ¿crees que Edinson haya vivido situaciones difíciles en su vida? T: “No…lo único es que él

es así imperactivo… pues, no lo sé… no, las travesuras que hace no más… pues yo no sé porque

él es así… yo que día le pregunté a un doctor que le hizo un poco de exámenes acá con unos cables,

le pregunté qué porque nacían así imperactivos y me dijo que de 100 niños nacían 10 pero que

todavía no habían descubierto cual era el motivo.” Inv.: ¿usted cree que hay algún otro motivo?

T: “pues quien sabe…O sea que nacen así…”

T: “La historia de él es que él nació en Tumaco, el 30 de julio de 2008 y luego yo lo traje acá a

Bogotá desde que tenía 3 meses y de ahí ha vivido solo conmigo… Inv.: ¿Y en esos primeros tres

meses Edinson con quien vivía? T: “…los tres meses, vivía allá con la mamá, yo aquí lo traje y me

lo entregaron y fuimos a la notaría en Tumaco, lo registramos y luego… luego me lo traje y de ahí

Page 74: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

74

la señora acá en Bogotá me lo cuidó.” Inv.: ¿la mamá de él quien era? T: “se llama Liliana Díaz

Segura, pero quien sabe dónde está porque como que desapareció, entonces ella nunca me llama

a preguntar por el niño nada.” Inv.: ¿y ustedes no volvieron a hablar? T: “No.”… T: “él me

preguntó unas dos veces por ella, pero él no me ha vuelto a preguntar más.” Inv.: ¿qué te preguntó?

T: “que la mamá donde vivía. Y yo como tenía el teléfono de ella, yo le marqué y ellos hablaron y

luego ella llamaba para preguntar por él pero después que yo le dije que me mandara que me

pedían: registro civil de ella…el registro de los abuelos para poderlo bautizar. Le dije que me

mandara los papeles y jum no volvió a llamar… iba a las iglesias y me pedían eso…”

Categoría 2: Disposición de recursos externos

Crianza: T: “pues, cuando yo lo traje a él le conseguí una nana, una señora que criaba al niño,

entonces ella me lo cuidó hasta los 6 años…casi como…si hasta los 6 porque ella murió el año

pasado el tres de enero… falleció… si, ella me lo cuidó… desde los tres mesecitos me lo cuidaba,

yo se lo llevaba por la mañana y por la tarde yo lo recogía. S: ¿Quién más le ha ayudado a usted

a criarlo y a cuidarlo? T: no, solo la señora que me lo cuidaba y ahorita que mi papá me lo recibe

cuando llega del colegio…ella se llamaba Edilia, Carmen Edilia… si, ella era la que lo llevaba al

colegio, lo traía…me lo llevó varias veces a al al allá a las terapias allá al san blas.

Redes institucionales: T: “no, porque en Bogotá (refiriéndose al 20 de julio) estaba en el Monte

Bello y de ahí me lo devolvieron y fui al supercade de allá y me lo mandaron para el colegio la

victoria…allá a mitad de año la…estaba haciendo primero y me lo devolvió la profesora jajaja

hasta que le llevara control con los médicos, de ahí lo llevé a una clínica que se llama INEA y allá

fue que le dieron todos los diagnósticos…y de ahí entonces tocó empezar a llevarlo a citas y ahí

me dieron todos los diagnósticos de todo lo que a él le sucedía y las recomendaciones que le

mandaron de allá de la victoria fue que no lo pusieran al lado de la ventana sino en el centro,

porque es que él se distrae con cualquier cosa que escucha…entonces después volvió, el siguiente

año volvió allá al colegio y ahí sí tuvo el año completo y como nos vinimos para acá (refiriéndose

a su nuevo hogar en el municipio de Soacha) entonces lo matriculé en el León XIII, ¡Noooi! Y ahí

sí me lo devolvieron, me lo mandaron que al Bienestar Familiar y de ahí lo mandaron a secretaría

de educación y yo les llevé los papeles allá y la del bienestar me dijo: “pero es que esto no es

Page 75: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

75

problema de nosotros, porqué lo remiten acá, si para eso es que están los profesores de allá”.

Entonces le mandó una carta dándole 24 horas exactas para que le consiguieran un colegio… T:

si, entonces Secretaría de educación lo mandó a este colegio privado. Ellos pagan la mensualidad

pero la matricula me toca a mí. Porque la matricula vale 320.000… y ellos pagan la mensualidad…

pues, allá empezó igual pero ya ha ido cambiando… porque son menos niños en el salón mientras

que en león XIII eran 42 con una sola profesora y acá cada materia la enseña un profesor distinto.”

(…) “…yo lo que le digo es que él no moleste allá en el colegio, que cambié que le ponga cuidado

a lo que aprenda porque usted sabe que en este tiempo el que no estudia no sale adelante…” (…)

Inv.: ¿qué ha cambiado desde el inicio de las terapias? T: “si, ha mejorado un poco… bueno, que

él era más intenso cuando antes de ir a las terapias.” Inv.: ¿qué es lo que lo ha hecho mejorar? T:

“las terapias que está haciendo y… y el medicamento.” S: ¿hay algo que usted esté haciendo que

le haya ayudado a él a cambiar o a estar mejor? T: “no, ¿cómo?… pues yo le digo que se comporte

bien, que no haga travesuras, todo eso… todos los días.” (…) Inv.: ¿hace cuánto van a las terapias?

T: “Hace 3 años” Inv.: ¿Qué consejos le han dado en las citas? T: “pues ella le ha mandado unas

recomendaciones al colegio y todo eso así…y del colegio también le han mandado unas notas para

que sepan cómo llevarlo…” Inv.: ¿usted qué cosas ha aprendido en las citas a las que va con

Edinson? T: “algunas cosas que, que me dicen allá… y yo lo que le digo es que él no moleste allá

en el colegio, que cambié que le ponga cuidado a lo que aprenda porque usted sabe que en este

tiempo el que no estudia no sale adelante…”(…) “…pues la psicóloga dice que allá se porta bien,

el problema es que en el colegio no…y acá hace travesuras como un diablito, cuando llegan ellos

dos (el abuelo y Edinson) empieza a coger las cosas.”

Bautizo (un apoyo externo): T: “…registro civil de ella…el registro de los abuelos para poderlo

bautizar. Le dije que me mandara los papeles (a la mamá de Edinson) y jum no volvió a llamar…

iba a las iglesias y me pedían eso… entonces fui como a unas 5 o 6 iglesias hasta que fui a la de

Egipto y ese año me pidió eso, yo les conté la historia, entonces me dijo no: - “trae la fotocopia

de la cedula de los padrinos, registro civil del niño, la fotocopia de cedula tuya y ya.” Y ya pude

hacer el bautizo.”

Redes familiares:

Page 76: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

76

T: “ella es mi hermana… vive en Cúcuta. Ahí el niño está cumpliendo añitos, ahí eran como 3 o

4. Inv.: No, ahí está muy chiquito parece como de un año… T: “si, como un año estaba

cumpliendo” Inv.: ¿y dónde es esta foto? T: “en Bogotá… si, él cumple los 30 de julio, y este fue

allá en Bogotá (refiriéndose al 20 de julio).” Inv.: ¿o sea que usted acostumbra celebrarle los

cumpleaños? T: “si, le compro la tortica porque está cumpliendo años.” Inv.: ¿y él con quien más

celebra los cumpleaños? T: “pus solo, porque no hay más nadie a quien traer…” Inv.: ¿y él no

tiene amigos? T: “del colegio pero no sé ni donde viven.”

T: “Este es un primo de él que vive aquí arriba. Es que en el segundo piso vive la dueña de la

casa.” Inv.: ¿Edinson con quien más juega? T: “solo, porque es que aquí hay... hay mucho vicioso,

entonces yo no lo dejo…a fregar, a salir a molestar a la gente.” Inv.: ¿y usted no juega con él? T:

“si, hay veces que juega más.

Page 77: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

77

Juego y redes sociales: T: “…pues yo lo llevo a, a, a todas las terapias, hay veces que vamos al

parque, hay veces que vamos a la plaza del, del centro comercial allá lo pongo a jugar en las

maquinitas de carros…pero el problema es que cuando ya uno se va ya él no se quiere venir porque

es que él cree que eso lo regalan y es que eso toca pagarlo, cada montadita vale 1600, valía, no

se ahora; hemos ido al parque simón Bolívar… No ve que allá se pone es a correr y a correr y

acorrer y uno tiene que estar pendiente, por ejemplo allá en el Simón Bolívar, allá hay un caño y

como él es loco, hay que cuídalo que no se vaya a tirar allá al caño ese. Inv.: ¿Y cuando él se pone

a jugar, usted que hace en ese rato? T: “Yo me siento a ponerle cuidado, si acaso se pone a jugar

con los chinos que juegan ahí: ahí juegan futbol, ahí juegan… tiene una cicla y ahora no la monta,

porque le da pereza.” Inv.: ¿y usted sale a montar en bicicleta con él? T: “No. ahí en el parque,

ahí él monta en la cicla y ahí y ahí llegan más pelados a montar en bicicleta.”

Dibujando a Edinson: Inv.: ¿Si te metieras en este muñeco (dibujo de Edinson) que estarías

pensando? T: “jum, en hacer travesuras.”

Categoría 3: Desarrollo de recursos internos

T: “no, como un niño tranquilo que no molestara y no había problemas…pero como es que él, él

va al colegio y hay veces que me llaman y hay que irlo a recoger, entonces por eso es que le

mandaron medicamentos… con el psiquiatra ya lleva como 1 año… si ha cambiado un poco para

Page 78: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

78

lo que era primero, porque él era tremendo. (…) “pues lo que él es inteligente, aprende rápido las

cosas pero es muy, pero es muy desobediente.

Matriz de análisis familia 4

Categoría 1: situación

adversa

- El relato de Toribio evidencia dos situaciones importantes: la primera de ella es

cuando refiere la experiencia adversa desde su perspectiva personal: Inv.: ¿crees

que Edinson haya vivido situaciones difíciles en su vida? T: “No…lo único es

que él es así imperactivo… pues, no lo sé… no, las travesuras que hace no

más… pues yo no sé porque él es así… yo que día le pregunté a un doctor que

le hizo un poco de exámenes acá con unos cables, le pregunté qué porque nacían

así imperactivos y me dijo que de 100 niños nacían 10 pero que todavía no

habían descubierto cual era el motivo.” Inv.: ¿usted cree que hay algún otro

motivo? T: “pues quien sabe…O sea que nacen así…” en esta primera narración

da a conocer que las situaciones de dificultad son el diagnóstico de

hiperactividad en Edinson. Esta es una primera evidencia importante que

permite entender que el padre del niño no percibe una situación de adversidad

que haya influenciado los comportamientos hiperactivos en el niño. Sin

embargo, la percepción de dificultad o adversidad es subjetiva y su proceso de

vida personal es diferente y no esta en sus imaginarios el hecho de que las

situaciones de crianza, separación afectiva a los 3 meses puedan representar una

afectación en el desarrollo de Edinson, esto demostraría que las condiciones de

crianza y vida de él como sujeto (adulto actualmente) han sido similares o de

mayor adversidad y lo único que él evidencia como una posible dificultad es el

comportamiento Hiperactivo del niño.

- La situación de comportamiento del niño es percibida como dificultad por el

padre a raíz de las situaciones de crianza por las que pasa el niño en sus primeros

meses de vida, que quedan aclaradas en el siguiente relato: “La historia de él es

que él nació en Tumaco, el 30 de julio de 2008 y luego yo lo traje acá a Bogotá

desde que tenía 3 meses y de ahí ha vivido solo conmigo… Inv.: ¿Y en esos

primeros tres meses Edinson con quien vivía? T: “…los tres meses, vivía allá

con la mamá, yo aquí lo traje y me lo entregaron y fuimos a la notaría en

Tumaco, lo registramos y luego… luego me lo traje y de ahí la señora acá en

Page 79: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

79

Bogotá me lo cuidó.” Inv.: ¿la mamá de él quien era? T: “se llama Liliana Díaz

Segura, pero quien sabe dónde está porque como que desapareció, entonces

ella nunca me llama a preguntar por el niño nada.” Esta historia evidencia que

la separación afectiva de la madre biológica durante los primeros tres meses de

vida tiene una incidencia importante, al igual que la separación de la principal

figura cuidadora a los 6 años de edad del niño. Estos cambios generaron

alteraciones adaptativas en el niño y de comportamiento. Esto último es lo que

observa Toribio porque el proceso de crianza y de estrategias parentales para los

cuidados de Edinson comenzó apenas hace un año y medio aproximadamente,

y se requieren de otros apoyos y disposiciones para la adaptación y el desarrollo

del niño.

- Si existe una experiencia adversa de base para el desarrollo del niño y ella se

ubicaría en las separaciones afectivas en los primeros meses de vida, el cambio

de figura cuidadora y la ambivalencia en el apego producto de dichos cambios.

Llama la atención que el padre no lo perciba de esta manera, lo cual permite

analizar que las competencias parentales han sido asumidas por otras figuras

cuidadoras y que es una función que no ha asumido en la historia de vida del

niño.

Categoría 2 y

subcategorías:

disposición de recursos

externos; competencias

parentales y educación

- La figura de crianza principal es asumida por una “nana” a quien Toribio

transfiere dichas funciones, este es un recurso importante para el niño durante

los primeros 6 años de vida pues es una relación significativa: “pues, cuando yo

lo traje a él le conseguí una nana, una señora que criaba al niño, entonces ella

me lo cuidó hasta los 6 años…casi como…si hasta los 6 porque ella murió el

año pasado el tres de enero… falleció… si, ella me lo cuidó… desde los tres

mesecitos me lo cuidaba.” Esta es una evidencia de acompañamiento en el niño

que contribuyó al crecimiento y desarrollo afectivo lo cual le permite una

adaptación importante para la resiliencia, llama la atención que a pesar de la

figura de la nana, el padre estuvo presente, no con funciones de crianza

propiamente, pero acompañó todo el proceso de crecimiento a partir de los 3

meses hasta la actualidad.

- El apoyo institucional inicialmente fue reducido y varias instituciones no

ofrecieron apoyos significativos: “no, porque en Bogotá (refiriéndose al 20 de

julio) estaba en el Monte Bello y de ahí me lo devolvieron y fui al supercade de

Page 80: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

80

allá y me lo mandaron para el colegio la victoria…allá a mitad de año

la…estaba haciendo primero y me lo devolvió la profesora jajaja hasta que le

llevara control con los médicos” todo esto denota dificultades en la

disponibilidad de recursos institucionales y negligencia institucional ante las

necesidades educativas del niño. llama la atención que este proceso para acceder

a servicios educativos es un esfuerzo importante por parte del padre que habla

de un compromiso paterno para el desarrollo y formación del niño.

- Toribio hizo uso de las redes institucionales para el encuentro de un espacio

escolar adecuado, esto sería evidencia del uso de recursos por parte del padre en

el ejercicio de los derechos para el desarrollo del niño.

- El apoyo terapéutico también es una alternativa institucional por la que se

beneficia Edinson que le ha permitido una tendencia positiva hacia la

adaptación: T: bueno, que él era más intenso cuando antes de ir a las terapias.”

Inv.: ¿qué es lo que lo ha hecho mejorar? T: “las terapias que está haciendo y…

y el medicamento.”

- Hasta el momento los relatos evidenciados demuestran que los apoyos externos

para la resiliencia del niño han sido diversos, sin embargo esta búsqueda de

apoyos institucionales hacen parte de una necesidad de Toribio de apoyarse en

sus competencias parentales para la crianza de Edinson, pues desde el

nacimiento del niño las figuras de crianza han sido diferentes y ante el

fallecimiento de su última figura significativa (“nana”) a los 6 años de Edinson

se han requerido de diferentes apoyos institucionales debido a las dificultades

de Toribio en ejercer sus funciones parentales. Es claro que el apoyo

institucional ha estado presente, aún con dificultades para acceder a él, pero los

recursos se ven reducidos al transferir las funciones de crianza a diferentes

instituciones sin asumir otras alternativas de crianza al interior del sistema

familiar. esto último demuestra una dificultad afectiva en la relación y

ambivalencia en el apego con la figura paterna que no facilitan el proceso de

adaptación resiliente en el niño a pesar de los recursos institucionales en juego.

- Los medios para la socialización son reducidos y el ambiente de recreación es

mediado únicamente por el niño y otros niños con quienes no hay vínculo

afectivo mayor: (1) Inv.: ¿Y cuando él se pone a jugar, usted que hace en ese

rato? T: “Yo me siento a ponerle cuidado, si acaso se pone a jugar con los

Page 81: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

81

chinos que juegan ahí: ahí juegan futbol, ahí juegan… tiene una cicla y ahora

no la monta, porque le da pereza.” Inv.: ¿y usted sale a montar en bicicleta con

él? T: “No. ahí en el parque, ahí él monta en la cicla y ahí y ahí llegan más

pelados a montar en bicicleta…” (2) Inv.: ¿Edinson con quien más juega? T:

“solo, porque es que aquí hay... hay mucho vicioso, entonces yo no lo dejo…a

fregar, a salir a molestar a la gente.” Inv.: ¿y usted no juega con él? T: “si, hay

veces que juega más.” (3) “…hay veces que vamos al parque, hay veces que

vamos a la plaza del, del centro comercial allá lo pongo a jugar en las

maquinitas de carros…”

- Las posibilidades de expresión afectiva y emocional por medio del relato son

reducidas y Toribio no percibe otras necesidades importantes en Edinson que

permitan proponer cambios a la situación, la comunicación sobre el

comportamiento y necesidades educativas transita entre el colegio y la

psicóloga o el psiquiatra, sin embargo, el papel de Toribio no es claro como

figura de crianza y seguridad, esto mismo se observa con la recreación y juego

en donde el niño es llevado por el padre, pero el niño juega de manera

autónoma sin un ejercicio claro de interacción con el padre como figura

facilitadora. Esta observación surge de algunos relatos: Inv.: ¿Qué consejos le

han dado en las citas? T: “pues ella le ha mandado unas recomendaciones al

colegio y todo eso así…y del colegio también le han mandado unas notas para

que sepan cómo llevarlo…” Inv.: ¿usted qué cosas ha aprendido en las citas a

las que va con Edinson? T: “algunas cosas que, que me dicen allá… y yo lo

que le digo es que él no moleste allá en el colegio, que cambié que le ponga

cuidado a lo que aprenda porque usted sabe que en este tiempo el que no

estudia no sale adelante…”(…) “…pues la psicóloga dice que allá se porta

bien, el problema es que en el colegio no…y acá hace travesuras como un

diablito, cuando llegan ellos dos (el abuelo y Edinson) empieza a coger las

cosas.”

- El papel de las competencias educativas es altamente valorado por Toribio, las

dificultades en responder en el medio escolar no genera credibilidad en el

proceso adaptativo del niño. Toribio se encuentra a la espera de que el niño se

adapte al espacio educativo sin percibir otras necesidades que podrían contribuir

a la puesta en marcha de recursos para la adaptación resiliente.

Page 82: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

82

Categoría 3:

desarrollo de recursos

internos

Toribio reconoce un recurso importante en el niño como evidencia de adaptación

resiliente y es su inteligencia y rapidez para aprender las cosas: T: “…pero como

es que él, él va al colegio y hay veces que me llaman y hay que irlo a recoger,

entonces por eso es que le mandaron medicamentos… con el psiquiatra ya lleva

como 1 año… si ha cambiado un poco para lo que era primero, porque él era

tremendo. (…) “pues lo que él es inteligente, aprende rápido las cosas pero es

muy, pero es muy desobediente.”

Este relato citado es también evidencia de que a pesar de esta condición adaptativa

de logro del niño, el padre hace un énfasis constante en los comportamientos del

niño de hiperactividad que claramente le generan malestar.

Page 83: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

83

CONCLUSIONES

Las conclusiones y hallazgos son una mezcla de claridades y observaciones realizadas a lo largo

de la investigación, pero que sobretodo comienzan a tomar forma a partir del proceso de análisis y

de organización de relatos. También es importante que estas conclusiones tengan una mirada hacia

la cultura y la infancia, pues es preciso evidenciar esa relación existente entre ambas categorías

como una presencia importante en los hallazgos investigativos.

Espero que las categorías en las cuales se organizó el análisis y los relatos de las familias sean de

utilidad para organizar el cuerpo de conclusiones a manera de dos subtítulos: la adversidad que

marca y los recursos.

LA ADVERSIDAD QUE MARCA

Como lo he mencionado en la teoría, la adversidad es una experiencia de riesgo para el

desarrollo y el crecimiento, los niños y niñas participantes tienen cada uno, una situación de

adversidad clara y ante ella todos los miembros de la familia tienen la oportunidad de obrar, pues

estas situaciones de adversidad fueron en su momento una crisis para el equilibrio y el bienestar

familiar, sin embargo, una vez sucede y se sobrevive a ella, se configura en una marca que

acompaña la vida de las familias, los niños y las niñas. Respecto a las familias participantes, puede

observarse que estas adversidades tienen una importancia para el investigador y otras diferentes

para las familias, pues la crisis, el trauma, el dolor, etc. son invisibles o visibles de acuerdo a la

experiencia de los padres y madres participantes. Aclarando un poco más esto, quiero mencionar

que la noción de adversidad es subjetiva y quizá escape de las dinámicas culturales o familiares

conocidas, pues los hechos adversos pueden volverse cotidianos a lo largo de la vida si son

invisibilizados o “normalizados” en las dinámicas relacionales. Por ejemplo, una de las familias

participantes hablaba de una experiencia de separación en la relación conyugal que afectó al niño

de manera singular (como se puede ver en los relatos de Rodolfo, padre de Julio): los roles

cambiaron, el espacio de vivienda, el campo relacional del niño, comenzaron a existir restricciones

para salir, jugar y para relacionarse con su propia familia o contexto social. Esta es una situación

Page 84: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

84

que en nuestra cultura podría ser percibida quizá como “no adversa”, pues es común que las

separaciones generen esas dinámicas descritas previamente; también es visto que los niños sean

prendas para el dolor o satisfacción de quien tiene la custodia en contra de quien no la tiene: no

necesariamente en las familias participantes, pero si en las dinámicas relacionales de familias de

una cultura como la nuestra.

Llama la atención que dentro de esos estándares de normalidad y cotidianidad y haciendo alusión

a las experiencias adversas encontradas en los relatos de los padres: crecer desprovisto de los

cuidados de mamá por pura negligencia (ver relatos de Toribio padre de Edinson) y verse criado

por una nana durante los primeros 6 años de vida que luego fallece, es algo aún no percibido como

adverso, difícil o doloroso por el padre del niño, pues quizá las situaciones de crianza de este padre

y de su desarrollo, hayan sido similares sin poder observar las separaciones afectivas y duelo como

una experiencia adversa. Mediante el análisis de los relatos de las familias y especialmente de la

familia de Edinson pude entender de manera definitiva y concluir que la percepción de adversidad

es verdaderamente subjetiva y que así el investigador tuviese unos conceptos desarrollados y

aclarados, el padre del niño tiene otros diferentes basados en su propia experiencia relacional con

el niño, Más allá de lo que enseña la cultura, obedece a dinámicas de vida propias de las personas

participantes. Esta es una tendencia muy importante entre los relatos citados y que cobra una

importancia característica en la presente investigación, pues también es claro que una situación

adversa no percibida como tal por el padre, tiene implicaciones importantes para el desarrollo del

niño: una de ellas es la configuración de nuevas situaciones adversas.

Hasta el momento está claro que la adversidad hace parte de una experiencia o un conjunto de

experiencias específicas. Cuando los padres o madres del niño y niña no logran percibirla de

manera clara, el proceso de resiliencia se lentifica y se vuelven a generar nuevas experiencias

adversas. Por el contrario, en los casos en que las familias identifican esta adversidad claramente,

desarrollan mecanismos propios o mediante otros apoyos para solucionarlo y transformar esa

adversidad, esto es lo que potencia diferentes alternativas para que el niño vuelva a tomar el

impulso adaptativo necesario de manera más dinámica. En las familias donde ocurre lo contrario,

se atienden situaciones importantes de comportamiento, producto de la adversidad inicial (también

dignas de atención), pero que hacen parte de otras situaciones que se generan en el proceso de

Page 85: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

85

crecimiento en el niño, e invisibilizan las necesidades afectivas, de crianza, de duelo que no han

sido resueltas y que podrán estar así durante mucho tiempo sin observarse cambios dinámicos.

Estas situaciones adversas quedarían algo así como sedimentadas y la familia podría centrarse más

bien en señalar comportamientos difíciles en el niño, como la hiperactividad o una conducta

desafiante (como se observa en el caso de Edinson y Toribio), sin embargo, responsabilizar al niño

de estos comportamientos sin observar la dinámica relacional, sin dinamizar las herramientas de

crianza, los ambientes de aprendizaje, las competencias parentales, representaría una nueva forma

de adversidad en la vida del niño y entorpecería las vías para el logro de una adaptación resiliente,

no para siempre, pero incorporando un importante obstáculo. Este hallazgo presentado hasta el

momento con el nombre de nuevas situaciones adversas es también una comprobación importante

de la teoría de resiliencia de Cyrulnik (2001), pues refiere que los niños y niñas que crecen con

ciertas dificultades comportamentales no es solo por un factor de vulnerabilidad, sino porque la

sociedad organiza circuitos sociales que los mantienen en esta forma de comportamiento10. Vale la

pena aclarar, que justo en la presente investigación los padres y madres tienen una alta

preocupación porque eso no suceda, y hacen un gran esfuerzo para que las capacidades del niño no

sean entorpecidas por los riesgos sociales del contexto donde viven.

Otras circunstancias de adversidad en el relato de los padres y madres participantes es el

desplazamiento forzado a partir de amenazas, riesgo de prostitución, muerte y trata de personas.

Esta situación particular es reconocida por la familia y relatada de manera clara y contundente (en

el caso de Mildrey y Fabián, padres de Zaira). Este sería justo otro ejemplo de adversidad repetida

en nuestra realidad social, que a partir de la guerra, los conflictos de diferentes grupos armados, la

negligencia de una protección “publica” o la coalición de poderes militares con ciertos fines,

determinan para muchas familias que no deberían tener una implicación a ese nivel, la amenaza a

sus vidas y por ende el desplazamiento para asegurar la propia sobrevivencia.

Mirando de manera global las situaciones adversas, podría mencionar que ninguna de ellas

elimina por completo la vida de los niños y niñas participantes, pero si genera una marca

importante, afectiva y social que determina las vidas de todos los sujetos implicados, sin embargo,

10 Cuando la mayoría de un grupo de niños abandonados produce delincuentes, eso no quiere decir que la carencia

afectiva lleve a la delincuencia. Cyrulnik (2001) sugiere más bien, que la sociedad al recitar que todo niño sin familia es problemático organiza circuitos sociales que los tejen en el sentido de la delincuencia. (cita tomada de la página 29 o 30)

Page 86: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

86

el niño y la niña en medio de sus capacidades de respuesta se puede ver aún más desprovisto y

menos preparado que los adultos, los padres y las madres que les acompañan en ese proceso

adaptativo. La adversidad es una condición existente más allá de la capacidad de planificación de

cualquier familia o sujeto, sucede como acontecimiento del que no se sabe la consecuencia ni se

planea previamente, es un proceso propio de la vida como lo es la resiliencia.

LOS RECURSOS

Son una serie de características que comienzan a evidenciarse a partir de las experiencias

adversas vividas por los niños y niñas. Los recursos pueden ser internos cuando se relacionan con

situaciones de personalidad o de carácter, también externos al provenir de otros tutores como:

figuras cuidadoras, apoyo institucional o apoyo social. Tanto el niño como la familia pasan por un

proceso similar para adaptarse, pues la adversidad también pone (a la familia) en crisis y como

protectora del vínculo de apego con el niño tratará de generar alternativas tanto para superar la

adversidad, como para proveer seguridad al niño o niña, todo esto por medio de competencias

parentales, apoyo institucional y apoyo social. Imaginando una estructura de los recursos, sería

apropiado visualizar que el niño está en el centro de un círculo (de barreras permeables) y que tiene

recursos tanto personales (el cuerpo, las características genéticas, la historia hereditaria, el carácter,

etc.) como externos (la familia, amigos, personas del medio que cuidan de él, la escuela, las

instituciones de protección, etc.). El aprovechamiento de los recursos viene en dos direcciones, por

un lado de adentro hacia afuera, mediante un impulso vital de adaptación como cualquier otro ser

vivo que posee tendencia al mayor equilibrio posible; y de afuera hacia adentro por medio de

figuras externas múltiples que puedan representar posibilidades de adaptación al niño o niña. Cabe

señalar que todo recurso externo no es recibido de manera directa, puede ser sometido a juicio por

la familia y verificar dicha posibilidad, o por el contrario, puede pasar desapercibido y afectar al

niño en su proceso adaptativo, tanto de forma positiva como negativa; también es preciso que a

falta de una familia protectora, el niño por medio de sus propios recursos haga una elección sobre

apoyos externos disponibles y cuál de ellos usar o no, sin embargo para las edades del niño o niña

y para las necesidades de crecimiento y equilibrio que busca, sigue siendo necesario el apoyo

afectivo y de apego que le brinde seguridad. Presento ahora una estructura explicativa de los

recursos (tanto internos como externos), muy similar a la de la teoría ecológica del desarrollo

(Bronfrenbrenner, 1987):

Page 87: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

87

El anterior esquema es también hallazgo investigativo, pues a partir de la organización teórica,

los instrumentos aplicados y el análisis se puede consolidar esta estructura como explicación de los

recursos reales de los niños y niñas participantes. Algunos de los mencionados en el esquema son

referidos pro las familias participantes.

Trataré de aclarar el panorama de los recursos que perciben y usan las familias de los niños y

niñas participantes, mediante los relatos de los padres y madres; también espero aclarar el rol de

las instituciones u otros apoyos sociales externos relatados durante el proceso investigativo, esto

sin dejar de lado las contribuciones y recursos internos del niño o niña para el logro de la adaptación

resiliente.

Para el caso de las familias participantes y de los niños y niñas los recursos pueden ser múltiples,

pues al vivir la adversidad comienzan a suceder cambios importantes para ambos actores (familia

y niño/niña). Durante el proceso investigativo pude entender que la familia, una vez vive la

Page 88: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

88

adversidad es permeada en su estructura, funciones y dinámicas de una manera importante que

ampliaré a continuación.

Las familias participantes, se vieron obligadas a desarrollar mecanismos propios importantes

para superar la crisis y adaptarse a las nuevas necesidades que se demandan a partir de la crisis.

Unas familias se adaptan más rápidamente que otras y esto depende en gran medida al uso y apoyo

institucional y social, además de la flexibilidad en los roles de los padres y madres: En el apoyo

institucional y social pueden observarse dos tendencias importantes, la primera de ellas (1) es que

las familias al verse en riesgo acuden a estas instituciones puestas por la cultura para solicitar

apoyo, pero con un nivel de cautela, pues reconocen el riesgo de las instituciones y la posibilidad

que tienen de ejercer un control sobre la familia y los niños mediante unos saberes o imaginarios

de familia “sana” o “adecuada” para el bienestar de los niños y niñas. Esta primera tendencia es

de una familia que se autoevalúa y se reconoce a sí misma en riesgo y con el ánimo de resolver por

sí misma la situación con el menor apoyo institucional posible por el riesgo descrito y dispuesta a

flexibilizarse en funciones, dinámicas y competencias para lograrlo; La segunda tendencia (2) es a

transferir las necesidades completamente al apoyo institucional o social sin ningún tipo de cautela

o temor, logrando otras alternativas, pero con una disposición mucho menor de los padres a

flexibilizarse en funciones, dinámicas y competencias parentales.

Haciendo un esfuerzo por ampliar ambas tendencias deseo aclarar que las familias son

permeables y que sus estructuras, dinámicas y funciones son cada vez más adoptadas por la

sociedad, la cultura o el medio político en el que se encuentran inmersas, por lo tanto las familias

modernas se ven con menos posibilidades de atenderse a sí mismas en las problemáticas que les

ocurren. Una limitación importante es la competencia parental del padre o de la madre, pues

tradicionalmente se conocía a un padre que ejercía sus funciones de manera hegemónica sobre el

resto de los miembros y proveía del apoyo económico e instrumental a la familia para que la madre

solucionara las necesidades de crianza, educación, estimulación, entre otras, para el desarrollo del

niño o niña. El caso del Toribio y Edinson son evidencia de esta segunda tendencia al relatar la

búsqueda de una nana (mujer) para la ayuda en la crianza en los primeros 6 años del niño, sin

embargo, ante el fallecimiento de ella, se da un nuevo emprendimiento (muy perseverante) de la

búsqueda de apoyo institucional para atender necesidades de educación y estimulación que ya no

Page 89: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

89

ejerce la mujer en esta familia. Esa es una ganancia importante, pues al verse sin condiciones para

suplir las funciones, se entrega al apoyo institucional sin temores ni cautela, reconociendo el apoyo

que pueden brindarle en estas situaciones, pero demostrando una baja flexibilidad en sus

capacidades, funciones y condiciones para el ejercicio de un rol parental de crianza. Este sería

entonces un hallazgo importante frente al uso de los recursos institucionales para la resiliencia y lo

clasificaría como esa segunda tendencia, que puede observarse en las familias participantes frente

al apoyo institucional. Llama la atención el caso del padre soltero respecto a las experiencias

familiares relatadas en el presente trabajo, pues hay un ejercicio de flexibilidad que la circunstancia

impone, pero que al hombre, como padre le cuesta más asumir y que puede tardar aún más tiempo

para que el niño o niña logre adaptarse de manera eficiente. Sería preciso afirmar, que para los

padres solteros (hombres), se requieren diferentes apoyos institucionales que operen como

autoridad educativa en el ejercicio de la crianza y la estimulación, más allá de las funciones

tradicionales que la cultura le ha permitido, pues la familia actual requiere de mayor capacidad de

respuesta a las demandas afectivas y emocionales de los niños y niñas como Edinson, Zaira y Julio.

También requiere de que el padre soltero, hombre se adapte a unas funciones que tradicionalmente

han sido asumidas por la mujer en la cultura y que son necesarias a la luz de los relatos y los

comportamientos descritos.

La primera tendencia opera de manera similar, pero con unas cargas de flexibilidad diferentes

respecto al apoyo institucional y social. La familia de Zaira, es un ejemplo de esta tendencia, pues

reconocen la ayuda institucional como una alternativa de riesgo por el control que ejercen en el

cuidado de los niños y niñas en nuestro contexto cultural. El caso de esta familia al verse sin

necesidades básicas como techo, alimentación o vestido (ante la amenaza de muerte y trata de

personas, entre otras adversidades) representa un riesgo significativo para los niños y niñas, aún

sin ser una acción voluntaria, la misma familia pudo haber sido señalada o afectada por la

institución en el intento de garantizar un bienestar en esas funciones en las que se encuentran

desprovistas las niñas (Zaira y Jessica para este caso). Hubiese sido precario, pero posible que la

familia fuese responsabilizada por la institucionalidad y sometida a la separación de las niñas del

medio familiar, sin recibir otros apoyos importantes en las situaciones de violencia y

desplazamiento forzado para superar las necesidades insatisfechas. Vemos como las instituciones

tienen el respaldo de la cultura y por lo tanto tienen la capacidad de determinar y controlar todo

Page 90: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

90

aquello que se salga de los límites de normalidad en los cuidados familiares y es apenas posible

por el riesgo que representa para la relación familiar, la cautela manifestada por Mildrey en el

relato.

Otra característica importante de esta tendencia de cautela frente al apoyo institucional está

relacionada con las competencias parentales y del rol ejercido por la madre de estas niñas, quien

encontró otras alternativas sociales importantes de las cuales pudo hacer uso para satisfacer las

necesidades descritas. Este aprovechamiento de recursos le permitió no solo a la familia sino a

Zaira, desarrollar capacidades adaptativas importantes para su desarrollo. Frente a este hallazgo,

es preciso aclarar que la familia cumplió un rol protector en ese momento y que permitió un apoyo

social fundamental para el momento de crisis, esto es evidencia de claridad en el rol protector que

cumple la madre como principal figura de apego de la niña; también representa una evidencia de

los limites permeables de la familia como estructura y la capacidad de influencia social y de

contexto en sus comportamientos y decisiones. Como refiere Elías (1998), la familia actual es

compleja, mutable y no siempre uniforme debido a los cambios que experimenta la sociedad de la

que forma parte.

El estudio y la escuela como recursos: entre los relatos familiares analizados, es evidente el estudio

y el logro académico como una condición altamente valorada de adaptación en los niños y niñas,

pues como puede observarse en sus relatos es una meta que se le promueve por ellos y ellas al niño

de manera repetida y organizada. Todo esto obedece a unas condiciones culturales en donde la

disciplina académica y el estudio representan unas oportunidades laborales y de vida en el futuro,

es una especie de herencia cultural movilizada por la familia de los niños y niñas, y puesta en

marcha mediante diferentes mecanismos de estimulación y acompañamiento para que se logre el

“amor al estudio”11 y el éxito escolar, como máximas en la adaptación. Sorprende que al ver que

los niños (Edinson y Julio) no se adaptan al espacio educativo de la manera esperada, los padres se

preocupen y pongan herramientas en marcha para que el niño lo logre, buscando acompañamientos

y terapias como alternativa de respuesta. También se observa, que cuando sí existe una adaptación

a este proceso (como en el caso de Zaira), la madre y el padre la valoren y refuercen de una manera

11 Relato de Rodolfo padre de Julio.

Page 91: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

91

tan visible en la niña, para hablar incluso de metas futuras relacionadas con el trabajo a través del

ejercicio académico logrado hasta el momento.

A través de la historia y cada vez más hacia la modernidad, la riqueza de lo rural y del campo se

ha visto cada vez más disminuidas, las familias se estructuran ya no de manera extensa como antes,

ni buscando el apoyo laboral de la mano de obra de los hijos en los trabajos rurales; los derechos

de los niños se establecieron y los deberes de la familia también para limitar las dinámicas y

asegurar unas condiciones diferentes de vida, donde adquirir mejores oportunidades ya no estaba

relacionado con la idea de trabajo o progreso rural, sino con prepararse por medio de la educación

para otras labores y nuevos mercados. Los padres y madres de los niños y niña participante han

visto ese proceso de transformación cultural y de desarrollo propios de una cultura que parece

diferente, con otros valores y dinámicas, sin embargo, reconocen con claridad que “el amor por el

estudio” es una meta importante y en caso de que sus niños y niñas lo logren se les reconocerá

como una conquista adaptativa resiliente. Con esto me refiero a que las ideas de resiliencia están

relacionadas directamente en el relato de éxito escolar en sus niños y niñas.

Hasta el momento actual no he dado detalles de los recursos que adquieren los niños y niñas

participantes a partir de la adversidad, quienes también demuestran aspectos importantes de

resiliencia. Al igual que las familias, también se pueden observar diferencias, pues hay procesos

adaptativos más rápidos que otros. En algunos casos la adversidad terminó facilitando el desarrollo

de conductas altamente valoradas por los padres y en otros el proceso ha sido más lento pero con

avances significativos. En el caso de Zaira, se observa la tranquilidad y el silencio como estrategias

ante las nuevas situaciones de conflicto familiar, solo se evidencia un apego mayor a las figuras de

crianza y a su hermana Jessica, pero aún más pronunciado en la relación con la madre y el padre.

Esto es evidencia de búsquedas de bienestar emocional a través de relaciones estables y constituidas

que le han permitido sentirse bien a pesar del dolor; También tiene relación con este recurso interno,

la función protectora de la familia que previene constantemente salidas al espacio urbano por los

riesgos que representa el barrio donde viven actualmente. Esta función protectora le obliga a

relacionarse más con los miembros de la familia y a pasar mucho más tiempo en casa bajo los

cuidados de la madre, el padre o la hermana. Es muy llamativo en el discurso de los padres de Zaira

el éxito escolar y la dedicación al proceso educativo con esfuerzo e interés personal. Los relatos de

Page 92: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

92

la madre y el padre la describen como una niña con capacidades resolutivas y con un alto control

del estrés, y atribuyen directamente estas condiciones de carácter a las adversidades vividas, pues

refieren que lo que le tocó vivir a la niña la convirtió en una persona más “madura y berraca”. Claro

está que nadie pidió la adversidad vivida, sin embargo, las ganancias a partir de ella son ya procesos

de adaptación únicos.

Julio, en compañía de los relatos de Rodolfo es una evidencia clara de que la separación afectiva

y la negligencia de su madre biológica son aspectos difíciles de afrontar. Las condiciones de

separación hicieron una relación de apego más cercana con el padre biológico (Rodolfo) y con la

hermana Mayor (Alejandra), altamente valorada por Rodolfo mediante el relato, que demuestran

también la necesidad de apego en el niño y la capacidad de respuesta del padre ante dicha

necesidad. Julio se enfoca en el estudio mediante el apoyo de terapias ocupacionales y psicológicas

y es reforzado claramente por el padre en este ejercicio. En julio es clara una manifestación afectiva

y emocional constante que le permite recibir estimulación afectiva física y verbal de sus figuras

significativas constantemente. Sus condiciones avanzan hacia un desarrollo cada vez más

adaptativo y con una claridad en una comunicación emocional clara, preferencia por sus relaciones

sociales, juegos y figuras de apego como grandes fortalezas para la adaptación resiliente.

Edinson es un niño muy activo con tendencias a la expresividad, al juego y a la búsqueda de

estimulación y aprobación de las redes sociales e institucionales. El padre identifica como positiva

la capacidad de Edinson en aprender rápidamente las cosas, lo cual hace de Edinson un niño

altamente curioso y con interés de aprender. Durante los espacios de visita el niño demostró

capacidades de comunicación afectiva y emocional por medio del lenguaje y el tacto, a pesar de

que la relación con el padre no tenga esta característica, el niño la usa para generar apegos

significativos al medio social, es decir que busca constantemente otros apoyos sociales de manera

no planeada y constante. Llama la atención una capacidad de expresividad y de uso del lenguaje

fluido y claro que lo convierten en un niño sociable y que se vincula de manera rápida con otros

pares sociales. En este caso es importante resaltar que el padre biológico le cuesta identificar estas

características descritas hasta ahora como posibles habilidades para la adaptación y hace mayor

énfasis en las dificultades de comportamiento e hiperactividad con que ha sido diagnosticado el

niño y se encuentra bajo tratamiento constante. Es de esperarse que estas condiciones descritas

Page 93: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

93

generen mayores posibilidades, sin embargo, como he mencionado en párrafos anteriores existen

dinámicas que llegan a afectar el proceso de adaptación resiliente y a representar barreras, pero es

una búsqueda constante en la que se encuentra Edinson y Toribio.

Los recursos referenciados hasta el momento brindan claridad sobre la función protectora de la

familia y de la cual no se ha hablado mucho. Solo falta aclarar sobre esta función que los padres y

madres participantes tienen claro su rol como figura protectora y ante el abandono, negligencia o

perdida de otras figuras significativas, los padres y madres entrevistados dan cuenta de una figura

permanente que mantiene el vínculo con el niño o niña y cuidan de él mediante diferentes

alternativas reforzando la función protectora de la familia a pesar de las adversidades encontradas.

Los niños y niñas si bien fueron separados de figuras significativas en su infancia o primera infancia

(como en el caso de Edinson y Julio), tuvieron la figura presente de sus padres a través de los años

y ésta les mantiene conectados con una realidad de vida en la que se buscan alternativas para seguir

viviendo. Fabián, Mildrey, Rodolfo y Toribio son un ejemplo de tutoría para la resiliencia de sus

hijos y de búsquedas para el logro de la adaptación, ya las diferencias en sus competencias y sus

relaciones con el niño o niña son aspectos descritos aquí que pueden contribuir a una adaptación

resiliente más rápida o más tardía, pues es un proceso, no una capacidad con la que nacen los niños

o las familias.

bien es sabido para el lector de este trabajo, que muchas condiciones aquí descritas pueden ser

cuestionables por los saberes académicos e ideales de crianza, cuidado y condiciones de vida, sin

embargo, estas experiencias siguen siendo ejemplo de superación ante la adversidad y de una

búsqueda constante para alcanzarla. No es mi interés que se piense la resiliencia como un factor

“sobrenatural o una capacidad”, pues quiero hacer un énfasis mayor en que es un proceso de

interacción y adaptación a la adversidad o nuevas adversidades a las que se enfrentan los niños y

niñas. La cultura, la familia y el medio social representan alternativas de soporte pero también de

amenaza importante para el desarrollo de los niños y niñas. Que la infancia se encuentra sujeta a

las dinámicas de instituciones sociales y políticas no siempre representa unas condiciones de sujeto

participe y con capacidad de agencia como muchos la percibimos, sin embargo, el papel de las

familias sigue siendo sorprendente, pues representa un imaginario poderoso para apegarse a la vida

y seguir en la vía de la adaptación y la búsqueda del equilibrio.

Page 94: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

94

ANEXOS

ANEXO 1 RAE: RESUMEN ANALITICO DEL ESCRITO MAESTRÍA INFANCIA Y

CULTUA

Autor: Título: Fecha de edición: Editorial:

Conceptos clave:

Comentario analítico:

Preguntas e inquietudes:

Utilidad y aportes:

Page 95: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

95

ANEXO 2 SOLICITUD DE APOYO INVESTIGATIVO

Page 96: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

96

ANEXO 3 REGISTRO DE PARTICIPANTES

Page 97: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

97

ANEXO 4 GUÍA DE ENTREVISTA

1. Usar la lectura del un cuento sobre resiliencia

2. Dígale directamente de que se trata su trabajo: me interesan los niños que han tenido dificultades

muy duras y que aun después de eso siguen sonriendo. Es esa búsqueda de niños que se han

enfrentado a situaciones difíciles han sido capaces de continuar en la vida de una manera sonriente

y positiva, saludable. En esa búsqueda de niños me encontré con el doctor XXXX y él me dijo que

su niño es una opción. Quería saber si a usted le gustaría hablar sobre su hijo.

3. El tema grueso es su niño o niña, y luego de la relación de ellos dos como padres de familia.

4. Que quede puesto en el escenario que soy un investigador de la infancia.

5. Llevar de una vez un consentimiento informado

6. Grabar la conversación

7. Que sea un tiempo de una hora donde me juegue todo para que pueda aprovechar ese espacio.

8. Vamos a leer un cuento para iniciar y esto tiene que ver con la historia de tu hijo

9. ¿Hay una relación entre lo que acabamos de leer y tu hijo o hija?

10. ¿Has o han vivido una situación parecida a la que acabamos de leer?

11. ¿Podrías contarme o narrarme un poco de ella?

12. Busque relatos: ¿te ves reflejada en esta historia?

13. Pedirles que lleven una foto: háblame de tu hijo, como es él. ¿Puedes hablarme un poco de tu

hijo?

14. Puedo pedirles que hagamos un dibujo de la familia.

15. ¿Podrías contarme la historia de tu hijo?

16. ¿qué es lo que más admiras en tu hijo?

17. ¿en que es bueno?

18. ¿qué es lo que más le criticas a tu hijo?

19. cuando ellos señalen lo que admira de su hijo yo tengo que hacer énfasis en eso porque estamos

trabajando resiliencia. la idea es que se empiece a trabajar de manera que ellos se hagan más

conscientes de la adaptación resiliente.

20. al llegar a los puntos fuertes del niño y de sus capacidades debo indagar sobre: cual considera que

ha sido su rol. Cual sería entonces el aporte que él o ella ha hecho para que el niño o niñas sea hoy

en día más adaptado a esa situación adversa? ¿Ellos se ven identificados positivamente?

21. te acuerdas que al principio del cuento hubo una 0situacion difícil: ¿cuál sería la situación difícil

que ha padecido o vivido tu hijo?

22. ¿Cómo ha enfrentado su hijo esa situación?

23. ¿A que le atribuye el hecho de que su hijo haya logrado salir adelante poco a poco? ¿o haya

mejorado un poco esa situación?

24. ¿Qué rol ha jugado el padre o la madre en la superación de esa situación? ¿qué lugar ha tenido

usted en ese proceso de superación o cual ha sido su rol?

Page 98: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

98

ANEXO 5 CUENTO DE APOYO

Un hijo se quejaba con su madre acerca de su vida y de cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía

cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencido. Estaba cansado de luchar. Parecía que

cuando solucionaba un problema aparecía otro.

Su madre le llevó a la cocina; allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre el fuego. En una colocó

zanahorias; en otra, huevos; en la tercera, puso granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra.

El hijo esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su madre. A los veinte minutos la

madre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los huevos y los puso sobre un

plato. Finalmente, coló el café y lo sirvió en una taza.

Mirando a su hijo le dijo: - ¿Qué ves?

Zanahorias, huevos y café, fue su respuesta. Le hizo acercarse más y le pidió que tocara las zanahorias, él

lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera; al quitarle la

cáscara, observó que el huevo estaba duro. Finalmente le pidió que probara el café; él sonrió mientras

disfrutaba de su aroma.

Humildemente, el hijo preguntó: ¿qué significa esto madre? Es química, le explicó: los tres elementos se

han enfrentado a la misma adversidad: agua hirviendo, pero han reccionado de forma diferente en función

de sus características.

- La zanahoria llegó al agua fuerte y dura; pero, después de pasar por el agua hirviendo, se ha puesto débil,

fácil de deshacer.

- El huevo ha llegado al agua frágil, su cáscara protegía un líquido interior; pero, después de estar en el

agua hirviendo, su interior se ha endurecido. Los granos de café, sin embargo, son únicos: después de estar

en el agua hirviendo, ha sido capaces de cambiar el agua y sus propiedades. ¿Cuál eres tú, hijo? Cuando la

adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?, preguntó a su hijo.

- ¿Eres una zanahoria, que parece fuerte, pero cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y

pierdes tu fortaleza?

- ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable, un espíritu fluido, pero tras una muerte, una

separación o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera pareces el mismo, pero eres amargado y

áspero, con un espíritu y un corazón endurecidos.

- O ¿eres como el grano de café? El café cambia al agua hirviendo, el elemento que le causa dolor.

Cuando el agua llega al punto de ebullición, el café alcanza su mejor sabor.

Si eres como el grano de café: cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas en forma positiva, sin dejarte

vencer, y haces que las cosas a tu alrededor mejores; que ante la adversidad exista siempre una luz que

ilumina tu camino y el de las personas que te rodean. Esparces con tu fuerza y positivismo "el dulce aroma

del café"

Y tú, ¿cuál de los tres eres?

Cuento tomado de: https://es.scribd.com/document/330083787/Cuento-Sobre-La-Resiliencia

Page 99: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

99

ANEXO 6 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 100: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

100

REFERENCIAS

Bertalanfy (1986). Teoría General De Los Sistemas. México D.F.: Fondo De Cultura

Económica.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos

naturales y diseñados. barcelona: paidós.

Bruner, J. (2003). La fábrica de Historias: Derecho, Literatura, Vida. Argentina: Fondo de

cultura económica Argentina.

Bruner (2007). Acción, Pensamiento Y Lenguaje. Alianza psicología.

Cabrejo, E. (2011). El relato como fuente de organización y creación infantil. En F.A.

Santamaría & M.E Barreto. (Ed.), Lenguaje y saberes infantiles. Bogotá: Universidad

Distrital

Cabrejo, E. (2007). Lenguaje y la construcción de la representación del otro en los niños y

las niñas. Recuperado de:

http://comunidad.udistrital.edu.co/catedraunesco/files/2017/03/lenguaje-y-

construcci%C3%B3n.pdf

Castañeda, P. Guevara, A. L. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en

Menores ubicados en hogares sustitutos. (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad

javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2010/V17n33-

I/pdf/a16v33n1.pdf

Clifford 1998. Análisis Semántico Basado En La Imagen. En Galindo, C.J. (Ed.), Técnicas

De Investigación En Sociedad, Cultura Y Comunicación. (pp. 385-432). México: Pearson

Educación.

Corea, C. y Leikowicz, I. (2010). Pedagogía Del Aburrido: Escuelas Destituidas, Familias

Perplejas. Buenos Aires: Paidós.

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Barcelona,

España: Gránica.

Page 101: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

101

Cyrulnik, B. (2006). Transcripción de entrevista a Boris Cyrulnik grabada en Santiago de

Chile. Julio de 2003. Recuperado de: http://www.unabellezanueva.org/wp-

content/uploads/documentos/entrevista-boris-cyrulnik.pdf

Cyrulnick, B. (2006). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la

vida. Barcelona, España: Gedisa

Cyrulnik, B. (2006) La resiliencia en el curso de las interacciones precoces: la adquisición

de los recursos internos. En Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colmenares, M.,

Olaya, M., Balegno, L., Cano, F. La Resiliencia: Desvictimizar la Victima. (pp. 33-60).

Cali, Colombia: Rafue.

Cyrulnik, B. (2006) La resiliencia en el curso de la vida: el encuentro con los recursos

externos. En: Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sanchez, E., Colmenares, M., Olaya, M.,

Balegno, L., Cano, F. La Resiliencia: Desvictimizar la Victima. (pp. 187-212). Cali,

Colombia: Rafue.

Dolto, F. (2009). La Dificultad De Vivir. Gedisa.

Elías, N. (1998). La Civilización De Los Padres Y Otros Ensayos. Santa Fe De Bogotá.

Editorial Norma.

Freud (1930). El Malestar En La Cultura (Vol. 21). Argentina: Amorrortu Editores.

Galende, E. (2004). Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En Melillo, A.,

Suarez, E., Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad: Los Ciclos De La Vida. (pp. 23-62).

Buenos Aires: Paidós.

García, M. Domínguez de la ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su

aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista latinoamericana de

ciencias sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de

file:///C:/Users/USUARI~1/AppData/Local/Temp/v11n1a04-5.pdf

Galindo, C.J. (1998) Técnicas De Investigación En Sociedad, Cultura Y Comunicación.

México: Pearson Educación.

Gianino, L. (2012). La Resiliencia En Niños Institucionalizados y No Institucionalizados.

Unifé av. psicol, 20(2), 79-90.

Grotberg, E. (2002) nuevas tendencias en resiliencia. En: Melillo, A. & Suarez, E. (Ed.),

Resiliencia: Descubriendo las Propias Fortalezas. (pp. 19-30) Buenos Aires: Paidós

Grotberg, E. (2004). Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En:

Page 102: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

102

Melillo, A., Suarez, E., Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad: los ciclos de la vida.

(pp. 155-173) Buenos Aires: Paidós.

Grotberg, E. (2004). Resiliencia En Familias De Discapacitados. En Melillo, A., Suarez,

E., Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad: los ciclos de la vida. (pp. 187-212) Buenos

Aires: Paidós.

Gutiérrez de Pineda, V. (1997). Familia Y Cultura En Colombia. Medellín: Universidad de

Antioquia

Guber (2001). La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Colombia: Editorial Norma.

Hernández, D. (2007). Los niños como creadores: la música de la vida antes de la música

del lenguaje. Versión escrita y corregida de la conferencia de Evelio Cabrejo. Catedra

Unesco.

Infante, F. (2002) La Resiliencia Como Proceso: Una Revisión de la Literatura Reciente.

En: Melillo, A. & Suarez, E. Resiliencia: Descubriendo las Propias Fortalezas. (pp. 31-

54). Buenos Aires: Paidós

Kärkkäinen, Räty, Kasanen (2009). Parents’ Perceptions of Their Child’s Resilience and

Competencies. European Journal of Psychology of Education, XXIV (3), 405-419.

Kotliarenco, M., & Lecannelier, F (2004). Resiliencia y coraje: El Apego Como Mecanismo

Protector. En: Melillo, A., Suarez, E., Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad: los

ciclos de la vida. (pp. 123-136). Buenos Aires: Paidós.

Landazabal, D.; Espinosa, L.; Garzón, B.; Cardona, M. (2007). Una Luz Que Brilla: La

Resiliencia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Larrosa, J. (2000). Estudios Sobre Lenguaje, Subjetividad, Formación. Venezuela:

novedades educativas.

Larrosa, J. (2010). Herido de Realidad y en Busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de

la experiencia. En Contreras & Pérez de Lara (Ed.) Investigar la experiencia educativa.

(pp. 87-116). Ediciones Morata.

Manciaux, M (2006) La Resiliencia: Factores de Riesgo y Vulnerabilidad, Factores de

protección. En: Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sanchez, E., Colmenares, M., Olaya, M.,

Balegno, L., Cano, F. La Resiliencia: Desvictimizar la Victima. (pp. 99-126) Cali: Rafue.

Melillo, A. (2004). Realidad social, psicoanálisis y resiliencia. En: Melillo, A., Suarez, E.,

Page 103: RELATOS DE FAMILIAS EN TORNO A SUS NIÑOS RESILIENTES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6788/1/PerezEcheverri... · 3 INTRODUCCIÓN Relatos de familias en torno a niños

103

Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad: los ciclos de la vida. (pp. 63-76). Buenos

Aires: Paidós.

Milstein, D.; Clemente, A.; Dantas; Guerrero, A.; Higgins. (2011) Encuentro etnográficos

con niñ@s y adolescentes. Argentina: Miño y Davila Editores.

Milstein (2015). Etnografía con niños y niñas: oportunidades investigativas para

investigadores. Espacios en blanco, (25), 193-211.

Minuchin, S. y Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós

Obando, O. l. Villalobos, M. E. & Arango, S. L. (octubre, 2010). Resiliencia en niños con

experiencias de abandono. Acta colombiana de psicología. Recuperado de

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_4917_v12n3-art12.pdf

Pérez, S. (2016). Crecer a pesar de todo: un caso de resiliencia infantil. Universidad distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/10454/12045

Quiceno, H. (2016). Experiencia, infancia y cultura. Infancias e imágenes Universidad

Distrital, 15 (2), (I-IX).

Ravazzola, M. (2002) resiliencias familiares. En: Melillo, A. & Suarez, E.

Resiliencia: Descubriendo las Propias Fortalezas. (pp. 103-122). Buenos Aires: Paidós

Santander, P. (2011). Porqué y como hacer análisis del discurso. cinta moebio. 24, 207-224.

Prieto, Juarez, Ruta de Moreno. (2004) Resiliencia y maternidad adolescente. En Melillo,

A., Suarez, E., Rodríguez, D. Resiliencia y Subjetividad: los ciclos de la vida. (pp. 187-

212). Buenos Aires: Paidós.

Santamaría, F.A. & Bothert, K. (2011) Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que

crean y recrean vivencias, Infancias imágenes. 10 (1), 66-73.

Taylor y Bogdan (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidós.

Winnicott, D. (2004). Acerca de los niños. Barcelona: España. Paidós Ibérica.