4
FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Son aquellos documentos que sirven de base doctrinal y fundamento racional al conjunto de enseñanzas de la iglesia de hoy. La primera fuente es la sagrada escrituran, sin embargo la biblia no da soluciones concretas a problemas de nuestros tiempos 1- Biblia y Doctrina Social de la Iglesia La biblia es un conjunto de libros que los Cristianos consideramos inspirados por Dios. Este se ha valido de autores humanos para revelarnos lo necesario para nuestra salvación. La biblia no puede ser tomada a la letra, sino que tiene que ser interpretada. La iglesia católica rechaza la lectura fundamentalista. La biblia no es un libro de ciencia o de historia, es un libro que narra una experiencia de fe y que quiere transmitir esa experiencia al lector para su salvación. No quiere darnos teorías científicas o describir fechas históricas, sino compartir una experiencia, con la esperanza de que haga eco en nosotros para que podamos descubrir a Dios. La iglesia enseña que para poder entender la biblia, primero es necesario entender lo que el autor de la época ha querido decir. La lectura del texto bíblico siempre necesitara una interpretación. 2.- Fuentes Bíblicas La biblia consta de dos partes: el antiguo testamento que narra la historia de la salvación desde la creación hasta los últimos profetas, y luego el nuevo testamento que narra desde el anuncio de Jesús hasta el inicio de las primeras comunidades cristianas. El antiguo testamento presenta la promesa de salvación a dios, y el nuevo testamento narra el cumplimiento de esa promesa. Ambas partes no se contradicen, sino que se complementan. 2.1.-Atiguo Testamento En la época antigua la practica social era expresión de fidelidad a dios. Obedecer la ley es obedecer a dios, por ello siempre se presenta la obligación civil y moral como una obligación religiosa. El rito no puede existir en sí, sino que

Religion Imprimir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfghn

Citation preview

FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Son aquellos documentos que sirven de base doctrinal y fundamento racional al conjunto de enseanzas de la iglesia de hoy. La primera fuente es la sagrada escrituran, sin embargo la biblia no da soluciones concretas a problemas de nuestros tiempos1- Biblia y Doctrina Social de la IglesiaLa biblia es un conjunto de libros que los Cristianos consideramos inspirados por Dios. Este se ha valido de autores humanos para revelarnos lo necesario para nuestra salvacin.La biblia no puede ser tomada a la letra, sino que tiene que ser interpretada. La iglesia catlica rechaza la lectura fundamentalista. La biblia no es un libro de ciencia o de historia, es un libro que narra una experiencia de fe y que quiere transmitir esa experiencia al lector para su salvacin.No quiere darnos teoras cientficas o describir fechas histricas, sino compartir una experiencia, con la esperanza de que haga eco en nosotros para que podamos descubrir a Dios. La iglesia ensea que para poder entender la biblia, primero es necesario entender lo que el autor de la poca ha querido decir. La lectura del texto bblico siempre necesitara una interpretacin.2.- Fuentes BblicasLa biblia consta de dos partes: el antiguo testamento que narra la historia de la salvacin desde la creacin hasta los ltimos profetas, y luego el nuevo testamento que narra desde el anuncio de Jess hasta el inicio de las primeras comunidades cristianas.El antiguo testamento presenta la promesa de salvacin a dios, y el nuevo testamento narra el cumplimiento de esa promesa. Ambas partes no se contradicen, sino que se complementan.2.1.-Atiguo Testamento En la poca antigua la practica social era expresin de fidelidad a dios. Obedecer la ley es obedecer a dios, por ello siempre se presenta la obligacin civil y moral como una obligacin religiosa. El rito no puede existir en s, sino que siempre tiene que ser expresin de la actitud personal y social de los creyentes participantes.2.1.1 La dignidad de la persona El ser humano es creado a imagen de dios y como tal mereceos respeto y debemos respetar a los dems. Este principio de la dignidad intrnseca de toda persona humana es la base de toda la doctrina social de la iglesia. No hace ninguna diferencia entre hombre y mujer, el genero implica jerarquizacin mas no jerarqua.2.1.2 La relacin social y sus implicanciasLos humanos debemos comportarnos como hermanos construyendo una sociedad justa. Es necesario que se protejan algunas instancias que sostienen a la sociedad -La vida-La familia -La palabra-La sociedadNo son en estricto leyes, sino que son como principios inquebrantables. Los dems textos explicaran la defensa de cada uno de esos aspectos.2.1.3 La justiciaLa convivencia social implica que impere la justicia y no la ley del ms fuerte. Ello llevara a proteger presentados en el antiguo testamento como el hurfano, la viuda y el extranjero. El respeto de la justicia se verificara en los actos cotidianos.2.1.4.- La solidaridad y el amor En el fondo lo que quiere dios es que vivamos como seres humanos responsables, justos y solidarios amndonos unos a otros. La solidaridad se expresara como una relacin gratuita para con los que nunca van a poder devolvernos los favores. La solidaridad es dar al que necesita, sin pensar si nos va a poder devolver o no.2.2.- Nuevo testamentoEs la culminacin y plenitud de la revelacin o del mensaje divino a los hombres y a las mujeres. No contradice los textos anteriores, solo los complementara. El objetivo no es describir con criterios historiogrficos la realidad donde viva JessNos narra una experiencia de fe que se quiere transmitir para que nosotros y otros podamos creer. Son pistas para reforzar los principios encontrados en el antiguo testamento.2.2.1 La ley Jess reemplaza la lay por el amor. Este ya era una exigencia en el antiguo testamento. Ahora se trata de la exigencia primordial, ante lo cual todo lo dems, incluso la ley, tiene que inclinarse.2.2.2 Algunos planteamientos sociales en los evangeliosA.- Fundamentosa) El amor a dios pasa por el amor al hermanoLa fe en dios se expresa necesariamente a travs de la relacin con el hermano. Ello implica que hay que preferir al hermano sobre cualquier cosa. La dignidad del hermano es absolutab) Dios prefiere a los pequeos por amorEl motivo de nuestro actuar debe ser el amor. Y el amor es asimtrico. Puedo amar a otro incluso si l no me ama. La profundidad que exige este principio es que debemos de amar hasta nuestros enemigos. Ello tendr implicancias en cuanto al perdn.

c) El perdn, seal y exigencia del amorNosotros tenemos que haber perdonado antes de poder pedir perdn a Dios. El perdn es una caracterstica del actuar de Jess, revelando la misericordia de dios padre.B. Aplicacionesa) La propiedadNo podemos preferir nuestra propiedad a la vida del hermano. La propiedad est hecha para compartir. No se trata de despreciar los bienes, sino de darles bue uso, un uso fraterno y solidariob) La no-violencia Habr que buscar una salida alternativa a la violencia para salir de la espiral de violencia. Todos conocemos el famoso mostrar la otra mejilla, se trata de mostrar otra cosa distinta de la mera repeticin, salir del circulo de violencia.c) La regla de oroNo hagas a otro lo que no quieras que te hagan. Sin embargo en boca de Jess cambia: todo cuanto quieran que les hagan los hombres, hganselo tambin ustedes a ellos, porque esta es la Ley y los Profetas