15
Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer 1 Título: La religión y la práctica de la tolerancia Autor: Lic y profesor Damián A. Melcer Eje de la Actividad: Religión, diferencias, individualidades y convivencia social En esta guía de actividades les proponemos: Debatir el concepto de religión, entrecruzar las definiciones clásicas y las formas en que conciben a la misma los jóvenes en la actualidad. Debatir sobre las necesidades y garantías fundamentales con que el Hombre cuenta para analizar la aparente dicotomía entre lo general y lo particular. Reflexionar sobre los conceptos de diferencia, libertad e igualdad pensando estrategias posibles que apunten a mejorar la convivencia escolar. Trabajar sobre la tolerancia haciendo uso de las diversas religiones como instrumentos de la misma es una tarea muy difícil. Fundamentalmente porque las religiones parten, todas ellas, de símbolos que se han estructurado en dogmas que requieren de una simple aceptación (creencia) y no necesariamente de algún tipo de corroboración. Todas las religiones poseen una simbología que es reconocida pero no necesariamente aceptada por las otras creencias. Sus personificaciones centrales (entiéndase por estos a los llamados Profetas, Maestros, Mesías, etc.) son considerados incuestionables por las mismas. Ninguna de las religiones de mayor reconocimiento niega la existencia, por ejemplo, de Jesús. Sin embargo casi todas ellas lo consideran desde distintos aspectos. Para una rama del judaísmo es un Maestro; para el islamismo Jesús es uno de los profetas pero surgido de la luz de Mahoma (luz que es resultado de la primer creación de Dios); para los evangelistas es Dios hecho hombre; y para los cristianos Jesús es el hijo de Dios, la encarnación del Espíritu Santo, Dios hecho hombre. ¿Cómo constituir, entonces, un punto de encuentro para la tolerancia? Considerando lo anteriormente expuesto cabe destacar además las tan ampliamente conocidas matanzas a lo largo de la historia realizadas en nombre de las religiones (Las Cruzadas, La inquisición, el período de las Guerras Religiosas -desde los años 1560

Religion y tolerancia en el espacio del aula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recurso pedagógico para el desarrollo conceptual y práctico en el ámbito escolar.

Citation preview

Page 1: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

1

Título: La religión y la práctica de la tolerancia

Autor: Lic y profesor Damián A. Melcer

Eje de la Actividad: Religión, diferencias, individualidades y convivencia social

En esta guía de actividades les proponemos:

Debatir el concepto de religión, entrecruzar las definiciones clásicas y las formas en que conciben a la misma los jóvenes en la actualidad. Debatir sobre las necesidades y garantías fundamentales con que el Hombre cuenta para analizar la aparente dicotomía entre lo general y lo particular.

Reflexionar sobre los conceptos de diferencia, libertad e igualdad pensando estrategias posibles que apunten a mejorar la convivencia escolar.

Trabajar sobre la tolerancia haciendo uso de las diversas religiones como instrumentos de

la misma es una tarea muy difícil. Fundamentalmente porque las religiones parten, todas

ellas, de símbolos que se han estructurado en dogmas que requieren de una simple

aceptación (creencia) y no necesariamente de algún tipo de corroboración.

Todas las religiones poseen una simbología que es reconocida pero no necesariamente

aceptada por las otras creencias. Sus personificaciones centrales (entiéndase por estos a

los llamados Profetas, Maestros, Mesías, etc.) son considerados incuestionables por las

mismas. Ninguna de las religiones de mayor reconocimiento niega la existencia, por

ejemplo, de Jesús. Sin embargo casi todas ellas lo consideran desde distintos aspectos.

Para una rama del judaísmo es un Maestro; para el islamismo Jesús es uno de los

profetas pero surgido de la luz de Mahoma (luz que es resultado de la primer creación de

Dios); para los evangelistas es Dios hecho hombre; y para los cristianos Jesús es el hijo

de Dios, la encarnación del Espíritu Santo, Dios hecho hombre. ¿Cómo constituir,

entonces, un punto de encuentro para la tolerancia?

Considerando lo anteriormente expuesto cabe destacar además las tan ampliamente

conocidas matanzas a lo largo de la historia realizadas en nombre de las religiones (Las

Cruzadas, La inquisición, el período de las Guerras Religiosas -desde los años 1560

Page 2: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

2

hasta fines del 1500-, etc.). Enfrentamientos que no son solamente cuestiones del pasado

sino que tienen una fuerte vigencia en nuestros días. Solamente es necesario remitirse a

Medio Oriente, a algunos países del África, a la historia de Irlanda, etc. En conclusión,

como bien dice Irwin Cotler, “La intolerancia religiosa ha dado lugar a más guerras,

miseria y sufrimientos que cualquier otro tipo de discriminación o de prejuicios y no es

ajena a la mayoría de los conflictos actuales originados por motivos étnicos, tribales o “de

civilización”.”1

¿Cómo trabajar la tolerancia cuando hablamos de religiones?

En primer lugar es importante poder definir algunas cuestiones relativas a la concepción

sobre la religión. La definición de religión no ha dejado de ser una controversia. Distintos

pensadores de la historia universal la han definido de formas diversas, por ejemplo según

Hegel, la religión es la forma más universal y generalizada del reconocimiento del espíritu,

pues aparece sin excepción en todos los pueblos y en todos los hombres, para él la

religión “…es el modo como todos los hombres se hacen conscientes de la verdad, y

estos modos son especialmente el sentimiento, la representación y también el

pensamiento intelectual.” El concepto de religión está constituido -para Hegel- “…por la

relación del sujeto en cuanto sintiente, representante, pensante.”2 Para Marx la religión

surge en la historia primitiva de la humanidad al carecer de formas explicativas ante los

sucesos del mundo natural. Su nacimiento aparece, a su vez, como un efecto de la injusta

estructura social. A la vez que refuerza la injusticia al dotarla de una aparente sacralidad.

De esta forma funcionaría como un “somnífero” de ahí su conocida afirmación de que la

religión "Es el opio del pueblo"3. Según Marx la religión adormece al pueblo canalizando

sus energías hacia un más allá inexistente e imposibilita la transformación de la realidad

que sólo será posible si el pueblo oprimido aúna sus fuerzas y se organiza para

revolucionar la estructura social del mundo real.

1 “Religión, intolerancia y ciudadanía: hacia una cultura mundial de los derechos humanos”, por I. Cotler, en “La

Intolerancia”, ed. Granica, p.49 2 “El concepto de religión” por G.W.F. Hegel, ed. Fondo de Cultura Económica, p. 121.

3 “Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel”, por K. Marx, ed. Claridad, p. 7.

Page 3: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

3

Desde otro lugar Borges escribió, en uno de sus epílogos, que “Dos tendencias he

descubierto... Una, a estimar las ideas religiosas o filosóficas por su valor estético y aun

por lo que encierran de singular y de maravilloso... Otra, a presuponer (y a verificar) que el

número de fábulas o de metáforas de que es capaz la imaginación de los hombres es

limitado, pero que esas contadas invenciones pueden ser todo para todos…”4

Estas diversas concepciones acerca del significado de la religión evidencian la dificultad

para conformar un concepto cerrado y totalizante, como dice Borges, estas concepciones

“pueden ser todo para todos”. Sin embargo desde nuestro lugar de docentes debemos

posicionarnos de manera abarcativa, permitiendo las particularidades de las subjetivades

de cada uno de los estudiantes y desde ese lugar una interpretación posible es la

definición que aparece en Wikipedia por la cual se entiende a la religión como “…un

sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo

considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial,

moral y espiritual.”5

Considerando, entonces, las diversas acepciones así como esta última definición es que

se propone la realización de dos posibles actividades que abarquen el concepto en

términos generales y permita reflexionar sobre el alcance de las acciones cotidianas.

Actividades:

Tomando en consideración que el grupo de estudiantes conforma una heterogeneidad, se

debería construir un ambiente de trabajo que abarque la generalidad de la condición

humana y al mismo tiempo que contemple sus particularidades. En ese sentido las

proclamas por la universalidad de los Derechos del Hombre son herramientas a tener en

cuenta para lograr un punto de partida en común.

4 “Otras Inquisiciones”, (linquear [1]) por J. L. Borges, 1952.

5 Definición en Wikipedia (linquear a [2]).

Page 4: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

4

Entendiendo el concepto de “humanidad común” (Irwin Cotler), por el cual se comprende

el respeto a la dignidad de toda persona humana y además se reconoce que esa dignidad

es igual para todos los individuos y contemplando, además, que en tanto seres humanos

tenemos derecho a la igualdad ante la ley, encontramos un punto de inicio para comenzar

a reconocer las diferencias, nuestras particularidades.

La libertad religiosa ha sido el primer derecho humano que se incluyó en los tratados

internacionales. También ha sido una de los mayores triunfos de la razón cuando,

Revolución Francesa mediante, se declarara por primera vez la libertad de culto y de

expresión como principios humanos. En este sentido, la “libertad de credo” figura en

todos los textos que consagran los derechos humanos a nivel internacional (Carta de las

Naciones Unidas, artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,

Convención de 1948 sobre Prevención y Castigo del Delito de Genocidio, etc). Debemos

pensar el espacio áulico como un escenario de la sociedad mundial, en donde uno de los

principios fundamentales sea el principio de la universalidad de la libertad de culto y

expresión para lograr una ciudadanía común en busca de lograr una buena convivencia.

En este sentido toda persona tiene el derecho a la libertad religiosa, la cual comprende la

libertad de tener o no religión, de convertirse de una religión a otra y de exteriorizar sus

creencias religiosas. Y porque todos tienen esa posibilidad, cada cual se permite elegir su

creencia o su no creencia.

Page 5: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

5

Actividad 1:

Es importante observar, para iniciar un debate con los estudiantes, como definen la

práctica religiosa los jóvenes al conceptualizar sus propias prácticas (ver video de Canal

Encuentro). La creencia es una acción presente en sus definiciones que incluso van más

allá de la instancia institucional. Nuestros estudiantes ¿se sienten representados allí? El

trabajo docente no debería dejar de poner en evidencia las distintas conceptualizaciones

acerca del significado de religión como así tampoco las crisis generadas por las

instituciones religiosas.

Con esta actividad se pretende establecer cotidianamente el respeto de la dignidad

inherente a la persona humana, que es igual a todas las personas. En este sentido,

existen experiencias que refuerzan esta concepción. Un ejemplo posible para considerar

es la del Director de Orquesta Daniel Barenboim. En 1999 junto con el escritor

estadounidense de origen palestino Edward Said, fundó la West-East Divan Orchestra,

una iniciativa para reunir cada verano a un grupo de jóvenes con talento proveniente de

Israel y de los países árabes. Por ello, recibieron ambos el Premio Príncipe de Asturias en

el año 2002 asi como en el 2004 les fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las

Artes de Jerusalén. Se puede conocer acerca de la misma accediendo a la Fundación6.

Es posible, entonces, abordar el concepto sobre tolerancia mediante la práctica del

debate y la exposición sobre las religiones y los credos. Por ejemplo se puede utilizar la

noción sobre “Los Diez Mandamientos” para trabajar diferentes conceptualizaciones. Se

pueden leer “Los Diez Mandamientos” y realizar una apreciación desde la concepción

humana. ¿Por qué se habla de “prohibición” (NO…)?, ¿por qué la mujer aparece entre los

objetos inanimados que no deben ser codiciados?, ¿qué sucede ante quién no respeta el

mandamiento?, si somos integrantes de una comunidad en igualdad de condiciones, ¿por

qué se habría de codiciar lo que el otro tiene?, ¿por qué, entonces, se codicia lo que el

otro tiene?

6 Fundación Barenboim-Said (linquear a [3]).

Page 6: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

6

Analizar los puntos disímiles entre los distintos mandamientos. ¿Cuál es la diferencia

entre “no asesinar a un inocente” y el “no matarás”7?

Otras indicaciones podrían ser, por ejemplo: si los mandamientos son bases de común

acuerdo, ¿dónde surgen las diferencias?; mencionar mandamientos que promuevan la

tolerancia; mencionar mandamientos que puedan ser considerados como intolerantes.

Estas preguntas pueden ayudar a colocar los mandamientos en un contexto histórico y

además acceder a pensar dinámicamente la sociedad. Impulsar esta pregunta permite

que los alumnos busquen las causas de índole histórica, política y económica, es decir

social, colaborando para poder entender a los procesos históricos como resultados de

fuerzas sociales que están presentes y son necesarias. Se pretende lograr de este modo

poner en cuestionamiento el modo por el cual muchas veces se considera a la historia

como un resultado de acciones individuales y fortuitas.

Actividad 2:

Siguiendo con la temática se puede tomar el texto de Mark Twain, “El Diario de Adán y

Eva” para discutir qué significa y cómo se construye un concepto.

Leer el breve cuento y poner de relieve como son nombrados los objetos de la naturaleza.

A su vez conformar un debate para la construcción de conceptos que reflejen la inventiva

de los estudiantes y las necesidades del curso. Conformándose de este modo “Los

Mandamientos del curso” como instrumento para la convivencia al interior de una división.

Utilizando el método de asamblea y la instancia de “un hombre, un voto” se podría

presentar lo allí acordado como un hecho que no es meramente la sumatoria de las

individualidades del curso sino el resultado de una combinación social.

7 Ver Anexo Actividad 1

Page 7: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

7

De esta forma los estudiantes luego de haber desandado las formas de construir un

concepto pueden construir los propios.

Con el mismo texto de Mark Twain puede obtenerse instrumentos para debatir la

observación y la conceptualización, como así también las experiencias y las

problemáticas de la vida con los otros. Las distintas formas de apreciación de las acciones

de los otros y de las nuestras.

Actividad 3:

El video de Canal Encuentro donde los adolescentes hablan acerca de sus creencias

puede ser utilizado como disparador, también, para esta actividad.

En primera instancia, se puede indagar sobre las particularidades de las religiones

mencionadas. ¿Cuáles se mencionan?; ¿Cuáles son las particularidades?; ¿Cuándo

surgen?; ¿Cuáles son sus costumbres?. Para esta tarea puede dividirse al grupo en

distintos subgrupos para que, mediante diversas técnicas (por ejemplo: “juego de rol”,

presentación en Power Point, herramientas multimediales, etc.), puedan esbozar posibles

respuestas y permitir el intercambio con sus compañeros. Este intercambio podría

plantearse como cierre del trabajo de indagación y debate. Superando el espacio áulico

se puede pensar en organizar “La semana de las costumbres”, durante ese período en los

recreos del colegio se pueden pegar cartulinas informativas acerca de los debates y las

tradiciones representadas. Se puede, también durante el recreo, ofrecer comidas

tradicionales de la religión de la que se informa en ese período así como también explicar

el significado de sus símbolos más representativos mientras se oye la música

representativa.

Page 8: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

8

En conclusión

Nuestra tarea como docentes debería ser, entonces, permitir el cuestionamiento de las

creencias y de las religiones. Sin dejar de estar atentos a lo que pueden ser aspectos de

intolerancia. Ante los mismos no debemos buscar la sanción como instancia obturadora

sino que debemos ponerlos en evidencia para permitir que todo el grupo tome conciencia

de la necesidad de modificar esa práctica que aun está arraigada. De esta forma nos

esforzamos e incentivamos a los estudiantes también, a realizar un ejercicio consciente

de nuestras concepciones influenciadas por conceptos generales y poco cuestionados.

Porque, en definitiva, ofrecer las herramientas para el análisis no deja de ser parte de

nuestro rol como docentes en busca de una mejor calidad de vida y de un ejercicio de

tolerancia hacia uno y el otro.

---------------------------------

Page 9: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

9

Anexo Actividad 1:

Mandamientos (Judaísmo) Mandamientos (Cristianismo)

1. Saber que Hashem Es 2. No creer en otra divinidad aparte de

Hashem exclusivamente 3. No hacer una estatua con fines idolátricos 4. No arrodillarse ante idolatría (incluso si

no se pretende adorarla) 5. No adorar idolatría en lo que es propio de

ella 6. No jurar en vano (siguiendo la práctica de

poner a Dios como testigo) 7. Consagrar el Shabbat con palabras y

pensamientos 8. No hacer melajá en Shabbat 9. Honrar al padre y la madre 10. No asesinar a un inocente 11. No tener relaciones sexuales infieles 12. No raptar a un judío 13. No testimoniar falsamente 14. No codiciar la pertenencia de otro

1- Amarás a Dios sobre todas las cosas

2- No tomarás el nombre de Dios en vano

3- Santificarás el día del Señor

4- Honrarás a tu padre y a tu madre

5- No matarás

6- No cometerás actos impuros

7- No robarás

8- No levantarás falsos testimonios ni mentirás

9- No consentirás pensamientos ni deseos impuros

10-No codiciarás los bienes ajenos

Page 10: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

10

Links:

[1] http://www.quedelibros.com/libro/8942/Otras-Inquisiciones.html

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Religión

[3] http://www.barenboim-said.org/

Bibliografía:

“Tratado Teológico - Político”, por Baruch Spinoza, ed. Libertador.

“Ensayo y carta sobre la tolerancia”, por John Locke, ed. Alianza.

“Escritos de Juventud” por G.W.F. Hegel, ed. Fondo de Cultura Económica, 2003.

“El concepto de religión” por G.W.F. Hegel, ed. Fondo de Cultura Económica, 1998.

“Filosofía del Derecho” G.W.F. Hegel, ed. Claridad.

“Otras Inquisiciones”, (linquear [1]) por J. L. Borges, 1952.

“Religión, intolerancia y ciudadanía: hacia una cultura mundial de los derechos humanos”,

por I. Cotler, en “La Intolerancia”, ed. Granica

Links sugeridos:

http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P78.HTM

Link para acceder al sitio web oficial del Vaticano que coloca en clave comparativa

distintas aseveraciones de los llamados 10 mandamientos.

Page 11: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

11

http://bibliotecaesceptica.wordpress.com/2009/04/01/diario-de-adan-y-eva-mark-twain/

Link para descargar, desde Internet, el texto de Mark Twain: “El Diario de Adán y Eva”

Page 12: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

12

Extractos de frases sugeridos para utilizar o indagar en mayor profundidad

Baruch Spinoza (Holanda, 1632-1677)

Del prefacio que Spinoza redacta a su libro “Tratado teológico-político” pueden utilizarse

preguntas que él sugiere realizar para analizar las prácticas y el concepto de la religión.

Veamos:

Punto 21: “…me propongo está cuestión primera: ¿Qué es la profecía? ¿Cómo se reveló Dios a

los profetas? ¿Por qué los escogió Dios?” (p. 17)

Punto 28: “…como el uno acta opiniones que el otro rechaza, y como éste se ríe de lo que a aquél

infunde religiosa veneración, vine, en conclusión, a determinar que debe dejarse el juicio individual

en libertad completa, y que entienda cada uno la religión como le plazca y que no juzgue de la

impiedad o piedad de los demás sino por sus obras.” (p 18)

Citas extraídas de:

“Tratado Teológico - Político”, por Baruch Spinoza, ed. Libertador.

John Locke (Inglaterra, 1632-1704)

“Se trataba de ignorar las diferencias marginales y de fijarse en las coincidencias esenciales:

buenas obras, pureza de vida personal, justo y verdadero amor al prójimo. Tales cosas constituían

un programa de vida válido para todos, independientemente de su particular sello confesional. La

prescripción lockeana consistió, pues, en tolerar toda clase de opinión religiosa que no perjudicase

los intereses fundamentales de la sociedad y del Estado.” (Carlos Mellizo, en el prólogo, p. 9)

“El magistrado…no tiene autoridad para obligar a los hombres a cuidar de sus asuntos civiles

privados, o para forzarlos a perseguir sus propios intereses privados. Sólo los protege de ser

invadidos y dañados en ellos por otros.” (p. 27)

Page 13: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

13

Comentario mío: Esta cita es interesante para pensar el rol docente si reemplazamos el

sujeto “magistrado” por “docente”.

Citas extraídas de:

“Ensayo y carta sobre la tolerancia”, por John Locke, ed. Alianza.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Alemania, 1770-1831)

“…la finalidad y la esencia de toda religión verdadera, la nuestra incluida, es la moralidad de los

hombres y que todas las doctrinas más específicas de la religión cristiana, todos los medios para

propagarla y todas sus obligaciones (ya sea en cuanto a creencias o en cuanto acciones que son

en sí arbitrarias) se aprecian, en su santidad y en su valor, de acuerdo a su vinculación más

estrecha o más lejana con ese fin.” (p. 74)

Cita extraída de:

“Escritos de Juventud” por G.W.F. Hegel, ed. Fondo de Cultura Económica, 2003.

“En lo referente a nuestra relación con Dios ocurre que Él no se encuentra, por ejemplo, como la

naturaleza, a modo de objeto ante nosotros, sino que nos elevamos afirmativamente hacia Dios y

encontramos en nosotros su contenido de forma que en este comportamiento inseparado se

desvanece el punto de vista de la observación.” (p.130)

Cita extraída de:

“El concepto de religión” por G.W.F. Hegel, ed. Fondo de Cultura Económica, 1998.

Karl Marx (Alemania, 1818-1883)

Page 14: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

14

“El fundamento de la crítica religiosa es: el hombre hace la religión, y no ya, la religión hace al

hombre. Y verdaderamente la religión es la conciencia y el sentimiento que de sí posee el hombre,

el cuál aún no alcanzó el dominio de sí mismo o lo ha perdido ahora. Pero el hombre no es algo

abstracto, un ser alejado del mundo. Quien dice: “el hombre”, dice el mundo del hombre: Estado,

Sociedad. Este Estado, esta Sociedad produce la religión, una conciencia subvertida del mundo,

porque ella es un mundo subvertido. La religión es la interpretación general de este mundo…La

guerra contra la religión es, entonces, directamente la lucha contra aquel mundo…La miseria

religiosa es, al mismo tiempo, la expresión de la miseria real y la protesta contra ella. La religión es

el sollozo de la criatura oprimida, es el significado real del mundo sin corazón, así como es el

espíritu de una época privada de espíritu. Es el opio del pueblo.”

Cita extraída de:

“Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho en Hegel”, por K. Marx, página 7

del prólogo del libro “Filosofía del Derecho” G.W.F. Hegel, ed. Claridad.

Page 15: Religion y tolerancia en el espacio del aula

Pensar la Escuela: www.pensarlaescuela.com.ar

Director: Lic y Profesor Damián A. Melcer

15

Sobre sitios web y su utilización

.Una breve mención aclaratoria acerca de la utilización del sitio web Wikipedia.

Cuando hablamos de Wikipedia estamos mencionando un recurso exclusivo de Internet.

Wikipedia surge del concepto “Wiki” el cual se refiere a un sitio web cuyas páginas se

construyen como resultado de la colaboración en su edición de múltiples usuarios. De

este modo los conceptos, definiciones, etc. que allí se encuentran han sido escritas y

enriquecidas por cualquier persona que haya deseado tomarse un tiempo para redactar el

contenido.

Si bien el potencial de esta herramienta es muy significativo, ya que conforma un

concepto a partir de muchas intervenciones sobre el mismo, también tiene la dificultad de

que la validez de las informaciones allí publicadas puede ser cuestionada.

Sin embargo se ha sugerido utilizar esta herramienta porque es el sujeto que lee y busca

la información quién debe discernir, una vez que conoce de qué se trata, la información

que recibe. En este caso se ha utilizado el sitio Wikipedia debido a que figura allí una

definición amplia acerca del concepto de religión.

.Debate sobre las diversas creencias con representantes de los respectivos cultos,

realizado en el canal Infinito. Son, en total, 6 videos. Se puede ingresar al inicio del debate

mediante el siguiente link:

http://www.youtube.com/watch?v=ooam-C6G0w4&feature=related