60
RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU DEL LIMAY Articulación institucional y planificación participativa de nuevos asentamientos para la población mapuche de la provincia de Río Negro, alcanzada por la represa Piedra del Aguila María del Carmen Francioni Héctor Atilio Poggiese Viedma/Buenos Aires-Octubre 1996 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES 1

RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU DEL LIMAY

Articulación institucional y planificación participativa de nuevos asentamientos para la población mapuche de la provincia de Río Negro, alcanzada por la represa Piedra del Aguila

María del Carmen Francioni Héctor Atilio Poggiese

Viedma/Buenos Aires-Octubre 1996

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

1

Page 2: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

INDICEIntroducción

Capítulo I. Piedra del Aguila y población indígena

.Situación problemática y orígenes del proyecto

.El proceso desencadenado y su contexto político ecónomico .Marco téorico-conceptual relocalización compulsiva de poblaciones etnodesarrollo participación y planificación-gestión

Capítulo II. El proyecto integrado .Características modelo decisorio lineamientos de política pública particularidades acuerdo único complejo .Ciclo de planificación-gestión etapa preparatoria, estudios preliminares etapa de implementación el convenio la elección del sitio para el nuevo asentamiento el segundo seminario las actas complementarias la reflexión teórica y la evaluación en proceso .Estructura y síntesis de los programas programa de adaptación a la nueva situación programa de nuevos asentamientos programa de recuperación ambiental programa de promoción del autodesarrollo y desarrollo regional sistema articulado de ejecución institucional .Implementación de los programas el traslado, demoras y adelantos organización y participación comunitaria promoción socio cultural y extensión productiva desfasajes y cambios en la responsabilidad

Capítulo III. Asentamientos en transición y etnodesarrollo

.Un punto de inflexión

.Articulación institucional y análisis prospectivo

.El perfil de los participantes

.Lineamientos y recomendaciones

Capítulo IV. Inauguración de los nuevos asentamientos .La fiesta y sus significados.El registro de los dichos.La perspectiva del futuro

AnexosBibliografía

2

Page 3: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

INTRODUCCION

La construcción de la represa Piedra del Aguila provocó -entre otras consecuencias socio-ambientales- la relocalización de población asentada en la reserva indígena Pilquiniyeu del Limay. La responsabilidad respecto a los perjuicios ocasionados a esos pobladores y a la provincia y a lo que debe ser repuesto, compensado o indemnizado, corresponde al ente generador del emprendimiento, en este caso Hidronor (Hidroeléctrica Nordpatagónica S.A.).

La circunstancia de ser una represa nacional en tierras fiscales provinciales, ocupadas en usufructo vitalicio por una comunidad indígena, condicionó desde el inicio una relación tripartita entre la provincia de Río Negro, la comunidad de Pilquiniyeu y la empresa.

La Provincia asumió su competencia creando una Comisión Mixta Provincial (Ejecutivo, Legislativo, Comunidad) a fin de desarrollar las acciones pertinentes a la naturaleza del problema e implementar un proyecto integrado, y solicitó al Consejo Federal de Inversiones asistencia técnica adecuada a la peculiaridad del caso.

El Proyecto contó con la participación de la FLACSO, a través de su Red de Planificación-Gestión que cooperó con sus metodologías de planificación participativa y gestión asociada y con encuentros de carácter académico, aptos para abordajes conceptuales y sedimentación teórica.

El Consejo Federal de Inversiones brindó su apoyo asesorando a la Comisión Mixta Provincial en el diseño, implementación y seguimiento del Proyecto en cuestiones sustanciales tales como el tratamiento de una relocalización poblacional por efecto de grandes obras de infraestructura, el impacto socio-ambiental y el desarrollo regional, aspectos estructurantes de las soluciones que pudieran darse a la situación planteada.

El proyecto integrado Pilquiniyeu del Limay, es la respuesta organizada y planificada que se gestó entre la Comunidad del Pilqui, la Provincia (ambas asociadas en la Comisión Mixta Provincial ya referida) e Hidronor.

Este documento lo describe, reseña y analiza, presentando en el capitulo I la situación problemática, el proceso desencadenado y su contexto, y el marco téorico conceptual y en el capítulo II, las características, la estructura e implementación del proyecto y los actores involucrados. Ya el capítulo III es una síntesis del seminario de articulación institucional y análisis prospectivo sobre los nuevos asentamientos en transición, etnodesarrollo y manejo productivo y el capìtulo IV la narración de la fiesta de inauguración de los nuevos asentamientos, su significado y perspectivas futuras.

3

Page 4: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Capítulo I. PIEDRA DEL AGUILA Y POBLACION INDIGENA

LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

A partir de 1987 la provincia de Río Negro se propone atender los emergentes negativos de la construcción de la obra hidroeléctrica Piedra del Aguila por Hidronor S.A.; la represa habría de inundar hacia abril de 1990, 9.400 hectáreas de la reserva indígena Pilquiniyeu del Limay.

El aprovechamiento hidroeléctrico Piedra del Aguila iniciado en 1985 e inaugurado en 1993, está ubicado sobre el río Limay; es el de mayor envergadura en el país y su energía está destinada al Sistema Interconectado Nacional (1424 MW equivalentes al 10% del consumo nacional). El proyecto, cuyo costo asciende a 1180 millones de dólares, cuenta con financiamiento externo del BID, demandando la construcción de la represa la excavación de casi 1.000.000 de metros cúbicos de roca, cerca de 450.000 metros cúbicos de suelos y la contratación de unos 5.000 trabajadores.

El territorio de la Reserva Pilquiniyeu del Limay cubre 111.600 ha., delimitadas en el Departamento de Pilcaniyeu; es considerado Distrito Patagónico Occidental desde el punto de vista de la flora, y presenta algunos elementos típicos de la Región Ecológica del Monte, que penetran en zonas bajas y templadas.

La población de origen mapuche, unida en su mayoría por lazos familiares, comparte un pasado común y un fuerte sentimiento de pertenencia, donde confluyen identidad étnica, proceso histórico compartido, convivencia en un medio natural semejante y usufructo de recursos comunes.

El pasado común está relacionado con un proceso de reubicación originado por las campañas militares a ambos lados de la cordillera, que culminó -a comienzos de siglo- con el exterminio de gran parte de la población indígena, la usurpación de sus tierras y el poblamiento en zonas de arrinconamiento (áreas marginales, con superficies escasas, de difícil acceso y comunicación y de reducida productividad).

El sentimiento de pertenencia a esta comunidad indígena se traduce en altos niveles de compromiso entre vecinos y con la comunidad en su conjunto, relaciones de intercambio y cooperación y una interacción donde las relaciones de parentesco y vecindad funcionan también como relaciones de producción, sosteniendo la reproducción biológica y social de la comunidad.

Las características ecológicas, la degradación sufrida en el suelo y vegetación y la escasa receptividad del área, permiten a sus pobladores una actividad productiva ganadera

4

Page 5: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

extensiva, en especial caprinos, reducida a un número exiguo de animales menores para cada grupo familiar.

En esta estructura productiva es significativa la presencia de gran cantidad de equinos; más que a necesidades de manejo de hacienda esto responde a pautas culturales: poseer una "buena caballada" otorga prestigio.

El marco natural, más el manejo tradicional al que no se incorporan técnicas apropiadas, y las falencias estructurales de comercialización de los principales productos -lana y pelo- conforman un frágil sistema, apenas de subsistencia.

Subordinada al ritmo de la ganadería extensiva y en forma complementaria se lleva a cabo una horticultura que no llega a cubrir el autoabastecimiento, artesanías (textilería en telar vertical, sobado y curtido de cuero) y actividades extractivas como recolección, venta de leña y caza de zorros.

Los pobladores de Pilquiniyeu (pilqui:ardilla, niyeu:arroyo) habitan en viviendas precarias y registran un muy bajo nivel de instrucción, alcanzando el analfabetismo absoluto a casi la mitad de los adultos. Las difíciles condiciones de vida imperantes, provocan un alto grado de emigración de los jóvenes con mayor nivel educativo; sin embargo, aun con la migración, el promedio es de cinco personas por familia, por tratarse de grupos originarios muy numerosos. La migración es una estrategia adaptativa del grupo doméstico, una válvula de escape al crecimiento demográfico. Los diversos parajes de la reserva (Pilahue-Cura Lauquén, Pilquiniyeu, Paso Yuncón, Cerro Negro, Cerro Bayo) presentan algunas diferencias ecológicas y comunicacionales. El paraje Pilquiniyeu, asiento del centro comunitario antes de ser alcanzado por las aguas, era el mejor comunicado y el más concurrido por pobladores de otros parajes y externos a la reserva.

El área a inundar era propiedad del estado provincial y el usufructo vitalicio de esas tierras fiscales había sido otorgado a sus ocupantes desde 1972 por la ley provincial 714; con ello se ratificaba la existencia de la reserva indígena, a fin de mantener la unidad física, cultural y étnica de esa comunidad. Aún así, 26 de sus 110 familias enfrentarían el drama de la relocalización compulsiva y el desarraigo forzoso.

La comunidad conocía desde varias décadas atrás la existencia de proyectos hidroenergéticos en la región a través de información parcial e informal. Muchos de sus pobladores confirmaron su condición de futuros relocalizados en 1986, cuando recibieron la comunicación oficial sobre la afectación de campos y viviendas que quedarían bajo las aguas del lago artificial a conformarse como consecuencia de la represa, realizando la Dirección General de Tierras y Colonias de la

5

Page 6: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Provincia un censo de afectados y un relevamiento socioeconómico de la reserva.

Si bien se percibía que la gran obra produciría algunos efectos positivos (puestos de trabajo, mejoramiento de rutas, caminos, posibilidades de riego, servicios), la magnitud de los perjuicios que ocasionaría (inundación de viviendas, campos de pastoreo, huertas; alteración de relaciones con vecinos y parientes, la pérdida del hogar y del lugar), significaba desde el momento mismo del anuncio de la relocalización, ansiedad, incertidumbre, tensión, y altos riesgos de desarticulación social y deterioro del nivel de vida.

Ante tal situación problemática, la provincia se fija el objetivo de recomponer la situación original de la comunidad afectada, de lograr el resarcimiento que correspondiese, mediante una intervención planificada y de reconstituir también la implementación de su política pública de proteccióna las comunidades indígenas.

EL PROCESO DESENCADENADO Y SU CONTEXTO POLITICO ECONOMICO

Las decisiones y el hacer emergentes de los objetivos definidos habrían de desencadenar un proceso (en la forma de un proyecto) de intrincado entrecruzamiento con el contexto político económico. El presentar ahora, a modo de anticipo, el análisis de la interrelación dinámica entre proceso y contexto, posibilita una mayor comprensión de la complejidad, porque es en ese entrecruzamiento donde se hace evidente un significativo juego de contrastes.

Desde el análisis de los estilos de desarrollo, se observa que la planificación energética de pretensiones globalizantes (respecto a su impacto en el desarrollo nacional y regional) y concepción sectorial (prescindente de los efectos socio-ambientales), colisiona con la planificación regional-local, de pretensiones participativas y concepción integradora de las necesidades e intereses sociales.

Desde lo político-institucional, se destaca que por su extensión temporal este emprendimiento energético se encuentra con el escenario del proceso democrático abierto en 1983, pese a haber nacido bajo la hegemonía del modelo autoritario dominante de finales de la década del 70, perdiendo entonces las condiciones de "imposición" hacia la sociedad que daba un tono incuestionable a su implementación.

Desde el ámbito de las políticas sociales y su financiamiento, permite constatar un modelo en el que los costos sociales de poblaciones alcanzadas negativamente por

6

Page 7: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

proyectos de desarrollo pueden ser financiados con anticipación por esos mismos proyectos. El financiamiento de los efectos no contemplados preventivamente resulta ser mucho más costoso después, y además cargado a las cuentas de otros sectores con menos recursos (salud, educación, acción social).

Desde el campo de formulación de las políticas públicas reinstala la cuestión de la eficacia del Estado para enfrentar problemas complejos, de carácter intersectorial y multijurisdiccional; abriendo espacios de convergencia aptos para la cooperación y la conformación de abanicos de fuerzas asociadas, sostiene un cambio en el modelo de gestión del Estado y su relación con la sociedad civil, basado en un enfoque de la planificación como gestión de procesos.

Desde la dimensión de lo rural (población, habitat, producción) el fenómeno es emblemático, porque genera una situación no esperada en el contexto de políticas de ajuste y de deterioro progresivo de los recursos naturales (el suelo, en especial) en una región semidesértica. Una inversión importante en recursos financieros y técnicos sobre un grupo poblacional postergado, produce un cambio en sus condiciones productivas y de vida, al incorporarle un manejo del recurso escaso que aumenta sus niveles de supervivencia y lo dota de una base segura para un desarrollo sustentable. El modelo experimentado puede ser reproducido en ámbitos semejantes donde se pretenda resultados seguros: cualidad apreciada en épocas de tamaña escasez de recursos para el desarrollo social.

En un sentido histórico, poner el acento en la participación directa de la comunidad indígena con otros sectores de la comunidad nacional, significa su reconocimiento implícito en tanto que entidad cultural distinta, componente esencial de una política de etnodesarrollo. Con ello, crea condiciones para que las poblaciones indígenas transiten un camino de afirmación cultural y avanza en la reversión de los efectos "campaña del desierto".

Como espacio de articulación entre gobierno y movimiento social, aún siendo un proceso irreversible y teniendo un financiamiento sustancial asegurado, ha persistido su frágil naturaleza y un equilibrio inestable de las relaciones entre los actores. La fragilidad tiene que ver con la multiplicidad de actores articulados en el corto plazo, y el equilibrio inestable con la intrincada gama de interrelaciones e intereses de esos actores.

A la complejidad inicial del proyecto se agregaron en su transcurso otras cuestiones ineludibles como la crisis, el

7

Page 8: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

ajuste y el redimensionamiento del Estado, que demandaron crecientes esfuerzos de asociación en la búsqueda de contribuciones que permitiesen sostener los compromisos asumidos y aprovechar y potenciar los efectos multiplicadores de la acción conjunta.

8

Page 9: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

1. relocalización compulsiva de poblaciones

En todo proceso de relocalización compulsiva de poblaciones hay una comunidad, un grupo social sometido a bruscos cambios en su forma de vida, a una situación caracterizada como de tensión frente a los perjuicios potenciales o reales. Hasta el presente, y con muchas dificultades, se ha utilizado en estos programas de relocalización el sistema indemnizatorio (de reparación social) basado sólo en principios materiales de justicia social.

Sin embargo, este no contempla el hecho que toda relocalización compulsiva produce una crisis en la población que afecta su identidad sociocultural, acelera procesos de conflictos sociales e implica tensión. (Partridge 1982)

Estos efectos negativos se reflejan sobre la mortalidad y morbilidad de la comunidad, su salud mental, su estructura de liderazgo y el tejido social en su conjunto.

Ellos se producen de manera continua y creciente durante el período previo a la efectivización del traslado, y de manera continua y decreciente en el período posterior, hasta que el grupo recobra o adquiere autosuficiencia y culmina su readaptación. Generalmente ese período se extiende hasta una década -salvo que no hubiera interrupciones o suspensiones del proyecto principal (hidroeléctrica, presa, etc.)- desde el momento en que se formula la decisión de construir la obra. (Scudder 1966)

Esta situación de incertidumbre, desarticulación social, y deterioro de las condiciones de vida, que significa un desarraigo forzoso comparable a un desastre natural o político, ha sido denominado "stress multidimensional de la relocalización". (Scudder l977)

Por eso los grupos sociales envueltos en estos procesos de relocalización compulsiva, deberían recibir un apoyo que se corresponde con su situación de desigualdad, en la forma de programas de acción social adaptativa. (Bartolomé 1983)

La relación entre esa comunidad y el espacio contextual constituye una vertiente de identificación y de significados culturales compartidos históricamente. Hay una identidad del grupo que es resquebrajada por el traslado y amenaza de disolución. El pasado histórico juega un rol de equilibrio ecológico en la vida de las comunidades y de allí la importancia de, en toda relocalización, reconstruir la atmósfera y afectividad que van determinando en los pobladores las costumbres y tradiciones que pueblan su cotidianeidad. (Poggiese 1982)

9

Page 10: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

El proyecto de factibilidad de la obra hidroeléctrica de Santa Isabel de Araguaia (Brasil) incluyó un relevamiento antropológico de la comunidad de los "Karajás", en la Reserva Indígena de Xambioa, en el cual fue acuñado el concepto de "lugar ecológicamente equivalente" (homologable) en la definición de sitios para relocalizar la reserva. (Engevix/ Electronorte 1983)

Atendiendo a la compleja naturaleza de estos procesos disruptivos y dolorosos tanto desde el punto de vista económico como cultural, toda relocalización involuntaria - cuando resulte inevitable- requiere como respuesta una cuidadosa planificación; como desmantela el sistema productivo y la forma de vida existente, todo programa de relocalización debe ser simultáneamente un programa de desarrollo. (Cernea l989)

2. etnodesarrollo

Las diferencias culturales expresan la riqueza de las respuestas que el hombre ha sabido hallar, adaptando a sus necesidades los diferentes medioambientes que ha encontrado en el curso de su historia. La variedad de las formas de culturas es, por lo tanto, el garante de la supervivencia de cada grupo humano y como tales deben ser protegidas y su dignidad respetada.

Contrariando el respeto por la diversidad, el etnocidio significa que a un grupo étnico, colectiva o individualmente se le niega su derecho a disfrutar, desarrollar y transmitir su propia cultura y su propia lengua. Es una ofensa al derecho fundamental de los pueblos, puesto que tiende en formas muy insidiosas y perniciosas -tan peligrosas como el genocidio-, a destruir la identidad cultural de un pueblo y por consiguiente su realidad misma, en tanto que entidad cultural distinta. Esto implica una forma extrema de violación masiva de los derechos humanos. (FLACSO 1982)

Este proceso de etnocidio, que en Indoamérica comenzó hace 500 años, para nuestros paisanos se inicia con la tristemente célebre "conquista del desierto", donde el nombre lo dice todo: el blanco denominó "desierto" a la tierra habitada por hombres y mujeres diferentes en su cultura, pero iguales en dignidad. Este proceso continúa con la negación de su cultura y la distorsión de su historia. Un siglo de insistencia por su desaparición como grupo étnico. Las matanzas de Choele Choel (genocidio a secas), el arrinconamiento de las comunidades indígenas en tierras marginales, su dispersión en muchos casos, la negación de la lengua nativa, son manifestaciones de un mismo proceso. (Francioni 1988)

10

Page 11: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

La tierra, para el pueblo mapuche (mapu=tierra, che= gente, la gente de la tierra), no es sólo un objeto de posesión y de reproducción, sino la base de su existencia en los aspectos físico y espiritual. El espacio territorial es el fundamento y la razón de su relación con el universo, el sustento de su cosmovisión.

Un grupo étnico (un pueblo) se define por su capacidad de decisión respecto a un conjunto de elementos y recursos que forman su cultura. Sin embargo, debe asumirse el carácter histórico de esa capacidad de decisión: hay un espacio de control cultural real en cualquier momento de la historia de un pueblo; pero hay también, en los pueblos sujetos a dominación cultural, una memoria de la época en que se tuvo un control cultural más amplio y, en correspondencia, hay un proyecto permanente de recuperación. Los recursos culturales del pueblo no son sólo los que hoy tiene bajo su control, sino todos aquellos con los que mantiene una relación histórica hacia el pasado y hacia el futuro: la memoria y el proyecto forman parte de su propia cultura. (Bonfil Batalla 1985)

Cuando decimos recursos culturales hacemos alusión al territorio, sus recursos naturales, la forma de aprovechamiento de estos recursos, sus conocimientos, sus creencias, su filosofía de vida, en suma, su cosmovisión.

Sin embargo, no se trata de promover un proyecto indígenapropio, separado, independiente, que extravía la dimensión nacional, una forma de etnocentrismo invertido, que impide una acción concertada entre ambos mundos, sino un proyecto político de alcance nacional que incluya las reivindicaciones étnicas en la construcción de una democracia ampliada y la coexistencia de identidades diferenciadas en el marco de la cuestión etnico-nacional (Díaz Polanco 1991). La conciencia étnica es conciencia política, concebir la problemática particular como cuestión de la sociedad global.

Desde esta perspectiva, una política de etnodesarrollo no es la que pretende conservar la cultura, sino aquella que admitiendo que la política es poder, asume las diferencias y trabaja al interior del grupo dominante, creando las condiciones para el reconocimiento de los grupos étnicos dominados -primer componente de un proceso de esta naturaleza- generando el espacio donde puedan articularse decisores, técnicos, intelectuales, organizaciones indígenas; y desde ese campo permite avanzar en la dirección de la autodeterminación. (Poggiese l989)

11

Page 12: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

3. participación y planificación-gestión

La participación en políticas públicas y en particular en planeamiento, es un proceso técnico-político, un modelo decisorio diferente, en el que se produce una interacción dinámica y conflictiva entre Estado y Sociedad.

"El reconocimiento de esas tensiones permanentes implica una gran dosis de tolerancia, flexibilidad y capacidad de negociación, no sólo entre los diversos actores sociales sino principalmente por parte de los planificadores y demás re-presentantes del Estado". (Guimaraes 1987) Aun no se acepta que en todo proceso participativo de negociación entre actores de diversos intereses y visiones influye no sólo el mayor poder y capacidad de los individuos sino también la naturaleza particular en que sucede ese intercambio negociado y participativo. Las reglas y procedimientos para la construcción colectiva de conocimientos, acuerdos y compromisos, o lo mismo, la metodología para un modelo decisorio complejo, pasa a ser un instrumento esencial. (Poggiese 1992)

En un proceso de participación reglado es posible la construcción de escenarios de planificación-gestión donde la conjunción de actores involucrados, necesarios e interesados permite la creación de intereses comunes y conduce a una o varias estrategias de acción capaces de introducir cambios frente a los problemas que se quieren resolver. O de abrir caminos para implementar en la realidad el cambio que significa instalar el proyecto para el cual se elaboran las estrategias.

La planificación-gestión, en tanto proceso de concertación y construcción conjunta, resulta de una co-gestión entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales donde es prioritario el fortalecimiento de los actores más débiles. Un ámbito de Gestión Asociada que incluye a la población y sus organizaciones en la toma de decisiones, cooperando en su crecimiento y capacitación para reducir la desigual distribución del poder económico, técnico y político, que las distingue. Incorporar lo más temprano posible a todos los actores sociales necesarios para resolver la cuestión que se enfrenta y construir estos particulares espacios (los escenarios de planificación-gestión) permite que las estrategias elaboradas sean viables (en lo socio-económico, lo tecnológico y lo político) y que dicha Gestión Asociada opere como elemento de cambio, como fuerza de transformación, posibilitadora de un proyecto integrado, intersectorial y participativo.

12

Page 13: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Capítulo II. EL PROYECTO INTEGRADO

CARACTERISTICAS

1. modelo decisorio

Con frecuencia las relaciones que se establecen entre las provincias y otros actores de superior jerarquía institucional o mayor poder económico suelen ser desiguales y las respuestas a las iniciativas de estos tienden a ser fragmentarias y sectorializadas, debilitándose la capacidad de negociación de los intereses generales que aquellas usualmente pretenden. Al principio Hidronor se posicionaba dentro de ese cuadro y preveía la obtención de una respuesta funcional a los intereses del proyecto hidroeléctrico.

Para contrarrestar esta tendencia, desde el Poder Ejecutivo se decidió promover la homogeneización de la postura provincial, a fin de afrontar tanto las relaciones con Hidronor como la complejidad que supone la relocalización de una comunidad indígena. Para ello, se conformó un modelo decisorio equilibrado en representaciones, atribuciones y capacidad técnica que resultó adecuado a la naturaleza de la problemática a resolver.

La creación de la Comisión Mixta Provincial conformada por el ejecutivo, el legislativo y la comunidad indígena, asistidos por un equipo técnico interdisciplinario e intersectorial, preanunciaba -desde la óptica del modelo decisorio- un enfoque coparticipativo entre gobierno y comunidad, una articulación intragubernamental entre el ejecutivo y el legislativo, y una coordinación centralizada de la administración provincial.

2. lineamientos de política pública

En este marco institucional y teniendo en cuenta las implicancias de un proceso de esta naturaleza -que se advierten desde el marco teórico-conceptual- se elaboraron lineamientos de política pública para el diseño del proyecto, en la forma de términos de referencia a los que deberían ajustarse las alternativas de relocalización:

a) La reconstrucción de la reserva indígena, a fin de preservar la unidad de la comunidad y los derechos adquiridos por sus ocupantes.

b) La relocalización en un lugar ecológicamente equivalente, lo que implica la conformación de asentamientos que recuperen el resultado histórico de un largo proceso de ocupación del territorio, explotación de los recursos y adaptación al medio ambiente.

13

Page 14: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

c) La indemnización no monetaria por la pérdida de recursos intangibles, sino una compensación mediante acciones en la forma de programas adaptativos y de desarrollo.

d) La evaluación del impacto regional del proyecto en el marco del Programa Integral de la Línea Sur, en el que toda intervención debe proponerse detener el deterioro de los recursos y, aun en un contexto de dificultades, sentar bases para el desarrollo.

3. particularidades

Nació con atraso y urgencia. Siendo un proyecto social vinculado a la represa hidroélectrica no fue incluído en el diseño original y recién fue tomado en cuenta iniciadas las obras civiles, derivando en la superposición y simultaneidad de sus fases de estudio, diseño y ejecución y en la inclusión poco convencional de programas dentro del proyecto.

No existieron programas orientadores en el macro proyecto

hidroeléctrico donde quedasen inscriptos los de escala microregional. Fue así que dentro del propio Proyecto Integrado debieron estructurarse, en la forma de programas, los lineamientos generales, las dimensiones relevantes y las líneas de acción en planos diferenciados, facilitando la definición de proyectos específicos.

4. acuerdo único complejo

Los intercambios y relaciones de tipo bilateral

resultarían un obstáculo insalvable para un proyecto que presentaba exigencias de tiempo, de complejidad y de superposición de fases, tan particulares. Dichos intercambios y negociaciones necesitaban un campo multilateral estructurado en torno a un acuerdo único complejo, que diera cuenta de los contenidos esenciales.

Ese acuerdo único complejo, sustentado en un espectro multisectorial (provincia, comunidad, Hidronor y otros actores), tuvo la finalidad de alcanzar los recursos -humanos, operativos, instrumentales y financieros- imprescindibles para el emprendimiento y de asegurar el compromiso de los actores en relación a que la intangibilidad sólo es compensable por acciones en forma de programas adaptativos y de desarrollo.

14

Page 15: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

15

Page 16: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

CICLO DE PLANIFICACION GESTION

1. etapa preparatoria, estudios preliminares

Los primeros estudios, investigaciones antropológicas y relevamientos socioeconómicos de la población y el área afectada, fueron iniciados en forma simultánea pero no conjunta por Hidronor y la Provincia durante 1986.

La provincia a través de la Comisión Mixta Provincial (creada por decreto 728, de mayo de 1987), en base a lineamientos técnicos, políticos y metodológicos comienza a desplegar su estrategia de homogeinización política frente a la empresa responsable del emprendimiento hidroeléctrico.

El proceso de planificación-gestión adoptado para la resolución del caso, basado en el modelo de "planificación participativa y gestión asociada" de la FLACSO, organiza un ciclo metodológico que comprende diferentes etapas; asi es posible distinguir, en la secuencia de escenarios de planificación, una primera etapa preparatoria y una segunda de implementación.

Estudios, trabajo de campo, intercambio de información con la comunidad y vinculación entre actores necesarios a la solución planificada, constituyen una etapa preparatoria en la que el avance en el diseño del proyecto es sincrónica con la gestión del acuerdo legal entre las partes. Es una etapa destinada a obtener la mayor cantidad de información existente sobre la situación problemática -o a producir la necesaria- y a lograr el interés de actores relacionados con la misma, a quienes se les hace conocer a través de actividades de sensibilización, la finalidad del proceso abierto y la importancia de su propia participación en el mecanismo planificador, apuntando a incorporarlos en la formulación del proyecto.

2. etapa de implementación

Esa intensa etapa preparatoria ocupó varios meses y permitió arribar en octubre de 1987 al seminario-taller "Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay", donde confluyeron representantes de la comunidad, Hidronor, organismos nacionales y provinciales.

Comenzó con este primer escenario de planificación participativa la etapa de implementación. Allí se compatibilizaron visiones e intereses de los diferentes actores, definiendo las principales dimensiones sobre las que erigirían los futuros programas y bosquejando los mecanismos de operación de un futuro convenio; se avanza en la construcción asociada del proyecto.

16

Page 17: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Los programas esbozados fueron: relocalización con acciones adaptativas, nuevos asentamientos, promoción del desarrollo y recuperación ambiental.

En los primeros pasos de la etapa de implementación se pueden distinguir ya algunos progresos significativos:

a) el conocimiento intersubjetivo producido a través de la investigación diagnóstica coparticipativa. b) una práctica efectiva de intersectorialidad. c) un ámbito técnico-político para la toma de decisiones.

d) el reconocimiento de un núcleo técnico-político provincial como articulador de todos los planos y actores del proyecto y del proceso.

La combinación positiva de estos elementos viabilizan la obtención de un instrumento de política pública, imprescindible y apto para atender la complejidad y urgencia de este emprendimiento.

3. el convenio

La desigualdad de los actores vinculados a esta situación problemática, la naturaleza del proceso desencadenado, y el atraso con que se encaraba la relocalización, creaban un clima de conflicto y tensión al que se imponía atenuar, canalizar y colocar en sus justos términos, para que cada cual supiera a qué atenerse.

Las negociaciones habidas en ámbitos apropiados colaboraban en integrar visiones y alcanzar acuerdos conceptuales, programáticos y operativos; aún así una mirada prospectiva anticipaba que esa desigualdad de intereses contrapuestos, imbricados en un presente tumultuoso y de descrédito mutuo, amenazaba trabar la planificación e implementación de las acciones en el corto plazo.

Sería necesario un instrumento legal que obligara a las partes, estableciendo con nitidez sus responsabilidades financieras y los mecanismos a través de los cuales se resolvieran las compensaciones a las lesiones y pérdidas.

El problema esencial a resolver en este punto se presentaba en dos planos diferentes. En primer lugar, en el plano de las relaciones político-institucionales, era preciso descubrir cómo provocar un acuerdo normativo, de fuerza legal, entre partes con poderes y posiciones jerárquicas tan disímiles. En segundo lugar, en el plano de los contenidos, era preciso redactar un documento de convenio que reflejara la modalidad y la filosofía del proyecto, configurando en verdad el documento que formula de forma categórica la política pública que lo sostiene.

17

Page 18: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

En la primera cuestión la provincia encuentra un elemento esencial para conseguir el respaldo legal suficiente: retener la cesión de las tierras fiscales necesarias para el llenado del lago artificial hasta la suscripción del convenio entre las partes.Dicho de otro modo, impedir el llenado de la represa,no transfiriendo las tierras de propiedad provincial, hasta que Hidronor no hubiese suscripto un documento legal definiendo compensar los perjuicios provocados, sea a la comunidad local, a la provincia, o a la sociedad en general. En la segunda cuestión se diagramó un esquema de convenio con la siguiente lógica:a)Responsabilidad conjunta: la responsabilidad de atender las necesidades derivadas de la construcción de la represa es conjunta, se acuerda "acudir conjuntamente"

b)Proyecto de relocalización: la forma de acudir conjuntamente se materializa en un proyecto de relocalización basado en los términos de referencia ya descriptos.

c)Conducción coparticipada: entre la CMP (gobierno provincial y comunidad indígena) e Hidronor.

d)El proyecto como compensación:a los indígenas principalmente, y también a la provincia y a la sociedad regional.

e) Los costos de la compensación: los costos de lo que en el proyecto se estableciera como compensación serían a cargo de la empresa.

f) Lugar ecológicamente equivalente: la comunidad de Pilquiniyeu del Limay incorporaría 55.000 ha de la adyacente Estancia María Sofía (definida en forma conjunta como lugar ecológicamente equivalente), la que sería expropiada por la provincia con recursos de la empresa.

g) Plazo único: un mismo plazo regiría para el detallamiento de los programas, la transferencia de recursos para la expropiación de la estancia, la cesión de las tierras a inundar.

Según este esquema los intereses de cada parte se resolvían en simultáneo, aun cuando no se conocieran todavía los valores de la compensación: las actividades no estaban definidas, no estaban calculados los costos de cada programa ni establecido el valor final de la tierra.

El convenio establecía principios, responsabilidades de conducción y financieras, reglas y procedimientos aún antes de haber definido el contenido final de los programas. El valor definitivo de la compensación sería todo lo que en los respectivos programas resultase de responsabilidad económica de la empresa.

18

Page 19: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Se logra así una reducción de incertidumbres - cada una de las partes supo entonces a qué debería atenerse- pero también aparecen nuevas tensiones por la exigencia de definir en el tiempo exiguo de 90 días los costos y la calidad de los programas, sin resignar la integralidad del proyecto y la modalidad de la gestión compartida.

El l6 de agosto de l988 se produce la firma del convenio que establecía el acuerdo entre las partes. El mismo fue suscripto inicialmente por el gobernador de la provincia de Rio Negro y el presidente de la empresa Hidronor y ratificado posteriormente por la Legislatura provincial, sancionando con fuerza de ley dicha ratificación.

4. la elección del sitio para el nuevo asentamiento

Simultáneo al avance en el diseño de los programas y la obtención del convenio, la comunidad evaluaba alternativas para el emplazamiento del centro comunitario de los nuevos asentamientos en la Estancia María Sofía.

Los estudios y la información que aportaban los técnicos y conocedores del lugar iban brindando algunos elementos indispensables para la elección del sitio.

El 6 de octubre de l988 fue para la comunidad de Pilquiniyeu una jornada muy intensa en deliberaciones, intercambio de información y toma de decisiones.

Reunida en pleno, la comunidad deliberó en primera instancia con los representantes gubernamentales y no gubernamentales más relacionados con su vida cotidiana (maestros, trabajador social, Consejo Asesor Indígena -CAI-); la información brindada por los técnicos del proyecto permitió que la comunidad avanzara en una preselección del lugar para arribar entonces, luego de un amplio debate con técnicos y políticos del gobierno provincial y de la empresa, a la elección formal del lugar de emplazamiento del nuevo centro comunitario: Puesto 5 de la estancia María Sofía.

La importancia de este hito particular -la decisión sobre la ubicación del centro de la relocalización habitacional y productiva- se corresponde con el amplio abanico de actores sociales que participaron del evento.

Estuvieron presentes en Pilquiniyeu del Limay: legisladores provinciales, coordinadores de los programas nuevos asentamientos, autodesarrollo e impacto ambiental, el asesor metodológico del proyecto, la comunidad indígena y los

19

Page 20: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

maestros, el cura párroco de la vecina localidad de Comallo, el presidente de la cooperativa Amulein-Com, el CAI y una importante representación de la empresa Hidronor (el gerente de Intereses Regionales, el jefe del departamento de planificación socioeconómica, el coordinador del proyecto y el trabajador social). Esta decisión abría las puertas a otras instancias intersectoriales y habilitaba un conjunto de acciones tales como nuevos estudios, diseño de viviendas y demás construcciones del centro, caminos, reserva de espacios comunitarios, etc.

5. el segundo seminario-taller

En este punto del proceso un nuevo escenario de planificación participativa, similar al primer seminario taller, operaría como una instancia de construcción, negociación e intercambio entre sectores y disciplinas.

El segundo seminario-taller -en noviembre de l988- permitió arribar al detalle de los programas con actividades, costos, responsabilidades financieras y cronogramas, diseñados conjuntamente por los equipos político-técnicos de la Provincia e Hidronor y con la participación activa de la comunidad.

6. las actas complementarias

El convenio estipulaba un exiguo plazo para detallar los programas (90 días); sin embargo, se concluyó en término en virtud de la intensidad que se imprimió al proceso de planificación-gestión. Se obtuvo su aprobación luego de un período de confrontación, ruptura de relaciones y arduas negociaciones que se plasmaron (después de otros 60 dias) en actas complementarias al convenio. Estas actas, que fueron también suscriptas por la comunidad, reconocen y legitiman los contenidos del detallamiento y de esta manera los programas pasaron a ser parte indisoluble del convenio antes suscripto.

Si al inicio de esta etapa operaba con fuerza la rápida articulación institucional y el conocimiento reunido, se destacaba ahora la consolidación del modelo decisorio coparticipativo (gobierno-comunidad-organización indígena) que ofrecía una postura monolítica frente a la empresa, financiador principal del proyecto de relocalización. Se abría entonces un período de mayor asociación entre la empresa y la Comisión Mixta Provincial, co-ejecutores del convenio y los programas, sobre todo en períodos de riesgo frente a actores extra proyecto (crisis, ajuste nacional).

20

Page 21: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Aún así, la compleja implementación del proyecto -cargada de mecanismos burocráticos por parte de Hidronor- significó para el sistema de planificación-gestión, acompañamiento y monitoreo de las estrategias diseñadas -nunca exentos de la permanente tarea de negociación entre las partes-, la exigencia de elaborar instancias de articulación institucional y ámbitos de reformulación estratégica y evaluaciones procesuales y prospectivas.

7. la reflexión teórica y la evaluación en proceso

Es necesario señalar ahora que, desde el proyecto y paralelamente a su diseño y ejecución, se generaron instancias de reflexión/evaluación que fueron recogiendo no sólo las opiniones y aportes de los involucrados directos, sino también la de otros actores sociales. Al mismo tiempo se ha respondido a la demanda de instituciones interesadas en esta intervención planificada, en un esfuerzo por enriquecer el propio proceso.

En esta línea de acción merece destacarse la presentación de documentos y exposiciones en:

. XVII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS, Montevideo, diciembre 1988) . Seminario "Planificación y Estilos de Desarrollo" (UNESCO/MAB/FLACSO, Bs.As., octubre 1989) . III Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (ALASRU, Neuquén, octubre 1990) . Curso de Capacitación sobre Metodologías no Convencionales de Planificación-Gestión (UNICEF/FLACSO/UNISUR, Sucre, diciembre 1990) . II Encuentro de Culturas Andinas (Ministerios del Interior de la Nación y de Cultura Ciencia y Tecnología de Mendoza, abril 1992) . Reunión Regional sobre Energización Rural para un desarrollo sostenible (SECyT/FAO/PNUD, Bs.As., julio 1992) . II Conferencia Internacional: el rediseño del perfil del Estado para el desarrollo socio-económico y el cambio (Toluca, Mexico, julio 1993) . Congreso "Desarrollo Regional y Cambio Global: Nuevos Escenarios" (Cámara de Diputados de la Nación, Bs.As., octubre de 1993)

Además de participar en eventos académicos de otras instituciones, el Proyecto generó sus propios espacios de análisis, debate y reflexión, tales como:

. Seminario sobre Etnodesarrollo y Políticas Públicas, organizado en forma conjunta por la Subsecretaría de Planificación de Río Negro y la FLACSO (Bs.As., agosto de 1989). Seminario de Articulación y Análisis Prospectivo: Nuevos Asentamientos en Transición, Etnodesarrollo y Manejo

21

Page 22: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Productivo, organizado por la Comisión Mixta Provincial, el CFI y la FLACSO (Bariloche, noviembre de 1991).

ESTRUCTURA Y SINTESIS DE LOS PROGRAMAS

El diseño del Proyecto Integrado establecía que la implementación se realizara a través de cuatro programas: adaptación a la nueva situación; nuevos asentamientos; recuperación ambiental; promoción del autodesarrollo y desarrollo regional, y de un gerenciamiento denominado sistema articulado de ejecución (unidad ejecutora y coordinación operativa).

1. Programa de adaptación a la nueva situación

Tiene por objeto actuar sobre la crisis que se produce en el grupo social sometido a un proceso de relocalización compulsiva e irreversible, acompañando a la comunidad en todas las instancias del proceso de transición.

Se propone minimizar el stress multidimensional de la relocalización y promover la reconstrucción de formas organizativas, reconociendo a la comunidad como un contexto cultural específico.

En concordancia con el ciclo de crecimiento, pico y decrecimiento del stress, este programa tiene tres momentos:

1- Etapa previa al traslado2- Traslado3- Etapa de transición en el nuevo asentamiento.

Su función es de apoyo y acompañamiento psico-social a la comunidad y de seguimiento y articulación con los otros programas; se continúa luego con el programa de autodesarrollo.

Las áreas temáticas y líneas de acción de este programa son:

-Organización comunitaria: Se propone aumentar la organización y participación, entendiéndola como un derecho de la comunidad afectada en forma inconsulta y como garantía de que la compensación sea justa y satisfactoria.

-Educación y afirmación cultural: Reconoce el fuerte componente adaptativo de todas las actividades educativas (formales y no formales) y pretende un mensaje coherente con el familiar y comunitario. Comprende actividades de recuperación y afirmación cultural articuladas con las específicas de la escuela.

-Salud: Esta línea de acción busca un cuidado mayor de la salud; incorporar tranquilidad a una comunidad cargada de

22

Page 23: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

incertidumbre, no sólo aumentando el servicio de salud -prestaciones y equipamiento-, sino también formando promotores comunitarios del auto-cuidado de la salud.

-Comunicación Social: A fin de elaborar mensajes de y para los distintos actores del proyecto y la sociedad en general. Aspira a que la comunidad no sólo reciba información, sino que pueda elaborar su propio mensaje.

-Traslado: La promoción de la organización comunitaria y un conjunto de actividades de acompañamiento psico-social, complementan a la ayuda directa en el momento de la relocalización para facilitar el difícil trance del traslado.

El proceso de planificación participativa que se da en todo el proyecto integrado y que constituye su criterio metodológico básico es en sí mismo una actividad de este programa que se concreta en relaciones de ida y vuelta con los otros programas.

2. Programa de nuevos asentamientos

Es aquel cuyo objetivo es construir y/o generar condiciones para los asentamientos habitacionales y los asentamientos productivos.

Se propone reconstruir lo que se pierde teniendo siempre presente las relaciones de familia y vecindad, originarias, respetando el modo de vida y las opiniones e intereses de la comunidad. Una reconstrucción no necesariamente del mismo costo y tecnologías anteriores, sino que potencie el desarrollo familiar mejorando la calidad de vida.

El programa de nuevos asentamientos presenta un plan de trabajo de las obras físicas de infraestructura y equipamiento social, habitacional y productivo.

El centro comunitario comprende escuela albergue, vivienda para el maestro, salón de usos múltiples, puesto sanitario, vivienda para el enfermero, capilla, proveeduría, oficinas para Registro Civil, Estafeta Postal y Comisión de Fomento.

El diseño de las viviendas considera la conformación de cada grupo familiar, sus usos, costumbres y necesidades planteadas directamente por los pobladores, resultando una vivienda de calidad mediante sistema constructivo tradicional.

23

Page 24: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

La infraestructura del centro de servicios y aldea incluye agua potable, energía, huertas familiares, forestaciones, comunicaciones y cementerio.

A cada relocalizado le corresponde una superficie que le permite superar su composición ganadera, la posibilidad de utilizar las mejoras existentes en la estancia expropiada, nuevas construcciones de infraestructura productiva e infraestructura de acceso.

Para todas las obras y actividades del programa se tiene en cuenta la disponibilidad de mano de obra local y su incorporación remunerada.

3. Programa de recuperación ambiental

Se propone morigerar o suprimir los efectos negativos del impacto que produce la represa, a través de acciones que compensen los recursos materiales y culturales perdidos y que permitan la reconstrucción de un habitat ecológicamente equivalente.

Contribuye a garantizar con sus estudios, evaluaciones, acciones y obras, la oferta permanente de recursos que posibiliten un adecuado nivel de vida a la población afectada directa e indirectamente por la obra de Piedra del Aguila.

Está constituído por dos subprogramas:

El de proyectos, obras y acciones minimizantes de los efectos negativos sobre el medio natural y socio-cultural. Se trata de compensaciones tales como reposición de leña, implantación de bosque energético, control y uso racional de fauna silvestre, incremento de las majadas, construcción de una piscicultura, rescate arqueológico y paleontológico y un área natural protegida.

El de estudios y evaluación del impacto ambiental prevé la recopilación de información existente, la detección de efectos negativos y positivos y el monitoreo de las variables del sistema ambiental.

Cabe aclarar que con este programa el Proyecto de relocalización instala y recupera una temática de mayor amplitud que alcanza a toda el área de influencia de la represa, reintroduciendo la cuestión de la compensación por impacto ambiental debida por Hidronor a la Provincia, hasta entonces irresuelta. Fue así como la evaluación de impacto ambiental, piscicultura, rescate arqueológico y paleontológico y área natural protegida, pasaron enseguida a integrar otro proyecto. Las mismas partes transfirieron al nuevo proyecto sus responsabilidades mutuas mediante un "convenio de gestión ambiental".

24

Page 25: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

4. Programa de promoción del autodesarrollo y desarrollo regional

Se propone favorecer el desarrollo autosostenido de la comunidad en el largo plazo, mediante un proceso dinámico y participativo tendiente al mejoramiento de las condiciones de producción y la organización comunitaria (promoción económica y sociocultural).

Las líneas de acción para el fortalecimiento de la base económica, se refieren a la optimización de la principal actividad productiva (lanares y cabríos) a través de un manejo racional del recurso y del aumento de la producción, al desarrollo de actividades productivas complementarias y a nuevas alternativas productivas tales como huertas y granjas familiares, taller comunitario, bosque comunitario energético y manejo racional de la fauna silvestre. Todo ello requiere de la conformación de un equipo de extensión en estrecho trabajo con la comunidad.

Las actividades proyectadas para el fortalecimiento sociocultural se proponen la consolidación de las organizaciones de base de la comunidad, promoviendo el surgimiento de nuevas formas de organización para potenciar la autogestión comunitaria. Se asegura infraestructura para el desarrollo de la actividad cooperativa y se programan cursos de capacitación, talleres de rescate de la memoria colectiva y de comunicación social, seguimiento del proceso por parte de un equipo de antropología social (reconstrucción de la información/percepción valoración del proyecto integrado) y formación de un museo comunitario.

Otras líneas de acción complementarias son: a) la evaluación del impacto del proyecto integrado y su repercusión en la región más amplia (Línea Sur), en los diferentes planos (institucional, económico, social); b) la creación de espacios de debate y análisis, referente a las características específicas y en muchos casos inéditas que presenta el caso del Pilqui; c) la articulación institucional para la cooperación futura en el desarrollo local.

5. Sistema articulado de ejecución institucional

25

Page 26: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

La gerencia del proyecto es un sistema de responsabilidades técnicas y decisorias estructurado para:a) coordinar la complejidad de actores y de acciones, b) sistematizar su avance en forma de registro y análisis, c) orientar el seguimiento, reformulación y evaluación de su ejecución.

UNIDAD EJECUTORA DEL CONVENIO

Comisión Mixta Provincial HIDRONOR S.A.

.Ejeutivo.Legislativo.Comunidad

Asist.Técnica

Metodológica COORDINACION OPERATIVACFI

FLACSO Nivel Central Nivel Regional Trabajo de Campo

PROGRAMAS

Adaptativo Asentamientos Ambiental Autodesarrollo

El presupuesto por programas y responsabilidades acordadas en el Convenio Provincia de Rio Negro/Hidronor S.A. y en las Actas Complementarias, que fue ejecutado y gerenciado por este sistema, puede verse en el cuadro 1 del Anexo.

IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS

1. el traslado, demoras y adelantos

Los detalles técnicos de los programas se elaboraron dentro de los plazos previstos en el convenio pero su aprobación por parte de Hidronor demandó largas y complicadas gestiones de la Comisión Mixta Provincial, lo que sumado a las demoras que ya evidenciaba la obra hidroeléctrica condujeron, a poco andar, a una redefinición del cronograma de obras físicas, y en consecuencia, la fecha límite para el traslado (abril de 1990) fue postergada.

Desde abril de 1989 el recurso básico -la tierra- estuvo disponible al tomar la provincia la posesión de la estancia María Sofía; con retraso se inició la apertura de caminos y la construcción de viviendas y de la aldea, previéndose que para

26

Page 27: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

la primavera de 1990 se concluyese el traslado de las familias, sus bienes y equipamiento comunitario.

En este período se agregaron fuertes condicionamientos externos al Proyecto: la crisis económica, el ajuste y redimensionamiento del Estado a escala nacional, y factores climáticos adversos en la región, conformando una situación de mayor complejidad y presionando de forma negativa sobre los pobladores.

Sin embargo los elementos se fueron combinando de tal manera que en realidad aceleraron algunas decisiones y fue así que se efectivizó la relocalización pastoril con anticipación a lo programado: forzados por una prolongada sequía que produjo mortandad de animales y bajas pariciones, seguida luego por aluviones que deterioraron el valle en el que habitaban, varias familias trasladaron de inmediato sus animales a las tierras de la estancia, con el fin de obtener una rápida recuperación del ganado en pastizales de muy buena calidad.

La espontaneidad del traslado modificaba la programación respecto al reasentamiento de la población y sus pertenencias, pero la iniciativa de los propios pobladores daba solución a una coyuntura desfavorable y a la vez disminuía la incertidumbre, al materializarse su mayor aspiración: la ocupación efectiva de las nuevas tierras.

Los efectos positivos del traslado espontáneo no fueron suficientes para superar la dramaticidad del tránsito por esta situación: demandó mayor sacrificio personal y familiar al producirse en una época del año de extrema rigurosidad climática y sin contar todavía con las adecuadas condiciones de habitabilidad.

27

Page 28: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

En consecuencia, el traslado propiamente dicho -que suele ser el período de mayor criticidad en todo proceso de relocalización- se prolongó más de lo previsto. Según el compromiso inicial, todas las obras físicas habrían finalizado antes del cierre de la represa. Este se produjo, sin embargo, en setiembre de 1990 cuando aún no estaban disponibles todas las viviendas y del futuro centro comunitario sólo se habían colocado los cimientos de la escuela-albergue.

En reiteradas oportunidades, y sobre todo en los momentos más álgidos como el cierre de la represa, el traslado o la paralización de las obras, se manifestaron duros reclamos del Consejo Asesor Indígena, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y los obispos de Río Negro y Neuquén quienes aun reivindicando en todo o en parte el Proyecto Integrado, denunciaban que los atrasos e incumplimientos de Hidronor afectaban seriamente su ejecución.

Días antes del cierre técnico de la represa, se produjeron acuerdos sobre la aceleración de las obras entre la Comisión Mixta Provincial, el Consejo Asesor Indígena, la Gerencia de Intereses Regionales de Hidronor y la Subsecretaría de Energía de la Nación. Por segunda vez el cronograma resultante no alcanzó a ejecutarse en su totalidad: restaba construir un 26%, en marzo de 1991, fecha en que se paralizaron de nuevo y durante varios meses las obras físicas.

2. organización y participación comunitaria

La organización comunitaria progresaba -aunque con altibajos- a lo largo del proceso y la participación tiendía a crecer en todas las instancias y etapas del Proyecto. Desde los primeros contactos con los planificadores, la comunidad visualizó la situación como una oportunidad de pensar en un futuro que contemplara sus necesidades y aspiraciones (tierras, animales, viviendas, escuela, caminos, plantaciones). En general hubo una disposición favorable hacia el proyecto y las definiciones importantes se tomaron en los plazos previstos y con un alto consenso comunitario.

También se dieron momentos de desconcierto, descreimiento y reclamo, sobre todo en períodos en que se demoraban acciones muy relevantes (firma del convenio, construcción de las obras) o se dilataba una comisión de trabajo, espaciando la información y presencia del nivel técnico provincial.

La participación a nivel decisorio fue en aumento. En lo formal evolucionaba partiendo de un representante durante la etapa preparatoria, elegido en votación secreta, a tres representantes ya durante la etapa de implementación, elegidos en asamblea comunitaria. En la práctica, la participación en el ámbito de la Comisión Mixta se ampliaba a otros integrantes de la comunidad dispuestos a esas tareas, al Consejo Asesor

28

Page 29: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Indigena y al Comisionado de Fomento (lo nombra el Ejecutivo a instancias de la comunidad, por primera vez en su historia).

Respondiendo a sus necesidades y a las exigencias de la implementación (múltiples decisiones y actividades en plazos exiguos), la comunidad creó la comisión Hue Mapu conformada por nueve pobladores, para el tratamiento de las cuestiones relacionadas con el proyecto. Con ese esquema organizativo produjo sus propias instancias participativas (asambleas comunitarias) y formó parte de ámbitos de trabajo en su territorio, o traslándose a Cipolletti -sede de la empresa- y a Viedma -asiento del gobierno provincial-, a 600 y 800 km respectivamente.

3. promoción socio cultural y extensión productiva

Los programas de adaptación a la nueva situación y de promociòn del autodesarrollo previeron tareas de acompañamiento a la comunidad, que requerían de profesionales y técnicos especializados. En un primer momento, para los trabajos de apoyo social se incorporó un antropólogo contratado por la empresa y unos meses después, para los trabajos de apoyo a la extensión productiva se sumó un ingeniero agrónomo, contratado por la provincia, lo que permitió conformar un equipo técnico de campo cooperando con los líderes comunitarios en la coordinación del proyecto en Pilquiniyeu. El primero provenía del grupo que había realizado los relevamientos en la comunidad por un contrato anterior de Hidronor y el segundo de los grupos extensionistas del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), con experiencia en la región.

El acompañamiento social y la extensión posibilitaron un espacio de información y debate, facilitador de encuentros e intercambios comunitarios para la elección consensuada del lugar de asentamiento de la nueva aldea, del tipo de viviendas a construir para cada familia, del uso y manejo del recurso y de la distribución predial en la Estancia María Sofía. Es en este trabajo comunitario donde los pobladores se apropiaban de la información técnica que, conjugada con sus propios criterios, les permitirió elaborar definiciones de vital importancia sobre su futuro, en un clima de mutuo respeto. Los acuerdos tendientes a un manejo más eficiente del recurso y de la actividad productiva, requirieron de una especial organización comunitaria y de la continuidad del acompañamiento técnico del equipo de extensión. Este, en su trabajo de campo junto a los productores, orientaba la reversión de la situación productiva original hacia la optimización del manejo tradicional, la reconversión productiva y la incorporación progresiva de tecnología adecuada.

29

Page 30: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

En esta línea de trabajo es importante el compromiso asumido por el INTA que en 1990 seleccionó a Pilquiniyeu como área experimental y demostradora en el marco del Proyecto de Prevención y Control de la Desertificación en la Patagonia, teniendo en cuenta los coincidentes objetivos: el logro en el desarrollo sustentable en base a la preservación del recurso.

Con apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación pudieron realizarse talleres de rescate de la memoria colectiva, y con la colaboración de un equipo de antropología social de la UBA/CONICET, cuya investigación quedó vinculada al proceso de planificación-gestión, se cumplieron algunas actividades de monitoreo en la comunidad.

De manera discontinua se llevaron a cabo actividades de comunicación social: grabaciones, filmaciones, boletín gráfico comunitario, murales, cartas y otras expresiones de los pobladores; se organizaron además un denso archivo de noticias periodísticas y un registro detallado de todas las actuaciones y documentos producidos, que podrían utilizarse para futuras investigaciones, evaluaciones y políticas públicas.

Todas las actividades de extensión, acompañamiento y promoción socio-cultural que se realizaron en forma continuada desde 1988, sufrieron postergaciones, recortes y retaceos de fondos en una proporción mayor que el resto del proyecto, afectando sus posibilidades de afianzamiento y demandando esfuerzos adicionales de reelaboración y de gestión para lograr que fueran implementadas.

4. desfasajes y cambios en la responsabilidad

El problema mayor de la implementación fue siempre el del atraso en la ejecución de las obras físicas, produciendo desfasajes con la realización de los programas sociales. Estos atrasos derivados de los incumplimientos de Hidronor, comprometida a ejecutar algunas por sí (viviendas, caminos, escuela, etc) o a financiar otras mediante remisión de fondos a la Provincia (equipamiento productivo, seguimiento técnico), impedían operar en tiempo y forma las actividades programadas.

Además de sus procedimientos administrativos internos y de sus dificultades para operar un proyecto de escala y tipo diferente al gigantismo de las obras hidroeléctricas, Hidronor perdió autonomía por el modelo económico post 89: en un primer momento por los controles impuestos a las empresas públicas (SIGEP y otros mecanismos) y más adelante al quedar incluída en la política de privatizaciones. En ese contexto se llegó, en algunos períodos, a situaciones límite como la de no tener la Empresa un interlocutor válido para operar el convenio, o la de perder su carácter de contraparte por haberse desplazado temporalmente su toma de decisiones a otras esferas del gobierno nacional.

30

Page 31: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

En esta conflictiva gestión compartida le cupo al Estado provincial (en sus niveles técnicos y políticos) el rol activo de negociación permanente ante ciertas renuencias de la Empresa nacional para el cumplimiento de sus obligaciones, debiendo apelar en más de una oportunidad a otras instancias políticas de mayor nivel decisorio.

En el último período, frente a la inminencia de la privatización de Hidronor y en el entendimiento que cualquier controversia judicial entraría en colisión con la realidad de los pobladores afectados, por los plazos que implicaba, la Provincia propuso cambios en los mecanismos de responsabilidad del convenio de 1988, que destrabaron la situación y permiteron la conclusión de los programas, cambios que se efectivizarían en dos tiempos.

El acta-acuerdo (agosto 1991) redefinió los mecanismos para operar las actividades que se financiaban por la trasferencia de fondos de Hidronor al proyecto. Por esta negociación se acordó la transferencia anticipada e inmediata a la Provincia -para que esta los administrara- de la suma global de los fondos necesarios para energía eléctrica, arbolado de viviendas dispersas y del centro de servicios, huertas y monte frutal, reparación de alambrados, provisión de ganado lanar, forestación con fines energéticos, taller comunitario artesanal, extensión agropecuaria, acompañamiento social, seguimiento técnico, participación y organización de la comunidad. Subsistía, para las obras físicas que la Empresa se había comprometido a ejecutar por sí, la responsabilidad de terminarlas en base a un nuevo cronograma (a la sazón, el tercero).

Enseguida, en noviembre de 1991, se realiza en Bariloche el seminario Asentamientos en transición y etnodesarrollo, que facilita la conclusión exitosa del proyecto en un momento crítico. Por su importancia, se lo presenta en el capítulo siguiente.

Un último acuerdo (diciembre 1992) estableció la transferencia de los fondos para que la provincia concluyera el remanente de obras físicas, terminando las obligaciones contractuales de Hidronor en el Proyecto. Finalmente, la totalidad de las obras físicas quedaron concluídas en 1993, mediante ejecución directa de organismos técnicos provinciales.

La inauguración oficial de los Nuevos Asentamientos, la fiesta de Pilquiniyeu del Limay programada y suspendida varias veces, ocurrió en septiembre de 1993. El acompañamiento social, la extensión y el seguimiento pudieron continuarse hasta 1994.

Hasta aquí se ha presentado la síntesis del proceso de planificación-gestión puesto en marcha, describiendo cómo se

31

Page 32: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

fueron implementando las acciones y produciendo los hechos, considerando las circunstancias que exigieron ajustes y reprogramaciones y la gestión necesaria para sostener su desarrollo, poniendo énfasis en reflejar las trabas, dificultades y complejidades del propio proceso.

32

Page 33: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Capítulo III. ASENTAMIENTOS EN TRANSICION Y ETNODESARROLLO

UN PUNTO DE INFLEXION

El seminario de articulación institucional y análisis prospectivo denominado "Nuevos asentamientos en transición etnodesarrollo y manejo productivo", fue diseñado teniendo en cuenta que el proyecto de relocalización transitaba hacia la segunda mitad de 1991 una etapa de fuerte tensión y ajustes adaptativos. La relocalización de la población, sus bienes y sus majadas en los nuevos asentamientos ya se había completado, iniciándose una compleja transición que podría durar varios años y que sólo culminaría cuando el grupo se afianzase recuperando autosuficiencia.

El proyecto atravesaba una etapa muy vulnerable desde el punto de vista de las posibilidades del grupo relocalizado, aún cuando en aspectos físicos y de soporte (tierras, viviendas, equipamiento) estuviesen en algunos casos próximos a la situación anterior al anuncio de la relocalización y en otros ya lo habían superado en niveles sustanciales.

Teniendo por cierto que la recuperación de la autosuficiencia dependía tanto de las condiciones del reasentamiento, como de las nuevas capacidades que el grupo alcanzara y de los apoyos que en el futuro pudiera obtener, y evaluando que este proceso de planificación-gestión necesitaba consolidarse y proyectarse, se imponía esta instancia de análisis, debate y reflexión, un nuevo escenario de corrección y reformulación de los programas.

El seminario analizó las características inéditas y específicas del proyecto, promoviendo la transferencia de conocimientos y experiencias que el propio proceso puso en marcha y un esquema de articulación institucional para la cooperación futura en el desarrollo local y regional.

33

Page 34: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

ARTICULACION INSTITUCIONAL Y ANALISIS PROSPECTIVO

Este seminario, inscripto en el marco de las actividades previstas para el Programa de Autodesarrollo y Desarrollo Regional, fue anticipado en el diseño original del Proyecto (ver edición de 1988) previendo generar un plano de sostén a la población relocalizada para el período de transición (hacia el autodesarrollo) que se abriría enseguida del traslado.

Habiendo concluído el momento más crítico -el traslado de personas, bienes y ganado- y estando el proyecto de relocalización en avanzado estado de ejecución, el período de transición hacia el autodesarrollo estaba efectivamente ocurriendo. Por las particularidades de este tránsito los objetivos del Seminario fueron los siguientes:

a) Caracterizar la situación de transición resultante del proceso de relocalización a los nuevos asentamientos teniendo en cuenta la situación original que generó la necesidad del Proyecto.

b) Explorar en forma prospectiva el devenir del grupo relocalizado considerando la situación actual (organizativa, social y productiva) y el contexto global (crisis económica, ajuste estructural, reforma del estado).

c) Revisar y actualizar aspectos teóricos y conceptuales referidos a los efectos sociales de las relocalizaciones, el etnodesarrollo, la planificación integrada y participativa, el manejo de recursos productivos para un desarrollo sustentable, así como también conocer otras experiencias en curso.

d) Crear mecanismos de apoyo o proyectos complementarios y reformular orientaciones o formular nuevas, para fortalecer las bases de un desarrollo autónomo y sustentable desde el punto de vista económico y ambiental.

e) Ponderar las posibilidades de reaplicación del modelo de intervención y de las soluciones adoptadas en la región, y de transferencia del modelo institucional de acción planificada a otras situaciones de gran complejidad y riesgo social.

EL PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

El seminario fue configurado por un amplio espectro de actores institucionales -sociales o políticos-, incluyendo tanto involucrados, como necesarios o interesados en la consolidación del proceso, ya que para realizar una reconstrucción intersubjetiva no serían suficientes los actores que hasta entonces venían constituyendo la parte más activa y comprometida en la resolución del caso.

34

Page 35: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Por tratarse de un proyecto en marcha se convocó tanto a quienes hicieron relevantes aportes en las instancias iniciales (en inmejorables condiciones para analizar y opinar sobre el camino andado y sus resultados), como a aquellos que, interesados o necesarios en la etapa que se transitaba, eran ponderados como potenciales actores del Proyecto (disponiendo también de un marco excelente para analizar sus proyecciones y su propia perspectiva de inserción).

Completó este cuadro -abriendo una mirada crítica de extraños al proyecto, pero no ajenos a su temática- la asistencia de provincias con proyectos orientados a grupos indígenas, brindando la posibilidad de mutuas transferencias (de ideas, de experiencias, de esperanzas) entre dichos grupos, cuya convocatoria y presencia fue posibilitada por el Consejo Federal de Inversiones, y de países vecinos con problemáticas equivalentes, facilitada por gestiones y recursos de la Provincia y la FLACSO.

Participaron así pobladores de la comunidad indígena de Pilquiniyeu y sus organizaciones; técnicos y políticos con responsabilidad en el proyecto (de la provincia y de la empresa hidroeléctrica); organizaciones indígenas, especialistas y representantes de jurisdicciones e instituciones -nacionales o extranjeras- con reconocida trayectoria en las áreas temáticas medulares del Seminario.

Un análisis del tipo de instituciones representadas en el seminario muestra un equilibrio entre no gubernamentales y gubernamentales (con un leve predominio de estas últimas) y una significativa participación indígena que alcanza a un cuarto del total (ver Cuadro 1).

La presencia extrajurisdiccional alcanzó un tercio de los participantes, lo que demuestra una interesante movilización del resto del país, así como es destacable que de los cinco extranjeros, tres pertenecían a organizaciones mapuches de Chile (ver Cuadro 2).

El predominio algo mayor de organismos gubernamentales que se verifica entre los participantes de la provincia de Río Negro, y que fue compensado con el resto de los asistentes, se explica por el gran número de sectores que debieron intervenir en la resolución del problema.

35

Page 36: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Cuadro 1. Distribución de participantes por tipo de institución

Comunidad y organizaciones indígenas 23Organizaciones no gubernamentales/otras 11Entidades académicas 9Gobiernos provinciales 33Otros organismos gubernamentales 16

Total 92

-------------------------------------------------------

Cuadro 2. Distribución de los participantes por jurisdicción y tipo de institución

RIO NEGRO 64Comunidad/organización indígena 13ONGs, derechos humanos y otras 9Universidad 2Gobierno Provincial 32Otros organismos gubernamentales 8

OTRAS PROVINCIAS 8Organizaciones indígenas 6Gubernamentales 1No gubernamentales 1

CAPITAL FEDERAL 15Organizaciones indígenas 1Gubernamentales 8Académicas 6

CHILE 4Organizaciones indígenas 3ONGs 1

BRASIL 1Universidad 1

Total 92-----------------------------------------------------------

36

Page 37: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES La obtención de lineamientos y recomendaciones atravesó por varias instancias. Transitó primero por el momento informativo que sumó un video del traslado de los pobladores, una conferencia sobre desarrollo sustentable y tres paneles sobre la situación del proyecto, el contexto socio-político y el estado actual de la conceptualización, la investigación y la teoría.

En un segundo momento, con cuatro talleres y -en simultáneo- una visita de reconocimiento a los nuevos asentamientos avanzó el trabajo analítico de las dimensiones más relevantes del problema y de las formas aplicadas a su solución. En la composición de los talleres, aun atendiendo los intereses propios de los participantes, se aseguró la representación de los distintos sectores e instituciones. Una mesa final conformó, tomando las presentaciones de dichos talleres, la síntesis de los acuerdos y compromisos y de las orientaciones para la acción futura, que se presenta a continuación:

1. represa y relocalización (los efectos sociales de las grandes obras)

PILQUI MODIFICA LA CUESTION DE LOS REASENTAMIENTOS EN ARGENTINA Y EN LA REGION

El sector energético planificó otras represas sobre el río Limay (entre Piedra del Aguila y El Chocón) cuya construcción provocará nuevas relocalizaciones. Sin embargo,estos escenarios futuros presentarán condiciones de negociación diferentes de las que contextuaron el proyecto de Pilqui en lo que hace al destino, el trato y las soluciones que se brinden a las poblaciones afectadas.

Entre las condiciones favorables conviene citar: a) La experiencia de Pilquiniyeu es demostrativa del

costo socio-cultural-ambiental de las relocalizaciones; b) El sistema compensatorio utilizado en Pilqui-Paso

Flores difiere de las indemnizaciones directas "...contrarias a los intereses de la gente...", aplicadas en la primera etapa de Paso Flores (Río Negro) y en Ancatruz (Neuquén).

c) Las nuevas exigencias legales derivadas del Manual de Impacto Ambiental y del Convenio 169 de la OIT sobre comunidades indígenas;

d) La disponibilidad de tiempo para la acción de prevención, ya que los emprendimientos que afectarán a otras poblaciones son a largo plazo.

Entre las condiciones desfavorables subsisten:

37

Page 38: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

a) La inexistencia de una propuesta alternativa de producción de electricidad que disminuya el daño ambiental y evite la destrucción de asentamientos humanos;

b) Las situaciones de riesgo continuo, como las amenazantes fisuras en la represa Chocón-Cerros Colorados; c) La emisión de anuncios sin prevenir a los potenciales afectados, como los del futuro emprendimiento hidroeléctrico de Michihuao generando incertidumbre en el grupo de Naupa Huen.

LA INCERTIDUMBRE EN LA IMPLEMENTACION NO PERMITE OBSERVARLOS CAMBIOS.

Las cuestiones problemáticas que enfrenta el Programa de Autodesarrollo y Desarrollo Regional en sus primeros tramos, surgen del atraso en el proceso de reasentamiento. La no terminación de las obras físicas de la escuela, el puesto sanitario, el camino a Cerro Negro y Cerro Bayo y de algunas viviendas es vivida por los pobladores como un recorte a los objetivos del proyecto o como nuevas pérdidas.

El caso de la escuela es ejemplificativo porque al no recomenzar su funcionamiento se pierde el año escolar, cuya recuperación no es imposible pero sí difícil, debido a que los mayores de 14 años, al incorporarse al trabajo, deberán completar su alfabetización como adultos. Por no estar habilitado el edificio se posterga también la reaparición del espacio de encuentro social que la escuela significa (reunión de padres, fiestas, contacto cotidiano), lo que fortalecería las relaciones del grupo relocalizado, como acontece en el nuevo asentamiento de Paso Flores Corralito.

Lo inconcluso agrava la subsistencia de sentimientos de desesperanza, sufrimiento y pérdida de alegría, prolongando algunos efectos negativos de la relocalización compulsiva a la etapa de construcción de lo nuevo. En forma paradojal, la solución creada para reducir o eliminar la incertidumbre inicial les superpone nuevas incertidumbres emergentes de la demora en la implementación del proyecto, que no les permite observar los cambios en los que están inmersos. Sin embargo, hay indicadores positivos de recuperación y potencialidad en aspectos que hacen a la cohesión y articulación del grupo frente al futuro:

a) la satisfacción de haber obtenido la tierra para la producción básica.

b) la organización comunitaria ha alcanzado un nivel muy superior al preexistente.

c) la elección por la comunidad de la terna de candidatos para Comisionado de Fomento y del agente sanitario local.

d) la celebración de rogativas individuales y familiares después del reasentamiento.

e) la reidentificación con su origen étnico y su pertenencia a una comunidad indígena en el uso de nombres, la producción de tejidos y la práctica de la lengua mapuche.

38

Page 39: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

f) la voluntad de reinstalar espacios y prácticas deportivas como el campo de fútbol y las carreras.

El balance evaluativo debería producirse al finalizar las obras físicas, momento en que por cerrar una parte sustantiva del proyecto, se observaría una situación resultado comparable con la situación original y con la planificada.

EL PROGRAMA DE AUTODESARROLLO NECESITA SER REFORMULADO

La reforma del estado y las privatizaciones de empresas y servicios públicos han forzado cambios profundos en la dirección del proyecto. Hidronor, en el marco de su privatización anunciada para antes de diciembre de 1992, se retira del proyecto con fecha anticipada transfiriendo a la Provincia recursos para aplicar a los programas pendientes de ejecución, aumentando por consiguiente la responsabilidad mutua entre la provincia y la comunidad para las etapas futuras.

La coyuntura económica hace previsible una tendencia al crecimiento de la migración interna hacia el sitio de Puesto 5, que se ha convertido en polo de atracción y símbolo de la diferenciación social y de equipamiento que produjo el proyecto entre los relocalizados y el resto de la Reserva, por lo cual pobladores de Cerro Bayo y otras áreas programan radicarse en el Puesto 5 y otros podrían seguirlos.

El Programa de Autodesarrollo, frente a estos procesos que le exigen perfeccionar sus previsiones y asumir las situaciones nuevas, necesita ser reformulado:

a) ampliando las alternativas económicas a lo agropecuario, las que deberán buscarse en lo cultural, educacional, administrativo, turístico y en la producción no agropecuaria: centro de capacitación, sede focal indígena, artesanías, reproducción del diseño artesanal, medicina natural, microemprendimientos -textil, soguería y madera, conservas, energía no convencional, pesca y piscicultura-.

b)extendiendo los servicios hacia el resto del territorio indígena (la anterior reserva) y al espacio más amplio de la región Línea Sur, promoviendo alternativas tecnológicas frente a los macroemprendimientos para el desarrollo regional y propiciando el crecimiento poblacional de Pilquiniyeu en su nuevo asentamiento de Puesto 5, proveyéndole de la infraestructura y el equipamiento necesarios.

c) incluyendo en un trabajo asociado a los actores con responsabilidad y posibilidades de fijar compromisos para llevar adelante las nuevas actividades; se sumarían -a la comunidad, el CAI y la Provincia- otros actores: municipios vecinos, Universidad del Comahue, cooperadora escolar, Departamento de Acuicultura del Centro Regional Bariloche,

39

Page 40: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Radio Nacional, animadores pastorales, Instituto Cordillerano de Promoción Humana, Programa Nacional de Educación y Cultura -PRONDEC-, Centro Mocoví.

d) localizando en la región el nivel de conducción del proyecto a través de una descentralización participativa que involucre a sectores gubernamentales (salud, educación, municipios, etc.), organismos no gubernamentales y comunidad del Pilqui.

2. etnodesarrollo y políticas públicas (pueblosindígenas y acción gubernamental y no gubernamental)

PILQUI POSIBILITA DEFINIR ACCIONES FACILITADORAS DEL DESARROLLO ETNICO

Y DEL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La peculiaridad del proyecto de Pilquiniyeu crea un marco donde la cuestión de las minorías étnicas adquiere una relevancia poco habitual, generando un campo convergente de opiniones respecto a la situación de los grupos indígenas.

Aun cuando en muchos casos el reconocimiento de la cuestión indígena se instala en conflictos sociales más amplios, la problemática étnica es diferente de la derivada de la estructura de clases. Por eso, toda prioridad de acciones de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su reparación histórica necesitará que se establezca un acuerdo ideológico entre los actores favorables al desarrollo de los pueblos indígenas.

La legislación provincial y la Constitución Provincial registran avances significativos en la cuestión indígena pero la Constitución Nacional y la legislación nacional vigente necesitan adecuaciones respecto al etnodesarrollo y el derecho consuetudinario, asegurando el reconocimiento del carácter pluriétnico del Estado y de jurisdicciones indígenas o territorios con autonomía relativa.

La admisión de la diversidad es un objetivo a garantizar desde las políticas públicas donde el Estado, estableciendo regulaciones y nuevas formas de mediación, debería evitar todo enfoque homogeneizador que ponga en riesgo la riqueza de las comunidades pluriétnicas. Al promover un autodesarrollo sin aislamiento y sin imposiciones se posibilitará que, desde el tamiz de su identidad étnica nacional y en base a la negociación y asociación con otros actores, los pueblos indígenas ejerzan su derecho a decidir formas y mecanismos para su desarrollo económico, socio-político y cultural.

40

Page 41: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

El fortalecimiento de la intercomunicación y difusión de hechos, aspiraciones y rasgos culturales de los pueblos indígenas contribuye al respeto y la preservación de la identidad cultural. El desarrollo étnico se afirma tanto si se remuneran las tareas de la organización indígena y de las comunidades referidas a dicho proceso, como si se crean escuelas bilingües abiertas que tomen la forma de centros culturales comunitarios. Para esos fines se debe contar con un fondo de reparación legalmente establecido.

3. planificación-gestión participativa y proyecto integrado (el modelo decisorio institucional)

EL FUTURO DE PILQUI DEPENDE DE LA CONTINUIDAD DEL MODELO DECISORIO

El comienzo del proyecto se origina en la gente de Pilqui con su denuncia, de la que el estado provincial se hizo eco ("...abrió el oído, el gran milagro...", en expresiones de los pobladores) promoviendo un modelo de proyecto mixto, entre Comunidad y Provincia, como no existe otro en Argentina. Para el pueblo indígena lo mejor hubiera sido permanecer allí, pero ante lo irreversible el proyecto resulta positivo tanto a la Comunidad ("...es lo menos peor que nos pudo haber pasado...", en expresión de los pobladores) como a la Provincia, que pudo mejorar su forma de actuar en estos problemas.

El contexto político-económico, de alta compulsividad y centralidad y rígida estratificación social, donde se advierte que el estado no es fuerte ni homogéneo, influirá de forma negativa en el modelo participativo del proyecto, por lo que habrá que ampliar su base de sustentación conformando una red de apoyo.

Los escenarios de planificación participativa, no reconocidos por Hidronor como costos técnicos compensables, debieron ser sustentados hasta esta etapa del proyecto por la Provincia, el CFI y la FLACSO, con sus propios recursos económicos y humanos. Las demandas de aumento de la participación comunitaria equilibrando el aporte técnico y revisando la actuación de cada actor en momentos de crisis, suponen que el Programa de autodesarrollo obtenga recursos para asignarlos a la planificación participativa. Conseguir ese financiamiento será una de las mayores dificultades futuras, salvo que se cuente con una fundación o consejo de apoyo y difusión.

41

Page 42: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Como experiencia social, el proyecto avanzó más que las propias instituciones. Para asegurar su viabilidad requiere que se lo defienda y se lo profundice, fortaleciendo la participación de la comunidad y se lo revitalice incorporando a los niños y adolescentes desde la escuela en la reflexión de su propia realidad.

Teniendo en cuenta los objetivos a largo plazo del programa de autodesarrollo, es necesario mantener la acción y garantizar la continuidad a través de formas de gestión asociada. Como mecanismo reconocido para operar a futuro, este esquema potencia las estrategias de la comunidad mejorando su posición relativa para interactuar en la región y demanda el compromiso de los organismos públicos y organizaciones intermedias de actuar optimizando la aplicación de los recursos y programas.

Es un camino válido: modificó el sentido que traía el proceso original, con base en la configuración de actores y supo atravesar la crisis, la inflación, los atrasos económicos, la sequía. Seguirá siendo válido en tanto su planificación considere las subjetividades, flexibilizándose y repensando las instancias de campo, alcanzando al resto de la reserva y la región ("...para avanzar Pilqui debe ser una ejemplo..." y "...para que sea un ejemplo debe llevarse a toda la paisanada...").

4. manejo de recursos productivos, minifundios y región (desarrollo ambiental sustentable)

PILQUI POSIBILITA EL PROGRAMA INTEGRAL EN LA REGION SUR

Al analizar la situación de la Línea Sur, el papel de sus municipios y la viabilidad de la acción intersectorial a partir de la experiencia de Pilquiniyeu, se desemboca en que es posible y necesaria su reaplicación a toda la región. La propuesta es encarar, con el funcionamiento coordinado de sus instituciones, el tratamiento integral de la problemática regional en base a sus dos ejes prioritarios: la desertificación y el minifundio.

Se define entonces que la estrategia consistirá en institucionalizar la intersectorialidad: .recreando la presencia de las instituciones del Estado, adecuando su rol a la problemática regional. .consolidando las organizaciones existentes (cooperativas, asociaciones, etc.) .promoviendo el funcionamiento articulado de los Municipios y Comisiones de Fomento de la región, extendiendo su rol a la problemática rural.

42

Page 43: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Las acciones más significativas a emprender dentro de dicho modelo intersectorial institucionalizado serán:

.integración de las actividades productivas y diversificación de la producción

.capacitación a todos los niveles en asistencia social,producción, educación, salud.

.asistencia técnica al productor (extensión), para facilitar la adopción de tecnologías apropiadas.

.gestión para recursos y acciones.

.conocimientos de otros recursos (agua, energía, etc.)

Con la finalidad de extender ese nuevo proceso de gestión a la totalidad de la Región Sur se constituyó en el seminario un Grupo Inicial de Gestión, integrado por quienes asistían en representación de los Ministerios de Recursos Naturales y de Asuntos Sociales, la Subsecretaría de Planificación, la Dirección General de Tierras, el Comisionado de Fomento de Pilquiniyeu del Limay, el CAI, el Consejo de Desarrollo creado por la Ley del Aborigen, el INTA y la Universidad Nacional del Comahue.

Los niveles municipales de la Región Sur, organizaciones intermedias, instituciones con sede en la región y otros sectores involucrados serían interiorizados y sensibilizados por una convocatoria inmediata del Grupo Inicial de Gestión.

43

Page 44: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Capítulo IV. LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS LA FIESTA DE INAUGURACION

1. significados y perspectivas

El 29 de septiembre de l993 acontece la inauguración oficial de los nuevos asentamientos construídos en la estancia María Sofía. Las obras físicas ya estaban siendo utilizadas desde hacía tiempo y las últimas habían sido concluídas varios meses antes; en ese sentido, la inauguración no fue un acto formal de finalización de obras, sino que tuvo un carácter festivo: la celebración de una nueva vida para los relocalizados y de esperanzadas perspectivas para el resto de los pobladores.

El evento tuvo intensa participación comunitaria con una decidida actitud de apropiación del acontecimiento y de los nuevos asentamientos. La organización comunitaria definió la fecha de la inauguración (suspendida a su solicitud en dos oportunidades anteriores), decidió sobre otros componentes fundamentales del festejo tales como invitaciones (regionales, provinciales y nacionales), comida, danzas, presente artesanal para el Gobernador y eligió los representantes comunitarios para los discursos alusivos (en total hablaron siete pobladores).

Los atrasos y la incertidumbre de la implementación hicieron que, en noviembre de l99l, no pudieran visualizarse los cambios producidos. Ahora sí, luego de un tiempo de finalizadas las obras, el escenario era propicio para analizar con bastante alivio e iniciar algunos comentarios evaluativos.

Que dentro de un proceso todavía abierto se habían superado etapas de lucha e incertidumbre podía ser percibido en los rostros y en la actitud de todos los presentes y, sobre todo, en la proyección de los líderes comunitarios. También se pudo apreciar una apropiación cruzada de valores y elementos significativos entre los dirigentes gubernamentales y no gubernamentales y, en ambas posturas, una común reivindicación a la participación como elemento distintivo en este proceso. Asi, desde la perspectiva comunitaria se recordó la epopeya -dificultades, sufrimientos, reclamos- pero destacando la voluntad política como elemento fundante, el reconocimiento nacional e internacional del proyecto, la posibilidad de extender el modelo de actuación. El CAI, desde su carácter de organización defensora de los derechos de esta comunidad indígena, reivindicó como propio el logro histórico (tierras y obras), y la extensión del modelo en un movimiento regional (la Gestión Asociada Región Sur).

Desde el poder político (sector gubernamental) se destacó la fuerza de los hechos que vienen de la tierra, los sentimientos de una comunidad, la discusión honesta, el compromiso y la participación de la gente como garantía de soluciones justas y el fortalecimiento de la democracia.

44

Page 45: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

2. el registro de los dichos

Domingo Mesa Comisionado de Fomento y miembro de la comunidad

Estamos inaugurando la relocalización de Pilquiniyeu del Limay. Todos sabemos que esta fue una gran lucha, no fue fácil conseguir todas estas cosas que hoy tenemos acá. Simplemente creo que hubo funcionarios que quisieron hacer sin importarles la ideología política. Encontramos hechos reales: la firma del convenio (Gobernador de la Provincia - Gerente de Hidronor) y muchos seguramente pusieron su esfuerzo. Debo agradecer a todos los funcionarios y técnicos que trabajaron por Pilqui, a todos las instituciones intermedias que se solidarizaron en su momento por Pilquiniyeu del Limay.

Es cierto que muchas veces tuvimos que salir por los diarios y otros medios de comunicación a decir que estábamos mal en ese momento pero también hoy tenemos que reconocer que estamos mejor los relocalizados de Pilquiniyeu y Paso Flores; porque mientras haya gobiernos que entiendan la situación de los indígenas seguramente que vamos a mejorar; sabemos de la crisis económica que estamos atravesando pero también sabemos que hay interés de trabajar.

Acabamos de escuchar una adhesión del Presidente de la Nación y creo que no es poca cosa, cuando a nosotros se nos está reconociendo a nivel nacional, yo creo que más allá de lo nacional va hasta lo internacional y ojalá que este Proyecto sirva para el mejoramiento de los pequeños crianceros, para mejoramiento de los indígenas que mucho están sufriendo, que muchas veces nos enteramos del cólera en el Norte, ojalá que los gobiernos empiecen a hacer esto.

Podemos hablar de que Piedra del Aguila significó millones y millones de dólares y que el proyecto de Pilquiniyeu costó mucho menos. Pero creo que si hay entusiasmo podemos estar mucho mejor; yo le pido no solamente al Gobernador, sino a todos los funcionarios que se acuerden del resto de los indígenas como se acordaron de Pilquiniyeu del Limay...yo hice trámites por el puesto sanitario de Anecón Grande.

Este es un acto de inauguración, no es un acto político. Bien se sabe que no estoy afiliado al radicalismo. Estoy diciendo lo que es real y esto no es un acto político, es simplemente un agradecimiento y los convoco a los funcionarios presentes a que trabajemos juntos, especialmente a los Legisladores. A mis compañeros de Pilqui a que no bajen los brazos que como dijo un líder del movimiento obrero es justo que cada uno produzca lo que consume, entonces hoy todos los que se beneficiaron con este Proyecto que aprovechen, que cuiden su ganado, trabajen y que mañana seamos mirados a nivel nacional y a nivel internacional casi como líderes. Porque de acuerdo a la información que tenemos nunca se dió una relocalización

45

Page 46: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

indígena de esta naturaleza, como la de Pilquiniyeu del Limay. Grandes obras como Chocón, Alicurá, Planicie Banderita, etc. habrán compensado lo económico; pero eso pega muy fuerte porque se trata de personas que no han hecho más que cuidar chivas: se los sacó del campo y se los lleva al pueblo y después se dice que no saben trabajar. Pero es lógico, sea la construcción o una oficina.

Por eso felicito al Gobernador por haber firmado, aunque más de una vez se habrá agarrado la cabeza por los reclamos; es un hombre de coraje y se atuvo a las consecuencias.

Para terminar agradezco a los técnicos por todo el esfuerzo que pusieron y fundamentalmente a la gente de Pilquiniyeu por todas las reuniones que tuvimos que hacer.

Edgardo BuyayisquiIntendente de Jacobacci, ex ministro de Recursos Naturales

Fui de los que puso alguna cuota de trabajo y esfuerzo en las distintas etapas que tuvo el proyecto integrado Pilquiniyeu del Limay, pero quiero ser absolutamente justo: frente a este micrófono debería estar un grupo grande de funcionarios de la provincia de Río Negro -que pusieron esfuerzo y compromiso para que esto saliera adelante- y toda la comunidad de Pilquiniyeu del Limay que ha sido artífice de este proyecto. A veces recibíamos cuestionamientos de algunos sectores, pero siempre estuvimos convencidos que este proyecto era prioritario e importante. En primer lugar, desde nuestro punto de vista, importaba una forma de negociar frente al poder nacional, una provincia que se plantaba y establecía requerimientos en favor de sectores de los más marginales desde el punto de vista social; y desde su protección, reclamaba entonces la reivindicación y el resarcimiento que consideraba justo y conveniente.

Segundo, planteaba un modelo para la solución del problema absolutamente diferente. Esto que tanto se habla ahora de la concertación y el consenso, este modelo lo tuvo implícito desde el principio: sentó a la mesa de la discusión, -a veces muy dura y a veces buena y constructiva- a los que teníamos responsabilidad de gobierno, a la empresa que financiaba el proyecto, a las organizaciones que reivindicaban los derechos de aquellos que iban a ser trasladados. Creo que es el eje para nosotros y sobre todo para mí que tengo una pertenencia y una relación muy estrecha, amable y querible con la Linea Sur. Este es el modelo que tenemos que tratar de extrapolar a toda la Region Sur, tratando de sentar a la mesa de concertacion a todos los que interactuamos en la Región: los que tenemos responsabilidad desde el punto de vista del gobierno y las organizaciones intermedias y a partir de esa concertación encontrar los caminos probables y posibles para solucionar los problemas que todos conocemos en la Región Sur.

46

Page 47: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Quiero dejar mi abrazo más calido a todos los relocalizados -con quienes muchas veces hemos estado reunidos, discutiendo- y felicitarlos porque este logro es fundamentalmente de ustedes.

José Abel MármolConsejo Asesor Indígena(da lectura al siguiente comunicado de prensa):

En el momento en que finalizan las obras que hicieron posible el reasentamiento de los pobladores de Pilquiniyeu del Limay en su nueva relocalización a la Estancia María Sofía, el CAI quiere destacar algunos aspectos.

El logro histórico que significa la expropiación de la estancia María Sofia y las obras, viviendas e infraestructura que hicieron posible el traslado de la gente fue el resultado de la lucha inclaudicable de la comunidad de Pilquiniyeu y su organización mayor, el CAI.

No podemos olvidar de las dificultades tremendas que hubo; el traslado se impuso negándose el pedido de prórroga de un mes solicitado por nuestra organización, la pérdida de un año hidrológico y su mayor contradicción: la represa se empezó a llenar dos años después. Estos hechos muy duros para la comunidad de Pilquiniyeu y el CAI encontraron el respaldo de organizaciones hermanas, la APDH, el obispo Hesayne.

Pero en la lucha también el dialogo fructiferó, fundamentalmente con la provincia, generándose comisiones de participación y a partir de las cuales se avanzó hasta la concreción de integraciones actuales. Esta experiencia se prolongó, hoy mas allá de Pilquiniyeu del Limay tiene una expresión en la Gestión Asociada donde confluyen diferentes sectores conformando un movimiento regional donde por encima de las diferencias se concerta para la defensa de intereses comunes a toda la Región. Firman Hermenegildo Liempe y Enrique Meli. Quiero agradecer la visita del señor Gobernador, me siento muy contento de que esté presente en este acto -después de tantas reuniones algunas con diferencias- hechos concretos yque estemos todos juntos.

Horacio MassaccesiGobernador de la provincia de Río Negro.

Este es un acontecimiento diferente...tiene la fuerza de los hechos que vienen de la tierra, de los hombres y mujeres que abrazan una causa, de la historia. Por eso es que estamos todos juntos ante una realidad concretada.

Esto es el punto de partida que marca un camino posible no para Pilquiniyeu del Limay sino para un modelo de país diferente que, para equivocarse un poco menos, tiene que

47

Page 48: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

volver a las fuerzas de su gente, a la fuerza que viene de la tierra.

Es la primera vez desde que nace la idea de aprovechar los recursos naturales, que una comunidad y una provincia se plantan frente a una política que ha pasado por encima, con su realidad de energía y de transformación, a todo este norte de la Patagonia.

Logramos -con el trabajo de ustedes y su pasión- torcer decisiones nacionales que, más allá de los gobiernos, responden a la realidad de quien consume más, quien gana más, quien hace la obra más grande, sin tener en cuenta los resultados, los beneficiarios, y a quién se perjudica.

Hoy me recordó Mauricio Mesa cuando fuimos a hacer el convenio... la voluntad de trabajo me demostró que estábamos en el camino correcto y que había que acelerar y profundizar todos los lineamientos de aquel convenio.

Ninguna acción se logra de la mano de una persona por más importante que sea el cargo... Pilqui demuestra que si no hubiera estado la participación genuina, la discusión honesta, la pelea franca detrás de los objetivos, y la responsabilidad de cada uno, no hubiera tenido esta fuerza.

Para mí, como rionegrino, es un orgullo que esta muestra de participación y discusión suceda durante nuestro gobierno y que se dé en este período democrático... porque le hace bien a la democracia como sistema de vida.

Agradezco a todos los funcionarios que trabajaron en el proyecto. Somos producto de una generación que tuvo el privilegio de poder estudiar en la universidad argentina, con criterio nacional y popular. Este acontecimiento es una verdadera síntesis entre el sentimiento de la gente, el rumbo de las mayorías y las posibilidades de ayudar, complementar y construir nuevos caminos a través de la ciencia, que debe estar al servicio de la gente.

Los técnicos que están rodeando este acto, los que no han venido y aun los que han participado de manera indirecta, lo han hecho con este sentimiento, y merecen nuestro reconocimiento...el camino es posible cuando hay convicción y sobre todo pasión en lo que se hace.

También mi mensaje para todos los pobladores. Son herederos de una tradición argentina: la relación del habitante con su tierra. En un país de más de 3.000.000 de km2, una Patagonia de más de 1.000.000 de km2 , nuestra provincia no puede darse el lujo de desproteger la relación del hombre con su tierra, que no puede ser rota ni con las leyes de mercado, ni por los malos gobiernos, ni por los funcionarios irresponsables.

Corresponde que la propia comunidad participativa llame la atención cuando esos rumbos se tuerzan, que protesten y se rebelen. Es la única manera que subsista esa relación de nuestros abuelos, de nuestros mayores. Ya los primeros habitantes hablaban de un sentimiento, de la tierra con mayúscula. Esto es una verdadera muestra de lo que puede hacer el sentimiento en relación a una comunidad.

48

Page 49: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

3. la evaluación y el futuro

Durante el período anterior a la inauguración se retiró del proyecto la empresa constructora de la hidroeléctrica y responsable de la relocalización, sucediéndole una administración bipartita (provincia-comunidad)

Culminadas las obras físicas y las principales actividades de este proyecto integrado se abren dos líneas de trabajo hacia futuro, la comunicacional y la evaluativa.

La primera en un amplio abanico que va desde la producción de videos, artículos de divulgación, exposición en foros diferentes, hasta publicaciones como la presente.

La evaluación deberá ser un balance que situado en la etapa del autodesarrollo dé cuenta del nuevo equilibrio resultante, contabilizando recursos materiales y culturales perdidos (algunos de ellos quizá irreparables), tensiones y sufrimientos y logros tangibles (infraestructura) e intangibles (reconocimiento, afirmación de la identidad, proyecciones, capacidad de organización y de gestión).

En la caracterización de la autosuficiencia o nuevas capacidades en las nuevas condiciones habrá que evaluar las posibilidades de auto-gestión del desarrollo con o sin monitoreo/acompañamiento técnico. ¿Será necesario alguna estructura durante este último período, o en cambio, retirarse y apostar a una administración directa de la gente del programa de autodesarrollo? ¿Cómo se evoluciona a esta nueva situación?

49

Page 50: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

ANEXOS

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

SANCIONA CON FUERZA DE

L E Y

Articulo 1 .- Ratifícase el convenio suscripto entre la Provincia de Rio Negro y la Empresa HIDRONOR Sociedad Anónima, el 16 de agosto de 1988 y que como Anexo I, forma parte de la presente.-

Articulo 2 .- Comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.-

Dada en la Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia de Rio Negro, en la ciudad de Viedma, a los tres días del mes de mayo de mil novecientos ochenta y nueve.

Firmado: Alberto Abrameto, secretario Pablo Verani, presidente Anexo I

Entre el Gobierno de la Provincia de Río Negro, representado en este acto por el señor Gobernador Dr. Horacio MASSACCESI, en adelante "La Provincia" e HIDRONOR S.A. representada en este acto por el Sr. Presidente Ing. Víctor POCHAT en adelante "La Empresa", acuerdan celebrar el presente convenio con el objeto de acudir conjuntamente a atender las necesidades derivadas de la construcción de la Represa Hidroeléctrica Piedra del Aguila sobre el río Limay, teniendo en cuenta que el lago artificial a crearse inundará tierras del dominio provincial en particular las de la Reserva Indígena Pilquiniyeu del Limay, el cual estará sujeto a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: Serán ejecutores de este convenio, la Comisión Mixta Provincial creada por Decreto n. 728/87 por la Provincia de Rio Negro y la Gerencia de Intereses Regionales por la Empresa.

SEGUNDA: Los ejecutores, constituídos en unidad ejecutora, con la participación de técnicos de ambas partes, elaborarán en forma articulada y coordinada un proyecto integrado para la relocalización de los pobladores afectados directa e indirectamente, en el marco de la reconstrucción de la Reserva Indigena Pilquiniyeu del Limay y la recuperación ambiental del area afectada por la represa, determinando los mecanismos y responsabilidades de ejecución y financiamiento de las actividades comprometidas, para someterlo a consideración de los firmantes del presente convenio.

50

Page 51: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

TERCERA: La Empresa transferirá a la Provincia, dentro de los 90 días de firmado el presente convenio y, tomando como referencia el valor que fijó el Tribunal de Tasación de la Nación por las tierras a inundar que pertenecen al dominio del Estado Provincial, la suma de australes tres millones trescientos cincuenta y nueve mil trescientos dieciseis (A: 3.359.316.-), al 1 de julio de 1988 con más el 10% que establece el Articulo 13 de la Ley n. 21.499 y su actualización hasta el momento de su efectivo pago, mediante la aplicacion de la siguiente formula: IrMr= Mo----; siendo: Mr (Monto ajustado); Mo (Monto básico); IoIr (Indice de precios al consumidor, nivel general, publicado por INDEC correspondiente al mes anterior al de efectivo pago); Io (el mismo indice correspondiente al mes de junio de 1988).Los fondos serán transferidos a la Cta. n. 90.365/7 del Fondo de Tierras Fiscales en la Casa Matriz del Banco de la Provincia de Río Negro y serán destinados a facilitar la compra y/o expropiación de las tierras necesarias para la relocalización de los pobladores y sus explotaciones pecuarias. Dicho monto corresponde a la indemnización por inundación de 9.437 Has. de parte de los lotes oficiales 9, 12, 13, 28, 33, 34 y 47 de Sección V paraje Pilquiniyeu, Departamento Pilquiniyeu.

CUARTA: La Empresa se compromete a efectuar y/o coejecutar asi como financiar, cuando corresponda, según se defina en el Plan de Trabajo.a) El programa de reasentamiento de la población. El de adaptación a la nueva situación. El de promoción del autodesarrollo. El de relocalización de sus actividades productivas y todo lo que incluye el traslado de personas y bienes.b) La construcción del nuevo asentamiento humano con la infraestructura equivalente como mínimo.c) Los costos técnicos del proyecto aprobado que comprenderá estudios, implementación y seguimiento.d) Los programas de apoyo a la educación, salud y ayuda directa a la comunidad en el nuevo asentamiento en la etapa de transición.e) El programa de recuperación ambiental que comprende: Estudios de evaluación del impacto, obras de infraestructura y programas para minimizar los efectos negativos y aquellas que sean protectoras del ambiente.

QUINTA: La Provincia se compromete a expropiar las tierras necesarias que permitan a la comunidad afectada disponer de un lugar ecológicamente equivalente, al que conjuntamente se ha definido como el de la Estancia "María Sofía".

51

Page 52: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

A este efecto la Empresa financiará el monto establecido por el tribunal de Tasaciones de la Nación, actualizado a la fecha del juicio expropiatorio. Si el monto que establezca el juicio expropiatorio fuera mayor, la diferencia será aportada por la Provincia, y si fuera menor la Empresa la dedicará al proyecto.

SEXTA: La Empresa se compromete a efectuar las previsiones presupuestarias correspondientes para asegurar el cumplimiento de acciones aprobado por las partes. Asimismo se conviene constituir un fondo con el objeto de afrontar erogaciones menores que permitan viabilizar la ejecución de las acciones convenidas. La Unidad ejecutora determinará el monto a que ascenderá el mismo, el cual será depositado en la cuenta corriente especial que se creará al efecto.

SEPTIMA: La Empresa se hará cargo de los salarios, viáticos y gastos de movilidad del personal propio afectado al proyecto y de los viáticos y movilidad del personal que afecte la Provincia al desarrollo del proyecto.

OCTAVA: La Provincia se hará cargo de los salarios del personal de su planta que sea afectado al proyecto.

NOVENA: Los detalles técnicos del proyecto y sus programas con sus objetivos, actividades, costos y cronogramas que se elaboren conjuntamente serán elevados a consideración de la Provincia y de la Empresa para que, una vez aprobados pasen a formar parte indisoluble del presente convenio.

DECIMA: La Provincia de Río Negro renuncia expresamente a cualquier tipo de acción judicial o extrajudicial contra HIDRONOR S.A. referida al procedimiento expropiatorio de las tierras a inundar que pertenecen al dominio provincial. La cesión de las tierras del dominio provincial a la Empresa se efectivizará en un plazo de 90 dias, momento en el cual deberán estar aprobados y en ejecución los programas de reasentamiento, adaptación, construcción del nuevo asentamiento y evaluación del impacto ambiental.

En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares del mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Viedma, Capital de la Provincia de Río Negro, a los 16 dias de agosto de 1988.-

Firmado Dr Horacio MassaccesiGobernador de la Provincia de Río Negro

Ing.Victor PochatPresidente de Hidronor S.A.

52

Page 53: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

recuadro 1 Sistema de planificación gestión

La gestión del convenio y el diseño, ejecución y evaluación de este proyecto a cargo de la Subsecretaría de Planificación y el Ministerio de Recursos Naturales y la colaboración de la Subsecretaría de Cultura, contó con la asistencia del Consejo Federal de Inversiones y la cooperación de la FLACSO utilizando una metodología para la planificación-gestión integradas de Programas y Proyectos basada en el compromiso de los actores sociales y adecuada a la complejidad de la situación.

En el modelo decisorio de este proyecto se ha conjugado una combinación entre decisión política, metodología y equipo técnico que potencia las condiciones originarias de la resolución de este problema. La definición de la incumbencia provincial sobre la cuestión indígena y el desarrollo regional, la inclusión de una metodología basada en el compromiso de los actores sociales, y la configuración de un equipo técnico comprometido con la singularidad y la trascendencia del caso, posibilita la conformación del raro fenómeno de una concepción técnico-política homogénea. El efecto central de esta combinación es que la provincia logra aumentar su capacidad y peso relativo frente a una empresa pública nacional que ejecuta grandes obras hidroeléctricas con criterios de eficiencia económica; y simultáneamente permite a otros actores todavía más débiles -la propia comunidad-, aumentar su capacidad de comprensión del proceso y de negociación y decisión frente a la empresa y a la provincia.

recuadro 2 Obras y Acciones Realizadas -Incorporación de tierras, Estancia María Sofía:55.000 has.-Construcción de 25 viviendas de 1 a 5 dormitorios c/u. -Centro Comunitario:Escuela-Albergue, vivienda maestro,salón de usos múltiples, puesto sanitario, vivienda para el enfermero, capilla, proveeduría, oficinas del Registro Civil, Estafeta Postal y Comisión de Fomento: 798m2.-Caminos: 171Km.-Recomposición de majadas: 3.000 cabezas de ovinos.-Escuela común a escuela hogar integral: Aumenta la matrícula (20 a 55); aumenta plantel docente (2 a 6); incorpora servicios generales: 4; incorpora 2 maestros artesanos.-Salud: Capacitación de recursos humanos, enfermero y agente sanitario.-Conformación de una cooperativa de consumo.-Taller Comunitario Integral: mecánico y artesanías (en formación).

53

Page 54: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

CUADRO 1

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y RESPONSABILIDADES ACORDADAS (en U$S) (Convenio Provincia de Rio Negro/Hidronor S.A.y Actas Complementarias)

PROGRAMAS HIDRONOR PROVINCIA OTROS TOTAL ----------------------------------------------------------------------- 1.ADAPTATIVO 150.506 44.714 12.400 207.620

2.ASENTAMIENTOS 2.655.542 161.386 2.816.928 Obra física (1.537.346) (161.386) (1.698.732) Ea María Sofía (1.118.196) (1.118.196)

3.AUTODESARROLLO 88.751 74.039 9.787 172.577

4.AMBIENTAL 294.010 5.175 299.185

5.COORDINACION

OPERATIVA 235.453 224.263 459.696 ------------------------------------------------------------------------ SUB-TOTAL 3.424.242 509.577 22.187 3.956.006

IMPREVISTOS(10%) 395.600------------------------------------------------------------------------ TOTAL 4.351.606------------------------------------------------------------------------

54

Page 55: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

Recuadro 3. Lista de participantes

ARGENTINA

Río Negro.Comunidad y Organización IndígenaMESA, Domingo Pilquiniyeu del Limay comisionado Municipal ALMENDRA, Raquel id. pobladora QUIDEL, Roberto id. encargado Reg.CivilZAPATA, Mercedes id. artesana EscuelaCURIPE, Juan id. crianceroHUECHO, Lina id. pobladoraARCE, Patricio Aníbal id. agente sanitarioCAMPOS, Eriberto Paso Flores pobladorGORTARI, Miguel CAI ingenieroLIEMPE, Hermenegildo id.RIOS, Carolina id. promotor cooperativaCARRANZA, Arturo id. chofer PAINEFIL, Sanmartiniano id.

.Gobierno ProvincialHALL, Miriam Consejo Prov.Educación lic. en antropologíaGALVAN, Silvia id. docenteGALVAN, Gustavo id. docenteBAIER, Alejandro id. docenteTORO, Carlos D. Dir. Escuelas Primarias secretario técnicoBUYAYISQUI, E. Mrio.Recursos Naturales ministroFERREIRA, Clodomiro id. ingeniero agrónomoRIOBO, Carlos Dción. Gral. de Tierras directorBELLOSO, Vitulio id. inspectorALCALDE, Miguel Dirección de Fauna directorMOYANO, Carlos Dirección de Bosques directorANDRIOLLO, R. D.Planific.Ambiental arquitectoSANTOS, Marcelo I.D.E.V.I. ingeniero agrónomoSORA, Gabriel E. Depto. Prov.de Aguas ingeniero agrónomoMASSINARI, Angel Mrio.Asuntos Sociales ingenieroCROBATTO, Beatriz Hospital de Comallo directoraDE ROSAS, Felipe Hosp. Zonal Bariloche médico generalistaHERNANDEZ,Gerardo Hospital Bariloche médicoDOMINGO, Graciela Poder Judicial procuradoraCAFFARENA, Carlos Subs. de Planificación subsecretarioAGRI, Lilian id. directora generalGONZALEZ, Eduardo id. arquitectoVAZQUEZ, Liliana id. abogadaFRANCIONI, María id. sociólogaGONZALEZ, Nora id. prof. de pedagogíaCLUIGT, Bernardo id. ingeniero agrónomoTUBIO, Adrián Subsec.de Cultura director Rec.HumanosDI GIONVANNI, Ricardo id. técnico en teatroPEÑALOZA, Daniel Escuela Pilq.del Limay directorNAVARRO, Rosana id. maestraGRANDOSO,Fernando Subs.de Justicia subsecretarioEPIFANIO, Ernesto Legislatura diputado provincial

.Otros Organismos GubernamentalesGELFO, Carmen C. Munic. General Roca asistente socialREDONDO, Patricia Munic. Bariloche asistente socialGIRAUDO, Celso INTA-EEA-Bariloche ingeniero agrónomoMENDEZ C., Hugo INTA ingeniero agrónomoSOIALO, Roberto id. ingeniero agrónomoMANAZZA, Jorge id. médico veterinarioPERALTA, Carlos HIDRONOR SA antropólogoAYALA TORALES, E. id. ingeniero

55

Page 56: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

.AcadémicosGARCIA BARROS, A. UNComahue decano fac. agrariasLANDRISCINI, Graciela id. lic. en economía

.OtrosPARAMO, Fernando arquitectoSEPULVEDA, Oscar actorANCALAO, Mirta UNComahue estudianteGUTIERREZ, Guillermo ICEPH antropólogoDE HARO, Francisco APDHMOYANO, Alicia lic.en Cs.SocialesCOBEÑAS, Graciela antropólogaBELETZKY, Alejandro Fund.Huala guardaparquesOSEES, Conrado técnico agrónomo

MisionesRAMOS, Lorenzo Asoc.Comunid.de Pueblos tallistaNeuquénZABALEGUI, Olga COPADE lic.en cs. políticasChubutSAYHUEQUE, Angel Dción.Tierras Aborigen empleado provincialCORTADA, José Luis id. ingeniero químicoLa PampaCANUE, Germán Org.Aborigen M.Rosas electromecánicoSaltaZARATE, Ceferino Comunidad Coya docenteSanta FeIÑET, José Centro Mocoví coordinador generalCórdobaCHAVES, Fernando CISCSA/ALAHUA arquitecto

Capital Federal.Organizaciones IndígenasFRITES, Eulogio AIRA abogado penalista

.Otros Organismos GubernamentalesCLOUX, Héctor Mrio.Salud y A.Social director.Prom.ComunitariaPAIUK, Hilda id. sociólogaBERON, Damián Fondo Nac. Artes administ. culturalGIMENO, Jorge PRONDECKUMCHER, Adela CFI sec.gral.provisorioDEL CARRIL, Francis. id. jefe área Act.Económ.POGGIESE, Héctor id. planificadorVILLA, Ana Sec.Cultura Nación animador sociocult.

.AcadémicosGOLLUSCIO, Lucía CONICET lingüistaPETRIELLA, Angel UBA sociólogoRADOVICH, Juan C. id. antropólogoREDIN, María E. FLACSO profesora de historiaDE ROSAS, Fanny id. sociólogaVAGUI, Adriana id. ic.en trabajo social

CHILEMARIMAN, Pedro Revista Liwen estudianteCAYUL, Alfonso id. profesorINAIPIL, Luis Sociedad Mapuche antropólogoBRAGG, Katerine Acción Bio-Bio ecóloga

BRASILLINS RIBEIRO, Gustavo Univ. Brasilia antropólogo

56

Page 57: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

BIBLIOGRAFIA

ALTAMIRANO R., BALAZOTE A., PERALTA C., RADOVICH, J. Relevamiento antropológico y propuesta para larelocalización de la reserva indígena de Pilquiniyeu del Limay. Provincia de Rio Negro. Equipo de Antropología Social. UBA s.n.t. julio 1987.

BALAZOTE A., RADOVICH J. Antropología social y políticas de intervención. Trabajo presentado en "Planificación y Estilos de Desarrollo" Seminario de Evaluación y Análisis Prospectivo del Programa UNESCO/MAB-FLACSO en la

Argentina. Buenos Aires, octubre 1989.

BARTOLOME, L. Aspectos Sociales de la relocalización de la población afectada por la construcción de grandes represas. Trabajo presentado en el Seminario CIDES/OEA, Buenos Aires, junio 1983.

------------ El papel de los programas de acción social en los procesos de relocalización compulsiva de población. Revista Interamericana de Planificación. (17:68) MÉxico, SIAP, diciembre 1983.

------------ Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto "entrópico" de la relocalización compulsiva. En: Relocalizados.

Antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires, IDES, 1985.

BONFIL BATALLA, G. Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales. Trabajo presentado en el IX Congreso Indigenista Interamericano. México, CIESAS, 1985.

CERNEA, M. Aspectos sociales y política social en la relocalización involuntaria en los proyectos financiados por el Banco Mundial.Buenos Aires, CIDES/OEA, 1983.

-------- Relocalizaciones Involuntarias en Proyectos de Desarrollo: ineamientos de Políticas a ser aplicadas en Proyectos financiados por el Banco Mundial. Documento Técnico 805 Banco Mundial, 1989.

COMISION MIXTA PROVINCIAL/HIDRONOR. Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay. Viedma, Rio Negro, noviembre 1988.

--------- /CFI/FLACSO. Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay. Programa de promoción del autodesarrollo y desarrollo regional. Seminario de articulación y análisis prospectivo "Nuevos asentamientos en transición, etnodesarrollo y manejo productivo". Documento Base, agosto 1991.

CLUIGT J. FRANCIONI Ma. POGGIESE H. Planificación-gestión y autodesarrollo rural en la relocalización de la comunidad indígena Pilquiniyeu del Limay. III Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Neuquén octubre 1990.

DIAZ POLANCO, H. Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (Siglo XXI:México) 1991.

ENGEVIX/ELECTRONORTE Estudios ambientales para la factibilidad de la Usina Hidroeléctrica de Santa Isabel do Araguaia. Brasilia 1983.

FRANCIONI, M.; POGGIESE, H. Etnodesarrollo y planificación en la relocalización de la comunidad indígena Pilquiniyeu del Limay.

Trabajo presentado en el XVIII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS). Montevideo, diciembre 1988.

--------- Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay: espacio de articulación y compromiso de los actores sociales. Trabajo presentado en "Planificación y Estilos de Desarrollo". Seminario de Evaluación y Análisis Prospectivo del Programa UNESCO/MAB-FLACSO en la

Argentina. octubre 1989.

57

Page 58: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

--------- Escenarios de gestión asociada y nuevas fronteras entre el estado y la sociedad. Segunda Conferencia Internacional.Instituto0 Internacional de Ciencias Administrativas. Toluca. Mexico 1993.

FLACSO. América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Colección 25 aniversario. San

José de Costa Rica, 1982.

GOBIERNO DE RIO NEGRO/CFI/FLACSO. Programa Integral Región Sur. Viedma, Rio Negro.1992.

GUIMARAES, R. Participación comunitaria, estado y desarrollo: el difícil arte de conciliar lo conflictivo. Revista Interamericana de Planificación.

Vol.XXI nº 83/84. México, SIAP. diciembre 1987.

HIDRONOR S.A.-G.I.R. Relocalización de pobladores de Pilquiniyeu del Limay queserán afectados por el embalse de Piedra del Aguila (documento preliminar de rabajo). Cipolletti, setiembre 1987.

LINS RIBEIRO, G. Proyectos de gran escala: hacia un marco conceptual para el análisis de una forma de producción temporaria. En: Bartolomé (comp.)

Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires, ILPES, 1985.

PARTRIDGE, W. Tre Papaloapan Dam and Ressettlement Project: Human Ecology and Health Impact. In: Involuntary Migration and Ressetlement. Boulder, Colorado Westview Press, 1982.

POGGIESE, H. Proyecto Río: Análisis de una experiencia de planeamiento participativo. Revista Habitación (Nº 7/8), México 1982.

--------- Notas sobre etnodesarrollo, mimeo, FLACSO Bs.As. 1989.

--------- Energización Rural y Participación Social. Trabajo presentado en el Seminario Latinoamericano sobre energización Rural. SECYT-ARG./ FAO/PNUD. Buenos Aires, julio 1992.

--------- Metodología FLACSO de Planificación-gestión (planificaciónparticipativa y gestión asociada). doc. 163. FLACSO, Argentina, julio 1994.

RIO NEGRO Dirección General de Tierras y Colonias. Relevamiento información socioeconómica de la Reserva Indígena Pilquiniyeu del Limay. Exp. Nº 150.904/86 y 150.411/87.

ROFFMAN, A; CAFFERATA, A. Notas acerca del impacto Social del proceso de relocalización en el área de la represa de Salto Grande. En: Efectos

Sociales de las Grandes Represas en América Latina. Buenos Aires, CIDES/ILPES, 1984.

SCUDDER, T. Man-made lakes and population resettlement in Africa, in Man and lakes. Londres: Acad. Press, 1966.

--------- Resettlement, in Man-Made Lakes and Human Health. Londres: AcademicPress, 1975.

--------- Some Policy Implications of compulsory Relocation in Connection with River Basin Development and other Proyects Impacting upon Low Income Populations. California Institute of Technology. Pasadena

California(mimeo), 1977.

SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION Proyecto de Rescate de la Memoria en Pilquiniyeu

del Limay. Buenos Aires, agosto 1988.

58

Page 59: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

SECRETARIA DE PLANIFICACION DE RIO NEGRO Propuesta de Programa Integral para la

Línea Sur. Viedma, Río Negro, diciembre 1986.

--------- /CFI Implicancias del emprendimiento hidroeléctrico de Piedra del Aguila sobre el Area Pilquiniyeu del Limay: Lineamientos y propuesta

metodológica para un Proyecto Integrado y su modelo decisorio. Viedma, Río Negro, julio 1987.

---------- /CFI Documento Síntesis del Primer Seminario-Taller: Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay. Viedma, Río Negro, noviembre 1987.

SUBS.DE PLANIFICACION/MINIST.RECURSOS NATURALES DE RIO NEGRO Proyecto de Forestación con fines energéticos en la Reserva Indígena Pilquiniyeu del Limay. Río Negro, diciembre 1989.

--------- /FLACSO Reflexiones sobre el Seminario "Etnodesarrollo y políticas públicas: el caso del Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay". Buenos Aires, agosto 1989.

--------- Solicitud de Asistencia Financiera complementaria: Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay. Presentado a la Comisión Nacional Vº Centenario. mayo 1990.

VILLA, A. Un agente de cambio: La Comunicación. Tesis inscripta en el Ministerio

de Cultura y Educación, Superintendencia de Enseñanza Privada, registro artículo 2, inciso "c", Ley 13.047.

LEGISLACION

RIO NEGRO Ley 714 Creación de la Reserva Indígena Pilquiniyeu del Limay.marzo 1972.

--------- Ley 2180. Declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación Estancia María Sofía. octubre 1987.

--------- Decreto 728 Creación Comisión Mixta Provincial para el tratamiento del

área Pilquiniyeu del Limay. abril 1987.

--------- Decreto 1995 modificatorio del Dto. 728/87. Identificación de otras áreas

e inclusión de otros sectores del Poder Ejecutivo. setiembre 1988.

--------- Decreto 1192 modificatorio del Dto 728/87. Ampliación de los representantes comunitarios. julio 1989.

--------- Ley 2297 ratificatoria del Convenio Provincia de Rio Negro-Hidronor SA: Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay. mayo 1989.

---------/HIDRONOR S.A. Actas Complementarias al Convenio Provincia de Rio Negro - Hidronor S.A. Proyecto Integrado Pilquiniyeu del Limay, Buenos Aires, Enero 1989.

59

Page 60: RELOCALIZACION DE LA COMUNIDAD INDIGENA PILQUINIYEU …legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/relocalizacion.de.la... · LA SITUACION PROBLEMATICA Y LOS ORIGENES DEL PROYECTO

60