47
REMESAS Desconocidas hace menos de tres décadas, las remesas están hoy en la proa de la economía. Llegan a todas partes diluidas en la economía informal y gastadas en la subsistencia. Un vistazo a su distribución espacial, a su crecimiento y al acceso de la población a ellas ayuda a comprender su gran peso e intuir su futuro. Página 18 ... más $3 691 millones Número 10, enero-junio 2020 ISSN 2473-8239 Derrumbes de Guantánamo La Habana, geografía perfecta La Habana en piedra Escenas Coloquio

REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

R E M E S A SDesconocidas hace menos de tres décadas, las remesasestán hoy en la proa de la economía. Llegan a todaspartes diluidas en la economía informal y gastadas en lasubsistencia. Un vistazo a su distribución espacial, a sucrecimiento y al acceso de la población a ellas ayuda

a comprender su gran peso e intuirsu futuro.

Página 18

... más

$3 691 millones

Número 10, enero-junio 2020 ISSN 2473-8239

Derrumbes de Guantánamo

La Habana, geografía perfecta

La Habana en piedra

Escenas

Coloquio

Page 2: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

Desde su inicio CubaGeográfica ha hecho énfasis enexponer los hechos y procesos de la cambiante geografíacubana, sobre todo esos que son los grandes ausentes en laliteratura, incluso la más reciente. Así, en este número se exponen algunos datos básicos delas remesas monetarias del exterior, que se han convertido enla fuente de ingresos más lucrativa de la economía actual.En esto Cuba no se distancia mucho de otros países de suentorno, para quienes las remesas representan un suplementoimportante en las finanzas familiares. La diferencia con losvecinos estriba más en el uso y la tasa de crecimiento de estosenvíos, que de mantenerse y manejarse con tino, podrían serun pilar para el desarrollo de las empresas pequeñas ymedianas que aún batallan por permanecer y crecer.Hoy las remesas se gastan en su mayor parte en necesidadesde subsistencia básica, empezando por la alimentación, perosu horizonte puede ser mucho más amplio.Una pieza sólida de este número, justamente en la queconfiamos para que se recurra a él siempre, tiene que ver conlos derrumbes de la costa sur de Guantánamo, esa faja extra-ordinaria de la geografia cubana que revela otra singularísimafaceta de las varias que la hacen tan especial. Al clima, lavegetación, las terrazas marinas y otros componentes de suexcéntrico paisaje hay que agregar los grandes derrumbesque la desgarran, irrepetidos en el área del Caribe.CubaGeográfica rinde tributo a La Habana en su mediomilenio de existencia ofreciendo una mirada a su privilegiadageografía, la misma que la hizo nacer y permanecer como lacapital de la Conquista de América. Compartimos con loslectores dos interesantes artículos de Manuel García de Cas-tro y de Manuel Iturralde sobre la capital de los cubanos.En el Coloquio hay críticas que queremos divulgar. Ademásde revelar un punto de vista divergente, estas opiniones evi-dencian que la falta de comunicación lastra los esfuerzos ysubrayan la importancia de tener un medio como CG.Sean todos bienvenidos

Muchas gracias

Una nota de introducción

Page 3: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

Tan grandes como el valor combinadoanual del níquel, el azúcar, el tabaco, laprodución de medicamentos y lapesca juntos y superiores el ingresodel turismo, las remesas crecen entodas las provincias y excedenmuchas veces a los salarios.

EN ESTE NÚMERO

500Desde su fundaciónLa Habana contócon el beneficio deuna geografía biengenerosa. Posición,corrientes marinas,vientos y recursosnaturales la hicieronel pivote natural enla conquista deLas Américas.

Los Aposentos, Loma Mar tí, Jauco, Ovando... sonnombres poco familiares, pero que tienen unahistoria muy impor tante que contar.

La Habana se hizocon su propia roca.Calizas y margaspara construir ybitumen de Regla yGuanabacoa paracalafatear los barcosque iban o veníande la aventura delNuevo Mundo.

páginas 23 y 32

1

18

LOS DERRUMBES DE GUANTÁNAMO

LA HABANA EN PIEDRA

también...

REMESAS

En sus propias palabras ... 17

Escenas geográficas ... 36

Coloquio ... 39

Page 4: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

I nterpretar imágenes aéreas erapar te de la rutina diaria en nues-tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-

decible, ordenada. En 1989 interpretábamos el levan-tamiento aéreo nacional en la costasur de Guantánamo. Las horas seiban mientras trazábamos las escar-pas de las terrazas marinas denuda-das por el karst, inclinadas las unas,planas las otras, cor tadas por abraserosivas y pequeños y numerososdesplomes al pie de sus acantilados.Era un trabajo en el que no sepodía avanzar demasiado aprisapara no perder los detalles del re-lieve que más tarde le daban sentidoal cuadro general morfogenético,

capaz de revelar morfoestructuras,fallas activas, familias de formas delrelieve y el carácter de los límitesgeomórficos, entre otros detallesnecesarios para hacer un mapa, queera en definitiva la plataforma de lainvestigación y del conocimientobásico del territorio.

En algún momento que es difícilprecisar, algo relevante cambió larutina. En el flanco meridional de las

alturas costeras, desde la Bahía deBaitiquirí hasta la meseta de Maisí,las terrazas marinas, tan definidas yconstantes allí, estaban interrumpi-das de manera discontinua por másde una decena de grandes derrumbesy hundimientos extensos y profun-dos. Los usuales escalones eranreemplazados por ver tientes cón-cavas de planta semicircular, abrup-tas, con grandes conos de bloques

Por Antonio R. Magaz García

Los derrumbes de la costa sur de Guantánamolas huellas de la sismicidad durante el Cuaternario

Ciertas formas del relieve de la costa surorientalde Cuba, entre la Bahía de Baitiquirí y la Puntade Maisí, parecen únicas en la región del Caribe.

La gran mayoría de los cubanos, incluidos losgeógrafos y otros especialistas, no las conocen,aunque en el relieve son excepcionales y tanreveladoras del pasado geológico como losmogotes de Guaniguanico o las terrazas marinasdel propio Maisí y Punta Escalereta en Cabo Cruz.

Se trata de colosales derrumbes producidos porsismos de gran intensidad durante el Pleistoceno.Huellas de eventos extremos que interrumpenlas terrazas marinas emergidas y dejan un circode desplome con grandes bloques dispersos enuna superficie amplia, inclinada e irregular, quecontrasta con el modelado estable de las terra-zas abrasivas cuando no han sido alteradas.

Estas viejas heridas producidas por terremotos–o “paleosismodislocaciones”– pueden cortar laterraza del Holoceno, lo cual indica que la sismi-cidad extrema no es cosa del pasado lejano, sinoque pudo ocurrir hace menos de 11 000 años.

Este trabajo se basa en lo publicado originalmente por: Magaz, A.; J.R. Hernández; J.L.Diaz; A.Venereo; F. Pérez, y otros (1991) El complejo de formas delrelieve gravitacional en la franja costera Baitiquirí-Punta Maisí, provinciaGuantánamo, Cuba. en el compendio: Morfotectónica de Cuba Oriental. Ed.Academia, 28-43 pp. y por Magaz, A. (2017) Geomorfología de Cuba.Amazon Books, Kindley Editions, 377 p. 1

Page 5: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

y hendiduras en el litoral. En otroscasos las terrazas desaparecían brus-camente por el desplome de lajasver ticales. Estas formas eran gravita-cionales, tenían grandes dimensionesy representaban una profundatransformación del relieve. Cual-quiera que fuera su origen, hastaaquel momento no se les mencio-naba en la literatura geográfica.Sabíamos que esas alturas costerasson rocosas, de calizas desnudasmacizas, sin los sedimentos friablesque producen normalmente losaludes. Tampoco las pendientes eransuficientes para provocar derrum-bes gravitacionales mayúsculos.Como no todo puede ser resueltoen el gabinete, preparamos una ex-pedición para buscar las primerasrespuestas a un grupo de preguntasbásicas, entre ellas las de cuál era lagénesis de esos derrumbes, cómose había formado el amplio circo dedespegue, qué tenían en común, enqué momento habían ocurrido losdesplomes y qué fuerza los habíaprovocado. En 1990 un grupo de geógrafos yde geofísicos llegamos a la par teoriental de la Bahía de Baitiquirí,donde aparecía uno de los derrum-bes. Caminamos al Este sobre la te-rraza de Seboruco, entre la Lomade los Aposentos y el litoral. Pocodespués nos topamos con que lasuperficie por la que andábamos de-saparecía, cor tada por una hendidu-ra de varios kilómetros en la costa.Al mirar hacia las alturas costerasnos dimos cuenta de que se tratabade un derrumbe muy extenso, queera secundario y que su génesis nopodía ser solamente gravitacional,sino que otra fuerza considerabletenía que haber desestabilizado lasólida pendiente calcárea escalona-da para hacer rodar las terrazascuesta abajo, conver tidas en unmontón de escombros. Una fuerzaasí solo podía ser la de un sismo degran magnitud y aquel circo de de-rrumbe lleno de bloques era todolo que quedaba para demostrar lo.Pero ¿bajo qué condiciones seprodujeron formas así, capaces decambiar el paisaje de un golpe?Para entender lo hay que mirar al

escenario geodinámico donde estánenclavadas las terrazas costeras, hayque considerar los elementos pordonde se mueven las piezas de latectónica planetaria donde se ubi-can Cuba suroriental y los territo-rios vecinos.Sin embargo, eso no basta.También se requirió examinar lamorfología de los derrumbes, ver decerca la escarpa formada en el lugardonde se iniciaron, atender a laforma en que cercenan las terrazasen su borde. Había que examinar elperfil litoestratigráfico, la yacenciade las rocas arrastradas y la maneraen que las fracturas pudieron guiarlos desplomes.El karst no se podía pasar por alto.Se requería saber cómo el drenajesubterráneo y las formas negativassuperficiales pudieron debilitar elprisma rocoso colapsado y cómo sedesarrolló después la disolución y ellavado kárstico sobre el derrumbe.Por último, había que estudiar lossedimentos anteriores y posterioresal derrumbe para tratar de estable-cer su edad y en consecuencia, elmomento en que se produjeron losdesplomes.Es el ABC de la investigación geo-morfológica, los pasos básicos quellevan a conocer y entender el re-lieve y a extraer conclusiones

EL BORDE MAS ESCARPADODEL LEVANTAMIENTO CUBANO

La costa sur de Cuba oriental esun extenso escalón montañoso enel borde de la zona móvil de con-tacto entre las placas de Nor te-américa y del Caribe, cerca de sucompleja ar ticulación con la falla delnor te de La Española, que se pro-longa hasta la Fosa de Puer to Rico. El mayor salto altitudinal en el re-lieve del megabloque neotectónicocubano se ubica precisamente ahícon características singulares para laregión del Caribe.El desnivel máximo entre el PicoTurquino en la sierra Maestra y lafosa de Oriente en la profundatrinchera de Bar tlett alcanza 9 kmen una distancia horizontal de ape-nas 25 km. Es como si para viajardesde la boca del Puer to de La Ha-

bana, al nivel del mar, hasta elpueblo de Bejucal hubiera que subir9 000m. Este es uno de los saltosmás abruptos del planeta entre latierra firme y los fondos marinos.El talud formado por ambas mor-foestructuras presenta pendientesabruptas escalonadas, controladaspor fallas subparalelas que a su vezdeterminan el relieve tectónico delflanco meridional de las montañas.Otros sistemas de fracturas cor tanel talud diagonalmente con direccio-nes NE-SW y NW–SE. Estos tienenclara expresión en el relieve y en elcampo de los movimientos tectóni-cos recientes (Hernández, 1987 ). Esta es la zona de colisión y ciza-llamiento entre las placas del Caribey Nor teamérica. Como consecuen-cia de la colisión lateral, en estazona se registran movimientos ver-ticales intensos y de gran amplituddesde el Plioceno. En el relieve dela tierra firme se han car tografiadocientos de bloques que forman laSierra Maestra y las premontañasdel sureste. A estas fallas se vinculan terremo-tos de los tipos intraplaca e inter-placas. Los últimos ocurren con altafrecuencia y son también los demayor intensidad (Alvarez, 1989). Alas líneas e intersecciones de las fa-llas se asocian las principales fajas ynudos sismoactivos de la región sur-oriental. La Sierra Maestra está formadapor centenares de bloques de horstescalonados que dislocaron y ele-varon durante el Plioceno-Cuater-nario a estructuras de un arcovolcánico formado en el Paleógeno.Es una morfoestructura activa, y ellose refleja en:a) Actividad sísmica frecuentecon eventos intensos (Int.< X,escala MSK, 1964, Ms hasta 7.6,escala Richter).b) Los movimientos tectónicoslentos de la cor teza tienen as-censos de 12 a 15 mm/año.c) Alta intensidad de los proce-sos erosivos y kársticos locales(300 ton/km2/año de escurri-miento sólido; 500-900 metrosde disección ver tical y los ríossubterráneos mas profundos). 2

Page 6: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

d) Frecuentes eventos gravita-cionales medianos y grandes quetransforman la ver tiente meri-dional de la Sierra y la parednor te de la fosa de Bar tlett. En el territorio ocurren hundi-mientos, derrumbes, corrimientos ydeslizamientos del terreno, tantodesde la pared septentrional de lafosa submarina como desde elflanco meridional de los sistemasmontañosos del borde emergido(Figura 1, Área de estudio y ubicación).

En la información compilada haydos referencias a formas gravitacio-nales en la costa sur (Hernández etal, 1989; Iturralde-Vinent, 1991) asícomo una comunicación personalsobre un deslizamiento submarinoen la pared de la fosa, detectadopor un submarino francés de inves-tigación.Iturralde-Vinent detecta siete an-fiteatros de colapsos de grandesproporciones ubicados en la pen-diente sur de la Sierra Maestra,

entre Marea del Por tillo y playaFrancés.

En la costa sur de Cuba oriental–en la pared septentrional de lafosa de Oriente y el flanco sur delas montañas emergidas– se dan lascondiciones geotectónicas, geomor-fológicas y geodinámicas para queocurran movimientos gravitacionalesde masa, incluyendo hundimientos,derrumbes, corrimientos y desliza-mientos del terreno.

Figura 2. Morfotectónica

Figura I. Área de estudio y ubicación de los derrumbes de la costa sur de Guantánamo

LÍMITE DELÁREA DE ESTUDIO

Bahía deBaitiquirí

PuntaImías

Punta GuayacanesPunta Caleta

Punta Negra

Bahía de Ovando

Escarpas de derrumbes y corrimientos sísmicos (Grupo I), números 1-14

Escarpas de derrumbes graviclásticos (Grupo II)

Loma de losAposentos

Loma El Cuero

Loma Martí

3

Page 7: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

ESCENARIO GEOMORFOLÓGICO

En el área estudiada, que son lasalturas costeras entre la Bahia deBaitiquirí y Punta Quemados, se in-cluyen la Loma de los Aposentos,las alturas de Macambo, de PuntaImías y de Punta Guayacanes, laslomas Mar tí y Canas, asi como lasalturas de Jauco y la Gran Tierra.Estas unidades orográficas son unacadena de morfoestructuras debloque limitadas por los sistemas defallas regionales de la faja surorien-tal de Cuba. Forman un escalón dealturas y premontañas hacia la basemeridional de los grandes macizosde la Sierra del Purial y de lameseta de Maisí. (Figura 2, Morfotec-tónica, página anterior). Estas alturas y premontañas estánformadas en las secuencias postoro-génicas de la cober tura neoplatafór-mica. Tienen una estructura homo-clinal en rocas calcáreas en la par tesuperior y terrígenas hacia la base,aunque en la par te inferior de susescarpas septentrionales afloranocasionalmente tanto rocas del arcovolcánico paleógeno, como delbasamento plegado, que han sidoinvolucradas en los elevamientos debloque de nueva generación (Figura3, Geología).Estas elevaciones son tectónicas, yen ellas hay valles colgados, cañonesy abras fluviales profundas, terrazasmarinas y superficies de planacióncon espectros muy variables.Las formas relictas del relievemarino y gravitacional están muybien conservadas gracias a su elabo-ración en las rocas carbonatadas re-sistentes a la denudación de lasformaciones Jaimanitas (calcarenitas,del Pleistoceno Superior Sangamón),

Maya (calizas, calizas margosas yconglomerados de matriz carbona-tada del Plioceno), Cabo Cruz (cali-zas del Mioceno medio al superior)y Chafarina (mármoles, del Jurásicoal Cretácico inferior).

El flanco meridional de las eleva-ciones tiene pendientes escalonadas

con inclinación variable de 0.5º a8.0º, correspondientes a las superfi-cies de las terrazas, separadas porpendientes subver ticales con valo-res entre 10º y 70º hasta ver ticales,con alturas variables de 2 a 60 m.relacionadas con los numerososacantilados marinos. Este cuadro

Figura 3. Geología, según el Mapa Geológico de Cuba a escala 1:250,000 [1].

4

Page 8: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

morfométrico se interrumpe enlos anfiteatros gravitacionales,donde se forman pendientes cón-cavas muy abruptas con inclinaciónen su par te superior de 15º a 55ºhasta la ver tical. Sobre la base de laelaboración de mapas detallados delos complejos genéticos de formasdel relieve, la morfoescultura re-gional está compuesta por dos gru-pos de superficies diferenciadas porsu morfogénesis y evolución.a) Superficies esculturalesprimarias. Serie de terrazasmarinas, superficies relictas degeometría uniforme que condi-cionaron el desarrollo del relieve.

b) Superficies esculturalessecundarias. Desmembran alas primeras. Son las formaskársticas, erosivo-kársticas y gravi-tacionales de geometría irregular.Las elevaciones de la costa son al-turas y premontañas de bloque yhorst en homoclinales, con superfi-cies marinas fragmentadas gravita-cionalmente y erosivo-karstificadas.La actividad neotectónica tardía delas fallas que formaron estas unida-des morfotectónicas costeras esevidente en el desplazamiento delas terrazas marinas jóvenes y en elcarácter gravitacional de las pendien-tes de los bloques formados por

estas fracturas.

EL COMPLEJO DE FORMAS DELRELIEVE SISMOGRAVITACIONAL

El estudio geomorfológico revelóque, en el flanco Sur de estas eleva-ciones, la densidad de formas gravi-tacionales alcanza valores de 4-6formas/km2, distribuidas a distintasalturas, con mayor profusión entreel nivel del mar y los 250 m., hastaun máximo de 460 m. de altitud.Dentro del conjunto de formasgravitacionales se distingue ungrupo morfométrico (Grupo I) inte-grado por 14 formas descritos en laTabla 1 y en la Figura 1.

Tabla I. Grupo Morfométrico I

5

Page 9: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

En la pendiente meridional de laLoma de los Aposentos, al SW delpueblo de San Antonio del Sur(página 13) se observa la superficiede anfiteatro de un derrumbe,donde la mayor par te de la masadesprendida yace bajo el mar. Sólouna par te del depósito coluvial seconcentra hacia el litoral con unadistribución caótica de bloques condimensiones de hasta 10-15 m delado. Este circo de desplome seidentifica por la interrupción de lasterrazas marinas y por la presenciade un entrante en forma de arco eidentaciones de la costa. La base delderrumbe es curva y cor ta el techodel horizonte infrayacente terrígeno(formación geológica Maquey). Elcontacto puede ser observado en elinterior del circo. Esta forma serelaciona con fracturas paralelas a laarista superior del circo y transver-sales a ella hacia los extremos delmismo, con direcciones ENE-WSW,NE-SW y NW-SE respectivamente.Este derrumbe destruye la terrazade Seboruco (labrada en la forma-ción Jaimanitas) de la par te inferiory media del Pleistoceno superior(120,000-105,000 años, fechado pa-

leomagnético) y a otras siete maselevadas y antiguas. Sobre su super-ficie de despegue se elaboró unaterraza acumulativa del Holoceno alreciente hacia su borde costerooriental, cuyos sedimentos coralinostransicionan facialmente con losproluvios de las cañadas excavadasen el anfiteatro del desplome. Estosaspectos revelan una edad relativade ocurrencia del desplome com-prendida entre la par te alta delPleistoceno superior y el Holocenotemprano. Se trata de un derrumbede medianas proporciones cuyascaracterísticas morfométricas estancontenidas en la Tabla 1.En el flanco Sur de las elevacionescosteras de Punta Guayacanes, com-prendidas entre los ríos Imías yTacre, se observan numerososescalones de lajamiento que trans-forman el aterrazamiento marino(página 14). Algunos corrimientosescalonados presentan bloques coninclinaciones opuestas al talud(slump) y estan determinados porfracturas de dirección NE-SW aEENE-WWSW. Los elementos deposición de estas fracturas de corri-miento no se relacionan con los de

la yacencia de la estratificación; susplanos son discordantes. Hacia el SW de estas elevacionesse destaca un derrumbe oblicuo a lapendiente original (6) que destruyea las estructuras de corrimiento y alas terrazas marinas. Su superficiede despegue se identifica en el re-lieve por una escarpa con una alturade 40 a 80 m. Esta escarpa se in-clina 21º grados y cor ta de maneraoblicua a la estratificación y al techodel horizonte terrígeno infrayecente(formación Maquey). La terraza deseboruco que se desarrolla en lacosta mantiene su altura dentro delperímetro del desplome, lo queapunta a una edad pre Pleistocenosuperior.Hacia el Este del río Jojó se en-cuentra un sector de hundimiento ocorrimiento (número 9 en la figura1) delimitado por dos fallas conju-gadas directas de direcciones NE-SWy NW-SE. El bloque yacente incluye atoda la estructura de la Loma deMartí, (página 15) cuyo nivel de cimaestá a 80m por debajo del nivel depar teaguas equivalente, ubicado en laver tiente meridional de la Sierra delPurial. En la par te frontal de este

DETALLE DEL circo de derrumbe en la Loma de los Aposentos que se muestra en la página 13. Se ven las grietas dedistensión paralelas a la escarpa de despegue.

6

Page 10: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

gran bloque deprimido, se desa-rrolla un derrumbe litoral extensode 2.5 km. Con superficie de des-pegue plana y ver tical, a manera delaja, en cuya base está enclavado elmonumento al desembarco de JoséMar tí, en Playitas de Cajobabo.Hacia la par te central y oriental dela escarpa, emergen del margrandes bloques coluviales. En labase occidental de esta escarpa seobserva un gran bloque despren-dido que produce un promontorioelevado en la costa, al Este de PuntaTintorera. Este último desplome, in-cluido en el bloque de hundimientoextenso, ocasiona dentro de suslímites, la destrucción de la terrazade Seboruco, aspecto que señalauna edad comprendida entre lapar te alta del Pleistoceno superiory el Holoceno temprano.En el tramo costero comprendidoentre Playitas de Cajobabo y elcañón del río Caleta, se observantres corrimientos impor tantes, entrelos cuales se destaca el que se ex-tiende entre los poblados de RíoSeco y Jauco (número 11 en la

figura 1). Este corrimiento se reflejaen las fotografías aéreas e imágenesde satélite por la existencia de unasuperficie de anfiteatro de formasemicircular casi perfecta, donde sedesarrolla una red erosivo-kársticade configuración consecuente ypropia del anfiteatro. Frente albloque yacente se produce un en-trante de la costa. La fractura basaldel corrimiento es cóncava con in-clinación Sur y cor ta el contacto es-tratigráfico entre las formacionesgeológicas Maya y Cabo Cruz. Eltrazado del contacto se puede iden-tificar en la pared del circo (figura 4).El Macizo de elevaciones donde seencuentra el corrimiento se asociapor el Nor te con la fractura re-gional directa Dos Hermanas, quese extiende en la tierra firme desdelas inmediaciones de Playitas de Ca-jobabo hasta el poblado de Patana(más de 35 km). Como ha sidocomprobado en los estudios de de-formación tectónica del relieve, esta

fractura mantuvo actividad duranteel Pleistoceno tardío, par te alta y elHoloceno temprano, lo que se re-fleja en la deformación de las ter-razas marinas pleistocénicas y de lassuperficies de nivelación Plioceno-cuaternarias. Hacia la región de Maisí, entre elcañon del río Caleta y el puebloPatana Abajo, aparecen dos exten-sas formas gravitacionales (página16) (figura 1 y tabla 1) de grandesproporciones. Estas formas tambiénestán incluidas en el margen sur delbloque yacente delimitado por lafractura regional Dos Hermanas (Ca-jobabo-Patana) y la longitud de susbordes de despegue son 9.5 a 10 km.El sector de desplome y hundimien-to más impor tante se refleja en laformación del acantilado y la Bahíade Ovando, entre Punta Negra y elpoblado Fernando, aunque los der-rumbes se extienden a mayor dis-tancia. Las superficies de despegue

Fig. 4. Esquema del derrumbe de Jauco.

El contacto geológico entre las forma-ciones Cabo Cruz y Maya queda expuestoen la pared del circo de derrumbe.

TERRAZAS MARINAS cortadas por el derrumbe 13 de la Bahía de Ovando.

La estructura en bandas dela mitad izquierda de la imagencorrespomde con terrazas abrasivas

La escarpa de derrumbe corta endiagonal a las terrazas marinas

depósitosde derrumbe

7

Terrazasdestruidas

Contacto visibleen el anfiteatro

Terrazas jóvenes

Fm. Cabo Cruz

Fm. Cabo Cruz

Page 11: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

forman escarpas subver ticales yplanas a manera de lajas. En la es-carpa del derrumbe en Ovando(número 13) se interrumpen 8 te-rrazas marinas. Las aristas superio-res del desprendimiento de estosderrumbes pueden pasar inadver-tidas para un fotointérprete inex-per to al confundirse con las líneasde costas antiguas. La edad relativaprobable de este desplome, comoen el caso anterior, pudiera estarrelacionada al movimiento entre losbloques de la falla Dos Hermanas-Cajobabo, que según la edad de lasterrazas deformadas puede fijarseentre la par te alta del Pleistocenotardío, y el Holoceno temprano.

GÉNESIS Y REGULARIDADES

En las formas de este Grupo mor-fométrico I las aristas de los semi-circos o anfiteatros de desplome ycorrimiento poseen extensiones delorden de 1-18 km, con promediode 4.5 km. (Tabla 1). El piso de losderrumbes se encuentra a una pro-fundidad de varias decenas hastaunos cien metros con respecto a lasuperficie original (marina) conser-vada en los bordes exteriores de lasformas.Cada derrumbe puede destruir detres a 12 terrazas. El cálculo del vo-lumen de rocas movidas arrojó de12 a 720 millones m3. El anchopromedio de los prismas rocosos dedesplome fluctúa entre 70 y 400 m.En las formas descritas, se obser-van algunas regularidades:a) La posición y geometría delas bases de derrumbe y corri-miento son discordantes respec-to a los elementos de yacenciade las estructuras de las rocas.Estas bases cor tan, con planoscurvos y dirección oblicua, a laestratificación y al techo derocas terrígenas infrayacentes. Elrumbo de la cuerda geométricaque limita a los semicircos dedespegue, no se relaciona con ladirección de los estratos.b) Son formas desde medianashasta grandes proporciones.c) No se observan fragmentosde depresiones kársticas quepuedan vincularse con las aristas

de desplome.d) Las formas se relacionan confallas y fracturas de traza recta ocurva, tanto paralelas comooblicuas a las pendientes. Estasfracturas presentan la direcciónde los sistemas neotectónicosregionales del Sur de Cubaoriental, que jugaron un papelactivo en la formación de lasmorfoestructuras de bloque y enla deformación y discontinuidadde las superficies de planaciónmarinas y denudativas.e) Gran par te de las masas des-plomadas yace bajo el mar y enel caso de los derrumbes desa-rrollados a poca altura, la mayorpar te de estas masas han sidoevacuadas de la tierra firme.Las formas gravitacionales de este

grupo morfométrico deben ser cata-logadas genéticamente como paleo-sismodislocaciones y dislocacionessísmicas recientes del relieve, cuyoorigen estuvo asociado a terremotosfuertes con una intensidad mayor de9 (escala MSK, 1974) y magnitudessuperiores a 7.6 en la escala deRichter.Los elementos geólogo-geomor-fológicos que apoyan esta afirma-ción son los siguientes:1- No hay transformaciones si-

milares del relieve durante elcurso de la sismicidad histórica einstrumental hasta la actualidad(con I<9 y M<7.6 ).2- La discordancia entre los ele-mentos de posición de las super-ficies de despegue de losdesplomes y corrimientos y loscontactos litoestratigráficos.3- La fuer te correlación entrelas ver tientes gravitacionales ylos sistemas regionales de falla-miento activo y neotectónico.4- La profunda transformaciónlocal de las superficies primariasdel relieve y la prolongación dealgunas superficies de despeguepor debajo del nivel del mar.5- La magnitud de las formas yel volumen de rocas movidas.6- La posición anómala de al-gunos conos gravitacionales, in-cluyendo las grandes masasexpulsadas al mar.7- Las edades relativas de losdesplomes: pre-Pleistoceno su-perior, par te alta del Pleistocenosuperior y Holoceno temprano.8- Las diferencias morfológicas ymorfométricas entre estas for-mas y las correspondientes a lasformadas en los acantilados delas terrazas marinas (grupo mor-fométrico II).

Tabla 2. Grupo Morfométrico II

8

Page 12: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

FORMAS GRAVITACIONALES. GRUPO II

Estas formas coexisten con las for-mas del Grupo I y se presentan conprofusión en otras regiones deCuba. Sus dimensiones son conside-rablemente menores ya que estánasociadas con procesos morfogené-ticos y geodinámicos diferentes. De-bido a la simplicidad de este grupono incluiremos la descripción de al-gunas de ellas, por lo que sólo seña-laremos los elementos que las indi-vidualizan como grupo.La longitud de los circos de estosderrumbes es de 50 a 350 m y sóloalcanzan dimensiones mayores porla coalescencia de varios derrumbes(Tabla II). Este derrumbe se pro-duce en los acantilados ver ticales ysubver ticales de las terrazas marinasdel Pleistoceno y son la causa fun-damental de la degradación de susescarpas y por tanto de la atenua-ción de su expresión geomórfica.La diferencia fundamental entreestos derrumbes y los anterior-mente descritos (del Grupo I) con-siste en que la posición de la basedel desplome coincide con los bor-des internos de las terrazas marinas(líneas de costa antiguas) o se en-cuentra algo por encima de estalínea. Por esta razón, estas formasno constituyen la causa de la des-trucción total de las terrazas, sinosolamente de sus porcionesfrontales, en vir tud de un procesode manifestación espacial limitado. En este tipo de dislocación no semueven grandes volúmenes derocas ya que, además de su cor talongitud, el promedio del anchomáximo de los prismas rocosos des-plomados no rebasa los 60 metros.Se manifiestan siempre en forma dedesprendimientos de rocas que des-cubren una superficie de despegueconcordante en todas sus caras conlos elementos de yacencia o posi-ción de la estructura de las rocas(planos de la estratificación, dia-clasas y leptoclasas). Hacia la basegeneralmente se observan restos deconos de coluvios meteorizados. Enun 60% de los casos, las aristas su-periores de despegue estan asocia-das con restos de depresioneskársticas lineales (bogaz y lenar

acanalado). Estos derrumbes soloafectan a la secuencia calcáreasuprayacente y no “descubren” a lasecuencia terrígena poco permeable.Estas formas tienen las característi-cas de los derrumbes graviclástico-kársticos.El proceso de formación pudieraser descrito de la siguiente manera:Los planos de estratificación incli-nados y los sistemas de diaclasasparalelas y transverso-diagonales alos bordes de los acantilados, soninicialmente separados a causa de lakarstificación así orientada. De estamanera, quedan inestables un con-junto de bloques que integran elfrente de la terraza, los que se en-cuentran supeditados o expuestos alos efectos de un gran número defactores que pueden tener mani-festacion simultánea o individual enla fase de colapso instantáneo. Estoprovoca el desplome, la formaciónde un cono coluvial y el retrocesosubparalelo de la escarpa deabrasión, ahora conver tida en denu-dativa, que se halla frente a una es-pecie de pedimento estrecho.Es evidente que la karstificaciónorientada jugó un papel fundamen-tal en la fase temporal de prepara-ción de las formas de este grupo,cuestión no observada en las for-mas del Grupo I. En el colapso no fueron determi-nantes las sacudidas sísmicas, as-pecto que se hubiera reflejado en laposición anómala de los conos colu-viales de pequeñas dimensiones ybajo peso. Sin embargo, no se des-car ta que haya colapsos por sismici-dad en algunas formas del Grupo II.

SIGNIFICADO CIENTÍFICO-PRÁCTICODE LA EXISTENCIA DE PALOSISMODIS-LOCACIONES Y DISLOCACIONES SÍS-MICAS RECIENTES DEL RELIEVE

La presencia de sismodisloca-ciones del relieve con edades quefluctúan entre el Pleistoceno y elHoloceno, conservadas en las al-turas y premontañas de la par tesuroriental de Cuba, tiene gran im-por tancia científica para el conoci-miento paleogeográfico, geotectónicoy geodinámico de la zona de suturaentre las placas Caribe y Nor tea-

mericana.Par ticular interés tiene el esquemacronológico de las dislocaciones sís-micas del relieve, por cuanto permi-tiría obtener los primeros datossobre la historia de la sismicidadpleistocena para una de las fajastectónicas más activas del Caribe,como lo es la de transformación deBar tlet. Especial impor tancia tienen,en este sentido, las correlacionestectónicas de las dislocacionesfechadas, asunto que puede contri-buir al esclarecimiento sobre los sis-temas de fracturas activadas y delos períodos de recurrencia relacio-nados con fases de movimientos im-por tantes.Las investigaciones geológicas hanposibilitado el reconocimiento demovimientos con amplitudes signi-ficativas de desplazamiento para elEoceno y el Mioceno (Cobiella, J.1984 ), pero la historia geodinámicadel Plio-Pleistoceno es ambigua y lainformación geomorfológica lapuede precisar.Por otra par te, este asunto tieneademás un significado práctico, yaque la manifestación espacio-tem-poral de la sismicidad para períodoslargos, constituye una base de datosde inestimable valor en los trabajosde evaluación de la peligrosidad sís-mica en espacios de contacto entreplacas litosféricas. En esta dirección,los estudios detallados de las pendi-entes gravitacionales tambien per-miten valorar el grado de su estabi-lidad y la elaboración del inventariode zonas de peligro geológico y geo-morfológico ante la actividad sísmica.Estos argumentos geomorfológicossobre las sismodislocaciones del re-lieve han sido recogidos en la meto-dología de la escuela rusa para elpronóstico del peligro sísmico.

LA DATACIÓN DE LAS SISMODISLOCA-CIONES DEL RELIEVE

El objetivo fundamental de la data-ción son las formas gravitacionalesde origen sísmico (designadas comogrupo I en este trabajo).El fechado de las sismodislocacio-nes es una tarea delicada y comple-ja en las condiciones concretas delárea de trabajo, donde adquieregran impor tancia la determinación 9

Page 13: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

de la edad de otras formas relacio-nadas, especialmente de las terrazasmarinas y sedimentos cavernarios.En esta región no se han conser-vado los sedimentos marinos acausa del fuer te lavado denuda-cional a que han estado expuestaslas superficies de este origen. Demanera que las edades de las terra-zas pueden definirse por métodosrelativos, par tiendo de la dataciónabsoluta de los sedimentos hipó-geos (de cuevas) de tipo autóctonoy alóctono (depósitos correlativos).En el caso de las sismodislocacio-nes hay que tener en cuenta lasedades de la terraza mas joven des-truída por el derrumbe (1) (quepudiera no ser la mas baja de lasdestruidas) y de la terraza u otrasformas elaboradas sobre el circodel mismo (2) (que tienen caracteracumulativo por lo que poseen laedad de sus propios sedimentos).Se requieren los siguientes datos:a) Posición y nivel de la terraza(1).b) Posición y relaciones de lasformas (2).c) Posición y nivel de las caver-nas elaboradas tanto sobre lassuperficies de la terraza (1),como de la inmediata superior aella, así como de las cuevas in-termacizo correspondientes alnivel de elaboración abrasiva dela terraza (1).d) Fechado absoluto de los sedi-mentos de las cuevas y formasseñaladas.Como hipótesis de trabajo sepueden adoptar las siguientes reglasde datación geomorfológica me-diante depósitos correlativos:

• La edad de la superficie deabrasión de la terraza (1), secorresponde con la de los sedi-mentos alóctonos más profun-dos de las dolinas abier tas en lasuperficie de la terraza inmedia-ta superior.

• La edad de la superficie deabrasión de la terraza (1), secorresponde con la de los sedi-mentos autóctonos más profun-dos de los niveles de caverna-miento intermacizo ubicados al

nivel de esta terraza.

• La edad de la superficie deabrasión de la terraza (1), esmás antigua que la de los sedi-mentos alóctonos más profun-dos de las dolinas abier tas sobreesta superficie.Estas reglas permiten conocer ellímite inferior del inter valo detiempo de ocurrencia del derrumbey deben cumplirse según el es-quema hipotético general de data-ción del relieve establecido paraCuba (Lilienberg, 1970; 1973 ). Perode cualquier manera que resulte latesis, la edad de la sismodislocaciónresponde a la siguiente regla:La dislocación es posterior a la

edad de la terraza más joven des-truida por el derrumbe (que pudierano ser la mas baja de las destruidas)y anterior a la formación de la terra-za u otros tipos de formas elabora-das sobre su circo (que, por tenercarácter acumulativo, tienen la edadde sus propios sedimentos), que per-mite reconocer el límite superior dela edad relativa.Las reglas de datación relativaantes expuestas son eficientes paralas dislocaciones que devastan lapendiente hasta el litoral o hasta lafranja costera, debido a la juventudy a la precisión con que se hanfechado las terrazas bajas, incluyen-do la de seboruco (Pérez J.L, 1986)y los niveles holocénicos (Lilienberg,ob. cit.), con edades respectivas de120,000-105,000 y 11,000-10,000años.En el caso de los desplomes quedestruyen a las terrazas altas, su-puestamente más antiguas, resultadifícil obtener el límite inferior de laedad relativa de los derrumbes, yaque los mismos pueden ser muchomas jóvenes que la más reciente delas terrazas destruidas. El inter valopodria ser muy amplio y por endeimpreciso y carente de valor. Enestos casos, para lograr inter valosestrechos, se debe precisar la edadde las formas construidas o elabora-das sobre el circo y por tanto, pos-teriores al desplome. En este sen-tido, de acuerdo con las observacio-nes de campo, se pueden utilizar lossiguientes tipos de sedimentos:

a) Deluviales consolidados, quecompactan y aglutinan a los clas-tos de los conos de derrumbe.b) Litogenéticos secundarios,formados al abrigo de los clastosde coluvios de derrumbe o enlos puntos de surgencias de losmanantiales kársticos presentesen algunos anfiteatros o circos.c) Proluviales y proluvio-delu-viales, de las facies de fondo ydesembocadura de las formaserosivas consecuentes que sedesarrollan sobre los circos dederrumbe. Estos sedimentos hansido observados en transiciónfacial paragenética con los sedi-mentos coralinos de terrazas ycamellones de tormenta delHoloceno y más reciente.En el derrumbe de la Loma de losAposentos se observaron sedimen-tos de los tipos a y c.Los resultados del fechado deestos sedimentos pueden fijar ellímite superior del inter valo detiempo de ocurrencia del desplome.El límite inferior es conocido, puescomo se ha apuntado, la forma des-truyó a la terraza de seboruco.

LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVECOMO CLAVE DE LA GEODINÁMICA.ELEMENTOS DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta que con lasintensidades de los eventos sísmicoshistóricos y contemporáneos (segúndatos históricos e instrumentales)no se han producido efectos des-tructivos en el relieve de las dimen-siones observadas (en condicionesmas favorables al desplome a causade una mayor inestabilidad por eltiempo transcurrido de denudaciónhidrogeológica), se presupone hipo-téticamente que durante el Pleisto-ceno y el Holoceno estos eventostuvieron mayor categoría. Por estarazón, la tarea consiste en la identi-ficación –sobre la base del inven-tario obtenido– de la clase energé-tica de los sismos que provocaronestos desplomes. Esta información,unida a los datos cronológicos delos derrumbes y corrimientos, per-mitirá la elaboración del esquemapaleosísmico para el Cuaternario,representativo del extremo surorien-tal de Cuba, en el que estará refle- 10

Page 14: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

jado el carácter de la recurrencia denotables movimientos productoresde terremotos fuer tes en la zona desutura interplacas del Caribeseptentrional.

La investigación de la sismicidadantigua tiene mayor alcance y pre-cisión si se combina el estudio geo-morfológico de las paleosismodislo-caciones y de las zonas de falla-miento activo expresadas en el re-lieve (Magaz, A. et al. 1991; Magaz A.,Díaz, J.L. y Hernández, J.R,. 2019)con la interpretación paleosísmicade las estructuras subterráneastransformadas, valoradas a través delos métodos geoespeleológicos yfísicomatemáticos (Molerio-León. L.2017; Lacave C., A. y M. Koller, 2000),así como con la aplicación de losmétodos geológicos sobre las alte-

raciones estratigráficas en cor tes ytrincheras (Haller, et al, 1993).Los esquemas paleosísmicos paralas zonas regionales de fallamientoactivo pueden contribuir a mejorarel pronóstico sísmico temporal y dela severidad esperada, pues revisa lainformación a través de elementosnaturales del medio geográfico conla precisión de los modelos físicos ydel fechado absoluto y relativo delos eventos en un tiempo extenso.La elaboración del esquema paleo-sísmico regional debe revisar loselementos fundamentales siguientes:1. las paleosismodislocacionesdel relieve y las dislocacionessismicas recientes, sus caracterís-ticas físicas, significado energé-tico y sus edades;2. las estructuras subterráneas

sísmotransformadas en los sis-temas kársticos mediante el es-tudio espeleomorfogenético,físico y su datación absoluta;3. La edad relativa o absoluta delos movimientos ocurridos atraves de las zonas de fallamien-to activas expresadas en el re-lieve mediante morfoestratigrafíay morfogénesis y4. el registro de los movimientosocurridos a traves de las frac-turas mediante control estrati-gráfico en estudios de trinchera.Estos elementos de estudio debenser correlacionados para la elabo-ración de esquemas de la sismicidadantigua, en especial para el Pleisto-ceno superior (-130 000 años) y elHoloceno (-11 000).

Albear, J.F., I. Boyanov, K. Brezsnyansky y otros(1988): Mapa geológico de Cuba. Inst. Geología, Acad. deCiencias de la URSS, Moscú, 40 hojas, Escala 1: 250,000.Alvarez, L. (1989): Sismicidad. En: Nuevo Atlas Na-cional de Cuba. Madrid, Ed. Instituto Geográfico Na-cional de España. Texto de la sección: Característicasgeofísicas, cuadernillo II. 1Cobiella, J. (1984): Sobre el origen del extremo orientalde la zona de Bartlett. Editorial Oriente, Santiago deCuba, 43 pp.Haller, K. M., N. Michael y L. D. Richard (1993):Guidelines for US database and map. For the maps ofmajor active faults, Western Hemisphere, Int-l Litos-phere Program (ILP). Proyecto II-2 US Dept. of Interior,US Geological Survey, 45 pp.Hernández, J.R. (1987): Geomorfología estructural ygeodinámica reciente del relieve de Cuba suroriental enla zona de interacción de la microplaca cubana y latrinchera profunda de Bartlett. Tesis doctoral, Instituto deGeografía de la Academia de Ciencias URSS, Moscú,264 pp. (en ruso).Hernández, J.R., O. Bouza., R. González y A.R.Magaz (1989): Pronóstico geomorfológico de ocurrenciade deslizamientos en la Sierra Maestra. Cuba. RevistaRepor tes de investigación, Instituto de Geografía, Aca-demia de Ciencias de Cuba. No. 3, 11 pp. Iturralde-Vinent, M. (1991): Deslizamientos y des-censos del terreno en el flanco meridional de la SierraMaestra, Cuba sudoriental. En: Morfotectónica de Cubaoriental. Editorial Academia, La Habana pp. 24-27.

Lacave C., A. y M. Koller (2000): Measurements ornatural frequencies and damping of espeleothems. 12thWorld Conference of Ear thquake Engineering. Auck-land, New Zealand, paper Nº 2118, 2000.Lilienberg, D.A. (1970): Geomorfología. En: Atlas Na-cional de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba y Aca-demia de Ciencias de la URSS. Direccion Nacional deGeodesia y Car tografía, Consejo de ministros de laURSS, Moscú, pp. 25-27.Lilienberg, D.A. (1973): Algunos problemas de la for-mación del relieve del archipiélago cubano. Academia deCiencias de Cuba. Revista Serie Espeleológica y Carso-lógica., 48: 1-5. Magaz, A., J.R. Hernández., J.L. Díaz.,A.Venereo, F.Pérez, P. Blanco y otros (1991): Elcomplejo de formas del relieve gravitacional en la franjacostera Baitiquirí-Punta Maisí, provincia Guantánamo,Cuba. En: Morfotectónica de Cuba Oriental. EditorialAcademia, pp. 28-43. Magaz, A., J.L. Díaz y J.R. Hernández (2019): Lasfallas activas en el relieve. Un elemento para el estudiodel peligro geológico. CubaGeográfica Nº8, enero-junio,pp. 1-18.Molerio, L. (2017) Evidencias espeleológicas de paleo-sismos en el occidente de Cuba. Rev. Gota a gota Nº 14.pp. 76-88. Pérez, J. L (1986) Escala paleomagnética condicionalpara los depósitos del intervalo Plioceno-Cuaternario deCuba. Tesis doctoral. Instituto Superior Politécnico JoséA. Echeverría, La Habana.

REFERENCIAS

11

Page 15: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

No es casual que los derrumbes de la costa sur deGuantánamo se encuentren en la franja tectónica máscompleja y móvil del levantamiento insular cubano.Además de la poderosa sugestión que emana de su

posición planetaria, las características de cada uno deellos –el número de terrazas obliteradas, la extensión,el volumen de rocas movidas, el tipo de substrato rígidoy otras– no dejan mucho espacio a otra explicaciónpara su génesis que no sea la sísmica, o más

precisamente, la sismogravitacional. Llama la atención la juventud de estas grandesescaras de la superficie terrestre. Y en la dinámicaendógena del relieve, no es raro que el término

juventud implique latencia.Por eso hay que conocerlos, precisar su edad,

estimar la magnitud de los movimientos del pasadoy determinar qué otros elementos del relieve superficial

y subterráneo les son correlacionables.Los que siguen son cuatro de al menos 14 derrumbes deeste tipo que han sido reconocidos en ese tramo de lacosta cubana. Pueden servir de modelo para conocer elresto, o de pivote para avanzar en su comprensión.

CUATRO DERRUMBES DEL SUR DE GUANTÁNAMOLos Aposentos, Punta Guayacanes, Loma Martí, Bahía de Ovando

Los AposentosPuntaGuayacanes

LomaMartí Bahía de

Ovando12

Page 16: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

LA LOMA DE LOS APOSENTOS Un gran derrumbe ocurrido durante el Holoceno temprano1

E l derrumbe de la Loma de losAposentos es uno de los mejor

expresados y más recientes de lacosta sur de Guantánamo.Se trata de una dislocación ex-tensa, con un anfiteatro de 2.5 kmde largo, cuyo circo de despeguese creó a una altura de 150 mjunto a la costa. La base de la dis-locación se encuentra a 100 m.por debajo de la arista de despe-gue. El derrumbe desplazó unos67 millones de m3 de rocas quedestruyeron siete terrazas mari-nas, incluyendo la terraza de Se-boruco, del Holoceno temprano.En el anfiteatro se conserva solouna par te del detrito, que incluyebloques que alcanzan de 10 a 15 mde lado. Buena par te del materialcolapsado cayó al mar, creandouna larga hendidura en la costa, dedonde emergen grandes bloques.La edad del derrumbe de LosAposentos puede calcularse a par-tir de la edad de la superficie de laterraza de Seboruco –la más jovenarrastrada– y la de una estrechaterraza coralina acumulativa elabo-rada sobre el derrumbe en elHoloceno tardío al reciente. Estocoloca a esta sismodislocación aescasos 5 000 años del presente.

E l acantilado del derrumbe, visible alcentro de la imagen a la izquierda, con

alturas de 12 a 50 m, es impresionante.Las terrazas marinas, que se ven comobandas paralelas de diferente densidad demarrón, están cercenadas perpendicular-mente por la escarpa ver tical del de-splome. En la mitad derecha de la imagen,la superficie original de las terrazas,escalonada y regular, pasa a ser en lamitad izquierda una abigarrada masa dedetritos, con grandes bloques que caenhasta el mar de manera desordenada. 13

página 6a

Terraza de Seboruco

Bahía deBaitiquirí

Terraza de Seboruco

Escarpas abrasivasdel Pleistoceno

Escarpa denudatvaEscarpa denudatva

Escarpas abrasivas del Pleistoceno(sin diferenciar)

Derrumbe deLos Aposentos

Guan t á n amo

Page 17: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

E l derrumbe de Punta Guayaca-nes, al este de Imías, es extenso

y su superficie es una acumulacióncaótica de grandes bloques y sedimen-tos friables menores que aún semueven por gravedad en la pendien-te del anfiteatro de desplome.

El colapso, iniciado en el Pleistoce-no pre Sangamón a más de 250m dealtura, arrastró 12 terrazas marinas.La escarpa de despegue, de 40 a 80m de alto, es oblicua a la direcciónde la estratificación, lo que descar taal agua interestratificada como factordel movimiento. El volumen del ma-

terial movido se estima en alrededorde 99 millones de m3.

En el detalle a la derecha se puedever la aglomeración de bloques haciala base del desplome, algunos condecenas de metros de lado. Al finaldel frente de derrumbe se ven ma-teriales friables de fracción fina.

6 EL DERRUMBE DE PUNTA GUAYACANESColosal caos de grandes bloques con más de 250m de altura

14

Pequeños desprendimientos

Base del derrumbe

Escarpa denudativa

Base de laescarpa delderrumbe

Circo de despeguedel derrumbe

Escarpas abrasivasdel Pleistoceno

Terraza de Seboruco

Guan t á n amo

Page 18: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

La Loma de Mar tí, al este deCajobabos, es mucho más que

el escenario de algunos derrumbescomunes. Rodeada por fallas bienexpresadas en el relieve, la eleva-ción, completa, ha subsidido y ensus bordes despedazados se ve elefecto de la intensa actividad geo-dinámica. Su flanco sur está cerce-nado por un derrumbe litoral de2.5 km de extensión, cuya escarpaver tical alcanza 30 m de altura. Aloeste y centro de este acantiladoemergen del mar grandes bloquescoluviales. Los lados de LomaMar tí –que es como un triánguloirregular en planta– están forma-dos por escarpas de derrumbe ydenudativas, con pendientes cu-bier tas por grandes bloques dedesplome.

El derrumbe litoral destruyó laterraza de Seboruco, lo que deter-mina que su edad va desde lapar te alta del Pleistoceno superiorhasta el Holoceno temprano.

E n Loma Martí –y engeneral en las eleva-

ciones de la costa sur deGuantánamo– las formasasociadas a desplomessismogravitacionales (de-talles visibles a la izquier-da y la derecha) se distin-guen por sus escarpasirregulares y por el caosde grandes bloques enpendientes pronunciadas.Esto contrasta con la re-gularidad de las escarpasmarinas y de los derrum-bes gravitacionales linea-les del frente de ellas.

LA LOMA MARTÍ EN CAJOBABO Un hundimiento condicionado por fallas activas9

Cajobabos

15

Terrazas marinas

Escarpa de derrumbe

Derrumbes

Derrumbe frontal

Fracturas de distensión

FallaDos Hermanas-Cajobabo

Page 19: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

E n el flanco meridional de la meseta de Maisí aparecendos formas gravitacionales de grandes proporciones que

están marcadas con los números 13 y 14 en el mapa a laizquierda. Se trata de derrumbes que alcanzan longitudes,medidas a lo largo de la arista de despegue, de 18 y 9.5 kmrespectivamente.La Bahía de Ovando y el acantilado que la bordea (entrePunta Negra y el poblado de Fernando) marcan el sector dedesplome y hundimiento más impor tante del área. En él, lassuperficies de despegue de los desplomes forman escarpassubver ticales y planas a manera de lajas. En el acantilado deOvando, donde convergen ambos desplomes se interrumpenocho terrazas marinas. La edad relativa probable de estosdesplomes puede ser fijada entre la par te alta del Pleistocenotardío y el Holoceno temprano, según la edad de las terrazasmarinas relictas que fueron cor tadas.En el detalle que se muestra abajo se observa la destruc-ción de varias terrazas marinas en la arista de un acantiladode despeque y la acumulación de grandes bloques en su su-perficie y en la base.

LA BAHÍA DE OVANDO Los grandes desplomes sísmicos de la Meseta de Maisí13 14

13

1314

Escarpa de desplome (14)

Escarpa de desplome (13)Terrazas cortadaspor el derrumbe

Depósitos de derrumbecon grandes bloques

16

Terrazasmarinas

Terrazas marinas

Punta Negra

Fernando

Bahía de Ovando

Derrumbes de Ovando

Page 20: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

En sus propias palabras...Dicho o escrito por figuras importantes para la Geografía, ya seaactuales o del pasado, que conviene repasar y conservar a mano.

El florecimiento teórico de nuestra vida urbana se ha ejercitado a costa delabandono del campo, donde según los datos más atendibles apenas está cul-tivada una tercera parte de los suelos de primera clase que Cuba posee. Allíha quedado la posibilidad de producir alimentos para una población de másde seis millones [...] Y asistimos al contrasentido patético de campos yermosy campesinos miserables, mientras en las ciudades predomina la desocu-pación.

Leví Marrero, Urbanización creciente. Periódico El Mundo, edición del31 de mayo de 1957. La Habana. Artículo reproducido en Escrito Ayer.Papeles Cubanos, Ediciones Capiro, Puerto Rico, 1992, pp. 79-80

. . .

La transformación de la naturaleza ha alterado profundamente los mecanis-mos que garantizaban el funcionamiento de los sistemas ambientales debidoa la desestructuración de los nexos y las relaciones entre los diversos sis-temas y entre los componentes que forman los diferentes tipos de mediosgeográficos. Ello ha dado lugar al decrecimiento de la capacidad produc-tiva de los sistemas agrícolas [...] Además se ha producido una fuerte al-teración de la capacidad homeostática y de autorregulación de los mediosagrícolas, que ya no son capaces de actuar con resiliencia ante fenómenoscatastróficos.

José M. Mateo, (2017) Cuba: los retos de un país en revolución para en-frentar la crisis ambiental. Editorial Nuevo Milenio, Instituto Cubano delLibro, Ministerio de Cultura, La Habana.

. . .

En el período de 2004 a 2011, Cuba ocupa el cuarto lugar en la región [deAmérica Latina y el Caribe] en el número absoluto de doctores en cienciaspor año, solo precedida por Brasil, México y Argentina; cuando se toma encuenta la tasa [...] Cuba pasa al primer lugar, con 5,52 doctores anualmentepor cada 100 000 habitantes. Esta es la tasa más alta de América Latina y elCaribe [...]. Sin embargo, en la proporción entre el número de artículos pu-blicados y el de doctores, Cuba pasa al octavo lugar. Esta proporción es29,4 para Colombia, 27,4 para Uruguay, 18,3 para Chile, 9,3 para Argen-tina, 6,1 para Costa Rica, 4 para Brasil y México y solo 2,9 para Cuba.

Lila Castellanos S., C. Rodríguez C. y P. Valdés S., La cienciacubana a través de sus publicaciones en revistas arbitradas, Revista Temas,No. 93-94, enero-junio de 2018, pp 11-18.

. . .

No pueden seguir las indefiniciones ni podemos perder más tiempo. A lasobras ejecutadas hay que darles valor de uso.

Inés M. Chapman Waugh, vicepresidenta de los consejos de Estadoy de Ministros hablando sobre el Trasvase Centro-Este. En el artículo:A las obras ejecutadas hay que darles valor de uso, por Ortelio GonzálezMartínez, periódico Granma, edición digital, 22 de agosto del 2019.

17

Page 21: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

R EM E S A SEl dinámico motor de la economíaPor Emilio Morales

L as remesas –en efectivo y en bienes– sonla principal fuente de ingreso de loscubanos y, al mismo tiempo, el principal

motor financiero de la economía.En el período del 2008 al 2018 las remesas enefectivo a Cuba tuvieron un crecimiento cons-tante. De $1 447.06 millones [1] recibidos en elpaís en el 2008, las remesas pasaron a $3 691.68millones en el 2018, para un crecimiento prome-dio anual de $236.47 millones.Ningún otro rubro de la economía cubana ex-perimentó tan espectacular crecimiento en eseperíodo. Tampoco ningún otro país del Hemisfe-rio tuvo un incremento semejante, lo que sugie-re que resta mucho antes de que Cuba alcanceun nivel estable en el flujo de remesas.En esos 10 años la población cubana recibió$29 948 millones en remesas en efectivo. El 90%de este dinero provino de Estados Unidos,donde viven el 83% de los cubanos con residen-cia fija en el exterior.En el 2018 las remesas en efectivo a Cuba seestimaron en $3 691.7 millones, equivalentes al3.3% del Producto Interno Bruto de ese año yun aumento de 3.6% con respecto al 2017.Las remesas representan hoy el 50.81% de losingresos de la población, lo que las hace la prin-cipal fuente general de ingresos. Le siguen elsalario de los trabajadores por cuenta propia,

que es el 33.57% de los ingresosde la población, y el salarioque paga el estado a susempleados, el cualequivale al 15.37%.

La realidad

Las remesasde dinero son:

155%del ingreso por laexportación de bienes

18 vecesel valor de las expor-taciones azucareras

5 vecesel valor de todas lasexportaciones mineras

144%del ingreso de laindustria turística

Ilustración: Salvador Lorenzo 18

Page 22: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

simple es que la economía de las fa-milias en general descansa hoy másen los ingresos que recibe del exte-rior que en la remuneración por susempleos regulares estatales. Conver-tidos en moneda nacional, la que seusa para el pago de salarios, los$3 691.68 millones en remesas seríanequivalentes a 88 600.32 millones depesos MN, una suma 25 veces supe-rior a los 3 483 millones de pesosMN pagados anualmente en salarios.

Sin proponérselo, la actual políticasalarial cubana potencia el valor dela divisa extranjera y desmotiva el

trabajo en las mayoritarias empresasestatales. Y la situación continuará amenos que se lleven más lejos las re-formas en la economía que liberenlas fuerzas productivas.

El exagerado desbalance en elpoder adquisitivo de la moneda na-cional y la extranjera por una par te,y la remuneración de los cubanos

en la isla y en el exterior por otra,mantienen el poderoso atractivosobre la emigración como una salidapara el progreso personal y familiar,aun cuando Estados Unidos (el prin-cipal destino migratorio) cierre laspuer tas de entrada.En el 2018, el salario promedio enCuba era equivalente a $29 al mes,el más bajo de América Latina[2], un92.3% por debajo de la media de laregión, que excede $379 mensuales.

EL ACTIVO FINANCIERO DEMAYOR PESO EN LA ECONOMíA

Hoy el capital de las remesas –quese genera en el exterior– es el ac-tivo de mayor peso en la economía.Los $6 600 millones que entraron alpaís por concepto de remesas enefectivo y mercancías en el 2018implican cero costos para las em-presas cubanas. Todos los costos deenvío de dinero y mercancía sonasumidos por las personas que lasenvían. Ningún otro rubro de laeconomía cubana es tan rentablecomo la remesas. Las remesas en efectivo excedenel valor de siete de las principalesfuentes de ingresos del país: turis-mo, minería, azúcar y sus derivados,medicamentos, productos del marcongelados, tabaco y productosagropecuarios.

Todas las cantidades están expresadas en dólares estadounidensesLa reforma monetaria del 2019 elevó el ingreso medio a unos $30 al mes

[1]

[2]

Ningún otro rubro dela economía cubanaes tan rentable comoel de las remesas

Emilio MORALES es un empresarioy consultor cubano, presidente deHavana Consulting Group, una firmade consultoría sobre la economíacubana, que comercializa la revistabimensual THCG Business Report,con información estratégica sobreel mercado de la isla. HCG tambiénrealiza estudios de los mercadosde remesas y redes de pago enLatinoamérica y el Caribe. 19

Page 23: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

20

Page 24: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

Esto expone una verdad básica: laeconomía cubana de hoy tiene unaalta dependencia de la emigracióny a la vez, un desempeño muypobre de su propia infraestructuraproductiva.Entre el 2008 y el 2018 los ingre-sos combinados del turismo y lasexpor taciones de bienes decrecieronen -$669.1 millones (de $6 010.9millones en el 2008 a $5 341.8 en el2018), mientras que las remesas enefectivo crecieron $2 244.62 millonesy el crecimiento de las remesas to-tales (efectivo + mercancías) sepuede estimar en $4 518 millonespara el mismo período, lo que sig-nificó un crecimiento siete veces su-perior al de las expor taciones másel turismo.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

Los ingresos en dólares de lapoblación cubana (o en otra monedafuer te conver tida en dólares) pro-vienen de distintas fuentes. Una deellas son las remesas, pero tambiénimpor tan las ganancias de los em-pleados por cuenta propia, el tra-bajo en empresas estatales que esparcialmente pagado en dólares, y laremuneración de profesionales quesir ven en el exterior.Como las remesas tienen unaposición dominante en el ingreso fa-miliar general, la distribución de losingresos en dólares de la población

por provincias refleja aproximada-mente la distribución espacial de laemigración.Los datos para examinar los setomaron en el período del 2009 al2014, el más cercano disponible. A grandes rasgos los mayores in-gresos los tienen los residentes deLa Habana, Cienfuegos y Camagüey,mientras que las provincias orien-tales –de donde han salido menosemigrantes– son las menos favoreci-das. Los habaneros, que son aproxi-madamente la quinta par te de lapoblación cubana (19 %), acaparanel 52 % de los ingresos en dólares yno por coincidencia es La Habana lafuente del 50 al 55 % de toda laemigración cubana al exterior. Es significativo el contraste de LaHabana con las provincias de Santia-go de Cuba y Holguín –las máspobladas después de la capital–donde viven el 9.4 y 9.2 % respecti-vamente de los cubanos de la isla,aunque el ingreso de sus residentesmedido en dólares es 4.2 y 5.5 %del total nacional en el mismo orden. Los ingresos en dólares de loshabitantes de Granma son propor-cionalmente los más bajos del país.La provincia es hogar del 7.5 % delos cubanos que solo reciben el2.17 % de los ingresos en la moneda.También es Granma la provincia conel menor número de emigrados.

La desproporción en el acceso a lamoneda fuer te entre los territorioses con seguridad uno de los estímu-los más potentes para la migracióninterna, principalmene hacia la capi-tal. También sir ve como estímulo odisuación para las inversiones pri-vadas en la esfera de consumo fa-miliar en la actualidad o en el futuro.Llama también la atención la tasade crecimiento anual de los ingresosen cada provincia en el período del2009 al 2014. Los ingresos de la población endólares crecen en todas las provin-cias por encima del 11% anual parael período examinado (Ciego deÁvila con 11.1% es el menor), conla excepción de la Isla de la Juven-tud, donde tienden a ser estables enuna población aislada, reducida y demuy bajo ingreso anual ($317 en el2014). En La Habana el ingreso endólares per cápita en el 2014 fue de$1018, muy por encima del decualquier otra provincia.

Las remesas totalescrecieron siete vecesmás que el turismo ylas exportacionescombinados duranteel decenio del 2008al 2018

Se excluyen los ingresos aportados alturismo por cuentapropistas. No haycifras públicas anteriores al 2013.

Fuentes: Havana Consulting Group; anuarios de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información

21

Page 25: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

22

Page 26: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

La Habanageografía perfecta para la conquista de América

Vista de La Habana, por Johannes Vingboons, alrededor de 1665.

por Manuel García de Castro

P or el primer cuarto de siglo después del descubrimiento Cuba permane-ció en un relativo olvido. El interés de la Corona se centró en La Es-pañola, el nombre que dio Colón a la Quisqueya aborigen, y en sucapital, la villa y puerto de Santo Domingo, cuya posición, en los

primeros años del XVI, le permitía servir de base al avance sobre el Caribe y la costanorte de la América del Sur. Pero al descubrirse vastísimos territorios al norte y al oeste, los conquistadores se per-catan de que la posición de Cuba representaba un recurso geográfico extraordinario.Sin embargo, la isla estaba inexplorada. Solo para cerciorarse de que no era continente,sino una isla grande, habían necesitado 16 años.Todo comienza a cambiar a partir de 1511 con una orden real que urge explorarla ycolonizarla cuanto antes y obliga a fundar las siete villas primadas de la conquista.Y es entonces que, recién fundada en 1519, La Habana entra por la puerta mayor a lahistoria del Nuevo Mundo. 23

Page 27: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

LA LLEGADA Y LA INCÓGNITAA pocos días de su desembarco enla pequeña isla de Guanahaní, en lasBahamas, el 12 de octubre de 1492,Cristóbal Colón tuvo noticias de lapresencia cercana de una gran isla ala cual los habitantes del lugar llama-ban Cuba, y que Colón entendió“Colba”, la cual asoció de inmediatocon “Cipango”; nombre que los eu-ropeos daban a Japón, que era uno delos objetivos declarados de su viaje. Guiado por nativos de las Bahamas,Colón arrumbó sus naves, sin perdertiempo, en demanda de Cuba, cuyacosta nororiental divisó al anochecerdel 27 de octubre, desembarcando aldía siguiente, el 28 de octubre de1492, por la bahía de Bariay. Desde allí navega la costa nortehacia occidente hasta las inmedia-ciones de la actual Bahía de PuertoPadre, desde donde decide regresar,navegando a Levante hasta la Puntade Maisí, para cruzar el Paso de losVientos en dirección a Haití. Si nos atenemos a los registros desu Diario, las descripciones de estecorto bojeo no permiten afirmar si elAlmirante consideró a Cuba una isla,como dijeron sus habitantes y los deBahamas, y que él mismo aceptó enun principio, o “tierra firme”, comodespués afirmó que era, al tratar decotejar la visión del mundo asiáticode sus fantasías con la realidad.La duda quedó en el aire por alguosaños por causa del interés que des-pertó Santo Domingo como cabezade la primera colonia en el NuevoMundo y base de la primera etapa deexploración y conquista. Es probable que a fines del XV yase tuviera por cierto, o al menosfuera una sospecha bien fundada, queCuba era una isla y no tierra firme. Yque era además una isla excepcional-mente importante por su posicióngeográfica; mejor ubicada que La Es-pañola, para administrar desde allí laexploración y conquista de losnuevos territorios continentales deAmérica. Esas nociones no fueronajenas al interés de la Corona, que

demandó del gobernador, Nicolás deOvando, aposentado en La Española,prestar atención a la exploración yeventual ocupación de Cuba.A finales de 1507, Ovando comisio-na al navegante Sebastián de Ocampopara realizar la exploración de lascostas de Cuba según lo demandabala Corona, para determinar con certe-za si era isla o no, y precisar su posi-ción respecto a los territorios hastaentonces descubiertos y tener unaidea general de sus recursos naturalesy su población.A inicios de 1508, Sebastián deOcampo parte de La Española abordo de dos pequeñas naos, y desdela Punta de Maisí, arrumba sus naveshacia la costa norte de Cuba, en di-rección al Poniente, navegando enocasiones en contra de la Corrientedel Golfo, (aún no descubierta), hastallegar al actual Cabo de San Antonio,más allá del cual se extendía un mardesconocido, pues el Golfo de Méxi-co no se había identificado como tal.Ocampo volteó el Cabo de San An-tonio, hacia Levante, bordeando lacosta meridional, hasta llegar a lasinmediaciones de la Ensenada deCortés, lugar en el cual Colón habíadeclarado a Cuba tierra firme al darpor terminado su bojeo en 1494. Alalcanzar este punto cierra el circuitode circunnavegación y se compruebala insularidad de Cuba, un hecho que

ya se tenía por cierto.Las naves regresan a La Española alos ocho meses de haber partido. Su expedición comprobó que Cubaera una isla –lo más importante–, queera grande y que estaba rodeada poruna miríada de islas y cayos menores.Pero Ocampo además mejoró elconocimiento de los accidentes de lascostas cubanas, que como regla gene-ral eran elevadas al norte y bajas ycenagosas al sur; y de sus excelentesbahías. Mejoró también la noción desu posición geográfica respecto a losterritorios vecinos conocidos, y delos recursos y el poblamiento abori-gen. El bojeo de Ocampo tuvo tambiénun significado muy importante paraprecisar la ubicación geográfica de-finitiva de la futura Villa de La Ha-bana cuando encontró en la costanoroccidental de Cuba, una ampliabahía de bolsa con las condiciones ylos recursos necesarios para carenary reparar sus naves. Por ello Ocamponombró Puerto de Carenas al quesería, por siglos, uno de los puertosmás importantes y seguros de lacolosal empresa de la Conquista. El bojeo de Ocampo cambió, radi-calmente, la percepción que teníanlas autoridades de la Corona de laimportancia de la Isla de Cuba.

LAS SIETE VILLAS PRIMADASA un año de completar el bojeomadura realmente el interés en laocupación y colonización de Cuba.En 1510, Diego Colón, hijo y herede-ro del ya fallecido Almirante y reciénnombrado Virrey de las Indias Occi-dentales con residencia en La Espa-ñola, ordena la ocupación y coloniza-ción de la mayor de las Antillas. Paraello nombra, con cargo de Adelantado,a Diego Velázquez de Cuéllar.Velázquez partió de La Española, almando de 300 expedicionarios, ycuatro navíos, y desembarcó en eloriente de Cuba, dirigiéndose a laregión de Maisí; desde donde llevó acabo, entre 1511 y 1519, la ocupacióny conquista del territorio cubano, por

Diego Velázquez

24

Page 28: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

FRAGMENTO DEL mapamundi de Juan de la Cosa (1500). Cuba aparece como una islaalargada, arqueada y rodeada por islas menores. Es la primera vez en la historia de lacartografía que se le representa con su nombre.

¿ERA CUBA UNA ISLA O TIERRA FIRME?

L a pregunta de si Cuba es isla o tierra firme notuvo respuesta clara por años después del Des-

cubrimiento.

Colón, que topaba con islas y más islas en el primeroy segundo viajes, quería creer –y que le creyeran–que había dado con tierra firme, rica e inmensa, perono lo podía demostrar.

En su segundo viaje (1494-1496), explora la costa surde Cuba para encontrar respuesta, aunque probable-mente esa ya la llevara in pectore.

Después de navegar cerca de 1200 km desde Maisírumbo a occidente, llega a una ensenada, hoy cono-cida como Albufera o Laguna de Cortés, desde dondedecide regresar, cuando estaba a solo unos 130 kmdel Cabo de San Antonio, el extremo occidental deCuba, no sin antes declarar –y obligar a su tripulacióny oficiales a prestar un extraño juramento– que Cubano era una isla, sino una península de Asia, y portanto, tierra firme. Entre sus oficiales estaba Juan de laCosa, piloto, explorador y car tógrafo, que cuatroaños más tarde habría de contradecir lo.

Pero la extraña decisión del Almirante y el tema dela insularidad de Cuba tienen más aristas.

Es posible que en 1499 Vicente Yáñez Pinzón, capitánde La Niña en el primer viaje de Colón, ya hiciera unbojeo completo de Cuba. No hay cer teza del hecho,porque no está registrado, pero si fue cier to, seríaanterior a un bojeo definitivo realizado por Sebastiánde Ocampo en 1508. Sin embargo, hay una evidenciaindirecta de esa travesía oscura de Yáñez Pinzóncuando Juan de la Cosa lo cita para justificar la repre-sentación de Cuba como una isla en su conocidoMapamundi de 1500 (De la Cosa juró en 1496 a re-querimientos de Colón, que Cuba era tierra firme).

En su mapa, De la Cosa mostró con claridad y con sunombre a la isla de Cuba al noroeste de La Española,como un arco alargado de este a oeste, rodeada porislotes dispersos. En el mapa no aparecen las penín-sulas de Florida ni de Yucatán, ni el Golfo de México,que estaban por descubrir.

Si a fines del XV había sospechas –o cer teza– de queCuba era una isla, la reticencia y autoritarismo deColón en admitir lo pudo retrasar la exploración yconquista de nuevos territorios y mares en Poniente.Tras su muer te en 1506, el bojeo de Sebastián deOcampo (1508) despejó la duda –al menos oficial-mente– y propició la aceleración de la historia.

C. Colón

J. de la Cosa

V. Yáñez

S. de Ocampo

25

Page 29: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

mar y tierra, de oriente a occidente,en cumplimiento del mandato deOvando. El Adelantado Velázquezfunda las primeras siete villas quesirvieron de núcleo al poblamientohispano del territorio cubano.

FUNDACIÓN DE LA HABANANo todas las villas fundadas conser-varon el nombre o la localizaciónoriginal, y tal fue el caso de La Ha-bana. Fue la sexta villa en fundarse yla más occidental de todas. Entre1514 y 1519 estuvo en tres lugares.Fue fundada por Pánfilo de Narváezcapitán de la tropa de Velázquez, el25 de julio de 1514, al sur de la ac-tual provincia de Mayabeque.Su nombre original fue Villa de SanCristóval de La Havana [*].La villa se ubicó cerca de la costasuroccidental de Cuba, a orillas delrío Mayabeque, a unos ocho kilóme-tros aproximadamente de su desem-bocadura en la Ensenada de la Broa.La villa –más parecida a un pueblonativo que a un asentamiento europeo–quedó asentada en una llanura baja yboscosa, probablemente un área desabana-parque, sobre suelos rojos,fértiles, inclinada suavemente haciala costa. Un bosque de galería másdenso flanqueaba las márgenes delrío. Hacia el sur, el paisaje cambiabaal de una llanura costera palustre,muy baja, formada por depósitos dearcilla y limo gleyzados, salinizados,sobre lapiez. El litoral estaba cubier-to por manglares muy densos y teníaun cordón discontinuo de playasbajas y fangosas. Así nació La Habana y ese paisajefue su cuna. Pero… no por muchotiempo.Desde allí pronto fue trasladada a la

Área ampliada

San Cristóbal de La Habana fue fundada por Pánfilo de Narváez, capitánde Diego Velázquez. Fue la sexta villa y la única fundada en el occidente.

El asentamiento original probablemente estaba a orillas del río Güinicajinal(hoy Mayabeque), a alguna distancia al nor te de la ciénaga litoral, pero enesa posición no hubiera pasado de ser una villa agrícola sobre excelentessuelos rojos ferralíticos, pero muy alejada de cualquier ruta comercial.

En 1518 algunos vecinos deciden mudarse a la costa norte, primero a LaChorrera, en la desembocadura del río Casiguaguas (Almendares) y pocodespués a la excelente bahía situada unos 8 km al este nombrada porOcampo en el bojeo de 1508 como Puerto de Carenas y luego simple-mente La Habana. Aparentemente el asentamiento original al sur existióhasta el siglo XVIII pero de él ya no existen trazas.

[*] En la documentación de laMetrópoli y de los cabildos de laisla predomina la ortografía de La Havana (con V) hasta 1821,cuando cambia a La Habanahasta el presente. Al fundarse en1514 Pánfilo de Narváez la nom-bra Sn Christoval de La Havana

Surgidero de BatabanóPunta Mora

26

Sn Cristóbal de La Habana

La Chorrera1519

La Habana1519

Posición probable de la villafundada por Narváez en 1514

Límite provincial actual

El nombre de La Habana, según la hipótesis más acep-tada, se deriva Habaguanex, el nombre de un caciquetaíno del occidente de Cuba que controlaba el áreadel primer asentamiento. También se cree que provienede çabana, jabana o xabana, grafía antigua de sabana,o la llanura de pastos y árboles dispersos.

Page 30: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

costa norte debido a que el lugar eraextremadamente insalubre por la cer-canía de los pantanos. Sin embargo,lo que probablemente influyó en sutraslado de manera determinante fueel descubrimiento de la Florida en1513 por Ponce de León, lo quecomenzó a mover el péndulo del in-terés de los conquistadores hacia laexploración de nuevos territorioscontinentales en la aún insospechadaAmérica del Norte. En este segundo intento la villa seubicó al este de la desembocaduradel rio Casiguaguas, (actual Almen-dares), en un lugar conocido por “laChorrera”.La boca del río era amplia, comopara permitir el abrigo y la maniobra,de embarcaciones de regular porte, ycontaba con un buen suministro deagua dulce del propio río.El traslado parece haber sido gra-dual, pues en 1519 aún quedaban ve-cinos en el lugar del primer asenta-miento. Estos incluso avituallaron enparte a la expedición de HernánCortés hacia México, lo cual indicaque pudieron desarrollar una agricul-tura y ganadería suficientes, en cortotiempo. Y que los suelos eran fértiles

y aptos para el cultivo. El nuevo lugar en la costa norte erauna terraza marina plana, de uno ados metros de altura, con suelos po-bres arenosos o de roca desnuda, cu-bierta por matorrales bajos y con unaduna costera de arenas y restos decorales, donde crecían uverales muycerca del litoral. Hacia el interior hayotras terrazas marinas más altas queel río corta en línea recta de sur anorte formando un cañón de orillascalcáreas escarpadas. Las terrazaselevadas están cubiertas por bosquessemideciduos secos, con suelos es-queléticos, pedregosos y con aflo-ramiento de rocas. En el estrechopaso del río hacia el mar un bosquesiempreverde de galería, húmedo,sobre aluvios más profundos.El clima era agradable, constante-mente refrescado por los alisios y lasbrisas, y el lugar, en general, erasaneado y exento de plagas. Así pudo haber sido el paisaje de lasegunda locación de La Habana.No obstante las bondades del nuevoasentamiento, pronto se vio que eldesarrollo futuro de la villa estabalimitado por el aumento aceleradodel porte y del número de las embar-

caciones. Esto obligó a un tercertraslado, ya definitivo, ocho kilóme-tros más al este, en el llamado porOcampo en 1508 “Puerto de Carenas”,donde algunos vecinos ya tenían pre-carias viviendas. El nuevo asentamiento se ubica alfinal del canal de entrada que dabaacceso a la bahía, mucho más ampliay protegida que la boca del Almen-dares y con igual acceso al Estrechode la Florida. Su única limitación erael suministro de agua dulce, la cualhubo que traer en chalupas desde LaChorrera por largo tiempo.Es este el lugar en que la “itineran-te” Villa de San Cristóbal de La Ha-bana se funda definitivamente, el 16de noviembre de 1519, a la sombrade una ceiba, por el propio Adelan-tado Diego Velázquez de Cuellar,gobernador de Cuba. En el acto defundación se celebra la primera misay el primer cabildo al pie de la ceiba.El paisaje de la nueva locación era,en parte, similar al de la anterior. Seasentó en la primera terraza marina,solo que el accidente geográficodominante era la bahía de bolsa for-mada por la inundación de los vallesde los ríos que confluían al desembo-car en el mar, formando un estuario,durante la última transgresión marinaunos 4500 a 5000 años atrás (el con-cepto genético en realidad correspon-de a la formación de una ría y no auna bahía). Así se formó el canal, es-trecho y profundo que comunicaba alas tres ensenadas que conforman labahía, luego nombradas de Atarés,Guasabacoa y Marimelena, de oeste aeste. En la orilla oriental del canalde entrada se alza la escarpa de la se-gunda y tercera terrazas marinas,lugar conocido posteriormente comolas “Lomas de la Cabaña”, desde lascuales se dominaba toda el área ate-rrazada, más baja, del nuevo asenta-miento. Las lomas de la Cabaña seproyectan hasta la salida del canal deentrada de la bahía, formando unmorro rocoso, prominente y macizo,sería siempre conocido como “elmorro”. Hacia los lóbulos de labahía, los terrenos eran bajos, cena-

PLANO DE La Habana en perspectiva, 1567, por Francisco Calvillo. Mapoteca deSanto Domingo. Archivo General de Indias , Sevilla.

27

Page 31: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

gosos y cubiertos por manglares.Alrededor de la bahía comenzaron adesarrollarse la Villa de La Habana yotros asentamientos menores que ter-minarían siendo absorbidos por la fu-tura ciudad.Había pasado un cuarto de siglodesde el descubrimiento, unaetapa durante la cual Cuba fueignorada, sin intentos de colo-nizarla porque carecía de lasriquezas que incentivaban a losconquistadores. Su principal re-curso, su posición geográfica,era aún un valor demasiado abs-tracto y pasó inadvertido.Más tarde, el desarrollo de la ex-ploración y la conquista de nuevosterritorios continentales hizo evi-dente su potencial. Poco a poco cre-ció el interés en la isla y un sitioespecífico se revela como el mejorubicado para las necesidades nuevas.La Habana emerge como la puerta deentrada a los territorios de Sur y Cen-troamérica, y también a los del Norte;muchos de ellos aún por descubrir yexplorar.Desde La Habana se dominaban elGolfo de México y las penínsulas deFlorida y Yucatán, descubiertas en1513 y 1518 respectivamente. Y ensu frente casi a la vista, en el Estre-cho de la Florida, transcurría la Co-rriente del Golfo, descubierta porPonce de León en 1513, que arras-traba los navíos a una velocidad dedos y hasta cuatro nudos hacia elEste; para torcer, luego al Nordeste,bordeando la costa atlántica deNorteamérica, y encontrarse con losContralisios, (vientos del noroeste)alrededor de los 38 grados de latitudNorte, vientos favorables que los im-pulsarían, ayudados por el giro de lapropia Corriente del Golfo ya enpleno Atlántico, hasta las costas deEuropa.La Habana era favorecida, a su vez,por los vientos prevalecientes delNordeste, los Alisios, por lo cual seconvertiría también en lugar de reca-lada de las naves provenientes deEuropa. En suma, una verdaderabendición para la navegación dela época.

Un recurso con el que se topan losprimeros colonos en las orillas de laBahía son los depósitos bituminososasociados a las serpentinitas dondehoy se alzan los barrios de Regla yGuanabacoa. Estos depósitos natu-rales se emplearon por mucho tiempopara calafatear las naves en el puerto,que consiste en impermeabilizar lasuniones de la entabladura de los bar-cos con estopas embebidas en brea.Estos son, a no dudarlo, los primeroshidrocarburos explotados en Cubacon fines comerciales. No poseía oro, ni riquezas deslum-brantes, pero La Habana tenía en suposición geográfica y las ventajasque esta le devengaba –junto alcarácter de sus fundadores– un

tesoro intangible y valiosísimo, loque la hacía un lugar único.

PRIMEROS AÑOS. LAS FLOTASHacia 1524, La Habana, al igual queel resto de Cuba y La Española,sufrió una merma considerable desu población, a causa del éxodoprovocado por la conquista deterritorios continentales, Méxicoen primer lugar. Sin embargo,aún durante los años de deca-dencia, el puerto de La Habanacontinuó siendo un lugar impres-cindible de recalada, por el cre-ciente tráfico marítimo generadopor la conquista.El declive que la aventura de Méxi-co y luego del Perú provocan en lajoven ciudad dura poco. La que habíasido causa del colapso se convierte enla razón de su avance aún más rápidocuando La Habana se hace centro dela Flota de Indias, que se crea el 10de julio de 1561 y opera hasta 1778,cuando se decretó el libre comercio.Como almirante de la Flota el reyFelipe II nombra al general de galeo-nes y almirante Pedro Menéndez deAvilés, con residencia en La Habanay gobernador de Cuba, quien ademásfue encargado de ocupar la Florida,donde fundó la villa de San Agustínen 1563, ciudad primada del territo-rio actual de Estados Unidos, de lacual fue nombrado también goberna-dor, estando la sede de gobierno su-peditada a La Habana por cerca de250 años a partir de esa fecha.La Flota que se reunía en el Puertode La Habana a partir de marzo yabril podía superar los 100 galeonescargados y barcos artillados que lesofrecían protección. La fecha topepara partir era el 10 de agosto paraevitar el pico de la temporada de hu-racanes.La salida a vela por el estrechocanal de entrada de la bahía era unaverdadera coreografía que hacía usode todas las ventajas geográficas lo-cales. Los galeones salían en pocosdías, aprovechando la marea vacian-te, para reunirse en el Estrecho de la

EL ESCUDO de la ciudad en azur contres torres de plata que representanlos castil los de El Morro, La Fuerza yLa Punta. La llave dorada simboliza elacceso privilegiado al Golfo queofrece la ciudad.El escudo tuvo varias versiones desde1665. La que se muestra aquí es laaprobada en 1938 por sugerencia deEzequiel García Enseñat, representante,periodista, historiador y miembro funda-dor de la Academia de Historia de Cubaen 1910.

28

Page 32: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

aprovechar el impulso de 2 y hasta 4nudos de la Corriente de Golfo, des-cubierta por Juan Ponce de León y supiloto Antón de Alaminos en 1513.La corriente sacaba a los galeonesa lo largo de la costa de la Florida es-pañola fuera de la influencia de losvientos alisios y al llegar al CaboHatteras los adentraba en el Atlán-tico, donde ahora continuaban viajehacia España con el impulso adi-cional de los vientos del Oeste en elsemicírculo norte del Anticiclón delas Bermudas. A medida que la villa fue creciendo,artesanos de inimaginables oficios:constructores, albañiles, herreros,armeros, carpinteros de ribera, sas-tres, zapateros, peleteros, agriculto-res y ganaderos, se aposentan en lasinmediaciones de su bahía, para darservicio a las embarcaciones que sereunían en su puerto y proveer aloja-miento y manutención a sus tripulan-tes y viajeros en tránsito, cada vezmás numerosos y urgidos de necesi-dades. Este intenso tráfico sostiene eldesarrollo de La Habana y con ella,el de otros núcleos de población ensus alrededores, que se ocupaban dela agricultura y la ganadería. Esto leconfiere una creciente importancia a

la villa y a Cuba para la Metrópoli.Hacia 1545 la importancia delpuerto de La Habana ya estaba plena-mente reconocida, por las caracterís-ticas de su bahía y por su posición,orientada al Estrecho de la Florida,que le daba acceso al Atlántico, y alGolfo de México; y por los serviciosque su puerto prestaba, aventajando alos de Santiago de Cuba, y SantoDomingo, orientados al Caribe. En 1555 el corsario francés Jacquesde Sores atacó y tomó La Habana,saqueándola y reduciéndola acenizas. Sin embargo, un año mástarde, en 1556, el nuevo gobernadorde la Isla, capitán Diego de Mazarie-

gos, fijó su residencia oficial en LaHabana, en cumplimiento de unaReal Orden, “por ser el lugar de reu-nión de las naves de todas las Indiasy la llave de ellas”. Es así que dehecho queda convertida en la capitalde Cuba, y lugar de residencia ininte-rrumpida de todos los demás gober-nadores designados por la Corona.

CONSOLIDACIÓNEn 1558 Mazariegos inicia la forti-ficación de La Habana y en 1563 seconstruye una torre de calicanto y unfaro en la boca del canal del puerto,sobre el morro rocoso, para señalizarla posición de la ciudad a las embar-caciones. Años más tarde, el Castillo

LA FLOTA de Indias llevaba a España un tesoro fabuloso en oro, plata, tabaco, maderas y otros productos americanos.

FLOTA DE Indias,galeones en alta marrumbo a España

Siglos XVI-XVIII

29

Page 33: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

del Morro y su faro se convertiríanen uno de los símbolos de la ciudad,sino el que más. El 10 de julio de 1561, por Real Cé-dula, se designa a La Habana “lugaroficial de reunión de La Flota de In-dias”, lo cual impulsa el crecimientode la villa y sus alrededores. Unnúmero creciente de naves de dife-rente porte, cargadas de riquezas,continúa arribando al puerto.Los barcos de La Flota permanecíanen La Habana por meses en espera dereunirse para partir a su travesía tras-atlántica. Durante ese tiempo La Ha-bana literalmente bullía por la activi-dad, sirviendo la logística que posi-bilitaba a Las Flotas partir, reparadasy abastecidas, hacia la Metrópoli.Los vecinos de la ciudad vivían deltrabajo vinculado a los servicios queprestaban a La Flota, cuyas necesi-dades eran muchas y disímiles, y des-bordaban con creces a las de lapropia villa. No vivían de la explota-ción de las colonias y de la conquistade la propia isla, aunque de maneraindirecta, sí se beneficiaran de ello.Eran industriosos, trabajadores, ybuenos artesanos y comerciantes. Yasí se creó el carácter de la ciudad, yde sus pobladores, y cuyo puerto erael centro de todo.

El Puerto de La Habana y La Flotafueron el motor de desarrollo de laciudad y le imprimieron su personali-dad.Las Flotas llegaron a reunir hastamás de cien naves en el puerto. Enmás de dos siglos de existencia, suspérdidas relativas por naufragios yataques enemigos fueron mínimas,demostrando ser un sistema muyefectivo y seguro de transportaciónmarítima. No solo la Metrópoli española teníasus ojos puestos en La Habana. La“joya de la Corona” provocaba la en-vidia de las potencias europeas, quevenían a dirimir sus guerras de suce-sión, territoriales y de rapiña alCaribe y las Américas. Ya antes delataque de Sores en 1555, la reciénfundada villa había sido objeto delacoso de piratas y corsarios. France-ses e ingleses, y más tarde de holan-deses, arropados por las banderas decorso; o por la “Jolly Rogers” (labandera pirata, de la calavera y lastibias cruzadas); banderas que erancomunes en las aguas que rodeabanLa Habana, y el Caribe. La respuestafue acelerar la fortificación de la ciu-dad, iniciada por el gobernador Maza-riegos. La Habana llegó a ser, conse-cuentemente, la ciudad más fortifi-

cada y mejor defendida de todaAmérica. El 20 de diciembre de 1592a La Habana le fue otorgado el títulode “ciudad”, por el Rey Felipe II, yen 1634 se la declaró, por decretoreal, “Llave del Nuevo Mundo y Sal-vaguarda de las Indias Occidentales.”En 1665, a La Habana se le dio elderecho a ostentar su propio escudo,en el que están representadas, portres torreones, las tres fortalezas que,en ese momento, defendían la ciudad:el Castillo de la Real Fuerza, LosTres Santos Reyes del Morro, y SanSalvador de la Punta. Y una llave deoro, que simbolizaba lo que La Ha-bana era: “La Llave del Golfo”.

LOS INGLESES EN LA CIUDADEn 1761 España entra a la Guerrade los Siete Años (1756-63) entreFrancia y Gran Bretaña como aliadade la primera. La respuesta británicafue rápida y en 1762 organiza y envíaal Caribe una enorme flota de guerrapara golpear a su nuevo enemigodonde más sensible puede ser: en lascolonias de América y especialmenteen La Habana. La armada que atacó la capital cu-bana, al mando del Almirante SirGeorge Pocock y del general Condede Albemarle fue la más poderosa en-

LA DEFENSA del Morro antes del ataque de los ingleses a La Habana en 1762. Óleo sobre lienzo de Dominic Serre el Viejo.

30

Page 34: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

viada a América por una potencia eu-ropea. La formaban 22 navíos delínea, 12 fragatas, otras tantas balan-dras y otros barcos menores. Tam-bién había barcos de transporte detropas, barcos bodega y barcos hospi-tal. Pocock condujo esta considerablefuerza desde Jamaica por el CanalViejo de Bahamas sin ser vistos hastadesembarcar en la costa habanera yponer sitio a la ciudad a principios dejunio de 1762.El 30 de julio de 1762 , con 1 800muertos y 4 000 bajas, en su mayorparte debidas a enfermedades del ve-rano tropical, los británicos se hacendel control de la ciudad y lo mantie-nen por once meses.La ocupación, que finalizó con lafirma del Tratado de París, fue unpunto de inflexión en la historia de laciudad. No todo fue una tragedia.Los ingleses abrieron el puerto de LaHabana al activo comercio con susdominios, aboliendo las rígidas re-glas de la Casa de la Contratación deSevilla.Los términos del Tratado de París de1763 devuelven La Habana a Españaa cambio del territorio de la Florida,lo cual fue un alivio para las tropas in-glesas de ocupación, que ya no podíansostenerse debido a la tenaz resisten-cia de los habaneros. Los franceses,aliados de los españoles, en la guerraeuropea, cedieron a España el controlde Louisiana, en compensación por lacesión de la Florida.Al final, esta toma y daca de terri-torios, producto de las guerras euro-peas, no fue del todo confortablepara la Gran Bretaña. En 1775 se ini-ció la guerra de independencia de lasTrece Colonias Inglesas en territorioamericano (1775-1783). Francia yEspaña apoyaron decididamente a lospatriotas americanos, en contra delenemigo común: la Gran Bretaña. La Louisiana francesa, en ese mo-

mento española, jugó un destacadopapel en la derrota de las fuerzas in-gleses, que pugnaban por aplastar lainsurrección de los patriotas ameri-canos. La ayuda en armamento, mu-niciones y logística, a las fuerzascomandadas por George Washington,fue determinante para la victoria delos patriotas.

El gobernador de la Louisiana espa-ñola, Bernardo de Gálvez, coordinótoda la ayuda, incluido el recluta-miento de combatientes, a los cualescomandó en batallas decisivas contralas tropas inglesas. Toda la logísticase concentró y distribuyó desde laCapitanía General de Cuba en La Ha-bana, a la cual Gálvez respondíacomo gobernador de Louisiana. Elresultado fue la derrota de los ejérci-tos coloniales ingleses en el flancosur al este del río Mississippi y partede la Florida; y la enorme ayuda queello aportó a la independencia de lasTrece Colonias, que dieron origen ala nación americana.Al final, La Habana emerge muchomás fuerte e influyente que antes deser tomada por los británicos. La Co-rona española recupera la Florida en1781 (que se hace efectiva en 1783)y conserva la Louisiana francesa.Ambos territorios –que excedenvarias veces el área total de Cuba–quedaron supeditados a la CapitaníaGeneral de Cuba, cuya sede radicabaen La Habana.

A MANERA DE EPÍLOGOA partir de estos acontecimientos,La Habana adquiere un carácter hege-mónico en el Golfo de México, con-solidadndo su carácter estratégico ysu influencia regional y continental. Su vínculo estrecho con la Américadel Norte y la Florida en particulardesde su misma fundación, exponeelementos de bipolaridad manifiestadesde la cuna, que se entiende a vecessólo por su cercanía geográfica, lacual ha influido indiscutiblemente.Pero es algo más; es el producto delentramado de un devenir histórico,que se gestó en el transcurso de lossiglos. Incluso en el largo distanciamientoentre la ciudad y su área natural deinfluencia se descubre la perennerelación. La ciudad –el país– y sunémesis se mantienen unidos en elenfrentamiento y los nexos que subra-yan la bipolaridad no dejan de serfuertes, pero de la historia más re-ciente este trabajo no se puede ocupar.La Habana fue siempre una ciudadmágica. Y a pesar de todo, lo es. Ya

durante la época republicana fue unacapital icónica de la América Latina,y centro que contribuyó a la interre-lación de las Américas y que siguiósiendo su puerta de entrada y enlacecon el resto del mundo; condiciónque nunca perdió. Fue punto de re-calada de inmigrantes de todos loslugares, crisol de razas y de culturas;y aún ya independiente, de los pro-pios españoles, añorantes y añorados,y también de viajeros de paso (mu-chos quedaron prendados de su en-canto) y que, al igual que antes,venían a “hacer La Habana”. Compa-ñías de teatro y de ópera, escritores,músicos, pintores, artistas de cine yde teatro, personalidades de la cultu-ra de todo el mundo se rindieron a lamagia de La Habana.Desde 1959, el flujo migratoriocontinuo de cubanos hacia el sur dela Florida, muchos de ellos proce-dentes de La Habana, llevaban,quizás como único equipaje, la magiade su ciudad. Hoy a Miami, ciudad dela Florida que dio albergue a la mayo-ría de ellos, se la conoce tambiéncomo una ciudad mágica. Y es asíporque tiene, en gran parte, el alma yla magia de La Habana. Véase comola rama de un árbol común que, poravatares de la historia reverdeció alotro lado del Estrecho de la Florida,el mismo que ha unido tierras quehistóricamente fueron partícipes yacogedoras, en ambos sentidos; re-forzándose lo que siempre estuvounido. Nunca como ahora ha sidotan manifiesta esa especie de bipolar-idad latente, renovada, entre dos ciu-dades que la comparten, no sólo porsu cercanía geográfica, sino tambiénpor su población, su integración cul-tural, y por su historia. La Habanavive en sus piedras y sus calles, perotambién en el corazón de sus hijosque la llevan consigo adonde quieraque van.Miami es un ejemplo de ello.Su materialización, como ciudadesbipolares en el marco de su propiaindependencia, y en la plenitud de suconcepto, sólo es cuestión de tiempo. 31

Page 35: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

S e puede decir que la Habana surgió de lasaguas del mar. No es una exageración, es sola-mente una manera diferente de mirar a la ciu-dad desde sus inicios.

Las rocas sobre las cuales se sustenta La Habana,sus cimientos más profundos, son casi todas de ori-gen marino. Hay margas del Eoceno y Oligoceno, quese formaron a partir del endurecimiento de cienos acu-mulados en fondos marinos profundos hace más de 30millones de años. Las calizas del Mioceno y del Pleis-toceno, que tanto se han utilizado casi desde la funda-ción de la ciudad en 1519, se acumularon en antiguasplataformas insulares, formadas miles y hasta millonesde años atrás, en lugares donde existían barras are-nosas, arrecifes coralinos y llanuras sumergidas deseibadal, tal como hoy se ven en otras costas deCuba. Algunas de esas rocas emergieron sobre elnivel del mar hace menos de 8 000 años, otras lohicieron antes, formando una costa de escasa elevación,generalmente plana o formando terrazas, con tramosrocosos, sectores de playas y manglares.De la geografía del primer asentamiento de los eu-ropeos queda muy poco, a causa de las transformacio-nes que han ocurrido en estos últimos 500 años,cuando se rellenaron arroyos, pantanos, lagunas y de-presiones naturales que drenaban bien el exceso deagua pluvial. También se excavaron canteras profun-das y se hicieron canales, se levantaron sólidas forta-lezas, altos edificios de vivienda, de oficinas, teatros,museos y monumentos.Esta es la historia común de las ciudades viejas entodas partes y La Habana no es ajena a ella. Losprimeros “habaneros” echaron mano a las rocas y losmateriales locales para levantar la ciudad, sus casas,

Por Manuel Iturralde-Vinent

Fachada y torre (abajo) de la Catedral de La Habana, forrada y decorada con caliza Jaimanitas.

Colsu, WikiMedia Commons

Foto: Zorayma, WikiMedia Commons

LA HABANA, 500 AÑOS EN PIEDRA

Page 36: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

iglesias, fortificaciones, calzadas y monumentos. Hasta elbitumen que encontraron manando del suelo serpentiníticoen Regla y Guanabacoa les resultó excelente paracalafatear los barcos y facilitó el desarrollo rápido del Puertode La Habana como el más importante del Nuevo Mundo.Los aborígenes fueron los primeros en aprovechar lascavernas labradas por el agua en las calizas de la ciudadcomo vivienda o templo y algunas rocas duras a manerade herramientas. En la periferia de la Habana hay tesorosarqueológicos tan interesantes como el entierro ritual dela Cueva de la Santa en Bacuranao, donde se halló elsepulcro de un cacique rodeado por los cuerpos de variosguerreros en un círculo cercano, y por numerosos niñosen círculos externos, todos aparentemente sacrificadoscon un golpe en la cabeza de un hacha de piedra.Ya durante la colonización se construyeron las primerasedificaciones gracias a la abundancia de piedra caliza,que era extraída de varias canteras excavadas en loslímites de la ciudad. La más notoria es aquella donde eljoven José Martí fue condenado a trabajos forzados,quizás reflejo de la práctica de realizar esta minería me-diante mano de obra esclava y de convictos.PIEDRA DE JAIMANITAS Y GÜINES

Aquella cantería inicial explotaba las calizas del Pleis-toceno de la formación Jaimanitas, que forman terrazasbajas cerca de la costa, pero pronto se abrieron canterasen rocas del Plioceno y del Mioceno –las formacionesVedado y Güines respectivamente–, cuyas cicatrices to-davía se ven en los “hoyos” del Vedado, en la intersec-ción de las calles F y 21 y en la de 23 y 22.

En estas rocas se encuentran las huellas dejadas por lavida marina del Mioceno y Pleistoceno, incluyendocorales y moluscos cementados por arenas de carbonatode calcio, que hoy sirven de curioso adorno natural adi-cional en las paredes rústicas.La caliza que se extrajo de estas canteras se empleó es-pecialmente para elaborar sillares, que son grandes blo-ques paralelepípedos colocados unos sobre otros, apenassin cementar, para formar un muro de sillería. Estos ma-teriales de construcción se utilizaron para levantar la Mu-ralla de La Habana, torreones, fortalezas y algunas edifi-caciones oficiales.Estas rocas son por lo general ligeras y porosas, lo cualmantiene frescos los locales que se construyen con ella ypueden formar paredes muy gruesas para la defensa.También se puede tallar para crear ornamentos, como esvisible en la Catedral, el Palacio del Segundo Cabo, elTorreón de San Telmo y los castillos de El Morro, deLa Fuerza, la Punta, Atarés, y los fortines de La Chorrera,San Lázaro, el desaparecido de la Reina y otros.

El Capitolio pocoantes de su restau-ración. El edificioestá enchapado enpiedra Capellanías,una roca elegante,sobria y resistenteque se continúautilizando en laactualidad.

Cascajo colocadoen la base de unacolumna labradaen piedra calizaen el Palacio delSegundo Cabo, enLa Habana Vieja.

Nigel Paquette, WikiMedia Commons

33

Page 37: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

A veces entre los bloques de cantería se colocaban pe-queños guijarros de roca volcánica extraídos del lecho delos ríos, que eran utilizados como detalle decorativo ypara reforzar las suturas y balancear los bloques.Con el paso del tiempo y la continua expansión de laciudad las canteras de caliza se salieron hacia las afueras,como las de El Husillo, El Globo y Río Verde, por men-cionar tres de ellas.PIEDRA DE CAPELLANÍASPero no solo las calizas ásperas de Jaimanitas y Güines seemplearon y se emplean hoy, sobre todo como enchapede paredes y lajas de pisos. Para construir el Capitolio Nacional, el Palacio Presi-dencial, el de Bellas Artes y algunas mansiones particu-lares de la primera mitad del siglo XX, se utilizó unacaliza muy resistente, compacta, de color crema claro,que se puede pulimentar, logrando un elegante acabado.Esta fue extraída de las canteras de Capellanías, situadasa unos 45 km al oeste de la ciudad y a muy corta distan-cia al sur de Guanajay.Las canteras de Capellanías rindieron millones de m2 de

enchape prácticamente indestructible, elegantísimo y rela-tivamente económico, en el cual no reparamos por estarhabituados a verlo prácticamente por todas partes. Gra-cias a su resistencia, se usaron también para construir losmarcadores de kilómetros de la Carretera Central.MÁRMOLES

La temprana demanda de la estatuaria ornamental y reli-giosa en la próspera ciudad motivó la importación demármoles de carbonato de calcio, que con el tiempo fue-ron en parte sustituidos por los descubiertos en la Isla dela Juventud (entonces Isla de Pinos) y en otras regionesdel país. La construcción de los cementerios de Espada ydespués de Colón, incrementó el uso de los mármolescalizos, pero algunas familias prefirieron mármoles im-portados diferentes, de colores negro, rojizo y verde.Estos soberbios mármoles también engalanon el interiory entrada de instituciones bancarias y comerciales.Mármoles cubanos también se usaron con frecuencia enlas construcciones modernas de la ciudad que se expandíaconstantemente. La Plaza de la Revolución, el Monumen-to a José Martí y otros edificios oficiales de los alrede-

Un bloque de PiedraJaimanitas que hoy seextrae de una cantera alsur de Playa Baracoa enla provincia de Artemisa.Observe su acabadorugoso característico.

La Piedra de Capellaníastiene un color casi blanco,es resistente y se puedepulimentar para su uso enexteriores. Las canteras,aún activas, están al surde Guanajay.

34

Page 38: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

dores están enchapados –o hechos en su totalidad, comola estatua gigante de Martí– de mármol Gris Perla o delGris Siboney de las canteras de Isla de la Juventud. Estavariedad de mármol, se usa mucho en pisos, paredes,topes de muebles y en esculturas, aunque su grano gruesoy la poca resistencia a la acidez limitan su valor. En losinteriores de edificios de oficinas más recientes se usanotros mármoles, como el llamado Negro Cabañas, de losCayos de San Felipe en la Sierra de los Órganos y el már-mol verde del Cerro de Pelo Malo, en Villa Clara.En edificaciones más lujosas se importaron una granvariedad de mármoles italianos de lujo, de colores rojo,crema y blanco. Son las variedades Mayólica, RossoAmonítico, y el de Carrara, que resulta ser sorprendente-mente común en la ciudad, sobre todo en el Cementeriode Colón.ARCILLAS

Algunas casas y edificaciones de las primeras décadastambién se fabricaron con ladrillos, al menos en parte, ysus techos se cubrieron con tejas de cerámica roja. Parafabricarlos se utilizaron margas de las canteras próximasa los tejares Consuelo, Andrade y Toledo. También seaprovecharon los suelos ferralíticos de arcilla roja, queaún se explotan entre El Cano y el Wajay, al norte delaeropuerto José Martí, para producir gran variedad detiestos, tinajas y decoraciones para patios e interiores.PAVIMENTOS

Un asentamiento que escogió las orillas bajas de unabahía natural tiene que haber lidiado con el fango y laarena. Sus primeras calles eran polvo en época de seca y

lodos en las lluvias. Cuando el tráfico marítimo multi-plicó varias veces el número de residentes en épocas deflotas, no quedó más remedio que pavimentar, comen-zando por las calles más transitadas.Los adoquines pueden verse aún en La Habana Vieja yen el Vedado. En el siglo XX se importaron adoquines degranito desde las canteras de Cape Ann en Boston. Estosvenían en distintos tamaños, los mayores para delimitarlas aceras y los pequeños para empedrar las calles.En algún momento se importaron pizarras de color grisoscuro para enchapar algunas aceras y el patio interior decasas y edificios públicos. más tarde estas fueron susti-tuidas por pizarras semejantes extraídas de canterasabiertas en Cuba oriental.En el siglo XX aparecieorn estructuras grandes de con-creto, modernas y atrevidas, como son los edificiosLópez-Serrano, Someillán, Focsa o la embajada de laFederación Rusa, pero los materiales de construccióndominantes en los acabados siguen siendo la roca caliza,los mármoles, las margas y las arenas de los ríos, puestosa disposición de los urbanizadores por quienes los des-cubrieron y determinaron su potencial ingeniero y arqui-tectónico. Son los geólogos los actores generalmenteolvidados frente a las obras magníficas.Al caminar las calles de la ciudad, al visitar sus edifi-cios, al admirar las texturas y colores de los pisos y pare-des debemos percibir que el tiempo y sus memorias noscontemplan desde esas rocas.

La adoquinadacalle Obispojunto a la Plazade Armas enLa Habana Vieja.Las aceras sonde pizarra gris,mientras que elamplio portaldel Palacio delos CapitanesGenerales es deguijarros.

Manuel Iturralde-Vinent

35

Page 39: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

ESCENAS GEOGRÁFICAS La naturaleza y la gente del archipiélago

EL ZUNZUNCITO (Mellisuga helenae), el ave máspequeña del mundo, apenasdel tamaño del dedo pulgar,es una de las más llamativas–y elusivas– especies de avescubanas. Polinizador incansable,el zunzuncito incluye en su se-lectiva dieta un buen númerode plantas endémicas para lascuales es crucial. Este ejemplar, un macho juve-nil, fue fotografiado en Pálpite,cerca de Playa Larga.Charles J. Sharp. https://www.sharpphotography.co.uk

Tomada de Wikimedia Commons

Una isla de paisajesdiversos, de genteexpresiva y ambien-tes tan variables encualquier época, pideser fotografiada.Siempre hay unrincón natural, unaespecie única, unvuelco socioeconó-mico, un proceso oun peligro que debenquedar en la memo-ria gráfica nacional.

Los esfuerzos de An-tonio Núñez Jiménez,Leví Marrero, RogelioBombino, o ManuelAcevedo ya quedanlejos y se escapa elmomento actual.

En la época de la al-tísima resolución, degigantescas memo-rias digitales y de lapublicación inmedia-ta, la imagen geográ-fica del país deberíaquedar resguardada.

ESCENAS... es una in-vitación a dejar unaconstancia gráfica deesta época. Los lecto-res pueden colaborarcon unos cuantosmegabytes dememoria geográfica.

Serán bienvenidos.

PESCADORES ENCaimanera, Bahíade Guantánamo.

William John GauthierTomada de Wikimedia Commons

1

2

Page 40: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

LA TENDEDERAuna escena común en La Ha-

bana que probablemente se harepitido por la mayor parte desu medio milenio de historia.Son 2.1 millones de personasque ocupan 710 000 viviendasy necesitan regularmente unespacio con sol y aire fresco

para secar la ropa.

EL PAN DE GUAJAIBÓN (695 m)La cumbre más alta de Occidente estambién parte de una de las zonas másagrestes y que más merece preservarseen la Cordillera de Guaniguanico.

Estas fotos han sido tomadas de WikimediaCommons, un depósito gráfico que contienecientos de imágenes de Cuba y que tieneuna generosa política de divulgación.

https://www.wikimedia.org/wiki/Category:Cuba

Ji-Elle. Tomada de Wikimedia Commons

Ji-Elle. Tomada de Wikimedia Commons

3

4

37

Page 41: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

SAL Y FRONTERA Caimanera es un pueblo de2 000 casas y 6 970 habitantesal que pocos cubanos puedendecir que han llegado. Las sali-nas –que son la razón para viviren este rincón seco– producenmás de 60 000 toneladas de salen un año, o el 54% de toda laque se extrae en Cuba.Pero la vecina Base Naval deGuantánamo y la estricta seguridad en su entorno,mantienen a Caimanera fueradel alcance de los curiosos.

EL INMIGRANTELa imagen es de 1911, dealgún lugar en las afuerasde La Habana. Se trata deun chino joven y sonriente,trabajando en un huerto. Ajuzgar por su atuendo, aúnno había dejado atrás deltodo su propia cultura.En 1907 había en Cuba

11217 inmigrantes chinos,unos 2 000 de ellos en lacapital. Había apenas 51

mujeres nacidas en China.

William John GauthierTomada de Wikimedia Commons

The Cuba Review (1907-1931). Munson Steamship LinesTomada de Wikimedia Commons

13

4 6

5

6

2 5

38

Page 42: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

Coloquiodp.mp.rvjp Diccionario de la Real Academia Española

3. m. Reunión en que se convoca a un número limitado de personas para que debatan unproblema, sin que necesariamente haya de recaer acuerdo.

CubaGeográfica es una revista electrónica, peroaún así su espacio no es ilimitado. Por eso confrecuencia en esta sección de Coloquio tenemosque dejar fuera alguna opinión que hubiésemosquerido divulgar. Siempre es muy difícil elegir. Los que siguen son comentarios de colegaslectores sobre temas que se trataron en otrosnúmeros y que no publicamos antes, en partepor esa razón. Otros llegaron después decerrado el número anterior.

Son opiniones críticas, que agradecemosmucho, porque propician el debate y demues-tran que el trabajo que estamos haciendo concelo se sigue e interesa. Las críticas son unpoderoso estímulo.La aprobatoria palmada en el hombro de espe-cialistas respetables también alienta, y hacesentir que vale la pena el esfuerzo por llenar elnicho de la información geográfica sobre Cuba,que encontramos lamentablemente vacío.

loquioCO

Muy buena la introducción de los elementos geomorfoló-gicos utilizados y de la dinámica, incluso muy bueno el

tratamiento de los epicentros y de las isosistas para marcarestructuras, pero hay algunas cosas que quisiera puntualizarsobre las fallas activas.¿Cómo llegaron a esa selección? y ¿por qué noprimó la selección con los sismos más fuer tes ocu-rridos?

¿Por qué a la falla Pinar se le asocia solo el sismode 1880 de M=6.0 (no 6.1, que es un número bienconocido).

A la falla Cochinos-Cárdenas le asocian el sismode 1982 de M=5, pero sus isosistas indican que de-bería de ser un falla NW-SE. Hay otros sismos im-por tantes en esa zona que deberían considerar.

La falla Nor te de las Villas (con la falla Caibarién)no la dan con actividad histórica ni reciente y tieneel sismo instrumental de M=5.6 registrado el 15 deagosto de 1939.

A la falla La Trocha se le asocian solo los sismosde 1970 de M=3.2 y de 1971 de M=3.3 y hablande un rango que es 3.0-3.5.

La falla Cubitas tiene los sismos de Esmeralda de1972 y 1974 de M=3 y M=4.5 respectivamente.

A la falla Boniato la tratan con clase energética,que es un parámetro que ya no se usa. ¿y su actividad, qué?

La falla Baconao tiene eventos y no los ponen. Incluso de-berían hablar de una posible entrada al mar y entonces ten-drían el de M=5.5 del 20 de marzo del 2010. Los sismosfuer tes de 1976 y 1992 están en el mar y son los más impor-tantes de los últimos 50 años. Algo hay que decir de ellos,apar te de que los epicentros deben tener leyenda y los tra-bajos de movimientos recientes deben tener referencia.

Sé que los datos son los de los años 1980, pero lo publi-caron ahora y debe estar al día o pierden credibilidad.

Tomás J. Chuy Rodríguez, sismólogoAcadémico titular,Santiago de Cuba

Antes de estudiar con ojos de geólogo el material, nece-sité realizar varias lecturas para mi propio deleite. La

buena ciencia puede ser tan apasionante como cualquier saga. Este ar tículo expresa un conocimiento fundamental sobre la

geología de Cuba post eocénica, de la cual tuveconocimiento a través de segundas manos,porque en determinadas lecturas básicas para elconocimiento geológico actual de Cuba, estascuestiones tuve que asumir las.Mi reconocimiento a los autores por eltratamiento profundo y detallado de hacen de untema tan interesante y fundamental. Por supuestoque me ha creado algunas dudas, que tengo queaclarar para realizar una revisión de algunas cues-tiones establecidas con toda seguridad [en elar tículo] y que solo cuando pueda medir las conmis propias herramientas alcanzaré la convicciónnecesaria. Por eso será un placer cuando, mediante mapageológico y modelos del relieve por medio, logresometer al análisis algunos de los preceptos quepude encontrar sobre las regularidades morfoló-gicas que marcan el fallamiento activo en Cuba. Considero que este material tiene un valor fun-damental para la Geología de Cuba y debe serutilizado para la solución de ingentes problemas

en la gestión de riesgos ambientales y la política de desarro-llo del país.Les agradezco por la manera con que tratan el tema y suamplia labor en el estudio de la Geografía de Cuba.

Ignacio González RamírezIngeniero geólogo

Las fallas activas en el relieve y Diez fallas cubanasCG, Nº8 enero-junio 2019

Las opiniones precedentesfueron reducidas a su esenciapara mantener el balancecon el contenido de la sección 39

Page 43: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

Recientemente visitamos la cuevadel Campanario, que es el reso-

lladero del río Guaso, en la ver-tiente sur de la Meseta delmismo nombre, situada aunos 370 m sobre elnivel del mar.

Esta vez nos tocó acompañar a estudiantes de primero ysegundo años de la carrera de Geografía en la Facultad deCiencias de la Educación de la Universidad de Guantánamo.

Utilizamos el interensante ar tículo de CubaGeográfica delprofesor Antonio Magaz sobre la Meseta del Guaso, que fuecompar tido en este grupo, junto a otro trabajo de Rober toGutiérrez Domech que incluye una breve descripción de lacueva, cuya longitud total es de unos 10 kilómetros.

Zadiérik Hernández Ortega, geógrafoCentro de Aplicaciones Tecnológicas para el

Desarrollo Sostenible (CADETES), Guantánamo

Resulta para un joven un poco complicado hablar de lasinvestigaciones geográficas que se han realizado en Cuba,

puesto que existe una tradición e historia impor tantes. Pero,¿qué pasa cuando los jóvenes buscamos datos e informaciónsobre las investigaciones realizadas anteriormente en Cubapor especialistas cubanos o foráneos? Encontramos bachesde información producto de que, de alguna extraña manera,estos resultados desaparecieron o duermen en librerosmuchas veces olvidados y empolvados.

CubaGeográfica ofrece una opor tunidad a los jóvenes y notan jóvenes de mantenernos informados de las investiga-ciones que se realizan actualmente, y no solo de esas, sinoque rescata también temas ya olvidados, devolviéndoles la luzy la impor tancia.

Esta revista presenta un formato que es mucho más fácil dealmacenar y distribuir, acorde a los nuevos tiempos, con unalto nivel científico en los ar tículos que se exponen.

Agradezco a los autores de los ar tículos por mantenernosactualizados e informados de forma desinteresada, así como alos editores por esta propuesta, sencilla, interesante, ase-quible, innovadora y necesaria para los que estudiamos lasgeociencias.

Javier Yraola Rodríguez, geógrafoFacultad de Geografía,

Universidad de La Habana

¿Cómo puedo leer la revista? Trato en todos los títulos,fecha, etc y no puedo leer ningún ar tículo de la revista

¿Hay que estar suscrito para poder la leer?

Muchas gracias por su ayuda.

Agustín Cantens Sr.

Excelente revista que recoge una amplitud de temas diver-sos dentro del amplio espectro que cubre la ciencia geo-

gráfica. Muy bien estructurada e ilustrada. Reproducear tículos y resultados de investigaciones formulados de ma-nera clara y precisa.

Constituye una magnífica obra abarcadora, una consultaobligada, tanto para profesionales como para estudiantes deGeografía y ciencias afines.

Vaya un enorme reconocimiento al esfuerzo desinteresadoy tenacidad de sus editores, autores y colaboradores.

Silvia Díaz García, geógrafaFacultad de Geografía, Universidad de La Habana

CubaGeográfica llena ese vacío informativo por el queatravesamos los estudiosos de los temas relacionados

con las Ciencias de la Tierra. Es didáctica, actualizada y llenade útiles informaciones. Sus ar tículos son una invaluablefuente de conocimientos no solo para los que ya peinamoscanas sino para las jóvenes generaciones de investigadorestan necesitados de información y bibliografía.

Larga vida y muchos éxitos a esta revista y, por supuesto,gracias a Antonio Magaz por su desinteresada y útil colabo-ración con nuestro grupo de Exploraciones Científicas deGibara.

José E. Corella Varona, espeleólogoMinisterio de Cultura

Gibara

La meseta del Guaso: karst, estructura y aguaCG, Nº7 julio-diciembre 2018

Hay lectores que tienen dificultad para abrir los números deCubaGeográfica en el website. Si ese es su caso, no dude enhacerlo saber para enviarle los números como PDF directa-mente a su correo electrónico.Para leer CubaGeográfica no necesita una suscripción. Nues-tro fin es divulgar la información geográfica actualizada yconfiable para estimular el debate y mejorar el conocimiento.

Escríbanos a:[email protected]@yahoo.como deje su opinión en el portalde internet de CubaGeográfica.Incluya, por favor, su nombre, di-rección y su correo electrónico.Su mensaje puede ser editadopara mayor claridad y paraajustarlo al espacio.

40

Page 44: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

41

E n la extraordinaria diversidad de plantas que cre-cen en la isla, (más de 6,000 especies nativas en

la naturaleza, aproximadamente la mitad de ellas sonendémicas) las palmas son una pieza central.Las palmas son tan llamativas que aparecen en casitodos los recuerdos: en las postales, los dibujos in-fantiles o las fotos de turistas. Están en la literatura,la música, la pintura, el folclor y en los símbolos na-cionales. Han tenido también un sitio especial en lanostalgia (“son novias que esperan”, dijo Martí). Noes casual que la toponimia esté llena de ellas.Hay aproximadamente noventa especies nati-vas de palmas (y decenas de híbridos natu-rales) que crecen en casi todas partes, enciudades y en la naturaleza, aferrándose aacantilados verticales o en pantanos, aveces en suelos tan extremos que parecentóxicos para la mayoría de las otras es-pecies. Algunas palmas viven en monteshúmedos, otras aman las tierras bajas ysecas, hay otras que viven literalmentesobre las rocas. Muchas están dispersas enmedio de cañaverales y de campos de tabaco

o se reú-nen endensos pal-mares o gua-nales. Las palmascubanas se adap-taron perfecta-mente a todos

los paisajes de la isla, transitaron bien los drásticoscambios climáticos del Pleistoceno. La diversidad yabundancia de palmas es el resultado del largo ais-lamiento de Cuba, de su complicado mosaico geoló-gico, de la variedad y la humedad de los suelos.Algunas palmas cubanas son muy conocidas y sehan extendido por todo el mundo como ornamen-tales. Es el caso de la palma real (Roystonea regia),representada en el escudo de la nación, que se puede

encontrar en los paisajes urbanos tropicalesdel mundo, incluido el sur de Florida,donde también es nativa.Otras especies poco conocidas noson menos impresionantes por subelleza.La palma barrigona (Colpothri-nax wrightii), por ejemplo, creceexclusivamente en Pinar del Ríoen sabanas de arena de cuarzo consuelos ácidos, donde era relativa-mente común en áreas extensas,pero la pérdida de hábitat por laagricultura ha diezmado sus pobla-ciones. Los campesinos descubrieronque casicada parte de

esta palma eramuy útil para susnecesidades. Conla “barriga” hacensillas rústicas ypórticos en casasrurales. Tambiénsirve como depósitode agua para ani-males, colmenas eincluso para hacercanoas. Las hojasson excelentespara techar y los frutos se usan como ali-mento animal. Las últimas grandes coloniasde esta hermosa palma sucumbieron alavance de la agricultura a gran escala alabrir espacio para pastos, tabaco o más re-cientemente para cítricos.Hay sitios en Pinar del Río y la Isla de laJuventud donde aún se puede encontrar lapalma barrigona y un pequeño santuarionatural en San Ubaldo-Sabanalamarprotege el hábitat donde todavía existenmuchos ejemplares.Pero las poblaciones de palmas barri-gonas (así como muchas otras especiesen toda la isla) están compuestas engran parte por ejemplares completa-

LA ISLA DE LAS PALMAS

Creado en el 2001 comoun santuario para el ame-nazado cocodrilo cubano,la reserva natural SanUbaldo-Sabanalamar (limi-tada por una lína amar-illa en la imagen) tiene5220 ha de humedales(color verde oscuro y bri-llante en terrenos bajos) yde llanuras de arena decuarzo (textura pixeladade colores cálidos). Lareserva protege un cente-nar de especies endémi-cas, incluyendo a la palmabarrigona.

Palma barrigonaColpothrinax wrightii

Armando H. Portela

Page 45: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

42

mente maduros, con pocos indi-viduos jóvenes en diferentes fasesde crecimiento para garantizar unreemplazo natural.Unas 30 especies de palmascubanas, o un tercio de todas lasque existen en la naturaleza, estánen peligro.En una lista que inquieta se in-cluyen algunas joyas extraordinar-ias, como la rara Coccothrinaxborhidiana, una especie en peligrode extinción que vive entre Bacu-nayagua y Punta Guanos en lacosta norte de Matanzas, en unárea hasta donde tarde o tempranollegará el desarrollo urbano y quehoy posee uno de los yacimientosde petróleo y gas más productivosde la costa noroccidental.En ese amenazado es-pacio subsistenunos 40 ejem-plares en estadonatural.Un centenarde ejemplaresde la Coperniciafallaense, una mag-nífica palma de hasta18 m de al-tura, congran-deshojas rígidasy un troncoliso y recto,que alguna vezprosperó en lasllanuras deCamagüey yCiego deÁvila, se ha refugiado –bajoamenaza constante– en una pe-queña parcela cerca del pueblo deFalla, al norte de Ciego de Ávila.Esta planta no vive en ningún otrolugar del mundo.Las palmas cubanas no puedenconsiderarse seguras. Hay unaamenaza latente sobre estas ymuchas otras joyas de la naturale-za que va a aumentar cuando sereanude el crecimiento de lapoblación y el desarrollo de la in-dustria, de la infraestructura, agri-cultura, la búsqueda de energía, laurbanización o el turismo.

Un ligero ajuste del Servicio del Tiempoal resbaladizo concepto de “normal”E l Servicio Meteorológico de Estados Unidos va a cambiar lo que con-

sidera el estado del tiempo “normal” para las necesarias compara-ciones en sus análisis y pronósticos.

A par tir del 2021 moverá una década hacia adelante el cálculo de los valo-res promedio de las variables que representan el tiempo normal, que estánhoy calculados para los 30 años que van de 1981 al 2010. Los parámetros“normales” serán los calculados para el período de 1991 al 2020.

Según Eric Hamilton en el trabajo New Weather “normals” show how Madi-son’s climate has changed over 40 years, publicado en University of Wiscon-sin-Madison News, correr una década hacia adelante el período de cálculopara las comparaciones representa elevar 62.5 mm la marca de las precipi-taciones promedio normales. También la nueva norma tendrá menosnevadas tempranas y más heladas en el año, mientras que las noches deverano con las cuales se comparará el tiempo durante la siguiente décadaserán más cálidas.

Aunque las observaciones en el ar tículo se limitan a un condado situadoal nor te de Estados Unidos, los cambios en las variables del clima estánregistrados para otras regiones geográficas de acuerdo con el propósitodel Servicio Meteorológico, que es ayudar a los meteorólogos a comuni-carse adecuadamente con el público.

Pero el interesante trabajo no estaría completo sin los comentarios delos lectores en Twitter, que incluyen los de algunos escépticos que no estánseguros de que la tendencia al calentamiento actual sea un proceso per-manente en lugar de un período histórico cor to. Algunos lectores hacennotar que las series de observación climática son relativamente cor tas ydesiguales en distintas par tes del mundo.

Pasiones apar te, en el análisis del cambio climático –más aún en el aumen-to del nivel del mar– con frecuencia se ignoran procesos ajenos al climaque provocan cambios que son malinterpretados, como la subsidencia dela línea de costa a causa de movimientos tectónicos recientes. Lo advir tióD.A. Lilienberg sobre los cambios del nivel del Mar Caspio (VerCubaGeográfica, Número Especial dedicado a su memoria, 2015).

Oleaje en el Malecón de La Habana Ashu Mathura, Wikimedia Commons

Page 46: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

Falla La Trocha

FallaCauto-Nipe

F o s a d e B a r t l e t t

A las 14:10 del mar tes 28 de enero del 2020 se pro-dujo el terremoto más fuer te registrado con ins-

trumentos en el área de Cuba.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lorepor tó inmediatamente como un episodio de M 7.7(±0.1) con hipocentro a 10 km de profundidad, mien-tras que el Centro Nacional de Investigaciones Sis-mológicas de Cuba lo determinó por datosinstrumentales en M 7.1 y profundidad de 20 km.

El epicentro fue situado en la Falla Oriente, en elflanco nor te de la Fosa de Bar tlett, a una distancia de145 km al SW de Niquero, en el SW de la meseta deCabo Cruz.

Afor tunadamente no se repor taron víctimas ni dañosde consideración en Cuba ni en los países aledaños.

El mapa de las isosistas generado automáticamentepor el USGS muestra que la energía del movimiento sedirigió al SW a lo largo de la falla Bar tlett mientras queocurrió una atenuación relativa en la dirección hacia elsur de la Sierra Maestra.

El mapa también expone la impor tancia de las fallasCauto-Nipe y La Trocha, donde la atenuación sísmicaocurrió en conformidad con esas fracturas impor tantesdel levantamiento insular cubano. Esto es más notableen el contacto entre la Sierra Maestra y la cuenca delCauto (falla Cauto-Nipe).

Las fallas La Trocha y Pinar, en el centro y occidentede Cuba, también se muestran en el campo de las iso-sistas generado por el USGS.

La Placa del Caribe está bordeada por fallas muy acti-

vas, que producen los terremotos más frecuentes e in-tensos de la región. Son fallas de subducción en losbordes de avance de la placa –al este de las AntillasMenores y en la costa occidental de Centroamérica– yfallas de transformación con movimiento lateral decizalla y probable componente de infracorrimiento,como ocurre a lo largo de la Fosa de Bar tlett al sur deCuba y en la costa nor te de Suramérica.

A lo largo del borde septentrional de la placa Caribeel desplazamiento lateral izquierdo ocurre con una ve-locidad de unos 20 mm por año, según el USGS. Lafalla Oriente, que es la porción de la de Bar tlett situ-ada directamente al sur de Cuba oriental, dista de seruna línea uniforme. Está dividida en segmentos que ladesplazan de nor te a sur y que se convier ten en obs-táculos para su movimiento. Esto produce una acumu-lación de energía cinética en varios nudos reconociblesal sur de Cuba, situados al SW de Cabo Cruz, al sur deSantiago de Cuba y al sur de Guantánamo, donde sehan producido históricamente los movimientos másviolentos y destructivos.

La Fosa de Bar tlett y las fallas asociadas a ella, in-cluyendo la falla Oriente, ha producido varios terremo-tos de M>6.5, como el de Santiago de Cuba de 1932(M:6.7, hipocentro a 25 km de profundidad).

La zona suroriental de Cuba es sísmica, con eventosde grandes proporciones registrados en épocahistórica. Los residentes en esa zona deben estarpreparados –y entrenados– para reaccionar a un sismo.

Mapa de isosistas y del epicentro del terremoto del 28 de enero del 2020 al SW de Cabo Cruz. Modificado del Servicio Geológico de Estados Unidos.

CUBA EXPERIMENTA EL TERREMOTO MAS FUERTE EN SUS REGISTROS INSTRUMENTALESPor Antonio R. Magaz

Page 47: REMESAS - GeoportalCubageoportalcuba.com/wp-content/uploads/2020/01/Cuba-Geografica-N… · tro trabajo. No era nunca aburri-da, pero llegaba a hacerse pre-decible, ordenada. En 1989

E ste número de CubaGeográfica (CG) fue editado porAntonio R. Magaz García y Armando H. Portela Peraza.

Para esta edición tuvimos la colaboración de EmilioMorales y del doctor Manuel García de Castro en Miami ydel académico Manuel Iturralde-Vinent desde La Habana.

CG necesita de su auxilio para construir un medio de co-municación sostenible para todos los que se interesen en lageografía cubana.

Envíe su trabajo de hasta de 3,500 palabras, preferible-mente con fotos (JPEG, 150 Kb mínimo) mapas y gráficos(EPS, PDF, JPEG) con buena resolución, con textos insertadoslegibles y con colores y trazos definidos.

Los temas son geográficos, los puntos de vista y enfoquesson libres y son responsabilidad única de los autores.

Los trabajos deben ser originales o copias de documentoshistóricos de valor para la Geografía cubana, debidamenteacreditados a la fuente inicial.

A los autores (y coautores) se les ruega que nos hagan lle-gar una foto reciente y una breve reseña (de 20 a 30 pala-bras) sobre sí mismos para ser utilizadas con su crédito en losartículos a publicar.

CG se reserva el derecho necesario de redactar y editarlos trabajos para su publicación.

Dirija su colaboración a:

Armando H. Portela - [email protected] R. Magaz - [email protected] es un esfuerzo que se hace sin interés de lucro y no puede

prometer honorarios ni compensación por ningún aporte.