Remus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Remus

Citation preview

JOS MARA ARGUEDAS: El PACHA CHACA SOBRE LA MODERNIDAD LATINOAMERICANA

Jos Mara Arguedas gran escritor peruano se inici en la literatura y luego, en antropologa hizo una carrera brillante, su legado queda como ejemplo a seguir. En muchas ocasiones hizo mencin que la literatura indigenista estaba llena de vacos y no reflejaban la realidad como l la vivi es por eso que decide escribir una literatura que contemple las vivencias subjetivas del mundo andino con el pensamiento mgico-religioso de su gente.

Arguedas describe el mundo andino autobiogrficamente y cada personaje principal de cada obra es una representacin de su persona y cada obra refleja su mundo, desde su primer libro de cuentos Agua hasta Los ros profundos. Pero en su lucha por construir un mundo mejor se ve atrapado y resignado a aceptar que no puede haber otro mundo que Jos Mara Arguedas so el de Todas las sangres, el cual no lo acepta totalmente y trata de entender a la ciudad. Decide suicidarse por que no acepta vivir en un mundo donde el capitalismo arrasa con lo tradicional, lo folklrico y lo andino.

Traduce los mitos de Huarochir el cual le va a influenciar en su ltima obra. Este mito narra el dilogo entre dos zorros, uno pertenece al mundo de arriba (andes), el otro pertenece al mundo de abajo (costa), En ste dilogo se narra las vivencias de estos dos mundos, para el caso de la obra El zorro de arriba y el zorro de abajo. Este ltimo le cuenta lo que sucede en la ciudad pesquera de Chimbote .Esta obra es el ltimo respiro del gran Jos Mara terminada la obra se termina la vida de Arguedas He luchado contra la muerte o creo haber luchado contra la muerte, muy de frente, escribiendo este entrecortado y quejoso relato. Los zorros fueron su refugio pero estos zorros no pudieron evitar su decisin anticipada.

El zorro de arriba y el zorro de abajo es un informe sobre los conflictos que resultan de una migracin masiva, se produjo en una ciudad en la costa del Per, Chimbote. Esta ciudad estaba experimentando un momento de problemas econmicos debido a las instalaciones de diversas industrias productoras de harina de pescado de la pesca de anchoas (una especie de sardinas) que realiz en la baha de esa regin, miles de trabajadores y serranos que llegaban all todos los das; paralelo a esta historia y entrecortando sus captulos, nos encontramos con los extractos de una variedad escrita, donde se mezclan con fines personales, es acerca de su deseo de suicidio (que aparece en la primera pgina), es acerca de sus experiencias de la infancia entre los indios e incluso algunos orientaciones para su funeral y entierro, a travs de comentarios y casi polmicas con otros escritores, al ajustar en un cierto tipo de registro del proceso de escritura del libro. Los dos zorros toman la mitologa andina, un texto de la tradicin oral quechua que fue compilado por Francisco de Avila en el siglo XVI y traducida por Arguedas en 1966 como el ttulo de Dioses y hombres de Huarochir.

El trmino Pacha chaca definido metafricamente como "Puente Sobre el mundo, aparece en Los Ros Profundos, la novela que se publicar en 1958, confirm el reconocimiento literario definitivo de Arguedas. De hecho, el ro Pacha chaca descendi la regin montaosa de Abancay, el sur de Per, y sus mrgenes, era una fuente de asombro y deleite para el nio Ernesto, personaje principal esa novela Arguedas quien verti gran parte de sus recuerdos de infancia. Su ruido, la fuerza de las aguas, y la principalmente el puente, Ernesto renovado en sus deseos de resistencia contra fuertes sufrimientos en escala catlica, donde su padre se haba ido a l iniciado en las letras hispanas. El rio fue el espritu de la naturaleza que sanara, con "sus aguas sanadoras," la marcha de la civilizacin occidental sobre la cultura Quechua y significativa para el nio, la esperanza de vida de resistencia.

Lo que hace de El zorro de arriba y el zorro de abajo tan dramtico es el hecho de que el autor no haba culminado aquella novela, ya que el autor refiere los tormentos que le agobiaban mientas iba escribiendo la novela, y finalmente anunciar su suicidio. En su habitacin en la Universidad Agraria de la Molina, un Viernes, 28 de noviembre de 1969, poco despus de escribir un manuscrito, el Seor Jos Mara Arguedas impulsado por el dolor y conflictos emocionales, puso fin a sus das disparndose un tiro en la cabeza.

El libro, se divide en tres niveles interdependientes: la ficcin, biogrficos y mitolgico. El lenguaje se convierte en un campo de batalla y su posesin es Ascensin sinnimo o inclusin social para diversos caracteres o grupos de caracteres involucrados. La novela, segn la crtica, constituye el paso siguiente y necesario en el proyecto arguediano de escribir una obra.

La obra tiene como tema principal la soledad del peruano de antao que emigra a las ciudades de cartn y lata en la costa, intercalando con fragmentos de sus diarios; este relato es la historia del Per.

La obsesin de Arguedas por el suicidio, en toda la novela, amenaza no solo con la vida del narradorautor, sino que tambin la vida de los personajes ya que estn sometidos a una doble amenaza.

Al ser zorro de arriba, el personaje de Diego participa de un sistema de conocimientos donde los sentidos, y en particular el olfato, juegan roles comunicativos no del todo desvinculados de la sensualidad natural; le permite a Diego significa a un pescador que labora en un medio tan deshumanizante como la fbrica.

Por otro lado, el personaje de ngel Rincn es un aculturado enajenante y enajenado. Detrs de su imagen de criollo pequeo burgus que se esfuerza por disimular su condicin de mestizo y provinciano (cajamarquino de nacimiento, limeo de crianza), se encuentra lleno de contradicciones; el zorro de abajo es capaz de sentir sobre el escritorio un aroma de polen, a viento con aire de flores silvestres serranas.

Es evidente que las palabras empleadas por el zorro de abajo no fueron muy eficaces para satisfacer la curiosidad del zorro de arriba, pues no pertenecan al universo comunal andino. No encontramos pues, ante una confrontacin entre el lenguaje mtico que es reclamado en virtud de su eficacia narrativa frente a las confusiones producidas por el lenguaje moderno.

Cada uno de los zorros representa una de las dos zonas en que se divide el territorio geogrfico considerado: la de arriba y la de abajo, conciencias totalizadoras de sus zonas respectivas, como si los zorros conocieran lo oculto y lo visible, el presente y el pasado, lo simple y lo complejo, lo individual, y lo conjunto.

En Diarios y Relato vemos mucho sta polaridad, en casos como la sexualidad, la prostitucin, la produccin industrial acelerada, la explotacin del hombre por el hombre, los cuales aparecen como conceptos un tanto ambiguos, ambivalentes, positivos / negativos.Como ejemplo a analizar podramos tomar el tema del lenguaje, el lenguaje que expone Arguedas, el lenguaje de los pescadores, de los vendedores de mercado, del pueblo, un lenguaje marginal, revelador, golpeado, alienado.

El conflicto mayor de estanovela es queel autor emplea la juerga en todos los personajes, ya que es un ejemplo de lo que vivi Jos Mara Arguedas. Al utilizar los lenguajes vulgares los conflictos son mayores entre los personajes, porque siempre utiliza casi toda la obra del zorro de Arriba y el zorro de abajo. Por ejemplo en la vida de la prostitucin siempre se emplea el lenguaje vulgar y surge una serie de conflictos que lleva a que las personas den una opinin mala sobre este asunto.

En el Per tambin vemos casos reales cuando se aproximan las fiestas celebrativas del Per laspersonas ms hablan palabras vulgares cuando se embriagan y hacen sus locuras que sin darse cuenta lo hacen es una costumbre que la antigua generacin dejo a los queahora estamos presentes. Poreso, es que el autor describa la realidad del Per porque la mayora de gente lo haca, pero gracias a las nuevas tecnologas ahora tenemos ms capacidad de reconocer lo que es malo. Es por eso que en la novela aparece un loco para criticar este pas en la que vive donde no siente que es su hogar donde todos las mentes de las personas estn esclavizados para hacer lo que gobierno quiera. Y por eso que pocos movimientos surgen para hacer paro al sistema capitalista. Pero muchos son los que apoyan al sistema capitalista porque estn controlados a travs de sus empleos donde solo se preocupan para ellos mismos. Es por eso que el autor no tena ganas de vivir en este pas, es por esta razn que el autor buscaba asesinarse por la triste realidad que exista. No haba muchos como el que criticaban a este sistema corrupto donde todo casies corrupto.

Jos Mara Arguedas tuvo conflictos internos, uno de aquellos conflictos fue cuando conoci a una muchacha llamada filomena y que sinti que su vida era ella. Pero cuando se fue la muchacha se dio cuenta que solamente era una felicidad corta y no era la verdadera felicidad que buscaba.

Finalmente, Jos Arguedas fue un escritor revolucionario. Sus noveles tienen un mensaje, configuran personas y situaciones tpicas. Seguramente sus detractores tienen motivos para cuestionar su idealizacin del mundo de las comunidades y para agregar que ese desigual relato que fue a la vez su Diario, llamado El zorro de arriba y el zorro de abajo, demostrara que la modernidad fue traumtica y fatal para el escritor; pero, no podrn negar que su obra y su vida fueron ntegras, que vivi intensamente y que como narrador y poeta fue autntico.

Gran Unidad Escolar San Carlos5 J Remus