22
Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Arenas Rosales, Réne La gobernanza mundial Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, febrero, 2008, pp. 291-311 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602116 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

RenØ Arenas Rosales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RenØ Arenas Rosales

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Arenas Rosales, Réne

La gobernanza mundial

Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, febrero, 2008, pp. 291-311

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602116

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: RenØ Arenas Rosales

291

René Arenas Rosales

Fecha de recepción: 5 de marzo de 2007Fecha de aprobación: 28de junio de 2007

René Arenas Rosales*

La realidad de la década de los noventa y de estosprimeros años del nuevo milenio, ha sido un entornomacroeconómico parecido a una montaña rusa, en elcual empresarios y trabajadores han estado cautivos.

Ricardo Ffrench-Davis

RESUMEN

El objetivo principal de este artículo es analizar las reformas a lagobernanza económica mundial en instituciones financieras. Las pro-puestas de reforma hechas en este estudio están dirigidas a fortalecer ymejorar las principales instituciones financieras internacionales. Enparticular, las instituciones de Bretton Woods y el sistema G7 necesa-rias para mejorar su cooperación mediante la sincronización de susestrategias de desarrollo.

PALABRAS CLAVE: Gobernanza económica mundial, crisis financiera,Fondo Monetario Internacional, G7 y Reforma Monetaria Internacional.

ABSTRACT

The principal aim of this article is to analyze the proposals to globaleconomic governance in financial institutions. The reform proposals

La gobernanza mundial

* Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública-UAEM.

Page 3: RenØ Arenas Rosales

292

La gobernanza mundial

made in this study are aimed at strengthe-ning and improving the main internationalfinancial institutions. In particular, theBretton Woods institutions and the G7system need to improve their cooperationby synchronizing their developmentstrategies.

KEY WORDS: global economic governance,financial crisis, International MonetaryFund, G7 and International MonetaryReform.

INTRODUCCIÓN

Los desafíos globales confrontan hoy a loslíderes políticos: ya sea por el impasse enlas negociaciones comerciales mundiales,bien por la necesidad de una nueva arqui-tectura financiera planetaria, ya por la con-secución de un mejor mundo sustentable opor la construcción de una paz más dura-dera alrededor del orbe.

Los problemas con la gobernanza globalempiezan a ser mejor comprendidos por elmundo. La globalización ha generado lanecesidad de una mayor acción colectivaentre todas las naciones. Desafortunada-mente, la globalización económica se haadelantado a la globalización política. Noobstante esta situación, la globalizacióneconómica no está exenta de serias compli-caciones en los foros mundiales en dondese discute su problemática. Es decir, existecasi siempre una respuesta contraria a losplanteamientos oficiales, una solución al-ternativa a la propuesta gubernamental yun desencanto con los avances tan lentos

que se realizan en la arena diplomáticamundial.

A pesar de todo, en el mundo se observanpasos loables sobre leyes internacionalesque permitirían una mejor convivenciaplanetaria. Sin embargo, también se apre-cia que esta nueva constitución internacio-nal en ciernes que se ha venido construyen-do es tremendamente injusta, puesto que ellaha sido diseñada a beneficio de los centrosde poder mundial y dejando de lado �comocasi siempre� a la periferia.

Así, el propósito de este artículo es anali-zar las reformas más incluyentes y demo-cráticas que permitan hacer la gobernanzaglobal más justa. Específicamente, estudiarlas iniciativas sobre instituciones internacio-nales, con especial interés en el Fondo Mo-netario Internacional y en el grupo de los sietecentros de poder mundial. Esto es, se plan-tean las mejoras que son necesarias paramodificar el actual escenario financiero glo-bal, caracterizado por las constantes crisis.

Con la mente en ello, revisaremos en el pri-mer apartado la explicación general sobrelas crisis financieras. Seguidamente, abor-daremos las principales propuestas de re-forma al Fondo Monetario Internacional(FMI) que se presentaron en la década pasa-da. La tercera sección revisa las propues-tas realizadas por los centros de poder mun-dial y el estado del arte de la cooperaciónmonetaria internacional haciendo hincapié,aunque sea sucintamente, de los pactosmonetarios más sobresalientes que se hanestablecido a la luz de la presencia de pro-blemas monetarios.

Page 4: RenØ Arenas Rosales

293

René Arenas Rosales

Al final expondré la propuesta personal ylas principales conclusiones que el análisisvertió.

LAS CRISIS FINANCIERAS

Son muy variadas las explicaciones sobreel por qué ocurren las crisis financieras(Kindleberger, 1989; Krugman, 2000;Eichengreen, 2004). Su génesis se ubicadesde: muertes de reyes �o algún personajehistórico sobresaliente�, fin de monarquías,plagas de mercancías agrícolas, terremotos,expansiones territoriales, inicio y conclu-sión de un periodo bélico, declinación de latasa de interés, fraudes bancarios, termina-ción de la fase de auge económico, cancela-ción de préstamos internacionales, violacióny conclusión de pactos monetarios interna-cionales, aumento del precio del petróleo,créditos bancarios sindicados al tercer mun-do, recuperación de la soberanía de unanación, crisis en bonos de la tesorería,desequilibrios en el sector externo, irra-cionalidad del capital financiero, aumentode la globalización, quiebras bancarias, ne-potismo y mala administración en los sec-tores estatales reales, movilidad del capi-tal, crisis en las bolsas de valores mun-diales y ataques especulativos en contrade los tipos de cambio controlados por elgobierno.

De la misma manera, ha llegado a ser unlugar común para la teoría tradicional quelas crisis financieras son atribuidas a cho-ques externos o a varias formas de com-portamiento aberrante. Esta limitada argu-mentación fue posteriormente superada por

razonamientos más completos, los cualeshacen hincapié en la idea de que los desas-tres financieros están relacionados con fac-tores endógenos. Es decir, las debacles sepueden evitar si se mantiene orden en lacasa. Esto implica poseer reservas inter-nacionales notables, mantener un superávitcomercial y sobre todo, conservar los fun-damentos económicos sólidos. Así, se creía,que con la solidez en las estructuras de laeconomía nacional, se era inmune a los hu-racanes financieros internacionales. Recí-procamente, también era válido pensar quesi una bolsa de valores subía de precio de-masiado rápido, sin un sustento en la eco-nomía real, con cualquier sacudida podíacaer.

A pesar de los significativos avances queesta propuesta ofrecía, hoy en día sus ideashan sido rebasadas y el discurso sobre losfactores que generan las hecatombes finan-cieras ha girado en torno de las considera-ciones de las crisis de segunda generación.Dichos modelos se centran menos en la po-sición objetiva del banco central y más enlas intenciones de las autoridades respectoa los salarios, los precios y la convenien-cia de un ajuste de los tipos de cambio queles permita más margen de maniobra parala política monetaria (Krugman, 1999).

En suma, los datos más recientes corrobo-ran la opinión de que no todas las crisismonetarias son iguales y, por lo tanto, re-sultan sumamente difíciles de prever. En esavena, no basta con identificar las primerasseñales de alerta ante una crisis inminente,es necesario prestar atención a más de unavariable económica y política.

Page 5: RenØ Arenas Rosales

294

La gobernanza mundial

En fin, es un hecho que la ausencia de esta-bilidad crea incertidumbre y puede condu-cir a una mala asignación de recursos. In-cluso, en casos extremos, rompimientos enel sector financiero pueden tener efectos so-bre la actividad económica y aún sobre lasestructuras políticas. Consecuentemente,mantener la estabilidad es un objetivo cla-ve de las autoridades financieras. En esabúsqueda es preciso que las naciones pre-serven un nivel manejable de endeudamien-to, mantengan un equilibrio interno y exter-no, fortalezcan la capacidad del sistemafinanciero, eviten los bancos insolventes y,a pesar de las reticencias, construyan unnuevo escenario financiero global (Crockett,1997).

Bajo este escenario, precisamos que las cri-sis financieras que se han presentado en elúltimo siglo podemos dividirlas en cuatrograndes periodos. Primero, las naciones quevivieron durante el patrón oro clásico antesde 1914; segundo, el periodo de entre gue-rras (1920-1940) también conocido comouno de los más virulentos de la historiamonetaria contemporánea; tercero, las doc-trinas de posguerra que crearon al jefe mo-netario físico del mundo: el FMI y finalmen-te, las crisis del periodo posBretton Woods1973 en adelante. Estas cuatro fases delcapital financiero presentan notablementemás similitudes que diferencias.

En efecto, éstas se caracterizan por ataquesrecurrentes al control fiscal y/o la pérdidamonetaria de las naciones. Más precisamen-te, estas crisis han sido causadas general-mente por sobre préstamos y posterioresdevaluaciones.

Una de las medidas para resolverlas era eluso del financiamiento externo. Cabe recor-dar, que el financiamiento externo para lasdos primeras fases lo otorgaban algunascasas de inversión internacionales comoRothschild o J.P. Morgan. El papel definanciador externo para el tercer ciclo fuedesempeñado, no sin problemas, por el FMI.Una combinación de prestamistas interna-cionales privados y el FMI es la característi-ca del cuarto ciclo financiero. En conclu-sión, se pasó de la asistencia de doctoresmonetarios individuales durante las dos pri-meras etapas al doctor monetario interna-cional del tercer lapso (Flandreau, 2003: 11)y a una combinación del primero con el ter-cero en la cuarta fase.

Durante la cuarta fase, desde hace másde tres décadas, las crisis financieras quese han presentado alrededor del orbe co-bran vida en todas las instituciones de ca-rácter financiero: desde los tradicionalesbancos hasta los denominados bancos nobancos. Es decir, han tenido ocurrencia anivel gubernamental (crisis del dólar en1971, 73, 87), a nivel corporativo (Enron,Worldcom y Parmalat), y en los denomi-nados fondos mutuales y bursátiles (Yanusy Morgan Stanley), por sólo mencionar al-gunos cuantos.

El cuadro 1 describe de manera puntual lasprincipales crisis financieras que se pre-sentaron en la década de los noventa y losprimeros años del presente siglo. En parti-cular, pretende evidenciar la fecha, la na-ción donde ocurrió el evento, la causa ini-cial y el financiador central de la crisis.

Page 6: RenØ Arenas Rosales

295

René Arenas Rosales

FUENTE: Elaboración propia con base en Kindleberger Paul (1989) Manias, panics, and crashes. Ahistory of financial crises, Basic Books, A Division of Harper Colling Publishers.

En fin, la historia sobre crisis monetarias es extensa. También las causasde su ocurrencia son disímiles, puesto que pueden deberse a fenómenos detinte político o a elementos económicos e incluso, a una combinaciónde ambos. Adicionalmente a estas razones, el comportamiento rebaño yel alto riesgo especulativo por los actores privados, decididamente con-tribuye a la magnitud instantánea de la crisis. Finalmente, pese a losconsiderables avances, es claro que continuarán los torbellinos financie-ros y pondrán en serios predicamentos al sistema financiero y regulatoriomundial en turno. Por ello, es urgente la necesidad de instaurar nuevasmedidas que hagan un sistema menos volátil.

LAS PRINCIPALES REFORMAS AL FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

El inicio del decenio de los noventa está caracterizado por la maduraciónen los flujos financieros globales y el desarrollo de las finanzas mundia-les. Los flujos financieros han sufrido al menos tres cambios estructura-les: el primero distingue el gran crecimiento de los flujos de capital inter-nacionales; el segundo observa el desarrollo de las finanzas oficiales,

Cuadro 1PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS 1990-2007

$xR� 3DtV� &DXVD� 5HVFDWLVWD������ ((�88�� 'HVDFHOHUDFLyQ�HFRQyPLFD� 5HVHUYD�)HGHUDO������ 0e;,&2� &ULVLV�GH�ORV�WHVRERQRV� )0,�<�((�88������� 7,*5(6�$6,È7,&26� 5HFXSHUDFLyQ�GH�OD�VREHUDQtD�

FKLQD�GH�+RQJ�.RQJ�)0,�

����� 586,$� &ULVLV�GH�FRQILDQ]D�HQ�HO�SRGHU��OD�PRQHGD�\�HO�VLVWHPD�ILQDQFLHUR�

)0,�

����� %5$6,/� (IHFWR�GUDJyQ��GHUUXPEH�GHO�tQGLFH�EXUViWLO��GHVHTXLOLEULR�HQ�HO�VHFWRU�H[WHUQR�

)0,�

����� ((�88�� 'HVDFHOHUDFLyQ�GH�OD�HFRQRPtD�GHVSXpV�GH����DxRV�GH�FUHFLPLHQWR��

5HVHUYD�IHGHUDO�

����� $5*(17,1$� %ORTXHR�GH�GHSyVLWRV�D�SOD]R�ILMR�\�TXLHEUDV�EDQFDULDV�

)0,�

����� &+,1$� &DtGD�GH�OD�EROVD�GH�YDORUHV�GH�6KDQJDL�

*RELHUQR�FKLQR�

Page 7: RenØ Arenas Rosales

296

La gobernanza mundial

especialmente su componente más grande:la ayuda bilateral, la cual ha quedado reza-gada en proporción a los flujos privados yha ocasionado que los gobiernos de losmercados emergentes hayan crecido másdependientemente de los jugadores financie-ros internacionales para cubrir sus reser-vas internacionales; finalmente, el tercergiro lo constituye el desarrollo de los dis-tintos instrumentos financieros que han cre-cido por encima de la economía real y queson impulsados por la innovación tecnoló-gica y el proceso de liberalización financie-ra. En ese sentido, las finanzas ya no sonun medio de facilitar el intercambio de bie-nes y servicios, sino que han llegado a serun fin en sí mismo (Soederberg; 2004).

El resultado de estos cambios ha sido lacreación de una alta volatilidad de la deudatransnacional, la cual incluye una plétorade deudores y acreedores públicos alrede-dor de las fronteras nacionales.

Este escenario de crisis recurrentes fue in-ducido, desde los inicios de los ochenta, porlos centros de poder mundial (tanto enEE.UU. como en Europa Occidental) al im-pulsar políticas de corte neoliberal y cam-bios institucionales. Los estados emergen-tes y semiperiféricos en América Latina,África, Asia y Europa del Este, bajo la pre-sión de los estados capitalistas líderes (prin-cipalmente los EE. UU.) y las institucionesmonetarias internacionales (FMI y BancoMundial �en adelante BM�) han adoptado�ajustes estructurales�, �terapias de cho-que� o �reformas económicas� para rees-tructurar sus economías de acuerdo con losrequerimientos de la filosofía neoliberal.

El régimen neoliberal típicamente incluyelas políticas monetaristas para disminuir lainflación y mantener el equilibrio fiscal (fre-cuentemente logrado mediante la reduccióndel gasto público y aumentando la tasa deinterés), mercados de trabajo �flexibles�(significando las remociones de las regula-ciones del mercado de trabajo y cortandolos beneficios del Estado de bienestar),liberalización financiera y comercial y laprivatización.

Estas políticas son un ataque de las élitesglobales (fundamentalmente el capital finan-ciero de los centros de poder mundial) ha-cia la clase trabajadora del mundo. Aunqueno es propósito esencial de este trabajo de-batir los efectos sociales del modeloglobalizador, es muy claro que bajo este es-tigma las décadas de progreso social y losesfuerzos del desarrollo han sido revertidas.Asimismo, la desigualdad en el ingreso y lasalud han alcanzado niveles sin precedente.Evidenciándose, en muchas partes delorbe, que la clase trabajadora ha sufridopauperización. Y todavía más, nacionesenteras �como en el continente Africano�han sido reducidas prácticamente a la mi-seria (Li, 2004).

Dentro de este contexto, destacan las si-guientes propuestas centrales1 para la re-forma monetaria internacional.

El Informe Meltzer

La Comisión Asesora de Instituciones Fi-nancieras Internacionales se creó en 1998por imposición de Estados Unidos. Un pri-

Page 8: RenØ Arenas Rosales

297

René Arenas Rosales

mer informe fue presentado en el 2000 y unaño después, en marzo del 2001, se dicta-minó que como condición para incrementarsus aportes al FMI se tenían que aceptar lascondiciones que dictaminara el reporte. Losfondos adicionales que autorizó la legisla-tura norteamericana fueron por la cantidadde 18 000 millones de dólares.

La comisión asesora, presidida por AllanMeltzer,2 tuvo como principal propósitorecomendar a los Estados Unidos la políti-ca a seguir respecto a siete institucionesinternacionales: el Fondo Monetario Inter-nacional, el Grupo Banco Mundial, el Ban-co Interamericano de Desarrollo, el BancoAsiático de Desarrollo, el Banco Africanode Desarrollo, el Banco de Pagos Interna-cionales, y la Organización Mundial delComercio.

Después de diagnosticar que el entorno eco-nómico en el cual funcionaban las herma-nas de Bretton Woods ha desaparecido, deanalizar que tienen severos problemas paracontrolar la crisis y de tener programas in-eficaces; la comisión considera que la ac-tuación del Fondo Monetario Internacional(FMI), el Banco Mundial (BM) y los bancosregionales mejoraría considerablemente sicada institución fuera más responsable ycentrara su atención más claramente enuna serie de objetivos limitados, pero im-portantes.

Los objetivos generales recomendadosfueron que, el FMI debería continuar sien-do un administrador de crisis bajo nue-vas reglas que incentivaran a los países

miembros a incrementar la seguridad yla solidez de sus sistemas financieros.Para el Banco y los bancos regionales, sedebería hacer hincapié en la reducciónde la pobreza y en el desarrollo, y no,como en el pasado, en el volumen de lospréstamos.3

Es decir, el reporte Meltzer propuso que elFMI sería restringido a los préstamos de cor-to plazo para solventar a los gobiernos yque debería servir como un cuasi presta-mista de última instancia a las economíasemergentes. Asimismo, el informe fue cate-górico en señalar que el FMI debería de ce-sar los préstamos para asistencia de desa-rrollo de largo plazo, (como en África) ypara las transformaciones estructurales delargo plazo (como en las economías en tran-sición poscomunistas).

Por el lado de las recomendaciones unáni-mes, las únicas que la Comisión Meltzervotó en ese sentido, son las que se refierena: (1) la cancelación total, por parte del FMI,el BM y los bancos regionales de desarro-llo, de todo reclamo contra los países po-bres muy endeudados, y (2) la condición deliquidez a corto plazo que debe imponer elFMI para conceder un préstamo, y el cesede su práctica actual de extender créditos alargo plazo para reducir la pobreza y lo-grar otros objetivos.

Respecto a este último punto, se enfatizaque los préstamos que realice el FMI sólo sedarán a los países que hayan cumplido lascuatro precondiciones que generan una so-lidez financiera. Ellas son:

Page 9: RenØ Arenas Rosales

298

La gobernanza mundial

� Limitar la corrupción, reducir el riesgoy permitir la entrada del capital extran-jero.

� Publicar la estructura de vencimientos dela deuda y los pasivos que no aparecenen el balance.

� Los bancos comerciales deben estar capi-talizados de acuerdo con los estándaresinternacionales y asegurar un manejo ade-cuado de la liquidez de las institucionesfinancieras con el fin de reducir la fre-cuencia de las crisis ocasionadas por unrepentino retiro de créditos a corto plazo.

� Establecimiento de requisitos fiscales porparte del Fondo para que sus recursosno sean utilizados para financiar políti-cas presupuestarias irresponsables.

Adicionalmente, la Comisión impulsa larecomendación hecha a los gobiernos deabrir su mercado financiero como condiciónprevia para obtener ayuda del FMI en casode crisis, y afirma que esto evitará que elFMI preste dinero a países cuyo sistema fi-nanciero es frágil y los alentaría a reducirlos riesgos.

Específicamente, el informe ataca con fuer-za al BM señalando que se trata de una ins-titución cara, ineficiente, ineficaz, buro-crática y que carece de objetivos claros.En ese mismo sentido, el Informe critica elacercamiento del BM a las organizacionesno gubernamentales (ONG) y las organiza-ciones sociales en general, al concluir queel Banco Mundial afirma respetar la auto-nomía local, pero selecciona los proyectosen función de las opiniones de las ONG. Ytodavía más sostiene que no se alcanzaráel objetivo de mejorar la calidad de vida y

la democracia mientras que los progra-mas continúen definiéndose por el Bancoy las ONG.

Pasando a la crítica de la Comisión Meltzer,también conocida como �escuela del norescate�, podemos primeramente comen-tar que en el tema de la cancelación de todoreclamo contra los países pobres muy en-deudados estamos de acuerdo y, es más,sentimos que es loable la condonación dela deuda a los países pobres altamente en-deudados, pero desde la perspectiva delBM condonar deuda significa hoy menosdinero para préstamos futuros. Por ello,para proteger al BM, es mejor que la con-donación de la deuda sea compensada porfondos de los países ricos.

Una segunda crítica la podemos apuntar enque sus argumentos están apoyados con teo-rías neoliberales y neoclásicas. En efecto,plantean que la participación extranjera enel sector de los servicios financieros lleva aque mejoren las operaciones de los merca-dos financieros locales, disminuya el costode dichos servicios y se reduzca el riesgo.De igual forma, señalan que la presenciade bancos y otros actores similares que re-sulten competitivos sirve para reducir lacorrupción y el favoritismo de los presta-mistas con conexiones políticas. Es decir,para la Comisión Meltzer es fundamentalla apertura de los servicios financieros a lacompetencia extranjera dado que contribu-ye al crecimiento de la inversión y el co-mercio internacionales, al aumento de laproducción y la calidad de vida a escalamundial y a la estabilidad económica. Todoello con el propósito de crear normas que

Page 10: RenØ Arenas Rosales

299

René Arenas Rosales

fortalezcan la estabilidad financiera, quesirvan para reducir los riesgos, promocio-nar las mejores prácticas gerenciales, au-mentar la competencia y reducir el papeldel gobierno en la concesión de créditosbancarios.

Todo ello está bien, pero debemos compren-der que las fuerzas del mercado por sí solasy la apertura indiscriminada de los servi-cios financieros a la competencia extranje-ra y al capital financiero transnacional de-ben ser supervisadas también, por el hechode que la inestabilidad inherente al flujo in-ternacional de capitales golpea inmediata-mente a cualquier país integrado al sistemafinanciero global aunque haya adoptado lasnormas más prudentes de información ysupervisión.

En suma, la posición de mercado libre so-bre la defensa de la gobernanza económicaglobal ampara una autodisciplina más fuertepor parte de los actores transnacionales pri-vados, así como por los gobiernos naciona-les y ve la administración multilateral y laayuda financiera como una distorsión de laeficiencia del mercado sólo viable en casode una crisis sistémica o una ayuda de emer-gencia de corto plazo.

El marco de Praga

La adopción de la estrategia de Praga enseptiembre de 2000 puso de manifiesto laimportancia del riesgo moral y la necesi-dad de distinguir entre crisis de liquidez ycrisis de solvencia principalmente a raíz dela crisis de Rusia y del Long Term Capital

Management en el verano y otoño de 1998respectivamente.

El riesgo moral es entendido como una ex-cesiva asunción de riesgo por parte de losinversores privados ante la expectativa deun rescate por parte de las instituciones fi-nancieras internacionales en caso de crisis.Este nuevo paradigma reforzó la idea de quela resolución de la crisis requería una com-binación de ajuste doméstico, financiaciónoficial catalítica e implementación del sec-tor privado (De las Casas, 2004).

Como señalé, páginas atrás, el marco dePraga ha guiado buena parte de los desa-rrollos de las instituciones financieras in-ternacionales en los últimos años, especial-mente aquellos relacionados con laresolución de la crisis.

Pero también en Praga se dio un inéditoimpulso al �nuevo� FMI �una instituciónmás focalizada, racionalizadora y transpa-rente� que es más amigable con el sectorprivado y más responsable para con sus es-tados miembros y el público. Del mismomodo, en Praga se impulsó, a través de lavoz del ex secretario del tesoro norteameri-cano Lawrence Summers, un FMI con másorientación de mercado y con menores ser-vicios financieros de préstamo. Además, élex secretario demandó un regreso del FMI apromover la estabilidad macroeconómica ydejar el problema del desarrollo económicoal BM y otras instituciones. Petición que hasido constantemente apoyada por la admi-nistración demócrata de los EE.UU., su con-greso �controlado hoy también por los de-mócratas� y el grupo de los siete.

Page 11: RenØ Arenas Rosales

300

La gobernanza mundial

Las reformas para la gobernanzaeconómica mundial

Los grandes cambios bursátiles de marzode 2000, los escándalos financieros de laera Enron y las modificaciones en la arenafinanciera mundial fueron las patologíasmás evidentes de las contradicciones pro-pias del capitalismo financiero del siglo XXI.También se da un cambio brutal en la for-ma de producir ganancia: por primera vezen la historia del sistema el capitalismo fi-nanciero toma vida y ganancia propia, deesta forma, ya no son las mercancías per selas fuentes originarias de la ganancia, sinoahora todas las formas en las que se expre-san las finanzas mundiales (i.e. títulos, se-guros, fondos mutuales, etcétera).

Si bien el debate sobre la gobernaza econó-mica global (Meltzer, 2003; Stiglitz, 2004;Woods y Lombardi, 2005) se encuentra enla necesidad de mejorar las institucionesmultilaterales que regulan o administranla economía mundial debido a la presen-cia de fuertes crisis financieras, no por ello,la discusión sobre gobernanza monetariaglobal deja de ser por definición política.Es más, las relaciones monetarias no sonotra cosa que relaciones políticas (Cohen,2007).

En general, existen tres propuestas para lagobernanza económica global, las cualesrefuerzan y complementan las anteriormentecomentadas: 1) la idea de mejorar la super-visión global y la administración de losmercados, 2) el proyecto para una regula-ción más estricta de los mercados y, 3)la moción de una democratización de la

gobernanza con el objeto de fortalecer lasONG y los países en desarrollo.

Mejor supervisión global yadministrativa

Una supervisión ampliada de los flujos decapital y las reglas económicas y, una me-jor administración de los fracasos de mer-cado es defendida por esta propuesta. Este�grupo de mejoras al status quo� tambiénincluyen las actuales organizaciones inter-nacionales tales como el FMI y el BM.

De acuerdo con esta línea de pensamiento,las organizaciones internacionales deberíande ser reformadas o nuevamente creadas conobjeto de proveer códigos de buena conduc-ta, mayor transparencia y una mejor coor-dinación de políticas económicas y activi-dades privadas.

Entre estas propuestas destacan: las ini-ciativas del grupo de los 20 (en adelanteG20 que incluye al G7 así como los nue-vos países industrializados, tales comoIndia, Brasil y China), y la creación deun compacto global que incluye las cor-poraciones transnacionales y las Nacio-nes Unidas.

Dentro de las medidas para alentar la trans-parencia se proponen la publicación porparte del FMI de: una divulgación semana-ria del análisis de riesgo por país, mayoresreservas monetarias y una mejor situaciónde la balanza de pagos de los países en de-sarrollo (PED) y de los países recientementeindustrializados.

Page 12: RenØ Arenas Rosales

301

René Arenas Rosales

Del mismo modo, la oferta de supervisióny administración incluye las proposicionespara los criterios �del buen gobierno� paralas naciones receptoras de la ayuda inter-nacional. Así como la defensa de laautodisciplina a través de la demanda deuna política económica adecuada por partede los PED. Cabe recordar que la mayoríade �los buenos criterios de gobernanza�están localizados en el espectro político-económico practicado por los países de laOrganización de Cooperación y DesarrolloEconómico (OCDE) �i.e. EE. UU. y EuropaOccidental�..

En suma, para esta iniciativa, la política eco-nómica de los PED podría no sólo ser establey, en principio, manejada por el mercado,sino también lograría corregir las fallas delmercado, administrar el desarrollo sosteni-ble, aliviar la pobreza, la seguridad social,la protección del ambiente, etcétera.

Regulación más estricta de los mercados

La izquierda tradicional en los PaísesIndustrializados (PI) está entre los impul-sores más fuertes de la iniciativa interven-cionista para la gobernanza económica glo-bal. Según esta corriente de pensamiento, laglobalización debe de ser contenida y losmovimientos de capital regresarlos al con-trol mediante: impuestos, políticas industria-les nacionales (subsidios), protección de lossectores no competitivos, etcétera.

Este grupo de proyectos tutela por la inter-vención gubernamental y la protección delos patrones ambientales. Asimismo, obser-

va que la desestabilización fundamental dela economía mundial es causada por la li-beralización de los mercados financieros.

Por tanto, los gobiernos podrían coordinar-se multilateralmente para establecer patro-nes globales como precondición para el co-mercio, restringir el libre movimiento de losflujos transnacionales y aumentar el poderde los países en desarrollo en la gobernanzaeconómica global. De esta forma se puedeintentar civilizar el capitalismo casino y eldinero malo.

Así las cosas, para esta escuela, el conflic-to entre la demanda por trabajo y los patro-nes ambientales por la administraciónClinton y las demandas de Brasil y de Indiapor la liberalización comercial en la agri-cultura, no son otra cosa que un claro ejem-plo del fracaso de la ronda del milenio de laOrganización Mundial del Comercio ( OMC)en Seatlle en 1999.

Otro de los elementos centrales de esta fi-losofía es que hace hincapié en echarle are-na a la rueda financiera internacional a tra-vés de la imposición de un impuestoTobin.4 La idea original del profesor James(1978) consiste en un impuesto general alos movimientos del capital especulativo.Es decir, inicialmente Tobin sugirió un pe-queño impuesto ad valorem sobre todas lastransacciones internacionales como un mé-todo de reducir la especulación de corto pla-zo extranjera.

Dicho de otra forma, el impuesto tiene comopropósito gravar los capitales de corto pla-zo a una tasa muy moderada pero que ac-

Page 13: RenØ Arenas Rosales

302

La gobernanza mundial

túe en forma acumulativa al penalizar laespeculación y volver a darle atractivo a lainversión a largo plazo. En breve, su ini-ciativa es un reducido impuesto uniforme aescala mundial sobre las transacciones dedivisas, que esté más en armonía con el mer-cado y sea más fácil de aplicar que los con-troles directos.

El profesor Tobin observó que los movi-mientos internacionales de capitales que sedirigen a proyectos productivos represen-taban una fracción muy pequeña de las tran-sacciones financieras internacionales y queel grueso de esa cifra eran movimientos es-peculativos de capital. Consecuentemente,para ser funcional y frenar los flujos espe-culativos, este impuesto tendría que ser igualen todos los países de mundo. Por tanto, entrabajos posteriores Tobin y sus colegassostuvieron que:

El impuesto sobre las transacciones es unaforma de echar arena en las ruedas de vehí-culos financieros súper eficientes. El 0.5%del impuesto se traduce en una tasa anualde un 4.0% en un viaje de ida y vuelta detres meses de duración dentro de un merca-do de divisas y más para viajes más cor-tos... El mismo impuesto sería un pequeñofreno para ser más lentos los viajes de ida yvuelta... Si es así, los especuladores son losmás afectados por el impuesto... [En suma],un impuesto sobre las transacciones en lacompra y venta de divisas tendría que seruniversal y uniforme; tendría que aplicarseen todas las jurisdicciones y la tasa tendríaque ser igualada a través de los mercados...[De igual forma], el cumplimiento en laaplicación del impuesto universal depende-ría principalmente de los bancos más im-portantes (banco de pagos internacionales

y/o FMI) y de las jurisdicciones que losregulan...Finalmente la supervisión tendríaque contar con sanciones que podrían seraplicadas en los países que no cumplen conla medida (Eichengreen, Tobin y Wyplosz;1995:331-333).

A pesar de todas las bondades del impues-to5 existen diferentes posiciones respecto asu implementación. Así por ejemplo, Fran-cia, Alemania y Canadá están entre losimpulsores de una propuesta moderada endirección a prevenir una prevención de lacrisis, mientras los EE.UU. rechazan todaslas versiones de este impuesto debido a quelo consideran como deprimente para el cre-cimiento y la eficiencia,6 mientras que lasONG radicales como la Asociación para unaTasa sobre las Transacciones especulativaspara Ayuda a los Ciudadanos (en adelanteATTAC) están a favor de la versión prohibi-tiva.

Democratización de la gobernanza

Las iniciativas por una democratización dela gobernanza global siguen dos líneas delpensamiento económico. Primero, se argu-menta que aquellos países afectados por lacrisis económica y los representantes de la�sociedad civil� (como las ONG) podrían te-ner que decir algo más debido a que ellosestán directamente involucrados en la situa-ción; en tanto que los centros de poder mun-dial no lo están.

Segundo, con el propósito de cumplir la fi-losofía de los derechos iguales de las Na-ciones Unidas, la gobernaza económica glo-

Page 14: RenØ Arenas Rosales

303

René Arenas Rosales

bal podría aproximarse al principio básicode la asamblea general de las naciones uni-das: un país, un voto. Con ello se lograríaun amplio consenso y una plena represen-tatividad de las naciones.

Consecuentemente los PED podrían influiren las organizaciones internacionales talescomo el FMI y el BM. Sin embargo, ambasinstituciones, hasta ahora, siguen con la ideade que el poder de voto corresponde a suaportación y compromiso financiero en lainstitución respectiva. Por tanto, las nacio-nes del grupo de los siete (G7) [como ma-yores acreedores] siguen controlando el po-der de decisiones de dichas instituciones.

A pesar de ello, los PED y algunos académi-cos defienden el principio de la �no armo-nización sin representación�, el cual impli-ca que aquellos quienes soportan los costosdel ajuste económico deberían también te-ner la forma dominante de decisión.

EL GRUPO DE LOS SIETE

En este inicio de milenio, el pilar institu-cional de la cooperación monetaria en elsistema, el FMI, nunca ha tenido dominiosobre el proceso de construcción política delos principales países industrializados. Estose debe, entre otras cosas, a que los estadoslíderes no necesitan su asistencia financie-ra, gracias a su alta capacidad de créditoen los mercados financieros y a la flotaciónde las tasas de cambio.

Similarmente, esta exacerbada concentra-ción del poder se manifiesta, entre otras

cosas, en el hecho de que las decisiones depolítica macroeconómica más importantesson tomadas por los centros de poder mun-dial. Como así lo demuestran los mega con-venios internacionales del Plaza, Louvre yHalifax.

El acuerdo Plaza: Antes de la primera mi-tad de la década de los ochenta, la coopera-ción monetario internacional entre los paí-ses industrializados había tomado lugar sóloen pequeños foros, tales como las reunio-nes cumbre de los ministros de finanzas ylos gobernadores del banco central del gru-po de los siete y había asumido un carácterno institucional. Es más, la primera mitadde la década de los ochenta fue un periodode gran inestabilidad, golpes masivos ydesacuerdos en las políticas, debido a unacoordinación internacional pobre.

Sin embargo, en septiembre de 1985, dichacooperación adquirió una cualidad opera-cional al coordinar los principales paísesindustrializados la estrategia de acción en-tre la política monetaria y la tasa de cam-bio, con el fin de corregir la sobrevaluacióndel dólar.

El acuerdo Plaza fue tomado por el grupode los cinco países más industrializados, el22 de septiembre en el Hotel Plaza de Nue-va York, en un intento por solucionar la cri-sis del Sistema Monetario Internacional(SMI) y de la economía internacional. El G-5 (formado por EE.UU., Alemania, Japón,Gran Bretaña y Francia) decidió actuarconjuntamente en el mercado de cambiosdebido a que era evidente que los tipos decambio flotantes no habían resuelto exito-

Page 15: RenØ Arenas Rosales

304

La gobernanza mundial

samente el problema del desequilibrio en lacuenta corriente. Por tanto, en esa fecha,estos países se comprometieron a procurarque las tasas de cambio reflejaran mejor lascondiciones económicas de sus respectivospaíses y acordaron una cooperación más es-trecha, a fin de lograr un aumento ordena-do del valor del marco, el yen, la libra y elfranco en relación con el dólar americano.

El pacto de Louvre: los esfuerzos de co-operación monetaria internacional fueronrepetidos dos años más tarde, en febrero de1987 (pacto de Louvre), con el propósitode evitar un aterrizaje duro del dólar. Lacoordinación amistosa continuó hasta 1990,cuando, después de un intento fallido deregresar a la estrategia de intervención den-tro de un sistema cuasi-formal de zonasmetas para los tipos de cambio, llegó a serclaro que los principales actores internacio-nales no estaban preparados para regresara la intervención del mercado de divisas conconsistentes políticas monetarias. Desdeentonces el G7 ha promovido ocasionalmen-te intervención coordinada de alcance limi-tado en los mercados de divisas, pero se haconcentrado principalmente sobre consul-tas multilaterales.

El compromiso de Halifax. A partir de esemomento, y no obstante no hacerse explíci-to, los países industriales líderes parecierontener acuerdo sobre alguna zona flexible ozona de referencia para las tasas de cambioentre el dólar y el yen y entre aquél y elmarco alemán. Sin embargo, este tipo decoordinación política macroeconómica es-trecha es virtualmente imposible bajo lasactuales condiciones. A la postre, los logros

de los pactos monetarios internacionalesfueron frágiles y para 1995, con la crisis dela economía mexicana, se volvió claro quelos vaivenes en el valor relativo de la ma-yoría de las monedas eran un hecho y, denueva cuenta, regresó el escepticismo acer-ca de las intervenciones. Consecuentemen-te con la globalización financiera, el mun-do en desarrollo se hizo más vulnerable alos ataques especulativos externos.

En definitiva, actualmente no existe dispo-sición de las autoridades políticas naciona-les para renunciar a una cantidad significa-tiva de autonomía política macroeconómicaen favor de una mayor coordinación inter-nacional de políticas.

Por tanto, al interior del grupo de las na-ciones más poderosas podemos observar lassiguientes evidencias: primero, el G7 fueconstituido para coordinar la administraciónde la crisis en el ámbito de las principalespotencias capitalistas; segundo, la coordi-nación política entre las principales econo-mías del mundo, en toda la amplitud queésta ocurra, es informal. Es decir, el G7 seha mantenido al margen de realizar acuer-dos internacionales de carácter permanentey sólo se ha concretado en solicitar a susbancos centrales intervenir en el contextode acuerdos informales ad doc; tercero, losintentos repetidos del G7 por poner algúnorden en las tasas de cambio del dólar, delyen y del marco no han sido muy exitosos,aun a pesar de que la estabilidad de los ti-pos de cambio depende en gran medida delcompromiso de los países ricos de mante-ner una política económica estable, en laque se tomen en cuenta los objetivos inter-

Page 16: RenØ Arenas Rosales

305

René Arenas Rosales

nos y los intereses internacionales; cuarto,el G7 está inclinado a innovar e improvisarcuando así conviene a sus intereses, comopor ejemplo cuando aprovecha los recursosy modifica las políticas de ajuste del FMI

para movilizar ayuda a Rusia y otros esta-dos de Europa del Este.

Por todo ello, en la agenda del G7 no seencuentra el asunto del mejoramiento delSMI ni mucho menos el planteamiento deser el germen de una nueva institución fi-nanciera global.

LA PROPUESTA

Las líneas precedentes fueron testigo delestado antidemocrático en que se desempe-ñan las organizaciones internacionales. Porejemplo, sólo una nación tiene un poder deveto efectivo en el FMI: los EE.UU. Los vo-tos son asignados sobre la base del podereconómico, y no sobre la posición econó-mica actual. Y todavía más, aún cuando laspolíticas del FMI (o de otras fundaciones eco-nómicas internacionales) tienen enormesimplicaciones para aspectos claves de lasociedad (i.e. educación, salud y el medioambiente) son sólo los ministros de finan-zas y los gobernadores de los bancos cen-trales los que tienen opinión al respecto. Estasituación tiene que modificarse.

No obstante esta situación, en los gobier-nos existe frustración y resentimiento porel lento camino de la reforma del FMI. Anteestas indecisiones y los fracasos para ac-tuar oportunamente se deja al organismo enuna posición de debilidad seria con conse-

cuencias para la estabilidad financiera glo-bal y la gobernanza mundial.

Las dudas no son infundadas, prueba de ellofue lo ocurrido en la reforma del consejo deseguridad en la ronda del milenio de la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU)en septiembre de 2005, o en las reunionesanuales del FMI-BM en Madrid de 1994cuando la frustración de los PED sobre laincapacidad de conseguir una aprobaciónde recursos adicionales para la reducciónde la deuda a través de un asignación deDerechos Especiales de Giro (DEG) los con-dujo a oponerse a la propuesta de incremen-tar los DEG para las economías en transi-ción.

En fin, las preocupaciones porque no seefectúe una reforma al FMI han llegado a talgrado que se plantea que podría incremen-tarse la polarización en la política global yla fragmentación en la gobernanza global.Más aún, si no se efectúan estos cambios,las principales naciones de Asia, Europa yNorte América podrían alejarse del FMI, de-jando sin respuesta los principales proble-mas y privando al mundo de una verdaderainstitución global que salvaguarde la esta-bilidad financiera mundial.

Por ello, es vital que se efectúen dichas re-formas. Entre las principales propuestas quese han mantenido a lo largo de los años,están nuevamente las demandas porredefinir el papel del FMI en la economíamundial y reformar su estructura de gobier-no (Bradford; 2006:2). En particular, se des-taca la reforma bienal de cuotas, (la cualpermitiría alinear mejor las cuotas de los

Page 17: RenØ Arenas Rosales

306

La gobernanza mundial

países miembros y proteger la participaciónde los países de bajo ingreso) y el respaldoa otros elementos clave de la estrategia amediano plazo (FMI Boletín; 2006:275).

Entre los factores de mediano plazo, sobre-sale primero: una reevaluación y reestruc-turación de la fórmula para determinar eltamaño de la cuota individual para un paísy la participación de voto en el Fondo. De-bido a que hay un acuerdo general de que lafórmula existente es obsoleta, existe consi-derable controversia todavía acerca de cómofijarla, entre otras cosas, porque no hay arre-glo si se incluye el tamaño de la poblacióncomo una variable de la ecuación.

Segundo, la mayoría de los participantesestá en el entendimiento de que es necesa-rio una reconfiguración de los asientos enel staff del consejo ejecutivo del Fondo. Al-gunas naciones sienten que debería haberuna reducción en el número de sillas, de lasactuales 24 a 20 con un reajuste sustan-cial en la participación de votos, asignadapara cada país basado sobre la nueva fór-mula. Otra propuesta bajo consideraciónes que los cuatro asientos europeos seanfusionados en una sola silla para la UniónEuropea. Algunos piensan que la nuevarealineación de países y sillas crearían unanueva constitución más a tono con el sigloXXI, otros creen que la actual constitucióny la experiencia podría ser una base másfuerte para continuar la representación y elgobierno.

Tercero, se piensa que un aumento generalde cuotas podría ser un importante lubri-cante en facilitar la reestructuración de �si-

llas y participaciones� en el consejo ejecu-tivo. Otros, prominentemente los EE.UU., seoponen a un incremento general de cuotas,argumentando que no hay actualmente ca-pacidad de recursos disponibles del FMI.

Cuarto, cambiar el papel del consejo ejecu-tivo en el FMI (y en el BM) es un asuntofundamental; i.e. que los consejos podríanser focalizados más rápidamente sobreasuntos estratégicos: menos detalles en loscréditos, que podrían ser menos intrusivosy eliminar las operaciones diarias.

Quinto, que se dé apertura en la designa-ción del director gerente del FMI (y el presi-dente del BM) y que en su designación seprivilegien los méritos, la transparencia yla competencia democrática. Con el objetode remplazar la vieja tradición de que losEE.UU. nombren a un norteamericano paraser el presidente del FMI y los europeos pro-pongan un europeo para la presidencia delBanco Mundial.

Finalmente existen dos asuntos más en laestrategia de mediado plazo, ellos son: pri-mero, el fortalecimiento del papel del FMI enrelación con las grandes economías de mer-cados emergentes y los países de medianoingreso para aumentar su acceso a los recur-sos del Fondo y su papel en la gobernanzade dicha institución. Segundo, fortalecer elpapel del FMI en relación con las naciones debajo ingreso mediante la aplicación de polí-ticas macroeconómicas para el crecimientoy la reducción de la pobreza, así como lo-grar los objetivos del desarrollo del milenioy el alivio de la deuda. Estos cambiossustantivos podrían reposicionar al Fondo

Page 18: RenØ Arenas Rosales

307

René Arenas Rosales

para desempeñar un papel global más fuerteen relación con todos sus países miembros.

Respecto al G7 hay una constante en las re-formas de largo plazo: es necesario ampliarel número de actores en las decisiones macropolíticas internacionales. Se propone pa-sar del actual G7 a un G20, el cual estaríaconformado por los actuales ocho países in-dustriales, más las 10 economías de merca-dos emergentes, más Australia. Práctica-mente, constituyéndose en el G20 ministrosde finanzas, los cuales se reúnen anualmentedesde 1999.

Otra propuesta gira en torno a que se agre-guen sillas a los países pobres más peque-ños, utilizando las regiones como una for-ma de representación u otra forma decomposición que dependería de las necesi-dades de estos países (Kapur y Webb, 2006).

También se mencionó la idea de tener ungrupo de países centrales compuesto por elG7 más un número selecto de economías demercados emergentes (China, Brasil, ySudáfrica entre los más obvios) seguidospor �una geometría variable� consistente enmedia docena de países que serían escogi-dos dependiendo del asunto o desafío bajoconsideración (Desai, 2005).

Estas propuestas de cuerpos tienen comoidea central una representatividad e inclu-sión más amplia y evitar la presunción dereuniones anuales las cuales tienden a ge-nerar un monumento al papel, así como,atenuar las discusiones informales entre loslíderes y evitando el ambiente espontáneode los asuntos a tratar.

CONCLUSIONES

En las siguientes líneas hablaré de las con-clusiones que el análisis vertió. Muchas deellas coinciden con las recomendaciones quehan realizado en distintos momentos y do-cumentos, los organismos multilateralestales como el FMI y el BM. Asimismo, tie-nen concomitancia con asociaciones comoel Grupo de los 24 para asuntos monetariosinternacionales.

Las crisis financieras de los noventa y supredecesora, la crisis de deuda latinoame-ricana de los ochenta, puede ser considera-da �crisis de globalización� respecto a suscausas y consecuencias. Ellas llegaron a serposibles debido a la rápida expansión delos mercados financieros globales desde lossetenta.

Entre las causas generales internas de lascrisis podemos mencionar: a) insuficientecapacidad para obtener moneda dura (su-giriendo problemas de pagos externos), b)sobrevaluación de la tasa de cambio (sugi-riendo devaluación), c) nepotismo y malaadministración en los bancos y sectores es-tatales reales (sugiriendo inestabilidad ydefectos) y, d) intervencionismo gubernamen-tal (sugiriendo distorsiones de mercado ypesada deuda de las entidades públicas).

Adicionalmente a estas razones internaspara las crisis de los noventa, el comporta-miento rebaño y el alto riesgo especulativopor los actores privados, decididamente con-tribuyó a la magnitud instantánea de la cri-sis. El diagnóstico parcialmente incorrectode la situación económica y las condicio-

Page 19: RenØ Arenas Rosales

308

La gobernanza mundial

nes inadecuadas para apoyarlo (intensifi-cando la recesión antes que aliviándola) porparte del FMI y el comportamiento modera-do de los actores privados hizo la preven-ción de la crisis difícil.

Las consecuencias de las crisis alcanzaronuna dimensión global. En los países direc-tamente afectados, las crisis frecuentemen-te condujeron a una severa recesión econó-mica, empobrecimiento de amplios sectoresde la población, a la paralización de lasactividades de inversión y en algunas oca-siones a la inestabilidad política.

La gobernanza económica mundial está de-positada en los grupos de poder mundialcomo el G7 y en el conjunto de institucionesde gobernanza multilaterales, como el FMI,el BM y la OMC. Evidentemente, este conjun-to de estados y organizaciones líderes domi-nan y controlan las esferas financieras, co-merciales y productivas. Mientras que otrosgrupos, otrora poderos, como la OPEP, tie-nen una menor fuerza en el concierto mun-dial. Por ello, es necesario ampliar y demo-cratizar el sistema de gobernanza de lasinstituciones financieras globales.

Cualquier reforma fundamental que se quie-ra realizar en las instituciones financieras ycomerciales (FMI, BM y OMC), en tanto nose modifiquen las reglas financieras mun-diales, será decidida por los principales po-deres económicos, los Estados Unidos, Eu-ropa, Japón y Canadá. De la misma forma,las reformas realizadas por los centros depoder mundial, influirán en las que efec-túen otras organizaciones globales y regio-nales. Esta misma tendencia experimenta-

rán los países en desarrollo, de tal suerteque las reformas planteadas en sus paísesy regiones dependerán de que los paísesque hoy tienen el poder estén dispuestos aadoptar un sistema más flexible para com-partirlo.

La conformación antidemocrática de lasorganizaciones internacionales ha hecho quesus decisiones no siempre sean bien vistas.Esta situación deslegitima los principios depoder sobre los cuales se erigieron y soca-va la legitimidad de las instituciones públi-cas globales. Las consecuencias son el des-contento con los acuerdos comercialesinjustos, las controversiales políticas públi-cas aplicadas por el FMI y el BM y lasinsatisfacciones con la toma de decisión delos centros de poder mundial. Es tiempo derelegitimar las organizaciones internaciona-les a través de una nueva constitución eco-nómica global.

SIGLAS

ATTAC Asociación para una Tasa sobre lasTransacciones especulativas para Ayuda aCiudadanos

BM Banco MundialDEG Derecho Especial de GiroFMI Fondo Monetario InstitucionalG5 Grupo de los cinco países más indus-

trializadosG7 Grupo de los siete países más indus-

trializadosG20 Grupo de los veinteG24 Grupo de los veinticuatro países para

la reforma monetaria

Page 20: RenØ Arenas Rosales

309

René Arenas Rosales

OCDE Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico

OMC Organización Mundial del ComercioONG Organización No GubernamentalPED Países en DesarrolloPI Países Industrializados

NOTAS

1 No es propósito central de esta sección ha-blar sobre las propuestas académicas másnotorias en el campo de las finanzas mun-diales. Sólo baste recordar que ellas se en-cuentran ubicadas en un espectro amplio:desde las posiciones radicales de izquierdacomo las de Samir Amin hasta los razona-mientos extremistas de la derecha neocon-servadora como la Comisión Meltzer y elpartido republicano estadounidense de des-aparecer las instituciones de Bretton Woods.

2 Profesor de la Universidad Carnegie Mellon,ex presidente de la comisión del SenadoNorteamericano 1998-2002, miembro ac-tivo del consejo de asesores económicos delPresidente durante 1988-89 y consejero deBancos centrales, gobiernos e institucionesfinancieras internacionales.

3 El reporte conocido como �Informe de laComisión de Asesoramiento del Congresode los EE. UU. para las Instituciones Finan-cieras Internacionales� o más brevementeInforme Meltzer, puede consultarse en es-pañol en la página: www.heritage.org/Research/InternationalOrganizations/EFP00-04.cfm#pgfId-1004677. El textooriginal puede consultarse en: http://www.house.gov/jec/imf/meltzer.htm.

4 James Tobin, ganador del Premio Nobel(1981), por sus contribuciones al análisisde los mercados financieros y sus relacio-nes con las decisiones de gasto, empleo, pro-ducción y precios.

5 Varios analistas (Kuttner; l998), y asociacio-nes (ATTAC) han revivido en fecha recienteel impuesto Tobin. Asimismo, algunas pro-puestas defensoras de este instrumento(Félix;1998), cuestionan la racionalidad yla eficiencia del Mercado. Sin embargo,otros enfoques (Eichengreen: 2000; 105-106) cuestionan la �viabilidad técnica� delimpuesto debido esencialmente a que seríamuy fácil evadirlo mediante la migracióndel mercado y la sustitución de activos. Enla misma vena se encuentran, desde dife-rentes posturas teoréticas, las opiniones deRudiger Dornbusch y Paul Davidson, loscuales rechazan su implementación. ParaDornbusch porque los gobiernos no debenfustigar a los especuladores en tanto queDavidson sostiene que tal iniciativa nohace posible reducir la especulación inter-nacional.

6 En la década de los noventa las juntas del G7estaban caracterizadas por una clara divi-sión sobre la implementación del impuestoTobin. Los ministros de finanzas de Ale-mania, Francia y Japón siempre vieron conbuenos ojos las propuestas de la agenda afavor de una regulación más estricta, Was-hington, al contrario, siempre rechazó rá-pidamente esta iniciativa. Como se puedeobservar, a pesar de los problemas técnicossobre la aplicación de esta reformar en par-ticular, perennemente han sido los obstá-culos políticos los que han imposibilitadosu consecución.

Page 21: RenØ Arenas Rosales

310

La gobernanza mundial

BIBLIOGRAFÍA

Bradford, I. Colin (2006), International Institutional Reform and GlobalGovernance, Washington, DC, The Center for International GovernanceInnovation.

Cohen, J. Benjamin (2007), Global Monetary Governance, Paper in press[consultado en enero de 2007], Disponible en www.polsci.ucsb.edu/faculty/cohen/inpress/pdfs/Chap1_Intro.pdf

Crockett, Andrew (1997), The Theory and Practice of Financial Stabilit,. Essayof International Finance, núm. 203, Nueva Jersey, Department of Economics,Princeton University.

De las Casas Miguel, Fernández de Lis Santiago, González-Mota Emilianoand Mira-Salama Clara (2004), A Review of Progress in the Reform of theInternational Financial Architecture since the Asian Crisis, Banco de Es-paña, Documentos Ocasionales, núm. 0407.

Desai, Seema (2005), China and the G8 [en línea] 20 de julio [consultado en2006], Disponible en ww.openDemocracy.net

Eichengreen B.J., Tobin J, y Wyplosz C. (1995), �Dos argumentos para echararena en las ruedas de la financiación internacional�, en PensamientoIberoamericano, núm. 27, s.l.

Eichengreen, Barry (2004), Capital Flows and Crises, s.l, Ed. The MIT Press.

����� (2000), Hacia una nueva arquitectura financiera internacional.Propuesta después de la crisis asiática, México, Oxford University Press.

Félix, David (1998), �La globalización del capital financiero�, en Revista dela CEPAL, núm. extraordinario, CEPAL, cincuenta años, reflexiones sobreAmérica Latina y el Caribe.

Flandreau, Marc (2003), The Money Doctors: The Experience of InternationalFinancial Advising 1850-2000, Routledge Londres y Nueva York.

Fondo Monetario Internacional (2006), Boletín del Fondo Monetario Interna-cional, vol. 35, núm. 18, Washington D.C., FMI.

Informe Meltzer (2000), [en línea] 17 de noviembre [consultado en 2006],Disponible en www.heritage.org/Research/InternationalOrganizations/EFP00-04.cfm#pgfId-1004677.

Page 22: RenØ Arenas Rosales

311

René Arenas Rosales

Kapur, Devesh y Webb Richard (2006), Beyond the IMF, Paper for G24, TechnicalGroup Meetings, March.

Kindleberger, P. Charles (1989), Manias, Panics, and Crashes. A History ofFinancial Crises, Basic Books, A Division of Harper Colling Publishers.

Krugman, Paul (2000) Crises: The Price of Globalization? [en línea] 2000[consultado en 2006], Disponible en http://www.kc.frb.org/publicat/sympos/2000/krugman.pdf

����� (1999), Currency Crises [en línea] 1999 [consultado en 2006].Disponible en http://web.mit.edu/krugman/www/crises.html

Kuttner, Robert (1998), �When the Free Marquets is too free�, en BusinessWeek, 12 de octubre.

Li, Minqi (2004), After Neoliberalism Empire, Social Democracy, or Socialism,vol 55, núm. 8, Monthly Review January.

Meltzer, H. Allan (2003), What Future for the IMF and the World Bank, QuarterlyInternational Economic Report, Carnegie Mellon, Gailliot Center for PublicPolicy.

Schirm, A. Stefan (2004) �The Divergence of Global Economic GovernanceStrategies�, en New rules for Global Markets, Public and Private Governancein the World Economy, Ed. Palgrave.

Soederberg, Susanne (2004), Workshop on Financial Risks and Global Markets,[en línea], January [consultado en 2006], disponible en www.irmgard-coninx-stiftung

Stiglitz, E. Joseph. (2004), The Future of Global Governance, Working PapersSeries, Initiative for Policy Dialogue, ED, Columbia University.

Woods, Ngaire y Lombardi Domenico (2005), Effective representation andthe Role of Coalitions within the IMF, Working Paper [en línea], 28 February[consultado en 2006], disponible en www.globaleconomicgovernance.org