5
RENACIMIENTO Pintura Temas: Religión, pintura y naturaleza Se pinta el cuerpo en movimiento Facciones realistas Proporción armónica del cuerpo humano Detalles muy cuidados Se pintan temas mitológicos Pintura técnica al Temple - Narrativa: Historias ficticias, mitología y religión. - Realista: F. Humana (Desnudos), animales y objetos inanimados. - Escenarios: Espacios cúbicos, perspectiva geométrica, iluminación profunda y construcción arquitectónica. - Composición: Esquemas intelectuales, Arquitectura Etapas: Quatrocento (s. XV) - Florencia, Cinquencento (s. XVI) - Roma, Manierismo (r.s. XVI) – Difusión Europea. Concilio de Trento y Reforma Católica. El lenguaje Arquitectónico - Los ordenes clásico (la columna) - El arco de ½ punto - La bóveda de cañón y la copula de ½ naranja - La concepción espacial del edificio - La perspectiva Tipologías Arquitectónicas - La iglesia y el palacio urbano - La villa campestre - Bibliotecas, teatros, hospitales, puentes, arcos de triunfo. Cúpulas, campanarios, Escultura Siglo XV: Escultura italiana basada al realismo Siglo XVI: Idealista y monumental Escultores: Miguel Angel, Leonardo da Vinci, Donatello y L. Ghiberti. Escultura del cuerpo humana: Proporción armoniosas, destacando su belleza y canon de Leonardo da Vinci Imita modelos romanos Mármol y bronce Desnudos toga romana corona de laurel Anatomía detalla, monumentalidad, gran capacidad técnica Expresión escultora y naturaleza Cuerpo Humano: Veracidad y naturalismo. Estudios sobre anatomía humana Recuperación del desnudo Renace el sentido de la ‘’proporcionalidad’

Renacimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puntos importantes del Renacimiento

Citation preview

EsculturaSiglo XV: Escultura italiana basada al realismoSiglo XVI: Idealista y monumentalEscultores: Miguel Angel, Leonardo da Vinci, Donatello y L. Ghiberti.Escultura del cuerpo humana: Proporcin armoniosas, destacando su belleza y canon de Leonardo da VinciImita modelos romanosMrmol y bronceDesnudos toga romana corona de laurelAnatoma detalla, monumentalidad, gran capacidad tcnica Expresin escultora y naturalezaCuerpo Humano: Veracidad y naturalismo.Estudios sobre anatoma humanaRecuperacin del desnudoRenace el sentido de la proporcionalidadImitacin de los modelos de la antigedadRepresentacin del espacio: la perspectiva geomtricaRepresentacion de la NaturalezaSentido narrativo: el relieve pictricoLa mitologa clsica: Significacin cristianaMarmol, bronce, madera, piedra, terracota.Estatua, busto, relieve, medallones y fondos.ArquitecturaEtapas: Quatrocento (s. XV) - Florencia, Cinquencento (s. XVI) - Roma, Manierismo (r.s. XVI) Difusin Europea. Concilio de Trento y Reforma Catlica.El lenguaje Arquitectnico- Los ordenes clsico (la columna)- El arco de punto- La bveda de can y la copula de naranja- La concepcin espacial del edificio- La perspectivaTipologas Arquitectnicas- La iglesia y el palacio urbano- La villa campestre- Bibliotecas, teatros, hospitales, puentes, arcos de triunfo.Cpulas, campanarios, torres, murallas y tejados antiguos.Elementos constructivos -Estructurales: Arco de Medio punto, columnas, cpula semiesfrica, bveda de can. - Decorativos: Pilastras, frontones y prticos.Ventanas divididas por un parteluz de piedra, terminadas encerrado en un arco ciego decorativoSe usa piedra blanca (mrmol) o gris claro.Hay armona y buen uso de elementosPinturaTemas: Religin, pintura y naturalezaSe pinta el cuerpo en movimientoFacciones realistasProporcin armnica del cuerpo humanoDetalles muy cuidadosSe pintan temas mitolgicosPintura tcnica al Temple- Narrativa: Historias ficticias, mitologa y religin.- Realista: F. Humana (Desnudos), animales y objetos inanimados. - Escenarios: Espacios cbicos, perspectiva geomtrica, iluminacin profunda y construccin arquitectnica.- Composicin: Esquemas intelectuales, simtricos, triangular, rectangular y segmentos ureos.Pintura italiana del siglo xv (1400)Pintura mural al temple El hombre es el tema principalEstudio de la forma humana El paisaje pierde importancia Perspectiva LinealSentido de movimiento Temas de movimiento Aparecen desnudos en temas religiososRENACIMIENTO

Arquitectos Renacentistas: Philipo Brunelleschi, Leone Batista Alberti, Donato Bramante y Miguel Angel.Pintores de la poca 144: Masaccio, Fra Angelico y Boticelli.1500: Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel Angel, Tintoreto y Alberto Durero.Miguel ngel Capilla Sixtina: Muestran escenas del Gnesis, como: La creacin, La relacin de Dios con la Humanidad y La cada del hombre.

PinturaMayor movimiento en las telasMayor movimiento en las extremidades de los personajesLas piernas y los brazos estn abiertos y pocas veces estn pegados al tronco del cuerpoPara dar la sensacin de movimiento una pierna siempre va delante de la otraComo fondo del cuadro dejan de utilizar paisajes y colocan escenarios teatrales compuestos de cortinajes, telas o fondos totalmente obscurosEl uso de la luz y el claroscuroGiros de los cuerposTambin ponen telas o cortinas donde normalmente nadie las pondra, esto lo hacen para rellenar el espacio en el cuadroEl Tenebrismo:- Italia, iniciado por Caravaggio- Foco de luz, para modear plsticamente las figuras- Representacion de objetos crudos de la realidad- Personajes bblicos despojados de toda majestuosidadMovimiento, color, sensualidad. ArquitecturaColumna salomnicaEliminan los espacios vacios cargndolos de detallesLos materiales son mrmol, hoja de oro, madera, canteraSe juegan con los efectos de luz y de la perspectivaSe empiezan a utilizar las ventanas ovaladas y redondasEdificios colosales con proporciones de aspecto espectacularPomposas fachadas con frontones modificadas por diversos medios Torres doblesCpulas AltasEdificios anexos con hermosos ornamentosVentanas con formas irregularesUso de elementos que den sensacin de grandeza: Enormes Columnas, Bvedas Altas, Grandes Arcos, Cpulas Abrumadoras, Colores con contrastes altos y voluminosos e impresionantes espacios vacios. Barroco

EsculturaEscultura omnipresente: Plazas, fuentes, fachadas y retablos. La escenografa barroca: La teatralidad del espacio publicoLa arquitectura esta al servicio de la escultura: le sirve de escenario.La escultura no puede desligarse del espacio donde se ubica (UNIFACIALIDAD)Temtica y tipologasVariedad y riqueza de materiales: Mrmol (diversos colores), bronce, alabastro, madera policromada (la imaginera espaola), oro, platoTHEATRUM SACRUM (Teatro sagrado)ProfundizacionSintetiza la influencia del mundo clsico, del manierismo renacentista y del helenismoBernini: El genio como modeloEuropa:- Dinamico- Movimiento- Movimiento hacia afuera- Abundante, exuberante y excesivo- Se da el gusto por el efecto y los contrastes- Composiciones abiertas- Desaparece la simetra- Se multiplican los pliegues en la ropa

-Aparecen por todas partes, ngeles y arcngeles, santos y vrgenes, dioses paganos y hroes mticos, agitndose en las aguas de las fuentes o asomndose de sus nichos en las fachadas, cuando no sostiene una viga o estn en los altares.Espaola:- Predomina los temas religiosos- Exaltacin del realismo poli cromtico- Utilizan postizos como pelo real- Corona real- Ojos y lagrimas de cristal, etc.Composiciones abiertasDesaparece la simetraContrastes lumnicosTrato toda clase de temas pictricos: Religiosos, histricos, mitologa clsica, escenas de caza, retratos, ilustraciones para libros y diseos para tapiceras

ArquitecturaEliminan los ornamentos del barroco Simplicidad constructiva del arte antiguo Importancia a los dinteles Simplicidad del volumen Fachadas coronadas con balaustradas: soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras.Ornamentos comunes guilas, coronas de laurel, palmetas y victorias. Frontones con tmpano de abertura de un ojo de bueyImponen el orden doricoEsculturaImitacin de lo clsicoMrmol Blanco (o el bronce). Estataria y relieveTemtica: La mitologaEquilibrio y Proporcionalidad: La raznLa escultura grecorromanaMonumentos funerariosMonumentos pblicosEl retratoLa clientela: El estado y la burguesaAntonio CanovaBertel ThorvaldsenEl dinamismo y la complejidad del Barroco: Emocin desbordantePintura Reaccion frente a la frivolidad y superficialidad del estilo RococoLa antiguidad como fuente de inspiracin: Orden y equilibrioLas composiciones son claras y racionalesPerspectiva LinealColores puros, para remarcar bien la figura y objetosPredominio del dibujo, frente al colorApariencia escultricaTemas del mundo clsico y el desnudo de forma heroica, a si como el presente revolucionarioLa luz es fra, para subrayar la solemnidad del conjuntoJ.L. DavidJ.D. IngresA.R. MengsF. GoyaSentido moralizante y propagandstico (los ideales revolucionarios)Neoclsico