2
Renacimiento (Resumen) Extraído de Escuelapedia El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos. Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo. El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía. El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades. El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII. Características del Renacimiento El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo. Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era. Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos. Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica. Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba autosatisfacción (placer) y la realización espiritual. Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media. Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.

Renacimiento Española Resumida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Renacimiento Española Resumida

Citation preview

  • 17/7/2015 www.escuelapedia.com/renacimientoresumen/?print=print

    http://www.escuelapedia.com/renacimientoresumen/?print=print 1/2

    Renacimiento(Resumen)ExtradodeEscuelapedia

    El movimiento del Renacimiento era elnombre dado al auge cultural sucedidodurante los siglos XIV, XV y XVI enEuropa, y trat de rescatar la culturaolvidada durante la Edad Media. Sedesarroll especialmente en Italia y demanera tarda en otros pases europeoscomolosPasesBajos.

    Las principales caractersticas delRenacimiento fueron el racionalismo, elexperimentalismo, el individualismo y elantropocentrismo.Una gran caractersticadel Renacimiento fue el humanismoteniendo como protagonista en escena alpropio hombre que a partir de entoncescomenzasertratadocomoserracionalycentrodeluniverso.

    El Renacimiento tambin se caracterizpor importantes descubrimientos cientficos, especialmente en los campos de la astronoma, la fsica, la medicina, las matemticas y lageografa.

    ElRenacimientonacienItalia,concretamenteenlasciudadesquehanenriquecidoelcomercioenelMediterrneo.Laexpansinmartimadivulg el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Pases Bajos que lo adoptaron a partir de suspeculiaridades.

    ElRenacimientoinfluyprofusamenteenlospensadoresilustradosdelsigloXVII.

    CaractersticasdelRenacimientoElhombredelRenacimientosecaracterizaporelindividualismo,elracionalismo,elhedonismo,elantropocentrismo,elrealismo,losvaloresclsicosyelnaturalismo.

    Recuperacin de la cultura clsica grecorromana: en oposicin a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron losvaloresclsicosdelaantiguaRomayGrecia.Sinembargo,debetenerseencuentaqueelRenacimientonoesunarepeticindelaculturaclsicasinounanuevareinterpretacinalaluzdeunanuevaera.

    Individualismo: la burguesa trat de abandonar el espritu empresarial que prevaleci en la Edad Media. Los artistascomenzaronafirmarsusobrasylosnoblesyburguesesencargaronimagenesoestatuasdesmismos.

    Racionalismo:sevaloralarelacin(conciliarfeyrazn).Labsquedadelconocimiento.Profundizlacrtica.

    Hedonismo: mientras que en la Edad Media destac el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba autosatisfaccin(placer)ylarealizacinespiritual.

    Antropocentrismoy humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro deluniverso,elhombreeslamedidadetodaslascosas.EstonoquieredecirqueelhombredelRenacimientoeraunateoopaganosinoquetenaunmisticismoreligiosodiferentealqueprevalecienlaEdadMedia.

    Naturalismo:laintegracindelhombreconlanaturalezayeldescubrimientodelantimaconexinconelUniverso.

  • 17/7/2015 www.escuelapedia.com/renacimientoresumen/?print=print

    http://www.escuelapedia.com/renacimientoresumen/?print=print 2/2

    Realismo: es una caracterstica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quera entender todos losaspectosdelacreacin.

    Repudiodelosidealesmedievales:oposicinalacaballeradelasinstitucionesmsimportantesdelaEdadMediaascomolaescuelaescolstica.

    Mecenazgo:laculturarenacentistafuefinanciadaporlospoderososdelapoca.Losmecenasfueroncomerciantes,banqueros,papasyaristcratas.

    ProcesohistricoLapolticaeconmica,socialyculturalfueintegrada.Enestesentido,elRenacimientonofueunfenmenoaislado,sinomsbienunodeloseslabones de la cadena inmensa que marca la transicin de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa. En el mbito econmico ycomercialsucedaunaexpansinenelextranjeroentrelossiglosXVyXVI.Polticamente,seprodujolacentralizacindelpoder,loquediolugar a la formacin del Estadomoderno. En trminos sociales las ciudades fueron influidas por la clase burguesa ligada a la actividadcomercial.

    El renacimiento rompi el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden eclesistica. Se expres la primeramanifestacindeunaculturasecularburguesa(nolaiglesia),racionalycientfica.FactoresquepromuevenelRenacimiento

    Econmicamente,elrenacimientocomercialrevivielintercambioculturalentreOrienteyOccidente,convirtindoseenelprincipalfactorderenacimientocultural.

    Enelplanosocial,lascondicionesdeurbanizacinhabangeneradounanuevacultura,ylasciudadesdelRenacimientoservancomopolodeirradiacin.

    Enelplanointelectual,lareanudacindelosestudiosdeobrasclsicasgrecorromanasfuedegranimportanciaparacaracterizareltipodearte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que conservaron en sus libreras muchas de estas obras, protegidas de ladestruccinporlasinvasionesbrbarasdelperodo.

    Porltimo,lamejoradelaprensa,queseatribuyeaGutenbergenelsigloXVI,facilitlaexpansinintelectualaunnuevopblico.