reparacion victimas politicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 reparacion victimas politicas

    1/5

    !"#$%&" ()#$&)"!(*)"+ (,)"!(* -"() ."&*/ 0122 2

    Documento temático Sexta VersiónCátedra Internacional Ignacio Martín Baró

    “Dar significación a las víctimas no es compadecerlas, sino hacerlas justiciay eso se traduce en la exigencia de repensar a fondo la relación entre política y violencia.

    Una vez que la víctima ha tenido lugar, nada puede ser igual que antes”.

    Manuel Reyes Mate

    Desde el año 2006 la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró ha dado lugar a diferentes actacadémicas, siendo la más representativa el evento internacional que se realiza anualmente, reunireconocidos académicos, organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios, estudianciudadanos en general, en torno al debate sobre las realidades de los pueblos latinoamericanos en geel contexto colombiano en particular, marcados por las violencias, la injusticia, la exclusión y la ine1. Elpropósito ha sido fortalecer espacios de reflexión y diálogo con diversos actores sociales y la coacadémica internacional para generar comprensiones útiles que orienten acciones que sumen a un bienestar en el marco de los debates que los contextos particulares exigen y plantean como relevantes2.

    En el marco de la VI Versión de la Cátedra a realizar en el mes de octubre de 2011, la Pontificia UnJaveriana retoma las palabras de Manuel Reyes Mate (2008): “Las víctimas se han hecho visibles, han dejadode ser el precio silencioso de la política y de la historia. La visibilidad consiste en haber logrado que susufrimiento deje de ser insignificante, es decir que signifique injusticia”y se propone reflexionar sobre lanaturaleza de las injusticias y los daños causados a la dignidad de las víctimas y a la sociedad para pry asumir la responsabilidad histórica de reconocimiento, apoyo y acompañamiento que nos compete.

    Desde hace ya algunos años las víctimas han ocupado un lugar en la agenda nacional colombiamovimiento de derechos humanos, la iglesia católica, la comunidad internacional han hecho visiblede millones de colombianos y colombianas que han padecido los horrores de la guerra. El país ha tenaceptar que el conflicto armado no es una construcción teórica ni el invento de unos pocos "ideóloguna realidad palpable que se traduce en masacres, desapariciones forzadas, actos de violencia sdesplazamientos forzados, ejecuciones extrajudiciales, secuestros y otros crímenes.

    1 La preocupación por la violencia y sus efectos durante y después de las dictaduras han sido temas importantes abordados por (Viñar, 1993; ILAS, 1994, 1995; Araujo y otros, 1999). También la producción y manejo de las ansiedades y temores de las mayorías, que alguanalizaron como guerra psicológica (Martin Baró, 1984, 1985, 1990; Lira, 1988, 1990) y que otros estudiaron como los efectos del mCastillo, 1991; Vidal, 1997). Los efectos de la represión política en los individuos y en la sociedad, en particular las situaciones ddesaparecimiento han formado parte de un interés por sistematizar, entender los efectos y buscar modalidades de tratamiento y repara1997, 1997; Agger y Jensen, 1996). El impacto de las políticas económicas y su combinación con modalidades represivas ha merecido parciales y algunas ponencias dispersas en congresos nacionales e internacionales (Jiménez, 2010). Una visión de conjunto sobre algunotemas en el cono sur fue producida por la psicoanalista norteamericana Nancy Caro Hollander (2000) entrevistando a profesionales deUruguay y Chile. 2 Para el presente año la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró sesionará en la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, en laAlberto Hurtado de Chile y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

  • 8/16/2019 reparacion victimas politicas

    2/5

    Más recientemente las instituciones del Estado a través de la “Ley de Victimas y Restitución de Tieadelantado algunos pasos en el reconocimiento de algunos derechos de las víctimas. Sin embarmenester tener presente algunos elementos indispensables en el camino hacia la superación de la impy en el restablecimiento de los derechos de las víctimas […] La falta de espacios de participación víctimas, tanto en la construcción y el debate del proyecto, como en la implementación, seguimevaluación de la ley. Y de otro, un desconocimiento del legislativo de algunos elementos que lConstitucional considera fundamentales en la atención a las víctimas de la violencia, como la situvulnerabilidad de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado (Auto 092 de 2008) y una adatención psicosocial a víctimas de la violencia (sentencia T-045 de 2010) que aunque son enunsuperficialmente, no parecen verse reflejados en el proyecto”. (García Duran, S.J., 2011).

    Por su parte, en la declaración de Naciones Unidas sobre los principios fundamentales de justicia víctimas de delitos y de abusos de poder, se configuró un avance significativo en tanto se identcategorías relativas a la condición de las víctimas y se definió por tales a las personas que, indivcolectivamente, hubieran sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, permenoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisviolatorias de la legislación de los Estados y señaló la irrelevancia de la identificación, apreenjuiciamiento o condena del perpetrador, para considerar como víctima a alguien. Tal declaración alcance del concepto para incluir a los familiares o personas que guardaran relación inmediata con ldirecta y a las personas que hubieran sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima o para previctimización.

    En esta línea, el Derecho Internacional Humanitario prevé como un asunto central determinar quivíctimas de guerra y quiénes no, al introducir la diferenciación entre combatientes y no combatiendistinción es crítica en los conflictos internos como el que se presenta en Colombia. En tal caso al hvictimas no se alude a quienes han sido dañados por la confrontación sino particularmente a quienes ejercicio de poder de los actores en conflicto, estos son la población civil a la cual se hace víctima cla señala de ser soporte social o político del contrario.

    Sin embargo, y a pesar de la mayor visibilidad de las víctimas, estas han entrado a ser parte de una ca

    unificadora, sin detenerse a observar las características del universo que las incluye y sin identifcondiciones las hicieron victimas y qué es necesario reparar a la luz del daño causado, desconociendocriterio de exclusión de clase, género, étnico, ideológico que definen las relaciones de la sociedad cose plasma también en el mundo plural de las víctimas a través de múltiples formas de desconocim(Giron C, Cepeda I. FUNDACIÓN MANUEL CEPEDA VARGAS, Revista. RAZONES Y EVíctimas y conflicto #15. 2005. Pag 15-18)

    Por lo tanto, comprender el daño causado a la dignidad de las víctimas, se convierte en un dispnecesario para hacer ver y hacer hablar, para exigir el reconocimiento y restablecimiento de sus depara tratar por igual la condición humana, social e histórica de todas y cada una de las victimas en taComo lo afirma Reyes Mate (2008) ahora las víctimas “son visibles y no sabemos qué hacer con ellas manipulan y otros proponen que se las compadezca. Pero ellas piden justicia que es otra cosa.

    exige que desglosemos bien los tipos de injusticia o daño que el criminal produce en las víctimas: hprivados, ceñidos a la persona, daños sociales y daños políticos".

    En esta dirección es necesario comprender que el derecho a la reparación hace parte junto con los dea la verdad y la justicia, de una triada intrínsecamente vinculada desde lo legal y éticamente irreduct Unareparación integral frente a violaciones de Derechos Humanos exige desde lo psicosocial una dipolítica e implica un posicionamiento moral que es necesario poner de manifiesto. La perspectiva pcomparte una mirada valorativa de condena moral y en consecuencia políticamente se ubica al lado

  • 8/16/2019 reparacion victimas politicas

    3/5

  • 8/16/2019 reparacion victimas politicas

    4/5

    En esta línea, tiene lugar el establecimiento de una serie de diálogos que amplíen y garanticposibilidades de participación de las víctimas en el diseño, ejecución y monitoreo de las políticgenerar legitimidad en el proceso y para que estas sean escuchadas en la toma de decisiones quafectan, promoviendo consensos respecto de la forma cómo se ejecutarán las medidas de repa(Cepeda I, Giron C. 2005). Los sobrevivientes y los familiares de las víctimas directas del conflictcolombiano son mediante su participación pública, testigos históricos de excepción y sujetos sociales

    Por lo tanto comprender los tipos de injusticia cometidos así como la naturaleza del daño producidpersonas y en el conjunto de lo social se convierte en un aspecto crucial para promover el debate saporte que una lectura psicosocial está en capacidad y responsabilidad de hacer, para asumir la taenfrentar el deber reparar por las graves violaciones de los derechos humanos cometidas a lo largoúltimas décadas en Colombia.

    Reflexionar junto con las victimas en el contexto colombiano nos permitirá avanzar en la construcciética que más allá de las circunstancias, permita de una parte, el reconocimiento de todo aquel que vulnerado en sus derechos, la igualdad a la dignificación de su memoria, y de otra que la sociedad aresponsabilidad de proveer por igual a todos y cada uno de los afectados, la manera apropiada de ressu dignidad. La responsabilidad histórica de unir esfuerzos: gobierno, sociedad civil, la academia, jorganizaciones de victimas y de comunidades afectadas por la violencia para proyectar y nacionalmente la labor de reconocimiento, apoyo y acompañamiento con las víctimas del conflicto arviolencia sociopolítica de este país, es una de las tareas que nos convoca en esta VI Versión de la Cát

    “Es el tiempo de reflexiones urgentes, no sólo somos responsables de nuestros actos y de la cadena deconsecuencias que desencadenan los actos que cometemos, también de los actos que no hemos cometido pero cuyas consecuencias hemos heredado” (Reyes Mate, 2008). Así,“Reparar la conciencia moral y lacapacidad de ejercitar sin traumatismos los derechos básicos de ciudadanía, reconstruir unas relacionesciudadanos/Estado mínimamente sanas, es una empresa ardua y prolongada, que exige una refinada pedagogía en la que debemos avanzar y el primer paso, elemental y urgente, es el de esforzarnos poridentificar y comprender las ruinas y destrozos que muchas veces pasan desapercibidos, como efecto de lamisma destrucción que todos padecemos" (Giraldo, 2000). Esta es la responsabilidad histórica que tenemos

    solo asumiéndola lograremos saldar en parte esta gran deuda que como sociedad tenemos. Resulta oportuno entonces centrarnos en los siguientes focos de reflexion para situar posibles diálogo

    • SOBRE LOS TIPOS DE INJUSTICIA Y DAÑOS PRODUCIDOS formulándonos preguntas que nosayuden a entender:¿En qué consiste el daño producido a las víctimas? ¿Qué es lo que crea unvacio de sentido? ¿Cuál es el impacto emocional? Y de acuerdo con estas comprensiones ¿A qtienen derecho las víctimas? ¿cuál es la responsabilidad pública de reparar? ¿Cuáles son los que deben ser reparados? ¿La ley de víctimas, responde realmente al restablecimiento y repaintegral de las víctimas en tanto testigos historicos y sujetos politicos? ¿Qué tanto la Ley de Vresponde a las espectativas y necesidades sentidas de las víctimas? ¿Cómo aplicar la ley responder a las espectativas de las víctimas?

    • SOBRE LOS CORRELATOS SOCIALESnos preguntamos: ¿Qué es lo que limita la capacidad derespuesta social? ¿Cómo impacta en el imaginario colectivo y en las prácticas sociales qrespuestas a los abusos del poder que han puesto en el lugar de víctimas a miles de colombiacolombianas sea la impunidad? ¿Qué nos permitiría restituirnos como sociedad en nuestros do

  • 8/16/2019 reparacion victimas politicas

    5/5

    !"#$%&" ()#$&)"!(*)"+ (,)"!(* -"() ."&*/ 0122 4

    • SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO A LAS VICTIMASpara repensar la función y la actuación públicade quienes acompañan desde las diferentes disciplinas: ¿El proceso de reparación qué dtransformar y cómo hacerlo a partir de las propias condiciones de las víctimas?

    COMITÉ ACADEMICO

    CATEDRA INTERNACIONAL IGNACIO MARTIN BAROFACULTAD DE PSICOLOGIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    AGOSTO 2011

    BIBLIOGRAFIAAgger, Inger; Buus Jensen, Søren (1996). Trauma y cura en situaciones de terrorismo de Estado: derechos husalud mental en Chile bajo la dictadura militar. Ediciones Chile América CESOC, Santiago de Chile.

    Araujo, Gabriel; Desatnik, Ofelia; Fernández, Lidia (1999). Frente al silencio: testimonios de la viLatinoamérica. Ediciones ILEF, México, D.F.

    Caro Hollander, Nancy (2000). Amor en los tiempos de odio, psicología de la liberación en América LatinHomo Sapiens. Rosario. Argentina

    Castillo, María Isabel; Lira, Elizabeth (1991). Psicología de la amenaza política y del miedo. Ediciones ChCESOC: Santiago de Chile.

    Becker, David; Lira, Elizabeth. (1989). Derechos humanos: todo es según el dolor con que se mira. EdicioSantiago de Chile.

    Fundación dos mundos (2006). Cómo aporta lo psicosocial a una reparación integral, en Razones y EmReparación integral desde lo psicosocial. Bogotá.

    García Duran, Mauricio (2011). Ley de víctimas: ¿Un paso hacia la paz?Cien días vistos por CINEP/PPP . Edición No 72.CINEP, Bogotá.

    Giraldo, Javier (2000). Texto escrito como parte de la introducción a la primera entrega del informe “Colomás”, publicada en noviembre de 2000, con el respaldo de 18 organizaciones no gubernamentales de DHumanos.

    Jiménez Caballero, Carlos (2010). El campo psicosocial: conceptos e implicaciones, en Tareas PendientBogotá.

    ILAS - Instituto latinoamericano de Salud Mental y derechos humanos (1996 ). Reparación, derechos humanmental. Ediciones Chile América. Santiago de Chile

    Martín Baro Ignacio (1990) Guerra y salud mental en Psicología Social de la guerra. UCA EDITORES San Salvador.

    Martín Baro Ignacio. (1983) Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica, Capitulo 1:Entre el individuo y la sociedad, UCA Editores, San Salvador

    Reed Hurtado, Michael (2011). “Ley de víctimas: un llamado a la prudencia”. Periódico El Colombiano. Mayo

    Reyes Mate, Manuel (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Anthropos, Madrid