169
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERÍA Tema: Planificación Turística en Parques Nacionales Línea de Investigación: Desarrollo del Turismo Sostenible PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y Hotelería Tutor: Lic. Inmaculada Carpi Elaborado por: Br. Quintana, María C.I. 4.770.754 C.I.19.649.308 Caracas, Marzo, 2012 Plan de Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El Copey bajo criterios de sostenibilidad por Quintana, María se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE … · 2012. 5. 30. · REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TURÍSTICAS Y HOTELERÍA

Tema: Planificación Turística en Parques Nacionales Línea de Investigación: Desarrollo del Turismo Sostenible

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL PARQUE NACIONAL

CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al

Título de Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y Hotelería

Tutor: Lic. Inmaculada Carpi Elaborado por: Br. Quintana, María C.I. 4.770.754 C.I.19.649.308

Caracas, Marzo, 2012

Plan de Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El Copey bajo criterios de

sostenibilidad por Quintana, María se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

HOTELERÍA

Línea de Investigación: Desarrollo del Turismo Sostenible

Tema: Planificación Turística en Parques Nacionales

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL PARQUE NACIONAL

CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

JURADO __________________ JURADO __________________

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

__________________ __________________

Cédula de Identidad Cédula de Identidad

__________________ __________________

Firma Firma

Marzo, 2012

CARACAS, VENEZUELA

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a muchas personas por su aporte brindado en la realización de

mi trabajo de grado.

A Dios primordialmente, a mi familia, a aquellos amigos de verdad que han

estado ahí incondicionalmente, ofreciendo su apoyo para que la tesis salga genial.

Gracias también a mis compañeros de clase, quienes han brindado su aporte e ideas

en mi proyecto, con ellos he podido compartir a lo largo de esta linda etapa y los

felicito porque también se han esforzado para sacar su tesis hacia adelante.

¡¡Finalmente, lo logramos!!

Por supuesto, agradezco a mi Tutora Inmaculada Carpi, quien ha sido mi guía

durante todo el proceso de la tesis, gracias por brindarme su apoyo, sus

conocimientos y enseñarme a adquirir disciplina.

A la Universidad Nueva Esparta y a sus profesores, quienes desde el primer

semestre de la carrera me han guiado y hasta llegar a la meta final. Profesores,

quienes ofrecen sus conocimientos para lograr que sus alumnos sean excelentes

profesionales, muchas gracias.

Quiero dar gracias también a todos aquellos educadores que laboran en otras

Universidades por su ayuda y aporte.

Muchas gracias a todos!

DEDICATORIA

Principalmente quiero dedicar esta tesis a Dios. Mi Dios que ha sido mi guía en

todo momento, en todo aspecto de mi vida, desde el mínimo detalle hasta las cosas

que veo imposibles. Dios, quien me otorgó la fuerza necesaria para culminar esta

etapa de mi vida, una etapa que aunque ha sido maravillosa también ha tenido sus

dificultades, pero hoy, han sido superadas gracias a mi único guía: Mi Dios. Te Amo.

Este trabajo es tuyo.

A mis padres, dos seres inigualables e irrepetibles. Son mi ejemplo a seguir.

Son mi apoyo y gracias a ustedes estoy aquí. Jamás me han faltado y han dado todo

de sí para estar ahí en todo momento de mi vida. Llenan mi alma con cada detalle,

con una sonrisa y con una mano amiga para ayudarme en cualquier situación que se

presenta. Son mi todo, los amo eterna e infinitamente.

A mi hermana. Mi única hermana, la que amo con todo mi corazón y aunque

discutamos siempre estamos unidas pase lo que pase. De ti aprendí a tener

perseverancia en las cosas, a no dejar de intentar porque siempre se puede llegar a

donde se desea. Gracias por consentirme, por escucharme y por ser mi consejera en

todo momento. Te Amo.

A mi tío, mi segundo papá, gracias por complacerme en todo, por quererme y

comprenderme tanto, este esfuerzo también te pertenece a ti. Te Amo.

A mi abuelita, siempre preocupada de cada detalle, un ser hermoso lleno de

bondad. Te Amo abuela.

A mi abuelito (Chuito) que en paz descanse, eres un hombre ejemplar, el pilar

de mi familia y una persona que siempre estaba ahí para mí. Te llevo en mi corazón

para toda la vida. Te Amo.

Dedico mi tesis a mi familia, a quienes realmente amo, y quienes jamás dejarán

de apoyarme. LOS AMO y gracias.

María Fernanda Quintana Cabrera

INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS.......................................................................................... viii

LISTA DE GRÁFICOS......................................................................................... x

RESUMEN.............................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema............................................................................. 3

Interrogantes de la Investigación...................................................................... 6

Objetivos de la Investigación........................................................................... 6

Objetivos General....................................................................................... 6

Objetivos Específicos................................................................................. 6

Justificación..................................................................................................... 6

Delimitación..................................................................................................... 8

Limitaciones..................................................................................................... 8

Sistema de Variables....................................................................................... 9

Definición Conceptual de Variables................................................................ 10

Definición Operacional de Variables............................................................... 10

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.................................................................... 13

Bases Teóricas................................................................................................. 18

Turismo............................................................................................................ 18

Turismo Sostenible........................................................................................... 19

Actividad Turística………………................................................................... 23

Planificación………………………………………………………………..... 24

Plan de Desarrollo Turístico………………..................................................... 25

Desarrollo Sostenible……………………………………………………….... 26

Impacto Ambiental.…………………………….……………………………. 27

Turismo Naturalista……….……………….………………………………… 27

Ecoturismo…………………………………………………………………… 28

Atractivos Turísticos……………………………………………………….. 29

Patrimonio Turístico…………………………………………………………. 30

Recursos Turísticos………………………………………………………….. 31

Parque Nacional………...……………………………………………………. 32

Ordenación del Territorio……………………………………………………. 32

Comunidad Local……………………………………………………………. 33

ABRAE………………………………………………………………............. 34

Bases Legales…......................................................................................... 34

Términos Básicos…......................................................................................... 46

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación...................................................................................... 47

Modalidad de la Investigación.......................................................................... 47

Diseño de la Investigación................................................................................ 48

Población................................................................................................ 49

Muestra………………………................................................................... 49

Técnicas de Recolección de Datos............................................................ 51

Instrumentos de Recolección de Datos………………………………………. 51

Validación del Instrumento......................................................................... 52

Confiabilidad del Instrumento................................................................... 52

Procedimiento........................................................................................... 52

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación de Resultados............................................................................. 54

V. PROPUESTA

Objetivo de la Propuesta................................................................................... 95

Objetivos General....................................................................................... 95

Objetivos Específicos................................................................................. 95

Justificación de la Propuesta............................................................................ 95

Estructura y Contenido de la Propuesta............................................................ 97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.................................................................................................... 107

Recomendaciones............................................................................................ 111

REFERENCIAS................................................................................................... 113

ANEXOS

A. Cuestionario aplicado a los visitantes…………………………………………. 118

B. Cuestionario aplicado a los pobladores………………………………………... 123

C. Lista de Cotejo…………………………………………………………………. 126

D. Matriz DOFA………………………………………………………………...... 129

E. Mapa del Edo. Nueva Esparta..………………………………………………… 131

F. Mapa del Parque Nacional Cerro El Copey…………………………………… 133

G. Binoculares para la Observación de Aves…..….……………………………… 135

H. Entrada del Parque Nacional Cerro El Copey………………………………..... 137

I. Mirador del Parque Nacional Cerro El Copey………………………………….. 139

J. Árbol El Copey…………………………………………………………………. 141

K. La Palma Real…………………………………………………………………. 143

L. Vegetación…………………………………………………………………….. 145

M. El Perico Cara Sucia.………………………………………………………….. 147

N. La Soisola Margariteña……………………………………………………….. 149

LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1. Definición Conceptual de las Variables………………………………………. 11

2. Definición Operacional de las Variables……………………………………… 12

3. Edad de los Encuestados……………………………………………………… 55

4. Sexo de los Encuestados………………………………………………………. 56

5. Nivel de ingreso estimado de los Encuestados………………………………... 57

6. Nacionalidad de los Encuestados……………………………………………... 58 7. Medio de Transporte utilizado para acudir al Parque Nacional Cerro El

Copey………………………………………………………………………… 59

8. Acompañamiento en viaje…………………………………………………….. 60

9. Medio a través del cual obtuvo información del Parque Nacional Cerro El Copey……………………………………………………………………….... 62

10. Evaluación del nivel de promoción del Parque Nacional Cerro El Copey…... 63

11. Otorga importancia a la proyección del Parque Nacional Cerro el Copey…... 64

12. Alojamiento utilizado al acudir al Parque Nacional Cerro El Copey………... 65

13. Frecuencia de visita al Parque Nacional Cerro El Copey……………………. 67

14. Motivo de visita al Parque Nacional Cerro El Copey………………………. 68

15. Participación de Actividades Turísticas dentro del Parque Nacional Cerro El Copey……………………………………………………………………... 69

16. Aporte para optimizar el servicio y la atención a los visitantes……………... 70

17. Evaluación del servicio otorgado en el Parque Nacional Cerro El Copey…... 72

18. Evaluación del estado del Parque Nacional Cerro El Copey………………... 73 19. Otorga relevancia a la preservación y conservación del Parque Nacional

Cerro El Copey……………………………………………………………..... 74 20. Otorga relevancia al avistamiento de aves dentro del Parque Nacional Cerro

El Copey……………………………………………………………………... 75 21. Necesidad de programas dirigidos a la observación y conservación de las

especies existentes dentro del Parque Nacional Cerro El Copey…………..... 76

22. Nivel de instrucción de los pobladores de la comunidad local……………… 84

23. Ocupación de los pobladores de la comunidad local………………………… 85

24. Frecuencia de visita al Parque Nacional Cerro El Copey……………………. 86

25. Considera relevante impulsar el Parque Nacional Cerro El Copey, como atractivo turístico de la isla de Margarita…………………………………..... 87

26. Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene promoción dentro de la isla de Margarita……………………………………………….............. 88

27. Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene promoción en el

Territorio Nacional…………………………………………………………... 90 28. Consideración del nivel de afluencia de visitantes al Parque Nacional Cerro

El Copey……………………………………………………………………... 91 29. Deben involucrarse en el desarrollo y fomento del Parque Nacional Cerro El

Copey, las comunidades adyacentes…………………………………………. 92

30. Disposición a capacitarse para laborar como Guía Turístico en el Parque Nacional Cerro El Copey…………………………………………………….. 93

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp.

1. Edad de los Encuestados……………………………………………………… 55

2. Sexo de los Encuestados………………………………………………………. 56

3. Nivel de ingreso estimado de los Encuestados……………………………….. 57

4. Nacionalidad de los Encuestados……………………………………………... 58 5. Medio de Transporte utilizado para acudir al Parque Nacional Cerro El

Copey………………………………………………………………………… 59

6. Acompañamiento en viaje…………………………………………………… 61

7. Medio a través del cual obtuvo información del Parque Nacional Cerro El Copey……………………………………………………………………….... 62

8. Evaluación del nivel de promoción del Parque Nacional Cerro El Copey…..... 63

9. Otorga importancia a la proyección del Parque Nacional Cerro el Copey……. 64

10. Alojamiento utilizado al acudir al Parque Nacional Cerro El Copey………... 66

11. Frecuencia de visita al Parque Nacional Cerro El Copey……………………. 67

12. Motivo de visita al Parque Nacional Cerro El Copey……………………….. 68

13. Participación de actividades turísticas dentro del Parque Nacional Cerro El Copey……………………………………………………………………........ 69

14. Aporte para optimizar el servicio y la atención a los visitantes……………... 71

15. Evaluación del servicio otorgado en el Parque Nacional Cerro El Copey…... 72

16. Evaluación del estado del Parque Nacional Cerro El Copey………………... 73 17. Otorga relevancia a la preservación y conservación del Parque Nacional

Cerro El Copey……………………………………………………………..... 74 18. Otorga relevancia al avistamiento de aves dentro del Parque Nacional Cerro

El Copey……………………………………………………………………... 75 19. Necesidad de programas dirigidos a la observación y conservación de las

especies existentes dentro del Parque Nacional Cerro El Copey…………..... 77

20. Nivel de instrucción de los pobladores de la comunidad local……………… 84

21. Ocupación de los pobladores de la comunidad local………………………… 85

22. Frecuencia de visita al Parque Nacional Cerro El Copey…………………… 86

23. Considera relevante impulsar el Parque Nacional Cerro El Copey, como atractivo turístico de la isla de Margarita…………………………………..... 87

24. Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene promoción dentro de la isla de Margarita……………………………………………….............. 89

25. Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene promoción en el

Territorio Nacional…………………………………………………………... 90

26. Consideración del nivel de afluencia de visitantes al Parque Nacional Cerro

El Copey……………………………………………………………………... 91 27. Deben involucrarse en el desarrollo y fomento del Parque Nacional Cerro El

Copey, las comunidades adyacentes…………………………………………. 92 28. Disposición a capacitarse para laborar como Guía Turístico en el Parque

Nacional Cerro El Copey…………………………………………………….. 94

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TURÍSTICAS Y HOTELERÍA

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL PARQUE NACIONAL

CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Autora: Quintana, Maria Tutora: Inmaculada Carpi

Fecha: Marzo, 2012

RESUMEN

Venezuela es un país con un gigantesco potencial turístico. Pocos países

ofrecen tal diversidad de paisajes, un clima favorable, y una ubicación geográfica tan privilegiada. Sin embargo, el turismo en Venezuela no ha sido suficientemente

explotado y por ende existen muchos atractivos que actualmente necesitan mantenimiento y promoción turística para que lleguen a ser conocidos y visitados. Es por ello, que la autora del presente estudio, desea enfocarse en uno de los Parques

Nacionales del país denominado Cerro El Copey, ubicado en la parte central de la región oriental de la isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. El objetivo principal de

la investigación fue el establecimiento de un Plan de Desarrollo Turístico basado en una propuesta que va de la mano con las comunidades locales que rodean al Parque Nacional, como lo son la Asunción y Porlamar, por medio de la selección y

capacitación de aquellos habitantes de esas poblaciones que deseen obtener un empleo, ejerciendo las funciones de Guías Turísticos dentro del Parque, en donde se

dedicarán a prestar el servicio y atención que el visitante merece. El Parque Nacional cuenta con una gama de especies endémicas inigualables,

las cuales representan recursos naturales que posee el atractivo para ofrecer, y deben

ser conocidas por los turistas, por esta razón, se propone crear un Programa de Observación de Aves para el desarrollo turístico y sostenible en el Parque, en donde

el visitante podrá adentrarse en el mundo de la Avifauna, obteniendo conocimientos acerca de los tipos de especies y las características de cada una. Esta es una actividad recreativa, que será dirigida por los Guías Turísticos. Además, mediante este Plan de

Desarrollo Turístico se desea crear una adecuada promoción del Parque Nacional Cerro El Copey a través de una campaña dirigida a los distintos complejos hoteleros

de la isla y ferias de turismo como el Fitven, evento que se realiza año a año, para promover al Parque como un valioso atractivo turístico con que cuenta Margarita. El

marco referencial estuvo sustentado en teorías planteadas sobre la planificación, el

desarrollo sostenible, los recursos y atractivos naturales. En el aspecto metodológico se puede señalar que el tipo de investigación utilizado fue el descriptivo, con

modalidad de campo. La población fue infinita y se extrajo una muestra de 100 visitantes y 100 pobladores. El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico accidental. El instrumento de recolección empleado fue el cuestionario y la lista de

cotejo, los cuales fueron sometidos a la validación de expertos. Finalmente, la autora llegó a la conclusión de que la propuesta planteada es viable,

debido a que el Parque Nacional Cerro El Copey carece de factores importantes para elevar su potencial turístico como lo son la prestación de servicio y atención al visitante, la escasez de actividades y/o programas que den a conocer los distintos

recursos y especies existentes y la falta de promoción turística.

Descriptores: Parque Nacional Cerro El Copey, Plan de Desarrollo Turístico,

Comunidad Local.

BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA

NUEVA ESPARTA UNIVERSITY

ADMINISTRATIVE SCIENCES FACULTY

TOURISM

TOURISM DEVELOPMENT PLAN FOR THE NATIONAL PARK CERRO

EL COPEY IN ACCORDANCE OF SUSTAINABILITY

Author: Quintana,Marìa Inmaculada Carpi Date: March, 2012

SUMMARY

Venezuela is a country with a huge potential for tourism. Few countries in the world offer the diversity of landscapes, the friendly year round climate and the privileged

location of our country. However, tourism in Venezuela has not been appropriately promoted and at present many of our attractions require updating and maintenance

and the adequate promotion to make them known to the public and therefore visited. For this reason, the writer of this study is focusing in one of our National Parks Cerro El Copey, located on the island of Margarita, Nueva Esparta State, located of the

eastern Venezuelan. The research was based on the proposal for a Plan for Tourism Development in accordance with the communities that border the park: La Asuncion

(state capital) and Porlamar (main commercial city on the island) and which considers the selection and training of the people who reside in the area and which would be willing to guarantee employment for them acting as Tourist Guides within the Park,

providing the attention and assistance its visitors deserve. The Park offers an unparalleled assortment of endemic species that represent its

natural resources which should be made known to both locals and tourists and for this reason the proposal is to create a Program for Bird Watchers to guarantee the development and sustainability of the Park, enabling the visitors to appreciate the

fascinating world of bird fauna while learning about the different species and the characteristics of each one. This is a recreational activity to be carried out by the

Tourist Guides. Also the Plan for Tourism Development will create the adequate promotion of the Cerro El Copey National Park through the different Hotel complexes within the Island that provide many activities as well as guided tours to its

guests. Another way to promote the Park is to take advantage of tourism fairs like FITVEN, held in Venezuela each year.

The frame of reference was based on theories concerning planning, sustainability, resources and natural attractive. As methodology the investigation was focused on the descriptive, with field modality. The sample was 100 visitors and 100 locals. The

instrument of collection used was the questionnaire and checklist which were

submitted to experts for validation. Finally, the writer reached the conclusion that the proposed plan is viable because the

Cerro El Copey National Park needs the provision of service and attention visitants to reach its full potential because of the lack of other activities and programs that would promote its natural resources and variety of species.

Descriptors: National Park Cerro El Copey, Plan for Tourism Development, Local

Community.

INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia que dentro de un país exista turismo sostenible, debido

a que su finalidad es llevar a cabo la preservación y cuidado de la naturaleza mientras

se disfruta, sin crear destrucción dentro del ecosistema.

Por esta razón surge la idea de establecer un Plan de Desarrollo Turístico para

el Parque Nacional Cerro El Copey, bajo criterios de sostenibilidad.

También conocido como Jóvito Villalba en honor a un conocido político de la

región, el Parque Nacional fue creado en 1974, se encuentra ubicado en la parte

central de la región oriental de la isla de Margarita, y constituye la zona montañosa

más elevada del Estado Nueva Esparta, que comprende varias formas vegetales y

niveles de endemismo.

La entrada principal al Parque es por un pueblo denominado la Sierra, de donde

parte una carretera de 4km de longitud que alcanza la cumbre de 1000 metros de

elevación, en la cual fue ubicada una estación con antenas de telecomunicaciones de

varias compañías privadas de telefonía y televisión. Cerro el Copey se encuentra

rodeado de zonas urbanas como la Asunción, capital del Estado Nueva Esparta, y

Porlamar, la ciudad comercial de mayor importancia.

El Parque Nacional Cerro El Copey, representa un paraíso que contrasta con el

resto de la vegetación de la isla, ofreciendo al visitante y amante de la contemplación

de la naturaleza, la posibilidad de realizar ecoturismo y distintas actividades de

recreación dentro de una isla tropical en pleno Mar Caribe.

Cabe destacar que este Cerro posee ríos como El Copey, La Asunción, El Valle

de San Juan Bautista y el Valle del Espíritu Santo, que funcionan como drenajes

naturales de agua que alimentan a la mayoría de poblaciones vecinas.

Se busca establecer un Plan de Desarrollo Turístico, que proyecte al Parque

Nacional Cerro El Copey como un poderoso atractivo, implantando un correcto

progreso de su actividad turística mediante la inclusión de las comunidades vecinas,

sin causar perjuicios en el ecosistema y creando turismo sustentable.

El desarrollo de la investigación se encuentra estructurado de la siguiente

manera:

En el Capítulo I, se explica el problema de investigación, es decir el

planteamiento y formulación del problema, se establecen las interrogantes de la

investigación, el objetivo general y los específicos, la justificación, delimitaciones y

limitaciones y se presenta la definición conceptual y operacional de variables.

El Capítulo II, expone el marco teórico que sirve de soporte a la investigación,

incluye los antecedentes, las bases teóricas, legales y el glosario de términos básicos.

En el Capítulo III, se desarrolla el marco metodológico, donde se indica el tipo,

modalidad y diseño de la investigación, se especifica la población, la muestra, se

determinan las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validación y

confiabilidad del instrumento y el procedimiento llevado a cabo para la realización

del estudio.

En el Capítulo IV, se analizan e interpretan los resultados obtenidos con la

aplicación de los instrumentos.

Dentro del Capítulo V, se realiza la propuesta para el establecimiento de un

Plan de Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El Copey bajo criterios de

sostenibilidad.

Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones del trabajo de

grado y se encuentran los anexos, en donde se exponen los instrumentos que han sido

aplicados para la realización de la investigación, las validaciones firmadas por los

expertos profesores de la Universidad Nueva Esparta y algunas imágenes referentes al

trabajo de grado.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El turismo sostenible ¨según la Organización Mundial del Turismo (OMT) es

aquel que pretende satisfacer las necesidades de los turistas así como de los destinos

turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades del futuro¨ (Pérez de las

Heras, 2004, p.22).

Este tipo de turismo sigue los principios de sostenibilidad, en su sentido más

puro, es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre el medio

ambiente y cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleos para

la población, disminuyendo a su vez la devastación del ambiente y optimizando la

calidad de vida de los seres humanos. Además, mediante la aplicación del turismo

sostenible como estrategia de desarrollo se desea mantener un elevado nivel de

satisfacción de los visitantes y que el destino retenga su prestigio y potencial

comercial. Es de vital importancia establecer una debida planificación dentro de los

espacios donde se llevarán a cabo las actividades turísticas.

Se observa que los impactos realizados en el ecosistema se generan durante el

desarrollo de actividades como excursiones, caminatas, disfrute de sus zonas

recreativas, etc. Aunque estas son permitidas dentro del Parque, se debe estar alerta

de cómo realizarlas, tratando de ejercer el menor impacto posible en el medio

ambiente.

La Gaceta Oficial N° 34.758, decreto N° 1.642 establece los lineamientos que

conforman el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Cerro

El Copey: Dentro de este plan se establecen las normas del Parque, así como también

los criterios para asignar los usos y sus reglas para lograr llevar a cabo la ejecución de

las actividades que puedan ser realizadas tanto por el sector público como por el

privado. Por otro lado, señala que el manejo del Parque Nacional se encuentra a cargo

del Instituto Nacional de Parques (Inparques).

Las Reglas establecidas dentro del Parque Nacional Cerro El Copey (1991) son

las siguientes:

No está permitido encender fogatas, extraer especies de plantas y animales, dejar desperdicios sólidos y causar daños a la vegetación. Así

como tampoco se puede realizar la cacería, portar armas, colectar productos de la flora del Parque, expendio y consumo de bebidas

alcohólicas, introducir especies, hacer o fijar propagandas comerciales o políticas, acceder al Parque en horas no establecidas en tiempo de visitas, uso de equipos de sonidos que altere la tranquilidad, utilizar insecticidas

y tomar fotografías o filmaciones con fines comerciales sin la previa autorización. Las actividades permitidas dentro del parque son: turismo

de naturaleza, actividades como observación de aves, excursiones, caminatas, picnic, y trote.

Definitivamente, un factor importante que desfavorece al Parque Nacional

Cerro El Copey, es el incumplimiento de las reglas mencionadas anteriormente, por

medio de aquellos visitantes que no prestan atención a la normativa en general.

El Parque cuenta con 67 especies de aves y una amplia vegetación, sin

embargo, el inconveniente radica en que no existe ningún tipo de actividad o

programa en donde los visitantes puedan conocer y aprovechar los recursos naturales

que se encuentran dentro del mismo. Además, Cerro El Copey tiene otro problema

relevante como es la escasez de personal en cuanto a Guías Turísticos capacitados

para recibir, atender y ofrecer una adecuada explicación acerca del Parque Nacional,

sus especies, áreas recreativas y actividades.

Este Parque Nacional representa un área protegida poco conocida. No se ha

realizado una debida promoción turística del atractivo, y es por esto que actualmente

no se encuentra entre los Parques más visitados de Venezuela.

La Asociación Civil sin fines de lucro Parks Watch (2011) publicó en su portal

de noticias la siguiente información:

El Instituto Nacional de Parques (Inparques), responsable de la

administración del sistema de Parques de Venezuela, se encuentra atravesando una grave crisis económica, este presupuesto tiene mucho tiempo y ha sido consecuencia de la falta de interés de la entidad.¨ (Parks

Watch, 2011).

El director de Parks Watch aseguró que ¨Ésta Asociación ha sido creada con la

misión de fortalecer las áreas naturales protegidas de Venezuela a través de la

participación ciudadana y la búsqueda de soluciones a los problemas económicos y

ambientales que afrontan las áreas protegidas del país¨ (Castrillo, 2011).

Parte del desarrollo sustentable o sostenible lo conforma la educación

ambiental, debido a que ella representa un proceso de aprendizaje que se encuentra

dirigido a las poblaciones locales y hacia aquellas personas que acuden al Parque, con

el fin de ser motivados y sensibilizados para lograr una conducta favorable hacia el

cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los

problemas que se presenten. El principal objetivo de este tipo de educación se basa en

lograr que las personas se hallen ambientalmente informadas y preparadas para la

realización y desarrollo de actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de

vida.

Es importante disminuir los impactos ambientales que sean perjudiciales, así

como también realizar las distintas actividades turísticas dentro del Parque, sin

necesidad de destruir los recursos naturales, tomando en cuenta los lineamientos a

seguir para llevar a cabo la preservación y cuidado del Parque Nacional. Además, es

relevante que exista una promoción turística que proyecte el potencial que posee el

atractivo y estimular a las comunidades cercanas a participar en el Plan de Desarrollo

que se desea llevar a cabo, ya que los habitantes de las poblaciones adyacentes

representan un material humano de gran valor, apropiado para servir de refuerzo en la

incrementación del turismo en el Parque. Asimismo, es necesario que se fomente la

actividad turística mediante programas de incentivo dirigido a los visitantes,

facilitando el conocimiento de las áreas naturales y especies del Cerro El Copey.

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que busca promover el

progreso social, intentando mejorar la calidad de vida de las personas y atendiendo a

las necesidades y servicios, en éste caso, del Parque Nacional Cerro El Copey.

Interrogantes de la Investigación

¿Qué elementos son necesarios para estructurar un Plan de Desarrollo Turístico

dentro del Parque Nacional Cerro El Copey bajo criterios de Sostenibilidad?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer un Plan de Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El

Copey bajo criterios de sostenibilidad.

Objetivos Específicos

- Conocer el perfil de los visitantes del Parque Nacional Cerro El Copey

- Identificar los atractivos naturales que pueden ser visitados en función de los

usos permitidos para el Parque Nacional.

- Determinar el perfil de la comunidad local

Justificación de la Investigación

La realización de este trabajo se justifica por la necesidad de la creación de

lineamientos para preservar una de las áreas naturales protegidas con la que cuenta la

nación, promover las actividades turísticas y de conservación que conlleve a un mejor

aprovechamiento del Parque Nacional Cerro El Copey, como una alternativa de

recreación, que beneficia a los usuarios, así como también a las futuras generaciones,

la comunidad local y los visitantes nacionales y extranjeros.

Por otra parte, la creación de un Plan de Desarrollo Turístico para el Parque

Nacional Cerro El Copey se enfoca, en que exista un avance dentro del Parque,

basándose principalmente en que los visitantes que deseen acudir a él puedan realizar

las distintas actividades según los usos y normas permitidas sin necesidad de que

exista algún perjuicio o daño en el ecosistema.

“El Parque Nacional Cerro El Copey posee un rasgo fisiográfico sobresaliente

con un ecosistema que comprende varias formas vegetales, altos niveles de

endemismo, y las únicas fuentes de agua permanentes de la isla.” (Troitiño, García y

Hernández, 2008, p.702).

Mediante el establecimiento del Plan de Desarrollo bajo criterios de

sostenibilidad el Parque Nacional elevará su proyección turística, permitiendo además

que se disminuya los impactos adversos para la diversidad biológica.

Según Crosby (1996):

El Desarrollo Turístico Sostenible hace referencia directa a un desarrollo que evite el deterioro y agotamiento de los recursos. Es una forma de Turismo que generalmente se diseña intentando asegurar su permanencia

a largo plazo, integrando a la comunidad local en el proyecto turístico. (p.58).

El Parque Nacional Cerro El Copey se beneficiará mediante el aumento de un

turismo sostenible dentro del mismo, debido a que elevará su potencial turístico,

mejorará su calidad de servicio, se convertirá en un área protegida conocida y sus

recursos naturales serán conservados; también la comunidad local (pobladores) saldrá

favorecida puesto que existe la posibilidad de que se generen fuentes de empleo para

ellos, al postularse para ser capacitados y trabajar dentro del Parque. Las

comunidades poseen facilidad de acceso debido a que su sitio de vivienda (Porlamar

y la Asunción) se encuentran lindantes al Cerro El Copey y tienen la posibilidad de

relacionarse de forma inmediata con los turistas que asisten a él.

Los visitantes por supuesto también se beneficiarán mediante el establecimiento

del Plan de Desarrollo Turístico bajo criterios de sostenibilidad, ya que en el Parque

Nacional podrán encontrar una gama de especies animales y vegetales para observar,

actividades de naturaleza para realizar y recibirán el adecuado servicio que merecen.

Delimitaciones

Este estudio se realizó en función a la consideración de los siguientes

indicadores:

-Variable Temática: La temática tratada en esta investigación se haya dentro

del ámbito de la Planificación Turística en Parques Nacionales. Con ella se propone

establecer un Plan de Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El Copey

bajo criterios de sostenibilidad.

-Variable Espacial: El trabajo de campo de la tesis de grado se realizará dentro

del Parque Nacional Cerro El Copey, ubicado en la parte central de la región oriental

de la isla de Margarita, en donde se aplicarán los instrumentos como la encuesta,

dirigida a los visitantes y la lista de cotejo en donde se ejecutará la observación

directa. Igualmente, se efectuará la encuesta hacia los habitantes de las poblaciones

adyacentes al Parque como lo son la Asunción y Porlamar para así obtener los

resultados y elaborar el análisis pertinente.

-Variable Temporal: El proceso de elaboración de la investigación comenzó a

partir del día 26 de octubre del 2010 (Iniciación de Diseño de Tesis) y culminó el día

06 de febrero de 2012 (Finalización de Tesis II).

Limitaciones

Durante el proceso de investigación se han venido presentando distintos

inconvenientes:

Falta de bibliografía, ya que no se ha encontrado una variedad de libros e

información referente al tema en cuestión, así como también la escasez de tesis de

grado dentro de la Universidad Nueva Esparta concernientes al contenido que se está

investigando.

Para solucionar estas situaciones, principalmente se accedió a buscar ayuda en

los especialistas del área de investigación, que se encuentran dentro de la Universidad

Nueva Esparta, quienes prestaron su sincera colaboración, mediante sus

conocimientos y facilitando libros que contienen información pertinente para el

trabajo de grado.

Otra limitación importante es la distancia, debido a que el lugar de residencia de

la autora es Caracas, por ende ha tenido que realizar varios viajes al Edo. Nueva

Esparta para visitar el Parque Nacional y realizar el trabajo de campo. Esto requiere

de tiempo y dinero.

Sistema de Variables

En una investigación relacionada con los estudios descriptivos, documentales, o

diagnósticos, se hace necesario presentar el sistema de variables, a través del cual se

han de relacionar, con una serie de conceptos, los objetivos planteados en la

investigación, los cuales pueden variar, de una o más maneras, dependiendo de la

finalidad e intención de la investigación.

De igual forma Sabino (2000), argumenta que:

Es necesario abarcar dentro del problema los factores más importantes

que intervienen, para ello el sistema de variables busca delimitar las principales facetas y los subproblemas diferenciales que se plantean, ordenándolos lógicamente y relacionándolos de acuerdo a su propia

naturaleza.(p.42)

Definición Conceptual de la variable

El manual de la Universidad Santa María (2001) con relación a la definic ión

conceptual de variables, establece lo siguiente “es la expresión del significado que el

investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo”

(p.38).

Definición Operacional de Variable

La definición operacional, permite al investigador hacer factible la medición de

las variables, a través de las dimensiones, las cuales representan las áreas del saber; e

indicadores los cuales se sustraen de las dimensiones y constituyen los elementos

específicos de información que deberán ser desarrollados.

Según la Universidad Santa María (2001) “la definición operacional de la variable

representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que

permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo

las denominaciones de dimensiones, indicadores...” (p.37)

Cuadro Nº 1

Definición conceptual de las variables

Objetivo general: Establecer un Plan de Desarrollo Turístico para el Parque

Nacional Cerro El Copey bajo criterios de sostenibilidad.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES

Conocer el perfil de los

visitantes del Parque Nacional Cerro El

Copey

Perfil de los

visitantes del Parque Nacional

Cerro El Copey

Conjunto de rasgos

peculiares que caracterizan a las personas que

acuden al parque

Demográfica Socioeconómica

Identificar los atractivos naturales

que pueden ser visitados en función de

los usos permitidos para el Parque Nacional.

Atractivos naturales que

pueden ser visitados en función de los

usos permitidos para el Parque

Nacional.

Cualquier activo, recurso o elemento

territorial, o de cualquier otra índole, presentado

en su estado natural, que

convenientemente tratado y agrupado a una serie de

elementos es capaz de ponerse al

servicio de la satisfacción turística

Hídricos Flora Fauna

Determinar el perfil de la comunidad local que

opera los servicios turísticos.

Perfil de la comunidad local que opera los

servicios turísticos.

Conjunto de rasgos

peculiares que caracterizan a las

personas que prestan servicios turísticos.

Social Estructural

Fuente : La autora (2012)

Cuadro Nº 2

Definición operacional de las variables

Objetivo general:

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Perfil de los visitantes del Parque Nacional Cerro El

Copey

Demográfica Socioeconómica

Edad Sexo

Nivel de Ingreso Nacionalidad

Medio de Transporte Acompañamiento Promoción turística

Alojamiento Frecuencia de visita

Motivo de visita Recreación Servicios

Estado Concientización Ambiental

1 2

3 4

5 6 7,8, 9

10 11

12 13 14,15

16 17,18,

19

Atractivos naturales que pueden ser visitados en función de los usos

permitidos para el Parque Nacional.

Hídricos Flora Fauna

Ríos Lagos Laguna

Diversidad de Plantas

Tipo predominante Endemismo

Diversidad de Animales Tipo predominante

Endemismo

Perfil de la comunidad local que opera los servicios turísticos.

Social Estructural

Instrucción Ocupación Frecuencia de visita

Promoción Turística Afluencia de visitantes

Conciencia Turística

1 2 3

4,5,6 7,

8,9

Fuente : La autora (2012)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación reflejan estudios previos sobre la temática

objeto de estudio y que sirven de soporte y guía a los autores. En relación con este

aspecto se realizó una profunda revisión bibliográfica que permitió identificar

estudios académicos relacionados al tema en cuestión. De los cuales, se considera

pertinente señalar los siguientes:

Inmacolato, G. (2004) realizó una tesis de grado en la Universidad Nueva

Esparta, titulada ¨Lineamientos para la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico

Sostenible en Puerto Maya- Estado Aragua¨, con el fin de impulsar el desarrollo del

turismo sostenible en esta zona a través de un proyecto de investigación para que

oriente a los entes gubernamentales de puerto maya que pudieran llegar a hacer una

contribución al alivio de la pobreza y a la protección del medio ambiente , además de

diversificar la oferta turística, promoviendo la participación de los habitantes en el

turismo receptivo y generar así beneficios para ambas partes, y al mismo tiempo

interactuando de forma efectiva.

En el proyecto se planteó como objetivo general formular lineamientos en torno

a las dimensiones de los recursos naturales, culturales, económicos, producción,

infraestructura y servicios básicos para orientar un plan de desarrollo turístico

sostenible en Puerto Maya- Estado Aragua.

Los objetivos específicos fueron: Describir los recursos naturales, culturales,

sociales, económicos y producción, infraestructura y servicios básicos que posee

Puerto Maya, a fin de explorar lo concerniente a la calidad de vida y potencialidad

existente en la localidad; Caracterizar al poblador de Puerto Maya, a fin de conocer

sus aspectos demográficos, sociales, de infraestructura y servicios básicos,

económicos, de producción y actividades; Caracterizar al visitante de Puerto Maya, a

fin de conocer su perfil actual, así como también su dinámica, cómo funciona y

participa en su visita a la localidad y visualizar cuales son sus expectativas y que

desearía encontrarse.; Identificar los aspectos relacionados a la planificación turística

y los criterios para un desarrollo sostenible, a fin de orientar hacia la formulación de

los lineamientos para el desarrollo turístico sostenible en Puerto Maya, así como

también formular los lineamientos para un plan de desarrollo turístico sostenible, para

impulsar e incorporar la actividad turística en Puerto Maya.

El nivel de alcance de esta investigación es descriptiva, ya que busca medir una

serie de características de la localidad de Puerto Maya en determinado momento.

El diseño de la investigación se desarrolla en el marco metodológico, partiendo

de un proyecto desarrollado en un estudio de campo, ya que la recolección de datos es

directamente en la localidad de Puerto Maya, donde fue necesario realizar entrevistas

a determinados entes públicos, así como a las distintas personas que habitan y visitan

la localidad.

En conclusión, Puerto Maya es un destino que carece de estrategias de atracción

dentro del Estado Aragua, para ello es necesario un mayor empuje hacia la actividad

turística, mediante estrategias promocionales para que sea visto como un verdadero

destino turístico. Cuenta con un gran número de actividades naturales y culturales los

cuales permiten el aprovechamiento para un desarrollo turístico.

A pesar de que Puerto Maya cuenta con un gran potencial turístico y recreativo

depende de la planificación de políticas por parte de entes gubernamentales, a fin de

optimizar los niveles de servicios necesarios y mejorar las condiciones receptoras de

la localidad. Es necesario hacer mención a la escasa valorización que se tiene en

cuanto al entorno y recursos naturales, efectuar planes para la conservación ambienta l

por parte de la gobernación del Estado Aragua, que involucre a los pobladores, es de

suma importancia para lograr un desarrollo sostenible.

El presente antecedente guarda relación con el tema a investigar ya que dentro

de los objetivos específicos se habla acerca del perfil de los visitantes y pobladores de

Puerto Maya, lo cual sirve de apoyo para el trabajo de grado que se está realizando,

debido a que dentro de los objetivos de dicho proyecto también se encuentran estos

dos aspectos a investigar. Mediante este antecedente se logra afianzar ciertos

elementos importantes a evaluar dentro del perfil de visitante del Parque y los

pobladores de las comunidades adyacentes al Cerro El Copey, los cuales representan

aspectos vitales para el desarrollo de la investigación.

Campelo y Caruso (2004), efectuaron una tesis de grado en la Universidad

Nueva Esparta, titulada ¨Plan de Desarrollo Turístico para posadas y restaurantes de

Tacarigua de la Laguna a través de la participación comunitaria¨.

Este Plan de Desarrollo Turístico va enfocado a la participación de la

comunidad, que luego de haber detectado las fallas que posee el servicio turístico que

es prestado en la zona, ellos mismos tomen medidas al respecto. Se planteó como

objetivo general elaborar un Plan de Desarrollo Turístico para los Restaurantes y

Posadas de Tacarigua de la Laguna en el cual la participación comunitaria sirva como

estrategia fundamental para su formulación.

Los objetivos específicos se basan en: identificar las características de los

servicios tanto de alimentos y bebidas como de alojamiento así como también a la

infraestructura de estos comercios; Determinar las necesidades de la comunidad;

Conocer la percepción del turista en cuanto a la calidad de servicio de los

Restaurantes y Posadas; Delimitar los aspectos relacionados a la calidad de los

servicios prestados tanto en los Restaurantes como a las posadas, que den respuesta a

las expectativas de los turistas y a las necesidades de los dueños de los locales

comerciales.

La metodología a utilizar es la denominada investigación – acción –

participación (I –A- P) ya que es aplicable en donde sea necesaria la búsqueda de

nuevos esquemas y estrategias metodológicas de trabajo de campo cuyo centro es la

comunidad involucrada en el proceso. Este tipo de metodología permite la integración

de las personas de la comunidad con los investigadores, lo que trae como

consecuencia un estudio más profundo de las necesidades, fortalezas y debilidades de

la zona, para luego atacar los tópicos y realizar el Plan de Desarrollo Turístico basado

en la población de Tacarigua de la Laguna, el cual es el objetivo principal de esta

investigación.

Se concluye, que para el Desarrollo Turístico de Tacarigua de la Laguna es

necesario la recuperación de ciertas áreas que se encuentran muy deterioradas, esta

recuperación debe ser realizada bajo la supervisión de los pobladores para que de esta

manera tanto los turistas como los habitantes de Tacarigua de la Laguna disfruten una

mejora que vaya acorde a las necesidades y requerimientos de la zona, mediante la

realización de planes sociales por parte del gobierno municipal y estadal, otorgando

microcréditos para llevar a cabo los proyectos que presentan las Asociaciones Civiles

existentes en el Pueblo de Tacarigua.

El mencionado antecedente representa un aporte para la tesis que se está

presentando debido a que también se basa en la participación comunitaria, y

constituye un impulso para generar de ésta manera un turismo sostenible mediante un

Plan de Desarrollo Turístico. Al igual que en la presente tesis, dentro de los

antecedentes se habla acerca de la detección de fallas en el ámbito del servicio

público y la inserción de las comunidades locales para llevar a cabo de forma

conjunta el proceso de Plan de Desarrollo del área turística.

Guerra, M. (2002), realizó una tesis de grado en la Universidad Nueva Esparta,

titulada¨ Lineamientos para la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico en el

Jarillo- Estado Miranda bajo la perspectiva del desarrollo sostenible ¨. Este trabajo

pretende reflexionar cuales serían las líneas de acción que deben generarse. Este

potencial tiene su máxima expresión en el desarrollo turístico como actividad que

posee un nicho importante dentro de la segmentación de productos turísticos actuales

y que pudiese llegar a representar, para la zona de estudio, una alternativa muy

factible en el manejo del desarrollo sostenible de la región.

Se planteó como objetivo general elaborar los lineamientos en torno a las

dimensiones correspondientes de los recursos naturales, culturales, sociales, de

producción, económicos, infraestructura y servicios básicos del Jarillo- Estado

Miranda.

Los objetivos específicos fueron: Describir los lineamientos en torno a las

dimensiones correspondientes de los recursos naturales, culturales, sociales, de

producción, económicos, infraestructura y servicios básicos del Jarillo- Estado

Miranda; Caracterizar tanto al poblador del Jarillo como al visitante de la zona;

Identificar los aspectos asociados a la planificación turística y los criterios para un

desarrollo sostenible; Establecer las conclusiones-diagnósticas de la situación de los

recursos, en las dimensiones consideradas, que orienten hacia los lineamientos de

acción para un Plan de Desarrollo Turístico bajo la perspectiva del desarrollo

sostenible para El Jarillo.

El nivel de alcance de esta investigación es descriptiva, ya que busca

especificar las propiedades y características de El Jarillo mediante su análisis.

El diseño de la investigación se desarrolla en el marco metodológico, partiendo

de un proyecto desarrollado en un estudio de campo, por cuanto requirió de la

observación directa como de la administración de instrumentos de recolección de

datos.

En conclusión, el Jarillo cuenta con un medio físico diverso, donde sus

elementos, clima, vegetación, tipo de suelo, permitieron reconocer espacios

geográficos con potencialidades y restricciones para un mayor Desarrollo Turístico.

El Jarillo posee un gran potencial turístico y recreativo por sus riquezas

naturales, sin embargo, depende de una planificación previa, y así los sectores tanto

públicos como privados propicien un ambiente que incentive a la participación de los

pobladores.

Las regulaciones que establece el marco legal al designarlo como zona

protectora contextualizan todas las acciones de ordenación de los espacios, su

distribución, aprovechamiento y organización de las actividades y atractivos

turísticos, a la cual quedan sujetas.

El presente antecedente guarda relación con el tema a investigar debido a que

cuenta con objetivos específicos similares al tema en cuestión y a su vez también es

un proyecto desarrollado en un estudio de campo, requiriendo de la observación

directa y recolección de datos.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas permiten presentar una serie de aspectos que constituyen un

cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí las

variables objeto de estudio. Palella y Martins (2004), recomiendan ubicar el problema

en un enfoque teórico determinado, considerando la posición de distintos autores

sobre el problema u objeto de estudio.

Turismo

La palabra turismo, según indica Pazos (2000), etimológicamente hablando está

considerado deriva de la palabra latina " tornus " que quiere decir vuelta o

movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses y españoles con ese sentido,

aplicándola al " turismo”. Por eso hoy cuando se ofrece un viaje turístico, o sea, un

movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer, se les invita a participar

de un " tour " a determinado destino.

Se hace necesario para la elaboración de esta terminología, iniciar la misma

sobre el propio concepto del turismo, pues es éste el que ha motivado en mayor escala

a la realización de esta investigación con la intención de nutrir, la concepción que se

tiene del mismo.

Desde el punto de vista de Fuster (2000) “es un viaje cuyo objeto es el placer u

otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal.

No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo” (p.38).

Por otra parte Schwink (2000) intenta complementar el concepto con la

motivación del viaje, pero se observa que éste se hace por una motivación, señalando:

“por cualquier motivo relacionado con el espíritu, su cuerpo o su profesión”. (p.71)

Estos motivos pueden ser cualquiera, lo que no clarifica el asunto.

Por otra parte Arrillaga (1999) de grandes conocimientos en materia turística

define turismo como “todo desplazamiento voluntario y temporal determinado por

causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada

nación determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las relaciones y hechos

que entre éstos y los viajeros tienen lugar” (p.119).

Para el desarrollo de esta investigación y como aporte desde el criterio de los

autores antes señalados, se puede indicar que el turismo es inevitable y no se puede

evadir. Si el turismo se asoma a una región con condiciones turísticas y ésta lo evade,

se convierte en perjudicial y se revierte en contra de tal región.

Se puede entonces entender de una manera sencilla y al mismo tiempo técnica

que el turismo es un medio de intercambio social cuyo protagonista es el hombre, por

lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la

cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, y por lo tanto

su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces

contradictoria.

Muestra efectivamente que la sociedad que impulsa esta actividad de manera más

intensa, se capacita hacia la comprensión para la adaptación de sus medios habituales,

juzgando de una manera positiva su propia cultura. Generalizando, el turismo es la

industria del futuro de todas aquellas regiones que necesitan ser conocidas, las cuale s

requieren a su vez que sus habitantes sepan aprovechar al máximo todos sus recursos.

Turismo Sostenible

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) es aquel que pretende

satisfacer las necesidades de los turistas así como de los destinos turísticos,

protegiendo e incrementando las oportunidades del futuro¨ (Pérez de las Heras, 2004,

p.22).

Según Pérez de las Heras (2004):

Turismo Sostenible está integrado por tres pilares que son los que conforman la sostenibilidad: el económico, el social (se incluye aquí lo

cultural y el ambiental). Hay quienes consideran que existe uno más, el político indicando que si las políticas no son incorporadas a la

sostenibilidad no hay nada que hacer, pero eso es realmente obvio, porque la forma de poner en marcha el desarrollo sostenible es a través

de políticas específicamente preparadas para ello, por supuesto. En

cualquier caso, lo que está claro es que la sostenibilidad turística no se consigue con un solo elemento, son necesarios los tres. No existe una

sostenibilidad económica, una sostenibilidad social y una sostenibilidad ambiental. Sostenibilidad sólo hay una, y es: ambiental, económica y social. (p. 49).

El turismo sostenible es un compromiso con la gente del presente y del futuro.

Es la actividad turística que propicia de manera integral la equidad social, el

equilibrio ambiental, el crecimiento económico y el desarrollo humano, preservando

la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Se contribuye de manera

corresponsable en la propia comunidad, conservando sus valores históricos,

culturales, socioeconómicos y ambientales.

De acuerdo a lo expresado en diferentes planes durante la aplicación de la

actividad turística, el turismo sustentable pudiera definirse en el logro de objetivos, en

la implementación de metas impulsando acciones tendentes también al manejo de

unas condiciones preservadoras del medio ambiente y reconstructoras de los sistemas

ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la

naturaleza.

El Centro de Investigación Económica para el Caribe (1998) indica que:

El marco del desarrollo sustentable, aquel que permite mantener el

equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación del patrimonio natural incluidos los recursos biológicos, se

perfila, como uno de los más grandes retos a los que se enfrentan no solo las economías, sino las sociedades en general, tocando todos los puntos activos y pasivos de éstas.(p.1).

El concepto de turismo sustentable aparece por primera vez en el Informe

Bruntland en 1997, titulado "Nuestro Futuro Común", presentado a la Asamblea

General de las Naciones Unidas por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo, la asociación íntima de la actividad económica con la promoción de los

espacios naturales definiéndose como: "el proceso que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus

necesidades" (Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la OEA, 1997).

Algunos especialistas en desarrollo, como la Unión mundial para la

Naturaleza, emiten una definición más explícita declarando que ¨el proceso que

permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen

posible¨ (1991). Este objetivo se logra, generalmente, gestionando los recursos de

forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo empleados, o

pasando del uso de un recurso que se genera lentamente a otro que lo hace a un ritmo

más rápido. De esta forma los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones

presentes y futuras.

Fue en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, (Conferencia de Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o "Cumbre de la Tierra") que se

institucionaliza el concepto de "desarrollo sostenible" y de "sustentabilidad" (Roca,

2000).

El desarrollo sustentable requiere, en primera instancia, que las personas

puedan tener acceso a la satisfacción de sus necesidades básicas; para lograr

paulatinamente la satisfacción de necesidades que vayan más allá de las metas

materiales y que permitan el integral y pleno desarrollo de la persona.

En esta línea Mclntyre, señala que el desarrollo sustentable considera de forma

general tres principios:

1. La sustentabilidad del turismo ecológico: garantiza que el desarrollo turístico

sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

2. La sustentabilidad social y cultural: garantiza que en el desarrollo de las

actividades turísticas se aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas,

sus costumbres, sea compatible con la cultura y los valores de las personas

involucradas, manteniendo y fortaleciendo la identidad de la comunidad.

3. La sustentabilidad económica: garantiza que el desarrollo sea

económicamente eficiente y que los recursos físicos y monetarios provenientes de las

actividades turísticas sean gestionados de modo que se conserven para las

generaciones futuras.

4. El desarrollo sustentable del turismo va indisolublemente ligado al concepto

de capacidad de carga o capacidad turística o capacidad de acogida, como se

denomina indistintamente por varios autores. El concepto hace referencia al uso

máximo que pueda hacerse de un lugar sin causar deterioro de sus recursos, rebajar

los niveles de satisfacción de los visitantes o generar impactos adversos sobre la

sociedad, la economía o la cultura local.

Todos estos enfoques tienen como elemento en común la operatividad de cada

vértice del triangulo de la sustentabilidad que en materia de turismo, busca un espacio

integrador entre distintas esferas (económicas, sociales, y ecológicas)

interrelacionándose entre sí.

A partir de los objetivos que se propone la definición de turismo sustentable se

establecen los siguientes principios:

La planificación, el desarrollo y la gestión operativa del turismo deben formar

parte de las estrategias de conservación o de desarrollo sustentable para la región,

provincia, estado o nación. La planificación, el desarrollo y la gestión del turismo

deben incidir en todos los sectores de forma integrada, recabando la participación de

organismos gubernamentales, entidades privadas, grupos de ciudadanos e individuos;

así se ampliara la generalización de los beneficios.

Los organismos, entidades, grupos e individuos deben seguir principios

estéticos de respeto a la cultura y al medio ambiente de la zona receptora, a su

economía y forma tradicional, a su comunidad y a su comportamiento tradicional, a

sus líderes y a su configuración política.

El turismo se debe planificar y gestionar de forma sustentable, con debida

consideración a la protección y uso económico adecuado del medio ambiente natural

y social de las zonas de acogida.

Se deberá disponer de información sólida, estudios y opiniones diversas sobre

la naturaleza del turismo y sus efectos en el medio humano y cultural con anterioridad

y durante el desarrollo, especialmente en lo que respecta a la población local, de

forma que ésta pueda participar e influir en la dirección del desarrollo y paliar sus

efectos más nocivos tanto en interés propio como colectivo.

Se debe estimular a la población local y se debe esperar de ella que tome la

iniciativa en la planificación y el desarrollo con la asistencia del gobierno, las

empresas y otros intereses financieros próximos.

La clave del turismo sustentable es gestionar con eficacia el medio natural y

cultural, a efectos de aportar beneficios a la sociedad y acrecentar el interés de los

visitantes.

Con todo lo antes expuesto, dada la importancia de estas afirmaciones para el

desarrollo de esta investigación, el turismo sustentable es un factor realmente

importante para el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, dada la diversidad

de actividades favorables que traen bonanzas económicas, es un instrumento

generador de oportunidades, al ser una actividad que canaliza una inversión para

producir una expansión económica general que involucra a el turismo; generando

asimismo un mercado de empleos diversificado con una inversión relativamente baja

en comparación con otros sectores de la economía; genera condiciones económicas

favorables al mismo tiempo que impulsa las actividades económicas locales.

Actividad Turística

Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo, son

el objeto de su viaje y la razón por la cual requiere que le sean proporcionados los

servicios. Para Flores (1998) “este es un concepto comercial, de mercados, de lo que

es la actividad turística, más no clasifica suficientemente lo que es el término turista.”

(p.68)

En este marco se ubica el planteamiento de Borja, Andreu y Bosch (2002):

Los elementos claves de la actividad turística son el desplazamiento

obligatorio, lo que significa usar medios de transporte, la inhabitualidad de la residencia lo que obliga al turista a buscar nuevos alojamientos y

lugares de restauración, la no integración a la nueva zona que descarta movimientos no turísticos (laborales, migratorios, de estudios…) y los límites de la duración para separar al turista del excursionista (menos de

24 horas) y del residente (más de un año). (p. 13).

En este sentido Martínez (1998) explica:

Dada la influencia que la actividad turística posee en la cadena de elementos que forman parte tanto para el turismo como para el desarrollo económico, en la creación de empleos, en el generación de riqueza, y en

las satisfacciones que de por sí produce, se transforma en primordial objetivo cuando se trata del estudio de la materia. (p. 95).

En otro orden de ideas Acerenza (1997) aporta que:

El desarrollo de la actividad turística nacional depende de la conciencia que se tenga frente al mismo, de la preparación técnica y científica de

quienes lo manejan y del comportamiento y trato con el turista. De la jerarquía que en el sector oficial se dé a la actividad turística y de

enfocarla seriamente y con conciencia va a depender su aprovechamiento para crear riqueza que equitativa y rápidamente llegue a todos los habitantes sin distingos de clases o posiciones. Si se actúa con este

criterio haremos un gran servicio a la promoción del turismo. (p.81)

Muchas de las dificultades, que en la actualidad padece la gente, los pueblos,

las comunidades y hasta el país en general, posiblemente se aminoren, si se entiende

que la actividad turística a parte de ser factor fundamental en la cadena del turismo,

tiene gran importancia y se traduce en agente de desarrollo. La garantía de que todo

cuanto se impulsa a través de esta materia se conecta, engrana, funciona y se percibe

de forma tangible. Además si existe una colaboración en la creación de una

conciencia frente a este fenómeno para conducirlo debidamente seguramente

redundará en beneficio de todos.

Planificación

Saavedra, G. (2001) plantea que “la planificación es actuar en el presente con

una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y

posibles.” (p. 31).

La planificación puede definirse como ¨la regulación del uso del suelo¨, o como

¨la regulación de la distribución espacial de las actividades y ambiente dentro de un

área geográfica dada¨ (Wood y Lee, 1978)

La planificación entendida en su más amplio sentido, constituye el marco de

referencia en que se inserten los proyectos.¨ (OTERO, 1993).

La existencia de la planificación es de gran importancia debido a que representa

un sistema que ejecuta decisiones, el procedimiento elegido y la obtención de los

objetivos que han sido formulados. Dentro de la presente investigación se halla una

planificación, debido a que para lograr desarrollar el proyecto se parte de los

objetivos planteados, siguiendo de forma organizada los pasos necesarios hasta llegar

a alcanzar los resultados finales.

Plan de Desarrollo Turístico

Según González, J. (2010): El Plan de Desarrollo Turístico es un instrumento

de gestión que resulta del análisis, elaboración y consenso y por el que se

establecerán objetivos, estrategias, programas, proyectos y actividades organizadas a

corto, mediano y largo plazo. (p. 151).

El Plan de Desarrollo Turístico permite mejorar al destino turístico de manera

planificada involucrando a los diferentes actores públicos, privados, locales o

sectoriales e identificando los papeles y el nivel de participación de cada uno de este

proceso. Este Plan de Desarrollo busca la integración de los recursos y servicios

turísticos de interés con el objetivo de conformar productos basados en las

características peculiares de cada destino.

En síntesis, toda planificación en materia turística persigue, entre otros

objetivos, el aumento de la actividad económica dentro del sector, la promoción de

las diferentes tipologías turísticas y la preservación de los recursos.

El Plan de Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El Copey

representa una herramienta de gestión, enfocada en la percepción de la situación

actual en que el destino se encuentra, y sus posibles panoramas futuros. De esta forma

se logra construir metodológicamente un trámite que posibilite guiar al Parque

Nacional del panorama en que se encuentra, para un futuro, utilizando de forma

eficiente los recursos disponibles para este fin.

Desarrollo Sostenible

Según Pérez de las Heras (2004): El desarrollo sostenible o sostenibilidad lo

llaman en Latinoamérica, ya se había incorporado a la vida actual, aunque aún no a

todos los diccionarios, aparece por primera vez en el panorama internacional a través

de la denominada ¨Estrategia Mundial para la Conservación¨ en 1980. En este

documento que fue elaborado por una organización conservacionista denominada la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que hoy conserva

esas mismas siglas pero cuyo nombre ha sido modificado por el de ¨Unión Mundial

para la Naturaleza¨, aparecía el término ¨desarrollo sostenido¨.

La UICN es la entidad dedicada a materia medioambiental más antigua que se

conoce, pues surgió una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, en 1948. Esta

Organización tiene la peculiaridad de que reúne en su seno a estados miembros, así

como organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias internacionales, etc. En la

actualidad sigue siendo la institución más importante a nivel mundial en materia de

protección ambiental, organizando cada tres años su ¨Congreso Mundial de

Conservación¨ y estando presente de forma permanente en todas las reuniones

internacionales sobre cuestiones de sostenibilidad. Además, desde hace unos años, la

UICN trabaja también en materia de turismo sostenible.

La ONU creó la ¨Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo¨,

encargándole la realización de un informe sobre la situación del medio ambiente

mundial. En 1987, el documento conocido como ¨Informe Brundtland¨ definió por

primera vez el término ¨desarrollo sostenible¨: ¨aquel que satisface las necesidades de

la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades.¨ (p. 22).

La garantía de un equilibrio dentro del ecosistema del Parque Nacional Cerro El

Copey en materia de recursos y actividad económica son objetivos primordiales del

Desarrollo Sostenible.

Impacto Ambiental

¨La degradación del medio como consecuencia de las acciones del hombre ha

producido, una preocupación universal de las instituciones estata les e internacionales

en orden a enfrentarse con los problemas de deterioro de los recursos naturales y de

contaminación medioambiental¨ (Arias, 2003, p. 224).

Es de gran importancia que se disminuyan los impactos que puedan ser

ejercidos en el medio ambiente del Parque Nacional Cerro El Copey, debido a que se

debe conservar y preservar sus áreas, realizando las actividades que sean permitidas

sin causar perjuicios en el ecosistema y que sea mantenido correctamente para su

disfrute.

Turismo Naturalista

En éste marco se ubica el planteamiento de Quesada (2005):

Está conformado por quienes viajan a zonas naturales específicas con el objetivo de investigar o ampliar sus conocimientos respecto a un

ecosistema, hábitat o especie (animal o vegetal) en particular. Es un turismo investigativo y por ello algunos, en su momento, lo denominaron

o asociaron con el turismo científico, aunque este concepto comprende además de las ramas propias del turismo naturalista (botánica, zoología, ecología, etc.) otras pertenecientes a distintas disciplinas, cuyos

estudiosos viajan para investigar o profundizar aún más en su campo de especialización (historia, vulcanología, agronomía, etc.).(p. 107).

El turismo naturalista es vital para la investigación, ya que se practica a

sobremanera en el Parque Nacional Cerro El Copey. Dentro del Parque se encuentra

una gran variedad de flora y fauna. Las personas que efectúan el turismo de

naturaleza o turismo naturalista pueden realizar las investigaciones y el estudio

pertinente a cualquier tipo de especie.

Ecoturismo

Según Quesada (2005):

El ecoturismo se practica básicamente en áreas protegidas (públicas y

privadas) y por esas circunstancias países con mucha biodiversidad y extensión territorial preservada, poseen excelentes condiciones y

oportunidades para desarrollar esta modalidad. El ecoturismo debe ser muy bien planificado, de manera que se establezcan claramente las capacidades de carga y manejo de sus recursos para minimizar el impacto

de los turistas, y a su vez, garantizarles a estos una experiencia de calidad. Los servicios y facilidades que se le ofrezcan al turismo deben

tomar en consideración el beneficio de todos los que participan en la conservación (área protegida), el desarrollo (empresas turísticas), y en el disfrute (turistas) de sus recursos. Este tipo de turismo será cada día más

importante porque conforme crezca la población urbana y se desarrollen las sociedades, habrá mayor tendencia aldescanso y a la búsqueda de los

sitios naturales, que serán un desintoxicante contra el estrés producido por la población, la modernidad y automatización. El retorno a la naturaleza protegida crecerá como motivación turística y así los países

que cuentan con una clara política conservacionista y de planificación y estímulo al ecoturismo, se verán altamente beneficiadas. (p. 108).

De acuerdo con Troncoso (1999):

Para algunos especialistas, esta es la modalidad de turismo más amplia de todas, ya que se fundamenta en la oferta de los atractivos naturales de

flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, hidrografía, etc., y las manifestaciones culturales locales, a través de micro, pequeñas y medianas empresas. Según este enfoque, el agroturismo, el ictioturismo o

pesca deportiva, el turismo rural, científico, de aventuras, religioso y cultural, hacen parte del ecoturismo. (p. 9).

El ecoturismo se ha convertido en un fenómeno de gran volumen, y es

practicado de distintas maneras. El Parque Nacional Cerro El Copey posee una

variedad de vegetación, por ende, quienes practican este tipo de turismo pueden

acceder a realizar actividades como estudios de investigación, excursiones,

caminatas, la toma de fotos, etc.; las cuales se encuentran directamente relacionadas

con la naturaleza en toda su extensión.

Es necesario entender que el ecoturismo sano es aquel que logra establecer un

nivel de compensación entre el disfrute de la naturaleza y la obtención de recursos

naturales, ya que la preservación y conservación de la biodiversidad es indispensable

para el bienestar y vivencia del ser humano y otras especies.

Atractivos Turísticos

Según Valls J. (2004): Los atractivos turísticos son los elementos que

desencadenan el proceso turístico.

Cualquier activo, recurso o elemento territorial, patrimonial, infraestructural o de cualquier otra índole, presentado en su estado

natural, con mayor o menor grado de tangibilidad, que aparece en un territorio determinado, convenientemente tratado y agrupado a una serie

de elementos es capaz de ponerse al servicio de la satisfacción turística. Un monumento, un paisaje, una cueva, una playa, la orografía, el clima, cierta centralidad comercial, unas fiestas tradicionales, etc. son atractivos

turísticos sujetos a una posible valorización. (p.30).

De acuerdo con el planteamiento de Quesada (2010):

Los atractivos turísticos pueden clasificarse de diversas formas, de acuerdo con distintas interpretaciones que se realicen sobre ellos. Pueden

ser naturales o creados por el ser humano. Existen atractivos que fueron hechos exclusivamente para su disfrute (parques temáticos, centros vacacionales). Otros, aunque son también productos de la creación

humana, no se diseñaron con el único fin de servir al esparcimiento, sino que son edificaciones, obras monumentales o de otra índole, que revisten

y despiertan un particular interés histórico, cultural y turístico para su

visita( templos, castillos, museos, sitios arqueológicos, obras de ingeniería, etc). Los atractivos pueden también clasificarse, según sus

características naturales o culturales, de la siguiente manera: 1-Tangibles: son perceptibles y ocupan un espacio de manera permanente.

2-Intangibles: como los eventos, espectáculos o acontecimientos programados y de permanencia temporal o finita. (p. 171).

Un atractivo turístico de gran relevancia en Venezuela es el Cerro El Copey,

conformado por una gran cantidad de especies y recursos naturales y designado

Parque Nacional. Es un atractivo definido como tangible, ya que ocupa su espacio de

forma permanente y está completamente visible. El Parque Nacional se encuentra a

disposición de quienes deseen visitarlo y practicar las actividades que se encuentran

permitidas dentro del mismo.

Patrimonio Turístico

¨Las empresas turísticas tienen entre sus propósitos proveer a sus clientes de

todos aquellos servicios e instalaciones que requieren cuando visitan el destino

anhelado. Esos aspectos se integran, interrelacionan y estructuran en lo que se ha

denominado patrimonio turístico.¨ (Quesada, 2005, p.168).

De acuerdo con Quesada (2005):

El concepto de patrimonio comprende varios elementos, entre los cuales

se debe destacar, por su íntima relación con el turismo, los siguientes: el monumental el artístico, y el folclórico- artesanal. Cada uno de ellos, sea de manera aislado o en su conjunto, representan atractivos turísticos, que

han de conservarse y promoverse, pues constituyen la identidad sociocultural de un pueblo. (p.151)

El patrimonio es un aglomerado de recursos creados y conservados a lo largo de

la historia. Por ello, uno de los mayores encantos para los turistas en la actualidad es

salir de su hogar habitual, para cambiar de medio y disfrutar de un patrimonio único.

Mediante la consideración del patrimonio turístico, se logra una mejor oferta. En

sentido general, lo ideal sería verlo como un complemento imprescindible para el

desarrollo de un producto turístico, pues este será la vía idónea para poseer un sello

distintivo. Definitivamente, el Parque Nacional Cerro El Copey es un patrimonio

turístico que posee la nación, el cual debe ser valorado, conservado y promocionado

con el paso del tiempo para que de esta manera perdure y sea disfrutado por futuras

generaciones.

Recursos Turísticos

Según el planteamiento de Quesada (2005):

Los recursos naturales, protegidos bajo alguna categoría de manejo

(Parque Nacional, Reserva Biológica, Refugio de Vida Silvestre, etc.) constituyen por sus atributos escénicos y biodiversidad, atractivos turísticos de los más importantes y visitados por el turismo nacional y

doméstico, que encuentra en ellos, grandes oportunidades para la recreación al aire libre, para la educación ambiental y el pleno contacto y

disfrute de lo que la naturaleza ofrece por su variedad y exuberancia. (P.154).

Según Reyes Ávila (2002):

Frente al concepto clásico de recurso turístico, asociado bien a un uso pasivo- contemplativo del patrimonio histórico-artístico y natural o bien a un uso masivo, en la actualidad, se concibe el recurso turístico desde una

perspectiva más dinámica, marcada por una demanda más exigente y participativa, con un alto grado de autonomía y mayor cultura viajera.(p.

52).

El concepto de recurso turístico implica la utilización potencial y/o real del

patrimonio y/o de los atractivos turísticos con la finalidad turística a través de una

serie de actuaciones humanas ligadas a la creación de un producto turístico y su

promoción.

Durante el presente proyecto de investigación se observa que es de gran

importancia el cuidado de los recursos turísticos que se haya presentes en el Parque

Nacional Cerro El Copey, debido a que por sus atributos y biodiversidad son capaces

de atraer a los turistas, quienes encuentran en ellos variadas oportunidades de

esparcimiento, educación ambiental y contacto con la naturaleza.

Parque Nacional

De acuerdo con la Asamblea General de la UICN:

En la décima Asamblea General de la UICN, en 1996, en Nueva Dehli (India), se recomendó que el concepto de Parque Nacional fuera aplicado solamente: en áreas donde uno o más ecosistemas no estén alterados

materialmente por la explotación y ocupación, de especial interés científico, educacional y recreativo, o que contengan paisajes naturales

de gran belleza, en donde la responsabilidad general corresponda al Estado y donde se permita la entrada de visitantes. (p.101).

Un Parque Nacional es un espacio natural de alto valor, poco alterado por la

actividad humana que, en razón de su carácter representativo, la singularidad de su

flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación.

Ordenación del Territorio

En este marco se ubica la idea de Martínez de Anguita (2006):

El origen de la necesidad de la Ordenación del Territorio surge como

una solución a los problemas planteados por una ocupación y usos inadecuados del espacio que generaron tanto procesos de desequilibrio

como la destrucción del medio ambiente. El objetivo último de la ordenación territorial es la materialización de un Modelo Territorial, que

determine las necesidades territoriales y los impactos que éstas vayan a

tener en el medio territorial preexistente. Las actividades humanas repercuten sobre el mundo biofísico que, a su vez, repercute sobre ellas.

La capacidad de controlar esta interrelación, a través de la ordenación y planificación del territorio, condiciona la continuidad en el tiempo de las distintas formas de actividad y del potencial de desarrollo económico y

social.

El desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la

calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del

medio ambiente y la utilización racional del territorio es un enfoque interdisciplinario

y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización

física del espacio según un concepto rector.

Comunidad Local

De acuerdo con Delanty (2006):

La comunidad local es una de las principales expresiones de comunidad y una cuestión central en todos los debates sobre comunidad local es la

duda de si la forma urbana de la ciudad complace. La comunidad es comunicativa en el sentido de que se crea a partir de una acción colectiva

basada en el lugar, y no es una mera expresión de una identidad cultural subyacente. Las comunidades locales son instrumentos importantes para la recuperación y la expresión del reconocimiento moral y para la

construcción de identidades personales. Actualmente, hay una necesidad urgente de este tipo de comunidades, ya que la economía flexible y la

fragmentación del orden social se han vuelto más evidentes de lo que fueron nunca antes. Es un término definido dentro de la llamada comunidad de lugar, un grupo de personas que viven cerca unas de otras.

El término comunidad sugiere que sus miembros tienen relaciones comunales entre sí: experiencias, valores y/o intereses compartidos.

(p.94).

Las comunidades locales que se encuentran adyacentes al Parque Nacional

Cerro El Copey (La Asunción y Porlamar), son quienes representan un inmenso

apoyo para la realización del trabajo de investigación, ya que forman parte de una de

las poblaciones con que se elabora el proyecto y a la vez, son seres humanos que

pueden llegar a ser capaces de otorgar su colaboración al momento de llegarse a

ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico dentro del Parque, si así lo desean.

ABRAE

De acuerdo al Plan Nacional para la Ordenación del Territorio: Capítulo VI: De

las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. (Decreto Nº 2.945. 14 de

octubre de 1998):

Artículo 26: Garantizar la protección del ambiente y su diversidad biológica,

contribuir el aprovechamiento de sus recursos naturales y de sus características

geográficas dentro de los límites propios del desarrollo sostenible, contribuir a la

seguridad y defensa nacional, conservar el patrimonio histórico, cultural y

arqueológico y servir como espacios de investigación y recreación, de acuerdo a la

categoría y las características específicas de cada una de ellas.

El Parque Nacional Cerro el Copey representa un Área Protegida Bajo Régimen

de Administración Especial. Es un área relativamente extensa destinada a la

protección y conservación de ecosistema de importancia nacional, que no ha sido

esencialmente alterada por la acción humana y donde las condiciones naturales

permiten realizar actividades de investigación, educación y recreación.

BASES LEGALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial de la República de Venezuela, 5453 (Extraordinario), como marco político y

filosófico de la estructura legal venezolana, en su Título III, Capítulo IX, “De los

Derechos Ambientales” establece los derechos y deberes de los venezolanos con

referencia al mantenimiento de un ambiente “seguro, sano y ecológicamente

equilibrado”, protegiendo “la diversidad biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas

de especial importancia ecológica”, estableciendo la obligación del Estado en

fomentar la participación comunitaria.

De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona

tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente

seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la

diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques

nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.

El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los

principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de

ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio

atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,

culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley

orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los

ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y

socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,

así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley

especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias

tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales

o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten

los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la

obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y

la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer

el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la

ley.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Caracas, viernes 21 de julio de 1978 Número 2.290 Extraordinario

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Decreta

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

Capítulo I: Disposiciones Generales

Artículo 1.- La presente ley rige todo lo relativo a la planificación,

construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y

administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo Abierto de uso

intensivo. Se excluyen de esta Ley los parques cuya administración serija por Leyes u

Ordenanzas Especiales.

Artículo 2.- Los Parques a que se contrae esta Ley son:

1º. Las áreas e instalaciones de recreación a campo abierto o de uso intensivo

que así sean declarados por el Ejecutivo Nacional por motivo de ornamentación,

embellecimiento, saneamiento ambiental esparcimiento y bienestar de la población;

2º. Las áreas o regiones declaradas o que se declaren Parques Nacionales y

Monumentos Naturales de conformidad con la Ley Forestal de Suelos y de Aguas.

Articulo 3.- Se declara de utilidad pública la creación, construcción,

ampliación, acondicionamiento, administración y conservación de los Parques

Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo

Articulo 4.- El Instituto Nacional de Parques, adscrito al Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables tiene personalidad jurídica propia

y patrimonio distinto e independiente del Fisco Nacional; goza de las prerrogativas

que a éste le acuerda el título preliminar de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública

Nacional; y queda exento del pago de impuestos, tasas y contribuciones nacionales.

Artículo 5.- El Instituto Nacional de Parques ejecutará la política de parques

de acuerdo con las directrices y estrategias generales que establezca el Ejecutivo

Nacional por órgano del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables y lo dispuesto en la presente Ley.

Articulo 6.- El Instituto Nacional de Parques tendrá a su cargo

1º. La administración de los parques a que se contrae esta Ley, comprendiendo

la planificación, construcción, ampliación, acondicionamiento, administración y

conservación, así como la ejecución de las acciones conducentes al desarrollo integral

del Sistema Nacional de Parques. La planificación de las materias que son objeto de

esta Ley, se hará tomando en cuenta las directrices previstas en el Plan de la Nación;

2º. La creación a nivel regional de unidades técnicas que se encarguen de la

administración, manejo y desarrollo de las áreas que se le asignen, siguiendo las

directrices del Instituto;

3º. Dictar las normas a las cuales habrán de someterse las diversa actividades,

temporales o permanentes que puedan realizarse dentro de los parques;

4º. Elaborar en coordinación con las correspondientes dependencias del

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, los proyectos de

reglamento a ser dictados por el Ejecutivo Nacional para el uso, aprovechamiento y

conservación de los Parques Nacionales de conformidad con la Ley Forestal de

Suelos y de Aguas y de la Ley Orgánica y del Ambiente y sus Reglamentos;

5º. Dictar las medidas necesarias para garantizar en los parques a su cargo, la

seguridad de las personas, el orden, la conservación, el aseo, la higiene y la

salubridad, así como la prevención de accidentes;

6º. Suministrar servicios y atracciones cónsonas con la índole conservacionista,

cultural, educativa y recreativa de los parques;

7º. Promover, celebrar y autorizar concursos, exposiciones, cursos y

exhibiciones de carácter educativo, científico, deportivo o artístico;

8º. Establecer las tarifas de sus diferentes servicios cuando lo considere

conveniente;

9º. Administrar los bienes y asumir la administración de los que le fueren

confiados;

10. Celebrar convenios con los Estados, Municipios y Otros organismos y

personas sobre las materias de su competencia;

11. Estimular y vigilar el desarrollo de parques estadales, municipales y de otra

naturaleza, asesorar sobre sus instalaciones y funcionamiento y colaborar con

organismos y personas que tengan objetivos similares con los del instituto.

12. Las demás que le atribuyan las Leyes y los Reglamentos.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Caracas, 22 de Diciembre de 2006 Número 5.833 Extraordinaria

LA ASAMBLEA NACIONAL

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE

Título I: Disposiciones Generales

Capítulo I: Disposiciones Generales

Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los

principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable

como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la

seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del

planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos

constitucionales a un ambiente seguro, sano y eco lógicamente equilibrado.

Articulo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del

ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a

diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,

controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás

recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Artículo 10.- Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y

coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:

1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos y

mecanismos para su aplicación.

2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder Público,

los fines previstos en esta Ley.

3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión del

ambiente.

4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.

5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica

de la sociedad.

6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el ambiente.

7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan ocasionar

perjuicio a los seres vivos.

8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y eco lógicamente

equilibrado.

9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la

investigación y la generación de información básica.

10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el control

ambiental.

11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en

función de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros de

contaminación, así como la reutilización de elementos residuales provenientes de

procesos productivos y el aprovechamiento integral de los recursos naturales.

12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los ecosistemas

degradados.

13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la preservación de

un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la

presente Ley.

Gaceta Oficial de Republica de Venezuela Nº 36.560

Caracas, 15 de Octubre 1998

Decreto 2.817 30 de Septiembre

Capitulo I

Disposiciones Generales

DE LOS PLANES DE DESARROLLO ADMINISTRACIÓN Y MANEJO

DE LOS PARQUES DE RECREACIÓN A CAMPO ABIERTO O DE USO

INTENSIVO.

Artículo 1º: El objeto de este Reglamento es la administración de los Parques

de Recreación a campo abierto de uso intensivo, adscritos al Instituto Nacional de

Parques (INPARQUES), atendiendo a los principios de recreación, educación

ambiental ornato público.

Artículo 2º: A los aspectos de este decreto se consideran Parque de Recreación

a campo abierto o de uso intensivo, adscritos al instituto nacional de parque

(INPARQUES), los creados por decreto del Presidente de la República, como áreas

de recreación a campo abierto o de uso intensivo.

ARTÍCULO 5: La conservación y mantenimiento de los Parques de recreación

a campo abierto o de uso intensivo se adelantara mediante la elaboración y ejecución

de los correspondientes planes de desarrollo administrativo y manejo de cada parque

de recreación a campo abierto o de uso intensivo. En estos planes deberán

establecerse los lineamientos y directivas en materia de estos:

- Saneamiento físico y legal

- Conservación y manejo

- Prestación de servicios recreativos, directamente o mediante concesión.

- Equipamiento físico.

Tal y como está señalado en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) en el título VI del sistema socio económico Capítulo I del Régimen

socio económico y de la función del Estado en la economía, en su artículo 299 reza

lo siguiente; que el régimen socioeconómico de la República Bolivariana de

Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia,

libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines

de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la

colectividad.

El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo

armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor

agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía

económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,

sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr

una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica

democrática participativa y de consulta abierta.

Así mismo se consideró también lo expresado en el artículo 310 de la misma

carta magna donde se destaca ya en sentido particular que el turismo es una actividad

económica de interés nacional, prioritario para el país en su estrategia de

diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen

socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que

garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector

turístico nacional.

En los mencionados artículos de la carta magna, norma fundamental del

ordenamiento jurídico de la república, se inscribe el hecho de la responsabilidad del

Estado y su participación en la promoción y difusión de actividades de índole

turística donde se dictan pautas orientadas al impulso de estas actividades

garantizando al mismo tiempo la inclusión de todas y todos los ciudadanos así como

la de todos los sectores involucrados tanto públicos como privados.

Por otra parte, se ha fijado como punto de referencia ya en materia de

promoción y difusión turística, lo expresado en la Ley Orgánica de Turismo (2005),

promulgada con el objeto promover y regular todo lo relacionado con la actividad

turística como factor de desarrollo sustentable del país, estableciendo a su vez los

diferentes mecanismos de participación y concertación de los sectores públicos y

privados que tienen que ver con esta actividad tal cual se puede observar en su

artículo 1.

Continuando con otra parte del articulado específicamente en el capítulo III

artículo 14 de la Ley Orgánica de Turismo, se aprecia que en él se particulariza lo

referente al desarrollo de las actividades turísticas, pero esta vez orientadas sus

directrices en torno a los planes y proyectos, desde y hacia la perspectiva de los

municipios, de donde se destaca lo que en esta materia es motivo de esta

investigación. En este sentido es importante resaltar el aspecto que involucra a los

municipios, donde señala que éstos en el ejercicio de su autonomía, fomentarán e

integrarán la actividad turística en sus planes de desarrollo local.

Para los efectos de esta ley, en virtud de su cumplimiento permite la

regularización así como la reactivación y la creación de entidades, grupos,

instituciones, que contribuyan a la agrupación de personas en la búsqueda y

facilitación de herramientas para el alcance de sus objetivos planteados en materia de

promoción y difusión turística, pudiendo llegar a tener alcance nacional al estar

regidos y apoyados por entes gubernamentales como por ejemplo el Ministerio de

Turismo ó en su defecto el Instituto Nacional de Turismo INATUR.

Todas estas políticas coadyuvan en la realización de planes y proyectos

teniendo un importante afianzamiento en el marco jurídico, teniendo solo por delante

la labor de abordar a las comunidades en procura de su organización para luego

continuar el camino hacia donde el cual el ente rector de las políticas municipales

brinde su apoyo para el logro del objetivo de esta investigación.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.633

Caracas, 27 de febrero 2007

LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Título II: De los Planes Nacionales

Capítulo X: De las Áreas de Uso Especial

Áreas de Uso Especial

Artículo 37.- Las Áreas de Uso Especial son aquellos espacios del territorio nacional que por sus características especiales, localización y dinámica, requieren ser sometidos a un régimen especial de manejo, a los fines de cumplir objetivos

específicos de interés general como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellos contenidos, la protección y recuperación de áreas degradadas, la

conservación de bienes de interés histórico cultural y arqueológico paleontológico, la conservación de infraestructuras fundamentales y la seguridad y defensa de la Nación.

Categorías de Áreas de Uso Especial

Artículo 38.- Se consideran áreas de uso especial, las siguientes:

1. Reserva Nacional de Agua. Territorios en los cuales estén ubicados cuerpos

de agua, naturales o artificiales que por su naturaleza, situación o importancia

justifiquen su sometimiento a un régimen de administración especial.

2. Zonas de Reserva para la construcción de Presas y Embalses. Áreas que por

sus especiales características y situación sean consideradas idóneas para la

construcción de obras de presa y embalse.

3. Reservas de Fauna Silvestre.

4. Reservas de Pesca.

5. Reservas Forestales

6. Áreas Boscosas Bajo Protección. Todas las zonas de bosques altos,

primarios secundarios que existen en el territorio nacional.

7. Zonas de Aprovechamiento Agrícola. Tierras que por sus atributos, aptitudes

de uso y ventajas comparativas y competitivas, deben ser preservadas para el

desarrollo agrícola sustentable, con la incorporación de la comunidad rural, las

instituciones públicas y privadas directamente vinculadas con el desarrollo de los

sectores agrícola y agroindustrial.

8. Zonas de Interés Turístico.

9. Sitios de Patrimonio Histórico Cultural y de Valor Arqueológico o

Paleontológico. Edificaciones y monumentos de relevante interés nacional, así como

las áreas circundantes que constituyen el conjunto histórico artístico, arqueológico o

paleontológico, correspondiente.

10. Áreas de Protección y Recuperación Ambiental. Todas aquellas zonas

donde los problemas ambientales provocados e inducidos, bien por acción del hombre

o por causas naturales, requieran con carácter prioritario un plan de ordenación y

manejo.

11. Áreas de Protección de Obras Públicas. Zonas de influencia de las

construcciones públicas, que deben ser sometidas a usos, de conformidad con los

fines y objetos de la obra.

12. Costas Marinas de Aguas Profundas. Zonas marítimas que por sus

especiales características y situación sean consideradas óptimas para el desarrollo de

puertos de carga y embarque, las cuales comprenderán el área marítima y terrestre

asociada que se delimite en el decreto.

13. Áreas Terrestres y Marítimas con Alto Potencial Energético y Minero.

Todas aquellas zonas que contengan una riqueza energética y minera considerable,

en las cuales la extracción debe ser compatible con la preservación del ambiente.

14. Zonas de Seguridad. Espacios del territorio nacional que por su importancia

estratégica, características y elementos que los conforman, están sujetos a regulación

especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se encuentren, con la

finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante peligros o amenazas internas

o externas, de acuerdo con la ley que regula la materia.

15. Zona de Seguridad Fronteriza. Área delimitada que comprende una franja

de seguridad de fronteras, así como una extensión variable del territorio nacional,

adyacente al límite político territorial de la República, sujeta a regulación especial

que estimule el desarrollo integral, con la finalidad de resguardar las fronteras y

controlar la presencia y actividades de personas nacionales y extranjeras, quienes

desde esos espacios geográficos pudieran representar potenciales amenazas que

afecten la integridad territorial y por ende la seguridad de la Nación, de acuerdo con

la ley que regula la materia.

16. Otras áreas que requiera el ordenamiento territorial, así como las

consagradas en los convenios y tratados internacionales.

Extensión de las Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial

Artículo 39.- Se considera parte integral de todas las Áreas Naturales, el

espacio aéreo, medido a partir de la cota máxima de altitud del área, hasta una altura de un kilómetro y el espacio del subsuelo, comprendido ambos dentro de la

proyección vertical de sus límites cartográficos. De igual forma en ambientes marinos y acuáticos formarán parte los espacios subacuáticos, fondo marino, lacustre, fluvial, dentro de la proyección vertical de sus límites cartográficos.

Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial Complementarias

Artículo 40.- No se considera incompatible someter un mismo espacio territorial a más de una categoría de Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial,

siempre que ellas sean complementarias.

TÉRMINOS BÁSICOS

Especies: Grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden aparearse entre sí

pero no pueden hacerlo (al menos no lo hacen habitualmente) con los miembros de

poblaciones pertenecientes a otras especies. (Curtis, 2006, p. 271).

Guía Turístico: Es el profesional que debidamente acreditado, de manera habitual y

retribuida presta servicios de información, acompañamiento y asistencia en material

cultural, monumental, artístico, histórico y geográfico a los visitantes en sus visitas a

museos y a los bienes integrantes del patrimonio cultural. (Código de Turismo, 2007).

Medio Ambiente: ¨Conjunto de elementos físicos que constituyen el espacio del

planeta tierra con el cual el hombre puede interaccionar en sus actividades cotidianas¨.

(Ponce de León, 2001, p.17).

Recreación: ¨La recreación es la restauración del vigor físico y del ánimo, tras el

esfuerzo del trabajo, diversión, o un modo de diversión y el juego.¨ (Van Doren,

Priddle y Lewis, 1983, p. 234).

Turista: ¨Toda persona, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, que entre en el

territorio de un estado contrastante distinto al de su residencia habitual y permanezca

en él veinticuatro horas por lo menos ¨. (Quesada, R, 2005).

Zona Recreativa: Por zona recreativa se entiende sitio o lugar apto o dispuesto para

diversión, placer o descanso. (El Derecho Editores, 2010, p.211).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

“Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a

realizar, ya que cada uno de éstos tiene una estrategia diferente para su tratamiento

metodológico” (Tamayo y Tamayo, 1998, p.54).

De acuerdo al problema planteado referido a “Plan de Desarrollo Turístico para

el Parque Nacional Cerro El Copey bajo criterios de sostenibilidad”, y en función de

sus objetivos, se incorpora el tipo de investigación descriptiva.

La investigación descriptiva “permite describir todas aquellas variables del

tema en cuestión. Además logra caracterizarlas tomando en cuenta los objetivos

específicos, para así resaltar las ventajas y desventajas” (Sabino, 2006).

Dentro de la presente tesis de grado se describieron las variables referentes a los

objetivos específicos como: el perfil de los visitantes que acceden al Parque Nacional,

el perfil de los pobladores que habitan las comunidades cercanas y la identificación

de los recursos naturales que pueden ser visitados de acuerdo a los usos permitidos

por el Parque Nacional.

Modalidad de la Investigación

El presente estudio estuvo enmarcado dentro de una investigación de campo,

debido a que los datos fueron recopilados directamente de la realidad, es decir, la

información fue obtenida directamente de los visitantes que acuden al Parque y de los

pobladores de las comunidades adyacentes al mismo.

En relación con las investigaciones de campo, la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2001), señala lo siguiente:

Es el análisis de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,

haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.14).

Diseño de la Investigación

Antes de detallar lo referente al diseño de la investigación aplicado al presente

trabajo, es preciso explicar lo que implica su significado. Según Palella y Martins

(2004), “Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,

dificultad o inconveniente planteado en el estudio” (p.80).

El diseño empleado en la presente investigación, relacionada con un Plan de

Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El Copey, fue el no experimental

transversal, ya que, en el desarrollo del estudio no se manipularon deliberadamente

ninguna de las variables, principalmente porque los datos fueron obtenidos de la

realidad objeto de estudio y recopilados en un momento específico, a través de un

cuestionario aplicado a los visitantes del Parque y a los pobladores de dos

comunidades adyacentes como lo son la Asunción y Porlamar.

La Universidad Santa María (2001), señala que: “Un diseño no experimental,

aplicado también en investigaciones de campo en las que no hay manipulación de

variables, la acción de las variables ya se dió en la realidad, el investigador no

intervino en ello” (p.45).

En relación con el diseño transversal o transeccional, Palella y Martins (2004),

indican que: “… se ocupan de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo

único” (p.45).

Población

Para Balestrini (2001), la población: “Es un conjunto finito o infinito de

personas, casos o elementos que presentan características comunes” (p.137).

La población objeto de estudio en esta investigación, abarca dos segmentos, las

personas que visitan El Parque Nacional Cerro El Copey, ubicado en la parte central

de la región oriental de la isla de Margarita dentro del Estado Nueva Esparta, y los

pobladores de las comunidades locales (Habitantes de La Asunción y Porlamar).

En ambos casos la población fue considerada infinita en función de que los

datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas corresponden al censo realizado

en el año 2001, el cual indicó que la Asunción posee 87.120 habitantes y Porlamar

23.097 habitantes, esto quiere decir que el total de pobladores supera los 100.000.

El número de visitantes que acude al Parque Nacional no se conoce con

exactitud debido a que Inparques no posee un censo de visitas. Existe un libro de

visitas en donde las personas al llegar deben anotarse, sin embargo es un requisito que

no se cumple ya que no hay personal que exija la realización de ello. Como señala

Ramírez (1999), “la población infinita es aquella cuyos elementos no so n

identificables por un investigador, por lo menos desde el punto de conocimiento que

se obtiene sobre su totalidad, o exceden de 100.000” (p.99).

Muestra

En el plano conceptual se puede señalar que la muestra es un subconjunto de

la población, en este sentido, Arias (1999), refiere que “La muestra es un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83).

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que “La muestra

es el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población” (p.302).

De este modo, para determinar la muestra referida a la población que consideró

a los pobladores (Habitantes de La Asunción y Porlamar), se utilizó la fórmula

establecida por Ramírez (1999), para una población infinita con un nivel de

confiabilidad de 95,5% y un error muestral de ± 10%.

= = =

n= tamaño de la muestra

p= probabilidad a favor

q= probabilidad en contra

e= error de estimación

σ = nivel de confianza

De esta manera, se realiza la encuesta a 100 pobladores (debido a que la

muestra obtenida pertenece a 100).

Población B: Visitantes

La población B (Visitantes) también fue considerada población infinita. En este

caso, por cuanto se desconoce la población real de visitantes que acuden al Parque

Nacional Cerro El Copey, por lo cual se aplicó el mismo criterio de Ramírez (1999),

para una población infinita con un nivel de confiabilidad de 95,5% y un error

muestral de ± 10%.

= = =

De esta manera, se realiza la encuesta a los visitantes que acuden al Parque

Nacional hasta alcanzar 100 visitantes.

El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico accidental, debido a que se

aplicó el instrumento a los pobladores y visitantes que acudieron al Parque Nacional

en la semana que la autora realizó el levantamiento de información. Como señala

Sampieri (1998) plantea que: “Las muestras no probabilísticas, también llamadas

muestras dirigidas, superan un procedimiento de selección informal y un poco

arbitrario.¨

Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos según Tamayo y Tamayo (1998), son:

Las partes operativas del diseño de investigación. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos; tomando

en consideración información específica proveniente de documentación bibliográfica, encuestas, entrevistas, análisis documental, observación directa de los hechos, registro sistemático; las instrucciones, para quienes

han de recoger los datos; información precisa de quién, cuándo, dónde y cómo se obtendrá (p.180).

La técnica utilizada para la recolección de datos como fuente primaria fue la

observación directa estructura apoyada una encuesta. Sabino (2000 ), manifiesta que

“la encuesta es aquella que trata de requerir información a un grupo socialmente

significativo de personas acerca de problemas en estudio para luego, mediante un

análisis tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos

recogidos” (p.88).

Instrumento de Recolección de Datos

Los instrumentos de recolección de datos representan los recursos de los cuales

se vale el investigador para extraer la información de la realidad objeto de estudio.

Para Ramírez (1999), “los instrumentos de recolección de datos se utilizan porque la

capacidad de memoria del investigador es limitada, en tal sentido el investigador debe

recurrir necesariamente a un dispositivo que le permita ampliar esa capacidad” (p.32).

Los instrumentos que han sido utilizados son los siguientes: un primer

cuestionario dirigido a los visitantes que acudieron al Parque Nacional Cerro El

Copey durante la realización del trabajo de campo, esta investigación fue aplicada

dentro del Parque. Un segundo cuestionario dedicado a los pobladores de las

comunidades adyacentes, el cual se empleó en las Avenidas Santiago Mariño y 4 de

Mayo de Porlamar y dentro del sector Salamanca ubicado en la Asunción, y por

último se realizó la observación directa e investigación de los recursos naturales y

tipos de especies existentes en el Parque Nacional, a fin de levantar un Inventario de

Patrimonio Turístico. (Ver anexo A, B y C).

Palella y Martins (2004), señalan que “e l cuestionario es un instrumento de

investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y

con resultados directos” (p.119).

Validación del Instrumento

La validación del instrumento, es el proceso que garantiza que las preguntas del

instrumento reflejan de la mejor manera posible los objetivos que se persiguen con la

investigación.

La validez del instrumento, según Ramírez (1999), se refiere a “si realmente

evalúa lo que desea medir en función del objetivo propuesto” (p.20).

El instrumento fue expuesto a la validación de contenido mediante un juicio de

expertos Prof. Oscar Arroyo, Prof. Alicia Ávila y Prof. María Elena Sánchez, los

cuales avalaron los objetivos e indicadores de la investigación (Ver anexo D).

Confiabilidad del Instrumento

Según el Manual de la Universidad Santa María (2001), “la confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

sujeto u objeto, produce iguales resultados”(p. 45).

Para medir la confiabilidad del instrumento se aplico una prueba piloto a diez

personas de la población objeto de estudio, las cuales comprendieron la totalidad de

las preguntas formuladas en el cuestionario.

Procedimiento

La elaboración del trabajo de investigación se realizó siguiendo las siguientes

fases:

Primera fase: ubicación, clasificación y registro del material documental

disponible, para seleccionar el tema de investigación realizado en el seminario de

grado.

Segunda fase: esquematización de la teoría a abordar en el trabajo.

Tercera fase: selección del tipo, modalidad y diseño de investigación, con su

consecuente argumentación.

Cuarta fase: consulta a expertos metodológicos sobre la operacionalización de

las variables.

Quinta fase: selección y diseño de los instrumentos de recolección de datos.

Sexta fase: validación de los instrumentos por parte de los expertos.

Séptima fase: determinación de la muestra a través de procedimientos

estadísticos.

Octava fase: aplicación de la prueba piloto.

Novena fase: determinación de la confiabilidad del instrumento.

Décima fase: recolección de información mediante el cuestionario.

Decimoprimera fase: tabulación, procedimiento y graficación de los datos

recopilados a través de los instrumentos, mediante el uso de Software Windows 2005.

Decimosegunda fase: elaboración de conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el siguiente capítulo se analizan e interpretan los datos suministrados por el

cuestionario aplicado a los cien (100) visitantes del Parque Nacional Cerro El Copey,

en la semana comprendida entre el 14 de noviembre y el 21 de noviembre de 2011,

en segundo lugar se describe los resultados demacrados en la lista de cotejo que

permitió realizar el inventario de patrimonio turístico, para luego presentar los

resultados del cuestionario aplicado a los cien (100) pobladores.

Después de recabar la información en ambas muestras, comprendidas por cien

(100) personas en ambos casos, se procedió con el procesamiento y tabulación de los

datos de acuerdo a las características de las diecinueve (19) preguntas en el caso del

cuestionario aplicado a los visitantes, y las nueve (09) preguntas que componen el

instrumento aplicado a los pobladores de la comunidad local, lo cual se realizó

manualmente, seguidamente se elaboraron las tablas y gráficos, con ayuda de

programas computarizados, para facilitar la visualización de los resultados en forma

rápida y sencilla.

La presentación de los resultados del cuestionario se realizó de la siguiente

manera. En primer lugar se colocó el ítem en la parte superior de la hoja, el cuál

corresponde a la pregunta formulada en el instrumento de recolección de datos,

seguidamente el cuadro donde se muestra la información recabada en la encuesta,

luego la graficación de la información y por último el análisis correspondiente.

En el caso de la lista de cotejo utilizada para realizar el inventario de patrimonio

turístico, se procedió a realizar una descripción de los recursos existentes en el Parque

Nacional Cerro El Copey.

Cuestionario Aplicado a los Visitantes

Ítems 1. Edad

15 a 30

37%

31 a 45

30%

46 a 60

23%

Mayor a 60

10%

Gráfico Nº 01. Edad de los Encuestados

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los encuestados tiene

edades comprendidas entre 15 a 30 años y están en el grupo denominado joven

adulto, lo cual representa un factor positivo para el proyecto, ya que este conjunto de

personas se caracteriza por encontrarse económicamente activos, buscan cuidar su

Cuadro Nº. 03

Edad de los Encuestados

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

De 15 a 30 años 37 37

De 31 a 45 años 23 23

De 46 a 60 años 30 30

Mayor de 60 años 10 10

Total 100 100 %

salud, mantenerse en contacto con la naturaleza y realizar distintas actividades que le

proporcionen disfrute y a la vez conocimiento.

Ítems 02.- Sexo

Masculino

47%

Femenino

53%

Gráfico Nº 02. Sexo de los encuestados

En este ítem se puede observar que existe una paridad en cuanto a la

distribución por sexo de los encuestados, ya que un 53% correspondió al sexo

femenino, mientras un 47% lo integra el género masculino. Sin embargo, ambos

grupos presentaron disposición a completar el cuestionario. Esto quiere decir que no

Cuadro Nº. 04

Sexo de los Encuestados

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Femenino 53 53%

Masculino 47 47%

Total 100 100 %

existe ningún tipo de discriminación sexual en el Parque, es decir, pueden asistir tanto

hombres como mujeres.

Ítems 3. Nivel de Ingreso Estimado

Cuadro Nº. 05

Nivel de Ingreso de los Encuestados

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Ninguno 15 15 %

Bs.f 600,00 7 7 %

Bs.f 1.000,00 9 9 %

Bs.f 1.400,00 20 20 %

Bs.f 2.500,00 17 17 %

Más de Bs.f 2.500,00 32 32 %

Total 100 100 %

Bs. f 600

7%Bs. f 1.000

9%

Bs. f 1.400

20%

Bs. f 2.500

17%

Mas de Bs. f 2.500

32%

Ninguno

15%

Gráfico Nº 03. Nivel de Ingresos de los Encuestados

Como se puede observar en el gráfico, 32% de los encuestados tiene ingresos

superiores a los Bs f 2.500,00, seguido por 20% de las personas, quienes obtienen

ingresos sobre los Bs. F 1.400,00, lo cual se aproxima al salario mínimo actual. Esto

quiere decir que las personas que asisten al Parque poseen un nivel adquisitivo medio,

que permite costear sus gastos al momento de acudir al Parque Nacional o realizar

actividades que requieran cubrir necesidades económicas.

Ítems 04.- Nacionalidad

Venezolano

74%

Extranjero

26%

Cuadro Nº. 06

Nacionalidad de los Encuestados

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Venezolano 74 74 %

Extranjero 26 26 %

Total 100 100 %

Gráfico Nº 04. Nacionalidad de los encuestados

74% de los encuestados que acudieron al Parque Nacional Cerro El Copey en la

semana de aplicación del instrumento de recolección de datos, fueron venezolanos

que se encontraban en la isla de Margarita vacacionando, mientras que 26% de las

personas correspondieron a turistas extranjeros. Estos resultados indican que al ser la

mayoría venezolanos, pueden llegar a tener un sentido de pertenencia del Parque y

ello conducirá a cuidarlo, preservarlo y propagarlo más que cualquier extranjero.

Ítems 5. ¿Qué medio de transporte utiliza usted para acudir al Parque Nacional?

Cuadro Nº. 07

Medio de Transporte utilizado para acudir al Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Vehículo Propio 52 52 %

Transporte Público 48 48 %

Otro 0 0 %

Total 100 100 %

Vehículo Propio

52%

Transporte Público

48%

Gráfico Nº 05. Medio de Transporte utilizado para acudir al Parque Nacional

Cerro El Copey

Como se puede observar en el gráfico, un 52% de los encuestados utilizó un

vehículo propio como medio de transporte para acudir al Parque Nacional Cerro El

Copey, incluyéndose en este grupo a aquellos que poseían autos alquilados en la isla

de Margarita, un 48% acudió en transporte público, principalmente taxis, ya que por

la entrada del Parque no pasa ninguna unidad de transporte de pasajeros. Estos

resultados indican que es necesaria la colocación de transporte público, permitiendo

movilizar a las personas de las comunidades locales hasta el Cerro El Copey,

generándose así, otra fuente de empleo.

Ítems 6. ¿Cómo suele viajar usted?

Cuadro Nº. 08

Acompañamiento en viaje

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sólo 14 14 %

Familia 42 42 %

Pareja 23 23 %

Amigos 21 21 %

Total 100 100 %

Sólo

14%

Familia

42%

Pareja

23%

Amigos

21%

Gráfico Nº 06. Acompañamiento en viaje

Los visitantes del Parque Nacional Cerro El Copey, suelen realizar sus viajes en

compañía de familiares en un 42%, parejas en 23% y amigos en un 21%,

argumentando que siempre suelen hacerlo de esta manera, ya que suelen planificar

sus vacaciones en grupo. Hay grupos familiares y de amigos, en donde existen

personas interesadas en actividades donde se realice el avistamiento de aves y

recreación al aire libre, esto representa un agente positivo para el proyecto, pues el

programa que se propondrá crear dentro del Parque, será disfrutado por grupos, tanto

de familiares como de amigos, en su mayoría, y al ser varias personas, se tiende a

que exista la propagación de la experiencia vivida y ello atraerá una mayor afluencia

de visitantes a futuro.

Ítems 7. ¿Cómo se enteró usted de la existencia del Parque Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 09

Medio a través del cual obtuvo información del Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Medios Audiovisuales 8 8 %

Por recomendación de alguien 86 86 %

Medios Impresos 5 5 %

Otros 1 1 %

Total 100 100 %

Otro

1%

Medios Audiovisuales

8%

Medios Impresos

5%

Por recomendación de

alguien

86%

Gráfico Nº 07. Medio a través del cual obtuvo información del Parque Nacional

Cerro El Copey

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los encuestados supo de la

existencia del Parque Nacional Cerro El Copey, por recomendación de algún amigo,

familiar, o de los mismos pobladores quienes le comentaron lo bonito del lugar y de

la gran cantidad de aves que se puede observar en el mismo. Esto quiere decir que el

Parque no cuenta con suficiente promoción, y es necesario que se cree una campaña

que lo publicite.

Ítems 8.- ¿Cómo cataloga usted el nivel de promoción turística que posee el Parque

Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 10

Evaluación del nivel de promoción del Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Excelente 0 0 %

Muy Bueno 0 0 %

Bueno 7 7 %

Regular 53 53 %

Deficiente 40 40 %

Total 100 100 %

Bueno

7%

Deficiente

40%Regular

53%

Gráfico Nº 08. Evaluación del nivel de promoción del Parque Nacional Cerro El

Copey

Los encuestados catalogaron como regular a deficiente la promoción que recibe

este atractivo turístico, argumentando que supieron de el mismo por recomendación

de personas que han acudido al Parque, más no porque algún folleto o publicidad los

haya incentivado a visitarlo. Estos resultados indican que es de vital importancia que

se promocione al Parque Nacional turísticamente, pues es un área protegida poco

conocida.

Ítems 9. ¿Considera usted importante proyectar al Parque Nacional Cerro El Copey

como un valioso atractivo turístico?

Cuadro Nº. 11

Otorga importancia a la Proyección del Parque Nacional Cerro el Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 100 100 %

No 0 0

Total 100 100 %

100%

No

0%

Gráfico Nº 09. Otorga importancia a la Proyección del Parque Nacional Cerro el

Copey

La totalidad de los encuestados consideran que es importante proyectar el

Parque Nacional Cerro El Copey como un valioso atractivo turístico de la isla de

Margarita, porque así como ellos pudieron conocerlo mediante recomendaciones,

todos los visitantes de la región deberían tener la oportunidad de contar con

información sobre las distintas especies que en él habitan, su diversidad de aves y

todos los recursos que se pueden observar.

Ítems 10.- ¿Qué tipo de alojamiento utiliza usted cuando decide visitar el Parque

Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 12

Alojamiento utilizado al acudir al Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Vivienda Propia 17 17 %

Hoteles 44 44 %

Posadas 29 29 %

Acampadas 10 10 %

Otro 0 0 %

Total 100 100 %

Acampadas

10%Vivienda Propia

17%

Posadas

29%

Hoteles

44%

Gráfico Nº 10. Alojamiento utilizado al acudir al Parque Nacional Cerro El Copey

La mayoría de los visitantes encuestados en un 44%, se encontraban

hospedados en hoteles de la isla de Margarita, seguidos con 29% que pernoctaron en

posadas y un 17% que manifestó que contaba con familiares en el Estado Nueva

Esparta, y se quedaban en sus casas. Se observó que la generalidad de turistas se aloja

en hoteles de Margarita, resultados que representan un factor positivo para la

propuesta de la presente investigación, ya que se desea plantear una propuesta

dirigida a la promoción turística del Parque Nacional, de forma estadal, dentro de los

principales Hoteles de Margarita, permitiendo que el huésped conozca la existencia

del Cerro El Copey e incentivándolo a visitarlo.

Ítems 11.- ¿Con qué frecuencia visita usted el Parque Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 13

Frecuencia de Visita al Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Primera Vez 37 37 %

Fines de Semana 2 2 %

Días Festivos 19 19 %

Una vez al año 33 33 %

Más de dos veces al año 9 9 %

Total 100 100 %

Una Vez al año

33%

Más de dos veces al

año

9%

Primera Vez

37%

Días Festivos

19%

Fines de Semana

2%

Gráfico Nº 11. Frecuencia de Visita al Parque Nacional Cerro El Copey

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los encuestados (37%)

acudían por primera vez al Parque, seguidos por aquellos que asisten en sus

vacaciones anuales y manifestaron que van por lo menos una vez al año (33%). Esto

quiere decir que el Parque no es conocido, ya que la mayoría de visitantes nunca

antes habían accedido a él.

Ítems 12.- ¿Cuál de los siguientes aspectos le motivó a visitar el Parque

Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 14

Aspecto que motivo la visita al Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Recreación 13 13 %

Caminatas 37 37 %

Excursiones 16 16 %

Avistamiento de Aves 25 25 %

Negocios 0 0 %

Descanso 9 9 %

Otro 0 0 %

Total 100 100 %

Avistamiento de Aves

25%

Descanso

9% Recreación

13%

Excursiones

16%

Caminatas

37%

Gráfico Nº 12. Aspecto que motivo la visita al Parque Nacional Cerro El Copey

Las caminatas (37%) y el avistamiento de aves (25%), son las principales

actividades que motivaron a las personas que fueron encuestadas a visitar e l Parque,

cabe destacar que las mismas se encuentran permitidas dentro del mismo, siendo la

segunda de ellas la que pudiera ser potencialidad con la propuesta de la presente

investigación. Sin embargo, los encuestados dijeron que realizaron éstas actividades

por cuenta propia pues el Parque no cuenta con personal especializado para realizar

funciones de guías y prestar servicio al público.

Ítems 13. ¿Ha participado usted en actividades turísticas en el Parque Nacional Cerro

El Copey?

Cuadro Nº. 15

Participación de Actividades Turísticas dentro del Parque Nacional Cerro el

Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 25 25 %

No 75 75 %

Total 100 100 %

25%

No

75%

Gráfico Nº 13. Participación de Actividades Turísticas dentro del Parque Nacional

Cerro el Copey

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los encuestados no ha

participado en actividades desarrolladas dentro del Parque Nacional Cerro El Copey,

solo un veinticinco por ciento (25%) manifestó que participó del avistamiento de aves

que fue programado por un guía turístico del hotel donde se hospedaban, esto quiere

decir que dentro del Parque no existe ninguna actividad o programa de avistamiento

de aves y por ende hace falta la inserción de este tipo de recreación.

Ítems 14.- ¿Qué aportaría usted para optimizar el servicio y la atención que los visitantes deben recibir?

Cuadro Nº. 16

Aporte para optimizar el servicio y la atención a los visitantes

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Aumentar el número de guardaparques 12 12 %

Contratar guías turísticos 74 74 %

Reclutar personal que reciba a los visitantes en

la entrada del parque

14 14 %

Otro 0 0 %

Total 100 100 %

Aumentar el número

de guardaparques

12%

Reclutar personal

14%

Contratar guías

turísticos

74%

Gráfico Nº 14. Aporte para optimizar el servicio y la atención a los visitantes

Los visitantes encuestados coincidieron en un 74%, en señalar que el mejor

aporte que se puede realizar para optimizar el servicio y la atención que reciben, es

mediante la inserción de guías turísticos, que ofrezcan una mejor atención al público,

mostrando los recursos existentes e incentivando el turismo en el Parque Nacional

Cerro El Copey. La contratación de guías turísticos pudiera llegar a ser otro factor

potencial dentro de la propuesta de la investigación, ya que mediante la inclusión de

la comunidad local dentro del proyecto, se capacitará a sus habitantes, para realizar el

papel de guías y laborar dentro del Parque.

Ítems 15.- ¿Cómo cataloga usted el servicio que se otorga en el Parque Nacional

Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 17

Evaluación del servicio otorgado en el Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Excelente 0 0 %

Muy Bueno 0 0 %

Bueno 8 8 %

Regular 40 40 %

Deficiente 52 52 %

Total 100 100 %

Bueno

8%

Deficiente

52%

Regular

40%

Gráfico Nº 15. Evaluación del servicio otorgado en el Parque Nacional Cerro El

Copey

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los encuestados evaluaron

el servicio recibido como deficiente (52%), debido a que no contaron con apoyo de

guardaparques ni guías turísticos que los atendiera y les proporcionara alguna

explicación acerca de la gran variedad de recursos con los que cuenta el Parque

Nacional Cerro El Copey.

Ítems 16.- ¿Cómo cataloga usted el estado en que se encuentra el Parque Naciona l

Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 18

Evaluación del estado del Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Excelente 0 0 %

Muy Bueno 10 10 %

Bueno 59 59 %

Regular 27 27 %

Deficiente 4 4 %

Total 100 100 %

Muy Bueno

10%

Bueno

59%

Deficiente

4%

Regular

27%

Gráfico Nº 16. Evaluación del estado del Parque Nacional Cerro El Copey

Los visitantes encuestados en un cincuenta y nueve por ciento (59%),

catalogaron el estado del Parque Nacional Cerro El Copey, como bueno, ya que si

bien no se observan desechos, no se cuenta con carteles informativos ni personal que

brinden información al turista.

Ítems 17. ¿Considera usted que es de relevancia preservar y cuidar el Parque

Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 19

Otorga relevancia a la preservación y conservación del Parque Nacional Cerro

El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 100 100 %

No 0 0 %

Total 100 100 %

100%

No

0%

Gráfico Nº 17. Otorga relevancia a la preservación y conservación del Parque

Nacional Cerro El Copey

La totalidad de los encuestados otorgó relevancia a la preservación y

conservación del Parque Nacional Cerro El Copey, coincidiendo en la importancia

que el mismo representa para la isla, así como para el desarrollo del turismo

sostenible.

Ítems 18. ¿Usted en su carácter de visitante piensa que es relevante que se dé a

conocer los tipos de especies de aves que posee el Parque Nacional Cerro El Copey a

las personas que asistan a él?

Cuadro Nº. 20

Otorga relevancia al avistamiento de aves dentro del Parque Nacional Cerro El

Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 99 99 %

No 1 1 %

Total 100 100 %

99%

No

1%

Gráfico Nº 18. Otorga relevancia al avistamiento de aves dentro del Parque

Nacional Cerro El Copey

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los encuestados, un 99%

de los encuestados, consideran que debido a la gran variedad de aves que desarrollan

su hábitat en el Parque Nacional Cerro El Copey, es relevante que se desarrollen

actividades como el avistamiento u observación de las mismas, para que pueda ser

aprovechada esta fortaleza que tiene el Parque. Estos resultados obtenidos,

representan una vital importancia para la propuesta que se establecerá dentro del

proyecto en marcha, puesto que se busca crear un Programa de Observación de aves

para el desarrollo turístico del Cerro El Copey.

Ítems 19. ¿Considera usted que es necesario que el Parque Nacional Cerro El Copey,

cuente con programas dirigidos a la observación y conservación de las especies

existentes?

Cuadro Nº. 21

Necesidad de programas dirigidos a la observación y conservación de las

especies existentes dentro del Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 99 99 %

No 1 1 %

Total 100 100 %

99%

No

1%

Gráfico Nº 19. Necesidad de programas dirigidos a la observación y conservación

de las especies existentes dentro del Parque Nacional Cerro El Copey

En concordancia con el ítems anterior, un 99% de los encuestados consideran

que es necesario desarrollar programas destinados a promover el turismo en el Parque

Nacional Cerro El Copey, que permita la conservación del mismo y el

aprovechamiento de los recursos que en él se encuentran, bajo criterios de

sostenibilidad.

INVENTARIO DE PATRIMONIO TURÍSTICO DEL

PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY

Para la presente investigación, se realiza el Inventario de Patrimonio Turístico

del Parque Nacional Cerro El Copey mediante la aplicación de la lista de cotejo,

enfocándose en los recursos naturales existentes. Los recursos hídricos, las

principales especies de fauna, las especies de mamíferos más importantes, batracios y

reptiles representan atractivos naturales que pueden ser visitados y observados en

función de los usos permitidos en el Parque.

El Parque Nacional Cerro El Copey, alcanza unos 1000 metros de altitud y

comprende una superficie de 7.130 ha de terrenos montañosos rodeados de valles y

planicies bañados por una fresca y siempre húmeda brisa, gracias a la abundancia de

vegetación del sector, donde se asientan poblaciones y pequeñas comunidades, la más

importante de ellas es la Asunción, por ser la capital del Estado. Este Parque

constituye una de las más significativas bellezas naturales de Venezuela.

Para la clasificación del Patrimonio Turístico que posee el Parque Nacional

Cerro El Copey, se realizó un inventario el cual arrojó los siguientes resultados:

Recursos Hídricos

El Cerro El Copey tiene gran importancia desde el punto de vista ecológico, ya

que constituye un centro de distribución del drenaje natural que irradia en varias

direcciones y una reserva de recursos hídricos.

El Cerro cuenta con hermosos ríos como La Asunción, El Valle de San Juan

Bautista, El Copey y El Valle de Espíritu Santo, los cuales funcionan como drenajes

naturales de agua que alimentan a algunas de las poblaciones vecinas.

Especies de Flora

La flora del Parque Nacional Cerro El Copey es similar a la de la Cordillera de

la Costa. La mayoría de especies de Flora que se encuentran en el Parque Nacional se

identifican mediante un Cartel con su nombre que ha sido colocado por el Parque, sin

embargo, no existe ningún tipo de guía ni personal especializado que explique a los

Turistas acerca de cada género.

Existe un vivero donde se cultivan ciertas plantas, las cuales posteriormente son

llevadas al Cerro El Copey.

Ubicación: Sector las Huertas, Municipio Arismendi

Dueño: Rafael Rodríguez

En cuanto a las especies de flora, el Parque Nacional Cerro El Copey cuenta

principalmente con:

El Copey, (Clusia Rosea), arbusto por el cual el parque toma su nombre, es un

árbol abundante, y es de fácil reconocimiento por los visitantes debido a su altura de

35 metros de alto.

La Palma Real (Roystonea Regia), una planta muy importante para el Copey, la

cual pertenece a la familia de las palmáceas, es un árbol elevado que alcanza

generalmente entre cuarenta y cincuenta pies de altura, capaz de suscitar gran

admiración por los visitantes que acuden al Parque Nacional.

Esta Palma es muy famosa en la isla, debido a que en Margarita se encuentra un

grupo llamado Palmeros Asuntinos, quienes realizan caminatas y excursiones de

peregrinación en el Cerro El Copey cada Semana Santa. Los ¨Palmeros¨ efectúan la

poda de la Palma Real y luego de amarrarla, bajan la montaña para desfilar hasta la

ciudad de la Asunción, éstas son repartidas en iglesias de Margarita y Coche. Es una

actividad que se practica en el Cerro desde hace muchísimos años.

En los alrededores del Parque se encuentran también plantas como la Bromelia

(Bromeliaceae), Helechos (Pteridium Aquilinum), Orquídeas (Orchidaceae), el árbol

Araguaney (Tabebuia Chrysantha), el Laurel Rosado (Nerium Oleander), la Tagua

(Microcarphas Phitelephas), y por supuesto posee bosques verdes que se nutren de la

humedad aportada por los vientos alisios. En las zonas más bajas del Parque

predominan los bosques secos y semideciduos y está rodeado de pueblos y

plantaciones, algunas de las cuales han invadido recientemente los terrenos del

parque.

Especies de Fauna

Aves

El Parque Nacional Cerro El Copey cuenta con 67 especies de aves. Familias de

aves propias de la avifauna continental y de especies de mamíferos.

La Pavita o Lechuza Enana (Glaucidium Brasilianum Margaritae), el Güitío

Gargantiblanco (Synallaxis Albescens Nesiotes), el Perico Cara Sucia de Margarita

(Aratinga Pertinax Margaritensis) y el Gonzalito Margariteño (Icterus Nigrogularis

Helioeides) representan especies endémicas de la isla y dos subespecies de aves, que

son endémicas del macizo oriental como el Colibrí (Amazilia Tobaci Aliciae),el

Trepador (Xiphorhynchus Guttatus Margaritae) y la Macagua o Soisola (Crypturellus

Erythropus Margaritae) que se encuentra en peligro de extinción, es endémica del

Parque Nacional.

Mamíferos

Los tipos de mamíferos que se encuentran dentro del Parque Nacional son: La

Ardilla (Sciurus Granatensis Nesaeus), el Conejo Margariteño (Sylvilagus Floridanus

Margaritae), el Mono (Papaitus Du SonGoku), el Venado (Odocoileus Virginianus

Margaritae) y de vez en cuando es posible observar un Oso Hormiguero (Cebus

Apella Margarita).

Batracios y Reptiles

La rana que se observa generalmente en el Parque Nacional es la denominada

Rana Copey (Scinax Ruber). Y en cuanto a reptiles, se hallan la Traga Venado (Boa

Constrictor Constrictor), la Coral (Micrurus Fulvius), la Bejuca (Oxybelis Aeneus) y

la Verde Gallo (Leptophis Ahaetulla).

A continuación, se presenta el acceso, horario de visita, área de A y B,

alojamiento y recomendaciones, que serán útiles para las personas en su visita:

Acceso

Partiendo de La Asunción hay una vía de acceso pavimentada de 4 km que lleva

hasta el sector de la Sierra. También se puede llegar por el Valle del Espíritu Santo.

Horario de Visita del Parque Nacional

El horario de visita al parque es de 08:00 a.m. a 04:00 p.m.

Alojamiento

Para aquellos visitantes que desean pernoctar en zonas adyacentes al Parque

Nacional existen algunas opciones.

Posada La Serranía

Tipo: Casa

Ubicación: Carretera el Valle, La Asunción, cerca del puesto de la Guardia

Nacional.

Plan: Habitaciones individuales

Contacto: (0295) 4158494

Posada de Tere

Tipo: Posada

Ubicación: Faldas del Cerro Mata Siente. Sector Salamanca, La Asunción.

Plan: Habitaciones Dobles

Contacto: (0295) 2421882

Posada Er Corocoro

Tipo: Cabañas

Ubicación: A 15 minutos de Porlamar. La Asunción.

Plan: Habitaciones Quíntuples

Contacto: (0295) 2423762

Posada Valle del Viento

Tipo: Casas

Ubicación: Urb. El Guayabal, Sector Salamanca, La Asunción.

Tipo: Habitaciones Dobles

Contacto: (0295) 8080486

Alimentos y Bebidas

El Parque Nacional Cerro El Copey no cuenta con ningún área de Alimentos y

Bebidas. A pocos kilómetros del Parque se encuentra la Posada Restaurant Serranía.

Esta Posada también funciona como Restaurant, ofrece a los consumidores una

variedad de comida, principalmente enfocados en los platos típicos de Margarita. Es

una opción rápida y accesible en precios para las personas que se encuentren

visitando el Parque Nacional, debido a que se encuentra a pocos kilómetros del

mismo.

Posada Restaurant Serranía

Ubicación: Carretera el Valle, La Asunción, cerca del puesto de la Guardia

Nacional.

Contacto: (0295) 4158494

Algunas Recomendaciones para los Visitantes

Vestimenta

Es recomendable llevar buenos zapatos de goma, pantalones largos, lentes de

sol, una camisa fresca, mucho protector solar, una gorra, una botella de agua y un

suéter.

Estacionamiento

Si el visitante lleva vehículo propio, el acceso está permitido desde las 8:00 am

hasta las 4:00 pm, el Parque cuenta con un estacionamiento seguro y es gratuito.

Actividades no permitidas

No está permitido dejar desperdicios sólidos, causar daños a la vegetación,

extraer especies de plantas y animales, introducir especies exóticas, realizar cacería,

portar armas, acceder al Parque fuera del horario establecido, utilizar insecticidas,

consumir bebidas alcohólicas, realizar propagandas comerciales o políticas y la

utilización de sonidos que alteren la tranquilidad.

Actividades permitidas

Está permitido dentro del Parque Nacional realizar actividades como

observación de aves, excursiones, caminatas, picnic, turismo de naturaleza y trote.

Cuestionario Aplicado a los Pobladores

Ítems 1. Nivel de instrucción de los pobladores de la comunidad local

Cuadro Nº. 22

Nivel de instrucción de los pobladores de la comunidad local

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Básico incompleto 4 4 %

Básica completa 7 7 %

Media incompleta 9 9 %

Media completa 52 52 %

Técnico 13 13 %

Licenciado 15 15 %

Total 100 100 %

Media completa

52%

Técnico

13%

Licenciado

15%

Básica incompleta

4%

Media incompleta

9%

Básica completa

7%

Gráfico Nº 20. Nivel de instrucción de los pobladores de la comunidad local

La mayoría de los pobladores de la comunidad local completaron su educación

a nivel de bachillerato, seguido por aquellos incluidos dentro del grupo de

profesionales licenciados o técnicos, cuyas profesiones están orientadas al sector

servicio turístico, o a la pesca, actividades predominantes en la región insular, lo cual

refleja que se cuenta con habitantes que poseen cierto nivel de instrucción.

Ítems 2. Ocupación de de los pobladores de la comunidad local

Cuadro Nº. 23

Ocupación de los pobladores de la comunidad local

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Estudiante 23 23 %

Profesional en Turismo 36 36 %

Profesional en otra carrera 25 25 %

Sin ocupación 16 16 %

Total 100 100 %

Sin ocupación

16%

Estudiante

23%

Profesional en otra

carrera

25%

Profesional en turismo

36%

Gráfico Nº 21. Ocupación de los pobladores de la comunidad local

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los pobladores laboran en

actividades relacionadas al sector turismo: posadas, hoteles, restaurantes, comercios.

Otro importante grupo que abarca alcanza el 25% laboran en otras áreas con

predominancia en la educación, la publicidad y la administración, seguidos por los

estudiantes, y un grupo que se encuentra desempleado o jubilado. Estos resultados

señalan un elemento positivo para el plan que se pretende proponer, ya que se contará

con personas que en su mayoría tiene conocimientos acerca del área turística.

Ítems 3. ¿Con qué frecuencia acude usted al Parque Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 24

Frecuencia de Visita al Parque Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Todos los días 0 0 %

Una vez a la semana 20 20 %

Fines de semana 26 26 %

Días festivos 17 17 %

Temporada alta 14 14 %

Una vez al año 19 19 %

Más de dos veces al año 4 4 %

Total 100 100 %

Una vez al año

19%

Más de dos veces al

año

4%

Temporada alta

14%

Una vez a la semana

20%

Días festivos

17%

Fines de semana

26%

Gráfico Nº 22. Frecuencia de Visita al Parque Nacional Cerro El Copey

Con relación a este aspecto, se puede observar que los pobladores acuden al

Parque Nacional Cerro El Copey, los fines de semana o por lo menos una vez entre

semana, para mantenerse en contacto con la naturaleza.

Ítems 4. ¿Considera usted que es relevante impulsar el Parque Nacional Cerro El

Copey, como un valioso atractivo turístico que posee la isla de Margarita?

Cuadro Nº. 25

Considera relevante impulsar el Parque Nacional Cerro El Copey, como atractivo

turístico de la isla de Margarita

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 100 100 %

No 0 0 %

Total 100 100 %

100%

No

0%

Gráfico Nº 23. Considera relevante impulsar el Parque Nacional Cerro El Copey,

como atractivo turístico de la isla de Margarita

La totalidad de los pobladores encuestados consideraron relevante impulsar el

Parque Nacional Cerro El Copey, para enaltecer este patrimonio natural con el que

cuenta la isla, y afianzar la actividad turística en la región, destacando el hecho de que

no sólo se debe impulsar la actividad comercial, los parques recreativos y las playas,

si no que además se debe promocionar los Parques Nacionales. Al llegar a estos

resultados se observa que es importante enaltecer al Cerro El Copey para crear un

mayor turismo en la isla.

Ítems 5. ¿Considera usted que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene una

adecuada promoción dentro de la isla de Margarita?

Cuadro Nº. 26

Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene promoción dentro de la

isla de Margarita

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 0 0 %

No 100 100 %

Total 100 100 %

0%

No

100%

Gráfico Nº 24. Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene

promoción dentro de la isla de Margarita

La totalidad de los encuestados consideran que el Parque Nacional Cerro El

Copey, es poco conocido por los habitantes de la región, en virtud de que no ha sido

promocionado, bien sea por falta de recursos o de interés por parte de los entes que

rigen este atractivo turístico. Esto conlleva a que es vital que se realice una adecuada

promoción del atractivo dentro de la isla.

Ítems 6. ¿Considera usted que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene una

adecuada promoción turística en el territorio nacional?

Cuadro Nº. 27

Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene promoción en el

Territorio Nacional

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 0 0 %

No 100 100 %

Total 100 100 %

0%

No

100%

Gráfico Nº 25. Considera que el Parque Nacional Cerro El Copey, tiene

promoción en el Territorio Nacional

En concordancia con el ítems anterior, los pobladores consideran que si en la

propia región insular no es promocionado el Parque Nacional Cerro El Copey, mucho

menos a nivel nacional, ya que se ha orientado el turismo, hacia otras áreas o

sectores, sin tomar en consideración que este atractivo natural pudiera incrementar la

afluencia de visitantes a la isla. Hace falta promocionarlo nacionalmente mediante

campañas publicitarias.

Ítems 7. ¿Cómo considera usted el nivel de afluencia de visitantes del Parque

Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 28

Consideración del nivel de afluencia de visitantes al Parque Nacional Cerro El

Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Alto 0 0

Medio 0 0

Bajo 87 87 %

Muy Bajo 13 13 %

Total 100 100 %

Bajo

87%

Muy bajo

13%

Gráfico Nº 26. Consideración del nivel de afluencia de visitantes al Parque

Nacional Cerro El Copey

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los encuestados

consideran que la afluencia de visitantes al Parque es baja, en virtud de que los

pobladores por lo general acuden los fines de semana o una vez por semana, y como

no existe promoción del mismo, los turistas acuden muy poco.

Ítems 8. ¿Considera usted que es importante que las comunidades adyacentes al

Parque Nacional Cerro El Copey, se involucren en el desarrollo y fomento del

mismo?

Cuadro Nº. 29

Deben involucrarse en el desarrollo y fomento del Parque Nacional Cerro El

Copey, las comunidades adyacentes

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 100 100 %

No 0 0 %

Total 100 100 %

100%

No

0%

Gráfico Nº 27. Deben involucrarse en el desarrollo y fomento del Parque Nacional

Cerro El Copey, las comunidades adyacente

La totalidad de los pobladores consideran que es de suma importancia que las

comunidades adyacentes al Parque Nacional Cerro El Copey se involucren en el

desarrollo y fomento del mismo, ya que este es uno de los principios fundamentales

del turismo sostenible, y son ellos quienes se beneficiarían a futuro del incremento de

visitantes que acudan al Parque. Incluir a la comunidad local dentro de la propuesta

que se planteará puede llegar a ser una intención beneficiosa, pues el Parque contará

con apoyo y los habitantes de esas poblaciones podrán adquirir empleo.

Ítems 9. ¿Estaría usted dispuesto a obtener capacitación para laborar como Guía

Turístico dentro del Parque Nacional Cerro El Copey?

Cuadro Nº. 30

Disposición a capacitarse para laborar como Guía Turístico en el Parque

Nacional Cerro El Copey

Opciones Cantidad Frecuencia Relativa

Sí 95 95 %

No 5 5 %

Total 100 100 %

95%

No

5%

Gráfico Nº 28. Disposición a capacitarse para laborar como guía en el Parque

Nacional Cerro El Copey

Un 95% de los pobladores encuestados estuvo dispuesto a capacitarse como

Guía Turístico para laborar en el Parque Nacional Cerro El Copey, ya que de esta

manera se convertirían en agentes multiplicadores de conservación y promoción de

este atractivo natural, sólo un 5% manifestó que por razones de trabajo y falta de

tiempo no podrían colaborar con esta iniciativa. Estos resultados manifiestan que la

capacitación y contratación de personas que laboren como guías turísticos dentro del

Parque será una propuesta viable que fomentará un correcto servicio y atención al

visitante.

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Plan de Desarrollo Turístico para el Parque Nacional Cerro El Copey bajo

criterios de sostenibilidad

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Plantear un Programa de Observación de Aves para el desarrollo turístico y

sostenible en el Parque Nacional Cerro El Copey.

Objetivos Específicos

-Crear conciencia y cultura de sostenibilidad en el Parque Nacional Cerro El

Copey.

-Desarrollar una actividad que permita conocer y apreciar las distintas especies de

Aves que habitan el lugar.

-Promocionar al Parque Nacional Cerro el Copey como atractivo turístico a nivel

estadal y nacional.

Justificación de la Propuesta

Luego de realizar un estudio del perfil de los habitantes de las comunidades de

la Asunción y Porlamar, y de los visitantes del Parque Nacional Cerro Copey,

poblaciones y grupos protagonistas de la propuesta, se puede llegar a la conclusión de

que, definitivamente, de llevarse a cabo un proyecto como el que aquí se p lantea,

dichos protagonistas no serán un obstáculo. En resumidas cuentas, y si se revisan las

gráficas anteriormente presentadas, se nota que el 99% de ambas poblaciones se

encuentran de acuerdo con la puesta en marcha del proyecto.

Se ha determinado, a través de toda la información recolectada, que el plan (a

grandes rasgos) es admitido, acorde y aprobado por:

-La población , debido a que ésta se encuentra de acuerdo con que se lleve a

cabo la contratación de Guías Turísticos para el Parque Nacional, siendo capacitados

para prestar servicio y atención a los visitantes.

-Los visitantes, se encuentran en absoluto acuerdo con la creación de un

Programa de Observación de Aves para el Parque Nacional.

-Ambas poblaciones coinciden con que es necesario que se realice una

Campaña que publicite al Parque de forma estadal y nacional.

-Las leyes, con las cuales las actividades se adecúan.

-Las condiciones del Parque Nacional, las cuales son aptas para la práctica del

programa de naturaleza del estudio.

El Parque Nacional Cerro El Copey está ubicado al oriente de la isla de

Margarita, donde se sitúa la región montañosa más alta del Estado Nueva Esparta.

Fue creado en 1974 y cuenta con un ecosistema que comprende varias formaciones

vegetales, altos niveles de endemismo y las únicas fuentes de agua permanentes de la

isla, dentro de su biodiversidad predominan especies animales y vegetales.

El Parque cuenta con poblaciones de especies endémicas de mamíferos y

sesenta y siete (67) especies de Aves.

El Cerro El Copey es importante como zona de endemismo, gracias a que su

fauna actual se encuentra influenciada por la fauna de la Costa. De allí la presencia

de familias de especies propias de la avifauna continental y de mamíferos como la

Ardilla (Sciurus Granatensis Nesaeus), el Conejo (Sylvilagus Floridanus Margaritae),

el Venado (Odocoileus Virginianus Margaritae), y el Mono (Cebus Apella

Margarita), que representan subespecies endémicas cuyas principales poblaciones

están en el Parque.

La propuesta tiene como finalidad plantear un Programa de Observación de

Aves para el desarrollo turístico y sostenible en el Parque Nacional Cerro El Copey,

mediante la inclusión de los habitantes de las comunidades locales, cuyo principal

propósito es impulsar el turismo y a su vez crear conciencia de conservación para que

las personas que visiten el Parque conozcan y preserven las sesenta y siete (67)

especies de aves que habitan actualmente y entre las cuales se pueden mencionar las

endémicas que son las siguientes:

La Pavita o Lechuza Enana (Glaucidium Brasilianum Margaritae), el Güitío

Gargantiblanco (Synallaxis Albescens Nesiotes), el Perico Cara Sucia de Margarita

(Aratinga Pertinax Margaritensis) y el Gonzalito Margariteño (Icterus Nigrogularis

Helioeides), las cuales representan especies endémicas de la isla; además, dos

subespecies de aves son propias del macizo oriental como el Colibrí (Amazilia

Tobaci Aliciae), el Trepador (Xiphorhynchus Guttatus Margaritae) y la Macagua o

Soisola (Crypturellus Erythropus Margaritae) que se encuentra en peligro de

extinción y es endémica del Parque Nacional.

Estructura y Contenido de la Propuesta

La observación de aves para el desarrollo turístico y sostenible en el Parque

Nacional Cerro El Copey está planeada para realizarla en seis fases. La propuesta será

presentada por la autora, quien realizará los viajes y petición de permisos pertinentes,

así como también la elaboración de la campaña publicitaria del Parque Nacional

Cerro El Copey. La proposición estará dirigida a los entes competentes, sus

respectivos superintendentes y directores, quienes darán el veredicto final de

aceptación o rechazo de la oferta realizada.

Fases de la Propuesta:

-En la primera fase: Presentación de la propuesta y solicitud de permisos. (2

meses):

Se realizará todo lo concerniente a la solicitud de permisos ante Inparques

(Instituto Nacional de Parques), Corpotur (Corporación de Turismo del Estado Nueva

Esparta) y hacia entes gubernamentales como la Alcaldía del Municipio Arismendi

(La Asunción), la Alcaldía del Municipio Mariño (Porlamar) y la Gobernación del

Estado Nueva Esparta.

-En la segunda fase: Presentación de la Propuesta y Evaluación de las personas.

(2 meses):

Luego de la obtención de los permisos, se procederá a realizar visitas a los

Consejos Comunales de Porlamar y la Asunción, con el fin de involucrar a ambas

comunidades con el proyecto y seleccionar a los mismos habitantes para que trabajen

como Guías Turísticos. Este personal representará la clave del éxito del Programa de

Observación de Aves, debido a que impartirá el conocimiento que requieren los

visitantes inexpertos para la realización de este tipo de actividad. Los Consejos

Comunales que serán visitados son el Consejo Comunal de Mariño (Porlamar) y el

Consejo Comunal de Arismendi (La Asunción).

-En la tercera fase: Evaluación de solicitudes de aspirantes, preselección y

selección de los futuros Guías Turísticos. (1 mes).

Luego de revisar, estudiar y evaluar las solicitudes de los aspirantes de ambas

poblaciones, se procederá a seleccionar a los grupos de Guías Turísticos a quienes se

explicará el proyecto y luego se les dará la inducción respectiva.

-En la cuarta fase: Exposición y explicación de la Propuesta a los habitantes

seleccionados para la función de Guías Turísticos e Inducción acerca de la finalidad

de la Propuesta. (1 mes):

Se procederá a explicarles en que consisten sus funciones como Guías

Turísticos, así como también se les hablará acerca de la finalidad con que se está

realizando la Propuesta.

-En la quinta fase: Capacitación y Adiestramiento para ejercer la labor de Guías

Turísticos en el Parque Nacional Cerro El Copey. (3 a 6 meses):

Una vez solicitados y aceptados los permisos pertinentes para llevar a cabo el

Plan en el Parque Nacional Cerro El Copey, los entes competentes como Inparques

(Rector del Parque Nacional) y Corpotur (Corporación de Turismo del Edo. Nueva

Esparta) se encargarán de preparar a los habitantes de las comunidades para la

formación de Guías Turísticos mediante cursos de capacitación y adiestramiento

-En la sexta fase: Campaña de promoción para el rescate y disfrute del Parque

Nacional a nivel estadal y nacional (6 meses):

Se llevará a cabo una campaña de promoción, con la finalidad de posicionarlo

como un valioso atractivo turístico de la isla a nivel estadal y nacional.

Responsables

Responsables

María Fernanda Quintana (Autora del

Proyecto)

Deicys González (Superintendente del

Parque Nacional del Cerro El Copey)

Jesús Durán (Superintendente de

INPARQUES)

Edgar Villarroel (Director General de

INPARQUES)

Nelson Salvatierra (Encargado de

CORPOTURISMO)

Comunidades de la Asunción y Porlamar

Costos de la Propuesta

Traslados en Caracas 100Bs f Solicitud de Permisos (Inparques)

Primer viaje Margarita 800Bs f (Transporte Aéreo)

Estadía en Margarita 2400Bs f Hotel Bella Vista (Porlamar).

Traslados en Margarita

Porlamar/ Asunción

400Bsf Solicitud de Permisos (Corpotur, Entes

Gubernamentales y Consejos Comunales)

Segundo viaje Margarita 2400Bs f Hotel Bella Vista (Porlamar).

Elaboración de Campaña 1000Bs f Pendones y Slogan.

Otros 1000Bs f Copias, llamadas, papelería

Total 8100Bs f

En el cuadro de costos se reflejan precios aproximados de los gastos, a los que se

les sumará el 20% de inflación (aumento de costos para el momento de ejecutar la

propuesta) lo que significa un total de 9720.

Observación de Aves para el Desarrollo Turístico y Sostenible en el Parque

Nacional Cerro El Copey

Horario: El Horario de visita al Parque Nacional es de 08:00 a.m. a 04:00 p.m. Los

lunes el Parque se encuentra en mantenimiento, por lo tanto no abre. La hora óptima

para realizar el Avistamiento de aves es de 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Acceso: La entrada principal al Parque Nacional es un pueblo denominado ¨La

Sierra¨. Se debe tomar la carretera que

conduce desde Porlamar a la Asunción,

tomando el desvío que lleva al sector

conocido como La Sierra.

Recibimiento a los visitantes: Los

visitantes serán recibidos en la entrada del

Parque. Los Guías Turísticos que han sido

capacitados y contratados para su función, se presentarán ante los visitantes y

amablemente ofrecerán sus servicios, estarán a la disposición de los turistas durante

toda su estadía en el Parque.

Charla: Posteriormente, dos Guías Turísticos organizarán a los visitantes en dos

grupos, y cada uno procederá a realizar una charla en donde contarán la reseña

histórica del Parque.

Inicio de caminata: Cada Guía Turístico llevará a su grupo de visitantes a realizar

una caminata en donde les explicará a las personas acerca de las especies de fauna,

flora y vegetación con que cuenta el lugar. El Parque posee senderos para realizar la

actividad.

Mirador del Parque: Terminada la caminata, los visitantes serán llevados al

Mirador que tiene el Parque, donde los turistas podrán tomar fotos y deleitarse con el

paisaje.

Observación o Avistamiento de Aves :

El Parque Nacional Cerro El Copey cuenta con 67 especies de aves. Mediante la

creación de un Programa para la Observación o Avistamiento de Aves, los visitantes

a través de Guías Turísticos capacitados podrán admirar la belleza de todos los tipos

de especies que habitan en el Parque. Por supuesto, para realizar ésta actividad es

necesario observar a la avifauna por medio de equipos básicos de observación como

binoculares, los cuales son telescopios resistentes a ciertas inclemencias del tiempo

atmosférico y ofrecen una imagen nítida y brillante. También se debe tener guías de

identificación de aves, cámaras fotográficas y de videos y grabadoras de sonidos para

registrar y respaldar las observaciones realizadas. Sin duda alguna esta actividad será

una experiencia inolvidable para los visitantes, pues además de disfrutar de la

hermosura de las especies de aves, también conocerán acerca de ellas.

La participación dentro de este Programa de Avistamiento de Aves no tiene costo

alguno, puesto que la estancia en el Parque Nacional es completamente gratuita .

Recomendaciones para visitantes: Aún cuando los Guías son los encargados de

brindar ayuda e información acerca del Programa de Avistamiento a los visitantes,

ellos deben ofrecer ciertas recomendaciones que preparen a aquellos turistas que

deseen seguir practicando esta actividad. Afortunadamente, en Venezuela se cuenta

con dos filántropos, expedicionarios y científicos, William H. Phelps Jr. y Rodolphe

Meyer de Schauensee, que hicieron posible la publicación de la ¨biblia ornitológica ¨

de los observadores de aves denominada ¨La Guía de las Aves de Venezuela.¨. Esta

obra contiene recomendaciones con instrucciones claras sobre qué hacer y qué no

hacer para los visitantes.

El Programa de Observación de Aves representa una oportunidad especial de disfrute

para el visitante y le obsequia la oportunidad de sentirse parte de la naturaleza.

Educación hacia el Visitante: Los visitantes cuando se percatan de que existe Guías

Turísticos suelen solicitar ayuda para acercarse ¨aún más¨, para una oportunidad

única de fotografía, o para obtener una mejor vista de un ave anidando. Uno de los

mayores retos para los Guías que están recién comenzando es el prohibirle a los

turistas que realicen acciones que amenacen el bienestar de las especies. Los Guías

deberán ser comprensivos y satisfacer al turista que quiere ser observador de aves. Es

por esto que, es de vital importancia que se equipe a los Guías Turísticos con

conocimientos acerca de la historia de vida de cada especie existente en el Parque y

sus componentes más sensibles.

PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY… ¨LA NATURALEZA A TUS

PIES… ¡ACÉRCATE Y VÍVELA!¨

Para dar a conocer un atractivo turístico es necesario que exista publicidad,

mediante la difusión de una imagen que pueda ser identificada por el receptor del

mensaje.

A nivel estadal:

Se elaborará una campaña de promoción para el rescate y disfrute del Parque a

nivel estadal con la finalidad de posicionarlo como un valioso atractivo turístico del

Estado Nueva Esparta.

De acuerdo con el análisis de resultados, realizado mediante la aplicación de las

encuestas hacia los visitantes del Parque Nacional Cerro El Copey, se observó que la

mayoría de las personas cuando visitan la isla de Margarita se hospedan en hoteles.

Por lo tanto, dentro del plan se contempla la propuesta de crear una campaña

publicitaria en donde mediante pendones colocados en los complejos hoteleros de la

isla se promociona al Parque. Los turistas que se encuentran hospedados en e llos, al

observar la publicidad conocerán la existencia del Parque Nacional, esto representará

un incentivo para que accedan a visitarlo.

Los pendones contendrán una imagen paisajística del Parque Nacional, la

ubicación del mismo y un Slogan.

La imagen del Parque en la publicidad debe ser atractiva para el público y, a la

vez, promocionar sus numerosos recursos.

El Slogan intenta llamar la atención, remarcando una cualidad importante que

posee el Parque Nacional como lo es su naturaleza, así como también generar el

deseo de visitarlo en el consumidor.

Slogan del Parque Nacional:

Parque Nacional Cerro El Copey… la naturaleza a tus pies… ¡Acércate y

Vívela!

A nivel Nacional:

Mediante los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, se observó que el

Parque Nacional Cerro El Copey tampoco posee una promoción turística a nivel

nacional. Por esta razón, se recomienda que se publicite al Parque mediante eventos

como la Feria Internacional de Turismo (FITVEN), que se realiza anualmente en

Venezuela. Dentro del stand del Estado Nueva Esparta que se coloca año a año dentro

de esta Feria, se podría mostrar al Parque Nacional como un importante y valioso

atractivo que posee la isla, mediante distintas imágenes de las áreas naturales,

especies vegetales y animales, y distintas actividades con que cuenta el Cerro El

Copey. Además, otro medio de propagación del Parque puede ser a través de la

colocación de pendones, iguales a los que se hallarán dentro de los complejos

hoteleros, con el mismo slogan y diseño.

Es de vital importancia aclarar que la propuesta expuesta debe aplicarse o ser

llevada a cabo, siempre y cuando se respeten los espacios de las especies animales y

vegetales presentes en el Parque, de manera tal que no se afecte la forma de vida de

las mismas. De lo contrario, estas se verían amenazadas y seguramente abandonaría n

el lugar en busca de destinos en los cuales se s ientan más seguras. El respeto,

preservación y cuidado del medio ambiente y de los ecosistemas, también deben ser

tema obligado de esta y de cualquier otra propuesta o proyecto relacionado con el

desarrollo de actividades turísticas en áreas protegidas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de aplicar los instrumentos y realizar los análisis pertinentes, se han

generado una serie de conclusiones, con la finalidad de reflejar el alcance de los

objetivos trazados en este estudio. Las conclusiones formuladas reflejan los

resultados del estudio de campo y documental; en donde se evaluaron rigurosamente

los indicadores estudiados para cada objetivo específico. A continuación se presentan

las conclusiones establecidas en la presente investigación:

El perfil de los visitantes del Parque Nacional Cerro El Copey se definió de

acuerdo a la información aportada por aquellas personas que acudieron a él durante el

trabajo de campo, los cuales se encuentran en un grupo de hombres y mujeres que se

ubican dentro del perfil de joven adulto, donde la mayoría goza de un ingreso

económico estable y son de nacionalidad venezolana. Los visitantes asisten al Parque

mediante vehículo propio realizando su viaje en compañía de familiares, pareja y

amigos. Asimismo, argumentaron que conocieron la existencia del Parque Nacional

mediante la recomendación de personas que lo han visitado, y catalogaron la

promoción turística que posee el Parque como regular a deficiente debido a que no

están al tanto de ningún tipo de medio que lo publicite y lo dé a conocer. La totalidad

de los visitantes encuestados aseguran que es de vital importancia que se proyecte al

Cerro El Copey como un valioso atractivo turístico de la isla de Margarita, para que

así tanto ellos como los pobladores de las zonas adyacentes que asistan al Parque

puedan conocer sus distintas especies naturales y ecosistema, permitiendo además un

aumento en el turismo del Estado. Conjuntamente, el análisis realizado arroja que la

mayoría de los visitantes utilizan como forma de hospedaje hoteles de Margarita.

Estas condiciones representan un factor clave para la promoción turística del Parque

Nacional, debido a que parte de la propuesta radica en una campaña publicitaria

dirigida a complejos turísticos (específicamente hoteles) como forma de incentivo

hacia los huéspedes para que accedan a visitar el Parque Nacional, así como también

se requiere difundir al Parque por medio de ferias de turismo para darlo a conocer de

forma Nacional.

Otra información relevante que proporcionaron los visitantes que acuden al

Cerro El Copey radica, en que la mayoría se encontraban visitando por primera vez el

Parque y los principales aspectos que les motivó a acudir a él son las caminatas,

debido a que el Parque posee áreas naturales especializadas para este ejercicio, así

como también el avistamiento de aves, por la gran variedad de avifauna que se

encuentran en él. Los nuevos visitantes señalaron que se enteraron de las actividades

permitidas mediante la información adquirida por personas conocidas que ya habían

asistido al Parque Nacional, y aquellos que asisten de vez en cuando, conocen estas

actividades pero en su mayoría ninguno las ha realizado. De acuerdo con la

indagación efectuada, los visitantes consideraron que el Cerro El Copey posee un

servicio deficiente, y lo optimizarían mediante la contratación de guías turísticos,

debido a que no existe personal para recibir y atender a los visitantes durante su

estadía en el Parque. Explicaron que de esta manera se incentivaría el turismo

sostenible en el Parque Nacional, permitiendo la creación de actividades que

estimulen la asistencia de personas al mismo y a la vez se generaría fuentes de

empleo. Sin embargo, el estado en que los visitantes encontraron al Cerro El Copey

es catalogado como bueno, no se halló desechos fuera de sus depósitos, pero no

cuenta con suficientes carteles informativos para el turista.

Los visitantes opinaron que es de vital importancia que se preserve y cuide el

Parque Nacional ya que representa un significativo recurso natural para la isla, así

como también para el desarrollo del turismo sostenible del Estado. También

expresaron que es elemental que se dé a conocer todos los tipos de aves que posee el

Parque, mediante actividades en donde las personas que lo visitan puedan aprender y

disfrutar de la variedad de especies existentes. Igualmente, los encuestados

consideraron que es necesario que se desarrollen programas destinados a promover el

turismo en el Parque Nacional, mediante el conocimiento y aprovechamiento de las

especies que lo habitan y sus recursos naturales.

En relación al nivel de aceptación de la propuesta en general, la cual está

dirigida hacia la creación de un Programa de Observación de Aves para el Desarrollo

Turístico y Sostenible en el Parque Nacional Cerro El Copey, se debe indicar que

tuvo una gran acogida dentro del target encuestado, siendo los elementos que más

llamaron la atención el recibimiento a los visitantes, explicación de lugares y especies

vegetales y animales, y se notó un gran auge acerca de la observación y charla de los

tipos de aves.

La identificación de los atractivos naturales que pueden ser visitados en función

de los usos permitidos para el Parque Nacional se llevó a cabo mediante la aplicación

de la lista de cotejo, donde se utilizó la observación directa e indagación de la

existencia de esos recursos naturales en el Parque.

Dentro del Parque Nacional no se encuentran ríos ni lagunas pero, el Cerro El

Copey si posee hermosos ríos como la Asunción, el Valle de San Juan Bautista, El

Copey y El Valle del Espíritu Santo, los cuales funcionan como drenajes naturales de

agua y representan gran importancia ya que alimentan a las poblaciones vecinas. Se

observó que el estado en que se hallan estos ríos es adecuado.

En cuanto a las especies de Flora, el Parque Nacional cuenta con árboles como

el Copey (Clusia Rosea), de 35 metros de altura, el cual abunda en el Parque y por

ésta razón lleva su nombre; la Palma Real (Roystonea Regia), la cual es utilizada por

los denominados ¨Palmeros Asuntinos¨ quienes realizan excursiones por todo el

Cerro El Copey durante las épocas de Semana Santa. También, se observan plantas

como las Bromelias (Bromeliaceae), Helechos (Pteridium Aquilinum), Orquídeas

(Orchidaceae), el árbol Araguaney (Tabebuia Chrysantha), el Laurel Rosado (Nerium

Oleander), la Tagua (Microcarphas Phitelephas), y una inmensidad de bosques

verdes. Cabe destacar que en el Municipio Arismendi existe un Vivero donde se

cultivan ciertas plantas, las cuales posteriormente son llevadas al Cerro El Copey.

Por otro lado, dentro de las especies de Fauna, el Parque Nacional cuenta con

67 especies de Aves, de las cuales se observan comúnmente las siguientes: la Pavita o

Lechuza Enana (Glaucidium Brasilianum Margaritae), el Güitío Gargantiblanco

(Synallaxis Albescens Nesiotes), el Perico Cara Sucia de Margarita (Aratinga

Pertinax Margaritensis), el Gonzalito Margariteño (Icterus Nigrogularis Helioeides);

y dos subespecies de aves: el Colibrí (Amazilia Tobaci Aliciae), el Trepador

(Xiphorhynchus Guttatus Margaritae) y la Macagua o Soisola (Crypturellus

Erythropus Margaritae), que se encuentra en peligro de extinción. Así como también

algunos mamíferos como la Ardilla (Sciurus Granatensis Nesaeus), el Conejo

Margariteño (Sylvilagus Floridanus Margaritae), el Mono (Papaitus Du SonGoku), el

Venado (Odocoileus Virginianus Margaritae) y de vez en cuando es posible observar

un Oso Hormiguero (Cebus Apella Margarita).

Batracios y Reptiles endemicos como lo son la rana que se observa generalmente en

el Parque Nacional es la denominada Rana Copey (Scinax Ruber). Y en cuanto a

reptiles, se hallan la Traga Venado (Boa Constrictor Constrictor), la Coral (Micrurus

Fulvius), la Bejuca (Oxybelis Aeneus) y la Verde Gallo (Leptophis Ahaetulla).

Para determinar el perfil de la comunidad local que opera los servicios

turísticos se procedió a realizar la encuesta a los habitantes de las comunidades

adyacentes al Parque Nacional (La Asunción- Capital del Estado Nueva Esparta y

Porlamar, importante cuidad comercial de la isla).

El nivel de instrucción de los pobladores se encuentra dentro del ámbito

denominado Media Completa, la mayoría de los encuestados cumplieron su

educación a nivel de bachillerato, laborando en la actualidad en áreas relacionadas

con el turismo como posadas, hoteles, restaurantes, etc. Los habitantes de estas zonas

acceden al Parque Nacional durante fines de semana o por lo menos una vez entre

semana, aspecto que induce a que la mayoría de ellos conoce bastante bien el Parque.

La totalidad de los pobladores consideraron que es importante impulsar al

Parque Nacional turísticamente, para lograr enaltecer este patrimonio natural con el

que cuenta el Estado en que viven, considerando además que no posee una adecuada

promoción turística a nivel nacional y estadal, y argumentando que el nivel de

afluencia de visitantes es baja ya que no es un Parque conocido.

Los encuestados coincidieron en que como habitantes de las poblaciones

vecinas, es idóneo que contribuyan en el fomento y desarrollo del Parque Nacional,

debido a que es uno de los principios básicos del turismo sostenible y son ellos los

beneficiados a futuro del incremento del turismo en el Estado.

En virtud de ello, la mayoría de pobladores encuestados estuvieron de acuerdo

con ser capacitados para laborar como Guías Turísticos dentro del Parque Nacional.

Esto refleja que puede llegar a ser favorable para el Parque la inclusión de la

comunidad local dentro del Plan de Desarrollo Turístico, ya que al elegir personas

que tengan la disposición para ser capacitadas para la función de Guías que reciban,

atiendan y expliquen al visitante acerca de los recursos y especies que posee el

Parque Nacional, se atraerá más público y aumentará el turismo sostenible dentro del

mismo, creando fuentes de empleo.

Recomendaciones

- Inparques: (Instituto Nacional de Parques), prestar atención a las distintas

fallas que se presentan dentro del Parque Nacional Cerro El Copey, como la falta de

Guardaparques, quienes tienen la función de resguardar y velar por la seguridad de

los trabajadores y visitantes. El Parque debe tener personal de control y vigilancia,

para garantizar la práctica de un turismo seguro donde los visitantes se sientan

tranquilos. Para ello, la instalación de puestos de seguridad tanto en los alrededores

como dentro del mismo, constituye una opción adecuada. Igualmente, la dotación de

equipos para dichos puestos y para que sus trabajadores se comuniquen entre sí.

Inparques debe estar al tanto de todas las fallas que poseen los Parques Nacionales

para ofrecer calidad a los turistas, buscando maneras de combatir la crisis

presupuestaria y fomentando la existencia de los recursos naturales del país mediante

una vital promoción turística.

- Transporte hacia la zona: hay que recordar que las áreas del Parque también

suelen ser visitadas por turistas internacionales o nacionales que no poseen un

vehículo propio. Es por ello que la implantación de un sistema de transporte adecuado

es de suma importancia, ya que esto facilitaría el traslado de los visitantes. Por

ejemplo, se podrían establecer transportes que salgan desde las poblaciones

adyacentes hasta el Parque (otra fuente de generación de empleo para las poblaciones

locales) y colaboraría con el control del flujo de los visitantes. Esta opción es

recomendable para las temporadas altas.

-Vías en mal estado: es urgente que se tomen medidas para lograr arreglar la

ruta que conduce hasta el punto más alto de El Copey, donde se localizan las antenas,

debido a que la vía se encuentra en muy mal estado. Este problema le compete al

Ministerio de Infraestructura (Minfra), Inparques (Instituto Nacional de Parques), la

Gobernación del Estado Nueva Esparta y al Instituto de Vialidad y Transporte del

Estado Nueva Esparta (Invitrane).

-Servicios generales: como lo son los de telefonía, bancarios, médicos,

sanitarios, etc.; y cualquier otro tipo de servicios que el visitante requiera. Si el turista

tiene todos los servicios que necesita a distancias cortas desde el punto en donde se

encuentra, gastará su dinero allí, en un mismo lugar, al mismo tiempo que se sentirá

mejor.

-Carteles de Información: aún cuando se introduzcan Guías Turísticos, la

colocación de carteles informativos que dirijan a los visitantes dentro del Parque

Nacional es indispensable. Los carteles sirven para mantener informados y educados

a los turistas acerca de las distintas actividades que están permitidas y no permitidas,

además su función radica en que los visitantes se ubiquen en el Parque, también para

diferenciar las distintas especies vegetales existentes e impedir que las aves se

espanten al ser invadidas en los lugares donde éstas se desenvuelven.

Los carteles informativos poseen los siguientes tipos de señalización:

-Señal de Prevención: su función es prevenir a los visitantes en cuanto a zonas

de peligro.

-Señal de Información: para indicar las rutas que los visitantes deben seguir, así

como la ubicación del servicio más cercano (sanitarios, telefonía, etc.)

-Señal de Prohibición: para mostrar las actividades permitidas y no permitidas

REFERENCIAS

Libros

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. (1998). Decreto Nº 2.945. 14 de

octubre de 1998.

Arias, F. (1999). El Proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (2da.

Edición). Caracas. Editorial Episteme, C.A.

Arias, P. (2003). Periferias y Nueva Ciudad.

Asamblea General de la UICN (1996).

Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas:

Consultores Asociados.

Bifani (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Borja L, Andreu J, Bosch R (2002). El Consumidor Turístico.

Bruntland (1997). Nuestro Futuro Común.

Carrero (2008). Plagas del Campo.

Centro de Investigación Económica para el Caribe. (1998).

Código de Turismo. (2007).

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la OEA. (1997).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

República de Venezuela, 5453 (Extraordinario), marzo 24, 2000.

Crosby, A. (1996). Desarrollo y Gestión del Turismo en Áreas Rurales-Naturales.

Curtis, H. (2006). Invitación a la Biología.

Dajoz, R. (2002). Tratado de Ecología.

Decreto No. 2.817 (de los planes de desarrollo administración y manejo de los

parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 36.560, octubre 15, 1998.

Delanty, G. (2006). Community. Comunidad, Educación Ambiental y

Ciudadanía.

Derecho Editores (2010). Derecho de la edificación y contrato de obra

Diegues, A. (2000). El Mito Moderno de la Naturaleza Intocada.

Flames, A., (2001) Como se elabora un trabajo de enfoque cuantitativo. Caracas:

Fondo editorial IPASME

Flores R, Herrera L, (2008). Ecología y Medio Ambiente.

Fuentes, J. (2001). Iniciación a la Botanica.

González, J. (2010). Gestión Pública del Turismo.

Grando, A. (2005). Ordenación de los espacios litorales.

Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill Interamericana.

Ley del Instituto Nacional de Parques (1978). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 2.290 (Extraordinaria), julio 21, 1978.

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.833 (Extraordinaria), diciembre 22, 2006.

Martínez de Anguita, P. (2006). Planificación Física y Organización del Territorio

Otero, (1993). Planificación Física y Ordenación del Territorio.

Palella y Martins (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:

FEDEUPEL

Pérez de las Heras, M. (2004). Manual de Turismo Sostenible.

Phelps, (1979). Aves de Venezuela.

Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Cerro El Copey.

(1991). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 34.758, decreto N°

1.642.

Ponce de León, J. (2001). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido

Primack R, Ros J. (2002).Introducción a la Biología de la Conservación

Quesada, R. (2005). Elementos del Turismo.

Quesada, R. (2010). Elementos del Turismo. Teoría, Clasificación y Actividad.

Ramírez, T. (1999) Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Editorial

Panapo.

Reyes, B. (2002). Turismo Sostenible.

Roca, (2000). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo o "Cumbre de la Tierra¨ (1992).

Rodríguez y Rojas-Suárez. (1999). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita-

Fundación Polar.

Saavedra, R. (2001). Planificación de Desarrollo

Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Samperi. (1998). Metodología de la Investigación

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de Investigación Científica. (4ta ed.)

México: Editorial Limusa.

Troitiño M, García J, Hernández M. (2008). Destinos Turísticos: viejos problemas

¿nuevas soluciones?

Troncoso. (1999). El Agroturismo, una alternativa para revalorizar la

Agroindustria Rural como Mecanismo de Desarrollo Local.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctórales . (3ª. ed.) Caracas:

UPEL

Universidad Santa María (2001). Normas para la Elaboración, Presentación y

Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: USM

Valls, J. (2004). Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles.

Van Doren, Priddle y Lewis (1983). Suelo y Ocio.

Trabajos de Grado

Campelo y Caruso (2004). Plan de Desarrollo Turístico para posadas y

restaurantes de Tacarigua de la Laguna a través de la participación

comunitaria.

Guerra, M. (2002). Lineamientos para la elaboración de un Plan de Desarrollo

Turístico en el Jarillo- Estado Miranda bajo la perspectiva del desarrollo

sostenible.

Inmacolato, G. (2004). Lineamientos para la elaboración de un Plan de

Desarrollo Turístico Sostenible en Puerto Maya- Estado Aragua.

Sitios Web

(www.bioparques.org/website/parks_watch_e.htm)

ANEXO A

Instrumento del Visitante

Formato de Encuesta

Encuesta dirigida a las personas que visitan el Parque Nacional Cerro El Copey

Estimado visitante, el propósito de este cuestionario es recoger datos para la Tesis de

Grado titulada: PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL PARQUE

NACIONAL CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD, para

optar al título de Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y Hotelería de

la Universidad Nueva Esparta. Agradezco la valiosa colaboración que pueda ofrecer

al responder del modo más objetivo el presente instrumento.

1. Edad: (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) De 15 a 30 años___ 2) De 46 a 60 años___

3) De 31 a 45 años___ 4) Mayor de 60 años___

2. Sexo: (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Femenino___ 2) Masculino___

3. Nivel de ingreso estimado: (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Ninguno___ 2)Bsf. 600,00___ 3)Bsf. 1.000,00___

4) Bsf. 1.400,00___ 5)Bsf 2.500,00___ 6)Más de Bsf. 2.500,00___

4. Nacionalidad: (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Venezolano___ 2) Extranjero___

5. ¿Qué medio de Transporte utiliza usted para acudir al Parque Nacional? (Marque

con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Vehículo propio___ 2) Transporte Público___

3) Otro (Especifique) ___

6. ¿Cómo suele viajar usted? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Sólo___ 2) Familia___

3) Pareja___ 4) Amigos___

7. ¿Cómo se enteró usted de la existencia del Parque Nacional Cerro El Copey?

(Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Medios Audiovisuales ___ 2) Por recomendación de alguien ___

3) Medios Impresos ___ 4) Otro (Especifique) ___

8. ¿Cómo cataloga usted el nivel de promoción turística que posee el Parque Nacional

Cerro El Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Excelente___ 2) Muy Bueno___

3) Bueno___ 4) Regular___

5) Deficiente___

9. ¿Considera usted importante proyectar al Parque Nacional Cerro El Copey como

un importante atractivo turístico? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Si___ 2) No___ ¿Por qué?___

10. ¿Qué tipo de alojamiento utiliza usted cuando decide visitar el Parque Nacional

Cerro El Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Vivienda propia___ 2) Hoteles___

3) Posadas___ 4) Acampadas___

5) Otro (Especifique) ____

11. ¿Con qué frecuencia visita usted el Parque Nacional Cerro El Copey? (Marque

con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Primera vez___ 2) Fines de Semana___

3) Días festivos___ 4) Una vez al año___

5) Más de dos veces al año___

12. ¿Cuál de los siguientes aspectos le motivó a visitar el Parque Nacional Cerro El

Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Recreación___ 2) Caminatas___

3) Excursiones___ 4) Avistamiento de Aves___

5) Negocios___ 6) Descanso___

7) Otro (Especifique) ____

13. ¿Ha participado usted en Actividades Turísticas en el Parque Nacional Cerro El

Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Si___ 2) No___ 3) ¿Cuáles?___

14. ¿Qué aportaría usted para optimizar el servicio y la atención que los visitantes

deben recibir? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Aumentar el número de Guardaparques___ 2) Contratar Guías Turísticos___

3) Reclutar personal que reciba a los visitantes en la entrada del Parque___ 4) Otro

(Especifique) ___

15. ¿Cómo cataloga usted el servicio que otorga el Parque Nacional Cerro El Copey?

(Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Excelente___ 2) Muy Bueno___

3) Bueno___ 4) Regular___

5) Deficiente___ ¿Por qué___?

16. ¿Cómo cataloga usted el estado en que se encuentra el Parque Nacional Cerro El

Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Excelente___ 2) Muy Bueno___

3) Bueno___ 4) Regular___

5) Deficiente___ ¿Por qué?___?

17. ¿Considera usted que es de relevancia preservar y cuidar el Parque Nacional

Cerro El Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Si___ 2) No___ ¿Por qué?___

18. ¿Usted, en su carácter de visitante, piensa que es relevante que se dé a conocer los

tipos de especies de Aves que posee el Parque Nacional Cerro El Copey a las

personas que asistan a él?

1) Sí___ 2) No___ ¿Por qué?___

19. ¿Considera usted que es necesario que el Parque Nacional Cerro El Copey cuente

con programas dirigidos a la observación y conservación de las especies existentes?

1) Si__ 2) No__ ¿Por qué?____

ANEXO B

Instrumento del Poblador

Formato de Encuesta

Encuesta dirigida a la Comunidad Local (Pobladores).

Estimado visitante, el propósito de este cuestionario es recoger datos para la Tesis de

Grado titulada: PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL PARQUE

NACIONAL CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD ,

para optar al título de Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y

Hotelería de la Universidad Nueva Esparta. Agradezco la valiosa colaboración que

pueda ofrecer al responder del modo más objetivo el presente instrumento.

1. Nivel de instrucción de los pobladores de la Comunidad Local. (Marque con una

¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Básico Incompleto___ 2) Básico Completo___

3) Media Incompleta___ 4) Media Completa___

5) Técnico___ 6) Licenciado___

2. Ocupación de los pobladores de la Comunidad Local. (Marque con una ¨X¨ la

selección de su respuesta).

1) Estudiante___ 2) Profesional en Turismo___

3) Profesional en otra carrera___ (Especificar) _____ 4) Sin Ocupación___

3. ¿Con qué frecuencia acude usted al Parque Nacional Cerro El Copey? (Marque

con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Todos los días___ 2) Una vez a la semana___

3) Fines de Semana___ 4) Días Festivos___

5) Temporada Alta___ 6) Una vez al año___

7) Más de dos veces al año___

4. ¿Considera usted que es relevante impulsar al Parque Nacional Cerro El Copey

como un valioso atractivo turístico que posee la Isla de Margarita? (Marque con una

¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Si___ 2) No___ ¿Por qué?___

5. ¿Considera usted que el Parque Nacional Cerro El Copey tiene una adecuada

promoción turística dentro de la Isla de Margarita? (Marque con una ¨X¨ la selección

de su respuesta).

1) Sí___ 2) No___ ¿Por qué?___

6. ¿Considera usted que el Parque Nacional Cerro El Copey tiene una adecuada

promoción turística en el territorio Nacional? (Marque con una ¨X¨ la selección de su

respuesta).

1) Sí___ 2) No___ ¿Por qué?___

7. ¿Cómo considera usted el nivel de afluencia de visitantes al Parque Nacional Cerro

El Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su respuesta).

1) Alto___ 2) Medio___ 3) Bajo___ 4) Muy bajo___

8. ¿Considera usted que es importante que las Comunidades adyacentes al Parque

Nacional Cerro El Copey se involucren en el desarrollo y fomento del mismo?

1) Sí___ 2) No___ ¿Por qué?_______. Si su respuesta es sí, pase a la pregunta 9.

9. ¿Estaría usted dispuesto a obtener capacitación para laborar como Guía Turístico

dentro del Parque Nacional Cerro El Copey? (Marque con una ¨X¨ la selección de su

respuesta).

1) Sí____ 2) No____ ¿Por qué?_______

ANEXO C

Lista de Cotejo

Formato de Observación Estructurada

Lista de Cotejo (IPT)

A continuación, en ésta lista se señala en una primera columna los aspectos que van

a ser observados dentro del Parque Nacional Cerro El Copey (Recursos Naturales) y

la presencia o no de estos, se señalan en una segunda y tercera columna

respectivamente. Posteriormente, indique el estado en que se encuentran estos

Recursos mediante la cuarta columna.

RECURSOS

NATURALES

SI NO ESTADO

Recursos Hídricos :

Ríos

Lagos

Lagunas

Principales especies

de Flora

Copey

Bromelias

Helechos

Herbazales

Bosques

Palmas

Orquídeas

Araguaney

Laurel Rosado

Palma Carana

Tagua

Principales especies

de Fauna:

Aves:

Pavita(Especie

endémica)

Güitío Gargantiblanco(Especie

endémica)

Guayamate o Cardenal

Azulejo

Lechuza enana

Tordo Negro

La Macagua(Especie

endémica)

Perico Cara Sucia(Especie endémica)

Gonzalito

Margariteño(Especie endémica)

Tortolita

Guacharaca

Mamíferos:

Ardilla(Especie endémica)

Conejo Margariteño(Especie

endémica)

Mono (Especie endémica)

Venado (Especie

Endémica)

Cachicamo

Hormiguero

Batracios:

Rana del Copey

Reptiles:

Traga Venado

Coral

Bejuca

Verde Gallo

ANEXO D

Validación de Instrumentos

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos

Quien suscribe ___________________________________________, titular de la

C.I. Nº ____________________, hace constar por medio de la presente que formó

parte del juicio de expertos que tuvo la responsabilidad de evaluar el instrumento de

recolección de datos diseñados por la Br. María Fernanda Quintana Cabrera, C.I. Nº

19.649.308, de la Escuela de Administración de Empresas Turísticas, para desarrollar

el trabajo de grado titulado: “PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL

PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE

SOSTENIBILIDAD”, destacando que durante el proceso de evaluación el

instrumento alcanzó la validez de constructo y lógica necesaria para obtener

resultados confiables.

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos

Quien suscribe ___________________________________________, titular de la

C.I. Nº ____________________, hace constar por medio de la presente que formó

parte del juicio de expertos que tuvo la responsabilidad de evaluar el instrumento de

recolección de datos diseñados por la Br. María Fernanda Quintana Cabrera, C.I. Nº

19.649.308, de la Escuela de Administración de Empresas Turísticas, para desarrollar

el trabajo de grado titulado: “PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL

PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE

SOSTENIBILIDAD”, destacando que durante el proceso de evaluación el

instrumento alcanzó la validez de constructo y lógica necesaria para obtener

resultados confiables.

Certificación de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos

Quien suscribe ___________________________________________, titular de la

C.I. Nº ____________________, hace constar por medio de la presente que formó

parte del juicio de expertos que tuvo la responsabilidad de evaluar el instrumento de

recolección de datos diseñados por la Br. María Fernanda Quintana Cabrera, C.I. Nº

19.649.308, de la Escuela de Administración de Empresas Turísticas, para desarrollar

el trabajo de grado titulado: “PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL

PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY BAJO CRITERIOS DE

SOSTENIBILIDAD”, destacando que durante el proceso de evaluación el

instrumento alcanzó la validez de constructo y lógica necesaria para obtener

resultados confiables.

ANEXO E

Matriz DOFA

MATRIZ DOFA DEL PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

-Ausencia de

Promoción Turística

del Parque.

-Ambiente idóneo

para la realización de

Actividades de

Recreación.

-Belleza escénica

natural.

-Falta de Personal

capacitado para la

prestación de

servicios y atención al

público.

-Poca Vigilancia

-Ambiente apto para

la realización del

Ecoturis mo.

Recursos Naturales:

-Vegetación frondosa

-Una gama de

especies de Flora

-67 especies de Aves

-Variadas especies de

mamíferos, reptiles y

batracios.

-Recursos Hídricos

-Es un Parque

Nacional poco

conocido.

-Vías en mal

estado

-El Parque Nacional

se presta para el total

contacto con la

Naturaleza.

-Situación Económica

de Inparques

-Situación Política del

País

ANEXO F

Mapa del Estado Nueva Esparta

Mapa del Estado Nueva Esparta

ANEXO G

Mapa del Parque Nacional Cerro El Copey, Estado Nueva Esparta, Venezuela

Mapa del Parque Nacional Cerro El Copey, Estado Nueva Esparta, Venezuela

ANEXO H

Binoculares para la Observación de Aves

Binoculares para la Observación de Aves

ANEXO I

Parque Nacional Cerro El Copey (Entrada)

Parque Nacional Cerro El Copey (Entrada)

ANEXO J

Mirador del Parque Nacional Cerro El Copey

Mirador del Parque Nacional Cerro El Copey

ANEXO K

Árbol El Copey

Árbol El Copey

ANEXO L

La Palma Real

La Palma Real

ANEXO M

Vista de la Vegetación

Vista de la Vegetación

ANEXO N

El Perico Cara Sucia

El Perico Cara Sucia

ANEXO O

Soisola Margariteña