1
Repercusión de los procedimientos de urgencia en la actividad enfermera de Radiología Intervencionista en el Hospital Universitario Donostia en el año 2016 Donostialdea ESIko Komunikazio Unitatea / Unidad de Comunicación OSI Donostialdea Irune Alquézar Moreno, Saioa Sodupe Guardabrazos, Eider Zumeta Irazu, Maier Anabitarte González, Estibaliz Orúe Valiente Servicio Radiología Intervencionista Introducción Objetivos Material y métodos Resultados Conclusiones Un elevado porcentaje de los procedimientos que atendemos la enfermería de Radiología Intervencionista son de urgencia. La variedad de procedimientos y su dificultad precisan de una capacitación y destreza adecuadas. Es necesario proseguir con la formación continuada específica en el servicio, como la llevada a cabo durante el 2016 y realizar cursos de anestesia, materiales y procedimientos, para mantener y mejorar nuestros conocimien- tos y habilidades. DONOSTIALDEA ESI OSI DONOSTIALDEA La radiología vascular e intervencionista se ha convertido en una de las especialidades diagnósticas y terapéuticas con mayor expansión en los últimos años, mediante técnicas míni- mamente invasivas guiadas por imagen se consiguen mayores ventajas respecto a la cirugía convencional. Acortamiento de la estancia hospitalaria Menor uso de anestesia Disminución de riesgos Disminución del dolor Menor tiempo de recuperación post operatorio En el año 2014, nuestro servicio aumentó el personal de enfermería en rotación presencial, con un equipo mínimo de 15 enfermeras, cubriendo los tres turnos del día, desarrollan- do nuestro trabajo tanto en el servicio de Radiología Intervencionista como en el Radiología general. Los objetivos de este estudio son analizar la situación actual de la atención de enfermería en la urgencia de radiología intervencionista tras este cambio estructural, para poder actua- lizar conocimientos a nivel práctico y teórico y planificar una formación adecuada de los nuevos profesionales que se vayan incorporando al equipo. Realización de un estudio descriptivo retrospectivo sobre la muestra registrada de las urgencias en sala, en el servicio de radiología intervencionista del Hospital Universitario Donostia, en el período comprendido entre Enero de 2016 y Diciembre de 2016. Los datos se agruparán en tres grupos, urgencias de neurointervencionismo, radio- logía vascular intervencionista y cirugía vascular/endovascular. Para el análisis de los datos nos hemos centrado, en las variables procedimiento, duración de intervención, turno y tipo de anestesia. Atendimos 370 urgencias en 2016 lo que supone un 20% de nuestra actividad de sala. 150 correspondieron a neurorradiología intervencionista, 196 a radiología vascular y 24 a cirugía vascular/ endovascular. La duración media de las intervenciones fue de 2.01 horas, se acumularon un total de 743,12 horas en los procedimientos realizados. BIBLIOGRAFÍA - Enrique-Navasques DM, Urgencias y atención continuada. Agotamiento del actual sistema de guardias y búsqueda de nuevos modelos.Cir. España 2008;83 173-9 - EUSTAT, Población por ámbitos territoriales 2016.URL disponible en: http:www.eustat.eus - F. López Zárraga. Situación actual y modelos de guardia localizada en España. España. Elsevier.22 Mayo 2016. - Osakidetza. Memoria Osakidetza 2015.Administración de la comunidad Autónoma del País Vasco

Repercusión de los procedimientos de urgencia en la ...neurodonostia.com/wp-content/uploads/2017/03/poster-urgencias.pdf · Los objetivos de este estudio son analizar la situación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repercusión de los procedimientos de urgencia en la ...neurodonostia.com/wp-content/uploads/2017/03/poster-urgencias.pdf · Los objetivos de este estudio son analizar la situación

Repercusión de los procedimientos de urgencia en la actividad enfermera de Radiología Intervencionista en el Hospital Universitario Donostia en el año 2016

Do

no

stia

lde

a E

SIk

o K

om

un

ikaz

io U

nit

ate

a /

Uni

dad

de C

omun

icac

ión

OSI

Don

ostia

ldea

Irune Alquézar Moreno, Saioa Sodupe Guardabrazos, Eider Zumeta Irazu, Maier Anabitarte González, Estibaliz Orúe Valiente

Servicio Radiología Intervencionista

Introducción

Objetivos

Material y métodos

Resultados

ConclusionesUn elevado porcentaje de los procedimientos que atendemos la enfermería de Radiología Intervencionista son de urgencia. La variedad de procedimientos y su dificultad precisan de una capacitación y destreza adecuadas. Es necesario proseguir con la formación continuada específica en el servicio, como la llevada a cabo durante el 2016 y realizar cursos de anestesia, materiales y procedimientos, para mantener y mejorar nuestros conocimien-tos y habilidades.

DONOSTIALDEA ESI OSI DONOSTIALDEA

La radiología vascular e intervencionista se ha convertido en una de las especialidades diagnósticas y terapéuticas con mayor expansión en los últimos años, mediante técnicas míni-mamente invasivas guiadas por imagen se consiguen mayores ventajas respecto a la cirugía convencional.• Acortamiento de la estancia hospitalaria• Menor uso de anestesia• Disminución de riesgos• Disminución del dolor• Menor tiempo de recuperación post operatorioEn el año 2014, nuestro servicio aumentó el personal de enfermería en rotación presencial, con un equipo mínimo de 15 enfermeras, cubriendo los tres turnos del día, desarrollan-do nuestro trabajo tanto en el servicio de Radiología Intervencionista como en el Radiología general.

Los objetivos de este estudio son analizar la situación actual de la atención de enfermería en la urgencia de radiología intervencionista tras este cambio estructural, para poder actua-lizar conocimientos a nivel práctico y teórico y planificar una formación adecuada de los nuevos profesionales que se vayan incorporando al equipo.

Realización de un estudio descriptivo retrospectivo sobre la muestra registrada de las urgencias en sala, en el servicio de radiología intervencionista del Hospital Universitario Donostia, en el período comprendido entre Enero de 2016 y Diciembre de 2016.Los datos se agruparán en tres grupos, urgencias de neurointervencionismo, radio-logía vascular intervencionista y cirugía vascular/endovascular.Para el análisis de los datos nos hemos centrado, en las variables procedimiento, duración de intervención, turno y tipo de anestesia.

Atendimos 370 urgencias en 2016 lo que supone un 20% de nuestra actividad de sala. 150 correspondieron a neurorradiología intervencionista, 196 a radiología vascular y 24 a cirugía vascular/ endovascular. La duración media de las intervenciones fue de 2.01 horas, se acumularon un total de 743,12 horas en los procedimientos realizados.

BIBLIOGRAFÍA- Enrique-Navasques DM, Urgencias y atención continuada. Agotamiento del actual sistema de guardias y búsqueda de nuevos modelos.Cir. España 2008;83 173-9- EUSTAT, Población por ámbitos territoriales 2016.URL disponible en: http:www.eustat.eus- F. López Zárraga. Situación actual y modelos de guardia localizada en España. España. Elsevier.22 Mayo 2016.- Osakidetza. Memoria Osakidetza 2015.Administración de la comunidad Autónoma del País Vasco