10
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA BIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA QUÍMICA CLÍNICA I PRÁCTICA No. 4 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO 12/2/2010. (9710111) Sergio Paz, (200216307) Susan Cáceres, (200510457) Allan Vásquez, (200710686) Ferdiner Gonzáles. INTRODUCCION El ácido úrico del suero es un producto de desecho del catabolismo de las purinas en los tejidos y es eliminado a través de los riñones por filtración celular. Altos niveles de ácido úrico en sangre son el resultado de enfermedades como leucemia, policitemia, la ingestión de comidas ricas en núcleo-proteínas (p.ej., hígado y riñón) o cuando la función renal esta deteriorada. Otras enfermedades como la gota se originan por el depósito de ácido úrico en las articulaciones. En la sangre humana, la concentración de ácido úrico comprendida entre 3.0 y 6.2 mg/dl es considerada normal, pero cada laboratorio establece sus propios valores esperados. Para determinar los niveles de ácido úrico se han empleado varios métodos, entre ellos esta: el

reporte 1 QC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: reporte 1 QC

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

ESCUELA DE QUÍMICA BIOLÓGICA

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA

QUÍMICA CLÍNICA I

PRÁCTICA No. 4

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

12/2/2010.

(9710111) Sergio Paz, (200216307) Susan Cáceres, (200510457) Allan Vásquez, (200710686) Ferdiner Gonzáles.

INTRODUCCION

El ácido úrico del suero es un producto de desecho del catabolismo de las purinas en los tejidos y

es eliminado a través de los riñones por filtración celular. Altos niveles de ácido úrico en sangre

son el resultado de enfermedades como leucemia, policitemia, la ingestión de comidas ricas en

núcleo-proteínas (p.ej., hígado y riñón) o cuando la función renal esta deteriorada. Otras

enfermedades como la gota se originan por el depósito de ácido úrico en las articulaciones. En la

sangre humana, la concentración de ácido úrico comprendida entre 3.0 y 6.2 mg/dl es considerada

normal, pero cada laboratorio establece sus propios valores esperados. Para determinar los

niveles de ácido úrico se han empleado varios métodos, entre ellos esta: el método del ácido

fosfotungstico, el procedimiento de uricasa y el procedimiento de TPTZ. Estos métodos nos

ayuda a un dar un diagnostico de alguna enfermedad. Pero se debe de tomar en cuenta los

interferentes como anticoagulante (EDTA, citrato, oxalato), acido ascórbico, muestras

hemolizadas y contaminación bacterial. En la práctica se utilizó el método TPTZ, ya que ofrece

una determinación sensible y rápida del ácido úrico en el cual la interferencia es minima.

Page 2: reporte 1 QC

METODOLOGIA

En la presente practica se determinó la concentración de acido úrico en suero por medio de

espectrofotometría según la casa stanbio, con el procedimiento según se observa en la Tabla No.

1 obteniéndose los valores que aparecen en la Tabla No. 2

RESULTADOS

Tabla No. 1 Volúmenes de muestra, reactivo y estándar

BLANCO STÁNDAR MUESTRA

REACTIVO 500µl 500µl 500µl

ESTÁNDAR 10 µl

MUESTRA 10 µl

La muestra se dejo incubar por 15 minutos a temperatura ambiente y se leyó a 520 nm.

Tabla No. 2 Concentraciones de Ácido Úrico.*

No. De Muestra** Absorbancia [Acido úrico] mg/dl

1 0.06 3.56

2 0.068 4.03

3 0.071 4.23

4 0.110 6.48

5 0.113 6.65

6 0.149 8.77

7 0.159 9.35

* Fuente: datos experimentales de laboratorio

** muestra de paciente masculino

Page 3: reporte 1 QC

Media= 6.15 mg/dl

Desviación = 2.32 Ecuación: y= 0.0179x + 0.0237

Coeficiente de variación = 37.8%

% de error = 23.12 %

DISCUSION DE RESULTADOS

La excreción neta del ácido úrico total en personas sanas es de, en promedio, de 3.4 – 7.2mg/dl.

Muchos interferentes como anticoagulantes, acido ascórbico pueden alterar el resultado final. Los

resultados obtenidos en la Tabla No.2 muestra que dos determinaciones están fuera del rango de

referencia, esto debido a un sin numero de factores tal como, ingesta de carne antes de la

prueba, aunque si tomamos en cuenta el porcentaje alto de error también se puede inferir que

pudo haber sido algún tipo de equivocación a la hora de la manipulación de la muestra de sangre.

Estadísticamente los datos muestran un porcentaje de error alto, esto debido, a varios errores

cometidos en la determinación entre los cuales se puede citar:

Tiempo de incubación: no haber dado el tiempo correcto que necesitaba la muestra.

Pipeteo: mal uso de las pipetas automáticas dándose así que no se colocara la cantidad

correcta de muestra o de reactivo.

Los cuales influenciaron en la obtención de datos fuera del rango normal.

CONCLUSIONES

Casi todos los valores obtenidos de ácido úrico en suero estuvieron dentro de los

valores normales.

Solamente 2 de las 7 muestras se encontraron en el valor alto de ácido úrico.

Page 4: reporte 1 QC

Una buena dieta ayuda a mantener los niveles de ácido úrico estables para salud

del paciente, de manera de evitar patologías asociadas a ácido úrico.

BIBLIIOGRAFIA

José Laguna, E.P. “Bioquímica” 4 edición. Editorial JGH, Págs., 64, 107-110.

Harrison “Principios de Medicina Interna” 13ª edición. Editorial Interamericana.

Págs. 438, 499.

Murray, Mayes, G. R. “Bioquímica de Harper” 15ª edición. Editorial Manual

Moderno. Págs. 356.

Page 5: reporte 1 QC

ANEXO

CUESTIONARIO

1. Cuál es la diferencia entre calibrador y estándar

Un estándar es una preparación que contiene una concentración conocida de un elemento específico o sustancia, y un calibrador es un instrumento de medición y trazado que se utiliza en los laboratorios de metrología y control de calidad, para realizar todo tipo de trazado en piezas como por ejemplo ejes de simetría, centros para taladros, excesos de mecanizado etc.

2. Calcule el coeficiente de variación de la prueba, utilizando los datos de los otros grupos de laboratorio

Media= 6.15 mg/dl

Desviación = 2.32

Coeficiente de variación = 37.8%

3. Qué cálculos debe usted realizar si la muestra de suero es insuficiente (menor de 0.01ml) para realizar la prueba?

a) Si se diluye el suero (1:5)Mismo factor de dilución para el estándar y reactivo.

b) Si se coloca 0.005mlMismo factor de dilución de estándar y reactivo que en la práctica.

4. Identifique la Trazabilidad petrologíca del estándar del acido úrico utilizado.

8mg/dl

5. Indique cuales son los parámetro Utilizados para calibrar la prueba del acido úrico

Es un método enzimático que utiliza la copulación del 4 aminoantipirina, en presencia de peroxidasa para formar un complejo coloreado que se lee a 520nm.El acido úrico es oxidado por la úricas en alantoina y peróxido de hidrogeno. La intensidad de color es directamente proporciona a la cantidad de acido úrico en la muestra.

Page 6: reporte 1 QC

6. Si el suero esta hemolizado, la concentración de acido urico estará elevado.

Las hematiees se encuentran rotas, virtiendo al torrente sanguíneo su contenido, son sueros de color rojizo y con alto contenido de potasio, la maquina detectara la concentración de la hemoglobina 200nm por lo que la concentración se reporta elevado.

7. Si el suero esta ictérico habrá interferencias con los reactivos utilizados:

Las muestras ictéricas producirán una falsa elevación de los valores de ácido úrico. Las muestras con lipemia e ictericia visible no debieran ser utilizadas con este procedimiento.

8. Investigue si existe un método cinético para la determinación de acido úrico:

Método espectrofotométrico indirecto mediante una reacción química: el ácido úrico reduce al fosfotungstato de sodio, en medio alcalino, originando la formación de un cromógeno azul que se determina espectrofotométricamente a 640 nm.

9. explique que sucede si el estándar de acido úrico, se queda destapado por varios días en la refrigeradora. Tendrá implicaciones en la determinación de acido úrico de los pacientes.

El estándar de ácido úrico es estable por 3-5 días a 2-8°C o por 6 meses a –20 - 0°C. Se puede utilizar siempre y cuando La solución del reactivo sea clara. Una turbidez indicaría deterioro y error en los resultados

Bibliografía

R.J. HENRY, D.C. CANNON y J.W. WINKELMAN.  Química Clínica. Bases y Técnica. Barcelona (1996).

L.A. KAPLAN y A.J. PESCE. Química Clínica. Técnicas de laboratorio. Fisiopatología. Métodos de análisis. Editorial Panamericana (1998).

D.A. SKOOG, F.J. HOLLER y T.A. NIEMAN. Principios de Análisis Instrumental (5ª edición). McGrawHill. Madrid (2001)

C.A. BURTIS y E.R. ASHWOOD. Fundamentals of Clinical Chemistry (5th edition).W.B. Saunders Company (2001).

Page 7: reporte 1 QC

Determinacion de Acido Úrico en sangre

y = 0.0179x + 0.0327

00.020.040.060.080.1

0.120.140.160.18

3.56 4.03 4.23 6.48 6.65 8.77 9.35

concnetracion de Acido úrico

abso

rban

cia

Page 8: reporte 1 QC