7
Materia: Antropología Social y Cultural Alumno: Montaño Rodríguez Max Isai Maestra: Andrea Lyn Spears Kirkland Maestría en estudios socioculturales Reporte de lectura – Antecedentes históricos de la Antropología 31 de agosto Marvin Harris ha desarrollado, en las dos lecturas que nos ocupan, temas básicos para la comprensión de la antropología y su historia, uno es la discusión sobre origen de las razas y esclavitud, de más de dos siglos, que se da en el origen de la antropología y el otro tema es la diversificación de la antropología en ramas y la importancia de la cultura para el estudio antropológico de la humanidad. Harris realiza la descripción histórica del, como lo dice el titulo de la lectura, “Apogeo y decadencia del determinismo racial”; también llamado “racismo científico”, este sostiene que “todas las diferencias y las semejanzas socioculturales de importancia entre las poblaciones humanas son variables dependientes de tendencias y actitudes hereditarias exclusivas de cada grupo” (Marvin Harris, pág. 69). Nacido en el siglo XVIII el determinismo racial tiene sus bases en la biblia; en el libro del génesis se describe como Dios crea a Adán y Eva dando inicio a la raza humana, aunque, esto dejaba a discusión el asunto de las diferencias raciales entre caucásicos, negros, orientales y morenos, las cuales eran resueltas por los diferentes científicos de la época de diversas

Reporte de Lectura 01- 31 de Agosto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de Lectura 01- 31 de Agosto

Materia: Antropología Social y CulturalAlumno: Montaño Rodríguez Max IsaiMaestra: Andrea Lyn Spears KirklandMaestría en estudios socioculturales

Reporte de lectura – Antecedentes históricos de la Antropología 31 de agosto

Marvin Harris ha desarrollado, en las dos lecturas que nos ocupan, temas básicos

para la comprensión de la antropología y su historia, uno es la discusión sobre origen

de las razas y esclavitud, de más de dos siglos, que se da en el origen de la

antropología y el otro tema es la diversificación de la antropología en ramas y la

importancia de la cultura para el estudio antropológico de la humanidad.

Harris realiza la descripción histórica del, como lo dice el titulo de la lectura,

“Apogeo y decadencia del determinismo racial”; también llamado “racismo científico”,

este sostiene que “todas las diferencias y las semejanzas socioculturales de

importancia entre las poblaciones humanas son variables dependientes de tendencias

y actitudes hereditarias exclusivas de cada grupo” (Marvin Harris, pág. 69).

Nacido en el siglo XVIII el determinismo racial tiene sus bases en la biblia; en el

libro del génesis se describe como Dios crea a Adán y Eva dando inicio a la raza

humana, aunque, esto dejaba a discusión el asunto de las diferencias raciales entre

caucásicos, negros, orientales y morenos, las cuales eran resueltas por los diferentes

científicos de la época de diversas formas; Blumembach (Alemania) y Buffon (Francia)

consideraban a las razas diferentes de la blanca como degeneración de la raza

humana creada a imagen de Dios.

En contraposición al Monogenismo, en el siglo XVIII surgió el Poligenismo el cual

daba a las diferentes razas diferentes génesis, por ejemplo, Isaac La Peyrère dio a los

egipcios, caldeos, chinos y mexicanos un origen preadamitas.

El poligenismo apareció como una explicación de las diferencias raciales y fue la

inspiración para argumentar a favor del esclavismo, por ejemplo Voltaire y Hume,

ambos poligenistas, apoyaban el determinismo racial y consideraban a la raza blanca

como superior. Henry Home, lord Kames, también poligenista, fechaba la separación

de las razas después de la caída de la torre de babel pero no consideraba que las

Page 2: Reporte de Lectura 01- 31 de Agosto

diferencias raciales fueran el factor determinante de la superioridad de una raza sobre

otra; más bien eran el resultado de las pocas oportunidades que tenían las razas

inferiores de ejercitar los valores morales más elevados.

Hunter y Johann Herder, los dos monogenistas, consideraban como etnocentricas

las propuestas de los poligenistas.

Los poligenistas no necesariamente eran partidarios de la esclavitud, pero sus

ideas fueron el fundamento para las argumentaciones racistas a favor de la esclavitud,

tal fue el caso de Edward Long, que influyo mucho en Charles White, quien afirmaba

que los negros olían mal, tenían el cerebro más pequeño y eran insensibles al dolor,

afirmaciones las cuales eran usadas por partidarios del esclavismo. Cabe señalar que

los poligenistas no apoyaban abiertamente la esclavitud, aunque a puerta cerrada no

escondieran su repudio por las razas consideradas inferiores en su época.

George Morton, fundador de la «Escuela Americana» fue otro poligenista que

demostró la inferioridad de las razas consideradas inferiores basando su postura en

mediciones hechas a su colección de cráneos humanos entre los cuales contaba con

especímenes caucásicos, malayos, americanos y etíopes.

Charles Darwin vino a ser un parte aguas en la discusión poligenista vs.

monogenista con la publicación de the origin of species, y aunque Aldous Huxley dijo

que con esta publicación se conjugaba lo mejor de dos mundos, aun quedó bastante

por discutir sobre el tema del las razas y más aun sobre la esclavitud. La discusión

continúa

Par entender la dinámica que siguió a la publicación de Darwin es necesario

comprender que la antropología en su origen fue permeada por el apogeo del racismo

en esa época y era la tendencia dominante; la discusión se daba alrededor del origen

de la raza humana y la validez del esclavismo, por ejemplo Robert Knox siendo

partidario de la esclavitud y poligenista fue influencia de Darwin dadas sus aportaciones

al evolucionismo; igualmente James Prichard quien era monogenista y antiesclavista,

pero partidario de la doctrina de la perfectibilidad. Debe de entenderse entonces que

todos los antropólogos reconocidos de la época eran racistas y para encontrar

pensadores divergentes, habrá que buscar en los círculos lejanos al pensamiento

Page 3: Reporte de Lectura 01- 31 de Agosto

“oficial” antropológico de la época y encontraremos nombres como Jeremy Bentham y

John Stuart Mill, y si se mira más a la izquierda encontraremos a Marx y los socialistas.

En Alemania se deben mencionar a personajes como Gustav Klemm, Robert Lowie

y a Theodor Waitz como autores importantes de la historia antropológica quienes

también mantenían posturas abiertamente racistas y en Francia Gobineau quien estaba

en completa oposición a la doctrina de la perfectibilidad.

Marvin Harris cierra el capítulo poniendo de manifiesto que si bien la aportación de

Darwin a la discusión de la época es de suma importancia, es el resultado de una

necesidad teórica fundamental en la discusión antropológica de la época y que de no

haber sido Darwin algún contemporáneo hubiera aportado algo similar.

En la segunda lectura “La antropología y el estudio de la cultura”, se da una

descripción de los campos en los que se divida la antropología según los objetos o

campos de estudio. La antropología cultural la cual describe las culturas de cualquier

sociedad, ya sea actual (etnografía) o antigua. La arqueología se enfoca a desenterrar

vestigios de civilizaciones antiguas y es fundamental para las demás ramas de la

antropología ya que aporta información relevante de culturas antiguas y su evolución

social. La antropología lingüística se encarga de reconstruir el origen de las lenguas

habladas por los seres humanos, así como encontrar los factores que las influencian. Y

la antropología física o biológica estudia el proceso evolutivo humano estudiando los

restos fósiles de nuestros ancestros.

El concepto de cultura es uno de los más importantes en antropología ya que

describe las tradiciones y costumbres aprendidas en sociedad, así como formas de

pensar actuar y sentir, algunos antropólogos diferencian a la cultura de lo social, al

determinar que la cultura son las reglas mentales y los social como las acciones; otros

definen a lo social como la relación entre los diferentes grupos dentro de una sociedad

y la cultura los estilos de vida de los miembros de dado grupo.

Dentro de la dinámica de la cultura se da la Endoculturacion, que se refiere al

proceso mediante el cual los miembros más antiguos de dado grupo social transmiten

la cultura, ya sea consciente o inconscientemente, a los miembros mas jóvenes. Una

limitante del concepto de endoculturizacion es que no es determinante, esto quiere

Page 4: Reporte de Lectura 01- 31 de Agosto

decir que la transmisión de las culturas nunca es efectiva en un cien por ciento creando

lo que se llama «abismo generacional».

Otra forma de explicar la transmisión de la cultura es la difusión, que se refiere a la

transmisión de rasgos culturales entre sociedades y culturas distintas, termino el cual

encuentra su deficiencia en que no es automático, no es por simple proximidad entre

diferentes culturas y sociedades por lo que se transmiten ciertos rasgos.

La herramienta principal que utiliza el antropólogo es la conversación, gracias a

esta, el antropólogo puede enterarse de pautas de conducta inclusive inconscientes,

pero también el antropólogo hace uso de la fotografía, la observación y la medición,

asistiendo a los rituales de los sujetos en cuestión.

Existen también dos perspectivas que se utilizan en antropología para describir los

resultados de la investigación antropológica; estos son denominados los aspectos emic

(descripción de los patrones conductuales culturales desde el punto de vista del sujeto

actuante) y etic (descripción de los patrones conductuales culturales desde el punto de

vista científico, y se utilizan categorías y reglas provenientes del lenguaje de la ciencia,

comúnmente ajenas al sujeto actuante).

Para que un antropólogo pueda comparar diferentes culturas y sociedades es

necesario el patrón universal que se define como los “aspectos o partes del todo

sociocultural presentes en todas las culturas” (Marvin Harris, pág. 30). Marvin Harris

distinge tres elementos de este patrón universal:

1. Infraestructura-modo de producción y modo de reproducción

2. Estructura-actividades económicas y políticas, intercambio de bienes y trabajo

3. Superestructura-conductas y pensamientos dedicados a actividades artísticas, lúdicas,

religiosas e intelectuales.

Las investigaciones antropológicas están se encuentras influenciadas por las

visiones que tiene cada antropólogo acerca de la evolución de la cultura y sus causas,

a estos supuestos básicos se les llama estrategias de investigación ya que delimitan la

forma en que el antropólogo se acerca a su objeto de estudio y el enfoque que se le

dará a los resultados de la investigación.

La antropología es una ciencia muy basta, la cual debe ramificarse y delimitar

campos para lograr investigar de manera adecuada puntos específicos del gran

Page 5: Reporte de Lectura 01- 31 de Agosto

espectro que es el ser humano y su conducta social y cultural; los fundadores de esta

ciencia enfrentaron grandes retos y no lo son menos los que enfrentan los antropólogos

actuales al igual que los que están por venir.

Bibliografía

Harris, M. (2006). El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de

la cultura. México: Siglo XXI.

Harris, M. (2000). Antropología cultural. México: Alianza.