Reporte de Lectura 1

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESESPECIALIDAD Y MAESTRA EN GESTIN EDUCATIVAINNOVACIN PARA LA GESTIN EDUCATIVA

DRA. ALMA ROSA HERNNDEZ MONDRAGN

DOCUMENTO ESTRATGICO PARA LA INNOVACIN EN LA EDUCACIN SUPERIORResumen analtico

ALUMNA: ALBA GUADALUPE GUZMN ESTVEZ

MAYO 2014Desde hace algunos aos, demasiados ya para mal de nuestro pas, se manifiesta en muchos educadores una franca tendencia hacia la improvisacin, la superficialidad y el trabajo rutinario. Hay maestros que muestran una actitud de claro desprecio por el cambio, las reformas y la innovacin, conceptos que se requieren para lograr que en las escuelas mexicanas cada da se ensee y se aprenda mejor.Es muy visible el desolador panorama de crisis que afecta a la educacin nacional, permeada por una baja calidad educativa. Desde la escuela primaria, hasta la universidad, pasando por la secundaria y el nivel medio superior, son muy deficientes los niveles acadmicos que alcanzan los alumnos en el saber cultural y cientfico.Ante esta crisis educativa, se necesita un cambio (ANUIES): La accin que es propia de la naturaleza del ser humano y, al igual que el crecimiento y el desarrollo, es inherente a todos los grupos e instituciones, puesto que tenemos una necesidad innata de alterar nuestro equilibrio personal y social, de ser curiosos, de generar nuevas ideas, de hacer cosas que nunca hemos hecho (2003, p.12).El cambio es un fenmeno social que resulta de las crisis y conflictos en los que se ven involucrados los individuos; debe ser positivo y tener una intencionalidad para mejorar la eficacia de la accin educativa (ANUIES, 2003, 12).La redefinicin de un proceso y quehacer educativo, as como la necesidad de instrumentar un cambio de organizacin estructural tanto del sistema como del diseo curricular y los consecuentes planes de estudio; cuando se pretende una modernizacin y una descentralizacin al Sistema Educativo Nacional y se busca elevar la calidad de la enseanza para mejorar el rendimiento escolar y disminuir la desercin escolar, se obtiene como resultado una reforma que desde una aproximacin etimolgica, significa volver a formar, rehacer, reparar, restaurar, arreglar, corregir. Estas acciones implican una revisin de lo hecho con anterioridad, y, sobre todo, significa poner en prctica nuevas propuestas (ANUIES: 14).La innovacin implica la transformacin en la prxis y que se manifiesta en diversos mbitos, tales como: en los materiales de trabajo, en los hbitos, en las actitudes, en la efectividad de las acciones, en la dinmica institucional, etc. La innovacin es un elemento fundamental de la calidad, puesto que, es el resultado de numerosas acciones paralelas y coordinadas, cuya lenta incidencia en el sistema educativo contribuye a mejorar la prctica pedaggica en su contexto real (ANUIES, 2003, 14).As, la innovacin educativa est referida a solucin de problemas no slo los que se presentan en el contexto sino tambin en los que se presentan en el sistema educativo, ya sea que el problema se entienda en trminos de necesidades que demandan una solucin, o de intencin de tener acceso a mejores niveles de desarrollo propiciando un acercamiento cada vez mayor a los objetivos propuestos.Las caractersticas de la innovacin para Saturnino de la Torre, son (ANUIES):a) Su carcter universal y humano. El progreso, depende fundamentalmente de las ideas innovadoras. Si admitimos el progreso humano, hemos de aceptar que el proceso innovador es universal y consustancial a la naturaleza humana.b) Su tendencia pendular o cclica, ya que existen periodos de mayor intensidad innovadora o reformista seguidos de otros de carcter reproductor.c) La permanencia de estructuras o sistemas de base que posibilitan la innovacin o cambio sin impedir su normal funcionamiento. La innovacin no es una transformacin radical ni revolucionaria, sino un cambio parcial de una realidad permanente (2003, p.p. 16-17).Es por ello, que el implementar un proyecto que cuente con las caractersticas anteriormente mencionadas las cuales permitirn una transformacin en el campo educativo, en trminos de mejoras a los procesos o a los productos, es considerada una innovacin.Los 14 Programas Estratgicos del Documento La Educacin Superior en el Siglo XXI que la ANUIES propone son: La innovacin deber tener como eje una nueva visin y un nuevo paradigma de formacin de los estudiantes. Introduccin de las modalidades abiertas y/o a distancia. Cambios en los planes de estudio de los distintos niveles. Cambios en los planes para modificar la forma en que se utiliza el tiempo. Mayor importancia al trabajo personal y grupal del alumno. Modificacin de la definicin de crdito adoptada por la ANUIES. Cambios en los mtodos de enseanza. Mejor aprovechamiento de los recursos tecnolgicos. Cambios en la proporcin de la teora y prctica. Diversificacin de las experiencias de aprendizaje. Cambios en las concepciones y tcnicas de evaluacin. Abordaje interdisciplinario de los problemas. Actualizacin constante de los programas educativos. Fomento de la creatividad, iniciativa, espritu crtico y la responsabilidad social. Desarrollo integral de las capacidades cognoscitivas y afectivas(2003, p.p.17-18).Es decir, que los medios tecnolgicos sern un medio, ms no un fin en lo concerniente a la incorporacin de un nuevo enfoque educativo; la perspectiva de la innovacin debe ser integral y multidimensional, y en base a esta ltima debe responder a las siguientes interrogantes cuya respuesta tiene un carcter sustantivo (el qu de la innovacin); otras de carcter socio-poltico (el para qu y porqu) que tienen que ver con su justificacin y legitimacin social; las que se refieren a la dimensin personal biogrfica, es decir, a los participantes; y las que estn enfocadas hacia la parte operacional del mismo proceso y modelo de la innovacin, es decir el cmo del cambio (ANUIES, 2003, p.19):

(FUENTE: ANUIES, 2003, P. 19)Hay que tomar en cuenta que la innovacin, es un proceso intencional de cambio educativo llevado a cabo por un docente o grupo de docentes que modifican el currculo o la organizacin y cuyo lugar natural es el aula; los cambios se ven influidos por el tiempo y la dificultad, es ms fcil operar cambios relacionados con la informacin y el conocimiento que con las prcticas, actitudes o valores (ANUIES, 2003, P. 21).Los maestros son pieza clave para construir la innovacin educativa, ya que tiene la capacidad para adecuar su prctica a las necesidades que se presentan en el aula, la escuela y en la comunidad, sin embargo, hay factores que influyen para que un maestro acepte o rechace la innovacin segn Garca Aretio (ANUIES): Que la innovacin que pretende introducirse sea compatible, cercana o distante de los principios y valores de quienes han de ejecutarla. Que se perciba o no con claridad una mejora futura. Que quienes han de innovar posean o no suficiente dominio sobre aquello que pretenden cambiar y sobre los procesos. Que los beneficios que se perciban superen o no a los costes. Que las cotas de incertidumbre que todo proceso innovador supone sean altas o bajas (2003, p. 22). Una manera de estar ms preparados para afrontar estos factores y lograr innovar es que los maestros interacten entre s, tengan disponibilidad al cambio, sean flexibles y reflexionen sobre su prctica docente. Un docente innovador debe anticipar, gestionar, evaluar, crear y disear nuevos ambientes de aprendizaje, ser parte de grupos inter y multidisciplinarios, generar conocimientos nuevos, participar en el diseo curricular, modificar su prctica docente, generar iniciativas, favorecer la autonoma y la confianza en los estudiantes, etc. (ANUIES, 2003, p. 23).Actualmente, la sociedad est inmersa en el desarrollo tecnolgico, donde el avance de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) han cambiado nuestra forma de vida, impactando en muchas reas del conocimiento. En el rea educativa, las TIC han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La incorporacin de las TIC a la educacin es porque diversifican las fuentes de informacin; estn acordes con la cultura juvenil; favorecen la comunicacin e influyen en la transformacin individual y social (ANUIES, 2003, p. 24).La implementacin de la tecnologa en la educacin no debe verse como la resolucin de las problemticas que se gestan en el sector educativo como una herramienta de apoyo para enriquecer el proceso de enseanza-aprendizaje. Tambin, permite la creacin de nuevos ambientes de aprendizaje que enriquecen su diseo mediante los factores claves del proceso educativo innovador.

(FUENTE: ANUIES, 2003, P. 27)El impacto que tiene la tecnologa en cualquier nivel educativo, es desde la elaboracin de material didctico hasta plantear un esquema de aprendizaje dinmico porque permite disponer de todo lo anterior a cualquier hora y en cualquier lugar; ya que se tiene el material a la mano adems de que se reduce el tiempo y los costos de desplazamiento, ya que antes para consultar cualquier informacin haba que ir a una biblioteca, una hemeroteca, y eso generaba un gasto en el transporte, fotocopias, etc. ahora entrando en una plataforma ya est almacenado el material de estudio o de investigacin que beneficia tanto a maestros como alumnos en esta nueva era del conocimiento.

ANUIES (2003), Documento estratgico para la innovacin en la educacin superior. Mxico.

1