8
REPORTE DE LECTURA “PARA LEER AL PATO DONALD” En el libro “para leer al pato Donald”, se da una critica hacia la forma en la cual, las caricaturas que nos presenta la industria estadounidense, nos marca una determinada forma de vivir, basada en el consumismo, en la superioridad de los países desarrollados y los supuestas buenas costumbres de una sociedad. Y esto nos lo comienzan a enseñar desde niños, para que desde nuestra infancia nos volvamos parte de un sistema capitalista que pretende absorber todo rastro de rebeldía, que pueda afectar sus ganancias, y por ende su economía. Es por eso que creo es importante la lectura de este libro, porque nos proporcionara una visión critica hacia algo que desde niños nos han estado diciendo que es lo correcto, algo que la mayoría de la gente ve como una simple caricatura para niños, pero que nos ha estado bombardeando con mensajes de otra índole, haciendo que los países de américa latina sean una parte más del creciente imperialismo. En el primer capitulo se trata el tema de la familia, pues en ninguna caricatura creada por Disney se muestra una relación padre-hijo, todas las familias están formadas por tíos-sobrinos, lo cual en primer lugar niega una relación sexual para la procreación, pues al no haber padres, no tiene por qué haber relaciones, lo cual nos muestra como Disney nos quiere reflejar las “buenas costumbres”, pues el sexo siempre ha sido un tabú en las sociedades conservadoras, y es por ello que nos quieren alejar lo más posible de esto. Incluso también tenemos que tanto Mickey como Donald pese a tener novias, jamás llegan al matrimonio, porque ello implicaría la culminación del amor con el acto carnal, lo cual según Disney no es apto para niños, y es mejor conservar su inocencia. Otro aspecto ha analizar sobre estas familias del mundo de Disney, es que al no haber padres no hay una figura cien por ciento responsable de los niños, de esta forma la relaciones de autoridad no se ejerce por parte de alguien con relación directa, más bien se hace de forma arbitraria ya que es en realidad el tío no tendría por qué entrometerse en la crianza del niño, pues son los padres los encargados de los educación, y en las historietas del pato Donald esa responsabilidad de los padres desaparece. Siguiendo con el primer capítulo, el autor también menciona la falta de afecto que hay dentro de la historieta, lo cual creo provoca que haya falta de afecto dentro de nuestra sociedad, pues desde niños las caricaturas nos ensañan a no expresar

Reporte de Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se habla sobre el libro para leer al pato Donald, donde encontraras resúmenes de cada parte del libro.

Citation preview

REPORTE DE LECTURA PARA LEER AL PATO DONALDEn el libro para leer al pato Donald, se da una critica hacia la forma en la cual, las caricaturas que nos presenta la industria estadounidense, nos marca una determinada forma de vivir, basada en el consumismo, en la superioridad de los pases desarrollados y los supuestas buenas costumbres de una sociedad. Y esto nos lo comienzan a ensear desde nios, para que desde nuestra infancia nos volvamos parte de un sistema capitalista que pretende absorber todo rastro de rebelda, que pueda afectar sus ganancias, y por ende su economa.Es por eso que creo es importante la lectura de este libro, porque nos proporcionara una visin critica hacia algo que desde nios nos han estado diciendo que es lo correcto, algo que la mayora de la gente ve como una simple caricatura para nios, pero que nos ha estado bombardeando con mensajes de otra ndole, haciendo que los pases de amrica latina sean una parte ms del creciente imperialismo.En el primer capitulo se trata el tema de la familia, pues en ninguna caricatura creada por Disney se muestra una relacin padre-hijo, todas las familias estn formadas por tos-sobrinos, lo cual en primer lugar niega una relacin sexual para la procreacin, pues al no haber padres, no tiene por qu haber relaciones, lo cual nos muestra como Disney nos quiere reflejar las buenas costumbres, pues el sexo siempre ha sido un tab en las sociedades conservadoras, y es por ello que nos quieren alejar lo ms posible de esto.Incluso tambin tenemos que tanto Mickey como Donald pese a tener novias, jams llegan al matrimonio, porque ello implicara la culminacin del amor con el acto carnal, lo cual segn Disney no es apto para nios, y es mejor conservar su inocencia.Otro aspecto ha analizar sobre estas familias del mundo de Disney, es que al no haber padres no hay una figura cien por ciento responsable de los nios, de esta forma la relaciones de autoridad no se ejerce por parte de alguien con relacin directa, ms bien se hace de forma arbitraria ya que es en realidad el to no tendra por qu entrometerse en la crianza del nio, pues son los padres los encargados de los educacin, y en las historietas del pato Donald esa responsabilidad de los padres desaparece.Siguiendo con el primer captulo, el autor tambin menciona la falta de afecto que hay dentro de la historieta, lo cual creo provoca que haya falta de afecto dentro de nuestra sociedad, pues desde nios las caricaturas nos ensaan a no expresar nuestros sentimientos, a reprimirnos.Lo cual tambin se deja ver en el reparto de roles de la caricatura. Pues los nios siempre deben obedecer, y los adultos siempre adoptan su papel de poderosos, los adultos son los que nunca se equivocan por tanto los nios estn mal, y es solo cuando el adulto no piensa como tal que los nios deben regresarlo al sociedades conservadoras, y es por ello que nos quieren alejar lo ms posible de esto.Incluso tambin tenemos que tanto Mickey como Donald pese a tener novias, jams llegan al matrimonio, porque ello implicara la culminacin del amor con el acto carnal, lo cual segn Disney no es apto para nios, y es mejor conservar su inocencia.Otro aspecto ha analizar sobre estas familias del mundo de Disney, es que al no haber padres no hay una figura cien por ciento responsable de los nios, de esta forma la relaciones de autoridad no se ejerce por parte de alguien con relacin directa, ms bien se hace de forma arbitraria ya que es en realidad el to no tendra por qu entrometerse en la crianza del nio, pues son los padres los encargados de los educacin, y en las historietas del pato Donald esa responsabilidad de los padres desaparece.Siguiendo con el primer captulo, el autor tambin menciona la falta de afecto que hay dentro de la historieta, lo cual creo provoca que haya falta de afecto dentro de nuestra sociedad, pues desde nios las caricaturas nos ensaan a no expresar nuestros sentimientos, a reprimirnos.Lo cual tambin se deja ver en el reparto de roles de la caricatura. Pues los nios siempre deben obedecer, y los adultos siempre adoptan su papel de poderosos, los adultos son los que nunca se equivocan por tanto los nios estn mal, y es solo cuando el adulto no piensa como tal que los nios deben regresarlo al camino correcto, para que este vuelva a su lugar de gobernanta. Pero ms all de ese juego de roles, lo alarmante es que los nios que lean esto crecern pensando solo en obedecer y as evitarse problemas, pues los que dan ordenes tienen la razn.Pasando al segundo capitulo el autor nos cuenta como en las tiras cmicas de Disney, los nios de la caricatura no reflejan realmente el como son los nios de la realidad, pues esas representaciones han perdido la inocencia, la imaginacin, la capacidad de asombro que tienen realmente los nios, y son los llamado salvajes los que muestran todas esas caractersticas. De esta forma podemos encontrar dos clases de nios, los que parecen pero carecen de las cualidades de un nio, y los salvajes, que cuentas con las caractersticas de un nio. Pero porque esforzarse en crear a estos salvajes como nio, que no tienen idea de nada, que carecen de tecnologa. Pues la respuesta es obvia, estos salvajes no solo representan a los nios, representan a los pases subdesarrollados, nos representan a nosotros. Siempre siendo vistos como personas que carecen de inteligencia, con costumbres arcaicas y siempre necesitamos de un adulto (en nuestro caso Estados Unidos) para salvarnos de nuestro propio destino, para mostrarnos el fabuloso mundo de la tecnologa. Y es justamente la tecnologa lo que nos diferencia de esas sociedades avanzadas, y lo refleja perfectamente el mundo de Disney, en el cual a todos esos pueblos barbaros, se les puede conquistar con un artefacto, por ms insignificante que este sea, por ejemplo un reloj, el cual es intercambiado a estas tribus por cantidades enormes de oro. Y pese a esos cambios tan injustos, los buenos son los que se llevan el oro, pues ni todas las riquezas del mundo pueden suplir a la tecnologa, y es en este argumento que los pases desarrollados encuentran el alivio a su culpa por el saqueo a las naciones subdesarrolladas.As mismo Disney juega un papel importantsimo en el aspecto poltico, pues siempre reflejan a los pases enemigos como caticos, autoritarios e injustos, por ejemplo en el caso de Cuba y Vietnam. Lo que refleja que el pato Donald es ms que una caricatura, es un medio atreves del cual el imperialismo estadounidense mantiene un control sobre las dems naciones, y en cuanto un pas decide oponerse a sus inters econmicos, polticos o de cualquier otra ndole, ese pas inmediatamente es victima de los medios de comunicacin, que son controlados por el gobierno, con el fin de criminalizar a estos pases.El cuarto capitulo se trata el tema del materialismo, pues el autor explica como en el 75%, los protagonistas buscan oro. Pero una caracterstica especial del oro, es que no tenia dueo, simplemente se encontraba ah, por lo cual los que lo encontraban se convertan en los dueos legtimos. Pero esto no solamente el que lo encuentra en el cual a todos esos pueblos barbaros, se les puede conquistar con un artefacto, por ms insignificante que este sea, por ejemplo un reloj, el cual es intercambiado a estas tribus por cantidades enormes de oro. Y pese a esos cambios tan injustos, los buenos son los que se llevan el oro, pues ni todas las riquezas del mundo pueden suplir a la tecnologa, y es en este argumento que los pases desarrollados encuentran el alivio a su culpa por el saqueo a las naciones subdesarrolladas.As mismo Disney juega un papel importantsimo en el aspecto poltico, pues siempre reflejan a los pases enemigos como caticos, autoritarios e injustos, por ejemplo en el caso de Cuba y Vietnam. Lo que refleja que el pato Donald es ms que una caricatura, es un medio atreves del cual el imperialismo estadounidense mantiene un control sobre las dems naciones, y en cuanto un pas decide oponerse a sus inters econmicos, polticos o de cualquier otra ndole, ese pas inmediatamente es victima de los medios de comunicacin, que son controlados por el gobierno, con el fin de criminalizar a estos pases.El cuarto capitulo se trata el tema del materialismo, pues el autor explica como en el 75%, los protagonistas buscan oro. Pero una caracterstica especial del oro, es que no tenia dueo, simplemente se encontraba ah, por lo cual los que lo encontraban se convertan en los dueos legtimos. Pero esto no solamente el que lo encuentra se vuelve el propietario del oro, adems de eso el maravilloso mundo de Disney, desaparece el proceso de produccin, pues de ningn bien se menciona el como es que fue hecho. En toda la historieta jams se ve una actividad econmica que no sea le terciaria, el mundo de Donald gira entorno a las compras, ni siquiera se presentan personas con necesidades bsicas, todo gira entorno a la compra de artculos no indispensables. Lo que se muestra en el capitulo cinco.Este libro sin duda nos da una critica hacia una caricatura, pero no solamente es Disney quien bombardea nuestras cabezas con mensajes a favor del imperialismo estadounidense, son todos los medios que se encuentran dentro de los pases capitalistas quienes se encargan de mostrarnos el como debemos de vivir. Teniendo como gran meta el dinero, la fortuna, la fama, y es aqu lo ms rescatable del autor, pues en una poca de gran represin y control de los medios, el dio una visin critica hacia este sistema que trata a las naciones subdesarrolladas como pases con poblacin subdesarrollada, en otras palabras como personas sin inteligencia, y necesitadas de la increble tecnologa que los piase desarrollados tienen.Es esta terrible visin del mundo lo que provoca el terrible retraso en que se encuentra amrica latina, pues adems con estos tipos de programas ellos se justifican del enorme saqueo que realizan hasta la fecha hacia los pases latinoamericanos. CAPITULO IVNadie ama a nadie, la motivacin en ese mundo excluye al amor, solo la riqueza y el bienestar, un alto posicionamiento sobre los dems es motor de las acciones.la relacin comercial es moneda corriente y siempre hay un ladrn que quiere apoderarse de lo que no le pertenece. Aqu aparece la forma que toma el proletariado, ya sea en la ciudad como el maleante, o en la periferia como aquel ser inferior que solo posee la fuerza fsica para poder manejarse en el mundo. Mientras el sistema sea eficaz no se lo pone en duda, todos aceptan los trminos Del patrn sin oponer queja, solo cuando la tirana se hace demasiado evidente los nios toman el control para reponerlo en las manos del rey cuando este haya reivindicado sus actitudes. No importa que haya un rey mientras este ejerza su gobierno disimulando la mano de hierro en un guante de seda. Si nohay una relacin de superioridad y existen gente en horizontalidad, slo queda competir por lograrsuperar al otro.La mujer ocupa un rol de humilde servidora subordinada al hombre, y reina de belleza siempre cortejada. El nico poder que se le permite es el de la seduccin en forma de coquetera, con un papel domestico y pasivo. Puede ser la doncella ama de casa o la bruja o madrastra perversa. Sino es bruja ella ocupa profesiones como azafata, enfermera, modista, etc. pero nunca participara de las aventuras y hazaas. Se dice que Disney es un mundo sexual asexuado. Los lugares del tercer mundo que visitan los protagonistas estn habitados por personajes que se caracterizan por ser especies brbaras, nunca de raza blanca, sin ciudades o habitando ruinas,gigantescos o pigmeos, solo hay hombres, en cuanto a la moral son como nios, desinteresados ygenerosos, canta, baila y usa cualquier artefacto de la civilizacin como juguete. Tienen un apegopor la tierra con una economa de subsistencia, hay abundancia, no necesitan producir y viven enuna democracia natural.se vuelve el propietario del oro, adems de eso el maravilloso mundo de Disney, desaparece el proceso de produccin, pues de ningn bien se menciona el como es que fue hecho. En toda la historieta jams se ve una actividad econmica que no sea le terciaria, el mundo de Donald gira entorno a las compras, ni siquiera se presentan personas con necesidades bsicas, todo gira entorno a la compra de artculos no indispensables. Lo que se muestra en el capitulo cinco.Este libro sin duda nos da una critica hacia una caricatura, pero no solamente es Disney quien bombardea nuestras cabezas con mensajes a favor del imperialismo estadounidense, son todos los medios que se encuentran dentro de los pases capitalistas quienes se encargan de mostrarnos el como debemos de vivir. Teniendo como gran meta el dinero, la fortuna, la fama, y es aqu lo ms rescatable del autor, pues en una poca de gran represin y control de los medios, el dio una visin critica hacia este sistema que trata a las naciones subdesarrolladas como pases con poblacin subdesarrollada, en otras palabras como personas sin inteligencia, y necesitadas de la increble tecnologa que los piase desarrollados tienen.Es esta terrible visin del mundo lo que provoca el terrible retraso en que se encuentra amrica latina, pues adems con estos tipos de programas ellos se justifican del enorme saqueo que realizan hasta la fecha hacia los pases latinoamericanos.

EL GRAN PARACAIDISTADisneylandizacin es una dinerizacin: todos los objetos (y ya veremos que las acciones tambin) se transforman en oro. Dorfman y Mattelart dicen que cuando se llega al exceso no se puede convertir el oro en algo simblico, sino que se va en busca de ms a otros lugares. Disneylandia toma y cuenta cosas aunque no sean suyas.Explotan las tierras a todo lo que da porque son aurefagos (devoradores de oro) Hay que naturalizar e infantilizar la aparicin de la riqueza. La clase burguesa se aprovecha del proletariado ya que estos se venden como clase de trabajo libre en beneficio de la clase desarrollada, Disney cumple el sueo dorado de la clase burguesa que es: riqueza sin salarios.en el cual a todos esos pueblos barbaros, se les puede conquistar con un artefacto, por ms insignificante que este sea, por ejemplo un reloj, el cual es intercambiado a estas tribus por cantidades enormes de oro. Y pese a esos cambios tan injustos, los buenos son los que se llevan el oro, pues ni todas las riquezas del mundo pueden suplir a la tecnologa, y es en este argumento que los pases desarrollados encuentran el alivio a su culpa por el saqueo a las naciones subdesarrolladas.As mismo Disney juega un papel importantsimo en el aspecto poltico, pues siempre reflejan a los pases enemigos como caticos, autoritarios e injustos, por ejemplo en el caso de Cuba y Vietnam. Lo que refleja que el pato Donald es ms que una caricatura, es un medio atreves del cual el imperialismo estadounidense mantiene un control sobre las dems naciones, y en cuanto un pas decide oponerse a sus inters econmicos, polticos o de cualquier otra ndole, ese pas inmediatamente es victima de los medios de comunicacin, que son controlados por el gobierno, con el fin de criminalizar a estos pases.El cuarto capitulo se trata el tema del materialismo, pues el autor explica como en el 75%, los protagonistas buscan oro. Pero una caracterstica especial del oro, es que no tenia dueo, simplemente se encontraba ah, por lo cual los que lo encontraban se convertan en los dueos legtimos. Pero esto no solamente el que lo encuentra se vuelve el propietario del oro, adems de eso el maravilloso mundo de Disney, desaparece el proceso de produccin, pues de ningn bien se menciona el como es que fue hecho. En toda la historieta jams se ve una actividad econmica que no sea le terciaria, el mundo de Donald gira entorno a las compras, ni siquiera se presentan personas con necesidades bsicas, todo gira entorno a la compra de artculos no indispensables. Lo que se muestra en el capitulo cinco.Este libro sin duda nos da una critica hacia una caricatura, pero no solamente es Disney quien bombardea nuestras cabezas con mensajes a favor del imperialismo estadounidense, son todos los medios que se encuentran dentro de los pases capitalistas quienes se encargan de mostrarnos el como debemos de vivir. Teniendo como gran meta el dinero, la fortuna, la fama, y es aqu lo ms rescatable del autor, pues en una poca de gran represin y control de los medios, el dio una visin critica hacia este sistema que trata a las naciones subdesarrolladas como pases con poblacin subdesarrollada, en otras palabras como personas sin inteligencia, y necesitadas de la increble tecnologa que los piase desarrollados tienen.Es esta terrible visin del mundo lo que provoca el terrible retraso en que se encuentra amrica latina, pues adems con estos tipos de programas ellos se justifican del enorme saqueo que realizan hasta la fecha hacia los pases latinoamericanos.

camino correcto, para que este vuelva a su lugar de gobernanta. Pero ms all de ese juego de roles, lo alarmante es que los nios que lean esto crecern pensando solo en obedecer y as evitarse problemas, pues los que dan ordenes tienen la razn.Pasando al segundo capitulo el autor nos cuenta como en las tiras cmicas de Disney, los nios de la caricatura no reflejan realmente el como son los nios de la realidad, pues esas representaciones han perdido la inocencia, la imaginacin, la capacidad de asombro que tienen realmente los nios, y son los llamado salvajes los que muestran todas esas caractersticas. De esta forma podemos encontrar dos clases de nios, los que parecen pero carecen de las cualidades de un nio, y los salvajes, que cuentas con las caractersticas de un nio. Pero porque esforzarse en crear a estos salvajes como nio, que no tienen idea de nada, que carecen de tecnologa. Pues la respuesta es obvia, estos salvajes no solo representan a los nios, representan a los pases subdesarrollados, nos representan a nosotros. Siempre siendo vistos como personas que carecen de inteligencia, con costumbres arcaicas y siempre necesitamos de un adulto (en nuestro caso Estados Unidos) para salvarnos de nuestro propio destino, para mostrarnos el fabuloso mundo de la tecnologa. Y es justamente la tecnologa lo que nos diferencia de esas sociedades avanzadas, y lo refleja perfectamente el mundo de Disney, en el cual a todos esos pueblos barbaros, se les puede conquistar con un artefacto, por ms insignificante que este sea, por ejemplo un reloj, el cual es intercambiado a estas tribus por cantidades enormes de oro. Y pese a esos cambios tan injustos, los buenos son los que se llevan el oro, pues ni todas las riquezas del mundo pueden suplir a la tecnologa, y es en este argumento que los pases desarrollados encuentran el alivio a su culpa por el saqueo a las naciones subdesarrolladas.As mismo Disney juega un papel importantsimo en el aspecto poltico, pues siempre reflejan a los pases enemigos como caticos, autoritarios e injustos, por ejemplo en el caso de Cuba y Vietnam. Lo que refleja que el pato Donald es ms que una caricatura, es un medio atreves del cual el imperialismo estadounidense mantiene un control sobre las dems naciones, y en cuanto un pas decide oponerse a sus inters econmicos, polticos o de cualquier otra ndole, ese pas inmediatamente es victima de los medios de comunicacin, que son controlados por el gobierno, con el fin de criminalizar a estos pases.El cuarto capitulo se trata el tema del materialismo, pues el autor explica como en el 75%, los protagonistas buscan oro. Pero una caracterstica especial del oro, es que no tenia dueo, simplemente se encontraba ah, por lo cual los que lo encontraban se convertan en los dueos legtimos. Pero esto no solamente el que lo encuentra se vuelve el propietario del oro, adems de eso el maravilloso mundo de Disney, desaparece el proceso de produccin, pues de ningn bien se menciona el como es que fue hecho. En toda la historieta jams se ve una actividad econmica que no sea le terciaria, el mundo de Donald gira entorno a las compras, ni siquiera se presentan personas con necesidades bsicas, todo gira entorno a la compra de artculos no indispensables. Lo que se muestra en el capitulo cinco.Este libro sin duda nos da una critica hacia una caricatura, pero no solamente es Disney quien bombardea nuestras cabezas con mensajes a favor del imperialismo estadounidense, son todos los medios que se encuentran dentro de los pases capitalistas quienes se encargan de mostrarnos el como debemos de vivir. Teniendo como gran meta el dinero, la fortuna, la fama, y es aqu lo ms rescatable del autor, pues en una poca de gran represin y control de los medios, el dio una visin critica hacia este sistema que trata a las naciones subdesarrolladas como pases con poblacin subdesarrollada, en otras palabras como personas sin inteligencia, y necesitadas de la increble tecnologa que los piase desarrollados tienen.Es esta terrible visin del mundo lo que provoca el terrible retraso en que se encuentra amrica latina, pues adems con estos tipos de programas ellos se justifican del enorme saqueo que realizan hasta la fecha hacia los pases latinoamericanos.

sociedades conservadoras, y es por ello que nos quieren alejar lo ms posible de esto.Incluso tambin tenemos que tanto Mickey como Donald pese a tener novias, jams llegan al matrimonio, porque ello implicara la culminacin del amor con el acto carnal, lo cual segn Disney no es apto para nios, y es mejor conservar su inocencia.Otro aspecto ha analizar sobre estas familias del mundo de Disney, es que al no haber padres no hay una figura cien por ciento responsable de los nios, de esta forma la relaciones de autoridad no se ejerce por parte de alguien con relacin directa, ms bien se hace de forma arbitraria ya que es en realidad el to no tendra por qu entrometerse en la crianza del nio, pues son los padres los encargados de los educacin, y en las historietas del pato Donald esa responsabilidad de los padres desaparece.Siguiendo con el primer captulo, el autor tambin menciona la falta de afecto que hay dentro de la historieta, lo cual creo provoca que haya falta de afecto dentro de nuestra sociedad, pues desde nios las caricaturas nos ensaan a no expresar nuestros sentimientos, a reprimirnos.Lo cual tambin se deja ver en el reparto de roles de la caricatura. Pues los nios siempre deben obedecer, y los adultos siempre adoptan su papel de poderosos, los adultos son los que nunca se equivocan por tanto los nios estn mal, y es solo cuando el adulto no piensa como tal que los nios deben regresarlo al camino correcto, para que este vuelva a su lugar de gobernanta. Pero ms all de ese juego de roles, lo alarmante es que los nios que lean esto crecern pensando solo en obedecer y as evitarse problemas, pues los que dan ordenes tienen la razn.Pasando al segundo capitulo el autor nos cuenta como en las tiras cmicas de Disney, los nios de la caricatura no reflejan realmente el como son los nios de la realidad, pues esas representaciones han perdido la inocencia, la imaginacin, la capacidad de asombro que tienen realmente los nios, y son los llamado salvajes los que muestran todas esas caractersticas. De esta forma podemos encontrar dos clases de nios, los que parecen pero carecen de las cualidades de un nio, y los salvajes, que cuentas con las caractersticas de un nio. Pero porque esforzarse en crear a estos salvajes como nio, que no tienen idea de nada, que carecen de tecnologa. Pues la respuesta es obvia, estos salvajes no solo representan a los nios, representan a los pases subdesarrollados, nos representan a nosotros. Siempre siendo vistos como personas que carecen de inteligencia, con costumbres arcaicas y siempre necesitamos de un adulto (en nuestro caso Estados Unidos) para salvarnos de nuestro propio destino, para mostrarnos el fabuloso mundo de la tecnologa. Y es justamente la tecnologa lo que nos diferencia de esas sociedades avanzadas, y lo refleja perfectamente el mundo de Disney, en el cual a todos esos pueblos barbaros, se les puede conquistar con un artefacto, por ms insignificante que este sea, por ejemplo un reloj, el cual es intercambiado a estas tribus por cantidades enormes de oro. Y pese a esos cambios tan injustos, los buenos son los que se llevan el oro, pues ni todas las riquezas del mundo pueden suplir a la tecnologa, y es en este argumento que los pases desarrollados encuentran el alivio a su culpa por el saqueo a las naciones subdesarrolladas.As mismo Disney juega un papel importantsimo en el aspecto poltico, pues siempre reflejan a los pases enemigos como caticos, autoritarios e injustos, por ejemplo en el caso de Cuba y Vietnam. Lo que refleja que el pato Donald es ms que una caricatura, es un medio atreves del cual el imperialismo estadounidense mantiene un control sobre las dems naciones, y en cuanto un pas decide oponerse a sus inters econmicos, polticos o de cualquier otra ndole, ese pas inmediatamente es victima de los medios de comunicacin, que son controlados por el gobierno, con el fin de criminalizar a estos pases.El cuarto capitulo se trata el tema del materialismo, pues el autor explica como en el 75%, los protagonistas buscan oro. Pero una caracterstica especial del oro, es que no tenia dueo, simplemente se encontraba ah, por lo cual los que lo encontraban se convertan en los dueos legtimos. Pero esto no solamente el que lo encuentra se vuelve el propietario del oro, adems de eso el maravilloso mundo de Disney, desaparece el proceso de produccin, pues de ningn bien se menciona el como es que fue hecho. En toda la historieta jams se ve una actividad econmica que no sea le terciaria, el mundo de Donald gira entorno a las compras, ni siquiera se presentan personas con necesidades bsicas, todo gira entorno a la compra de artculos no indispensables. Lo que se muestra en el capitulo cinco.Este libro sin duda nos da una critica hacia una caricatura, pero no solamente es Disney quien bombardea nuestras cabezas con mensajes a favor del imperialismo estadounidense, son todos los medios que se encuentran dentro de los pases capitalistas quienes se encargan de mostrarnos el como debemos de vivir. Teniendo como gran meta el dinero, la fortuna, la fama, y es aqu lo ms rescatable del autor, pues en una poca de gran represin y control de los medios, el dio una visin critica hacia este sistema que trata a las naciones subdesarrolladas como pases con poblacin subdesarrollada, en otras palabras como personas sin inteligencia, y necesitadas de la increble tecnologa que los piase desarrollados tienen.Es esta terrible visin del mundo lo que provoca el terrible retraso en que se encuentra amrica latina, pues adems con estos tipos de programas ellos se justifican del enorme saqueo que realizan hasta la fecha hacia los pases latinoamericanos.