6
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO SESIÓN 4 DE 6 MATERIA: DESARROLLO DE PROYECTOS REPORTE DE LECTURA CAPITULO CUATRO: MODELO DEL MARCO LÓGICO. SEMESTRE. SEGUNDO ASESOR: PROFR. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: ADRIANA NATZIELY REYES TEXOCOTITLA IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, ABRIL 2013. MODELO DEL MARCO LÓGICO

Reporte de lectura cap 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de lectura cap 4

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

SESIÓN 4 DE 6

MATERIA: DESARROLLO DE PROYECTOS

REPORTE DE LECTURA

CAPITULO CUATRO: MODELO DEL MARCO LÓGICO.

SEMESTRE. SEGUNDO

ASESOR: PROFR. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

ALUMNA: ADRIANA NATZIELY REYES TEXOCOTITLA

IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, ABRIL 2013.

MODELO DEL MARCO LÓGICO

Page 2: Reporte de lectura cap 4

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de

proyectos. Se centra en la orientación por objetivos, hacia grupos beneficiarios y el facilitar la

participación y la comunicación entre partes interesadas.

El método fue elaborado como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

El método del marco lógico provee una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:

Aporta terminología uniforme, que permite reducir ambigüedades.

Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de objetivos, metas y riesgos del

proyecto.

Suministra términos analíticos comunes que pueden utilizar los involucrados, consultores y

equipo del proyecto.

Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos.

Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución.

Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.

Proporciona una estructura para expresar la información más importante sobre un proyecto.

La metodología Marco Lógico es una “ayuda para pensar”, y no un sustituto para el análisis creativo,

es un instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar diferentes aspectos del proyecto.

Contempla dos etapas:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

Planificación de proyectos carentes de

precisión.

Proyectos que no se ejecutaban

exitosamente.

No existía una imagen clara de cómo luciría

el proyecto si tuviese éxito.

Identificación del problema y

alternativas de solución, en la que

se analiza la situación existente

para crear una visión de la

situación deseada y seleccionar las

estrategias que se aplicarán para

conseguirla.

Planificación, en la que la idea del

proyecto se convierte en un plan

operativo práctico para la

ejecución. Aquí se elabora la

matriz de marco lógico.

Page 3: Reporte de lectura cap 4

Nace con la percepción de una situación problemática y la motivación para solucionarla. Incorpora

cuatro elementos analíticos importantes que ayudan a guiar este proceso:

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN, MARCO LÓGICO.

Presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que

suministran la siguiente información:

Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades

Indicadores (resultados específicos a alcanzar)

Medios de verificación

Supuestos (factores externos de riesgo)

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación

y supuestos en cuatro momentos diferentes:

Fin al que el proyecto contribuye de manera significativa después de que está funcionando

Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado

Resultados completados en el transcurso de la ejecución

Análisis de involucrados

Identificar a los que tengan interés o se puedan beneficiar directa o indirectamente.

Investigar sus roles, intereses y capacidad de participación.

Identificar su posición frente al proyecto.

Interpretar los resultados del análisis.

Análisis del problema

Analizar e identificar los problemas principales

Definir los efectos importantes del problema en cuestión.

Construir el árbol de problemas.

Revisar la validez e integridad del árbol dibujado.

Análisis de objetivos

Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol en soluciones.

Análisis identificación de alternativas de solución del problema

Tal y como se indica a partir de los medios que están en las raíces del árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el medio.

Selección de la alternativa óptima

Identificación de las distintas estrategias posibles para alcanzar los objetivos

Criterios precisos que permitan elegir las estrategias.

La selección de la estrategia aplicable a la intervención.

Estructura analítica del proyecto

Es recomendable construirla para establecer niveles jerárquicos, el objetivo central del proyecto, los componentes y actividades.

Page 4: Reporte de lectura cap 4

Actividades requeridas para producir los resultados.

Componentes de la matriz de marco lógico

TECNICAS PARA MEDIR RESULTADOS

Objetivos

Deben ser:

Realistas

Eficaces

Coherentes

Cuantificables

Indicadores

Son la especificación cuantitativa y cualitativa para medir el logro de un objetivo, aceptada

colectivamente por los involucrados como adecuada para lograr el objetivo correspondiente.

Pasos para la formulación de indicadores:

Resumen narrativo de objetivos ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad? ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios? ¿Qué entregará el proyecto? ¿Qué se hará? Columna de objetivos

Indicadores Indicadores de fin y de propósito Indicadores de los componentes Indicadores de las actividades Evaluación de la columna de los indicadores

Medios de verificación Lógica horizontal Medios de verificación identificados sean necesarios y suficientes Indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto

Supuestos Tienen una característica importante: los riesgos se definen como que están más allá del control directo de la gerencia del proyecto.

Page 5: Reporte de lectura cap 4

PAPEL DEL INDICADOR EN LOS PROYECTOS

El indicador va clarificando y aportando contenido al objetivo, por un lado lo define operacionalmente

de tal manera que provee una base de monitoreo y evaluación y permite de este modo demostrar si

se han cumplido los objetivos.

INDICADORES APROPIADOS

Lo primero es definir las características de los indicadores haciendo una separación entre

indicadores de productos y de propósito, ya que implica una diferencia que es necesario

comprender.

Una manera útil de recordar el cambio de enfoque requerido es mirar a los indicadores que

representan a los clientes – beneficiarios del proyecto y los indicadores de los componentes como

indicadores que representan a los servicios – productos del proyecto.

ATRIBUTOS DEL INDICADOR

Específico

Realizable

Medible

Relevante

Enmarcado en el tiempo

Independiente

ELEMENTOS PARA FORMULAR INDICADORES INTELIGENTES

* Establecer datos de línea base

* Utilizar puntos de referencia:

- Norma o medida profesional

- Norma o nivel técnico

- Mejoras prácticas

LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL Y PEDAGÓGICA

Especificación del objetivo

Especificar términos de cantidad

Especificar en términos de calidad

Especificar en términos de tiempo

Page 6: Reporte de lectura cap 4

Presenta una serie de características que la hacen compleja, una de las cuales es el hecho de que

estudia fenómenos sociales, que constituyen sistemas abiertos, contradictorios, integrados por

muchos componentes abiertos y multi determinados.

Los tópicos que abarca son los siguientes:

* Relación entre cultura escolar y extraescolar

* Factores socioeconómicos

* Relación de la educación con la producción

* Los medios de comunicación y la escuela

* Relación entre educación, escuela y ciudad.

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS

Son la guía del estudio, expresan de manera sintética que se pretende con la investigación y

guardan la relación directa con las actividades.

Es la categoría que refleja el propósito o intencionalidad de la investigación lo que debe lograrse de

modo que se transforme el objetivo y se solucione el problema.

Formulación del objetivo:

Se expresa en forma afirmativa

De forma clara y precisa sobre todo el resultado que se quiere lograr

Tener en consideración los recursos materiales y humanos de que se dispone

Debe ser evaluable

Se debe precisar lo más posible el campo de acción al cuál se dirige la investigación.