9
Universidad de Costa Rica Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura Curso: PF-0807 Seminario Construcción social del significado. Parte I Profesor: Dr. Adrían Vergara Heidke Estudiante: Diego A. Soto Morera (A97447) Reporte lectura 1 Introducción En este primer reporte intento dar cuenta de los textos de Jean-Paul Bronckart 1 , Ernst van Glaserfeld 2 , y Kenneth Gergen 3 . De modo general los textos abordan el problema de los procesos de producción de conocimiento, y la relación de estos procesos cognitivos con dinámicas sociales y problemas del lenguaje. No obstante, los textos se mueven desde teorías distintas, aunque en algunos de sus puntos sean complementarias, pues el primero se inscribe en la 1 ? Jean-Paul Bronckart, “Marco y problemática epistemológicos”, Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo , (Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje; 2004), 19-46. 2 ? Ernts van Glaserfeld, “Aspectos del constructivismo radical”, en Marcelo Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, (Barcelona: Gedisa; 2005), 23-49. 3 ? Kenneth Gergen, “La construcción social: emergencia y potencial”, en Marcelo Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, (Barcelona: Gedisa; 2005), 139-182..

Reporte Lectura 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte Lectura 1

Universidad de Costa Rica

Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura

Curso: PF-0807 Seminario Construcción social del significado. Parte I

Profesor: Dr. Adrían Vergara Heidke

Estudiante: Diego A. Soto Morera (A97447)

Reporte lectura 1

Introducción

En este primer reporte intento dar cuenta de los textos de Jean-Paul Bronckart 1, Ernst van

Glaserfeld2, y Kenneth Gergen3. De modo general los textos abordan el problema de los

procesos de producción de conocimiento, y la relación de estos procesos cognitivos con

dinámicas sociales y problemas del lenguaje. No obstante, los textos se mueven desde

teorías distintas, aunque en algunos de sus puntos sean complementarias, pues el primero se

inscribe en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo; mientras los segundos

piensan estas problemáticas desde la perspectiva del constructivismo.

Dado el carácter introductorio de esta primera lectura, he dividido este reporte en dos

secciones. En la primera sección me ocupo de dos objetivos básicos. En primer lugar

procuro sintetizar aquellas tesis que estimo centrales en los textos. Asimismo, más allá de la

sistematización, me encargaré de establecer algunas continuidades y distancias entre ambos

planteamientos (interaccionismo y constructivismo). En una segunda sección, me parece

oportuno volver sobre la crítica a “la crítica del conocimiento” que se desprende del texto

de Gergen, en particular, a su análisis de la crítica ideológica, y la forma en la cual, según

1

? Jean-Paul Bronckart, “Marco y problemática epistemológicos”, Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo, (Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje; 2004), 19-46.2

? Ernts van Glaserfeld, “Aspectos del constructivismo radical”, en Marcelo Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, (Barcelona: Gedisa; 2005), 23-49.3

? Kenneth Gergen, “La construcción social: emergencia y potencial”, en Marcelo Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, (Barcelona: Gedisa; 2005), 139-182..

Page 2: Reporte Lectura 1

este autor, la crítica social que sirve de base al constructivismo no sólo abarca el objetivo

general de la crítica ideológica, sino que la muestra como irrelevante.

1. Conocimiento, lenguaje y sociedad

1.1 El interaccionismo socio-simbólico. Sobre las “acciones” humanas

La aproximación interaccionista procura analizar la mutua interacción entre las formas de la

organización social, las estructuras del lenguaje y las representaciones mentales de los

individuos en los procesos de producción de conocimiento. Esta perspectiva, evita una

separación entre las estructuras mentales de representación y las formas materiales (físicas

y sociales) de producción, y pone especial atención a la emergencia de los pensamientos

conscientes en los seres humanos, tanto a nivel filogénico (en términos de especie) como

ontogenético (en términos de biografías particulares). Para hacerlo atiende la forma en la

cual la conformación psico-genética elementa (primera sedimentación) se transforma en un

psiquismo activo y autoreflexivo (segunda sedimentación).

Bronckart ubica como fundamental de la obra de Vygoktski, quien intentó proponer una

teoría que permitiera pensar y explicar la articulación de las dimensiones bio-fisiológicas,

comportamentales, metales, sociales y verbales que caracterizan las conductas humanas.

Según Bronckart, Vygoktski no logró dar cuenta de esta problemática en su complejidad, y

además, afrontó un segundo problema: el carácter limitado de su representación de los

hechos sociales. Una tercera problemática que afrontó Vygoktski fue en relación al

lenguaje, en tanto dividió, erróneamente según el autor, entre palabra y signo saussuriano,

además de que no logró advertir el lugar que tomaba la noción géneros discursivos (Bajtín)

dentro de esta problemática.

Con la finalidad de solventar las limitaciones que afrontó el proyecto de Vygoktski,

Bronckart propone “la acción” como como objeto elemental del análisis psicológico,

particularmente, a través del análisis de la mutua interacción entre “acción social” y “acción

comunicativa” (lo cual refiere su trabajo al de J. Habermas). La acción, como intervención

intencional de la agencia humana a partir de unos motivos, posibilita la organización entre

las conductas de los organismos vivientes, que les permite acceder al medio y los coloca en

la posición de producir elementos de representación interna. Esta actividad social funciona

Page 3: Reporte Lectura 1

sobre la base de cadenas de cooperación, sin embargo, en el caso de la especie humana, esta

cooperación está mediada por una serie de interacciones verbales, lo cual implica que la

acción social es coextensiva e interdependiente de una acción comunicativa (Bronckart

propone como surgimiento de la acción comunicativa, procesos de negociación al interior

de las redes de cooperación, que estabilizaron y reconfiguraron las representaciones de los

individuos en un sistema de “signos” que posibilitó la comunicación).

El lenguaje aparece, entonces, como producto de la interacción social y a su vez, como

mecanismo que permite a los seres humanos establecer representaciones que permiten

representar sus intenciones y servir de base para sus negociaciones. En este sentido, el

lenguaje pertenece al orden de los representativo y declarativo, por lo cual, los seres

humanos existen socialmente al interior de relaciones semiotizadas. Estas relaciones, en

tanto conjuntos de mundos representados, es un producto histórico, en constante procesos

de reelaboración.

De esta manera, la acción comunicativa está en la base de la “acción social,” en tanto, el

lenguaje provee un marco de coordenadas sociales que permite, a su vez, afectar la acción

humana, y por tanto, está en la base de toda forma de producción de conocimiento, esto

porque introduce al sujeto en una interfaz donde debe dar cuenta constantemente de sus

pretensiones de validez de: pretensiones de verdad, de eficacia, de conformidad, y de

autenticidad, según códigos y normas socialmente establecidas y negociadas.

1.2 Constructivismo: más allá de una realidad ontológicamente objetiva

Ernst van Glaserfeld y Kenneth Gergen se proponen abordar el problema de la producción

del conocimiento desde la perspectiva del constructivismo. Si bien abordan problemas

distintos, ambos autores coinciden en una problemática afín: echar por tierra por la tesis

epistemológica de un mundo objetivo y exterior a un sujeto cognoscente que se esfuerza

por aprehender racionalmente la estructura de un tal mundo; esto es, el ser de las cosas. El

presupuesto básico de una teoría constructivista consiste en negar la presunción de una

realidad objetiva que porta implícita, además, una exhortación de ser captada y explicada.

Ernst van Glaserfeld propone dos principios elementales:

Page 4: Reporte Lectura 1

a) El conocimiento no se recibe pasivamente, sino que es construido activamente por

el sujeto cognoscente.

b) La función de la cognición es adaptativa, sirve a la organización del mundo

experiencial del sujeto, no sirve para conocer una realidad ontológicamente

objetiva.4

De esta forma, la finalidad del proceso cognitivo no sería la de establecer equivalencias

entre estructuras cognitivas humanas y estructuras ontológicas del mundo; sino que la

producción activa del conocimiento permite una organización del conjunto experiencial del

sujeto y por tanto solo remite a ella. En esto, el autor vuelve a Piaget particularmente al

lugar que asigna al conocimiento como proceso de asimilación y acomodación, los cuales

“son siempre relativos el mundo experiencial del sujeto,” y no a un mundo objetivo

exterior. Esto obliga a los individuos humana a formar ambiente coordinados de acción y

representación comunicacional, la cual, es producto de significados producidos

subjetivamente, que cada usuario del lenguaje “ha abstraído de su propio mundo

experiencial.”

Desde presupuestos similares Kenneth Gergen critica y rechaza “el principio de

verificabilidad del significado”, el cual postula la posibilidad de una equivalencia positiva

entre observación, lenguaje y mundo-objetivo, donde, las estructuras lingüísticas serían

capaces de asimilar, comprender y comunicar mediante proposiciones las estructuras del

mundo-objetivo. El autor propone que han surgido varios movimientos que ha cuestionado

la idea de una relación directa y transparente entre “palabra y mundo,” y los propone a

modos de “críticas”:

i. Crítica ideológica: se dirige contra la pretensión de objetividad y autoridad.

Destruyen el estatuto del lenguaje como portador de verdad objetiva, en tanto

depende y está determinado por las motivaciones e intereses de clase o sectores.

ii. Crítica literaria: postula que las concepciones científicas están determinadas, por

intereses, sino por las convenciones de su descripción literaria. El paradigma

4

Ernts van Glaserfeld, “Aspectos del constructivismo radical”, 25.

Page 5: Reporte Lectura 1

determina lo que es un hecho. Es el texto lo que determina aquello que puede

decirse del mundo, y por lo tanto, la descripción está controlado por la estructura.

iii. Crítica social: se dedica a analizar los orígenes sociales de los compromisos

teóricos. A propósito de esta finalidad pone especial atención a la organización

social en torno a una teoría; particularmente a los conflictos sociales que atraviesan

la producción de un saber. Lo que muestra este acercamiento es que la producción

de conocimiento es cultural e históricamente contingente, por lo cual está

directamente vinculada con la vida de los sujetos sociales y depende de las

negociaciones entre diversos agentes.

El autor rechaza las dos primeras críticas, la ideológica por circular (la crítica de intereses

de clase se hace a partir de otros intereses) y por el confinamiento lingüístico de la segunda

(quedamos cautivos de los proposiciones verbales). De ahí que asume el criterio de la

tercera crítica, la social, como base para un conocimiento de producción comunitaria, el

cual pone el acento en los procesos sociales donde el conocimiento se produce. A partir de

procesos individuales de producción de conocimiento “las relaciones tenderán por sí

mismas hacia la estabilidad. Esto a través de procesos de ajuste y negociación, las personas

llegarán a compartir patrones reiterativos de intercambio, medios convencionales de

interacción con los otros y con el mundo alrededor”.5 El fin de estos procesos sería, más

que acuñar nuevas teorías, la transformación cultural, a través de procesos generativos.

1.3 Breve cierre: Afinidades y rupturas

A partir de estos breves anotaciones sobre los textos, podemos establecer una serie de líneas

básicas, que se desprenden y comparten, los planteamientos de Jean-Paul Bronckart (desde

el interaccionismo), con lo propuesto por Ernst van Glaserfeld, y Kenneth Gergen (desde el

constructivismo). En primer lugar resulta básica la crítica a los procesos cognitivos como

intente de aprehender la verdad ontológica de un mundo objetivo-exterior. Ambos

acercamientos establecen la centralidad de los procesos de coordinación de la acción social,

y los efectos que esta coordinación tiene en los procesos de negociación y transformación

de los procesos de acción comunicativa. El conocimiento, por lo tanto, no da cuentas del

ser de las cosas, sino de los procesos sociales mismo de los cuales ha emergido.

5 Kenneth Gergen, “La construcción social: emergencia y potencial”, 169-170,

Page 6: Reporte Lectura 1

Asimismo, ambos acercamientos coinciden en la necesidad de identificar, tanto a nivel

filogenétic como ontogenético, las formas de interacción entre modos de organización

social, estructuras lingüísticas y procesos mentales de los individuos en los procesos de

producción de conocimiento. Podríamos incluso afirma que el interaccionismo simbólico

ofrece una base epistemológica al constructuvismo.

Ambos planteamiento, sin embargo, distan en algunos aspectos. Uno podría encontrarse en

una teoría del discurso que recorre el texto de Bronckart, el cual no sería afín con algunas

de las nociones Gergen sostiene con respecto a la crítica ideológica y literaria. En el

segundo apartado quisiera ahondar precisamente, sobre esta crítica de Gergen.

2. Notas para una crítica ideológica