7
Reporte de Casos N° 1 Curso: GEP310 Gestión Pública Clase: 0704 Alumnos: Códigos: Alonzo Navarro, Carlos 20099110 Nuñez Vásquez, Isabel 20120404 Najarro Ñaccha, Melissa 20121928 BECA 18 Beca 18 es un programa del Estado peruano que tiene como objetivo principal apoyar a jóvenes con alto rendimiento académico y que se encuentren en condiciones de pobreza y extrema pobreza a continuar sus estudios profesionales y/o técnicos. Asimismo, es una iniciativa que se desarrolla dentro del marco político de inclusión social, puesto que mediante este programa se busca reducir las brechas de desigualdad educativa, otorgando la oportunidad de una formación académica integral. Es decir, el Estado otorga una beca que incluye el apoyo económico (educación, salud, alimentación, hospedaje y movilidad) y orientación vocacional y personal. Si bien es cierto, el Estado ya tenía un programa nacional de becas (PRONABEC) que brindaba ciertas facilidades para la continuación de estudios, pero este no estaba diseñado dentro del enfoque de inclusión social. Por esta razón, es que el Estado desarrolla un programa con carácter inclusivo enfatizando la participación de las poblaciones vulnerables. En otras palabras, este programa es parte de la gestión pública del Estado para prestar el servicio de educación con la finalidad de atender una necesidad urgente en las personas más pobres del país. Para ello, el Estado está enfatizando su rol redistributivo en aquella población que está en desventaja con los que tienen acceso a estudios técnicos y/o profesionales. Se puede decir que Beca 18 es un medio por el cual se está redistribuyendo los recursos económicos del país.

Reporte N1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

R

Citation preview

Page 1: Reporte N1

Reporte de Casos N° 1Curso: GEP310 Gestión Pública Clase: 0704Alumnos: Códigos: Alonzo Navarro, Carlos 20099110Nuñez Vásquez, Isabel 20120404Najarro Ñaccha, Melissa 20121928

BECA 18

Beca 18 es un programa del Estado peruano que tiene como objetivo principal apoyar a

jóvenes con alto rendimiento académico y que se encuentren en condiciones de pobreza y

extrema pobreza a continuar sus estudios profesionales y/o técnicos. Asimismo, es una

iniciativa que se desarrolla dentro del marco político de inclusión social, puesto que

mediante este programa se busca reducir las brechas de desigualdad educativa, otorgando

la oportunidad de una formación académica integral. Es decir, el Estado otorga una beca

que incluye el apoyo económico (educación, salud, alimentación, hospedaje y movilidad) y

orientación vocacional y personal.

Si bien es cierto, el Estado ya tenía un programa nacional de becas (PRONABEC) que

brindaba ciertas facilidades para la continuación de estudios, pero este no estaba diseñado

dentro del enfoque de inclusión social. Por esta razón, es que el Estado desarrolla un

programa con carácter inclusivo enfatizando la participación de las poblaciones vulnerables.

En otras palabras, este programa es parte de la gestión pública del Estado para prestar el

servicio de educación con la finalidad de atender una necesidad urgente en las personas

más pobres del país. Para ello, el Estado está enfatizando su rol redistributivo en aquella

población que está en desventaja con los que tienen acceso a estudios técnicos y/o

profesionales. Se puede decir que Beca 18 es un medio por el cual se está redistribuyendo

los recursos económicos del país.

Por otro lado, la educación es considerada como un bien privado debido a que no cumple en

su totalidad con el principio de no exclusión y no rivalidad; por lo que, solo le correspondería

atender este servicio al sector privado. Sin embargo, está incluida en la administración

pública peruana, ya que se le considera como un bien básico y base del desarrollo

económico, social y productivo. Además, Beca 18 está generando ciertas externalidades

positivas y negativas. El crecimiento de la población estudiantil talentosa beneficia tanto a

las utilidades de los institutos y universidades privadas y contribuye al prestigio de todas. Sin

embargo, en la actualidad la gran demanda de centros de estudios privados genera costos

mayores al Estado.

Con respecto al tema de la Hidroeléctrica en Caylloma cabe señalar lo siguiente. Una central

hidroeléctrica es un proyecto que usa como insumo un bien público, el agua. Asimismo, las

centrales hidroeléctricas usan Energías Renovables Convencionales, sin embargo hay otras

Page 2: Reporte N1

fuentes de energía; eólicas, solares térmicas, también llamadas Energías Renovables No

Convencionales. En el caso particular por saber quién debe financiar y asumir la

construcción de dicha central hidroeléctrica cabe hacer recuento de algunos puntos. En

primer lugar, el gobierno peruano ha reemplazado su rol de productor y distribuidor de la

energía eléctrica por el de regulador en las actividades de generación y distribución desde el

año 92 en base a reformas emprendidas en el sector eléctrico como a la promulgación de la

Ley de Concesiones Eléctricas (LCE). En ese sentido, el querer monopolizar este servicio en

manos del Estado Peruano le generaría altos costos, sumado a la creciente demanda así

como al crecimiento de la población, lo haría insostenible a largo plazo, lo que repercutiría

en el alto precio del servicio y la incomodidad del consumidor. Además, en el vigente

contexto, debido a la entrada de nuevas fuentes de energía alternativas como energía solar,

eólica, gas natural permiten la diversificación de la oferta con la finalidad de establecer las

condiciones para un mercado eficaz y competitivo. Más aun, hasta el año 2002, la

electricidad generada con centrales hidroeléctricas representó el 85% del total de energía

generada en el país. Con la llegada del Gas de Camisea la participación de las

hidroeléctricas disminuyó hasta llegar al 61% en el 2008. Por ende, lo que se propone

respecto a la producción del servicio de energía eléctrica, como actividad principal que tiene

el Estado, seria privatizarla en manos del gobierno arequipeño para que pueda proseguir

con el proyecto. Al poner la explotación y administración de la hidroeléctrica de Caylloma,

fomentaría a un mercado de libre competencia donde la economía tienda a una situación de

eficiencia paretiana, mientras que al estado peruano le competiría fijar las normas y marcos

institucionales necesarios tal que los agentes económicos asignen eficientemente los

recursos. Como lo que busca el Estado Peruano es la maximización del beneficio a toda la

población a un menor costo posible mediante la privatización, se debe tomar en cuenta que

el otorgamiento de esta debe de darse a través de una concesión donde el Estado pueda ir

de la mano con el gobierno arequipeño.

Por último y a modo de conclusión con respecto a Beca 18, se recomienda implementar este

programa en el nuevo país de Arequipa ya que la gran inversión en estos jóvenes significa

fortalecer y capacitar el capital humano para mejorar el desarrollo del país. Además, es

función del estado atender a las necesidades básicas de una población desigual en

oportunidades de formación académica. Asimismo, es necesario que el Estado peruano de

facilidades al sector privado para la explotación y producción de servicios y bienes para el

mercado a través de licitaciones o concesiones que sirvan para garantizar la optimización de

economías de escala y que, sumado a este arduo trabajo, el Estado a través de sus

organismos reguladores y fiscalizadores busquen velar por los intereses de los

consumidores.

Page 3: Reporte N1

BIBLIOGRAFÍA

STIGLITZ, Joseph2000 La economía del sector público. España: Editor Antoni Bosch, cap. 1, 3 y 4.

TVNOTICIAS2013 Entrevista al jefe de PRONABEC, sobre Beca 18 – 2013 [Videograbación]. Consulta: 15 de Abril de 2015. <https://www.youtube.com/watch?v=ed65DvdOli4>

URRUNAGA, Roberto; HIRAOKA, Tami y Antonio RISSO2001 Fundamentos de economía pública. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, pp. 41-64. PRONABEC 2013 Expediente técnico 2013. Consulta: 15 de Abril de 2015. <http://www.pronabec.gob.pe/inicio/becas/descargas/expediente.pdf>

OSINERGMIN2013 Introducción a energías renovables. Consulta: 14 de Abril de 2015.

<http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/contenido/IntroduccionEnergiasRenovables.html>

BID2012 Evaluación del marco normativo e institucional del Perú para la promoción de energía eléctrica a partir de recursos renovables. Consulta: 14 de Abril de 2015. < http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/37357374.pdf>

BONIFAZ, José Luis 2013 Distribución eléctrica en el Perú: Regulación y eficiencia. Consulta: 15 de Abril de 2015. < http://www.cies.org.pe/es/publicaciones/diagnostico-y-propuesta/distribucion-electrica-en-el-peru-regulacion-y-eficiencia>

CIES 2000 El sector de distribución eléctrica del Perú: regulación y eficiencia. Consulta: 12 de Abril de 2015

< http://www.cies.org.pe/es/investigaciones/regulacion/el-sector-de-distribucion-electrica-del-peru-regulacion-y-eficiencia>

LEON, Juan2010 ¿Cuál es el Rol del Estado?. Consulta: 15 de Abril de 2015. <http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/rol_estado.pdf>

Page 4: Reporte N1

I. ANEXOS DE DECLARACIÓN JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesora:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y fecha

Firma de la profesora y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y cada uno de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán presentados.

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)

Page 5: Reporte N1

Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha