184
PORTA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA RAZONAMIENTO LÓGICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LEV VYGOTSKY”, CANTÓN RUMIÑAHUI, PERIODO 2014-2015 Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica Becerra Aguirre Patricia Gabriela TUTOR: M.Sc. Victor Ismael Escobar Salazar Quito, junio de 2016

Repositorio Digital: Página de inicio - PORTA ......TEMA: Razonamiento lógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática de los estudiantes de quinto año de educación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PORTA

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

    RAZONAMIENTO LÓGICO EN EL PROCESO DE

    ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

    DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE

    EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

    EDUCATIVA “LEV VYGOTSKY”, CANTÓN

    RUMIÑAHUI, PERIODO 2014-2015

    Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la

    Licenciatura en Ciencias de la Educación

    Mención Educación Básica

    Becerra Aguirre Patricia Gabriela

    TUTOR: M.Sc. Victor Ismael Escobar Salazar

    Quito, junio de 2016

  • ii

    DEDICATORIA

    El presente trabajo se lo dedico en primera instancia a Dios, por haberme

    acompañado a lo largo de mi camino ya que sin el nada de esto hubiese sido posible.

    A mi madre y padre, por ser mí guía, soporte y bendición. Porque gracias a ellos

    tengo la valentía de soñar alto y la fuerza de luchar por conseguir cada sueño.

    A mis hermanos, por ser un ejemplo de superación, amor y constancia. Gracias a sus

    palabras de aliento en los días difíciles y su compañía en los momentos de alegría.

    A mi amada sobrina, por ser a diario la fuerza que me impulsa a conducirme

    derecho, y ser un buen ejemplo a seguir.

    Y finalmente, a mi novio Andy Méndez por estar a mi lado siempre con cariño y tener

    las palabras precisas para brindarme confianza mí y certeza en nuestro futuro.

    Gabriela Becerra

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Expreso mi más sincero agradecimiento a quien con orgullo llamo Tutor: M.Sc.

    Víctor Ismael Escobar Salazar, que gracias a sus sabias palabras, esmerada guía, e

    incondicional tiempo dedicado, ha hecho posible la elaboración de tan excelente

    proyecto. Gracias, por demostrarme con ejemplo que un docente está lleno de

    vocación, ética y predisposición al trabajo y sobre todo gracias por enseñarme a ser

    una mejor persona.

    Mi reconocimiento a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía

    Letras y Ciencias de la Educación, compañeros y docentes, por impartir sus

    conocimientos y experiencias, en beneficio de la sociedad.

    Gabriela Becerra

  • iv

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, Patricia Gabriela Becerra Aguirre, en calidad de autora del trabajo investigativo sobre

    Razonamiento lógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática de los estudiantes de

    quinto año de educación general básica, unidad educativa “Lev Vygotsky”, provincia de Pichincha,

    cantón Rumiñahui, año lectivo 2014-2015, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

    DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que pertenecen o forman parte de los que

    contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como me corresponden, como excepción de la presente autorización, seguirán

    vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8; 19 y de más pertinentes

    de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, junio, 2016

    Patricia Gabriela Becerra Aguirre

    C.C. 1723344501

    Telf: 0987941531

    E-mail: [email protected]

  • v

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

    En mi calidad de tutor del trabajo de investigación presentado por la señorita PATRICIA

    GABRIELA BECERRA AGUIRRE, para optar por el grado académico de Licenciatura en Ciencias

    de la Educación, mención Educación Básica; cuyo Título es: Razonamiento lógico en el proceso de

    enseñanza aprendizaje de la matemática de los estudiantes de quinto año de educación general básica,

    unidad educativa “Lev Vygotsky”, provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui, año lectivo 2014-

    2015, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

    presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito, 01 agosto de 2015

    Tutor:

    M.Sc. Ismael Escobar Salazar

    C.C. 1700 421 439

  • vi

    Quito, 27 de Junio del 2016

    CERTIFICACIÓN

    Yo, M.Sc. Rosa María Del Socorro Andrade Montaño. Presidenta de Tribunal certifico que el

    informe cuyo tema es RAZONAMIENTO LÓGICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

    APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE

    EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LEV VYGOTSKY”,

    CANTÓN RUMIÑAHUI, PERIODO 2014-2015 perteneciente a la señora Patricia Gabriela Becerra

    Aguirre, cumple con las correcciones realizadas por el tribunal examinador, por lo que la interesada

    puede realizar los trámites pertinente para aprobar el empastado del documento.

    M.Sc. Rosa María Del Socorro Andrade Montaño

    PRESIDENTA DE TRIBUNAL

  • vii

    CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

    Tulcán, 14 de Septiembre del 2015

    Yo, Isabel García Salgado, en calidad de SECRETARIA GENERAL:

    CERTIFICO

    Que a petición de la señora BECERRA AGUIRRE PATRICIA GABRIELA con cédula de

    ciudadanía Nº 172334450-1, estudiante de la Universidad Central del Ecuador, certifico que

    implementó el proyecto de investigación, RAZONAMIENTO LÓGICO EN EL PROCESO DE

    ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO

    AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, en el transcurso del año lectivo 2014- 2015, en esta

    Institución Educativa pudiendo la interesada hacer uso de la presente.

    Lcda. Isabel García

    SECRETARIA GENERAL

  • viii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINAS PRELIMINARES Pág.

    PORTADA…………………………………………………………………………….………..……i

    DEDICATORIA………………………………………………………………………….…………ii

    AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….………...iii

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL……………………………………….…iv

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO…………………………………….…..………..v

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL…………………………………………………….…..……….vi

    CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN……….vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………...….viii

    ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………..……….……xi

    ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………….………......…xii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………………….xiv

    RESUMEN……………………………………………………………………………………...…xvi

    ABSTRACT……………………………………………………………………………….…...…xvii

    INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema………………………………………………………………………… 3

    Formulación del Problema…………………………………………………………………………..4

    Preguntas Directrices………………………………………………………………………………..4

    Objetivos……………………………………………………………………………………………..5

    Objetivo general……………………………………………………….……………………………..5

    Objetivo específico……………………………………………………………………….………… 5

    Justificación………………………………………………………………………………..……….. 5

    CAPÍTULO II

    EL PROBLEMA

    Antecedentes del problema……………………………………………………….………………… 7

    Fundamentación Teórica…………………………………………………………………………… 8

    Razonamiento Lógico………………………………………………………………………………..8

    Razonamiento Lógico Matemático…………………………………………………………………..9

    -Habilidades cognitivas del Razonamiento Lógico………………………………………………...11

    -Clasificación de las habilidades cognitivas del razonamiento lógico……………………………..11

  • ix

    -Ventajas del Razonamiento Lógico………………………………………………………………..13

    -Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Matemática…………………………………….………14

    -Importancia de la Matemática en la Actualización y Fortalecimiento Curricular………………...16

    - Proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática mediante Destrezas con Criterio de

    Desempeño………………………………………………………………………………………….17

    - Recomendaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática………………….18

    - Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática……………………………..19

    -El Razonamiento Lógico en la Actualización y Fortalecimiento Curricular……………………...20

    -Eje Curricular Integrador………………………………………………………………………….21

    -Eje de Aprendizaje: ¨El Razonamiento¨…………………………………………………………...21

    -Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje……………………………….……………..22

    -Procesos de enseñanza aprendizaje acorde a la Pedagogía Conceptual…...……………………...23

    -Hexágono pedagógico……………………………………………………………………………..23

    -Secuencia Didáctica………………………………………………………………………………..25

    Definición de términos básicos……………………………………………………..………………27

    Fundamentación Legal…………………………………………………………...…………………29

    Caracterización de variables………………………………..…………………………………….. 31

    CAPÍTULO III

    METODOLOGIA

    Diseño de la investigación………………………………………………………………………… 33

    Población y muestra……………………………………………………………………………… 33

    Operacionalización de variables……………………………………………………………………35

    Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………..…………………37

    Validez y confiabilidad de instrumentos…………………………………………...…………….. 37

    Metodología de recolección de datos……………………………….............………………………38

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS

    Presentación e interpretación de resultados………………………..……………….………………39

    Análisis e interpretación de resultados de docentes…………………………..…………………… 39

    Análisis e interpretación de resultados de estudiantes ……………………..………………………62

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones………………………………………………….…………………………………… 76

    Recomendaciones……………………………………………………..……………………………77

  • x

    CAPÍTULO VI

    PROPUESTA

    Tema………………………………………………………….…………………………………… 78

    Datos Informativos……………………………………………………………………..…………..78

    Antecedentes..……………………………………..….………………………...……………..……79

    Justificación.……………………………………..….…………………………...…………..……..80

    Objetivos………..………………………..……………………………………...……………….....81

    Análisis de factibilidad..…………………………….………………………...…………..………..81

    Fundamentación...………………………..…………………………………..……………..……...82

    -Teoría cognitiva de Jean Piaget………………………………….………………………………...82

    -Filosofía de Aristóteles……………………………………………...……………………………..85

    -Teoría de las Inteligencias múltiples de Howard Garned …………………………………..……..88

    Metodología……………………………………..….…………………………..………...………...90

    Modelo Operativo………………………..……………………………………..……………...…...92

    Plan de capacitación…………………………………………………………..……………..……..93

    Administración….………………………..…………………………………..………..…………...94

    Presupuesto………………………………………..….……...………………..………..…………..94

    Glosario de términos..……………………………..….……...………………..………..…………..94

    MANUAL DE JUEGOS MATEMÁTICOS...…………….………………..……….....………...98

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..………………………………………………..142

    REFERENCIAS ELECTRÓNICAS………………………..………………...…………..………143

    ANEXOS………………………………………………………………………………….....……144

  • xi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo Nº 1. Hexágono de la Pedagogía Conceptual ........................................................ 145

    Anexo Nº 2. Nóminas……………………………………………………………….…....146

    Anexo Nº 3. Validación de instrumentos de investigación ............................................... 147

    Anexo Nº 4. Formato para la Planificación del Bloque Curricular ................................... 165

    Anexo Nº 5. Constancia de la aprobación donde se realizó la investigación .................... 166

    Anexo Nº 6. Fichas fotocopiables…………………..……………………………………167

  • xii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro Nº 1: Población investigada .................................................................................. 34

    Cuadro Nº 2: Matriz de operacionalización de variables ................................................... 35

    Cuadro Nº 3: En sus clases de Matemática ........................................................................ 39

    Cuadro Nº 4: Con qué frecuencia aplica ejercicios… ....................................................... 40

    Cuadro Nº 5: Elabora instrumentos de seguimiento… ...................................................... 41

    Cuadro Nº 6: Dominado las habilidades cognitivas… ...................................................... 42

    Cuadro Nº 7: Redacta informes…. .................................................................................... 43

    Cuadro Nº 8: Aplicación de habilidades de razonamiento ................................................ 44

    Cuadro Nº 9: Ejecuta juegos matemáticos…. .................................................................... 45

    Cuadro Nº 10: Actividades pedagógicas…........................................................................ 46

    Cuadro Nº 11: Estrategia de resolución de problemas………………………..…………..47

    Cuadro Nº 12: Estudiantes interesados ………………………………….………………48

    Cuadro Nº 13: Dominio de la estrategia de resolución de problemas…………..……….49

    Cuadro Nº 14: Resolver problemas matemáticos con mayor facilidad…………….……50

    Cuadro Nº 15: Ventajas del razonamiento………………………………………...……..51

    Cuadro Nº 16: Beneficia al aprendizaje………………………………………...………..52

    Cuadro Nº 17: Plantea preguntas de razonamiento…………………………...…………53

    Cuadro Nº 18: Diseña los objetivos educativos… ............................................................ 54

    Cuadro Nº 19: Ejecuta la secuencia didáctica……………………………...…………….55

    Cuadro Nº 20: Manual de juegos matemáticos……………………………..……………56

    Cuadro Nº 21: Juegos matemáticos como recurso didáctico matemáticos……...……….57

    Cuadro Nº 22: Extensión de los contenidos…………………………………………..….58

    Cuadro Nº 23: Verifica que lo aprendido……………………………………….……….59

    Cuadro Nº 24: Plantea en su planificación……………………………………....………60

    Cuadro Nº 25: Eje curricular integrador………………………………………..………..61

    Cuadro Nº 26: Resuelve ejercicios…………………..……………...………… ………..62

    Cuadro Nº 27: Aplica habilidades cognitivas………………………..…………………..63

    Cuadro Nº 28: Con que frecuencia le resulta sencillo………………..………………….64

    Cuadro Nº 29: Juegos de razonamiento………………..……………...…………………65

    Cuadro Nº 30: Establece conclusiones generalizadoras………………..………………..66

    Cuadro Nº 31: Le motiva resolver problemas…………………………..………………..67

    Cuadro Nº 32: Demuestra dominar la estrategia..………………………………..………68

  • xiii

    Cuadro Nº 33: Considera, que al desarrollar las habilidades……………….……………69

    Cuadro Nº 34: Aprovechar las ventajas del razonamiento……………...….……………70

    Cuadro Nº 35: Responde preguntas de razonamiento…………………..……………….71

    Cuadro Nº 36: Los objetivos educativos mencionados……………………….………….72

    Cuadro Nº 37: Participa en, juegos matemáticos… .......................................................... 73

    Cuadro Nº 38: Le gustaría participar en juegos matemáticos… ....................................... 74

    Cuadro Nº 39: Aplica lo aprendido…………………………..…………………………..75

    Cuadro Nº40 : Pensamiento lógico vs Razonamiento lógico..…………………………...85

    Cuadro Nº41: Cronograma de aplicación de la socialización..…………………………...93

    Cuadro Nº42 : Presupuesto de la propuesta………………………….…………………...94

  • xiv

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico Nº 1: En sus clases de Matemática ........................................................................ 39

    Gráfico Nº 2: Con qué frecuencia aplica ejercicios… ....................................................... 40

    Gráfico Nº 3: Elabora instrumentos de seguimiento… ...................................................... 41

    Gráfico Nº 4: Dominado las habilidades cognitivas… ...................................................... 42

    Gráfico Nº 5: Redacta informes…. .................................................................................... 43

    Gráfico Nº 6: Aplicación de habilidades de razonamiento ................................................ 44

    Gráfico Nº 7: Ejecuta juegos matemáticos…. .................................................................... 45

    Gráfico Nº 8: Actividades pedagógicas….......................................................................... 46

    Gráfico Nº 9: Estrategia de resolución de problemas…………………..…………..……..47

    Gráfico Nº 10: Estudiantes interesados …………..………………………...……………48

    Gráfico Nº 11: Dominio de la estrategia de resolución de problemas…………..……….49

    Gráfico Nº 12: Resolver problemas matemáticos con mayor facilidad………….………50

    Gráfico Nº 13: Ventajas del razonamiento………………………………………...……..51

    Gráfico Nº 14: Beneficia al aprendizaje…………………………………………...……..52

    Gráfico Nº 15: Plantea preguntas de razonamiento………………………………...……53

    Gráfico Nº 16: Diseña los objetivos educativos… ............................................................ 54

    Gráfico Nº 17: Ejecuta la secuencia didáctica……………………………………...…….55

    Gráfico Nº 18: Manual de juegos matemáticos……………………………………..……56

    Gráfico Nº 19: Juegos matemáticos como recurso didáctico matemáticos……………….57

    Gráfico Nº 20: Extensión de los contenidos………………………...……………...…….58

    Gráfico Nº 21: Verifica que lo aprendido……………………………………...……..….59

    Gráfico Nº 22: Plantea en su planificación……………………………………...….……60

    Gráfico Nº 23: Eje curricular integrador……………………………………...………….61

    Gráfico Nº 24: Resuelve ejercicios………..…………………...……………… ………..62

    Gráfico Nº 25: Aplica habilidades cognitivas…………………..………………………..63

    Gráfico Nº 26: Con que frecuencia le resulta sencillo…………..……………………….64

    Gráfico Nº 27 Juegos de razonamiento…………………………..………………………65

    Gráfico Nº 28: Establece conclusiones generalizadoras…………..……………………..66

    Gráfico Nº 29: Le motiva resolver problemas……………………..……………………..67

    Gráfico Nº 30: Demuestra dominar la estrategia..………………...…………...…………68

    Gráfico Nº 31: Considera, que al desarrollar las habilidades……...…………………..…69

    Gráfico Nº 32: Aprovechar las ventajas del razonamiento………..……………..………70

  • xv

    Gráfico Nº 33: Responde preguntas de razonamiento……………..…………………….71

    Gráfico Nº 34: Los objetivos educativos mencionados……………………………….….72

    Gráfico Nº 35: Participa en, juegos matemáticos… .......................................................... 73

    Gráfico Nº 36: Le gustaría participar en juegos matemáticos… ....................................... 74

    Gráfico Nº 37: Aplica lo aprendido………………………………………..……………..75

    Gráfico Nº 38: Fases de la secuencia didáctica de la Pedagogía Conceptual…….……...91

  • xvi

    TEMA: Razonamiento lógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática de los

    estudiantes de quinto año de educación general básica, unidad educativa “Lev Vygotsky”, cantón

    Rumiñahui, provincia de Pichincha, año lectivo 2014-2015.

    Autora: Patricia Gabriela Becerra Aguirre

    Tutor: Víctor Ismael Escolar Salazar

    RESUMEN

    En el presente trabajo de investigación se determinó la relación que existe entre el razonamiento

    lógico y el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, de los estudiantes de Quinto Año de

    Educación General Básica de la Unidad Educativa ¨Lev Vygotsky¨, para que los docentes incluyan

    elementos necesarios para el desarrollo de habilidad propias del razonamiento lógico en el proceso

    de enseñanza aprendizaje que les permitan a los estudiantes emplearlo de forma permanente en

    situaciones cotidianas. El objetivo del proyecto socioeducativo se logró, con la participación del

    colectivo donde se encuentra el objeto de investigación. El marco teórico se elaboró sobre la base

    de las variables, dimensiones e indicadores; también, sirvieron de fuente las preguntas directrices

    mediante consultas en bibliotecas, hemerotecas, librerías e internet. De acuerdo a la naturaleza del

    proyecto socioeducativo se aplicó la investigación descriptiva, con un enfoque cuanticualitativo. La

    elaboración de los instrumentos se sustentó en la matriz de operacionalización de variables cuya

    fuente de información fueron los estudiantes, y docentes. Los resultados de la investigación fueron

    representados gráficamente, analizados e interpretados de tal manera que, facilitaron la elaboración

    de conclusiones y recomendaciones para demostrar el cumplimento del objetivo.

    PALABRAS CLAVES: RAZONAMIENTO LÓGICO/ MATEMÁTICA/ COMPETENCIAS

    AFECTIVAS - COGNITIVAS Y PRAXITIVAS/ EJE DE APRENDIZAJE/ EJE CURRICULAR

    INTEGRADOR/ PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

  • xvii

    TITLE: Logical reasoning in the teaching of mathematics learning student of fifth year of education

    general basic , educational unit " Lev Vygotsky " , Rumiñahui canton, Pichincha province , 2014-

    2015 school year .

    Author: Patricia Gabriela Becerra Aguirre

    Tutor: Víctor Ismael Escobar Salazar

    ABSTRACT

    In this research the relationship between logical reasoning and the teaching and learning of

    mathematics , students of fifth year of Basic Education Unit Lev Vygotsky was determined , for

    teachers to include elements necessary for the development of own ability of logical reasoning in the

    teaching-learning process and allow students to use it permanently in everyday situations.

    The aim of socio-educational project was achieved with the participation the educational group where

    the object of investigation. The theoretical framework was developed on the basis of variables,

    dimensions and indicators; also served as a source of guidance questions through consultations in

    libraries, newspaper libraries, bookstores and the Internet. According to the nature of socio-

    educational project exploratory, descriptive and explanatory research with a qualitative approach it

    was applied. The development of the instruments was based on the matrix of operationalization of

    variables whose source of information was the students, and teachers. The research results were

    plotted, analyzed and interpreted in such a way that facilitated the development of conclusions and

    recommendations to demonstrate the fulfillment of the target.

    KEYWORDS: LOGICAL REASONING/ MATHEMATICS AFFECTIVE - COGNITIVE AND

    PRACTICES SKILLS/ LEARNING AXIS/ INCLUSIVE CURRICULAR AXIS/ TEACHING-

    LEARNING PROCESS.

    I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document

    in Spanish.

    ___________________________

    Geanina Magdalena Zavala Cárdenas

    Certified Translator

    ID: 1716184625

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo de investigación se refiere al tema del RAZONAMIENTO LÓGICO EN EL

    PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES

    DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA “LEV

    VYGOTSKY”, CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA, AÑO LECTIVO 2014-

    2015.

    El razonamiento lógico es una herramienta del pensamiento que incluye el dominio de habilidades

    cognitivas como la identificación, seriación, comparación y clasificación de objetos del entorno, por

    lo tanto al no ser correctamente potenciado se convierte en un obstáculo para desenvolverse de

    manera eficiente en su vida, ocasionando conflictos en la adquisición de nuevos aprendizajes y la

    facultad de resolver problemas de forma precisa y eficaz.

    En el plantel al inicio del año lectivo se aplicaron pruebas de razonamiento lógico en la etapa

    diagnóstica, los resultados fueron alarmantes y esto se atribuía a que la institución centra su

    enseñanza en la Pedagogía Conceptual, la misma que prioriza la adquisición de contenidos

    conceptuales perjudicando el aprendizaje de los procesos matemáticos razonados, Se concluyó que

    los estudiantes memorizaban conceptos de manera precisa pero no podían aplicarlos en la resolución

    de problemas debido a la falta de desarrollo del razonamiento lógico.

    De esta necesidad surge la característica principal de esta investigación que es conocer cuál es la

    relación entre el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y praxitivas en torno al razonamiento

    lógico que beneficien a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, y

    la aplicación de la misma en la resolución de problemas de la vida.

    Para realizar la investigación se contó con la colaboración de autoridades, docentes y estudiantes del

    plantel, obteniendo como resultado el presente informe final del proyecto que está constituido, a más

    de las páginas preliminares, por seis capítulos.

    En el primer capítulo, se encuentra el planteamiento y formulación del problema que se analizó, y

    sobre el cual se propuso el tema de investigación, las preguntas directrices y los objetivos que

    expresan los motivos que justificaron la investigación realizada.

    En el segundo capítulo, se desarrollan los antecedentes del problema los cuales partieron de la

    consulta previa realizada en la web y textos afines a la educación, con la fundamentación teórica que

    respalda la investigación. Posteriormente se enlistan los términos básicos de las variables

    independiente (razonamiento lógico) e dependiente (proceso de enseñanza aprendizaje de la

  • 2

    Matemática) y sus respectivas definiciones. Además se presenta la fundamentación legal sobre la

    cual se basa el tema de investigación y la caracterización de variables.

    En el tercer capítulo, se explica la metodología que se empleó para el diseño de la investigación, en

    la que se detalla el enfoque investigativo, la población y muestra a tomada en cuenta de la Unidad

    Educativa “Lev Vygotsky”, las técnicas e instrumentos que se emplearon para recolectar la

    información necesaria, para procesar e interpretar la información recolectada basada en la

    operacionalización de las dos variables.

    En el cuarto capítulo, se dan a conocer los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

    de investigación y representados en cuadros y gráficos respectivamente para el análisis e

    interpretación de los mismos.

    En el quinto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones, las mismas que surgieron de

    cada interpretación realizada sobre los resultados obtenidos. Las conclusiones formuladas mantienen

    correlación con los objetivos planteados, y las recomendaciones redactadas corresponden a cada

    conclusión, de esta forma cada una de las recomendaciones representan posibles soluciones al

    problema encontrado. Además se encuentra la bibliografía y anexos correspondientes al tema.

    Finalmente, en el sexto capítulo se presenta un manual de juegos matemáticos con las directrices de

    la Pedagogía Conceptual, orientada al desarrollo del Razonamiento Lógico, relacionada con el

    proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de quinto año de educación

    general básica de la Unidad Educativa “Lev Vygostky”.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    La Matemática siempre ha sido considerada como una de las cuatro áreas fundamentales en la

    educación, por esta razón su correcta enseñanza es trascendental para el desarrollo de un país. En el

    Ecuador fueron aplicadas las pruebas “Ser” por el Ministerio de Educación a los estudiantes de

    tercero y sexto años de Educación General Básica, los resultados fueron muestras suficientes para

    evidenciar que en esos años el razonamiento lógico se ha desarrollado escasamente y la relación con

    el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática es evidente, estos resultados le permitieron al

    gobierno de turno reflexionar y meditar sobre el sistema educativo, políticas, leyes. Lo que

    desembocó en una propuesta de cambios profundos para lograr una reestructuración en la educación

    que busca garantizar una formación de calidad confrontando varios factores que inciden en el proceso

    de enseñanza-aprendizaje de los países subdesarrollados.

    La sociedad actual es de cambios acelerados en el campo de la ciencia y la tecnología: los

    conocimientos, las herramientas y las maneras de hacer y comunicar la matemática evolucionan

    constantemente. Por esta razón, tanto el aprendizaje como la enseñanza de la Matemática deben estar

    enfocados en el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño necesarias para que el

    estudiantado sea capaz de resolver problemas cotidianos aplicando el razonamiento lógico.

    El proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y sus rendimientos académicos a nivel de la

    provincia de Pichincha se han visto afectados por una educación tradicional, mecánica y memorística.

    El razonamiento lógico, es un hábito mental y como tal debe ser desarrollado mediante el uso

    coherente de las habilidades cognitivas que debe ser puesto en funcionamiento por el estudiante desde

    sus primeros años de escolaridad.

    Actualmente el aprender cabalmente Matemática y el saber emplear el razonamiento lógico en los

    diferentes ámbitos de la vida del estudiantado, y más tarde al ámbito profesional, además de aportar

    resultados positivos en el plano personal, genera cambios importantes en la sociedad ecuatoriana.

    Siendo la educación el motor del desarrollo de un país, dentro de ésta, el aprendizaje de la Matemática

    es uno de los pilares más importantes, ya que, además de enfocarse en lo cognitivo, desarrolla

    destrezas esenciales que se aplican día a día en todos los entornos, tales como: el razonamiento, el

    pensamiento lógico, el pensamiento crítico, la argumentación fundamentada y la resolución de

    problemas.

    En la Unidad Educativa Lev Vygotsky se diagnosticó que el Razonamiento Lógico no ha sido

    desarrollado adecuadamente en los estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica, las

    pruebas de razonamiento lógico se aplicaron a través del área de la Matemática en la etapa

  • 4

    diagnóstica. A criterio de los docentes se evidencia en la poca agilidad mental al resolver problemas

    cotidianos, y ello, trunca los procesos y retrasa el avance de aprendizajes planificados en torno al

    enfoque de la Pedagogía Conceptual, la misma que centra las estrategias de aprendizaje en la

    adquisición de contenidos conceptuales sobre la resolución de ejercicios o problemas que requieran

    del razonamiento lógico.

    Los estudiantes merecen y necesitan la mejor educación posible en Matemática, lo cual les permitirá

    cumplir sus ambiciones personales y sus objetivos profesionales en la actual sociedad del

    conocimiento; por consiguiente, es necesario que todas las partes interesadas en la educación como

    autoridades, padres de familia, estudiantes y docentes trabajen conjuntamente creando los espacios

    apropiados para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática.

    Formulación del Problema

    De qué manera se relaciona el razonamiento lógico con el proceso de enseñanza aprendizaje de la

    Matemática de los estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica, Unidad Educativa Lev

    Vygotsky en el año lectivo 2014-2015.

    Preguntas Directrices

    ¿Cuáles son las habilidades cognitivas que desarrolla el razonamiento lógico en los estudiantes de

    Quinto Año de Educación General Básica, Unidad Educativa Lev Vygotsky en el año lectivo 2014

    - 2015?

    ¿Cuáles son las ventajas del razonamiento lógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

    Matemática de los estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

    Lev Vygotsky en el año lectivo 2014 - 2015?

    ¿Cuáles son las dificultades del aprendizaje de los estudiantes que no han desarrollado el

    razonamiento lógico de Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Lev

    Vygotsky en el año 2014 - 2015?

    ¿Cuáles son los componentes curriculares que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de

    la Matemática en los estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica, Unidad Educativa

    Lev Vygotsky en el año lectivo 2014 - 2015?

  • 5

    Objetivos

    Objetivo General

    Determinar la relación que existe entre el desarrollo del razonamiento lógico y el proceso de

    enseñanza aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de Quinto Año de Educación General

    Básica de la Unidad Educativa “Lev Vygotsky” en el año lectivo 2014 – 2015.

    Objetivos Específicos

    Identificar cuáles son las habilidades cognitivas que desarrollan el razonamiento lógico de los

    estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Lev Vygotsky en

    el año lectivo 2014 – 2015.

    Describir las ventajas del desarrollo del razonamiento lógico en el proceso de enseñanza aprendizaje

    de la Matemática de los estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad

    Educativa Lev Vygotsky en el año lectivo 2014 – 2015.

    Enlistar las dificultades del aprendizaje que presentan los estudiantes de Quinto Año de Educación

    General Básica de la Unidad Educativa Lev Vygotsky que no han desarrollado el razonamiento

    lógico adecuadamente en el año lectivo 2014 – 2015.

    Definir los componentes curriculares que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

    Matemática de los estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica, Unidad Educativa Lev

    Vygotsky en el año lectivo 2014 – 2015.

    Justificación

    Por medio de la realización de este proyecto se pretende determinar la relación que existe entre el

    razonamiento lógico y el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, para poder

    aprovecharla en la resolución de problemas. Ya que uno de los aspectos esenciales de la educación

    es formar hombres y mujeres creativas, capaces de vivir en un mundo cada vez más competitivo en

    el cual a diario se presentan problemas a los que hay que buscar la mejor alternativa de solución. Los

    mediadores tienen el deber ineludible de formar a los escolares de tal manera que desarrollen hasta

    el máximo de sus posibilidades un pensamiento racional, verdadero y lógico.

  • 6

    Para poder desarrollar el razonamiento lógico de los estudiantes a través de la enseñanza de las

    Matemáticas es necesario tener en cuenta un sistema de reglas, acciones y postulados metodológicos

    que favorecen el desarrollo de este tipo de pensamiento. El desarrollo del razonamiento lógico, es un

    proceso de adquisición de nuevos códigos que abren las puertas del lenguaje y permite la

    comunicación con el entorno, constituye la base indispensable para la adquisición de los

    conocimientos de todas las áreas académicas y es un instrumento a través del cual se asegura la

    interacción humana, De allí la importancia del desarrollo de habilidades del razonamiento lógico

    esenciales para la formación integral del ser humano.

    A medida que el ser humano crece, utiliza esquemas cada vez más complejos para organizar la

    información que recibe del mundo externo y que conformará su inteligencia, así como también su

    pensamiento y el conocimiento que adquiere puede ser: físico, lógico-matemático o social.

    El saber Matemática, además de ser satisfactorio, es extremadamente necesario para poder interactuar

    con fluidez y eficacia en un mundo “matematizado”. La mayoría de las actividades cotidianas

    requieren de decisiones basadas en esta ciencia, a través de establecer concatenaciones lógicas de

    razonamiento. La necesidad del conocimiento matemático crece día a día al igual que su aplicación

    en las más variadas profesiones. El tener afianzadas las destrezas con criterios de desempeño

    matemático, facilita el acceso a una gran variedad de carreras profesionales y a diferentes

    ocupaciones que pueden resultar especializadas.

    Con el presente trabajo investigación se beneficia en particular a la comunidad de la Unidad

    Educativa Lev Vygotsky ya que al determinar la relación existente entre el razonamiento lógico y el

    proceso de aprendizaje de la Matemática se podrá aprovechar sus ventajas y aportar

    significativamente al cumplimiento de los objetivos, visión, misión institucionales y el perfil de

    salida de los estudiantes puesto que al desarrollar el razonamiento lógico se formarán estudiantes

    capaces de generar aprendizajes razonados los mismos que a su vez servirán de base para desarrollar

    competencias afectivas, cognitivas y praxitivas, enmarcadas en la Pedagogía Conceptual.

    En consecuencia, la importancia teórica, práctica y metodológica de esta investigación destaca en

    dar a conocer a los docentes la relación existente entre el razonamiento lógico y el proceso de

    enseñanza aprendizaje de la Matemática para que les sea posible incluir en la planificación estrategias

    que desarrollen las habilidades propias del razonamiento lógico, lo que conllevará a fomentar la

    resolución de problemas de forma precisa y efectiva mejorando la calidad de vida de los niños y niñas

    que en el futuro serán verdaderos líderes confiables que aportarán en el desarrollo del país

    construyendo una sociedad capaz de aportar con su conocimiento en la resolución de la problemática

    social. Así como, pretende a largo plazo ser un aporte para mejorar la calidad de la educación.

  • 7

    CAPÍTULO ll

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del Problema

    Realizada la investigación en internet sobre el proyecto socioeducativo titulado: “Razonamiento

    lógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática de los estudiantes de Quinto Año

    de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Lev Vygotsky”, Cantón Rumiñahui, Provincia

    de Pichincha, año lectivo 2014-2015.”

    Con la finalidad de verificar la existencia de investigaciones similares o afines al proyecto antes

    mencionado se encontraron los siguientes trabajos de investigación:

    Ayora Carchi, Rosa Mercedes. (2010) Universidad Técnica de Ambato “El razonamiento lógico

    matemático y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Teniente Hugo Ortiz,

    de la comunidad Zhizho, cantón Cuenca, provincia del Azuay en el año lectivo 2010-2011”.

    Concluye que el 80% de alumnos demuestran que tiene dificultades en el aprendizaje de la

    Matemática y sobre todo cuando se trata de cálculo matemático y razonamiento lógico para la

    resolución de problemas que le impiden alcanzar rendimientos académicos de calidad y que inciden

    en el aprendizaje de las otras materias.

    Paltán Zumba Geovanna y Quilli Morocho Carla (2010). Universidad de Cuenca. “Estrategias

    Metodológicas para desarrollar el razonamiento lógico matemático en los niños y niñas de cuarto año

    de básica de la Escuela “Martín Welte,” del Cantón Cuenca en el año lectivo 2010-2011”; la misma

    que concluye: que las diversas concepciones sobre el desarrollo del pensamiento lógico matemático

    apuntan al contacto y manipulación directa de material concreto, para lograr un aprendizaje

    significativo en los estudiantes, también hay que partir del contexto de los alumnos y los problemas

    de la vida diaria para trabajar las matemáticas y apuntar al desarrollo del pensamiento lógico

    matemático, señala que es esencial que los niños y niñas desarrollen la capacidad de argumentar y

    explicar los procesos utilizados en la resolución de un problema, de demostrar su pensamiento lógico

    matemático y de interpretar fenómenos y situaciones cotidianas, es decir, un verdadero aprender a

    aprender.

    Buitrón Bejarano Indira Natali y Ortiz Jaramillo José Luis (2012). Universidad Técnica del Norte.

    “Influencia de las inteligencias: lógica matemática y espacial en el rendimiento académico en el área

    de matemáticas de las estudiantes de octavo grado de educación básica del Colegio Nacional Ibarra

    periodo académico 2011-2012”. Concluye que existe una alta influencia de las inteligencias lógica

    matemática y espacial en las estudiantes de 8vos grados de educación superior básica; puesto que se

    http://repositorio.uta.edu.ec/browse?type=author&value=Ayora+Carchi%2C+Rosa+Mercedes

  • 8

    comprobó que no solo permite desarrollar nuestras capacidades intelectuales en una sola materia sino

    que también permite que se desarrolle en cualquier área o asignatura.

    Los trabajos anteriores sirvieron como fuente de consulta pertinente y relevante para el desarrollo de

    la presente investigación en cuanto al razonamiento lógico, los problemas de aprendizaje y el

    pensamiento lógico, es pertinente destacar que la presente investigación se centra en el proceso de

    enseñanza aprendizaje de la Matemática desde la Pedagogía Conceptual, manteniendo el foco de

    interés en la relación que existe entre el desarrollo de las habilidades cognitivas de identificación,

    seriación, comparación y clasificación, que son consideradas como las habilidades básicas del

    razonamiento lógico y el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática.

    Fundamentación Teórica

    Razonamiento Lógico

    El Razonamiento Lógico es conjunto de actividades mentales propias del ser humano, que se

    encargan de conectar conceptos y justificar ideas de acuerdo a determinadas reglas o condiciones que

    servirán para resolver problemas después de haber realizado diversas conclusiones.

    Antiguamente, se consideraba que el estudiante al comenzar su etapa escolar no tenía nada de

    conocimientos, por tanto, el docente llenaba de información a un recipiente vacío. Lo cual se ha

    demostrado que es falso, ya que al llegar a la escuela los niños manejan nociones básicas que deben

    ser complementadas a lo largo de su formación.

    En la actualidad el sistema educativo da prioridad al razonamiento lógico que cumple un papel

    fundamental en el aprendizaje, ya que garantiza que los conocimientos adquiridos pueda ser aplicados

    en la cotidianidad, por esta razón hay que incentivar al docente en el empleo de técnicas adecuadas

    para facilitar en el estudiante el desarrollo de las habilidades cognitivas propias del razonamiento

    lógico.

    Román, (2009) manifiesta que:

    El razonamiento lógico, que hace uso del entendimiento para pasar de unas

    proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que se cree conocer a lo

    desconocido o menos conocido. En este, los razonamientos que se hagan a través de

    esta forma pueden ser válidos o no válidos. El razonamiento lógico, además, se

    corresponde con la actividad verbal de argumentar, porque un argumento es la

    expresión verbal de un razonamiento, luego de haber establecido principios de

    clasificación, ordenación, identificación y comparación. (p. 3)

  • 9

    Román, describe al razonamiento lógico como la capacidad de enlazar lo que ya se conoce con lo que

    no, estableciendo conclusiones propias de cada pensamiento para aceptar o rechazar una idea

    mediante el empleo de principios, reglas o preceptos de clasificación, ordenación, identificación,

    comparación y argumentación. Lo que le permitirá interactuar en el mundo para analizarlo,

    comprenderlo, aprender de él, vivir en él y modificarlo.

    La acción de aprender es un proceso indudablemente razonado de forma lógica, ya que aprender

    significa construir el pensamiento con conocimientos ajenos a la realidad individual, sobre los cuales

    se construyen y reconstruyen esquemas mentales a medida que el ser humano crece y se expone a

    diferentes estímulos, ideas, culturas, lugares, personas, etc. Es decir, el ser humano aprende algo

    cuando conecta lo que ya sabía con lo que no, y para que este aprendizaje sea permanente esta relación

    debe ser razonada de forma lógica.

    En la etapa escolar se pretende desarrollar el razonamiento lógico a través de áreas enmarcadas como

    ciencias exactas, por ejemplo la Matemática en la que se trabaja el Razonamiento Lógico Matemático,

    sin embargo como se mencionó anteriormente en sí el proceso de enseñanza aprendizaje como tal ya

    constituye un proceso razonado y lógico.

    Razonamiento Lógico Matemático

    El Razonamiento Lógico Matemático se construye en la mente del ser humano a través de las

    relaciones establecidas con los objetos, este razonamiento es abstracto, no existe por sí mismo en la

    realidad surge de la reflexión de acciones coordinadas que realiza el sujeto con los objetos. Para

    llegar a él se debe a travesar por diferentes etapas donde el conocimiento adquirido una vez procesado

    no se olvida ya que la experiencia proviene de una acción.

    Piaget, en su obra ¨Génesis de las estructuras lógicas y elementales¨, (1952) manifiesta que:

    El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este

    conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de

    las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más

    complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez

    procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción

    sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo

    diferencian de otros conocimientos. Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser

    una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar la construcción de

    estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de

    la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le

    permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de

    número. (p.45)

    http://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti

  • 10

    Según, Piaget, para generar el conocimiento lógico-matemático son necesarias estructuras internas,

    nociones fundamentales, y relación con el objeto. Para generar este conocimiento es indispensables

    la reflexión que se transmite a través del razonamiento lógico matemático, al emplearlo los

    aprendizajes adquiridos tiene las siguientes características: no son directamente enseñables, se

    desarrollan siempre con mayor coherencia y una vez que se construye nunca se olvida.

    En el texto ¨Pedagogía y Currículo¨ de Willean Roque Vargas (2010), se detallan los estadios de

    desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget y en cada uno de ellos se construyen estructuras originales e

    indispensables para pasar al siguiente período. La capacidad del niño para aprender y entender el

    mundo está determinada por el estadio particular en que se encuentre.

    Los mismos que se resumen a continuación: El primer estadio (período sensorio-motor) se

    caracteriza por que el niño está en la capacidad de darse cuenta que está separado del resto de las

    cosas y que hay un mundo de objetos independiente de él y de sus propias acciones. El segundo

    estadio (período preoperacional) el niño presenta un razonamiento de carácter intuitivo y parcial,

    razona a partir de lo que ve, domina en él la percepción. Es un período de transición y de

    transformación total del pensamiento del niño que hace posible el paso del egocentrismo a la

    cooperación, del desequilibrio al equilibrio estable, del pensamiento preconceptual al razonamiento

    lógico. El tercer estadio (período de las operaciones concretas) se caracteriza porque el niño ya es

    capaz de pensar lógicamente en las operaciones realizadas en el mundo físico.

    Roque Vargas (2010) menciona que:

    La teoría de Piaget enmarca al periodo de operaciones concretas desde los 7 a los 11

    años, el niño se hace consciente de que algunos cambios son reversibles y comprende

    las implicaciones de ello, en este estadio, la intervención del docente tiene mayor

    incidencia ya que aquí se desarrollan las habilidades cognitivas propias del

    razonamiento como: la de identificación, seriación, clasificación y comparación, este

    conjunto de habilidades no pueden ser aplicadas de forma aislada, son un conjunto

    que fortalece las deducción de conclusiones, la toma de decisiones, la confrontación de

    hipótesis y la practicidad en la resolución de problemas. (p.39)

    De ahí la importancia de aplicar estrategias, juegos y actividades que logren la apropiación de las

    habilidades cognitivas propias del razonamiento lógico a la edad adecuada en el área de Matemática,

    las habilidades básicas del periodo de operaciones concretas son propias de dicha asignatura, al

    proporcionar las herramientas lógicas en este periodo se le proporciona al estudiante ventajas que

    serán aprovechadas en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y aplicadas en la vida en general.

    Finalmente, el docente prepara al niño para el último estadio del desarrollo (operaciones formales) se

    suele manifestar sobre los 11 años y está caracterizado por la posesión de un pensamiento lógico

    completo. El niño es capaz de pensar lógicamente, no sólo acerca del mundo físico sino también

    acerca de enunciados hipotéticos. El razonamiento deductivo característico de la ciencia comienza a

    ser posible.

  • 11

    Habilidades Cognitivas del Razonamiento Lógico

    El campo de la psicología cognitiva reconoce a las habilidades cognitivas como el conjunto de

    operaciones del pensamiento que permiten al ser humano integrar la información adquirida a través

    de los sentidos, en una estructura de conocimiento propia y con sentido particular para el individuo

    con relación directa al entorno. Estas habilidades deben llegar a dominarse en la etapa escolar,

    aprender a aprender y aprender a pensar han sido propósitos primordiales de la enseñanza. Los

    docentes pueden, desde las diferentes disciplinas, formar y desarrollar las habilidades del

    pensamiento a partir de la enseñanza de diversas estrategias de aprendizaje.

    Fitts, (1964) describe tres fases para la adquisición de habilidades cognitivas que son:

    a) La fase inicial adquisición de habilidades cognitivas, en la que aún no se es capaz

    de aplicar el conocimiento, el individuo intenta entender el conocimiento del dominio

    sin intentar aún aplicarlo. En esta fase adquieren un papel relevante las explicaciones,

    la discusión, y otras actividades de adquisición de información.; b) La fase intermedia

    comienza cuando el individuo posee algún conocimiento para la aplicación de los

    conceptos y principios adquiridos a la solución de problemas, pero no todo el

    conocimiento necesario. En esta fase intermedia pueden distinguirse dos subfases: la

    de aplicación de un único principio y la de aplicación de muchos principios; y c) la

    fase final, en la que los individuos pueden ejecutar las acciones sin errores. (p. 21)

    De acuerdo a lo que menciona Fitts, para lograr el desarrollo de una habilidad cognitiva se debe

    atravesar por las tres fases; en ellas las estrategias, los recursos y las actividades empleadas por los

    docentes son importantes, se debe tomar en cuenta que el razonamiento lógico requiere del dominio

    de habilidades específicas para su adecuado desarrollo, al igual que el aprendizaje de diversos

    principios aplicables. El conocimiento teórico por sí mismo carece de importancia, al poder aplicarlo

    razonadamente en diversos ejercicios, problemas o situaciones es cuando se vuelve útil.

    Como explicaba Piaget, las habilidades cognitivas propias del razonamiento lógico matemático se

    desarrollan entre los 7 y 11 años, en la etapa de las operaciones concretas, las habilidades básicas que

    deben ser dominadas en esta edad son: la identificación, la seriación u ordenamiento, la comparación

    y la clasificación.

    Clasificación de las Habilidades Cognitivas

    En una investigación realizada por Hernández, (1997), relacionada con las habilidades, identifica dos

    clases, a las que llama habilidades esenciales y habilidades de nivel superior, las primeras las

    relaciona con el aprendizaje escolar entre las que incluye a la clasificación, comparación, seriación e

    identificación. En las segundas incorpora aquellas relacionadas con los procesos superiores del

    pensamiento como la habilidad para la solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento

    creativo, pensamiento crítico, etc.

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT

  • 12

    La identificación: es la habilidad matemática de determinar los rasgos que caracterizan a un objeto

    o fenómeno y sobre esa base, descubrir su pertenencia a la extensión de un concepto o ley de las

    conocidas. Trustone (1983), “define a la identificación como una de las habilidades básicas de la

    matemática fundamentales para el desarrollo de la inteligencia razonada.” (s/p)

    La seriación: Piaget, incluye a la seriación como una noción matemática básica, o prelógica, del

    episodio de las operaciones concretas, conformando un cimiento principal para el posterior concepto

    de número, sobre todo en el caso de los ordinales y la cardinalidad.

    Seriar significa establecer un orden por jerarquías, un niño que no domina el concepto de seriación,

    difícilmente podrá consolidar completamente el concepto de número. Es una habilidad que se basa

    en la comparación entre elementos iguales cualitativamente, pero que varían constantemente en algún

    atributo cuantitativo.

    La clasificación: Vygotsky, considera a la habilidad de clasificar como fundamental en el

    aprendizaje pues a partir de ella se puede ubicar al estudiante en la Zona de Desarrollo Próximo,

    Consiste en una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por

    semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen

    en ella subclase. Es decir, las relaciones que se establecen son de semejanza, diferencia, pertenencia

    (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusión (relación entre las subclases y

    la clase de la que forma parte). La clasificación es base para la elaboración del concepto de número.

    Da lugar al aspecto cardinal (cantidad de elementos) de los diferentes conjuntos o grupos de objetos.

    La comparación: Zilbersteín, (2000) define a la comparación como “la capacidad que consiste en

    examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como

    diferentes.” (s/p)

    Entonces, el proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos

    o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y

    el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se

    identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las

    personas, objetos, eventos o situaciones. También se puede resaltar que son elementos de gran

    importancia para conocer y explicar las semejanzas y diferencias entre sucesos, situaciones,

    posiciones ideológicas, organizaciones políticas, sistemas económicos entre otros.

    Lograr que los estudiantes tengan el dominio de estas cuatro habilidades cognitivas propias del

    razonamiento lógico matemático, en edades de 7 a 11 años marca la diferencia entre una educación

    tradicional y la educación contemporánea centrada en el desarrollo del pensamiento del niño con su

    respectivo nivel de complejidad acorde a la evolución del mismo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ordinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cardinalidad

  • 13

    Ventajas del Razonamiento Lógico

    De lo mencionado anteriormente se puede deducir que el conocimiento lógico-matemático surge en

    el estudiante, a partir de un pensamiento reflexivo, ya que el niño lo construye en su mente a través

    de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo. En

    este sentido, solamente aquella persona que reconozca las reglas lógicas puede entender y realizar

    adecuadamente incluso las tareas matemáticas más elementales.

    Piaget en el Libro Pedagogía y Currículo, (2010) plantea que:

    Los niños deben entender la lógica de las relaciones matemáticas y la clasificación

    para comprender las relaciones de equivalencia y a consecuencia de ello, el

    significado del número, de manera que la equivalencia es el fundamento

    psicológico de la comprensión del número, de manera que para establecer una

    igualdad, los niños tienen que llevar la cuenta de los elementos que han emparejado

    mediante la imposición de un orden. (p. 86)

    Por tanto, de acuerdo a Piaget la lógica es uno de los constituyentes del sistema cognitivo de toda

    persona y su importancia recae en que permite la construcción no solo de los conocimientos

    matemáticos sino de cualquier otro perteneciente a otras áreas de estudio, es decir, que gracias al

    desarrollo del razonamiento lógico se podrán generar aprendizajes significativos.

    El aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como

    elemento central de la enseñanza. Ausubel, Novak y Hanesian (1989) exponen sobre la importancia

    de la significatividad del aprendizaje que se logra cuando la nueva información, pone en movimiento

    y relación conceptos ya existentes en la mente del que aprende.

    El razonamiento lógico permite que en el estudiante exista la denominada “actitud para el aprendizaje

    significativo”, que se trata de una disposición por parte del aprendiz para relacionar una tarea de

    aprendizaje sustancial y no arbitraria, con los aspectos relevantes de su propia estructura cognitiva,

    como lo mencionaba Ausubel.

    En esencia al desarrollar las habilidades propias del razonamiento lógico el estudiante se encontrará

    en la capacidad de resolver problemas.

    Para Ausubel (1989):

    La resolución de problemas es la forma de actividad o pensamiento dirigido en los

    que, tanto la representación cognoscitiva de la experiencia previa como los

    componentes de una situación problemática actual, son reorganizados,

    transformados o recombinados para lograr un objetivo diseñado; involucra la

    generación de estrategias que trasciende la mera aplicación de principios. Los

    problemas matemáticos entrañan un no saber, o bien una incompatibilidad entre

    dos ideas que se transforma en un obstáculo que se necesita atravesar. Esta

    solución se logrará utilizando básicamente un tipo de inteligencia: la lógico –

    matemática (Gardner H. 1995) (p.4)

  • 14

    Por tanto, la principal ventaja que proporciona el dominio del razonamiento lógico es el manejo de

    la estrategia de resolución de problemas ya que pone en juego el despliegue de contenidos

    conceptuales, procedimentales y actitudinales, es decir que el estudiante podrá comprender nociones,

    propiedades y relaciones matemáticas; desarrollar estrategias para formular, representar, modificar y

    resolver problemas con habilidades de comunicación y argumentación matemática; además del

    manejo de actitudes positivas hacia las situaciones problematizadas.

    Como menciona Aebli (1995), en el resumen del aprendizaje significativo y la resolución de

    problemas, ¨La solución de problemas tiene valor porque cultiva procedimientos y métodos que son

    valiosos para la escuela y la vida¨ (p.1).

    Schoenfeld, (1987 - 1988) plantean que:

    Las matemáticas deben de ser una herramienta para reconocer y solucionar

    problemas además de ayudar a encontrar la solución lo más rápidamente posible.

    Pero la instrucción tradicional no cubre ese objetivo, y para conseguirlo es

    fundamental considerar los procesos de pensamiento del estudiante, el uso de procesos

    de autorregulación y el trabajo en pequeños grupos. (p.45)

    Schoenfeld, destaca la importancia de la Matemática en la resolución de problemas y la necesidad

    indudable del razonamiento lógico para la resolución eficaz de los mismos.

    Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Matemática

    El proceso de enseñanza-aprendizaje entendido como la actividad en la cual se combinan los tres

    elementos del proceso educativo, (estudiantes, maestros y el objeto del conocimiento), en donde cada

    elemento juega un rol distinto dependiendo del momento metodológico de este proceso de formación

    académica, en donde esta conjugación dará como resultado la instrucción para poder solucionar y

    comprender diversas situaciones que se presenten en la vida.

    Dentro de la Matemática anteriormente se tomaba en cuenta a los contenidos de las Operaciones

    Básicas como la columna vertebral, si entendemos como operaciones básicas al conjunto de

    procedimientos aritméticos que nos permitirán resolver problemas matemáticos, en los que estén

    involucradas cantidades numéricas con una precisión determinada.

    Las operaciones básicas de matemáticas comprendidas en los libros de textos, representaban para el

    estudiante un gran problema, debido a que las formas de enseñanza complican la adquisición de los

    conocimientos de estos conceptos, por otro lado estas operaciones muchas veces estaban fuera del

    contexto social, y su aprendizaje no estaba relacionado con su entorno.

    Actualmente se ha aceptado la realidad de que el desarrollo de las capacidades de comprensión juega

    un papel importante en el proceso educativo, el comprender implica tener la capacidad de entender

  • 15

    un problema, las cualidades o habilidades de poder integrar conceptos para tener una idea clara de lo

    leído y el empleo del razonamiento lógico para lograrlo.

    En el libro de la Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010) se menciona que:

    La enseñanza de la matemática en nuestro país se ha basado, tradicionalmente, en

    procesos mecánicos que han favorecido el memorismo antes que el desarrollo del

    pensamiento matemático, como consecuencia de la ausencia de políticas adecuadas de

    desarrollo educativo. Insuficiente preparación, capacitación y profesionalización de

    un porcentaje significativo de los docentes, bibliografía desactualizada y utilización

    de textos como guías didácticas y no como libros de consulta. (p.9)

    En este libro se destaca que anteriormente el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

    estaba direccionado erróneamente a la adquisición de conceptos a través de la memoria, sin embargo

    actualmente se comprende que de la capacidad de analizar los planteamientos matemáticos, depende

    en gran parte el éxito de que los estudiantes aprendan matemáticas, porque este análisis ayudará a

    organizar el pensamiento, y en consecuencia, aplicar de forma correcta la operación adecuada.

    Lo expuesto en este documento oficial destaca la necesidad del conocimiento matemático para

    desenvolverse en la sociedad actual, y la conciencia de su importancia crece día a día al igual que su

    aplicación en las más variadas profesiones y las destrezas más demandadas en los lugares de trabajo,

    son en el pensamiento matemático, crítico y en la resolución de problemas a través del razonamiento

    lógico pues con ello, las personas que entienden y que pueden “hacer” Matemática, tienen mayores

    oportunidades y opciones para decidir sobre su futuro. El tener afianzadas las destrezas con criterio

    de desempeño matemático, facilita el acceso a una gran variedad de carreras profesionales y a varias

    ocupaciones que pueden resultar muy especializadas.

    Proceso de enseñanza aprendizaje en la Actualización y Fortalecimiento Curricular

    El documento del Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica fue publicado y puesto

    en práctica en el 2010, con actualizaciones curriculares pertinentes para todas las áreas. En el área de

    Matemática se realizó una re estructuración que finalmente proponía ejes de aprendizaje, ejes

    curriculares y ejes integradores basados en el razonamiento lógico. Con la finalidad de formar

    personas capaces de aplicar lo aprendido en la resolución de problemas que se presentan en

    situaciones cotidianas, y a su vez transformar la sociedad para mejorar la calidad de vida.

    En este documento, se menciona que:

    El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

    Básica tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la

    comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de

    ciudadanos que practiquen valores que les permiten interactuar con la sociedad con

    respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen

    Vivir (p. 9).

  • 16

    Es decir, el proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo

    de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos

    que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos. Para ello actualmente el

    docente, debe proponer la ejecución de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y

    el empleo de métodos participativos de aprendizaje en el que se aplique el razonamiento lógico, para

    ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la

    Educación General Básica a través del desarrollo de Destrezas con criterio de Desempeño que son

    adquiridas de forma paulatina a lo largo de los 10 años de EGB.

    Importancia de la Matemática en la Actualización y Fortalecimiento Curricular

    El saber Matemática, es muy necesario para poder interactuar con fluidez y eficacia en un mundo

    tanto el aprendizaje como la enseñanza de la Matemática deben estar enfocados en el desarrollo de

    las destrezas con criterio de desempeño necesarias para que los estudiantes sean capaces de resolver

    problemas cotidianos, a la vez que se fortalece el pensamiento lógico y crítico. El haber dominado

    el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño matemático, facilita el acceso a una gran

    variedad de carreras profesionales así como la comprensión el mundo en general.

    En la Actualización y Fortalecimiento curricular (2010), se destaca que:

    El aprender cabalmente Matemática y el saber transferir estos conocimientos a los

    diferentes ámbitos de la vida del estudiantado, y más tarde al ámbito profesional,

    además de aportar resultados positivos en el plano personal, genera cambios

    importantes en la sociedad. Siendo la educación el motor del desarrollo de un país,

    dentro de ésta, el aprendizaje de la Matemática es uno de los pilares más importantes,

    ya que, además de enfocarse en lo cognitivo, desarrolla destrezas esenciales que se

    aplican día a día en todos los entornos, tales como: el razonamiento, el pensamiento

    lógico, el pensamiento crítico, la argumentación fundamentada y la resolución de

    problemas. (p.51).

    Es decir, dominar el razonamiento lógico, es un requisito fundamental para ser competente en la vida,

    y no solamente en nuestro entorno inmediato, al desarrollar el pensamiento crítico se abren las puertas

    de un mundo en donde la solución sea nuestro gran aliado frente a cualquier problemática, por tanto

    la concepción de la forma de aprender y enseñar Matemática ha cambiado radicalmente en nuestro

    país.

    Se pretende entonces que no se desarrollen contenidos de forma aislada e insignificante, por el

    contrario se promueven el desarrollo de Destrezas con Criterio de Desempeño secuenciadas y

    coherentes con la realidad del estudiante.

  • 17

    La actualización y fortalecimiento curricular (2010) propone que:

    En las clases de Matemática se enfaticen las conexiones que existen entre las diferentes

    ideas y conceptos matemáticos en un mismo bloque curricular, entre bloques, con las

    demás áreas del currículo, y con la vida cotidiana. Lo que permite que los estudiantes

    integren sus conocimientos, y así estos conceptos adquieran significado para alcanzar

    una mejor comprensión de la Matemática, de las otras asignaturas y del mundo que

    les rodea. (p.34)

    Es decir que en el área de Matemática al igual que en otras áreas, es importante que exista una estrecha

    relación y concatenación entre los conocimientos de año a año respetando la secuencia. Esto debe

    reflejarse en la planificación los temas más significativos y las destrezas con criterios de desempeño

    relevantes en las cuales deberán trabajar, para que los estudiantes al ser promovidos de un año al

    siguiente puedan aplicar sus saberes previos en la construcción de nuevos conocimientos.

    Proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática mediante Destrezas con Criterio de

    Desempeño

    La Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010) considera que: ̈ La destreza es la expresión del

    “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción.¨ Para orientar y precisar el

    nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción se ha añadido los “criterios de desempeño”,

    según condicionantes que responden a diferentes capacidades intelectuales o motrices.

    Es decir que las destrezas son el referente principal para que los docentes elaboren la planificación

    microcurricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su

    sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e

    ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad. En conclusión las destrezas con

    criterios de desempeño expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los

    estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes

    niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Las destrezas provienen de macrodestrezas.

    En el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica se

    plantean tres macrodestrezas:

    • Comprensión de Conceptos (C): Conocimiento de hechos, conceptos, la apelación memorística

    pero consciente de elementos, leyes, propiedades o códigos matemáticos para su aplicación en

    cálculos y operaciones simples aunque no elementales, puesto que es necesario determinar los

    conocimientos que estén involucrados o sean pertinentes a la situación de trabajo a realizar.

    • Conocimiento de Procesos (P): Uso combinado de información y diferentes conocimientos

    interiorizados para conseguir comprender, interpretar, modelizar y hasta resolver una situación nueva,

    sea esta real o hipotética pero que luce familiar.

  • 18

    • Aplicación en la práctica (A): Proceso lógico de reflexión que lleva a la solución de situaciones

    de mayor complejidad, ya que requieren vincular conocimientos asimilados, estrategias y recursos

    conocidos por el estudiante para lograr una estructura valida dentro de la Matemática, la misma que

    será capaz de justificar plenamente.

    Para el desarrollo de estas macrodestrezas y las destrezas con criterio de desempeño propias del área

    la Actualización y Fortalecimiento curricular ponen al alcance de los docentes precisiones para la

    enseñanza de la Matemática.

    Recomendaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

    La Actualización y Fortalecimiento Curricular reconoce que los estudiantes de Quinto Año de

    Educación General Básica muestran varios cambios, específicamente en el nivel cognitivo presentan

    un pensamiento mucho más objetivo y abstracto que en los años anteriores. Además son capaces de

    descubrir las relaciones de causa - efecto; poseen una memoria en constante crecimiento y una

    imaginación más viva, dado que empiezan a desarrollar la capacidad de captar la interdependencia

    de unos hechos con otros.

    Estos conocimientos e intereses deben ser aprovechados por los docentes para desarrollar un

    pensamiento reflexivo y lógico matemático y específicamente. Según este documento los docentes

    deben tomar en cuenta aspectos como:

    El conocimiento matemático a partir de experiencias concretas y contextualizadas.

    Reconocer que la Matemática está presente en todas las actividades del ser humano y tiene

    una estrecha relación con la filosofía y el arte que permite emplearla como herramienta para

    otras ciencias.

    La Matemática no es la única área en la que se razona, pero sí ayuda a desarrollar

    pensamientos lógicos, deductivos e inductivos.

    El juego debe ser visto como una oportunidad de formación para los estudiantes y ser parte

    del incentivo y la creatividad para que los niños aprendan a pensar, comportarse, expresarse

    y desarrollar habilidades para: comunicar, observar, descubrir, investigar y ser autónomo.

    El rol del docente en este año es muy importante, ya que se convierte en un consejero, guía

    y agente mediador del aprendizaje, por lo que debe fomentar un clima propicio en el aula

    para cumplir con estos cometidos. Además debería motivar a sus estudiantes a investigar

    sobre un tema, diseñar y formular problemas que se relacionen con los intereses del grupo,

    con otras áreas del conocimiento y con la vida diaria.

    Es importante que el trabajo en valores se evidencie en el área de Matemática, al igual que

    en otras áreas. Estos deben ser incluidos en todo momento.

  • 19

    Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

    Uno de los elementos fundamentales en el proceso educativo es la evaluación, gracias a ella se puede

    evidenciar el estado del proceso educativo, la evaluación permite valorar el desarrollo y cumplimiento

    de los objetivos de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios de

    desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y continua que detecte a tiempo las

    insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha las medidas

    correctivas que la enseñanza y el aprendizaje requieran.

    Las técnicas de evaluación que el docente aplica en el aula permiten determinar en qué medida hay

    avances en el dominio de las destrezas con criterios de desempeño para hacerlo es muy importante ir

    planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de complejidad de las

    habilidades y los conocimientos que se logren, así como la integración entre ambos. A través de las

    planificaciones de clase, las que al analizarse en conjunto desarrollarán lo planificado en los planes

    de bloque.

    La actualización y fortalecimiento curricular (2010) considera que:

    Al evaluar es necesario combinar varias técnicas a partir de los indicadores esenciales

    de evaluación planteados para cada año de estudio: la producción escrita de los

    estudiantes, la argumentación de sus opiniones, la expresión oral y escrita de sus

    ideas, la interpretación de lo estudiado, las relaciones que establecen con la vida

    cotidiana y otras disciplinas, y la manera como solucionan problemas reales a partir

    de lo aprendido. Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas

    están las expresiones de desarrollo humano integral, que deben alcanzarse en el

    estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en su quehacer práctico cotidiano

    (procesos) y en su comportamiento crítico-reflexivo ante diversas situaciones del

    aprendizaje. (p.62)

    Es decir que la evaluación integradora de la formación intelectual con la formación de valores

    humanos, debe ser aplicada en todo momento sus resultados se registran oficialmente y darán a

    conocer a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso.

    El currículo está estructurado en libros que hacen referencia de cada año de educación básica de

    primero a séptimo, a partir de octavo hasta décimo existe un libro por asignatura que engloba a los

    tres años de EGB, todos los libros cuentan con información general de la Actualización realizada,

    además de encontrar objetivos educativos del año, del área y los perfiles de salida hacia los cuales

    apuntan el conglomerado de objetivos, para la planificación curricular las Destrezas con Criterio de

    Desempeño están agrupadas por áreas y bloques curriculares, se nos presentan precisiones para la

    enseñanza o desarrollo de cada destreza, así como indicadores esenciales para la evaluación de las

  • 20

    mismas. Los Indicadores esenciales de evaluación son evidencias concretas de los resultados del

    aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes.

    El Razonamiento Lógico en la Actualización y Fortalecimiento Curricular

    La Actualización y fortalecimiento curricular reconoce que un factor importante y necesario en el

    aprendizaje y la enseñanza de la Matemática, es un currículo coherente, enfocado en los principios

    matemáticos más relevantes, consistente en cada año de Educación General Básica, bien alineado y

    concatenado entre sí. Por esta razón ha utilizado los ejes curriculares y de aprendizaje como la

    columna vertebral de los bloques curriculares para todos los años en cada área.

    La Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010) propone que:

    En las clases de Matemática se enfaticen las conexiones que existen entre las

    diferentes ideas y conceptos matemáticos en un mismo bloque curricular, entre blo-

    ques, con las demás áreas del currículo, y con la vida cotidiana. Lo que permite que

    los estudiantes integren sus conocimientos, y así estos conceptos adquieran

    significado para alcanzar una mejor comprensión de la Matemática, de las otras

    asignaturas y del mundo que les rodea. Es por esto que el eje curricular integrador

    es: “desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas

    de la vida”, este eje curricular se apoya en los siguientes ejes del aprendizaje: El

    razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la

    representación. Se puede usar uno de estos ejes o la combinación de varios de ellos

    en la resolución de problemas (p.52).

    Lo citado, hace referencia a que la relación entre proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

    y el razonamiento lógico, indudablemente existe. El desarrollo del pensamiento lógico ayuda a la

    Matemática, ya que permite formular y resolver problemas matemáticos que se basan en la

    recolección de datos en la relación de conjetura y en la determinación de si estas son válidas o no.

    Pero para desarrollarlo se requiere del razonamiento, antiguamente en la escuela los estudiantes no

    llegaban al pensamiento lógico. Diferentes investigaciones realizada