84
AYUDA TÉCNICA PARA PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA SEVERA, QUE FACILITE LA MOVILIZACIÓN, Y MINIMICE LA PRESENCIA DE CARGAS FÍSICAS EN EL CUIDADOR. Laura Carolina Marín Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y diseño Programa de Diseño Industrial Pereira 2014

Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

AYUDA TÉCNICA PARA PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL

ESPÁSTICA SEVERA, QUE FACILITE LA MOVILIZACIÓN, Y MINIMICE LA

PRESENCIA DE CARGAS FÍSICAS EN EL CUIDADOR.

Laura Carolina Marín

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Arquitectura y diseño

Programa de Diseño Industrial

Pereira

2014

Page 2: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

AYUDA TÉCNICA PARA PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL

ESPÁSTICA SEVERA, QUE FACILITE LA MOVILIZACIÓN, Y MINIMICE LA

PRESENCIA DE CARGAS FÍSICAS EN EL CUIDADOR.

Laura Carolina Marín

Tutor de proyecto

EDHER DANIEL MAYORAL

DISEÑADOR INDUSTRIAL

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Arquitectura y diseño

Programa de Diseño Industrial

Pereira

2014

Page 3: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6

RESUMEN ...................................................................................................................................................... 7

PALABRAS CLAVE .......................................................................................................................................... 8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................................................................... 9

1.1 Definición del problema .................................................................................................................... 12

1.2 Delimitación del problema ................................................................................................................ 13

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 15

3. MARCO TÉORICO ................................................................................................................................ 17

3.1 Marco conceptual: ...................................................................................................................... 17

3.2 Marco referencial: ....................................................................................................................... 18

3.3 Marco legal: ................................................................................................................................ 35

4. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACÍON OBJETO DE ESTUDIO .................................................................. 45

4.1 técnicas ............................................................................................................................................. 45

4.2 instrumentos: entrevistas realizadas. ............................................................................................... 47

5. ANALISIS DE TIPOLOGIAS .................................................................................................................... 51

6. VARIABLES Y CATEEGORIAS DE ANALISIS ............................................................................................ 57

7. OBJETIVOS OPERATIVOS ..................................................................................................................... 58

8. PROCESO DE DISEÑO .......................................................................................................................... 59

8.1 Requerimientos: ............................................................................................................................... 59

8.2 Concepto de diseño: ......................................................................................................................... 68

8.3 alternativas de diseño: ...................................................................................................................... 68

8.3.1 evaluación de alternativas: ........................................................................................................ 70

8.3.2 diseño de detalles: ..................................................................................................................... 72

8.3.3 modelos y/o simuladores: .......................................................................................................... 75

8.4 propuesta definitiva o final: .............................................................................................................. 78

8.4.1render. ........................................................................................................................................ 78

8.4.2secuencia de armado. ................................................................................................................. 78

8.4.3Planos técnicos............................................................................................................................ 78

Page 4: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

8.4.4Despiece. ..................................................................................................................................... 78

8.5 Proceso productivo: .......................................................................................................................... 78

8.5.1 materiales: ................................................................................................................................. 79

8.5.2 mano obra calificada: ................................................................................................................. 79

8.6 paralelo de ventajas: ......................................................................................................................... 80

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 83

Page 5: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Medidas básicas de una silla de ruedas convencional. Fuente: las dimensiones

humanas en los espacios interiores, Julius Panero, Martin Zelnik................................................... 33

Ilustración 2: Dimensiones de giro de una silla de ruedas. Fuente: las dimensiones humanas en

los espacios interiores, Julius Panero, Martin Zelnik .......................................................................... 34

Ilustración 3: Antropometría de persona en silla de ruedas. Fuente: las dimensiones humanas

en los espacios interiores, Julius Panero, Martin Zelnik .................................................................... 34

Ilustración 4: Dimensiones de alcance. Fuente: las dimensiones humanas en los espacios

interiores, Julius Panero, Martin Zelnik................................................................................................. 35

Ilustración 5: perfil 1, fuente: http://www.entypo.com/ ........................................................................ 45

Ilustración 6: perfil 2 fuente: http://www.entypo.com/ ......................................................................... 45

Ilustración 7: ubicación de la fundación, fuente: https://www.google.es/maps .............................. 46

Ilustración 8: acciones de uso del cuidador, fuente: elaboración propia. ........................................ 46

Ilustración 9:tipología 1 .............................................................................................................................. 51

Ilustración 10: tipología 2 ........................................................................................................................... 52

Ilustración 11: tipología 3 ........................................................................................................................... 52

Ilustración 12: tipología 4 ........................................................................................................................... 53

Ilustración 13: tipología 5 ........................................................................................................................... 54

Ilustración 14: tipología 6 ........................................................................................................................... 55

Ilustración 15: tipología 7 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 16: variables y categorías de análisis, fuente: elaboración propia. .............................. 57

Ilustración 17: Alternativa 1, fuente: elaboración propia .................................................................... 68

Ilustración 18: alternativa 2, fuente: elaboración propia..................................................................... 69

Ilustración 19: alternativa 3, fuente: elaboración propia..................................................................... 69

Ilustración 20: alternativa 4, fuente: elaboración propia..................................................................... 69

Ilustración 21: llantas delanteras y traseras, fuente: elaboracion propia. ....................................... 72

Ilustración 22: mecanismo para posiciones, fuente: elaboracion propia. ........................................ 72

Ilustración 23: angulación del espaldar, fuente: elaboración propia. ............................................... 72

Ilustración 24silla con la espuma y tapizado, fuente: elaboración propia ....................................... 72

Ilustración 25: bocetos de geometrizacion, fuente: elaboración propia ........................................... 73

Ilustración 26: bocetos de geometrizacion, fuente: elaboración propia. ......................................... 74

Ilustración 27: formas de espaldar, fuente: elaboración propia. ....................................................... 75

Ilustración 28: espaldar, fuente: elaboración propia. .......................................................................... 75

Ilustración 29: maqueta, fuente: elaboración propia ........................................................................... 76

Ilustración 30: simuladores, fuente: elaboración propia ..................................................................... 76

Ilustración 31: elaboración de prototipo, fuente: elaboración propia ............................................... 77

Ilustración 32: silla existente, fuente: elaboración propia. ................................................................. 80

Page 6: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la recopilación de la información obtenida en el desarrollo del

presente proyecto de grado, en él se explica de forma resumida y puntual el análisis

que se realizó para llegar a obtener una respuesta objetual, en este caso una ayuda

técnica dirigida a dos usuarios, un paciente con parálisis cerebral espástica y su

cuidadora.

La parálisis cerebral es una patología no degenerativa de carácter neurológico, que

afecta el desarrollo mental, psicológico, motor, físico y social de quien la padece, una

de sus clasificaciones más comunes es la espasticidad, quienes sufren este tipo de

parálisis, tienen además síntomas como movimientos involuntarios, tono flexor o

extensor en algunos grupos musculares, limitación para la comunicación, la

alimentación y la movilización, además de múltiples complicaciones que se presentan

debido a su estado de quietud; el paciente necesita en todo momento de la presencia

de un cuidador que garantice su bienestar, debido a la situación de vulnerabilidad e

indefensión, es totalmente dependiente.

En el caso de estudio, se hizo uso de la metodología de diseño centrado en el usuario,

de esta forma se obtuvo información de ambos usuarios, se conocieron sus

necesidades puntuales, sus características relevantes y se generó la capacidad de

plantear soluciones que cumplieran con los requerimientos, allí inicio el desarrollo de la

ayuda técnica, que permite que los usuarios desempeñen las acciones necesarias en

su vida cotidiana, principalmente la de movilización, pues el paciente pasa la mayor

parte del día en la cama, en posición decúbito supino, lo que genera afecciones en sus

tejidos, la cuidadora debe cargarlo y posicionarlo entre sus piernas en el momento de la

alimentación, esto genera incomodidad en ambos usuarios, el paciente puede sufrir

lesiones durante este proceso, y por su parte la cuidadora debe soportar múltiples

cargas físicas.

Page 7: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

El resultado del proyecto se enmarca en la responsabilidad social que tiene el

diseñador como miembro activo de una sociedad, con herramientas a su alcance para

mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerable

RESUMEN

Esta ayuda técnica se plantea como un proyecto dirigido a un paciente con parálisis

cerebral espástica severa, con dificultades para la movilización, la solución se brinda a

partir de una silla de ruedas que se adapta a las necesidades puntuales y especificas

del afectado, además de minimizar la presencia de cargas físicas en la persona

responsable de su bienestar.

Este artículo acota brevemente la experiencia y el proceso de construcción del proyecto

desarrollado y dirigido en el programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica

de Pereira, está sustentado sobre las fases de teorización, trabajo de campo, fase

creativa, fase de solución, informe final y prototipo.

ABSTRAC

This technical assistance is conceived as a project to a patient with severe spastic

cerebral palsy, difficulties in mobilizing the solution is provided from a wheelchair that

fits the specific and unique needs of affected while minimizing the presence of physical

loads on the person responsible for his welfare.

This article briefly narrows the experience and the process of construction of the project

developed and led the Industrial Design program at the Catholic University of Pereira, is

supported on the stages of theorizing, fieldwork, creative phase, solution phase, final

report and prototype.

Page 8: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

PALABRAS CLAVE

Parálisis cerebral espástica - síndrome de carga del cuidador – ayudas técnicas –

diseño centrado en el usuario – ergonomía – antropometría.

DESCRIPTOR

Spastic Cerebral Palsy - syndrome of caregiver burden - Technical support - user

centered design - Ergonomics - Anthropometry.

Page 9: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

AYUDA TÉCNICA PARA PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL

ESPÁSTICA SEVERA, QUE FACILITE LA MOVILIZACIÓN, Y MINIMICE LA

PRESENCIA DE CARGAS FÍSICAS EN EL CUIDADOR.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La parálisis cerebral (PC) es un término que engloba un conjunto de problemas

neurológicos permanentes, con síntomas motores en el paciente que la padece, es

provocado por una lesión no progresiva del sistema nervioso central, ocurrida antes del

nacimiento o en los primeros años de vida, no se conoce la causa de la mayoría de los

casos de PC, los niños con más riesgos de padecer la enfermedad son los prematuros

(bebes que nacen semanas antes) y bebes que deban estar conectados a un

ventilador, (un artefacto que les ayuda a respirar, debido a que los pulmones no están

bien desarrollados) durante un lapso de tiempo prolongado, siendo estas las razones

que pueden desarrollar el padecimiento, surge una de las tantas problemáticas sociales

que se pueden conocer al abordar este tema, ya que la mayoría de estos casos se dan

en estratos socioeconómicos bajos, donde son comunes los embarazos en mujeres

muy jóvenes, que acarrean riesgos no solo para la madre, sino la posibilidad de un

parto prematuro, trayendo como posible consecuencia la presencia de PC.

¨En Colombia se presenta la cifra de 9.354 Embarazos en mujeres de 15 a 19 años¨

según un estudio realizado por Profamilia en el año 2013.

A menudo el padecimiento de la PC está acompañado de problemas sensitivos,

cognitivos, de comunicación y percepción, ¨Se presentan de 2 a 2.5 casos por cada

1000 nacidos vivos¨, (según el servicio de neurología del hospital Sant Joan de Deu,

Barcelona 2011)

Para comprender mejor este padecimiento se puede distinguir una serie de

clasificaciones, cada sistema de clasificación ha estado dirigido a diferentes propósitos,

la mayoría se basa en el daño a la estructura corporal y sus funciones motoras, para

este caso en particular se pueden socializar la siguiente clasificación:

Page 10: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

ESPÁSTICA:

- Tono extensor aumentado en miembros inferiores.

- Retraso motor.

- Tono flexor aumentado en miembros superiores.

- Hiperreflexia (movimientos musculares involuntarios)

- Persistencia del reflejo de moro (reflejo desarrollado por los bebes que los obliga

a extender sus brazos cuando tienen la sensación de caída) y reflejo de prensión

palmar (reflejo que hace que los bebes cierren fuertemente la mano cuando se

estimula su palma).

- Hipotrofia o acortamiento de un hemicuerpo (mitad lateral del cuerpo humano).

ATETOSIS:

- Distonía (trastorno en el tono y movimiento muscular).

- Disparidad de tono entre tronco y miembros.

- Hiperextensión generalizada.

- Movimientos involuntarios en la cara, lengua y parte distal de los miembros

inferiores y superiores con marcada pronación de brazos.

ATAXIA:

- Hipotonía.

- Tono variable.

- Temblor intencional.

(Revista neurológica, 1997, p. 727).

Para el mejor entendimiento del caso de objeto de estudio de PC espástica se amplían

las características más comunes observadas en los pacientes: músculos rígidos y

contraídos en todo momento, aparición de postura de tijera que imposibilita el caminar,

dislocación de cadera, posición anormal de los huesos, resistencia al estiramiento

pasivo en toda la extensión del movimiento, problemas de comunicación y dificultad a

la hora de la alimentación.

Page 11: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Los pacientes que sufren esta enfermedad son totalmente dependientes, es decir

necesitan de un acompañamiento permanente, generalmente se trata de un miembro

de la familia.

La mayor probabilidad de desempeñar el cargo de cuidador en Colombia es para

los hijos, luego está el conyugue y los hermanos del paciente. Principalmente es

una mujer (87,3 %) la encargada de proporcionarle el cuidado a la persona con

daño cerebral (Zambrano Cruz, 2007, p. 28)

Esta persona debe realizar cotidianamente esfuerzo físico, velar por la salud y

bienestar del paciente (alimentación, aseo personal, etc.) además de tener disposición

de tiempo y total entrega para el manejo del afectado, allí se toca otra problemática

social, debido a que el cuidador, se ve imposibilitado de ejercer cualquier actividad

laboral, pues su tiempo y esfuerzo se ven dedicados única y exclusivamente al

paciente con PC; esta situación se hace aún más preocupante cuando la familia que

apoya al paciente es de estrato socioeconómico bajo, ya que ganar el sustento de la

familia y cubrir los gastos del paciente se vuelve una labor difícil.

En muchas ocasiones la única oportunidad de movilidad que tienen los pacientes de

PC es a partir de una silla de ruedas, que en la mayoría de los casos no se adapta a

sus necesidades antropométricas y sus condiciones de discapacidad (movimientos

involuntarios, piernas en tijera, fractura de cadera) los pacientes no pueden hacer uso

de este mecanismo de movilización, y pasan días enteros en la cama acostados en

posición decúbito supino dorsal sufriendo así afectaciones en ciertas zonas del cuerpo,

como en los talones, zona sacra, codos, omoplatos y parte posterior de la cabeza.

En Colombia según estadísticas de DANE ¨Se presentan 48,4% personas

discapacitadas y se revelo que el 10% de esta población es menor de edad¨ (DANE,

dirección de censos y demografía, grupo de discapacidad, 2008) se ha determinado

cifras de 1 a 2 casos por mil, según la Asociación Colombiana de Facultades de

Medicina. Según estudios realizados durante 24 años por el servicio de neurología

infantil de la Fundación Hospital Universitario San Vicente de Paul y la Universidad de

Page 12: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Antioquia, en este tiempo se analizaron 33.904 pacientes, se observó una relación de 1

paciente con PC por cada 1.000 consultas. (Arévalo, 2005);

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la cifra de

personas con alguna discapacidad en Colombia es de 2’652.000 habitantes. De esos,

se calcula que el 10 por ciento son niños con parálisis cerebral, es decir 265.200.

La parálisis espástica es un padecimiento cuyo tratamiento depende de varios

especialistas, estos incluyen neurólogos pediátricos, un ortopeda (traumatólogo)

pediátrico, un pediatra especialista en desarrollo, un fisiatra pediátrico que ayuda a

tratar niños con diversos tipos de discapacidades, además de psicólogo, fonoaudiólogo

y terapeuta ocupacional.

Desde la disciplina del diseño industrial estos temas interesan cuando se analizan

temáticas de diseño social, las problemáticas que aquejan a una comunidad son

también temas de estudio que se deben de abordar de manera responsable y ética,

dado este compromiso moral del diseñador se desarrolla una pregunta de

investigación:

¿Qué ayuda técnica desarrollar para facilitar el desplazamiento y alimentación de un

paciente con parálisis cerebral espástica, por medio de una transición de posiciones

(de posición sedente a posición recumbente) como producto de apoyo para el

cuidador?

1.1 Definición del problema

Basándose en la investigación realizada y en los resultados obtenidos, se empieza a

desarrollar una idea de trabajo que tiene como objetivo final mejorar las condiciones de

movilidad de un paciente con PC espástica severa, teniendo en cuenta sus

necesidades puntuales (medidas antropométricas, condiciones ergonómicas,

capacidad de movimiento motor) por medio de un elemento que a su vez facilite el

papel del cuidador como usuario primario del elemento.

Page 13: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Este trabajo se ve enmarcado bajo la responsabilidad social que el Diseño Industrial

tiene frente a poblaciones vulnerables o en condición crítica, una acción creativa que

responde por y para el bienestar de grupos sociales en situación de riesgo.

El diseño industrial en sus múltiples aplicaciones utiliza sus conocimientos en pro de

soluciones enfocadas en el bienestar del ser humano, por medio de análisis y

soluciones concretas brindadas a los usuarios finales; como particularidad se conoce a

fondo el usuario beneficiado, para identificar y resolver sus necesidades y ajustar el

desarrollo a sus características, cumpliendo con las expectativas de los mismos,

generando la mejor experiencia de uso posible, con el mínimo esfuerzo por parte de

ellos.

1.2 Delimitación del problema

La FUNDACIÓN LAZOS DE AMOR de Santa Rosa de Cabal, está ubicada en la calle

11 # 12-34 cuenta con aproximadamente 20 niños y niñas en condición de

discapacidad, 5 de los cuales tienen Parálisis Cerebral (PC).

La fundación brinda actividades de fisioterapia, deportivas, recreativas, culturales y

artísticas a niños de escasos recursos de la región con algún tipo de alteración

cognitiva o motora, está en funcionamiento prestando este servicio desde el año 2.000

y obtiene los recursos a través de varias actividades que realiza en la comunidad.

La fuente de información primaria se obtuvo a partir del estudio de un caso en particular

de un joven de 19 años, de edad cronológica, paciente con PC espástica que sufre la

enfermedad desde su nacimiento y que poco a poco en el transcurso del tiempo ha ido

perdiendo funciones, y padece los síntomas propios de su patología, descritos

anteriormente; este joven vive en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, en

su hogar conviven 9 personas, una de ellas su tía, quien cuida de él desde que tenía 2

años, con grandes necesidades económicas, es ella quien asume toda la

responsabilidad y vela por el bienestar de su sobrino, la única ayuda que reciben es la

de la FUNDACION LAZOS DE AMOR.

Page 14: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

En el caso particular del sujeto de estudio, el tipo de PC que lo afecta es la espática, la

misma que aflige a cerca de 70% de la población que padece la patología, sus

músculos están rígidos y contraídos en todo momento, ambas piernas se encuentran

afectadas, se encorvan y se cruzan las rodillas, esta postura de apariencia de tijera

imposibilita su caminar, además de tener dislocación de cadera, sus huesos ya no

están en la posición normal, la principal característica es la resistencia al estiramiento

pasivo en toda la extensión del movimiento, además presenta serios problemas de

comunicación, no habla, aunque entiende todo lo que pasa a su alrededor y trata de

comunicarse a través de sonidos que logra emitir.

En el caso de la parálisis espástica el proceder medico depende de varios

especialistas, estos incluyen neurólogos pediátricos, que generalmente son quienes

diagnostican la enfermedad, y tratan problemas cerebrales infantiles, un ortopeda

(traumatólogo) pediátrico, que se encarga de lo relacionado con huesos y

articulaciones, un pediatra especialista en desarrollo, que observa el crecimiento del

niño, comparándolo con el de otros niños de la misma edad y un fisiatra pediátrico que

ayuda a tratar niños con diversos tipos de discapacidades.

Además del acompañamiento a nivel físico se hace necesario tener la presencia de un

profesional en psicología que apoye el proceso no solo del niño sino de la familia,

especialmente de su cuidador para asumir de la mejor manera la situación.

Los niños con parálisis cerebral generalmente necesitan fisioterapia, terapia

ocupacional o del habla para ayudarles a desarrollar habilidades como caminar,

sentarse, deglutir y realizar circumpresiones o agarres con las manos.

Page 15: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

2. JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto significa un aporte importante al desarrollo de una

sociedad que tiene como fin ser cada vez más incluyente, especialmente tratándose de

un grupo vulnerable como es la población discapacitada.

Los pacientes con Parálisis Cerebral Espástica tienen necesidades específicas que

deben ser resueltas para garantizarles el derecho de una vida de calidad y digna

además de una adecuada asistencia por parte del personal médico y sus cuidadores.

Es aquí donde radica el interés y la pertinencia del desarrollo del proyecto, en el

concepto de diseño social y diseño centrado en el usuario; resaltando la

responsabilidad social del diseñador como sujeto activo de una comunidad, en aras de

ofrecer todo su conocimiento a una causa que pueda mejorar la calidad de vida de las

personas.

Al realizar un sondeo superficial de los elementos disponibles en el mercado, se pudo

evidenciar que los prototipos de movilidad que generalmente utilizan los pacientes que

padecen PC, constan de una silla de ruedas convencional o de acción mecánica, ya

que las sillas con las adecuaciones necesarias presentan un sobrecosto, se ven

aparatosas, pues tienen una serie de adaptaciones que rompen con la estética general,

además de generar un peso extra a la estructura.

El análisis llevado a cabo a lo largo de toda la investigación arrojo resultados que

confirman la pertinencia del abordaje de la temática, Según el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la cifra de personas con alguna

discapacidad en Colombia es de 2’652.000 habitantes. De esos, se calcula que el 10

por ciento son niños con parálisis cerebral, es decir 265.200, y en su mayoría estos

niños pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, siendo la PC espástica la más

común.

El proyecto se plantea como un objetivo totalmente factible debido a que se cuenta con

los recursos (humanos y tecnológicos) para llevarlo a cabo, la tecnología utilizada en

los procesos creativos está disponible en la región, la actividad operacional se lleva a

Page 16: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

cabo por el diseñador, después de conocer el tema a fondo y comprender el objetivo a

lograr.

Se espera que el proyecto sea pionero, con la visión de seguir desarrollado mejorías

para satisfacer necesidades de un público cada vez más amplio y generar mayor

bienestar en diferentes comunidades.

Page 17: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

3. MARCO TÉORICO

3.1 Marco conceptual:

- Síndrome de carga del cuidador: este término es definido por los autores Renato

Zambrano Cruz y Patricia Ceballos Cardona como el malestar físico o mental

que presentan las personas que desempeñan el papel de cuidadores.

En el momento en que algún miembro de la familia sufre alguna lesión que le

imposibilite realizar ciertas funciones, el cuidador debe velar por su salud y

bienestar, trayendo consecuencias a nivel físico, cuando debe soportar el peso

del paciente, a nivel mental, debido a la carga de estrés que manifiesta y a nivel

social, ya que este grupo de personas se ve en muchas ocasiones cohibido de

socializar debido al tiempo que debe invertir en el cuidado del afectado.

- Parálisis cerebral: la autora María Santucci de Mina en su libro evolución

psicosocial del niño con parálisis cerebral, define la patología como un trastorno

motor que no se agrava con el tiempo, la lesión tiene su origen durante el

desarrollo del cerebro y puede tener otros trastornos asociados: movimientos

oculares, alteraciones de la percepción, alteraciones del lenguaje, deficiencia

intelectual, epilepsia, trastorno de la conducta, alteraciones de orden general.

Debe considerarse al niño un organismo en crecimiento que reacciona de

diferentes maneras ante las diversas situaciones, cuyo desarrollo empieza

desde la concepción y no desde el nacimiento, el desarrollo implica no solo

crecimiento biológico sino también psíquico y social. La evolución mental del

niño con parálisis cerebral no está estrechamente ligada con la maduración

psicofisiológica de sus funciones, sino también depende del medio, la

personalidad del niño evoluciona según el bagaje genético en primer término y

en segundo término según el medio familiar y social.

Page 18: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

- Ayudas técnicas: De acuerdo con la definición de la Organización Internacional

de Normalización, se llama Ayudas Técnicas a todos aquellos productos,

instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una persona con

discapacidad, fabricados especialmente, o disponibles en el mercado, para

prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una deficiencia, discapacidad o

minusvalía.

- Diseño centrado en el usuario: su principal exponente Donald Norman lo define

como una serie de principios para hacer que sea fácil determinar qué acciones

son posibles en cada momento, hacer las cosas visibles, hacer que sea

sencillo evaluar el estado actual del sistema, seguir las correspondencias

naturales entre intenciones y acciones necesarias; entre acciones y resultados; y

entre información visible e interpretación del estado del sistema.

- Discapacidad: según la organización mundial de la salud, Discapacidad es un

término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las

restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a

una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades

para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son

problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una

interacción entre las características del organismo humano y las características

de la sociedad en la que vive.

3.2 Marco referencial:

- Síndrome de carga del cuidador:

En el texto del mismo nombre los autores Renato Zambrano Cruz y Patricia Ceballos

Cardona plasman las evidencias de malestar físico y psicológico que pueden

Page 19: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

manifestar los cuidadores de pacientes con daño cerebral; son una población

vulnerable con pobres herramientas a su alcance que favorezcan su proceso

adaptativo.

En un porcentaje mayor son mujeres quienes desempeñan esta labor, y que por lo

tanto deben prestar total atención a las necesidades del paciente, dejando a un lado las

suyas y procurando el bienestar de otras personas por encima del propio. El concepto

del síndrome de carga del cuidador (SCC) carece de discusión acerca de su validez y

utilidad, sobretodo en una población como la colombiana cuyo sistema de salud es

precario y no tiene en cuenta que muchas de las enfermedades pueden generarse por

causas como esta, debido a esto existen grandes deficiencias teóricas y metodológicas

para su manejo.

Luego de un daño cerebral los pacientes exhiben síntomas y características que

indican deterioro en su capacidad de autocuidado e imposibilita su autonomía, esto se

debe a alteraciones cognitivas, motoras, en la capacidad lingüística o dificultades

emocionales. Además los pacientes presentan, con frecuencia, sintomatología de

orden psiquiátrico como depresión, manía secundaria, trastornos psicóticos, diversos

trastornos de ansiedad, cambios en su personalidad, apatía, desinhibición, irritabilidad

y trastorno del control de los impulsos, por esto, es necesario que otras personas

realicen o ayuden a llevar a cabo las funciones que el paciente con daño cerebral ya no

puede desempeñar, además también procuran brindar apoyo emocional, lo que es muy

necesario para la adaptación del paciente a la nueva situación. Estas personas reciben

el nombre de cuidadores y se pueden clasificar en 2 grupos: el primero, los familiares o

personas cercanas al paciente con daño cerebral; el segundo, las personas que

cumplen esta función, como el personal de enfermería, que asume el cuidado del

paciente, pero en ambos grupos se presenta una característica común, manifiestan

malestar físico y mental, incluso trastornos mentales, que se relacionan directamente

con su actividad como cuidadores, pero de estos 2 grupos que se diferencian se

considera que el primer grupo está en una situación donde se debe prestar mayor

atención, pues disponen de menos estrategias de afrontamiento ante estas dificultades,

Page 20: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

como sentimientos de carga, estrés y tristeza, a este conjunto de afecciones se le ha

denominado síndrome de carga del cuidador (SCC).

La mayor probabilidad de desempeñar el cargo de cuidador en Colombia es para los

hijos, luego están el cónyuge y los hermanos del paciente. Principalmente es una mujer

(87,3%) la encargada de proporcionarle el cuidado a la persona con daño cerebral. En

relación con la prevalencia del SCC, de acuerdo con la edad, en nuestro medio no se

conocen datos exactos, pero en su mayoría son personas de 50 años,

aproximadamente.

El cuidador aproximadamente permanece los siete días de la semana, en un promedio

de 16 horas diarias, lo cual tiene implicaciones económicas, sociales y de salud, en

cuanto al impacto económico, gran parte de los recursos de la familia se destinan al

cuidado del paciente, y debido a la demanda de tiempo, el cuidador no es una persona

vinculada laboralmente, la posibilidad de tener seguridad social disminuye, lo que

evidencia la alta vulnerabilidad de este sector de la población.

Se plantean algunas hipótesis explicativas acerca de la aparición de S.C.C dentro del

texto:

• Indefensión aprendida: Se plantea como el escaso o nulo control sobre la situación

adversa en repetidas ocasiones.

• Interés social: Se refiere al interés activo del fomento del bienestar humano. La

aparición del interés social, unido a la incapacidad de realizar reuniones y actividades

de esparcimiento social debido a la demanda de su tarea, es un factor predictor del

SCC.

• Personalidad resistente: Es un patrón de personalidad caracterizado por un

sentimiento de compromiso hacia sí mismo y el trabajo, por la percepción de control del

ambiente y por la tendencia a acercarse a los cambios en la vida con una actitud de

desafío y no de amenaza. Esto resume los tres factores que componen este patrón de

Page 21: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

personalidad (compromiso, control y desafío). Las personas con este tipo de

personalidad previenen o reducen la incidencia del SCC.

• Género: Es una variable que se debe tener en cuenta, puesto que está relacionada

con una serie de características relacionadas con el trabajo, que predisponen

especialmente al género femenino.

• Demandas emocionales: Se consideran un antecedente objetivo del SCC, ya que

existe una relación directamente proporcional; por lo que a mayores demandas

emocionales, mayor probabilidad de padecer el síndrome. El cuidador en este caso

considera que las demandas son abrumadoras, mientras que para la persona receptora

de cuidado son normales.

• Estrategias de afrontamiento inadecuadas: Las estrategias de tipo escapista

aumentan la probabilidad de sufrir SCC; mientras que las de control la disminuyen.

• Autoeficacia: Es la propia percepción de eficacia en las tareas que se deben realizar.

Está relacionada con el factor de la indefensión aprendida.

• Patrón de personalidad tipo A: Este patrón caracteriza a individuos con altos

componentes de competitividad, esfuerzo por conseguir el éxito, agresividad, prisa,

impaciencia, inquietud, híper responsabilidad, etc. Debido a que es un factor altamente

relacionado con el aspecto laboral, se encuentra mucho en cuidadores.

Se plantean hipótesis ya que no se ha establecido una causa exacta de la aparición del

síndrome, pero se definen los estresores que predisponen la aparición de la carga, se

dividen en estresores primarios y secundarios.

Los primarios son aquellos derivados directamente del enfermo y de sus cuidados,

entre ellos están la gravedad del daño cognitivo del paciente, las alteraciones

conductuales y las dificultades que presenta el enfermo en su autocuidado. Los

secundarios se relacionan con las evaluaciones o las percepciones que el cuidador

hace de sus propios recursos y de la relación que media entre el cuidador y el receptor

Page 22: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

de cuidados, además de la percepción de la red de apoyo social, la interpretación que

el cuidador haga de estos estresores lleva a la sensación de carga.

El SCC se puede describir como una combinación de síntomas de los ansiosos y

depresivos, En la psicopatología descriptiva se encuentran varios trastornos que

pueden generarse como consecuencia del síndrome de carga del cuidador:

neurastenia, trastorno mixto ansioso-depresivo, trastornos de adaptación y algunos de

sus subtipos y reacción mixta de ansiedad y depresión.

Se han determinado diferentes tipos en los que se pueden codificar un cuidador con

S.C.C y buscar la manera de tratarlo:

1. Educación general: consiste en la presentación formal de información como lecturas

o presentaciones sin discusiones en cualquier tema relacionado con el cuidado en la

categoría de información general. Cuando no hay información detallada, se suministra

mediante asesoría.

2. Discusión general: se incluyen discusiones individuales y de grupo entre los

pacientes y el facilitador.

3. Grupos de apoyo: se trata de grupos conformados por personas con las mismas

características, en los que entre ellos mismos hablan y discuten de las situaciones

referentes al cuidado.

4. Entrenamiento en habilidades sociales: se realiza en diferentes modalidades, como

juego de roles, modelamiento, ensayos, entrenamiento en asertividad o entrenamiento

en comunicación verbal y no-verbal.

5. Apoyo social: la intervención está enfocada en una manipulación del apoyo. Se

realiza mediante la enseñanza de habilidades de interacción entre la familia con énfasis

en incrementar la red de apoyo, reducir el aislamiento social y aumentar el apoyo

social.

Page 23: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

6. Actividades sociales: son intervenciones que incluyen actividades como comidas,

excursiones y ejercicios en grupo.

7. Resolución cognitiva de problemas: son estrategias encaminadas a mejorar la

respuesta ante los estresores que implica el cuidado, a fi n de disminuir sus

consecuencias negativas.

8. Terapia cognitiva: son intervenciones que intentan directamente modificar una

cognición individual, como el tipo de creencias más frecuentes con respecto a la

situación de cuidado. Entre las creencias que han sido más destacadas por los

cuidadores están “incapacidad para controlar la conducta” y “la conducta del enfermo

se está motivando con intenciones hostiles hacia el cuidador”.

9. Habilidades cognitivas: es un tipo de intervención en la que solamente se utilizan

técnicas como distracción, imaginación guiada, dirección en la atención, disociación,

etc.

10. Habilidades prácticas de cuidado: consiste en la enseñanza de habilidades

prácticas, como el bañar o levantar. Incluyen sesiones de demostración donde el

cuidador puede poner en práctica las habilidades que ha aprendido, pero no incluye

discusiones simples o habilidades prácticas.

11. Conservación de grabaciones: se solicita al paciente el consentimiento para

conservar las grabaciones. Las grabaciones que servían puramente para propósitos

evaluativos, antes y después del programa, no se incluyen en este tipo de intervención.

12. Relajación: enseñanza de cualquier técnica de relación, como la de

tensión/distensión.

13. Terapia de conducta: incluye programas en los que se aplican principios de la teoría

del aprendizaje y se usan una o más técnicas de las siguientes: establecimiento de

metas formalizado (escrito como opuesto a lo verbal), contratos en las metas y

reforzamiento verbal o material.

Page 24: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

14. Psicoterapia y consejería: intervenciones individuales o grupales de consejería o

psicoterapia, diferentes a la terapia cognitiva.

15. Respiración: se nombra como tipo de intervención cuando se ofrece en forma de

cuidado en el día o en la noche.

16. Misceláneo: toma este nombre cuando se nombran componentes de intervención

amplios, pero no aclaran los detalles, como los componentes cognitivo- conductuales,

las habilidades sociales o la terapia de prevención de recaídas. (2007) Al hablar de

cuidadores se distinguen 2 grupos, el primero los familiares o personas cercanas al

paciente: cuidadores familiares, el segundo se conforma por las personas que ejercen

esta función como por ejemplo los enfermeros: cuidadores profesionales, ambos

grupos manifiestan sentimientos de estrés, cansancio y tristeza, pero es el grupo de los

cuidadores familiares el que tiene menos estrategias para afrontar el síndrome de

carga del cuidador (SCC).

- Parálisis cerebral:

Para este apartado se toman en cuenta 2 autoras, María Santucci de Mina y Sophie

Levit.

Por su parte Maria Santucci de Mina en su libro ¨evolución psicosocial del niño con

parálisis cerebral¨ 2010, manifiesta que de los niños con necesidades especiales, el

que padece parálisis cerebral es el más complejo, pues se trata de una afectación

multifuncional en la cual convergen aspectos neuromotrices, perceptivos, cognitivos,

sociales y de comportamiento.

Es un trastorno motor que no se agrava con el tiempo, la lesión tiene su origen durante

el desarrollo del cerebro y puede tener otros trastornos asociados: movimientos

oculares, alteraciones de la percepción, alteraciones del lenguaje, deficiencia

intelectual, epilepsia, trastorno de la conducta, alteraciones de orden general.

Page 25: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Debe considerarse al niño un organismo en crecimiento que reacciona de diferentes

maneras ante las diversas situaciones, cuyo desarrollo empieza desde la concepción y

no desde el nacimiento, el desarrollo implica no solo crecimiento biológico sino también

psíquico y social.

Se describen las edades y etapas de desarrollo del menor: La evolución mental del

niño con parálisis cerebral no está estrechamente ligada con la maduración

psicofisiológica de sus funciones, sino también depende del medio, la personalidad del

niño evoluciona según su herencia genética en primer término y en segundo término

según el medio familiar y social.

Según la afección que padece el niño, puede alterar las posibilidades receptivas a los

estímulos ambientales como en caso de sordera, disminución visual, deficiencias en el

área oral, todo ello perturba la comunicación y la oportunidad de expresar sus

sentimientos.

Por esta situación se generar ciertas características en el paciente:

a. Falta de espontaneidad en expresiones verbales y motoras.

b. Disminución de movimientos físicos como una retracción intelectual y emocional.

Sophie Levit en su libro ¨tratamiento de la parálisis cerebral y el retraso motor¨ 2012

hace énfasis en la complejidad del problema y la necesidad de trabajo en equipo,

entendiendo por equipo a los profesionales que actuarán para atender las necesidades

del niño además de familiares que convivan con él y que serán los responsables de los

cuidados y la estimulación en todos los ámbitos de su día a día.

La lesión cerebral en sí no cambia, pero si van cambiando sus manifestaciones a lo

largo del desarrollo del niño, por lo tanto es muy importante la evaluación y

reevaluación según las fases y objetivos que se van superando o no.

- Ergonomía y discapacidad:

“Hoy día, es necesario precisar que la idea de ¨el diseño ergonómico¨ debe ser

entendida como una cualidad inherente a los objetos y productos creados para realizar,

Page 26: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

facilitar, permitir u optimizar una actividad o función determinada” (Saravia Pinilla, 2006,

p. 16).

La utilización de conceptos ergonómicos para el desarrollo objetual de un producto es

una condición mínima necesaria para garantizar el éxito del mismo, la pertinencia de

esta disciplina es aplicable a casi todas las ramas del diseño, exceptuando a aquellos

elementos realizados únicamente con fines decorativos; se percibe como una

herramienta complementaria y esencial en la solución de necesidades dirigidas a

satisfacer a un público que mediante su demanda ha sido generador de conciencia

para los diseñadores; así lo manifiesta Martha Helena Saravia Pinilla (2006).

El máximo nivel ergonómico solo se puede alcanzar mediante la máxima adecuación

de los elementos que lo componen, (ser humano, objeto y espacio físico), solo así se

puede garantizar el buen funcionamiento y el logro del fin para el cual ha sido creado,

todo lo mencionado revela la importancia de la enseñanza de la asignatura, y no

solamente como una herramienta que se abre paso en el ámbito laboral de la salud

como un diagnóstico certero en muchos casos, así lo manifiesta Martha Helena Saravia

(2006).

En el caso de estudio de un paciente con PC espástica (PCE) y su cuidador es

necesario tener en cuenta que los usuarios son dos, el paciente como beneficiado y el

cuidador como usuario directo, para cada sujeto hay q analizar características

individuales, evaluadas desde las actividades que realiza cada uno, así como el

espacio físico en el que desarrolla su actividad.

Es necesario tener en cuenta que la fisiología de cada paciente es diferente en gran

medida, los grupos musculo- esqueléticos que presentan afectación y el nivel de la

misma difieren en cada caso, al igual que las problemáticas derivadas de malas

posturas adoptadas, movimientos equívocos y fatiga es por esto que se hace

obligatorio ejercer un análisis consciente de cada caso, para así asegurar un excelente

resultado por medio del desarrollo objetual y resultado final del proyecto.

Page 27: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

- Biomecánica de la silla de ruedas:

En este documento desarrollado por SUNRISE MEDICAL Co. En el 2005 se analizan

los factores que afectan la movilidad - rozamiento:

Cuanto mayor sea el requerimiento más energía necesita el usuario para moverse.

Se analizan características como:

- La distribución del peso: una silla de ruedas estándar tiene una distribución de

peso 50/50 en ruedas delanteras y traseras, si tiene más peso en las traseras es

más liviana pero más inestable.

- Terreno: terreno blando produce mayor rozamiento por lo tanto mayor esfuerzo.

- Tamaño y composición de las ruedas: las neumáticas son más cómodas, pero

presentan mayor resistencia al rodar, las ruedas pequeñas tienen menor

rozamiento pero también menor agarre, pasa lo contrario con las ruedas

grandes.

- Tamaño de ruedas delanteras: ruedas grandes son más recomendadas para los

exteriores, las pequeñas para interiores, pero el tamaño está determinado por la

superficie y peso del usuario.

- Centro de gravedad de la silla: el centro de gravedad se puede cambiar según

las necesidades que presente el paciente, hacia atrás y hacia arriba se aumenta

el peso sobre las ruedas traseras, la hace más fácil de manejar pero más

inestable.

- Distancia entre ejes de ruedas delanteras y traseras: una distancia larga

mantiene mejor el rumbo, una distancia corta hace que la silla sea más fácil de

manejar.

- Angulación de las ruedas traseras: cuando se realice un cambio en las ruedas

traseras siempre se deben tener en cuenta las delanteras, estas deben

conservar un ángulo de 90°

- Angulo de ruedas delanteras: después de cualquier cambio hay que comprobar

que las ruedas delanteras estén a 90°.

Page 28: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

El montaje de la silla de ruedas debe procurar una propulsión eficaz y un gasto mínimo

de energía, cada usuario debido a sus circunstancias personales tiene una capacidad

de propulsión distinta y a veces limitada.

1. Gamas de movimiento: el grado de movilidad determinará la posibilidad de

recorrido.

2. Postura: el usuario debe estar correctamente sentado para poder propulsarse.

3. Altura y posición de las ruedas: las ruedas traseras deben estar ubicadas de

forma que el usuario con el hombro relajado y el brazo extendido pueda tocar

con la punta de los dedos el eje de la rueda, esta regla marca la posición optima

de la rueda, esta afecta la estabilidad de la rueda.

4. Tamaño de la rueda: la rueda pequeña trasera solo se utiliza en ocasiones

especiales, ya que aunque permite menor esfuerza, con ella se hace un menor

recorrido.

5. Distancia entre ejes: una distancia corta es la más adecuada, para la fácil

manipulación en el momento de giro.

6. Angulación de la rueda: la propulsión óptima se realiza con las ruedas traseras

paralelas al asiento.

La capacidad para funcionar de manera eficaz y realizar actividades depende de la

habilidad para adoptar la postura apropiada. Esto hace que, si una persona no puede

moverse o modificar su postura, puede ser necesario utilizar el asiento para intentar dar

externamente lo que está limitado internamente.

Una silla de ruedas únicamente resulta útil para su usuario si le proporciona comodidad

y una base de asiento estable que le permita:

• Sentarse erguido en una posición sentada simétrica.

• Conseguir la máxima capacidad funcional con el mínimo gasto de energía.

• Reducir la presión que soporta en las nalgas y muslos.

Componentes de una silla de ruedas:

- Armazón: El armazón de una silla de ruedas puede ser rígido (fijo), o plegable.

El aprovechamiento de la energía que el usuario aplica para propulsarse es del

Page 29: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

doble en una silla con armazón rígido (se aprovecha 15-20% del impulso),que en

una plegable (aprovecha 5 - 8% del impulso).

- Material: La composición del armazón es un factor clave en la funcionalidad de

la silla. El acero siendo el más habitual, es el más pesado pero también el más

barato. Una silla con armazón de aluminio es mucho más ligera y por lo tanto

fácil de propulsar, pero también más cara. También se pueden encontrar

armazones realizados en materiales muy ligeros como titanio y carbono. Se

utilizan habitualmente en sillas de armazón rígido y tienen un precio muy

elevado.

- Tamaño de ruedas: Puede ir desde los 75 mm de diámetro hasta 200 mm de las

ruedas delanteras, existen varias clases, según la necesidad que se quiera

solucionar:

1. Neumáticas: amortiguan las imperfecciones del terreno pero requieren

mantenimiento (se pueden pinchar y hay que hincharlas).

2. Macizas: resultan más duras de conducción al no amortiguar, pero no

requieren mantenimiento.

- Ruedas traseras: La rueda trasera más habitual es la de 600 mm de diámetro.

(24”). Se utilizan ruedas más pequeñas de 22” (550mm) o 20” (500mm) en sillas

de niño, para personas con limitación del movimiento en los hombros o para

hemipléjicos, para que puedan llegar al suelo y propulsarse con el pié. La rueda

más pequeña permite aplicar menor esfuerzo para propulsarla, pero también

requiere mayor número de impulsos. Las ruedas de 650 mm (26”) se utilizan

para personas muy altas y para deportes. • Macizas: ofrecen menor resistencia

al rodar, y no requieren mantenimiento, pero son más pesadas y de conducción

más dura al no amortiguar los accidentes del terreno. Presentan peor agarre en

superficies mojadas. • Inserto sólido: Son un intermedio entre las macizas y las

neumáticas. No requieren mantenimiento, presentan mejor agarre que las

macizas en superficies mojadas, aunque no amortiguan tanto como las

neumáticas y pesan algo más que éstas. • Neumáticas: Son de conducción más

cómoda porque amortiguan los accidentes del terreno y presentan un buen

agarre en la mayoría de las superficies. Son las más ligeras. Como

Page 30: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

inconveniente tienen que requieren algo más de fuerza para propulsarlas al ser

más blandas y requieren mantenimiento (se pueden pinchar, y hay que

hincharlas y vigilar la presión de aire para mantener su rendimiento).

- Llantas:

1. Llantas de plástico: apenas requieren mantenimiento, pero pesan más que

las ruedas de radios.

2. Llanta de radios de aluminio: Resulta más ligera que la de plástico, y absorbe

mejor las rugosidades del terreno. Los radios cruzados ofrecen un entramado

más fuerte. Para deporte se prefieren los radios rectos, que dan mayor

rigidez al conjunto, pero los aros y el carrete deben de ser especialmente

fuertes.

- Aros de empuje: Pueden ser de aluminio, acero (que es más pesado pero

resbala menos), titanio (muy ligeros), o recubiertos de plástico. Además del

material, existen aros con proyecciones para facilitar el agarre por parte de

personas con poca movilidad en las manos.

- Frenos: Los frenos más comunes son los frenos con zapata. Son de montaje alto

(se anclan al tubo que queda por debajo del asiento), y pueden ser de dos tipos,

según se activen empujando hacia delante o tirando hacia atrás.

- Reposapiés y plataformas: Pueden ser fijos o desmontables. Para acortar la

longitud de la silla en espacios reducidos como ascensores, es mejor que sean

desmontables. Si no hay problemas de espacio es más aconsejable que los

reposapiés sean fijos. La posición anatómica ideal de los reposapies es a 90º.

Sin embargo en adultos los pies pueden interferir con el giro de las horquillas

delanteras, por lo que el ángulo se tiende a reducir. Los ángulos más frecuentes

son de 90º, 70º y 60º.

Prologo para la toma de medidas para la silla de ruedas: La independencia en una silla

de ruedas puede facilitarse o empeorarse como resultado de una toma de medidas

correcta o no.

Page 31: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Las medidas deben tomarse, a poder ser, en una superficie plana y preferentemente

dura con un almohadillado máximo de 2,5 a 3 cm. Si se realizara en una cama, sobre la

tapicería de una silla de ruedas o sobre cualquier otra superficie blanda, puede que

éstas no sean las correctas.

El espacio personal del usuario es muy importante. Debemos respetarlo siempre y

pedir permiso cuando tengamos que tocarle o aproximarnos, ya que estaremos

invadiendo su espacio personal. Esto también garantiza en algunos casos la seguridad

de quienes están trabajando con el paciente.

Al tomar medidas el usuario debe posicionarse en la postura correcta que después va a

adoptar en la silla de ruedas. En algunos casos es necesaria la colaboración de amigos

o familiares.

Así mismo deberá considerarse la ropa que lleve puesta en ese momento y la que

llevará habitualmente.

Anchura pélvica Equivale a la máxima

anchura de las caderas

en el punto más ancho

de las mismas. Un

modo práctico de

medirla es colocando al

paciente sentado sobre

una mesa con dos cajas

a ambos lados de la

cadera y medir la

distancia existente entre

las caras internas de

cajas.

•Acceso a las ruedas: un asiento

demasiado ancho dificultará el acceso del

paciente para propulsar la silla y

aumentará innecesariamente la anchura

total de la silla, dificultando su entrada en

interiores.

•Posición pélvica y estabilidad: un asiento

demasiado ancho provocará un aumento

del riesgo de oblicuidad pélvica.

Longitud del

muslo

Un método práctico

para medir la

profundidad del asiento

•Distribución de la presión: a mayor

superficie de apoyo, mayor distribución del

peso.

Page 32: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

de la silla es colocar al

paciente sentado en

una mesa con el borde

anterior de la mesa a

tres dedos de la flexura

de la rodilla y con una

caja en la parte

posterior de la espalda.

Medir desde el plano

vertical posterior de la

espalda hasta el borde

de la mesa

•Posición pélvica y estabilidad: a mayor

superficie de apoyo, mayor base de

estabilidad.

•Longitud total de la silla y

maniobrabilidad: si el asiento es

demasiado corto, la mayor distribución del

peso recaerá en la zona de riesgo de

escaras (tuberosidades isquiáticas y

coxis), por el contrario, si el asiento es

demasiado largo, el paciente sufrirá

rozamiento en la flexura de la rodilla y

para evitarlo se deslizará sobre la

superficie del asiento.

Longitud de la

pantorrilla

Equivale a la distancia

desde la flexura de la

rodilla hasta la zona de

apoyo del talón, con el

tobillo en flexión. Hay

que considerar

cualquier aparato o

ayuda que normalmente

utilice el individuo. Es

importante medir ambas

piernas para considerar

cualquier discrepancia.

•La distribución de la presión: un 19% del

peso del cuerpo en sedestación se

distribuye en los pies.

•Posición pélvica y estabilidad: si los

reposapiés están demasiado largos, los

pies van a buscarlos, provocando una

retroversión pélvica, si los reposapies

están demasiado cortos, el paciente no

apoyaría los muslos y el peso estaría

concentrado en la zona de riesgo de

escaras (tuberosidades isquiáticas y

coxis).

Altura inferior

de la escapula

Se mide desde el plano

del asiento hasta el

ángulo inferior de la

escápula. La altura

máxima del respaldo

debe quedar 2,5 cm. por

Page 33: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

debajo de la escápula.

Hay que considerar los

siguientes factores:

- Posible punto de

presión.

- La necesidad de

soportes torácicos

(laterales) y/o lumbares

(posteriores)

- Estabilidad y/o

movilidad del tronco.

Altura del

hombro

Equivale a la distancia

del plano del asiento a

la altura del hombro.

• La estabilidad escapular y movilidad.

• El soporte torácico y lumbar.

• La estabilidad

• El control de cabeza.

Ilustración 1: Medidas básicas de una silla de ruedas convencional. Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores, Julius Panero, Martin Zelnik

Page 34: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 2Dimensiones de giro de una silla de ruedas. Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores, Julius Panero, Martin Zelnik

Ilustración 3: Antropometría de persona en silla de ruedas. Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores, Julius Panero, Martin Zelnik

Page 35: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 4: Dimensiones de alcance. Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores, Julius Panero, Martin Zelnik.

3.3 Marco legal:

Las personas en condición de discapacidad están expuestas a situaciones de

discriminación y exclusión social que les impide ejercer sus derechos y libertades al

igual que el resto de los individuos, haciéndoles difícil participar plenamente en las

actividades ordinarias de las sociedades en que viven, si bien la inclusión social es una

necesidad y un derecho de todos los ciudadanos, también se debe tener en cuenta que

para lograrla se debe priorizar la atención en salud de estos grupos menos favorecidos,

en la Constitución Política Colombiana se enuncian una gran cantidad de derechos

fundamentales, además existen varias leyes dirigidas a estas personas.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, deben recibir la misma

protección y trato de las autoridades y gozar de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o

familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, así lo enuncia el ARTICULO 13,

que manifiesta el trato que deben recibir todos los ciudadanos, el cumplimiento de

Page 36: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

estos derechos debe estar vigilado por el estado que debe proporcionar las condiciones

de igualdad para todos los ciudadanos de forma real y efectiva, favoreciendo a aquellos

quienes hacen parte de grupos discriminados o marginados, o en circunstancia de

debilidad.

Pero esta protección no debe interferir con el desarrollo de la personalidad de quienes

estén en condiciones menos favorecidas, al contrario estas personas tienen derecho a

manifestar su personalidad libremente, como se manifiesta en el ARTICULO 16.

Continuando con la temática de inclusión social, también se deben tener en cuenta las

leyes creadas para este fin.

La LEY No. 361 – 7 DE FEBRERO. 1997, la LEY 762 DE 2002 y la LEY No 1618 – 27

DE FEBRERO DE 2013 establecen mecanismos de integración social y la eliminación

de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, además

generan disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de estas

personas.

De la mano de estos derechos fundamentales se debe precisar también la importancia

de la atención a la salud de los grupos con limitaciones, este es el pilar para la

recuperación e integración de estas personas a la sociedad, el apoyo del estado para

lograr una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos

físicos, sensoriales y psíquicos es de vital importancia para lograr una atención

especializada, según lo dice el ARTICULO 47, al que se le suma el ARTICULO 49 que

manifiesta el acceso garantizado de todas las personas a los servicios de promoción,

protección y recuperación de la salud.

Enfocando el tema al acceso garantizado se puede tomar la LEY L0361_97, que dicta

que los municipios colombianos pueden destinar recursos de sus presupuestos, para

subsidiar la adquisición de prótesis, aparatos ortopédicos u otros elementos necesarios

para las personas con discapacidad que no cuente con los recursos necesarios para

acceder a ellos.

Page 37: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Por último se relaciona un documento generado el jueves 17 de abril de 2014. 14:44

pm. Por el observatorio de justicia constitucional- defensoría del pueblo colombiano que

habla de la protección constitucional y derechos fundamentales de las personas con

discapacidad.

3.4 Marco histórico:

- Historia de la parálisis cerebral según Gerardo Ruiz 2010: La historia de la

parálisis cerebral tiene sus inicios, con la descripción en el año 1862, hizo el Dr.

Willian Jhon Little, en su descripción manifestó los síntomas de una persona con

problemas motores, con marcha dificultosa debido a que sus piernas estaban en

forma de tijera; a este trastorno motor se le puso el nombre de “Enfermedad de

Little”, en honor al doctor q había descrito el problema, en el mismo año público

un trabajo detallado basado en la observación de un grupo de niños y jóvenes

adultos con deformidades y parcialmente retrasados, que serían diagnosticados

con la enfermedad de Little.

El término de parálisis cerebral fue propuesto por Sigmud Freud en el año 1877, surgió

de una observación a un grupo de niños, al notar que los estos mostraban

frecuentemente otros problemas como retraso mental, alteraciones visuales y

convulsiones sugirió una lesión de origen durante la formación y/o desarrollo del

cerebro. De 1898 a 1900 publico 3 artículos relacionados con Parálisis Cerebral

Hoy en día es una de las deficiencias más comunes que se presentan y son atendidas

en el campo de la neurología y la rehabilitación infantil. Es producto de una lesión no

evolutiva del encéfalo, ocurrida durante el embarazo, el parto, y durante el periodo

post-natal.

Son muchos los conceptos que se han emitido desde que se conociera como la

enfermedad de Little en ese entonces en la universidad de oxford, se definía como una

alteración del tono, la postura y el movimiento”.

Page 38: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

A lo largo de los años más profesionales de la salud como médicos y psicólogos se

interesaron en este problema y a medida que pasan los años se realizan más estudios

y se agrupan mayor cantidad de conceptos:

- El concepto de Karen y Berta Bobath (1940), médicos y fundadores del famoso

centro Bobath de Londres - Inglaterra, señalan que la parálisis cerebral es un

conjunto de condiciones resultantes del daño o mal desarrollo del cerebro que

ocurre en la temprana niñez. La lesión no avanza pero interfiere con la

coordinación normal, lo que genera incapacidad para mantener la postura

normal y realización del movimiento. Al impedimento motor se asocia

frecuentemente disturbios: sensorial, retardo mental y/o epilepsia.

- Omaira Prado y Milagros González (1990) psicólogas, definen a la parálisis

cerebral como un proceso dinámico, caracterizado por disturbios motores que se

acompañan casi siempre de alteraciones sensoriales, perceptuales, e

intelectuales, de la comunicación y epilepsia secundaria. El agente etiológico de

naturaleza variable no es progresiva e incide en el cerebro inmaduro, durante el

embarazo, parto o después del parto (hasta los 3 años de edad) El proceso es

susceptible de ser mejorado mediante técnicas adecuadas para estimular el

sistema psicomotriz, favoreciendo el desarrollo de patrones motores, lo más

cercano a lo normal que compiten con patrones anormales. La secuela

establecida puede agravarse cuando incide sobre el área lesionada u otra zona

del cerebro, un nuevo agente de riesgo biológico y/o psicosocial.

- Para Marti (2003) la Parálisis Cerebral es provocada por una lesión en un

cerebro en desarrollo desde el embarazo, parto hasta los 5 años de edad,

(momento en que el cerebro alcanza el 90% del peso), que provoca un mal

funcionamiento de las áreas motoras.

La Parálisis Cerebral se puede clasificar de varias formas, de acuerdo a la perturbación

del tono muscular y por ende del movimiento en: espástica, atetoide, ataxica y mixtas.

Algunos autores describen las formas hipotónicas.

Page 39: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

La forma espástica se caracteriza por la dificultad que, tiene el músculo de relajarse de

manera voluntaria, se refiere a la incapacidad de la persona de controlar movimientos

de los miembros afectados. La forma atetoide se refiere a la incapacidad de la persona

de controlar el movimiento de los músculos comprometidos. La variedad atáxica, la

detectamos por la dificultad para conservar el equilibrio corporal y la coordinación de

los movimientos.

- Historia de la discapacidad desarrollada por la fundación catedra

iberoamericana: Los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte

Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían que en su civilización

existieran personas diferentes y en Grecia del siglo IV A.C. el eminente filósofo

Aristóteles trató de interpretar algunas desviaciones. Existen registros de

estudios de las diferencias físicas y mentales realizados por Diógenes,

Hipócrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras

formas atípicas.

En las antiguas culturas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o

discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas

con discapacidad era la muerte. el infanticidio era normal cuando se observaban

anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad:

se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias

sociales establecidas (Ferraro, P., 2001).

En las distintas civilizaciones antiguas se manejaba a las personas con discapacidad

de diferentes formas:

- Grecia: En su culto a la belleza y a la perfección física a los discapacitados los

expulsaban de las ciudades o los exterminaban. En Atenas, comienzan a

crearse lugares saludables, por su clima o sus aguas, para la estancia de

enfermos o convalecientes (Hernández Gómez, R., 2001).

- Esparta: Por su carácter ofensivo, no permitía miembros no válidos. Los

lanzaban desde un monte. Las leyes de Licurgo, que pretendían una mejora

Page 40: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

racial a ultranza, así como la pertenencia total del individuo al Estado, obligaban

a que todo aquel que al nacer presentase una deformidad física fuese eliminado.

Para ello, como es bien conocido, se recurría al despeñamiento por el monte

Taigeto (Hernández Gómez, R., 2001).Esto cambió tras la reforma de Pericles

(499-429) D.C se comienzan a atender en Centros Asistenciales.

- Asia: Los abandonaban en el desierto y los bosques (Hernández, E.).

- India: Los abandonaban en la selva y los echaban en un lugar llamado Sagrado

Ganges

- Egipto: Los abandonaban.

- Hebreos: Los antiguos hebreos creían que los defectos físicos eran una marca

del pecado. Dieron un tratamientos diferente a las personas con limitaciones,

podían participar en los asuntos religiosos, el Judaísmo precursor del

cristianismo al elevar la dignidad de la persona humana, hizo que se convirtiera

en deber la atención a las personas con discapacidad. Constantino

creo instituciones: los Nosocomios una especie de hospital donde se brindaba,

techo, comida y ayuda espiritual.Los hebreos parece que trataban bien a sus

discapacitados, considerándolos como verdaderos hombres y, por tanto, hechos

a imagen y semejanza de Dios (Hernández Gómez, R., 2001).Fue con el

advenimiento del cristianismo que se inició un verdadero movimiento de

asistencia y consideración hacia los minusválidos, los marginados, los

desprotegidos (Ferraro, P., 2001)

- Los Indios Masai asesinaban a sus niños discapacitados.

- Los Chagga de África Oriental utilizaban a sus discapacitados para ahuyentar al

demonio.

- los Jukun de Sudan consideraban que eran obra de los malos espíritus y los

abandonaban para que murieran.

Page 41: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

- Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como hombres sabios.

- los mayas poseían una gran bondad de costumbres. Respetaban y querían a los

ancianos y les eran especialmente gratos los enanos y los seres deformes.

- Para los Nórdicos los discapacitados eran verdaderos Dioses.

- Los romanos, especialmente a partir de la Ley de las Doce Tablas (540 A. C.).

conceden al padre todos los derechos sobre sus hijos, muerte incluida. En

la Roma Imperial, asimismo, la Roca Tarpeia cumplía igual propósito con los

niños y los inválidos congénitos y ancianos ya que por ella se los empujaba al

vacío igual que en Esparta. Pero la muerte del niño deforme no era lo habitual,

sino que se le abandonaba en las calles, o bien se le dejaba navegar por el

Tíber, introducido en un cesto, para pasar a las manos de quien le utilizase, bien

como esclavo, bien como mendigo profesional.

Es en Roma donde se inicia el ejercicio de la mendicidad como oficio y donde nace la

costumbre, tan extendida después, de aumentar las deformidades deliberadamente con

el fin de que al ser mayor la compasión fuesen también mayores las limosnas. Esto

originó todo un comercio de niños deformes o deformados a voluntad con distintos tipos

de mutilaciones que se va a mantener prácticamente hasta nuestros días.

Además se comienza a dar por primera vez el sistema de retribución a los

discapacitados, si bien exclusivamente por causa bélica, a través de la entrega de

tierras de labrantío, cuyo cultivo les permitiese proveer a su subsistencia.

Hecho importante en esta etapa lo constituye la aparición del Cristianismo, que, en

principio, consigue la integración fraternal de todos los hombres en una sola

comunidad. Esto da origen a la creación de instituciones para la atención del

discapacitado, que culminan con los “nosocomios” del emperador Constantino. Puede

decirse que esta época constituye un oasis de bienestar en la odisea del discapacitado.

Page 42: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

- Historia de la silla de ruedas desarrollada por guía de movilidad, Aunque la fecha

e inventores de la primera silla de ruedas no estén claros, la primera silla de

ruedas concebida para el fin de transportar a una persona, con un diseño similar

a las sillas actuales, fue fabricada para el monarca Felipe II por un inventor

desconocido.

Estaba equipada con cuatro ruedas pequeñas, reposapiés y respaldo reclinable.

Se cree que el primer intento de instalar unas ruedas en una silla fue alrededor del año

4000 AC, ya que tanto la silla como la rueda se descubrieron en esa época, aunque la

primera representación gráfica de una silla con ruedas, data del año 525 AC.

De la misma época data la imagen encontrada en una vasija griega donde se puede

apreciar una camilla infantil con ruedas. Aunque no es una silla, su relevancia radica en

ser el resto arqueológico más antiguo de utilización de ruedas en mobiliario de

cualquier tipo.

Ya en el Siglo III DC, los chinos inventan la carretilla, con la finalidad de transportar a

sus enfermos a un lugar llamado “Fuente de la Juventud”, de acuerdo con la cultura y

religión de la época.

Más adelante, las crónicas romanas y griegas nos hablan de cómo se transportaba a

personas enfermas al exterior para tomar aire fresco en dispositivos con ruedas.

Avanzamos ahora hasta el año 1665, cuando Stephen Farfler, un joven relojero alemán

de solo 22 años construyo el primer vehículo autopropulsable para su propio uso.

En 1783 aparece la Silla “Bath”, inventada por el fabricante John Dawson en la ciudad

inglesa de Bath, de donde toma su nombre. Este modelo de tres ruedas dominara el

mercado hasta el siglo XIX. No obstante, la silla “Bath” no era muy cómoda y durante el

siglo siguiente fueron añadiéndose mejoras, pensando sobretodo en el confort del

usuario, como respaldo y reposapiés ajustables. Una patente de 1869 describe una

silla con ruedas traseras autopropulsable y delanteras pequeñas, llegando por fin a

verdaderas sillas de ruedas impulsadas por el propio usuario.

Page 43: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Entre 1867 y 1875 se siguieron añadiendo mejoras, como los aros de propulsión y

ruedas de goma. Cabe destacar, que gran parte de estas mejoras se produjeron

gracias a la invención de la bicicleta en el siglo XIX y su posterior evolución.

En 1900 se introdujeron las ruedas radiadas en las sillas manuales y en 1916 se fabricó

en Londres la primera silla de ruedas motorizada.

Las primeras sillas motorizadas eran manuales adaptadas con diversos sistemas de

engranajes poco eficientes difíciles de manejar, más adelante se adoptaron los

motores de tracción directa y sistemas de control más precisos.

Las últimas dos décadas han supuesto un enorme avance, tanto para las manuales

como las eléctricas. Nuevos materiales, mejor rendimiento y sobretodo la posibilidad de

personalizar las sillas de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona.

La silla Plegable:

Otro invento que ha influido decisivamente en la evolución de las sillas de ruedas, es

sin duda el automóvil. La necesidad de transportar la silla, determino la invención de la

silla plegable.

En 1932 el ingeniero Harry Jennings, construye en Nueva York la primera silla de

estructura tubular plegable, para su amigo parapléjico Herbert Everest. Juntos fundan

Everest & Jennings, una compañía que monopolizaría las ventas de sillas de ruedas

durante muchos años. El diseño original de esta primera silla plegable se sigue

utilizando a día de hoy en sillas básicas por todo el planeta, por supuesto con algunas

mejoras.

El futuro:

En sillas manuales ligeras, menos es más. Los fabricantes apuestan por hacer sillas

cada día más ligeras y compactas, adaptadas al ritmo de vida moderno. En el futuro

Page 44: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

más cercano, es lógico que se siga por ese camino, investigando nuevos materiales,

fuertes pero ligeros e incorporando innovaciones de diseño.

El deporte y el ocio juegan un papel importante en el futuro de este sector, cada poco

tiempo aparecen modelos específicos para cada deporte y otras actividades, creando

nuevos campos de investigación y desarrollo.

Page 45: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

4. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACÍON OBJETO DE ESTUDIO

4.1 técnicas: en el desarrollo del documento se utilizaron varias técnicas para llevar a

cabo la metodología de diseño centrado en el usuario, entre ellas:

- Observación participante: es una técnica que permite recolectar información,

por medio de la observación a la vez que se participa e interactúa con el grupo,

en este caso el usuario que se está investigando, esta es una forma de registro

en la que se podrá hacer uso de entrevistas entre otras herramientas para

comprender a fondo la situación que se analiza.

- Observación no participante: en esta técnica el observador se mantiene al

margen, es decir no participa de la actividad que desempeña el grupo o persona

a investigar, se limita a registrar la información que aparece ante él, de esta

forma se pretende obtener la máxima objetividad y veracidad.

Ilustración 5: perfil 1, fuente: http://www.entypo.com/

Ilustración 6: perfil 2 fuente: http://www.entypo.com/

USUARIO DIRECTO: Luz

Miryam López.

Desempeña el papel de

cuidador del paciente, tiene 54

años de edad y pesa 54 kg.

USUARIO BENEFICIADO:

Juan Camilo López.

Paciente de parálisis cerebral

espástica, tiene 19 años de

edad y un peso de 40 kg.

Page 46: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 7: ubicación de la vivienda del paciente, fuente: https://www.google.es/maps

ACCIONES DE USO DEL ACOMPAÑANTE:

Ilustración 8: acciones de uso del cuidador, fuente: elaboración propia.

1. El paciente permanece en posición decúbito supino dorsal la mayor parte del

día.

2. El cuidador levanta el paciente con mucho cuidado para no afectar las

Georeferenciación

vivienda del paciente

Calle 11 # 12- 34

Santa Rosa de Cabal,

Risaralda, Colombia.

Page 47: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

3. Cuando el paciente está totalmente en el aire el cuidador debe soportar todo el

peso de este (40 kl), sin tener ningún instrumento a la mano que ayude a facilitar

su movilización.

4. Esta operación debe realizarse como mínimo 4 veces al día, que corresponden

al baño y a las 3 comidas diarias que debe recibir el paciente.

4.2 instrumentos: entrevistas realizadas.

ENTREVISTA # 1

-realizada al cuidador: Luz Miryam Lopez.

1. ¿Cuánto tiempo pasa con Juan Camilo?

- yo estoy con el prácticamente todo el día, desde que me levanto tengo que vivir

pendiente de él, de darle las comidas, de bañarlo y cambiarle el pañal, mientras hago

las otras cosas, el almuerzo y arreglo casa, estoy dándole vueltica para saber que este

bien.

2. ¿Qué nivel de movimiento tiene Juan Camilo?

- él no se mueve mucho, casi ni sostiene la cabeza, prácticamente solo mueve los ojos

y pues la boca para gritar cuando esta bravo.

3. ¿Qué actividades debe realizar con él?

- lo primero que yo hago por la mañana es darle el desayuno, entonces para eso me

toca ir por el a la cama sentarme en el comedor y acomodármelo encima, yo le doy las

comidas cargándolo porque él no puede sentarse en una silla normal, después ya lo

baño que también es muy difícil porque me toca cargarlo hasta el baño, después lo

pongo en la cama lo visto y lo dejo ahí hasta que sea hora del almuerzo y la comida y

otra vez me toca cargarlo, de vez en cuando lo acuesto en la hamaca que tiene en la

Page 48: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

pieza, a él le gusta estar ahí, pero yo no lo hago todos los días porque ya me duele la

espalda de tanto cargarlo.

4. ¿Cuáles considera usted que son las actividades más importantes que se realizan en

el transcurso del día?

- yo creo que lo más importante porque es lo más difícil es la cargada para las comidas,

yo tengo que hacer ese esfuerzo como mínimo 3 veces al día.

5. ¿Cuáles actividades que se realicen en el día, deben hacerse más de una vez?

- comer, yo tengo que cargarlo 3 veces.

6. ¿Desenvuelve otro papel, además de cuidador en el hogar?

- si claro, yo en esta casa hago de todo, a mí me tocan todos los oficios y hacer de

comer.

7. ¿Ha sufrido alguna dolencia o patología derivada a causa del esfuerzo físico para

cuidar el paciente?

- a mí lo que más me duele es el brazo derecho, cuando me toca salir con el siento que

se me va caer ese brazo, el pesa mucho y todo ese peso cae en mi brazo, la espalda

también me molesta.

8. ¿Cómo se siente emocionalmente al realizar su labor?

- yo me siento muy cansada, también me da tristeza por la misma condición de él y

pues saber que no va mejorar, yo quisiera q los 2 pudiéramos tener una vida diferente,

yo hago los esfuerzos para que estemos mejor

9. ¿considera usted la necesidad de tener un elemento que ayude a cumplir estas

labores? Si la respuesta es positiva ¿de qué tipo?

- claro que sí, lo que yo más quiero es poder tener una silla donde lo pueda sentar y

pueda salir con él, así todo sería más fácil porque lo puedo tener cerca y ya no lo

Page 49: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

tendría que cargar tanto, además de que podría salir, llevarlo a sus terapias, al médico

o por lo menos a que le caiga el sol por las tardes.

ENTREVISTA #2

-realizada al fisioterapeuta.

1. datos personales: María Teresa López, fisioterapeuta.

2. ¿entiende las necesidades específicas de este tipo de pacientes?

- sí, tengo conocimiento de las limitaciones de estos pacientes, aunque todos los casos

son diferentes, existen ciertas pautas que se siguen para su tratamiento.

3. ¿considera que la terapia física aporta de manera positiva a la sintomatología del

paciente?

- aunque estos pacientes tienen una lesión de la cual no se pueden recuperar, la

terapia les permite estar menos limitados, se han observado muchos casos en que la

terapia ha permitido a niños con parálisis cerebral tener más movilidad.

4. ¿Cuáles son las características físicas más comunes de la patología?

- pues hay muchos tipos de parálisis, tengo entendido que la espástica tiene como

característica la limitación de movimientos, también las piernas en forma de tijeras, en

general estos niños tienen muchas lesiones óseas debido a la mala nutrición

5. ¿Qué cuidados especiales se deben tener en cuenta en la cotidianidad del paciente?

- un paciente con parálisis cerebral demanda muchos cuidados, son totalmente

dependientes, hay que estar pendientes de los alimentos, del baño y sobre todo de los

movimientos porque es muy posible que se lesionen con un mal movimiento.

6. ¿Qué ayudas técnicas son recomendables para contribuir al mejoramiento de su

calidad de vida?

Page 50: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

- en general lo que un paciente con estas condiciones requiere con más urgencia es

que se reduzca el movimiento de estarlo cargando, si el pudiera tener una silla para

alimentarse y para estar en el transcurso del día sería ideal.

7. ¿Cuál es la intensidad horaria recomendada para realizar una terapia con el paciente

en particular?

- con las características del paciente se recomienda de media a una hora, puede ser 3

veces a la semana.

8. ¿Cuáles son los puntos críticos a tratar?

- se deben empezar a mover sus articulaciones, para que él pueda ir fortificando

músculos y huesos, son pacientes a los que se debe tratar con mucho cuidado y

delicadeza, con masajes que estimulen sus puntos nerviosos y paulatinamente poder

recuperar movimiento.

Page 51: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

5. ANALISIS DE TIPOLOGIAS

Ilustración 9:tipología 1

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: silla de ruedas ligera, con un peso de 6,5 kg, diseñada para que las personas la usen de manera cotidiana, su característica principal son los movimientos rápidos y una maniobrabilidad con un mínimo de esfuerzo, cuenta con tecnología de tubos de aluminio ovalados, su diseño tiene un carácter moderno y minimalista, el respaldo es ajustable, puede colocarse en múltiples posiciones.

FUENTE: http://www.thiis.co.uk/sunrise-helium.aspx

TIPO DE RELACIÓN ANALÓGICA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

NIVEL NIVEL NIVEL

I II III I II III I II III

DESCRIPCIÓN DE LA ANALOGIA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

El uso de los colores es acertado, los componentes mantienen una coherencia formal entre ellos, los acabados son los adecuados, pero la cojineria no se realiza de una manera innovadora.

Cumple la función de movilizar, además de generar ángulos en su espaldar para obtener diferentes posiciones.

La gama de colores que maneja la silla transmiten tranquilidad, valor y fuerza, se ve ligera pues no tiene adaptaciones q la sobrecarguen.

SE RELACIONA CON: la función principal es la de movilización, además de relacionarse con el proyecto por la diversidad de posiciones que se pueden adoptar.

USOS POSIBLES: se pueden tomar los colores como referentes, además del mecanismo usado para generar las diferentes angulaciones.

COMENTARIOS: esta silla fue diseñada con altos estándares de calidad, sus materiales y sus acabados hacen que sea muy liviana y que se pueda maniobrar con facilidad.

Page 52: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 10: tipología 2

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: silla de ruedas que permite al usuario desplazarse por varios terrenos y usarla en varias situaciones, las llantas son intercambiables para atravesar distintos tipos de terrenos, también le da al usuario la posibilidad de ir al baño sin tener q cambiar de silla, pues el asiento se abre, además de tener una altura ajustable para que el usuario pueda alcanzar diferentes cosas.

FUENTE: http://www.planetatec.com/2009/09/hay-sillas-de-ruedas-montones-pero-la.html

TIPO DE RELACIÓN ANALÓGICA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

NIVEL NIVEL NIVEL

I II III I II III I II III

DESCRIPCIÓN DE LA ANALOGIA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

Uso de colores oscuros, la silla no tiene piezas ni adaptaciones, exceptuando las llantas para adaptarse a otros terrenos, son formas simples y primordialmente funcionales.

Cumple la función de movilizar por diferentes terrenos, además de la posibilidad que tiene el usuario de ir al baño y de alcanzar cosas que están a cierta altura.

Los colores oscuros, manifiestan el uso por parte de adultos, además del hecho q no tiene manijas para que alguien más los lleve, el mecanismo para generar el vació en el asiento no se muestra con precisión.

SE RELACIONA CON: la función principal es la de movilización, además de poder analizar el vacío que se genera en el asiento, pues se puede tomar para el proyecto.

USOS POSIBLES: el vacío generado en el asiento cumple con el requerimiento planteado en el proyecto, pues el paciente no puede sentarse sobre ninguna superficie.

COMENTARIOS: la silla es diseñada con pocas piezas, seguramente para personas que tengan la movilidad en sus brazos y puedan mantenerse fácilmente en una posición, está dirigida a un público adulto que quiera tener independencia.

Ilustración 11: tipología 2

Ilustración 12: tipología 3

Page 53: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: silla de ruedas ligera, que busca ofrecer comodidad y facilidad de uso, fue diseñada para ser totalmente funcional, todas las piezas que posee cumplen una acción en el proceso de movilización.

FUENTE: http://www.trekinetic.com/K2.php

TIPO DE RELACIÓN ANALÓGICA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

NIVEL NIVEL NIVEL

I II III I II III I II III

DESCRIPCIÓN DE LA ANALOGIA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

Maneja el color negro como único tono, formalmente se trata de una estructura conveniente, ya que es ligera y está desarrollada de una forma simple, rompe con la estética convencional al tener las llantas delanteras más grandes.

Facilita la movilización, ya que genera una manera sencilla de propulsión debido a que las ruedas delanteras son más grandes, el ángulo del asiento puede cambiar por medio del amortiguador trasero.

La silla por la característica de tener las llantas delanteras más grandes, brinda la sensación de poder abarcar más tipos de terrenos, además de que el uso de pocas piezas hace saber que es liviana y de fácil maniobrabilidad.

SE RELACIONA CON: la forma, la función y la simbología que se quieren tener en el desarrollo del proyecto, ya que tiene las cualidades que se buscan como resultado.

USOS POSIBLES: la estructura de la silla genera un aporte importante para ser usada en el desarrollo del proyecto, ya que tiene una funcionalidad que se adapta a lo que se quiere logra, máxima funcionalidad con un mínimo de piezas.

COMENTARIOS: esta tipología es muy aportante, ya que la estructura genera una clara idea de lo que se quiere lograr.

Ilustración 13: tipología 4

Page 54: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: silla reclinable, adecuada para el descanso, la posición se puede cambiar según la necesidad del usuario, este puede pasar de estar sentado a estar acostado con un simple movimiento hacia atrás, es un mueble para exteriores, desarrollado con marcos tubulares y textiles resistentes

FUENTE: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-461807600-zero-gravity-sillas-de-patio-al-aire-libre-para-playa-_JM

TIPO DE RELACIÓN ANALÓGICA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

NIVEL NIVEL NIVEL

I II III I II III I II III

DESCRIPCIÓN DE LA ANALOGIA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

La silla maneja una gama de colores muy básica, su estructura en acero y aluminio es totalmente visible.

Funcionalmente la silla presenta variedad de posiciones, el accionamiento para esta angulación se da de manera sencilla, el usuario solo debe apoyarse hacia atrás.

La gama de colores manifiesta que es una silla para un ambiente más formal y familiar, puede generar inseguridad al moemento de que el usuario este acostado, se ve liviana y ligera.

SE RELACIONA CON: la función principal es la de transición de posiciones, además de usar marcos tubulares, elementos básicos en la estructuración de la silla a desarrollar y textiles necesarios para el asiento de la silla.

USOS POSIBLES: se puede analizar el tipo de textil usado para conveniencia del proyecto, además de la disposición de los elementos tubulares y la transición de posiciones q se genera.

COMENTARIOS: la silla fue diseñada para el jardín, por esto mismo su estructura es visible, aunque visualmente no genera la apariencia deseada para el proyecto

Ilustración 14: tipología 5

Page 55: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: el coche es diseñado como una solución de transporte que cambia según las necesidades del niño, la mayoría de las piezas que lo componen son ajustables, proporciona una amplia variedad de posiciones y permitiendo que se pueda usar por más tiempo.

FUENTE: http://www.testfreaks.es/cochecitos-de-nino/stokke-xplory/

TIPO DE RELACIÓN ANALÓGICA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

NIVEL NIVEL NIVEL

I II III I II III I II III

DESCRIPCIÓN DE LA ANALOGIA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

La gama de colores es amplia y se pueden comprar piezas por separado para combinarlo, la base del coche es una estructura central, son pocas piezas que hacen que el diseño se vea limpio.

Cumple la función primordial de la movilización, pero también se generan una gran cantidad de posiciones por medio de mecanismos sencillos, ofrece la posibilidad de un almacenamiento en un espacio reducido.

Los colores de la silla están pensados en tonos que puedan usar los adultos, sin que dejen de ser alegres para los niños, todas las funciones están debidamente señaladas, los agarres están diseñados con diferentes texturas.

SE RELACIONA CON: se relaciona con la función de la movilidad, es importante también analizar los mecanismos usados para generar tantas posiciones y la importancia de que el diseño se adapte a las necesidades del usuario.

USOS POSIBLES: se puede tomar la gama de colores usados, además del mecanismo generado para dar las diferentes alturas de la silla y las diferentes texturas usadas en los textiles.

COMENTARIOS: este coche fue diseñado después de hacer un minucioso estudio de todas las acciones que se pueden generar al salir de pase con un bebe, las posibilidades que brinda se adecuan al público objetivo.

Ilustración 15: tipología 6

Page 56: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: silla de ruedas eléctrica diseñada para usuarios de 5 a 12 años, en este caso al estar dirigida a un público más joven hace uso de los colores en la carcasa plástica.

FUENTE: http://www.universaldesignstyle.com/buen-rumbo-youth-oriented-wheelchair-concept/

TIPO DE RELACIÓN ANALÓGICA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

NIVEL NIVEL NIVEL

I II III I II III I II III

DESCRIPCIÓN DE LA ANALOGIA

FORMAL ESTÉTICA FUNCIONAL COMUNICATIVA

Uso de colores adecuados para un público más joven, tiene un aspecto limpio pues parece q solo tuviera 2 llantas, el diseño no es recargado y estéticamente es agradable.

Cumple con la función de movilidad aunque lo hace de manera eléctrica, más allá de eso no desempeña ninguna otra función.

Se especifica donde se encuentran los controles de funcionamiento, la gama de colores usadas generan la idea de diversión y de frescura, ideal para un público juvenil

SE RELACIONA CON: la función es la de la movilización, aunque esta se da de manera manual, los colores tienen relación con un público más juvenil, como el sujeto de estudio del proyecto.

USOS POSIBLES: los colores aplicados a los distintos diseños pueden aplicarse en la realización del proyecto.

COMENTARIOS: la gran innovación de la silla se encuentra en su característica estética, pues el manejo de los colores se aplica al público juvenil y la simpleza de las formas hace que el diseño se vea liviano.

Page 57: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

6. VARIABLES Y CATEEGORIAS DE ANALISIS

Ilustración 16: variables y categorías de análisis, fuente: elaboración propia.

Page 58: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

7. OBJETIVOS OPERATIVOS

OBJETIVO GENERAL:

◦ Diseñar una ayuda técnica para un paciente con parálisis cerebral espástica que

por medio de una transición de posiciones (sedente a recumbente) facilite la

movilización, alimentación y minimice la presencia de síndrome de carga del

cuidador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Desarrollar una ayuda técnica q facilite la movilización y alimentación de un

paciente con parálisis cerebral espástica, que apoye la labor del cuidador

minimizando su carga física y psicológica.

- Tener en cuenta las características ergonómicas y antropométricas del sujeto de

estudio, buscando así que el elemento se adapte a estas particularidades

propias de la patología y facilite la labor del cuidador, aplicando la metodología

de diseño centrado en el usuario.

- Aprovechar las técnicas de producción regionales, e implementar materiales

innovadores, que no se usen en los procesos tradicionales de fabricación,

buscando la posible minimización de costos.

Page 59: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

8. PROCESO DE DISEÑO

8.1 Requerimientos:

A. Requerimientos de uso:

criterios determinante parámetro

practicidad Funcionalidad adaptada al cuidador.

Indicaciones de uso claras, agarres, palancas, elementos de seguridad señalados de manera distintiva a través de colores como amarillo y rojo y signos de advertencia (comunicación del objeto).

conveniencia Satisfacer necesidades puntuales y específicas de los usuarios ( directo y secundario)

Desplazamiento para el usuario beneficiado a través de una silla que facilite la movilización y alimentación por medio de la transición de posiciones (de la posición recumbente a la posición sedente); facilitar acciones de uso para el cuidador, de forma que no deba soportar el peso del paciente en el momento de la movilización y alimentación.

seguridad El producto no debe significar ningún riesgo para ninguno de los usuarios.

Elementos de sujeción para el usuario beneficiado, por medio de un cinturón de seguridad tipo arnés que evite una caída accidental, agarres y accionamiento que no signifiquen riesgos para el cuidador, implementación de un sistema de frenos.

Mantenimiento El usuario directo debe generar ciertos cuidados

Mediante el manual de uso debe especificarse al

Page 60: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

con el producto, para asegurar su óptimo funcionamiento.

usuario directo como debe generar la limpieza, tanto de la estructura como del tapiz, se hacen recomendaciones de productos de fácil consecución para lograr una mejor higiene.

reparación Refacciones compatibles con el mercado.

El elemento debe estar conformado por partes de fácil consecución, para que en el momento de la reparación el cuidador pueda conseguirlas en el mercado local.

Manipulación Este factor es de suma importancia en el proyecto, ya que se debe plantear una adecuada relación entre el producto y el usuario directo.

La ayuda técnica está diseñada para que los usuarios tengan constante contacto con él, la manipulación está dada por el usuario directo, es quien acciona el elemento, posiciona al paciente e interactúa para lograr la posición sedente o recumbente.

antropometría Relación dimensional entre producto y ambos usuarios (usuario directo y usuario secundario)

Análisis de los usuarios en cuanto a tamaños y medidas adecuadas, se debe tener en cuenta principalmente el peso (60 kg para el cuidador, 54 kg para el paciente) y altura de ambos (1.58 m. Para el cuidador y 1.54 m. Para el paciente), además de analizar los alcances y limitación de movimientos, por medio del texto: las dimensiones humanas en los espacios interiores, por los autores Julius Panero y Martin Zelnik.

ergonomía Adecuación entre producto y usuarios

Se deben definir las características

Page 61: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

(usuario directo y usuario secundario)

fisiológicas, anatómicas psicológicas y las capacidades de ambos usuarios para determinar de manera eficiente las medidas y peso adecuado del elemento, para esto se usan técnicas de observación participante y no participante, además de la generación de entrevistas.

percepción El cuidador debe tener total entendimiento del elemento y debe captarlo como una ayuda técnica.

Entendimiento adecuado del producto y sus componentes, por medio de colores distintivos para las zonas de manejo, y la implementación de un manual de uso que el usuario debe tener y conocer.

transportación Fácil cambio de ubicación del elemento.

Cambiar el lugar de ubicación es el objetivo de la silla a diseñar pues es un elemento de desplazamiento cuyo objetivo es lograr que el cuidador pueda moverse con el paciente, en el momento de transporta el elemento, este debe tener piezas como las llantas que se puedan quitar, para transportarlo con mayor facilidad.

B. Requerimientos de función:

criterio determinante parámetro

mecanismos El principio de funcionalidad del elemento debe estar

Análisis de mecanismos adecuados para el cambio de posición del

Page 62: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

determinado por un mecanismo que permita el cambio de posición.

paciente, a través de principios mecánicos, mecanismo de pistón.

confiabilidad Confianza manifestada por el cuidador al momento de ubicar al paciente y hacer uso de la silla en actividades cotidianas.

A través del manual de uso se debe plasmar la adecuada manipulación por parte del cuidador al igual que los posibles riesgos en la usabilidad de la silla.

versatilidad El elemento desempeña la función primordial de desplazamiento pero también permite el cambio de posición del paciente.

El desplazamiento se da por medio de 2 pares de llantas de diferentes tamaños y el cambio de posición por medio de un mecanismo de pistón, así el elemento cumpliría más de q función.

Resistencia El elemento debe desempeñar tareas cotidianas, esto quiere decir que debe soportar el peso del paciente la mayor parte del día.

La silla debe soportar un peso de 91 kg. (Peso que soporta la silla de ruedas convencional), debido a que el peso del paciente es bajo, de igual forma la silla ser ligera con un peso aproximado de 41 kg.

acabado La apariencia final del producto debe ser atractiva para ambos usuarios, ya que el elemento debe generar total confianza al momento de uso los acabados deben ser óptimos.

La parte estructural de la silla debe ser desarrollada en tubería de acero para ocultar las señales de posibles cortes y uniones se le da un acabado con masilla y las capas de pintura necesarias, la silla se desarrolla con un acabado en cuero sintético, ya que brinda protección para posibles derrames de líquidos y es de fácil cuidado.

C. Requerimientos estructurales:

criterio determinante parámetro

Page 63: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Número de componentes La cantidad de componentes debe ser limitada para no generar confusión en el cuidador.

Se debe procurar que el elemento tenga un mínimo de componentes, para así prevenir daños y pérdidas, las piezas pequeñas consistirán en herrajes como tornillos, y la silla contara de 2 partes primordiales llantas y silla que por su parte tendrán una serie de adaptaciones.

carcasa Protección de mecanismos del el elemento para prevenir accidentes y daños materiales

Es necesario que los mecanismos de la silla estén protegidos para evitar un accidente del cuidador, este en ningún momento está en contacto directo con el mecanismo, pues las llantas y el tapizado de la silla lo cubren y protegen, y cumplen las veces de carcasa.

Unión El sistema de integración de la silla estará conformado por una serie de herrajes, tejidos y adhesiones.

Para el desarrollo de la silla se utilizaran tornillos o pernos de cabeza redonda, que aseguraran la mayoría de las piezas estructurales, tejidos para generar la unión entre la estructura y la silla y adhesiones contemplando los posibles ensambles con soldadura.

Centro de gravedad Estabilidad funcional que debe presentar la silla en su estructuración.

La silla presenta estabilidad gracias a que está posicionada sobre 4 llantas, que cumplen la función de soporte.

estructurabilidad Consideraciones de funcionalidad de cada una de las partes que conforman la silla: llantas, armazón, silla,

Se deben contemplar las consideraciones de funcionalidad de cada parte que compone el elemento, las llantas

Page 64: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

mecanismo. cumplen la función de desplazamiento y de estabilidad, el armazón de acero estructura la silla y brinda lugar al mecanismo que permite el cambio de posición en el paciente y la silla permite al cuidador ubicar al paciente de una forma cómoda y óptima.

D. Requerimientos técnico productivos:

Criterio determinante parámetro

Bienes de capital Útiles, herramientas y maquinas que se requieren en el proceso de producción.

La producción necesita de un número determinado de herramientas, se divide la producción del elemento en 2 partes: mecanismo y silla, el mecanismo está desarrollado en acero, para esto se necesita una herramienta de corte de metal, y posteriormente la unión por medio de soldadura, las partes del mecanismo se obtienen de una silla ya existente; la silla esta a su vez compuesta por una parte tapizada, se adquiere la espuma que se moldea con una herramienta manual como un cuchillo o un machete, se tapiza, y se adhiere a unas placas de hot rolled, estas placas van unidas a la estructura del mecanismo por medio de soldadura.

Mano de obra Trabajo humano, profesionales que intervienen en el proceso de transformación.

La producción exige trabajo humano específico, principalmente el proceso

Page 65: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

de diseño, además se necesita de personas de la industria metalúrgica, para el mecanismo y las placas de la silla, y una persona que genere el proceso de tapizado de manera óptima.

Modo de producción Organización de trabajo requerida en el proceso, en este caso es manufacturada e industrial.

La producción se da de forma manual, en el proceso del tapizado, y soldadura que usa herramientas manuales, e industrial para el caso de corte de las placas metálicas.

prefabricación Diseño por producción a través de elementos semitransformados que se adquieran en el mercado.

En el proceso de diseño se adquirió una silla existente, de esta se usó la estructura y algunos herrajes, con el fin de facilitar y agilizar la construcción del elemento.

Línea de producción Secuencia de procesos y transformaciones que sufre el elemento, desde que llegan las materias primas, hasta que se obtiene el resultado objetual.

Se maneja la línea de producción desde 2 visiones, la parte metálica: mecanismo y estructura y la parte textil: silla (acolchado y tapizado). La parte metálica sufre el proceso de corte y soldadura; la parte textil, sufre un proceso de corte para las espumas y un tapizado realizado de forma manual.

Materias primas Características y especificaciones de las diferentes materias primas.

Acero: mecanismo, es un material resistente y permite una buena mecanización, es decir la transformación se genera de manera fácil. Hot rolled: estructura, tiene bajo precio y una

Page 66: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

tenacidad alta, que permite resistir el peso de una persona sin deformarse. Mdf: estructura de las espumas, además de ser económica, respecto a los precios de las demás maderas, los cortes se pueden generar en cualquier dirección, debido a que no tiene nudos ni vetas, se pueden hacer perforaciones. Espuma de alta densidad: silla, tiene un buen aislamiento térmico, una buena resistencia mecánica y bajo peso, es fácilmente mecanizable. Cuero sintético: silla, el tapizado se genera con este material, la limpieza se hace de forma sencilla, asegura la higiene a la vez que da un aspecto estético al elemento.

E. requerimientos formal estéticos:

Criterio determinante parámetro

Estilo La apariencia que tiene el producto debido a las características formales que se le dan.

Para generar la apariencia formal de la silla se realizó un análisis de los músculos posteriores del cuerpo humano, de estos se hizo una geometrización que definió las características formales.

unidad Cualidad en la forma, que genera agrado por parte de los usuarios.

La unidad del elemento se da a través de la simplicidad de la forma, se busca que todos los

Page 67: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

componentes sean funcionales y se eviten adiciones; relación entre las partes componentes a través de la proporción; repetición de los elementos, para que se genere modularidad.

Interés Elementos formales que atraigan y mantengan la atención de los usuarios, de forma que se vea novedoso y estéticamente agradable.

El interés se genera a parir de la estética formal que se le va da al elemento, por su parte la silla tendrá una geometrización que parte del análisis de los grupos musculares posteriores, la estructura se genera de forma limpia, ya que todos los elementos son funcionales y no tiene sobrecargo de piezas.

Equilibrio Estabilidad visual dada por el manejo de elementos formales.

El proceso de producción de la silla genera simetría, pues si se cruza un eje central que atraviese la silla verticalmente los dos laterales resultantes serán simétricos.

F. requerimientos simbólico comunicativos:

criterio determinante parámetro

Condiciones sociales Condiciones en las que habitan los usuarios, en relación a su modo de vida.

A través de la observación participante y no participante y la realización de entrevistas se logró determinar el contexto social en el que se desenvuelven los usuarios.

Funciones indicativas Diferenciación de acciones de uso por medio de señales, colores, símbolos y signos distintivos.

Las funciones indicativas deben ir adecuadamente señaladas, para lograr que el usuario directo entienda el correcto accionar de la silla,

Page 68: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

partes como los frenos, manijas, elementos de seguridad y accionamiento de ángulo del espaldar deben ir señaladas mediante el uso de colores distintivos y explicados por medio del manual de uso.

8.2 Concepto de diseño:

Redefinición formal de grupos musculares para optimizar la estructura del

elemento.

Se habla de una redefinición formal de los grupos musculares posteriores, ya

que a partir del análisis de estos se generó una geometrización que definió

la estructura formal de la ayuda técnica, se obtuvo como beneficio un

máximo aprovechamiento de las formas, además de una indicación visual

para el usuario directo, ya que puede identificar la manera correcta de

posicionar al paciente.

8.3 alternativas de diseño:

Ilustración 17: Alternativa 1, fuente: elaboración propia

Page 69: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 18: alternativa 2, fuente: elaboración propia

Ilustración 19: alternativa 3, fuente: elaboración propia

Ilustración 20: alternativa 4, fuente: elaboración propia

Page 70: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

8.3.1 evaluación de alternativas:

Criterios de evaluación: la evaluación de cada alternativa tendrá un

valor numérico que se plantea de la siguiente manera: 1-2-3-4-5

siendo 1 la menor calificación, para indicar que la alternativa no

cumple con el requerimiento y 5 para indicar que cumple de forma

óptima.

REQUERIMIENTOS

uso 3

función 4

estructura 4

Técnico - productivos 3

Formal - estéticos 4

Simbólico - comunicativos 2

REQUERIMIENTOS

uso 5

función 5

estructura 3

Técnico - productivos 2

Formal - estéticos 3

Simbólico - comunicativos 2

Page 71: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

REQUERIMIENTOS

uso 4

función 5

estructura 3

Técnico - productivos 3

Formal - estéticos 4

Simbólico - comunicativos 4

REQUERIMIENTOS

uso 4

función 4

estructura 3

Técnico - productivos 2

Formal - estéticos 3

Simbólico - comunicativos 2

Page 72: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

8.3.2 diseño de detalles:

Ilustración 21: llantas delanteras y traseras, fuente: elaboracion propia.

Ilustración 22: mecanismo para posiciones, fuente: elaboracion propia.

Ilustración 23: angulación del espaldar, fuente: elaboración propia.

Ilustración 24silla con la espuma y tapizado, fuente: elaboración propia

Page 73: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

A partir del análisis de las necesidades de los usuarios directo y

beneficiado se plantean diversos detalles que deben incluirse en el

proceso de construcción del prototipo, para así cumplir a cabalidad

con la metodología de diseño centrado en el usuario.

Se realiza una geometrización de los grupos musculares posteriores, a

partir de esto se plantean diversas formas para el reposa cabeza,

espaldar, asiento y pantorrillera, a continuación se muestra el proceso

de bocetación que se llevó a cabo para definir la apariencia formal:

Ilustración 25: bocetos de geometrizacion, fuente: elaboración propia

Page 74: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 26: bocetos de geometrizacion, fuente: elaboración propia.

Page 75: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

8.3.3 modelos y/o simuladores:

Ilustración 27: formas de espaldar, fuente: elaboración propia.

Ilustración 28: espaldar, fuente: elaboración propia.

Page 76: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 29: maqueta, fuente: elaboración propia

Ilustración 30: simuladores, fuente: elaboración propia

Page 77: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Ilustración 31: elaboración de prototipo, fuente: elaboración propia

Page 78: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

8.4 propuesta definitiva o final:

8.4.1render.

8.4.2secuencia de armado.

8.4.3Planos técnicos.

8.4.4Despiece.

Las entradas del punto 8.4 pueden observarse en el blog:

http://pglauramarin.blogspot.com/

8.5 Proceso productivo:

El proceso productivo se debe dividir en 3 partes para la fácil comprensión

del elemento: mecanismo, estructura y silla.

- Mecanismo:

- Silla: la silla abarca cabezal, espaldar, asiento y pantorrillero.

1. Corte de las piezas de mdf:

Las piezas se cortan con una sierra sin fin según las medidas

especificadas.

2. Corte de la espuma de alta densidad:

El corte de esta espuma se da por medio de una herramienta

manual como un cuchillo o similares.

3. Unión de las piezas:

Se unen las piezas de mdf y de espuma, por medio de un pegante

de contacto.

4. Moldeo de piezas de espuma:

Por medio de una herramienta manual que genere filo, como un

cuchillo o similares, este proceso se realiza para generar

depresiones y relieves.

5. Tapizado:

Se tapiza toda la pieza de forma manual con cuero sintetico, por

medio de pegante de contacto y grapas

6. Unión a la estructura metálica:

Las partes de la silla se unen a la estructura metálica por medio de

tornillos.

- Estructura: la estructura abarca cabezal, espaldar, asiento y pantorrillero.

1. Corte de las piezas:

Page 79: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Las piezas se realizaran en hierro, calibre 12 (hot rolled) y se

cortaran con una cortadora laser según las medidas especificadas.

2. Aplicación de la pintura:

Después de tener las piezas cortadas se procede a darles la

coloración deseada por medio de la aplicación de pintura.

3. Unión de las piezas metálicas a las láminas de mdf:

Se genera una unión de las piezas metálicas a las láminas de mdf

ya tapizadas, esta unión se genera por medio de tornillos.

4. Soldar las piezas al mecanismo:

Se unen las piezas metálicas de hierro al mecanismo generado en

acero por medio de soldadura con bronce mediante soplete

carburo + oxigeno.

8.5.1 materiales:

Para la descripción de los materiales se hace una división en 4

grandes grupos:

- metales:

1. hierro (estructura)

2. aluminio (mecanismo)

- maderas:

1. mdf (silla)

- polímero:

1. espuma de alta densidad (silla)

- textil:

1. cuero sintético (silla)

8.5.2 mano obra calificada:

Para la producción de la ayuda técnica se requiere del conocimiento

de un soldador profesional, que pueda generar la unión entre aluminio

y hierro sin afectar los acabados ni la resistencia que deben generar

los materiales, además de un profesional de la tapicería, que pueda

desarrollar un trabajo prolijo.

Page 80: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

Los demás procesos que se llevan a cabo se realizar con

herramientas electromanuales, son desarrollos que se hacen de

manera más sencilla.

8.6 paralelo de ventajas:

Ilustración 32: silla existente, fuente:

elaboración propia.

- formal estético: la forma parte de las características que se tienen en cuenta para el diseño de una silla de ruedas convencional, con la diferencia de que se le agregan una serie de adaptaciones, para tratar de cumplir con los requerimientos que presenta un paciente con una afección psicomotora, dichas adaptaciones rompen con la estética y la limpieza que se

- Formal estético: Se busca generar un proceso por medio del cual se aprovechen al máximo las piezas y los materiales, la silla solo tendrá 3 ruedas, y no tendrá adaptaciones para agregarse, se busca cumplir con los requerimientos que plantea la tipología del paciente aprovechando de forma óptima todas las piezas, se propone mantener la simetría y la coherencia

Page 81: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

supone debe generar un elemento para uso cotidiano, los colores utilizados son gris y azul, colores que generalmente son usados para un público adulto, la estructura es de acero y es visible en gran parte del elemento, lo que hace que se vea pesado y aparatoso.

- Funcional: La función de la silla es la de movilización, aunque no la cumple, pues la silla no se adecua a las necesidades puntuales del usuario, quien no puede sentarse sobre ninguna superficie rígida, por este motivo la silla no se usa, además de la movilización el espaldar y los pantorrilleros de la silla son móviles, así que generan angulación en estas 2 zonas.

- Simbólico comunicativo: El uso de esta silla se hace difícil, pues no presenta señalización que indique el correcto accionar para posicionar la gran cantidad de piezas que tiene.

formal por medio de la geometrización de los grupos musculares posteriores, esta característica define la apariencia formal y estética de la silla.

- Funcional: La silla cumple la función de movilización y genera una transición de posiciones de sedente a recumbente que ayudan a la labor de la alimentación, labor que se debe llevar a cabo 3 veces en el día y que antes no contaba con ningún instrumento para hacerlo, el cuidador debía soportar todo el peso del paciente, las llantas grandes van en la parte delantera para lograr mayor propulsión con menor esfuerzo.

- Simbólico comunicativo: El diseño busca proyectar y comunicar un diseño simétrico, limpio y que no se vea recargado, que por medio de las indicaciones adecuadas se conozca el adecuado funcionamiento, sin generar confusión al usuario.

Page 82: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

CONCLUSIONES

- El proceso de diseño arroja como resultado una respuesta óptima a satisfacer

las necesidades planteadas desde el análisis de los requerimientos, ya que la

metodología de diseño centrado en el usuario permitió una interacción directa y

constante con los usuarios otorgando un fortalecimiento del proyecto durante su

desarrollo.

- El aporte desde el diseño industrial para la inclusión social, comenzó siendo el

principal objetivo del proyecto, el cumplimiento de este es el resultado de un

trabajo bien elaborado, a partir del análisis, comprensión y comunicación directa

y constante con los usuarios.

Page 83: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

BIBLIOGRAFIA

- del Aguila, A. Aibar, P. (2004). Características nutricionales de de niños con

paralisis cerebral. Villa el Salvador: universidad nacional mayor de San Marcos.

- Becerra, R. (2013). DU diseño universal como herramienta para la inclusión

social.

- Bedia, A. Arteaga, R. Parálisis cerebral y discapacidad intelectual. Disponible en:

http://www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo14.pdf.

- BEVAN, N. and Macleod, M. (1994). Usability measurement in context.

Behaviour and nformation Technology, vol. 13 nos. 1 & 2.

- CAÑAS, J. J.;WAERNS, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. Aspectos psicológicos

de la Interacción de las personas con la Tecnología de la Información. Madrid:

Médica Panamericana.

- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

(CIF). WHO/OMS (2001).

- Cooper, R. A. Wheelchair racing sport science: A review, Journal of

Rehabilitation Research and Development Vol. 27 N. 3 (1990).

- COMUNIDADES EUROPEAS. Comisión: Guía FORTUNE. Participación

cualificada de usuarios con discapacidad en proyectos. Un resumen de los

principales resultados del Proyecto.

- Estrada, J. (2000).ergonomía. Medellín: Universidad de Antioquia.

- HASSAN-MONTERO, Y.; MARTÍN-FENRÁNDEZ, F. J. (2004). Propuesta de

adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo

de sitio web accesibles. Revista Española de Documentación Científica, 27, 3,

pp.330-344. Disponible en:

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/156/210.

- KNAPP BJERÉN, A. (2003). La Experiencia del Usuario. En: Knapp Bjerén, A.

(coord.). La Experiencia del Usuario. Madrid: Anaya Multimedia, 2003, ISBN 84-

415-1044-X.

Page 84: Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2903/2/CDMDI395.pdf · 2017-02-01 · partir de una silla de ruedas que

- Ingeniería del Kansei: Nueva Metodología de desarrollo de productos orientados

al usuario”

- Levitt, S. (2012).tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Buenos

Aires: Panamericana.

- OPS/OMS (2002). La salud de las Américas (volumen I, p.193). Washington,

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del

funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. OMS,.

- RÍOS, A (2006). Caracterización de la tecnología de asistencia para actividades

de la vida diaria de personas con discapacidad en Bogotá D.C. VI Congreso

Latinoamericano de Terapia Ocupacional. XIV Congreso Colombiano de Terapia

Ocupacional; 2005 Ago 31 y Sep 1 y 2; Santiago de Cali, Colombia; Bogotá

D.C.: ACTO;.

- Santucci, M. (2010). Evolución psicosocial del niño con parálisis cerebral.

Argentina: brujas.

- SUNRISE MEDICAL Co. (2005). Consideraciones biomecánicas en la silla de

ruedas manual. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

bio/imagina__biomecanica_de_una_silla_de_ruedas.pdf.

- Zambrano, R. Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Medellín:

Revista colombiana de Psiquiatría.