87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Previo a la obtención del Título de: INGENIERO AGRÓNOMO Tema: Estudio del potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. Y Pánicum spp) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas-Ecuador. Autor: José Alberto Santillán Mendoza Tutor: Ing. Agr. Albino Fernández Mendoza M.Sc.

Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Tema:

Estudio del potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. Y Pánicum

spp) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas-Ecuador.

Autor:

José Alberto Santillán Mendoza

Tutor:

Ing. Agr. Albino Fernández Mendoza M.Sc.

El Triunfo Guayas Ecuador

2017

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Tema:

“Estudio del potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. Y

Pánicum spp) sembrados en la zona del Triunfo, Provincia del Guayas Ecuador.

Aprobado por:

Presidente

Vocal Vocal

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

José Alberto Santillán Mendoza

------------------------------------------

La responsabilidad del contenido del presente

trabajo de titilación corresponde exclusivamente a

José Alberto Santillán Mendoza, y el patrimonio

intelectual de la misma a la Facultad de Ciencias

para el Desarrollo de la Universidad de Guayaquil.

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

DEDICATORIA

A DIOS en primer lugar porque es quien nos concede el privilegio de vivir, sin el nada

podemos hacer, nos brinda todo lo que necesitamos para conseguir nuestros objetivos.

Gracias por permitir mostrar todo lo mejor de mí en este largo camino de estudio y así

obtener un triunfo personal y profesional.

A mis padres el Sr. José Antonio Santillán Moran y Sra. Mónica María Mendoza Reyes

por cumplir con los estudios y obtener el título como un profesional en la carrera de

ingeniería agronómica, con gran esfuerzo de ellos que dedicaron sus esfuerzos y lucha

para tener un estudio digno y que gracias a ellos lo logre.

A mi hermana Antonella Dayana Santillán Mendoza que es un ejemplo a seguir, que

con esfuerzo y desempeño se puede lograr cosas importantes sin importar las

delimitaciones de la vida.

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

AGRADECIMIENTOS

Agradecido por la existencia. A jehová mi Dios, por ayudar a entender lo que es

esfuerzo y creencia en él.

A mis familiares que de una u otra forma me ayudaron de forma gratificante para

concluir mis estudios.

A mi madre por estar siempre apoyándome de manera incondicional en cada meta que

me he propuesto.

A las personas que me regalaron sabios consejos para que siga aprovechando el

esfuerzo de mis padres.

A los docentes de la carrera de ingeniería agronómica de la FACDE que se esforzaron

cada día por entregar sus conocimientos y enseñanzas de las ciencias y tecnologías del

aprendizaje, para formar grandes profesionales en el campo laboral.

Al Ing. Agr. Albino Fernández Mendoza M.Sc. Tutor del proyecto de investigación que

brindo sus conocimientos para alcanzar un buen desarrollo de este proyecto.

Al Dr. Orlando Guenni por darme la oportunidad de desarrollar este proyecto de

investigación, gracias por la confianza.

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE CONTENIDO…………………………………………………………………

ÍNDICE DE CUADRO…………………………………………………………………

RESUMEN …………………………………………………………………………….

SUMMARY …………………………………………………………………………….

Pág.

I

IV

VI

VII

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

1.1 Situación problematizadora……………………………………………………….....2

1.1.1 Descripción del problema..................................................................................2

1.1.2 Problema............................................................................................................2

1.1.3 Preguntas de la investigación............................................................................3

1.1.4 Delimitación del problema................................................................................3

1.2 Objetivos…………………………………………………………………………......3

1.2.1 General..............................................................................................................3

1.2.2 Específicos.........................................................................................................3

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...4

2.1 Especies forrajeras…………………………………………………………………...4

2.1.1 Ubicación taxonómica del género Brachiaria...................................................4

2.1.2 Características morfo-botánicas del género Brachiaria....................................5

2.2 Brachiaria híbrido cultivar Mulato.............................................................................5

2.2.1 Origen................................................................................................................5

2.2.2 Descripción morfológica...................................................................................6

2.2.3 Adaptación.........................................................................................................6

2.3 Brachiaria Decumbens cultivar Basilisk…………………………………………….6

2.3.1 Características botánicas...................................................................................6

2.3.2 Adaptación.........................................................................................................6

2.3.3 Resistencia a plagas y enfermedades.................................................................7

2.4 Brachiaria brizantha cultivar Xaraés………………………………………………..7

2.5 Brachiaria brizantha cultivar Paiaguás……………………………………………..7

2.5.1 Características generales y adaptación..............................................................7

2.6 Brachiaria brizantha cultivar Marandú……………………………………………..8

2.6.1 Características Morfológicas.............................................................................8

I

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

2.6.2 Principales características de la planta.............................................………….8

2.7 Ubicación taxonómica del genero Pánicum…………………………………………9

2.7.1 Panicum Máximum cultivarTanzania.......................................................................9

2.8 Panicum Máximum cultivar Mombaza……………………………………………..10

2.8.1 Características morfológicas, adaptación y valor forrajero.............................10

2.9 El recurso pastoril…………………………………………………………………..10

2.10 Pasturas costeras…………………………………………………………………..11

2.11 Experiencias investigativas.……………………………………………………….11

III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………15

3.1 Sitio del experimento.................................................................................................15

3.2 Diseño experimental..................................................................................................15

3.3 Delineamiento del experimento.................................................................................17

3.4 Factor estudiado.........................................................................................................17

3.5 Manejo del experimento............................................................................................18

3.5.1 Toma de muestra para el análisis de suelo......................................................18

3.5.2 Preparación de suelo........................................................................................18

3.5.3 Delimitacion de parcelas.................................................................................18

3.5.4 Siembra y trasplante........................................................................................18

3.5.5 Manejo de malezas..........................................................................................18

3.5.6 Fertilización.....................................................................................................18

3.5.7 Riego...............................................................................................................19

3.6 Variables evaluadas...................................................................................................19

3.6.1 Cobertura de la unidad experimental de la 1-5 semanas.................................19

3.6.2 Altura de planta de la 1-5 semana (centímetro)……………………………...19

3.6.3 Número de hojas por planta de la 1-5 semanas de evaluación........................19

3.6.4 Número de tallos por planta de la 1-5 semanas de evaluación........................19

3.6.5 Largo de la hoja por planta en centímetros de la 1-5 semanas………………19

3.6.6 Número de hojas por tallo de la 1-5 semanas……………..…………………20

3.6.7 Rendimiento de materia verde en toneladas....................................................20

3.6.8 Rendimiento de materia seca en kilogramos...................................................20

3.6.9 Composición química de los cultivares evaluados..........................................20

3.7 Instrumentos…………………………………………………………...…………...21

3.7.1 Materiales de campo........................................................................................21

II

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

3.7.2 Insumos...........................................................................................................21

3.7.3 Materiales de oficina.......................................................................................21

3.7.4 Equipos:...........................................................................................................21

IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN..…………………………………………………22

4.1 Evaluar el comportamiento agronómico de las especies forrajeras seleccionadas

para este estudio………………………………………………………………22

4.1.1 Cobertura de cada unidad experimental de la 1-5 semanas…………………23

4.1.2 Altura de planta de la 1-5 semana de evaluación (centímetro)……………...25

4.1.3 Número de hojas por planta de la 1-5 semana de evaluación………………..27

4.1.4 Número de tallos por planta de la 1-5 semana de evaluación……………….28

4.1.5 Largo de la hoja por planta en centímetros de la 1-5 semana de evaluación. 30

4.1.6 Número de hojas por tallo de la 1-5 semana de evaluación…………………32

4.1.7 Rendimiento en materia seca (tallos - hojas) por unidad de área después del

establecimiento………………………………………………………………..33

4.1.8 Rendimiento en materia verde total, tallos - hojas por unidad de área después

del establecimiento en toneladas……………………………………………...34

4.2 Determinar mediante el análisis de laboratorio la composición química de los

cultivares a evaluar……… …………………………...………………………35

4.2.1 Composición química de los cultivares evaluados, N, P, K, Ca, Mg, Fibra,

Proteína Bruta (PB)…………………………………………………………...36

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….38

VI. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................40

ANEXOS............................................................................................................................

III

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Promedios de los mejores resultados.

Cuadro 2. Cobertura de cada unidad experimental de 1-5 semanas de evaluación,

estudio del potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y

Pánicum spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas:

crecimiento y producción de materia seca en el establecimiento.

Cuadro 3. Altura de la planta de la 1-5 semana de evaluación, estudio del potencial

adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

Cuadro 4. Numero hojas por planta de la 1-5 semana de evaluación, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

Cuadro 5. Numero de tallos por planta de la 1-5 semana de evaluación, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

Cuadro 6. Largo de hojas por planta de la 1-5 semana de evaluación, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

Cuadro 7. Numero de hojas por tallos, de la 1-5 semana de evaluación, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

IV

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Cuadro 8. Rendimiento de materia seca al final del establecimiento (tallos), estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

Cuadro 9. Rendimiento de materia verde al final del establecimiento (tallos), estudio

del potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

Cuadro 10. Composición química de los cultivares evaluados, estudio del potencial

adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

V

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

RESUMEN

La presente investigación que se realizó desde septiembre del 2015 a febrero 2016 en

los predios de la hacienda Timbirín, ubicada a 4 km de la localidad El Triunfo, y cuyo

objetivo fueron; Evaluar el comportamiento agronómico de las especies forrajeras

Brachiaria spp y Pánicum spp; El cultivar Mombaza alcanzó los mejores resultados en

las variables, cobertura con el 100 %, presentó la mejor altura con 95,4 cm, largo de las

hojas con 40,68 cm, el cultivar Basilisk en las variables, producción de hojas presentó

un valor de 56, en los tallos por planta obtuvo 21, el cultivar Paiaguás presentó mejores

resultados en la variable número de hojas por tallo con 5, el cultivar Xaraés para la

producción de material verde en tallos y hojas ton/ha, obtuvo el mejor resultado con

4,25 ton/ha, así como también en la cantidad de materia seca 2,90kg/ha.

Determinar mediante el análisis bromatológico la composición química de las spp

Brachiaria y Pánicum; en el cultivar Mombaza el contenido de fibra presentó 43,58 %,

y Basilisk en el contenido de proteína fue el mejor porcentaje con 8,36 %, en los

análisis de laboratorio el cultivar Marandú mostró los mejores porcentajes en

proporción adecuada el N 1,5 %, P 0,25 %, Mg 0,37 con deficiencia en K y excesivo en

Ca. Se aplicó el diseño experimental completamente aleatorizado, con siete

tratamientos y cuatro repeticiones.

Palabras claves: Pastos, variables agro forrajeras, Brachiaria, Pánicum.

VI

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

SUMMARY

The present investigation was carried out from September of the 2015 to February of

2016 in the estates of the Timbirín hacienda, located to 4 km of the locality El Triunfo,

and whose objective were; To evaluate the agronomic behavior of forage species

Brachiaria spp and Panicum spp; The cultivar Mombaza reached the best results in the

variables, covering with 100%, presented the best height with 95.4 cm, leaves length

with 40.68 cm, Basilisk cultivar in the variables, leaf production presented a value Of

56, in the stems per plant obtained 21, the cultivar Paiaguás presented better results in

the variable number of leaves per stem with 5, the cultivar Xaraés for the production of

green material in stems and leaves ton / ha, obtained the best result with 4.25 ton / ha, as

well as in the amount of dry matter 2.90kg / ha.

Determine by chemical analysis the chemical composition of Brachiaria spp. And

Panicum spp. In the Mombaza cultivar the fiber content presented 43.58%, and Basilisk

in the protein content was the best percentage with 8.36%, in the laboratory analyzes the

cultivar Marandú showed the best percentages in adequate proportion the N 1, 5%, P

0.25%, Mg 0.37 with K deficiency and excessive Ca. The completely randomized

experimental design was applied with seven treatments and four replicates.

Key words: Pasture, variable forage, Brachiaria, Pánicum.

VII

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

I. INTRODUCCIÓN

En cualquier medio de producción animal, los pastos representan el recurso forrajero

más económico y en muchos de los casos, el único disponible. El 50 % de los costos

para producir un litro de leche, corresponde a la alimentacion, por lo que se considera

como el componente mas importante en la actividad ganadera, se considera a los pastos

como una de la fuentes de nutrición más sustancial en la dieta del ganado bovino,

porque contienen los nutrientes necesarios para su desarrollo y pueden ser consumidos

directamente por el animal a través del pastoreo por su capacidad de aprovechamiento

de alimentos altos en fibras como son los pastos. (Corpoica, 2016).

En el cantón el Triunfo – Ecuador, no se tiene evidencia de trabajo de respuestas

a las variables agro-forrajeras de los géneros Brachiaria y Pánicum,; los cuales,

manifiesten un excelente ajuste al clima y al suelo con una alta capacidad fotosintética

que produzcan altos volúmenes de biomasa fresca y rendimiento de materia seca por

unidad de área para satisfacer la demanda nutricional del ganado bovino (Faria, 2006).

La ganadería ha evolucionado históricamente teniendo como base para la

alimentación el uso de pastos, constituidos fundamentalmente por especies forrajeras de

gramíneas de origen africano, que han manifestado una excelente adaptación al clima y

suelo predominantes en el trópico bajo latinoamericano.

El potencial de adaptación de géneros forrajeros Brachiaria y Pánicum, bajo las

condiciones edafo-climáticas propias del sitio de estudio, dependerá de las capacidades

iniciales de germinación, crecimiento y tolerancia a las limitantes locales (bióticas y

abióticas) en las fases críticas del establecimiento (Baruch Z. y Fisher, 1991).

El presente trabajo de investigación se enmarcó dentro del área de producción

animal y se orientó a la evaluación durante las primeras fases del desarrollo, de varios

géneros de gramíneas que pudieran suplir posteriormente las necesidades alimenticia del

ganado bovino en los métodos pecuarios de la zona del piedemonte en la provincia del

Guayas, se ajustan a condiciones de suelos de baja fertilidad, donde crecen y se

desarrollan

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Se hace prioritario investigar el potencial de adaptación de nuevos pastos en

zonas ganaderas de importancia económica como lo es en la zona de El Triunfo, para

obtener información necesaria e implementar tecnologías de manejo agronómico que

mantengan la sostenibilidad a largo plazo en la producción animal para beneficio de los

agricultores de la zona en estudio.

El trabajo de investigación determino la adaptación de crecimiento vegetativo,

sus componentes agrícolas durante la fase del establecimiento, el rendimiento de

materia seca, determinaciones de nutrientes en laboratorio como, N, P, K, Ca, Mg,

proteína y fibra, en cultivares comerciales de los géneros Brachiaria y Pánicum

sembrados en la zona del Triunfo, Provincia del Guayas. Esto a la vez se realizó para

benefició de los ganaderos de la zona en estudio.

1.1 Situación problematizadora.

1.1.1 Descripción del problema.

El principal problema que posee la explotación ganadera es la mala nutrición del ganado

bovino, con pastos de bajo valor nutricional. Esto a la vez, es el efecto de diversos

factores como condiciones ambientales inadecuadas, mala elección de la especie a

utilizar y mal manejo agronómico.(INEC, 2013).

Por otra parte, en el cantón el Triunfo no existe un estudio sobre el potencial de

adaptación y manejo agronómico de nuevas especies de forrajes que coadyuven a

mejorar la nutrición animal y que permita poner a disposición de los ganaderos el

conocimiento adecuado del manejo de los pastos para la producción de un forraje de

mejor calidad.

1.1.2 Problema.

En el cantón El Triunfo de la provincia del Guayas, tradicionalmente la mayoría de los

pastos destinados a la ganadería tienen una calidad nutricional baja, debido a la genética

(uso de pastos nativos y/o naturalizados) y un manejo agronómico deficiente.

2

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

I.1.3 Preguntas de la investigación.

¿Cuál de los cultivares de los pastos evaluados tubo mejor comportamiento

agronómico?

¿Cuál de los cultivares evaluados presentó mejores resultados nutricionales en su

composición química?

1.1.4 Delimitación del problema.

1.1.4.1 Temporal.

La liberación de los cultivares de los géneros Brachiaria brizantha y Pánicum máximum

se dio en los años 1983-2002. Por la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria

(EMBRAPA).

1.1.4.2 Espacial.

El trabajo de investigación se realizó en la hacienda Timbirín, de propiedad del Dr.

Gabriel Sánchez, situada a 4 km de la vía el Triunfo-Huigra, perteneciente al cantón el

Triunfo provincia del Guayas.

1.2 Objetivos

1.2.1 General.

Determinar el grado de adaptación de los cultivares forrajeros Brachiaria spp y

Pánicum spp, sembrados en el cantón el Triunfo provincia del Guayas y mediante

análisis de laboratorio, determinar la composición química de cada uno de los

tratamientos en estudio.

1.2.2 Específicos.

Evaluar el comportamiento agronómico de las especies forrajeras Brachiaria spp y

Pánicum spp.

Determinar mediante análisis bromatológico la composición química de las especies

Brachiaria y Pánicum.

II. MARCO TEÓRICO

3

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

2.1 Especies forrajeras

Como producto de diversas investigaciones, se han liberado recientemente un conjunto

de especies forrajeras mejoradas que tienen la posibilidad de destacar las limitaciones

observadas en los forrajes tradicionales, ampliando el área potencial de progreso en la

ganadería y la posibilidad de perfeccionar sustancialmente los índices productivos. Las

gramíneas forrajeras mejoradas más utilizadas en América tropical pertenecen en su

mayoría a los géneros Brachiaria y Pánicum (Argel, 1998).

El género Brachiaria, están las especies B. brizantha, B. Decumbens, B.

Humidicola y B. ruziziensis, son ampliamente destacadas y poseen excelentes caracteres

de forrajeras. Sin embargo, del mismo modo tienen limitaciones y su mejora genética

se ha visto frenada al poseer mecanismos apomícticos de duplicado. La identificación

de un biotipo sexual de B. ruziziensis, ha concedido desarrollar programas de

hibridación y mejoramiento genético entre especies compatibles de Brachiaria, lo cual

ha logrado obtener el primer híbrido apomíctico comercial de este género: Brachiaria

híbrido cv. Mulato (ARGEL, 2000).

2.1.1 Ubicación taxonómica del género Brachiaria.

Las especies del genero Brachiaria, pertenecen.

Al reino: Cormobionta.

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Subclase: Commelinidae.

Orden: Poales.

Familia: Poaceae.

En particular estas especies se hallan ubicadas en la subfamilia Panicoideae; tribu

Paniceae (Catasús, 1997).

2.1.2 Características morfo-botánicas del género Brachiaria.

Anón describió las especies del género Brachiaria como gramíneas anual o perenne, de

porte erecto, decumbentes y estoloníferas en su mayoría. A menudo los tallos o culmos

4

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

son enraizados en los nudos inferiores, usualmente las de tipo perenne brotan de una

base algo rizomático-anudada. En la hoja el haz es plano, lineal o lineal-lanceolado, es

glabra o pilosa, las vainas foliares son sobre puestas (Anon, 1989).

Seguidamente, se describen las características biológicas y agronómicas más relevantes

en los cultivares escogidos para este estudio.

2.2 Brachiaria híbrido cultivar Mulato

Este cultivar, se destacado por una buena adaptación a un vasto rango de localidades,

alta obtención de forrajes, una calidad forrajera elevada y establecimiento por semilla.

Los resultados en fincas de doble propósito en Centroamérica, en comparación con otras

gramíneas tropicales, manifiestan una mayor obtención de leche y mayor carga animal

del pasto Mulato (Faria., 2006).

El Cultivar Mulato II es el segundo híbrido productivo logrado por el Proyecto

de Forrajes Tropicales del CIAT en apoyo con otras entidades de investigación. Este

cultivar, a más de las características destacados del cultivar Mulato I, se recalca por su

buena adaptación a un extenso rango de localidades incluyendo aquellas con suelos

ácidos de baja fertilidad y con saturación moderada de humedad; además, ha expuesto

resistencia a varias especies de salivazo o mión de los pastos presentes en Colombia y

Brasil, aunque es moderadamente susceptible a hongos foliares como Rhizoctonia

solani (Faria, 2006).

2.2.1 Origen.

El cultivar Mulato II es el resultado de tres descendencias de cruce y elección ejecutadas

por el Proyecto de Forrajes Tropicales del CIAT, situado en Cali, por cruces iniciados

en 1989 entre B. ruziziensis R. Germ. & Evrard clon 44-6 (tetraploide sexual) B.

decumbens Stapf cultivar Basilisk (tetraploide apomíctico) (Franco, 2006).

2.2.2 Descripción morfológica.

El cultivar Mulato II híbrido tetraploide con un desarrollo semi-erecto los tallos alcanza

un metro de altura son, pubescentes y cilíndricos, conducta semi-decumbente aptos al

momento de enraizar al contacto con el suelo bien sea por efecto del pisoteo animal

(CIAT, 2004).

5

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Lamina foliar de unos 3,8 cm de ancho lineal-triangulares, de un color verde

intenso, en ambos lados de la lámina presenta pubescencia, la lígula es membranosa y

corta. Presenta inflorescencia en panícula de 4-6 racimos, con doble hilera de

espiguillas, que tienen aproximadamente 5 mm de largo y 2 mm de ancho; en contraste

con el cultivar Mulato y todos los demás cultivares comerciales del género Brachiaria,

muestran estigmas de color cardenal oscuro (Loch & Miles, 2002)

2.2.3 Adaptación.

El cultivar Mulato II tiene una extensa condición de ajuste, crece bien a partir el nivel

del mar hasta los 1800 msnm, en ambientes con altas precipitaciones del trópico

húmedo, y en condiciones sub-húmedas con 5-6 meses secos, precipitaciones mayores

que 700 mm anuales. Este cultivar tiene excelente adaptación a suelos ácidos de baja

fertilidad (IDIAP, 2006).

2.3 Brachiaria Decumbens cultivar Basilisk.

2.3.1 Características botánicas.

Gramínea perenne nativa del África tropical, al Este, muy difundida en la selva baja y

alta de la Amazonía Ecuatoriana; de crecimiento rastrero, con estolones largos cuyos

nudos al estar en contacto con el suelo, exponen raicillas dando origen a una nueva

planta. Tallos postrados y semi-erectos, frondosos y forman una buena cobertura; la

altura entre 50-70 cm, hojas de color verde brillante de 15-20 cm de largo y 8-10 mm de

ancho, presenta inflorescencia en panícula (Gonzales, 1997).

2.3.2 Adaptación.

Resiste bien en zonas situadas desde el nivel del mar hasta los 1 000 m con

temperaturas de 20-25 °C y precipitación de 1000 a 4000 mm persiste en suelos rojos,

ácidos y de baja fertilidad, resiste la sequía no muy prolongada y la quema.

En nuestro contorno se lo encuentra distribuido en las provincias de Napo y Sucumbíos,

zonas que van de los 250-300 msnm, y en Pastaza y Morona Santiago que están

ubicadas a 800 y 900 metros de altura (Gonzales, 1997).

6

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

2.3.3 Resistencia a plagas y enfermedades.

Muestra un desarrollo estoloníferas rastrero, proporciona a la formación de un clima

propicio para ser atacado aproximadamente casi todo el año por el Aneolamía sp.

"Salivazo', observándose marchitamiento completo de las hojas. Hasta el momento en

las explotaciones ganaderas donde se encuentra esta especie (provincias de Napo y

Sucumbíos), no se han detectado signos característicos ocasionados por enfermedades

(Gonzales, 1997).

2.4 Brachiaria brizantha cultivar Xaraés.

Cultivar con requerimiento medio en fertilidad del suelo, ubicado en una posición

intermedia entre el cultivar Marandú y cultivares de Pánicum. Es un pasto de elevada

palatabilidad y tolera suelos un poco más pesados que Marandú. Sin embargo, no

soporta encharcamientos. Su hábito de desarrollo es macolloso, con una altura

promedio de 1,5 metros de altura, hojas lanceoladas y largas, (Yurima, 2007)

2.5 Brachiaria brizantha cultivar Paiaguás

2.5.1 Características generales y adaptación.

Planta perenne con crecimiento semi-decumbente, teniendo una excelente

competitividad con las malezas, puede alcanzar alturas de 60-90 cm en estado

vegetativo, progresa mejor en tierras de fertilidad media, y en zonas con precipitaciones

por arriba de 800 mm por año, presenta mediana tolerancia a la sequía y al frío, posee

una relación hoja/tallo alto (5-6 hojas), con buen vigor de crecimiento, muestra un buen

potencial para el ganado en la época seca, y buen valor nutricional.

La producción de semillas es elevada y representa una excelente opción para

diversificar el pastoreo. Otra alternativa viable es en consorcio con el maíz de invierno

y la integración cultivo-pecuaria (Germipasto, 2008).

2.6 Brachiaria brizantha cultivar Marandú

2.6.1 Características Morfológicas.

Gramínea de comportamiento perenne, cespitoso, con sistema radicular profundo, tiene

rizomas cortos y abundantes. Forma macollas gruesas que logran alcanzar hasta dos

7

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

metros de altura, posee hojas erectas, largas y levemente pilosas de color verde intenso.

Tiene una relación hoja-tallo alta, (García, 2010)

Optima en suelos de mediana y alta fertilidad; soporta suelos con pH bajo y con

ligera toxicidad por aluminio, responde velozmente a la aplicación de fertilizantes, y

crece bien entre 0-1800 msnm y con precipitaciones mínimas de 700 mm/año, tiene una

resistencia baja al encharcamiento, muestra una elevada producción de forraje durante

todo el año de muy buena calidad, resistente a la sequía conservando buena cantidad de

materia verde durante esa época crítica (García, 2010).

2.6.2 Principales características de la planta.

Especie enormemente variable en tipos morfológicos, con densidades de macolla desde

muy baja a muy alta, tallos erectos y/o ascendentes, enraizando en los nudos basales,

tiene láminas foliares de tamaño diverso, la inflorescencia es una panícula abierta (12-

40 cm largo), con ramificaciones secundarias flexuosas y bien desarrolladas, se ajusta

bien a regiones de clima caliente y hasta 200 m s n m, con precipitaciones superiores a

1000 mm; (Cook, 2005).

La floración puede suceder en un solo evento (cultivares, Mombaza, Tanzania y

Tobiata), mientras que en otros cultivares (Centauro, Vencedor), el desarrollo

reproductivo se distribuye en 2-3 eventos. La germinación es igualmente muy variable,

requiriendo entre pocos meses a más de un año después de la cosecha, la latencia puede

ser superada removiendo previamente las coberturas seminales (Chavez, 2005).

2.7 Ubicación taxonómica del genero Pánicum.

Las especies del genero Pánicum, pertenecen.

Reino: Plantea

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

8

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Paniceae

Género: Panicum.

Panicum es un género de al menos unas 470 especies de la familia de las poáceas,

nativas de regiones tropicales, con pocas las especies en las zonas templadas. Pastos

perennes, de 1 a 3 metros de altura, las flores forman una panículas bien desarrollada,

frecuentemente de más de 60 cm de longitud, semillas de 3 a 6 mm de largo y 1 a 2 mm

de ancho.

2.7.1 Pánicum Máximum cultivar Tanzania.

Gramínea perenne de origen africano, con un desarrollo cespitoso, bajo desarrollo libre,

puede lograr hasta 2,5 m de altura y originar perfiles semi-decumbentes que enraízan,

las inflorescencias obtienen una notable coloración púrpura característica, a medida que

prospera la fase reproductiva de la planta.

Es un pasto exigente en fosforo y potasio, importantemente en la fase de

establecimiento; exige suelos de fertilidad natural alta, presenta un alto rendimiento de

materia verde, presenta resistencia a la sequía, mientras que su resistencia al frío y

encharcamiento es baja, posee una palatabilidad y digestibilidad elevadas, se ajusta a

suelos profundos de textura media con pH entre 5-7,5, no soporta suelos con alta

saturación de aluminio (García, 2010).

2.8 Pánicum Máximum cultivar Mombaza

2.8.1 Características morfológicas, adaptación y valor forrajero.

Cultivar perenne, amacollado, de hasta 165 cm de altura, con hojas anchas largas que se

doblan en vertical en el extremo distal, los tallos son de coloración levemente púrpura,

las hojas constituyen el 82 % del peso total de la planta, con una digestibilidad alta,

haciéndola una excelente opción para la engorda de novillos, animales en desarrollo y

producción de leche. Propia de suelos de mediana fertilidad natural, se adapta a un

9

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

rango de pH entre 5-8 se desarrolla de 0-2500 msnm, requiere precipitaciones de 800

mm en adelante (García, 2010).

Loayza, como lo describe Peñaherrera (2015) menciona que los pastos requieren

un tiempo de descanso para acumular reservas y formar tejidos, el periodo de descanso

en cada pasto varía, desde en clima, el tipo de suelo que se estudie el cultivar y el

manejo agronómico necesario, riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc. Los periodos

para la época de invierno van desde los 35 a 40 días, en la época seca aumenta su

tiempo que van desde los 45 a 55 días.

Peñaherrera, (2015) en su investigación, producción y calidad forrajera de pasto

Saboya (Pánicum máximum) a diferentes edades y alturas de corte, demuestra que

obtiene mayor producción de forraje verde a mayor tiempo de descanso con un tiempo

de 60 días, tuvo como resultado 25,91 ton/ha, a los 50 días obtuvo resultados de 18,28

ton/ha, en los rangos de 40 y 30 días de descanso presenta medias de 12,91 y 10,38

ton/ha respectivamente, los promedios más bajos que presenta este autor los obtuvo a

los 20 días de descanso con 6,19 ton/ha. Este autor menciona dos alturas de corte para

los pastos: a 20 cm y 40 cm del suelo con medias de 16,35 y 13,11 ton/ha

respectivamente.

2.9 El recurso pastoril.

Las tierras agropecuarias del Ecuador lograban los 12 400 000 ha, los pastos sembrados

en un 27 %, bajo pasturas habitantes de la zona el 9,1 %, cubierta por páramos 4, 9 % y

bajo barbecho 3 %, considerando todos estos elementos el recurso pastoril, ocupa cerca

de la mitad de la tierra utilizable para pastoreo. Las regiones, Costa poseen el 36% y

Sierra el 51 % de las existencias ganaderas de Ecuador, proporcionalmente mientras que

el resto se localiza en Oriente. (Vera, 2004)

2.10 Pasturas costeras.

En las zonas tropicales y húmedas de la costa, las pasturas dentro de su desarrollo se

enfocan en gramíneas tropicales sembradas, y en mínimo cantidad en leguminosas,

algunas de las cuales se han convertido en endémicas donde la fertilidad del suelo le

permite. Continuando la tendencia observada a través de toda América Latina tropical,

los últimos 15 años ha tenido una elevada expansión en el área de pasturas basadas en

Brachiaria decumbens, B. humidicola, B. brizantha.

10

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Referido al potencial de producción animal de estas especies es

considerablemente limitada, pero se puede estimar que su potencial es similar a aquel

observado en los países vecinos; esto muestra que las capacidades de carga animal

podrán oscilar entre 1–4 UG/ha, mientras que el pasto elefante puede proveer forraje

para 7–12 UG/ha durante una etapa limitada de tiempo.

En la región costa, la provincia del Guayas, la superficie de labor agrícola, los

pastos, cultivos permanentes, transitorios y barbecho en el 2010 fue del 11,26 %, la

cantidad de superficie destinada para pastos naturales fue de 99,859 ha. (INEC, 2011).

Ramírez, et al. (1996) detallan un estudio nuevo sobre pasturas en una subregión

del área costera, delimitada a 150–260 msnm, entre latitudes de 0° 11’ S y 0° 28’ S,

temperatura media de 25 ºC y lluvia de 1 560-2 000 mm. El área examinada incluía

55,000 ha de pasturas sembradas, 95 % son Pánicum máximum y 5 % Cynodonn

lemfluensis con una apariencia característica de Desmodium sp. Nativo. El potencial de

estas pasturas bajo ambientes óptimos ha sido determinado en experimentos controlados

de pastoreo, manejados a nivel de estación experimental (Ramirez, Izquierdo, &

Paladines, 1996)

2.11 Experiencias investigativas.

E.R. Canchila, 2008 en su evaluación agronómica de accesiones de Brachiaria spp, en

condiciones agroecológicas de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Primer año de

evaluación, presento resultados en diferentes días de corte, realizando un primer corte

de homogenización a los 138 días, después del tiempo de descanso se realizaron con

una frecuencia de 42 días.

Aramayo, F (2002). En su estudio, efecto de dos alturas y dos edades de corte en pasto

Estrella (Cynodon nlemfuensis) y pasto Tanzania (Pánicum máximum) en la producción

de materia seca, en el cultivar Tanzania presenta como resultados a los 21 y 28 días con

alturas de corte a 10 y 20 cm respectivamente, como resultados 106,2 kg/ha día, y 116

kg/ha (día 21), y 99,2 kg/ha día y 99 kg/ha (día 28).

Passoni, Rosenberg y Flores, (1992) en estudios realizados con las especies

Pánicum máximum, Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens cultivar Basilisk,

11

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Axonopus gayanus, y Brachiaria dictyoneura en un suelo con pH 5,1 con aplicación de

fertilizantes a razón de 22-42-20 y 20 kg/ha P-K-MG y S respectivamente, probaron que

en el periodo de máximas precipitaciones no se observaron diferencias en el

rendimiento de materia seca en las gramíneas. Sin embargo, en el periodo de mínimas

precipitaciones la especie de mejor comportamiento fue Brachiaria decumbens, que

produjo 2,8 t MS/ha.

Miranda, 2009 en estudios realizados a partir de los 28 días de germinado se

mantuvieron estables con el cien por ciento de cobertura los cultivares Tanzania y

Mombaza, seguido de Brachiaria brizantha cv decumbens. Tanto el cultivar

Humidicola y decumbens se propagan por semillas sexual y estolones lo que les permite

obtener una mejor cobertura.

Miranda, 2009 en su investigación realizada en adaptación y productividad de

seis gramíneas forrajeras en Puerto Díaz, Chontales, Nicaragua, en la especie, Pánicum

máximum cv Tanzania en la variable altura de planta, presento mejor comportamiento

obteniendo 174 cm a los 90 días después de germinado, Mombaza obtuvo 172 cm,

Xaraés con 138,30 cm y Marandú obtuvo la menor altura con 130 cm.

Avellaneda et al., (2008) en su estudio realizado, comportamiento agronómico y

composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha,

en su variable, en el número de tallos y hojas por planta, se observó, en el pasto Mulato

alcanzo 7 tallos activos y 28 hojas activas, seguido por el decumbens 6 tallos activos y

26 hojas activas, brizantha 5 tallos activos y 20 hojas activas, respectivamente.

Benítez, Sánchez, Jumbo y Chamba, en su investigación realizada en Gramíneas

y leguminosas promisorias para la alimentación del ganado en la Amazonía sur del

Ecuador presentaron resultados, en el largo y ancho de las hojas en especies de pastos

de Pánicum máximum cv Tanzania con porcentajes en largo 81,5 cm y ancho de 2,9 cm,

Brachiaria brizantha cv Marandú con largo de 34 cm y ancho de 1,6 cm.

Miranda, 2009, en su investigación realizada en adaptación y productividad de

seis gramíneas forrajeras en Puerto Díaz, Chontales, Nicaragua, presenta resultados de

la composición bromatológica, en porcentajes de Nitrógeno, obtuvo en Brachiaria

12

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

brizantha decumbens el 1,43 % y en los cultivares Xaraés 1,26 % y Marandú el 1,26 %.

En la especie Pánicum máximum, los cultivares Mombaza presento 1,21 %, y el

Tanzania el 1,36 %.

Vega, (2006) en estudios realizados rendimiento, caracterización química y

digestibilidad del pasto Brachiaria decumbens en las actuales condiciones

edafoclimáticas del Valle del Cauto, sobre la composición bromatológica del pasto

Brachiaria Decumbens en periodo poco lluvioso obtuvo el 0,30 % de fosforo y en época

lluviosa obtuvo 0,34 % de fosforo. Así también obtuvo 0,26 % de calcio, 0,16 % de

magnesio, 8,37 % de proteína y 31,15 % de fibra en época poco lluviosa.

Miranda, (2009) en estudios realizados Adaptación y productividad de seis

gramíneas forrajeras en Puerto Díaz, Chontales, Nicaragua, presentan resultados en la

composición bromatológica del pasto, Pánicum máximum cv Tanzania obtuvo el 0,16

% de potasio. Así también obtuvo 0,35 % de Calcio, 0,15 % de Magnesio, 0,09 % de

fosforo.

Cerdas, 2012 en su investigacion, Comportamiento productivo de varios pastos

tropicales a diferentes edades de cosecha en Guanacaste, Costa Rica, presento

resultados en el pasto cultivar Xaraés, se adapta bien en sitios de mediana y alta

fertilidad y produce altos rendimientos anuales de forraje tanto en época seca como en

la húmeda siendo superior a los otros pastos y accesiones de Brachiaria. Se reportan

producciones de Xaraés de 3 604 kg/ha de materia seca superior al 46 % que el

decumbens 2 471 kg/ha.

El mismo autor menciona en cuanto al rendimiento, de forraje verde por hectárea

del pasto Xaraés fue del 58 % (6,66 ton) este valor es superior al decumbens que obtuvo

el 29 % de materia verde (4,23 ton) este valor fue superior que el Transvala, además el

pasto brizantha fue superior al decumbens (37 %).

13

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Sitio del experimento.

Este trabajo de investigación se realizó desde septiembre del 2015 hasta enero del 2016,

en la hacienda Timbirín, ubicada en el cantón El Triunfo, Zona 5, provincia del Guayas

y cuyas coordenadas geográficas son: 0º 19´ 53,00” latitud Sur y 79º 24´17,64” longitud

Oeste, con una altura media de 52 msnm, temperatura promedio de 26,3 ºC y una

precipitación anual de 830 mm de lluvia anual (INAHMI, 2011).

3.2 Diseño experimental.

El tipo de diseño experimental que se aplicó fue completamente aleatorizado, con siete

tratamientos y cuatro repeticiones. Aun cuando no se dispone de un testigo para las

14

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

comparaciones, se utilizó el cv. Basilisk como testigo relativo, dada la presencia de B.

decumbens (cv. desconocido) en el área de estudio.

Esquema del experimento

Tratamiento Código Repeticiones Tamaño de la unidad

experimental

Brachiaria híbrido Mulato II (T1) A1 4 10 m2

Brachiaria brizantha cv Marandú (T2) A2 4 10 m2

Brachiaria decumbens cv Basilisk (T3) A3 4 10 m2

Brachiaria brizantha cv Xaraés (T4) A4 4 10 m2

Brachiaria brizantha cv Paiaguás (T5) A5 4 10 m2

Pánicum máximum cv Mombaza (T6) A6 4 10 m2

Pánicum máximum cv Tanzania (T7) A7 4 10 m2

Esquema del análisis de varianza

Fuente de variación Grados de Libertad

Tratamiento t-1 6

Tiempo r-1 3

Error Experimental (t – 1) (r – 1) 18

Total t r– 1 27

Para comparar las medias de los tratamientos, se utilizó la prueba de rango múltiple de

Tukey al 5 % de probabilidad. Utilizando el programa estadístico infostat version1.0.

El modelo estadístico es el siguiente:

Yijk=µ +Ti + βj + Eij

Dónde:

15

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Yijk = total de una observación

µ = media de población

Ti = “efectos iésimo” de los tratamientos

βj= efecto iésimo de los bloques

Eij = efecto aleatorio (error experimental)

16

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

3.3 Delineamiento del experimento.Tipo de diseño “completamente aleatorio”

Número de tratamiento: 7

Número de repeticiones: 4

Números de parcelas: 28

Distancia entre parcelas (m) 1,5

Longitud de la parcela (m) 4

Ancho de la parcela (m) 2,5

Área de cada parcela (m2) 10

Efecto de borde de cada parcela (m) 0,50 cada lado

Área útil de cada parcela (m2) 8

Área total del experimento (m2) 536,5

3.4 Factor estudiado.

Se estudió un factor, los cultivares.

Tratamientos (cultivares)

A1 Brachiaria híbrido Mulato II

A2 Brachiaria brizantha Marandú

A3 Brachiaria decumbens Basilisk

A4 Brachiaria brizantha Xaraés (Toledo)

A5Brachiaria brizantha Paiaguás

A6Panicum máximum Mombaza

A7Panicum máximum Tanzania

17

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

3.5 Manejo del experimento.

3.5.1 Toma de muestra para el análisis de suelo.

De la totalidad del sitio del ensayo, para el muestreo de suelo se dividió en tres parcelas,

de cada una de ellas se tomaron cuatro sub muestras a una profundidad 20 cm. Las tres

muestras se enviaron para su análisis, al laboratorio de suelo del Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuaria (INIAP/Estación Litoral del Sur).

3.5.2 Preparación de suelo.

Se realizó la limpieza del área experimental mecánicamente utilizando la rastra y

realizando varios pases para mullir el suelo; se dejó secar toda la maleza para después

descartarla del área experimental. Posteriormente, se aplicó un pre emergente para la

eliminación de toda semilla de maleza, en dosis de 2 L/ha, después de esta labor se

procedió a delimitar las parcelas.

3.5.3 Delimitación de parcelas.

Se procedió a delinear las parcelas de acuerdo al diseño experimental planificado, las

parcelas tuvieron 4 m de largo por 2,5 m de ancho con una distancia entre parcelas de

1,5 m, una de parcela de 10 m2 con un total de 536,50 m2.

3.5.4 Siembra y trasplante.

La semilla de los diferentes cultivares se sembraron previamente en bandejas de

germinación. En cada alvéolo se colocaron 2-5 semillas escarificadas con ácido

sulfúrico concentrado, las semillas empezaron a germinar a los 7 días de hecha la

siembra respectivamente. Al alcanzar las plántulas su tamaño adecuado, después de dos

semanas de germinadas, se realizó el trasplante en cada unidad experimental.

3.5.5 Manejo de malezas.

Después de realizado el control químico, se realizaron tres controles manuales mediante

la utilización de un machete.

3.5.6 Fertilización.

Se fertilizó el área experimental solo una vez, a las cuatro semanas del trasplante,

utilizando una dosis de fórmula completa (N, P, K), a razón 120 kg/ha.

18

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

3.5.7 Riego.

Se realizó un riego por aspersión antes de la siembra para llevar el suelo a capacidad de

campo. Luego se efectuaron riegos con una frecuencia semanal, hasta que se iniciaron

las lluvias y mayor cobertura de los cultivares.

3.6 Variables evaluadas.

Las variables que se citan a continuación, se midieron a lo largo del periodo del

establecimiento de los pastos.

3.6.1 Cobertura de la unidad experimental de 1 – 5 semanas

Esta práctica se realizó utilizando un marco de 1m2 sub dividido en cuadros de 20 cm.

Dicha estructura se colocó en el centro de la unidad experimental, y así visualizar el

cuadro para estimar el porcentaje total de cobertura/m2 esta labor se realizó en las

primeras cinco semanas.

3.6.2 Altura de planta de 1-5 semana (centímetro).

Se midió semanalmente un total de tres plantas seleccionadas en cada parcela, en un

marco de 1m2 colocado en el centro de cada parcela. Esta variable se realizó midiendo

desde la base del suelo hasta la curvatura o elongación de la hoja más alta.

3.6.3 Número de hojas por planta de 1-5 semanas de evaluación.

Se contabilizó el número de hojas semanalmente en las tres plantas seleccionadas al

azar por parcela.

3.6.4 Número de tallos por planta de 1-5 semana de evaluación.

Se contabilizó el número de tallos semanalmente en las tres plantas seleccionadas al

azar por parcela.

3.6.5 Largo de la hoja por planta en centímetros de 1-5 semanas.

En las tres plantas seleccionadas, se marcó una hoja la cual se evaluó hasta que culminó

su crecimiento, esta medida se realizó cada dos días para llevar el registro de

crecimiento de la hoja, la hoja que fue seleccionada fue la más joven en desarrollo.

19

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

3.6.6 Número de hojas por tallo de 1-5 semanas.

En las tres plantas seleccionadas, se marcó un tallo, escogido al azar el cual se evaluó

hasta el final del establecimiento, se midió el número existente de hojas en el mismo.

3.6.7 Rendimiento de materia verde en toneladas.

Terminado las evaluaciones de los cultivares, se realizó un corte de uniformidad a los

40 días, el tiempo de reposo para los cultivares fue de 30 días, transcurrido este tiempo

se realizó la cosecha del material verde incluyendo hojas y tallos, obteniendo un

aproximado de 500 (g/m2) por tratamiento, el material obtenido en el metro cuadrado

fue el que se estimó a toneladas por hectárea.

3.6.8 Rendimiento de materia seca en kilogramos.

Las muestras verdes fueron separadas (hojas y tallos), luego fueron llevadas al

laboratorio donde se colocaron en una estufa a una temperatura de 70°C durante 72

horas, posteriormente se pesó y se obtuvo el valor de materia seca en kg/ha.

3.6.9 Composición químicas de los cultivares evaluados.

Se calculó la composición química de los cultivares en % FB, PB, N, P, K, Ca, Mg.

Estos valores se obtuvieron mediante el análisis de las muestras llevadas al laboratorio,

en la estación experimental tropical ´´PICHILINGUE´´ se analizó la composición

química de los pastos. En el laboratorio de bromatología de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo se obtuvo los porcentajes de fibra y proteína.

20

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

3.7 Instrumentos

Los instrumentos de investigación que se utilizaron son:

3.7.1 Materiales de campo.

Bomba de mochila,

Machete,

Moto guadaña,

Cinta métrica,

Cuadrante metálico cuadriculado,

Tijeras de podar,

Fundas plásticas

Estacas de madera o bambú

Bomba de riego

Manga para riego

3.7.2 Insumos.

Semilla de pasto

Fertilizante

Herbicidas

3.7.3 Materiales de oficina.

Cuaderno de apuntes

Pen drive

Calculadora

Discos grabables

Reglas

Carpetas hojas de registro

Tabla de anotación

3.7.4 Equipos.

Cámara fotográfica

Computadora

Balanza.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

21

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4.1 Evaluar el comportamiento agronómico de las especies forrajeras

Brachiaria spp y Pánicum spp.

El cultivar Mombaza alcanzó los mejores resultados en las variables, cobertura con el

100 %, presentó la mejor altura con 95,4 cm, largo de las hojas con 40,68 cm, el cultivar

Basilisk en las variables, producción de hojas presentó un valor de 56, en los tallos por

planta obtuvo 21, el cultivar Paiaguás presentó mejores resultados en la variable

número de hojas por tallo con 5, el cultivar Xaraés para la producción de material verde

en tallos y hojas ton/ha, obtuvo el mejor resultado con 4,25 ton/ha, así como también en

la cantidad de materia seca 2,90kg/ha.

Cuadro. 1: Promedios comportamiento agronómico de las especies forrajeras

Brachiaria spp y Pánicum spp

Tratamientos

Variables T1 = Mulato II

T2 =Marandú

T3 = Basilisk

T4 = Xaraés

T5 = Paiaguás

T6 = Mombaz

a

T7 = Tanzania

Cobertura % 73,75 62,50 96,25 81,25 82,50 100 94,75Altura/planta cm 51,24 45,24 58,99 61,49 58,41 95,4 74,49Numero Hojas/Planta 29 25 56 32 44 38 56Numero tallos/Planta 13 12 21 13 14 10 18LargoHojas/Planta 27,08 29,25 24,74 22,86 22,9 40,68 30,28NumeroHojas/Tallo 3 4 4 3 5 3 3Rendimiento M/S ton/ha 1,22 2,40 1,73 2,90 1,81 1,65 2,32Rendimiento M/V ton/ha 3,30 4,14 3,44 4,25 3,17 3,74 3,98

22

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4.1.1 Cobertura de cada unidad experimental de la 1-5 semanas.

De acuerdo al análisis de varianza se puede observar, que fueron altamente

significativas para los tratamientos en las semanas uno, tres, cuatro y cinco con

coeficientes de variación de 23,69 %, 19,34 %, 6,67 % y 4,88 %, en la semana dos fue

significativa, con un coeficiente de variación de, 30,39 %, (ver anexo, 1, 6, 12, 18 y 24).

Según la prueba de Tukey a los promedios de los tratamientos al 5 % de probabilidad se

encontró que difieren estadísticamente, el tratamiento T3 cultivar Basilisk presenta

mayor cobertura con 27,50 %, a la primera semana, a partir de la semana dos hasta la

cinco, la mayor cobertura correspondió para el tratamiento T6 cultivar Mombaza con

46,75 %- 81,25 %- 95,75 % y 100 % (Ver cuadro 4).

Estos resultados concuerdan con Miranda, 2009, quien, en estudios realizados en

Managua, a partir de los 28 días de germinado el pasto obtuvo el 100 % de cobertura en

los cultivares Tanzania y Mombaza seguido de Brachiaria brizantha cv Decumbens.

Según García, 2010 esto se pudo haber dado porque una de las características de las

especies de pastos Pánicum máximum cultivar Mombaza, es su mayor tamaño y largo

de sus hojas; lo cual le permite realizar en menor tiempo su cobertura.

23

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Cuadro 2. Cobertura de la unidad experimental de la 1-5 semanas, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y

Pánicum spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del

Guayas.

TratamientosPromedios en porcentajes

1era semana 2da semana 3era semana 4ta semana 5ta semana

T3= Basilisk 27,50 a ** 42, 50 ab 52,50 bc 77,50 bc 96,25 a

T6= Mombaza 25,00 ab 46,75 a * 81,25 a** 95,75 a** 100,00 a**

T5= Paiaguás 23,75 abc 34, 75 abc 46,25 bc 68,75 cd 82,50 b

T7= Tanzania 20,00 abcd 35, 00 abc 65,00 ab 85,00 ab 94,75 a

T4= Xaraés 16,25 bcd 26,25 abc 44,50 bc 68,75 c 81,25 b

T2= Marandú 13, 25 cd 20,75 bc 30,00 c 40,00 e 62,50 c

T1= Mulato II 9, 50 d 19, 25 c 35,00 c 63,75 d 73,75 b

Tukey 5 % 10,53 22,49 22,53 10,94 9,48

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5

% de probabilidad.

*= SIGNIFICATIVO**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

24

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4.1.2 Altura de planta de la 1-5 semana de evaluación (centímetro).

El análisis de varianza aplicado a los promedios muestra que fue significativo para los

tratamientos en la primera semana y altamente significativo a la segunda, tercera, cuarta

y quinta semana con coeficiente de variación que fueron de 15,22 %, 13,98 %, 18,47 %,

14,58 % y 12,35 % respectivamente (ver anexo, 2, 7, 13, 19, 25).

Según la prueba de Tukey a los promedios de los tratamientos al 5 % de probabilidad se

encontró que difieren estadísticamente, donde muestra que el tratamiento T6 = Mombaza

obtuvo los tallos más altos con 95,4 cm seguido del T7= Tanzania con 74,49 cm y el T2=

Marandú, presentó los tallos más bajos con 45,24 cm. Estos resultados son inferiores a

los obtenidos por Miranda, 2009 quien obtuvo en Pánicum Máximum cv Tanzania una

altura de 174 cm, seguido del cv Mombaza con 172 cm, y para el cv Xaraes 138,30 por

ultimo el cv Marandu con menor altura de 130 cm, este comportamiento en altura de

planta segun García, 2010 se puede atribuir a las condiciones agroecologicas de la zona

que pudieron haber influenciado el desarrollo del pasto.

Cuadro 3. Altura de la planta de la 1-5 semana de evaluación, estudio del potencial

adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

25

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

TratamientosPromedios en centímetros

1era semana 2da semana 3erasemana 4ta semana 5ta semana

T6= Mombaza 13,33 a * 24,49 a ** 51,83 a ** 82,24 a ** 95,4 a **

T4= Xaraés 12, 74 ab 20, 70 ab 25,54 bc 51,12 bc 61,49 bc

T3= Basilisk 11, 91 ab 16, 45 bc 27,58 b 48,28 bcd 58,99 bc

T1= Mulato II 11, 67 ab 10,70 d 14,54 c 33,66 de 51,24 c

T2= Marandú 10, 41 ab 10, 70 d 14,70 c 25,91 e 45,24 c

T5= Paiaguás 10, 33 ab 16, 41 bc 22,20 bc 45,28 cd 58,41 bc

T7= Tanzania 9,20 b 14, 66 cd 32,20 b 64,49 b 74,49 b

Tukey 5 % 3,98 5,24 11,44 16,82 18,07

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.*= SIGNIFICATIVO**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

4.1.3 Número de hojas por planta de la 1-5 semana de evaluación.

26

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

El análisis de varianza aplicado a los promedios muestra que fueron altamente

significativos para los tratamientos en la primera, segunda, tercera, cuarta semana y en

la quinta semana fue significativo, con coeficiente de variación de (29,08,-38,98,-

33,68,-28,99,-31,22) respectivamente, (Ver cuadro anexo, 3, 8, 14, 20, 26).

Con la prueba de Tukey al 5 % de probabilidades, en el número de hojas por planta

activas se observa diferencia estadística significativa, siendo ambos: el T3= Basilisk y

T7= Tanzania los que mostraron 56, el cual fue el mayor número de hojas, y con menor

número de hojas el T1= Mulato II con 29. Estos resultados son superiores a los

obtenidos por Avellaneda et al., 2008, quienes en su trabajo de investigación obtuvieron

para el cv Basilisk 26 hojas y cv Mulato 28 hojas, estas diferencias probablemente se

deben a las condiciones de suelo en la provincia de los ríos en comparación a las de los

suelos de la provincia del Guayas, que permitió un mejor desarrollo vegetativo.

Cuadro 4. Numero hojas por planta de la 1-5 semana de evaluación, en el estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

TratamientosPromedios de hojas

1era semana 2da semana 3erasemana 4ta semana 5ta semana

T5= Paiaguás 10 a ** 17 ab 31 abc 45 abc 44 ab

T3= Basilisk 9 a 16 abcd 35 ab 53 a ** 56 a *

T6= Mombaza 8 a 21 a ** 40 a 41 abcd 38 ab

T7= Tanzania 7 a 17 abc 42 a ** 49 ab 56 a

T4= Xaraés 3 b 8 bcd 16 bc 25 bcd 32 ab

T2= Marandú 3 b 5 d 11 c 19 d 25 b

T1= Mulato II 2 b 5 cd 13 c 24 cd 29 ab

Tukey 5 % 4,32 11,92 21,18 24,81 29,01

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.*= SIGNIFICATIVO**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

4.1.4 Número de tallos por planta de la 1-5 semana de evaluación.

27

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Según el análisis de varianza se determinó que fue significativo para los tratamientos

con un coeficiente de variación del 51,94 %, y 38,04 %, en la primera y segunda

semana, presentándose altamente significativo a la tercera semana con un coeficiente de

variación del 30,68 % tanto la cuarta y quinta semana fueron significativos con el

30,04 %, y 27,00 %, (ver anexo 4, 9, 15, 21, 27).

En la prueba de Tukey al 5 % de probabilidades, en la variable número de tallos por

planta se observa que hubo diferencia estadística significativa, siendo el T3= Basilisk

con 21 tallos que se ubicó primero, seguido del T7= Tanzania con 18 tallos y el T5=

Paiaguás el que menos tallos presentó, con un promedio de 14. Estos valores son

superiores a los obtenidos por Avellaneda, et al., 2008, que registró el valor más alto, en

el cv Mulato con 7 tallos, seguido del decumbens Basilisk con 6 tallos y el valor más

bajo el cv Marandú con 5 tallos. Estas diferencias de resultados, se podrían atribuir a

que las condiciones climáticas y tipo de suelo no sean lo más favorable para estos

cultivares.

Cuadro 5. Numero de tallos por planta de la 1-5 semana de evaluación, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

28

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

TratamientosPromedios de tallos

1era semana 2da semana 3erasemana 4ta semana 5ta semana

T6= Mombaza 5 a * 8 a * 13 a ** 15 ab 10 b

T5= Paiaguás 4 ab 5 ab 9 ab 14 ab 14 ab

T3= Basilisk 3 ab 5 ab 12 a 17 ab 21 a *

T7= Tanzania 3 ab 5 ab 12 a 19 a * 18 ab

T4= Xaraés 1 b 4 b 5 b 10 ab 13 ab

T2= Marandú 1 b 2 b 4 b 9 b 12 ab

T1= Mulato II 1 b 2 b 5 b 9 b 13 ab

Tukey 5 % 3,46 4,28 6,46 9,58 9,15

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5

% de probabilidad.

*= SIGNIFICATIVO

**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

4.1.5 Largo de la hoja por planta en centímetros de la 1-5 semanas.

El análisis de varianza no fue significativo para los tratamientos en la primera y segunda

semana con un coeficiente de variación de 15,74 %, y 22,07 %, en la tercera hasta la

29

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

quinta semana fueron altamente significativo con un coeficiente de variación del 11,20

% 21,82 % 17,25 % (ver anexo 5, 10, 16, 22, 28).

De acuerdo a la prueba de Tukey al 5 % de probabilidades, el tratamiento que presento

diferencia estadística altamente significativa, fue el T6= Mombaza el que obtuvo las

hojas más largas con 40,68 cm seguido del T7= Tanzania con 30,28 cm y el T2=

Marandú fue el que presentó las hojas más cortas con una media de 29,25 cm,

Estos valores son inferiores a los obtenidos por Benítez, 2001 quien presenta 81,5 cm en

especies de Pánicum máximum cv Tanzania y especies de Brachiaria brizantha cv

Marandú con 34 cm; estas diferencias de valores se dieron al tiempo de evaluación de la

investigación, el cual fue de 35 días y del otro autor que fue más largo (50 días); ya que

a mayor tiempo mayor desarrollo de hojas; y a las condiciones climáticas del sitio de

estudio.

Cuadro 6. Largo de hojas por planta de la 1-5 semana de evaluación, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

30

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

TratamientosPromedios del largo de las hojas (centímetros)

1era semana 2da semana 3erasemana 4ta semana 5ta semana

T3= Basilisk 5,50 ns 9,29 ns 19,84 c 23,16 c 24,74 b

T4= Xaraés 5,00 11,00 29,16 ab 41,12 ab 22,86 b

T7= Tanzania 4,75 12,08 33,12 ab 36,12 abc 30,28 ab

T2= Marandú 4,50 9,43 20,58 c 25,95 bc 29,25 b

T5= Paiaguás 4,50 12,77 28,78 b 36,62 abc 22,91 b

T6= Mombaza 4,50 11,17 35,95 a ** 44,95 a ** 40,68 a **

T1= Mulato II 4,50 8,58 20,34 c 23,08 c 27,08 b

Tukey 5 % 1,72 5,39 6,91 16,56 11,21

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5

% de probabilidad.

*= SIGNIFICATIVO**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

4.1.6 Número de hojas por tallo de la 1-5 semanas.

31

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Con el análisis de varianza se determinó que fue significativo para los tratamientos en la

segunda, cuarta y quinta semana con un coeficiente de variación del 17,25 %, 11,79 %,

12,59 % en la tercera semana fue altamente significativa con su coeficiente de variación

del 8,80 %, (ver anexo 5, 11, 17, 23, 29).

En la prueba de Tukey al 5 % de probabilidades, se observa diferencia estadística

significativa, siendo el T5= Paiaguás la variedad que mostró 5 hojas activas, seguido del

T3= Basilisk y el T2= Marandú con 4 hojas activas, y con menor número correspondió al

T4 = Xaraés con 3. Lo cual concuerda con GERMIPASTO, 2008 en donde se afirma

que el cultivar Paiaguás posee una relación hoja/tallo muy alto de 5 a 6 hojas, con un

elevado vigor de crecimiento.

Cuadro 7. Numero de hojas por tallos, de la 1-5 semana de evaluación, estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

TratamientosPromedios del número de hojas

2da semana 3erasemana 4ta semana 5ta semana

T3= Basilisk 3 a * 3 bc 3 ab 4 ab

T7= Tanzania 3 ab 3 ab 3 a 3 ab

T5= Paiaguás 2 ab 3 a ** 3 a * 5 a *

T6= Mombaza 2 ab 3 bc 3 ab 3 b

T2= Marandú 2 ab 2 d 2 b 4 ab

T4= Xaraés 2 ab 2 cd 3 ab 3 b

T1= Mulato II 2 b 2 d 3 ab 3 b

Tukey 5 % 1,05 0,56 0,94 1,19

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5

% de probabilidad.

*= SIGNIFICATIVO**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

32

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4.1.7 Rendimiento en materia seca (tallos - hojas) por unidad de área

después del establecimiento.

El análisis de varianza muestra que fue significativo tallos y altamente significativo para

hojas en los tratamientos con un coeficiente de variación de 25,75 % y 27,15

respectivamente (ver anexo 30 y 31).

Según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidades, en el rendimiento de materia seca

total, kilogramos por hectárea en hojas y tallos se encontró diferencia estadística

altamente significativa, siendo el T4= Xaraés la variedad que obtuvo el rendimiento más

alto con 2 900 kg/ha, seguido del T2= Marandú, con 2 400 kg/ha y el T7 = Tanzania el

que presentó el rendimiento más bajo con 2 320 kg/ha, estos resultados son inferiores a

los obtenidos por Cerdas y Vallejos, 2012 en donde reportan producciones del pasto

Xaraés con 3 604 kg/ha (46 %) de materia seca superior al Decumbens 2 471 kg/ha

(31,5 %). Estas diferencias en rendimiento de materia seca se pueden haber dado al

tiempo transcurrido hasta la cosecha, el cual fue en la investigación de 30 días y ellos a

los 40 días.

Cuadro 8. Rendimiento de materia seca al final del establecimiento (tallos), estudio del

potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

Tratamiento Promedio (tallos g/m2) (Promedio (hojas g/m2) (kg/ha) (ton/ha)

T3 = Basilisk 109, 10 a* 63, 92 cd 1 730 1,73

T2 = Marandú 105, 37 ab 134, 52 abc 2 400 2,40

T7 = Tanzania 96, 27 ab 136,00 ab 2 320 2,32

T4 = Xaraés 95 34 ab 190,42 a** 2 900 2,90

T6 = Mombaza 68, 67 ab 95, 85 bcd 1 650 1,65

T1 = Mulato II 62, 92 ab 59, 02 d 1 220 1,22

T5 = Paiaguás 58, 62 b 122, 42 abcd 1 810 1,81

Tukey 5 % = 50, 45 71, 57

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5

% de probabilidad.

*= SIGNIFICATIVO**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

33

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4.1.8 Rendimiento en materia verde total, tallos - hojas por unidad de área después

del establecimiento en toneladas.

De acuerdo al análisis de varianza para la variable toneladas de materia verde en hojas

resultó significativo y altamente significativo para tallos en los tratamientos, con un

coeficiente de variación de 19,28 % y 12,00 % (ver anexo 32 y 33).

Según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidades, en la variable rendimiento de

materia verde total tallos - hojas, en toneladas/hectárea, se encontró diferencia

estadística significativa, el T4= Xaraés obtuvo 4,25 ton/ha seguido del T2= Marandú con

4,14 ton/ha y en último lugar el T7= Tanzania con 3,98 ton/ha, estos valores son

inferiores a los obtenidos por Cerdas y Vallejos, 2012; quienes reportan producciones

del pasto Xaraés de 6,66 ton/ha que corresponde al 58 % superior al Decumbens que

obtuvo 4,23 ton/ha que corresponde al 29 %. Estos rendimientos de materia verde

presentados por estos autores fueron a mayor edad de corte (40 días como lo

recomiendan) y la investigación realizada a los 30 día; lo que influye en la producción

de materia verde.

Cuadro 9. Rendimiento de materia verde al final del establecimiento (tallos), estudio

del potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum

spp.) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento

y producción de materia seca en el establecimiento.

Tratamiento Promedio tallos (ton) (Promedio hojas (ton) total ton/ha

T3 = Basilisk 2, 10 a** 1, 34 b 3, 44

T2 = Marandú 2, 07 ab 2, 07 ab 4, 14

T7 =Tanzania 2, 02 ab 1, 96 ab 3, 98

T4 = Xaraés 1, 97 ab 2, 28 a* 4, 25

T5 = Paiaguás 1, 60 ab 1, 57 ab 3, 17

T1 = Mulato II 1, 58 b 1, 72 ab 3, 30

T6 = Mombaza 1, 56 b 2, 18 a 3, 74

Tukey 5 % = 0, 51 0, 83

*Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5

% de probabilidad.

*= SIGNIFICATIVO**=ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

34

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4.2 Determinar mediante el análisis bromatológico la composición química de

las especies de Brachiaria y Pánicum.

En el cultivar Mombaza el contenido de fibra presentó 43,58 %, y Basilisk en el

contenido de proteína fue el mejor porcentaje con 8,36 %, en los análisis de laboratorio

el cultivar Marandú mostró los mejores porcentajes en proporción adecuada el N 1,5 %,

P 0,25 %, Mg 0,37 con deficiencia en K y excesivo en Ca.

Cuadro 10. Composición química de los cultivares evaluados, estudio del potencial

adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. y Pánicum spp.)

sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas: crecimiento y

producción de materia seca en el establecimiento.

Tratamiento Promedio en (%)

Nutrientes en el análisis foliar de los pastos

N P K Ca Mg FB PB

T2 = Marandú 1,5 A 0,25 A 1,85 D 0,83 E 0,37 A 37,60 6,90

T3 = Basilisk 1,1 D 0,19 D 1,93 D 0,87 E 0,37 A 34,46 8,36

T4 = Xaraés 1,3 D 0,19 D 1,94 D 0,77 E 0,24 A 35,15 6,91

T5 = Paiaguás 1,3 D 0,23 A 2,28 A 0,83 E 0,35 A 38,30 6,24

T6 = Mombaza 1,3 D 0,26 A 1,68 D 1,03 E 0,37 A 43,58 7,16

T7 =Tanzania 1,3 D 0,23 A 2,39 A 0,84 E 0,28 A 32,09 5,58

T1 = Mulato II 1,0 D 0,23 A 1,27 D 0,82 E 0,24 A 42,18 8,13

X = 1,27 0,23 1,91 0,86 0,32 37,62 7,04

S = 0,46 0,19 0,56 0,38 0,23 2,50 1,08

C.V (%) = 36,21 85,23 29,57 44,13 72,49 6,66 15,39

35

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

4.2.1 Composición química de los cultivares evaluados, N, P, K, Ca, Mg,

Fibra, Proteína Bruta (PB).

Nitrógeno: en el cuadro 13 se observa que el tratamiento con mayor contenido es el T2

Marandú con 1,5 % que se muestra de manera adecuada a los valores establecidos por

los laboratorios, en comparación a los resultados obtenidos por Miranda, 2009 en donde

reporta porcentajes, en el cv Marandú con 1,26 %, en el cv Xaraés el 1,26 % en el cv

Mombaza 1,21 % y en el cv Tanzania 1,36 % de presencia de nitrogeno.

Con promedio de 1,27 % de presencia del nitrogeno, desviacion estandar de 0,46 y C.V

de 36,21 %.

Fosforo: para esta variable el tratamiento con mayor contenido correspondió al T6 =

Mombaza obtuvo el 0,26 % seguido del T2 = Marandú con el 0,25 %, el T5 = Paiaguás

con el 0,23 % y el cultivar Basilisk T3 presenta el 0,19 %, estos resultados son inferiores

a los obtenidos por Vega et al., 2006 quien obtuvo 0,30 % de presencia de fosforo en el

cv Basilisk. Con promedio de 0,23 % de presencia del fosforo, desviacion estandar de

0,19 y C.V de 85,23 %.

Potasio: en este elemento el tratamiento con mayor contenido correspondió al T7 =

Tanzania obtuvo el 2,39 % que se muestra de manera adecuada a los valores

establecidos por los laboratorios, en comparación a los resultados obtenidos por

Miranda, 2009 quien obtuvo 0,16 % en el cv Tanzania la presencia del potasio. Con

promedio de 1,91 % de presencia del potasio, desviacion estandar de 0,56 y C.V de

29,57 %.

Calcio: este elemento en el tratamiento con mayor contenido correspondió al T6 =

Mombaza obtuvo el 1,03 %, estos resultados son superiores a los obtenidos por Vega, et

al., 2006 quien obtuvo el 0,26 % de presencia de calcio, que se muestra de manera

adecuada. Con promedio de 0,86 % de presencia del calcio, desviacion estandar de 0,38

y C.V de 44,13 %.

36

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Magnesio: este componente con mayor contenido se presentó de manera adecuada en

los tratamientos T2 = Marandú, T3 = Basilisk y el T6= Mombaza con el 0,37 %, estos

resultados son superiores a los obtenidos por Vega, et al., 2006 quienes obtuvieron el

0,16 % en el cultivar Basilisk. Con promedio de 0,32 % de presencia del magnesio,

desviacion estandar de 0,23 y C.V de 72,49 %.

Fibra: para este componente el tratamiento que obtuvo el mejor contenido fue el T6 =

Mombaza obtuvo el 43,58 %, se seguido del T1 = Mulato II con el 42,18 % y el de

menor porcentaje fue el T3= Basilisk con el 34,46 %, estos resultados son superiores a

los obtenidos por Vega, et al., 2006 quien obtuvo el 31,15 % de fibra en el cultivar

Basilisk. Con promedio de 37,62 % de presencia del fibra, desviacion estandar de 2,50 y

C.V de 6,66 %.

Proteína: en este componente el tratamiento que presento el mayor porcentaje fue para

el T3 = Basilisk con 8,36 %, estos resultados coinciden a los obtenidos por Vega, et al.,

2006 quien obtuvo el 8,37 % de proteina en el cultivar Basilisk. Con promedio de 7,04

% de presencia del proteina, desviacion estandar de 1,08 y C.V de 15,39 %.

37

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis agronómicos, se llegó a las

siguientes conclusiones.

El tratamiento 6 cultivar Mombaza (Pánicum) presentó las mejores características

adaptativas en relación al comportamiento agronómico, en las siguientes variables;

cobertura 100 %, altura de planta 95,4 cm y largo de sus hojas 40,68 cm.

Y el tratamiento T4 cultivar Xaraés (Brachiaria), presentó mayor comportamiento

agronómico en las variables: mayor producción de materia seca 2,90 ton/ha y materia

verde en hojas y tallos 4,25 ton/ha.

En relación al análisis bromatológico, el T3 cultivar Basilisk (Brachiaria) obtuvo mayor

porcentaje de proteína con 8,36 % y el mayor porcentaje de fibra cruda, lo obtuvo el T6

cultivar Mombaza (Pánicum) con 43,58 %.

En cuanto al análisis químico, el que obtuvo mejores condiciones fue el T2 Marandú

(Brachiaria) quien presenta mejores condiciones químicas en N, P, y Mg.

De acuerdo a los resultados se acepta la hipótesis alternativa que decía: Conforme

avanza el establecimiento, aquellos materiales con mayor potencial adaptativo, se

establecerán más rápidamente.

38

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Basado a los resultados se recomienda:

Por sus excelentes características adaptativas, se recomienda sembrar el cultivar

Mombaza de la especie Pánicum

Sembrar las especies de pastos Brachiaria brizantha cultivar Xaraés y

Brachiaria decumbens cv Basilisk, por la excelente producción de forraje verde

y materia seca en el pasto Xaraés y mejores niveles de proteína en el pasto

Basilisk.

Realizar estudios de palatabilidad de estas variedades en la zona de estudio y en

otras condiciones agroecológicas, implementando técnicas de manejo con

sistemas silvopastoriles.

Crear un banco de germoplasma con estas variedades estudiadas e incorporar las

nuevas recomendadas en el país, para realizar estudios de validación de

adaptabilidad de los genotipos ambientales de la provincia Los Ríos.

39

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

VI. BIBLIOGRAFÍA

Anon. (1989). Insrtuctivo Tecnico para la siembra, manejo y produccion animal de la

brachiaria. Matanzas, CU.

Argel, P et al; (2000) Tropical Grasses and Legumes: Optimizing genetic diversity for

multipurpose use.

Argel, P. y.-G. (1998). Experiencia regional con brachiaria. En J. B. miles, Brachiaria:

Biologia, Agronomia y Mejoramiento. (págs. 226-246). Cali, Colombia: CIAT

Ed5.

Aramayo, F. (2002) Efecto de dos alturas y dos edades de corte en pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) y pasto Tanzania (Pánicum máximum) en la producción de materia seca. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2215/1/CPA-2002-T008.pdf

Avellaneda, J. e. (17 de Marzo de 2008). revistacyt/publico/archivos/C2_articulo_5.pdf.

Obtenido de revistacyt/publico/archivos/C2_articulo_5.pdf:

http://uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_articulo_5.pdf

Baruch Z. y Fisher, M. (1991). Factores climáticos y de competencia que afectan el

desarrollo de una planta en el establecimiento de una pastura. En J. M. Carlos E.

Lascano, Establecimiento y Renovación de Pasturas. Conceptos, experiencias y

enfoques de la investigación. (págs. 103-142). Cali: CIAT.

Benítez, E. e. (20 de 03 de 2001).

revistacmvl.jimdo.com/suscripción/volumen-12/gramíneas-y-leguminosas/.

Obtenido de revistacmvl.jimdo.com/suscripción/volumen-12/gramíneas-y-

leguminosas/:

https://revistacmvl.jimdo.com/suscripci%C3%B3n/volumen-12/gram

%C3%ADneas-y-leguminosas/

Catasús. (1997). Manual de Agrostologia. Habana, CU.: Editorial academico.

Cerdas, R. y. (2012). Comportamiento productivo de varios pastos tropicales a

diferentes edades de cosecha en Guanacaste, Costa Rica . INTERSEDES, 13.

http://www.redalyc.org/html/666/66624662001/index.html

Chavez, R. (2005). MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES. PERU.

CIAT. (2000). Tropical Grasses and Legumes : Optimizing genetic diversity for

multipurpose use. CO. CALI.

CIAT. (2004). Tropical Grasses and Legumes. CO. CALI.

40

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Cook, B. G.-K. (10 de septiembre de 2005). Tropical Forages: an interactive selection

tool. Recuperado el 29 de septiembre de 2015, de Tropical Forages: an

interactive selection tool.: http://www.tropicalforages.info

Corpoica. (viernes de agosto de 2016). pastos y forrajes de utilidad en nuestra region y

metodos de conservacion de forrajes. Recuperado el 26 de Septiembre de 2015

E.R. Canchila, 2008 en su evaluación agronómica de accesiones de Brachiaria spp, en

condiciones agroecológicas de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Primer

año de evaluación: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03942008000200003

Faria. (2006). Manejo de pastos y forrajes en la ganaderia de doble proposito.

MARACAIBO: Astro DATA S.A.

Franco, M. (2006). MULATO ll. Chega ao mercado novo hibrido de braquiaria. DBO

(BRASIL), 44-46 p.

García, J. D. (2010). Manual de actualizacion tecnica . Vera cruz: Semillas Papalotla

S.A. de C.V.

Germipasto. (2008). www.germipasto.agr.br/produtos/ver/23/. Recuperado el 10 de

Noviembre de 2005, de www.germipasto.agr.br/produtos/ver/23/:

www.germipasto.com.br sitio

Gonzales, R. e. (1986). Manual de pastos tropicales para la Amazonia Ecuatoriana.

QUITO, EC.

IDIAP. (2006). Nuevas alternativas de manejo y utilizacion de especies forrajeras para

la produccion animal en distintos ecosistemas. PANAMA.

INAHMI. (2011). Ficha ambiental para la operacion y mantenimiento. GUAYAS, EC.

INEC. (2011). reporte estadístico del sector agropecuario

INEC. (2013). Compendio estadistico. ECUADOR.

Loch & Miles, J. (2002). Brachiaria RUZIZIENSIS X Brachiaria brizantha. Cali.

Miranda, H. 2. (02 de 04 de 2009). repositorio.una.edu.ni. Obtenido de

repositorio.una.edu.ni: http://repositorio.una.edu.ni/2084/1/tnf30m672a.pdf

Passoni, F. R. (1992). Evaluacion de gramineas y leguminosas forrajeras en Satipo,

Peru.Pasturas tropicales. Peru: NO. 14.

Peñaherrera, A. (2015) producción y calidad forrajera de pasto Saboya (Panicum

máximum) a diferentes edades y alturas de corte

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10228/1/T-ESPE-002720.pdf

41

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Ramirez, P. F. (1996). Produccion y utilizacion de pastizales en cinco zonas

agroecologicas del Ecuador. Quito Ecuador: MAG-GTZ-REPAAN.

Vega, M. y. (2006). Rendimiento, caracterización química y digestibilidad del pasto

Brachiaria decumbens en las actuales condiciones edafoclimáticas del Valle del

Cauto. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET , 4 y 5.

Vera R. (2004) Perfiles por país del recurso pasturas/forrajes.

Yurima, R. M. (18 de octubre de 2007). Avpa.ula.ve. Recuperado el 04 de Noviembre

de 2015, de www.avpa.ula.ve:

http://www.avpa.ula.ve/eventos/i_simposio_tecnologias/pdf/articulo3.pdf

42

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

AnexosAnexos

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Cronograma

ActividadesAño 2015-2016

MesesSeptiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Toma de muestra para análisis X

Preparación de suelo X

Adquisición de semillas X

Adquisición de insumos X

Siembra X

Fertilización (abonamiento) X X X X

Control de malezas X x

Riego x X X X X X

Control fitosanitario X X X X

Recopilación de datos X X X X X X X

Tabulación de datos X

Entrega de borradores para correcciones X X

Informe final X

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20518/1/Proyect… · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

Costos

Costo de producción para el establecimiento de 9 variedades de pastoÍtems Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Sub totalPreparación de Suelo  Jornales Jornales 3 10,00 30,00Control de malezas pre-siembra Glifosato Litros 1 8,00 8,00

Semilla

Brachiaria brizantha Xaraés bolsa de 2kg 1 39,38 39,38Brachiaria brizantha Basilisk bolsa de 2kg 1 38,35 38,35Brachiaria brizantha Marandú

bolsa de 2kg 1 31,85 31,85Brachiaria brizantha Paiaguás

bolsa de 2kg 1 40,50 40,50Brachiaria hibrido Mulato II

bolsa de 2kg 1 38,36 38,26Pánicum máximum Tanzania

bolsa de 2kg 1 41,20 41,20Pánicum máximum Mombaza bolsa de 2kg 1 44,96 44,96

Fertilización inicial Fertiforraje Establecimiento sacos 2 36,49 72,98Mano de obraSiembra jornales 2 10,00 20,00Control de malezas jornales 2 10,00 20,00Fertilización edáfica jornales 2 10,00 20,00Riego jornales 4 10,00 40,00Análisis de los componentes principales N, P, K, CA, MG, FB, PB. Análisis 1 220 220

Costo Total $ 705,48