191
REPOTENCIACIÓN VIAL Y TRASLADO DE EQUIPO EXTRAPESADO ENTRE CAREPA Y HELICONIA (ANTIOQUÍA) FABIÁN MAURICIO JEREZ FLÓREZ FREDY BELTRÁN CAMPOS SANTIAGO ANDRÉS LLANOS VALENCIA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C-2021

REPOTENCIACIÓN VIAL Y TRASLADO DE EQUIPO EXTRAPESADO …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAREPA Y HELICONIA (ANTIOQUÍA)
FABIÁN MAURICIO JEREZ FLÓREZ
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
BOGOTÁ D.C-2021
CAREPA Y HELICONIA (ANTIOQUÍA)
FABIÁN MAURICIO JEREZ FLÓREZ
SANTIAGO ANDRÉS LLANOS VALENCIA
Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Gerencia de Proyectos
Asesor: MARCELA VELOSA GARCÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
BOGOTA D.C.-2021
IV
Agradecimientos
A la Universidad Piloto de Colombia, por abrir espacios de aprendizaje para la formación
de gerentes de proyectos con principios acordes al contexto colombiano.
V
1.2 Objetivos estratégicos de la Organización ............................................................................... 3
1.3 Misión, visión y valores........................................................................................................... 3
1.6 Estructura Organizacional ....................................................................................................... 6
2.1 Descripción del problema o necesidad .................................................................................... 7
2.2 Árbol de problemas ................................................................................................................. 8
2.3 Árbol de soluciones ................................................................................................................. 8
2.4 Árbol de acciones .................................................................................................................... 9
2.5 Determinación de alternativas ................................................................................................. 9
2.6 Evaluación de alternativas ....................................................................................................... 9
2.7 Descripción de la alternativa ................................................................................................. 11
3. Marco metodológico para realizar el trabajo de grado ............................................................ 12
3.1 Tipos y métodos de investigación ......................................................................................... 12
3.2 Herramientas para la recolección de información ................................................................. 12
3.3 Fuentes de información ......................................................................................................... 12
4. Estudios y Evaluaciones .......................................................................................................... 14
VI
4.1.3 Definición del Tamaño y Localización del Proyecto. ..................................................... 16
4.1.4 Requerimientos para el Desarrollo del Proyecto. ............................................................ 17
4.2 Estudio de Mercado ............................................................................................................... 17
4.2.1 Población. ........................................................................................................................ 17
4.3 Estudio viabilidad financiera ................................................................................................. 18
4.3.1 Estimación de costos de inversión del proyecto. ............................................................. 19
4.3.2 Definición de costos de operación y mantenimiento del proyecto. ................................. 21
4.3.3 Análisis de tasas de interés para costo de oportunidad. ................................................... 21
4.3.4 Análisis de tasas de interés para costos de financiación. ................................................. 22
4.3.5 Tablas de amortización y/o capitalización. ...................................................................... 23
4.3.6 Flujo de caja..................................................................................................................... 24
4.4 Estudio Social y Ambiental ................................................................................................... 26
4.4.1 Análisis y categorización de riesgos. ............................................................................... 26
4.4.2 Análisis ambiental del ciclo de vida de proyecto. ........................................................... 28
4.4.3 Responsabilidad social-empresarial (RSE). .................................................................... 31
5. Planes de gestión del proyecto ................................................................................................ 34
5.1 Plan de gestión de la integración ........................................................................................... 34
5.1.1 Acta de constitución. ....................................................................................................... 34
5.1.2 Registro de supuestos y restricciones. ............................................................................. 39
5.1.3 Plan de gestión de beneficios. .......................................................................................... 39
5.1.4 Plan de gestión de cambios. ............................................................................................. 42
5.1.5 Lecciones aprendidas. ...................................................................................................... 48
5.2.1 Registro de interesados. ................................................................................................... 49
5.2.2 Estrategias para involucrar a los interesados. .................................................................. 51
VII
5.3.1 Plan y matriz de trazabilidad de requisitos. ..................................................................... 51
5.3.2 Enunciado del alcance. .................................................................................................... 54
5.3.3 Estructura de desglose del trabajo (EDT). ....................................................................... 57
5.3.4 Diccionario de la EDT. .................................................................................................... 58
5.4 Plan de gestión del cronograma ............................................................................................. 58
5.4.1 Listado de actividades con análisis PERT. ...................................................................... 61
5.4.2 Diagrama de red del proyecto. ......................................................................................... 62
5.4.3 Línea base del cronograma. ............................................................................................. 67
5.4.4 Técnicas de desarrollar el cronograma aplicadas. ........................................................... 70
5.5 Plan de gestión de costos ....................................................................................................... 74
5.5.1 Estimación de costos en MS Project................................................................................ 74
5.6.1 Estimación de los recursos. ............................................................................................. 79
5.6.2 Estructura de desglose de recursos (RBS). ...................................................................... 83
5.6.3 Asignación de recursos. ................................................................................................... 84
5.6.4 Calendario de recursos. .................................................................................................... 84
5.6.5 Plan de capacitación y desarrollo del equipo. .................................................................. 84
5.7 Plan de gestión de comunicaciones ....................................................................................... 86
5.7.1 Canales de comunicación. ............................................................................................... 86
5.7.2 Sistema de información de las comunicaciones. ............................................................. 86
5.7.3 Matriz de comunicaciones. .............................................................................................. 87
5.7.4 Estrategia de comunicaciones. ......................................................................................... 89
5.8 Plan de gestión de Calidad..................................................................................................... 90
5.8.2 Documentos de prueba y evaluación. .............................................................................. 93
5.8.3 Entregables verificados. ................................................................................................... 93
5.9.1 Matriz de riesgos. ............................................................................................................ 94
5.9.2 Matrices de probabilidad-impacto (inicial-residual). ...................................................... 95
VIII
5.10.1 Matriz de las adquisiciones. ............................................................................................. 98
5.10.2 Cronograma de compras. ................................................................................................. 98
6. Gestión del Valor Ganado ..................................................................................................... 101
6.1 Indicadores de Medición del Desempeño ............................................................................ 101
6.2 Análisis del valor ganado y curva S .................................................................................... 102
7. Informe de Avance de Proyecto ............................................................................................ 109
Conclusiones ................................................................................................................................ 111
Recomendaciones ......................................................................................................................... 112
Referencias ................................................................................................................................... 113
Apéndices ..................................................................................................................................... 114
Tabla 3. Requerimientos para el desarrollo del proyecto. .............................................................. 17
Tabla 4. Valor equipo propio. ........................................................................................................ 19
Tabla 5. Gastos del negocio. .......................................................................................................... 19
Tabla 6. Valor alquiler de equipos. ................................................................................................ 20
Tabla 7. Rubro para honorarios y salarios. ..................................................................................... 20
Tabla 8. Otros gastos. ..................................................................................................................... 21
Tabla 9. Estado de resultados corporativos. ................................................................................... 22
Tabla 10. Flujo de caja del proyecto. ............................................................................................. 24
Tabla 11. Indicadores financieros del proyecto. ............................................................................ 25
Tabla 12. Matriz RAM categorías Social y Tecnológica. .............................................................. 26
Tabla 13. Matriz RAM categoría ambiental. .................................................................................. 27
Tabla 14. Impacto de los productos estratégicos del proyecto. ...................................................... 31
Tabla 15. Registro y caracterización de los interesados. ................................................................ 50
Tabla 16. Matriz poder-interés. ...................................................................................................... 51
Tabla 17. Análisis probabilístico de las actividades del proyecto. ................................................. 66
Tabla 18. Matriz de comunicaciones del proyecto. ........................................................................ 88
Tabla 19. Métricas de calidad del proyecto. ................................................................................... 91
Tabla 20. Métricas de calidad de los productos. ............................................................................ 92
Tabla 21. Entregables verificados. ................................................................................................. 93
Tabla 22. Matriz de probabilidad e impacto. ................................................................................. 94
Tabla 23. Acciones propuestas para amenazas y oportunidades. ................................................... 95
Tabla 24. Matriz de probabilidad e impacto amenazas inicial. ...................................................... 96
Tabla 25. Matriz de probabilidad e impacto de oportunidades inicial. .......................................... 96
Tabla 26. Matriz de probabilidad e impacto amenazas residual. ................................................... 97
Tabla 27. Matriz de probabilidad e impacto de oportunidades residual. ....................................... 97
Tabla 28. Indicadores de desempeño de costos. ........................................................................... 101
Tabla 29. Indicadores de desempeño de costos. ........................................................................... 101
Tabla 30. Indicadores a la fecha de corte 15/11/2019. ................................................................. 103
X
Tabla 31. Indicadores a la fecha de corte 23/04/2020. ................................................................. 105
Tabla 32. Indicadores a la fecha de corte 19/02/2021. ................................................................. 107
XI
Figura 2. Cadena de valor de la organización. ................................................................................ 6
Figura 3. Estructura Organizacional. ............................................................................................... 6
Figura 4. Árbol de problemas. ......................................................................................................... 8
Figura 5. Árbol de soluciones. ........................................................................................................ 8
Figura 6. Árbol de acciones. ............................................................................................................ 9
Figura 7. Modular sobre plataforma de transporte de 16 ejes. ..................................................... 15
Figura 8. Descripción del proceso. ................................................................................................ 16
Figura 9. Localización general de la vía a la Subestación. ........................................................... 16
Figura 10. Flujo de entradas y salidas en el ciclo de vida del proyecto. ....................................... 30
Figura 11. Estructura de desglose del trabajo. .............................................................................. 58
Figura 12. Diagrama de red del proyecto parte I. .......................................................................... 63
Figura 13. Diagrama de red del proyecto parte II. ........................................................................ 63
Figura 14. Diagrama de red del proyecto parte III. ....................................................................... 64
Figura 15. Línea base del cronograma parte I. .............................................................................. 67
Figura 16. Línea base del cronograma parte II. ............................................................................. 68
Figura 17. Línea base del cronograma parte III. ........................................................................... 69
Figura 18. Sobreasignación camioneta en Project. ....................................................................... 70
Figura 19. Solución sobreasignación camioneta en Project. ......................................................... 71
Figura 20. Sobreasignación comisión de tipografía en Project. .................................................... 71
Figura 21. Solución sobreasignación comisión de tipografía en Project. ..................................... 72
Figura 22. Sobreasignación cuadrillas en Project. ........................................................................ 72
Figura 23. Técnicas de compresión: Crashing estudio de muros y taludes. .................................. 73
Figura 24. Técnicas de compresión: Crashing excavación. .......................................................... 74
Figura 25. Estimación de costos en MS Project. ........................................................................... 79
Figura 26. Estimación recursos paquetes de trabajo 1.1 y 1.2.1. .................................................. 79
Figura 27. Estimación recursos paquetes de trabajo 1.2.2.1 y 1.2.2.2. ......................................... 80
Figura 28. Estimación recursos paquetes de trabajo 1.2.3.1, 1.2.3.3 y 1.2.3.2. ............................ 80
Figura 29. Estimación recursos paquetes de trabajo 1.3.1.1 y 1.3.1.2. ......................................... 81
Figura 30. Estimación recursos paquetes de trabajo 1.3.2.1 y 1.3.2.2. ......................................... 81
XII
Figura 31. Estimación recursos paquetes de trabajo 1.3.2.3 y 1.4.1. ............................................ 82
Figura 32. Estimación recursos paquete de trabajo 1.4.2. ............................................................. 82
Figura 33. Estructura de desglose de recursos del proyecto. ........................................................ 83
Figura 34. Representación gráfica del sistema de comunicaciones del proyecto. ........................ 87
Figura 35. Flujo de información informes del proyecto. ............................................................... 89
Figura 36. Flujo de información reunión del proyecto. ................................................................. 90
Figura 37. Flujo de información solicitud de interesado. .............................................................. 90
Figura 38. Cronograma de adquisiciones-parte 1. ......................................................................... 99
Figura 39. Cronograma de adquisiciones-parte 2. ....................................................................... 100
Figura 40. Curvas S a la fecha de corte 15/11/2019. ................................................................... 103
Figura 41. Curvas S a la fecha de corte 23/14/2020. ................................................................... 106
Figura 42. Curvas S a la fecha de corte 19/02/2021. ................................................................... 107
XIII
Apéndice B. Matriz de evaluación semi-cuantitativa (impacto y probabilidad) de riesgos para
proyectos ...................................................................................................................................... 123
Apéndice D. Formato Solicitud de Cambio. ................................................................................ 127
Apéndice E. Formato Seguimiento de Cambios. ......................................................................... 130
Apéndice F. Formato Revisión de Solicitudes de Cambio........................................................... 131
Apéndice G. Formato Disposición de Solicitudes de Cambio. .................................................... 132
Apéndice H. Estrategias para involucrar a los interesados. ......................................................... 133
Apéndice I. Matriz de requisitos .................................................................................................. 135
Apéndice J. Diccionario de la EDT .............................................................................................. 137
Apéndice K. Tabla con duraciones PERT .................................................................................... 139
Apéndice L. Listado y duración de actividades ........................................................................... 142
Apéndice M. Estimación ascendente y determinación del presupuesto ....................................... 144
Apéndice N. Asignación de recursos ........................................................................................... 147
Apéndice O. Calendario de recursos ............................................................................................ 150
Apéndice P. Plantilla de capacitaciones y cronograma ................................................................ 156
Apéndice Q. Formato análisis de no conformidad. ...................................................................... 157
Apéndice R. Formato de Calidad de los Materiales. .................................................................... 159
Apéndice S. Formato de Verificación Ensayos de Laboratorio Pavimentos y Concreto. ............ 160
Apéndice T. Formato Verificación Elementos Estructurales. ...................................................... 161
Apéndice U. Identificación de Riesgos del Proyecto. .................................................................. 162
Apéndice V. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de Riesgos. ...................................................... 165
Apéndice W. Plan de Respuesta Propuesto con Análisis de Riesgo y Monitoreo después de
Implementación. ........................................................................................................................... 168
XIV
Resumen
Las fuentes de energía son determinantes para el desarrollo de un país, esta necesidad impulsa a
los diferentes organismos estatales a garantizar la disponibilidad del servicio de energía para la
industria, el comercio y el área residencial. El sistema eléctrico se compone de varios elementos,
destacando entre ellos las generadoras de energía, redes y los transformadores de potencia. La
creación de nuevas fuentes de energía conllevara a la necesidad de construcción de líneas y
unidades de transformación que adecuen los parámetros a valores aptos para hacer la actividad de
transmisión viable. La tarea de garantizar la disponibilidad de elementos se hace compleja por las
dimensiones y características de las unidades transformadoras, con gran tamaño y peso excesivo,
dificultando el traslado de forma tradicional en las vías disponibles, sumado a esto, la construcción
de generadoras y subestaciones eléctricas en sectores con vías terciaras, complican el panorama
para la ubicación de las unidades en los lugares requeridos.
La central Hidroeléctrica Ituango es uno de los ejemplos de la problemática expuesta. este proyecto
transmitirá energía en una red ya construida, requiriendo de transformadores de potencia para
integrarse al sistema interconectado nacional. Sin embargo, la ubicación de la subestación y la línea
se encuentra en territorios con acceso por vías terciarias que no cuentan con las características para
el transporte de carga extrapesada. En este contexto surge la necesidad de adecuar los corredores
viales que garanticen las condiciones de seguridad en el traslado de la carga y permitan la conexión
de Hidroituango al sistema energético.
Palabras Clave: ISA Intercolombia SAS, infraestructura, carga extrapesada,
repotenciación, subestación eléctrica.
XV
Abstract
The energy sources are decisive for the development of a country, this need drives the different
state organisms to guarantee the availability of the energy service for the industry, the commerce
and the residential area. The electrical system is composed of several elements, highlighting among
them the energy generators, networks and power transformers. The creation of new energy sources
will lead to the need to build lines and transformation units that adapt the parameters to suitable
values in order to make the transmission activity viable. The task of guaranteeing the availability
of elements is complex because of the dimensions and characteristics of the transformer units, with
large size and excessive weight, making it difficult to move in a traditional way on the available
roads. In addition to this, the construction of generators and electrical substations, in sectors with
tertiary roads, complicates the situation for the location of the units in the required places.
The Ituango Hydroelectric Power Plant is one of the examples of the problem exposed, this project
will transmit energy in an already built network, requiring power transformers to be integrated into
the national interconnected system. However, the location of the substation and the line are in
territories with access by tertiary roads that do not have the characteristics for the transport of extra
heavy cargo. In this context, there is a need to adapt the road corridors that guarantee safety
conditions in the transfer of cargo, and allow the connection of Hidroituango to the energy system.
1
Introducción
Dentro del proyecto de Interconexión noroccidental, adjudicado por la unidad de planeación
minero energética de gobierno de Colombia (UPME) a la empresa Intercolombia filial eléctrica de
ISA, se realizaron las actividades de construcción de una nueva subestación eléctrica ubicada en el
municipio de Heliconia - Antioquia, dicha Subestación tiene como objetivo recibir la energía que
producirá la central Hidroeléctrica Ituango mediante una línea ya construida de 500 KVA, realizar
el proceso de transformación a 230 KV y enviar dicha energía a la Subestación ANCON – SUR
ubicada en el área metropolitana de Medellín. No obstante, para dicho proceso de regulación se
requieren ingresar al proyecto unas unidades de transformación fabricadas en china, las cuales se
encuentran en un puerto en Cartagena. Estos equipos tienen unas dimensiones de 5 m por 5 m y un
peso de 130 Toneladas, lo cual constituye un transporte extra pesado y extra dimensionado para el
cual nuestra infraestructura vial no se encuentra preparada. Asimismo, es importante tener en
cuenta que la Subestación Medellín se encuentra ubicada en el sector rural y esta comunicada por
una vía catalogada como terciaria.
El transporte de los equipos se llevará a cabo en dos etapas. La primera se realizará entre
los municipios de Carepa y San Jerónimo (Antioquía) utilizando una caravana compuesta por
tractomulas y modulares en una composición de 8 ejes delanteros, una cuna para transporte de cuba
y 8 ejes traseros, el vehículo con esta disposición tendrá una longitud total de 23 m. Esta primera
etapa deberá ser complementada con el mejoramiento vial de todo el tramo y la repotenciación de
todas las estructuras para la carga de servicio, la cual asciende a 250 toneladas.
La segunda etapa se desarrollará en una vía de carácter terciario, con anchos de giro mucho
más restringidos, lo cual obliga a utilizar un modular autopropulsado de 8 ejes con tracción y
dirección en cada uno de sus ejes con un peso total de 220 toneladas, de igual manera se deben
realizar todas las adecuaciones en la vía y las estructuras para el paso seguro de la carga.
2
Objetivos
Realizar la planificación y ejecución del proyecto “Repotenciación de infraestructura vial
y traslado de equipo extrapesado sobre el tramo de vía existente entre las poblaciones de Carepa y
Heliconia en el departamento de Antioquía” en un periodo no mayor a 3 años finalizando en junio
de 2021.
Objetivos Específicos
a) Determinar los tramos de vía, puentes y taludes que requieren adecuaciones para permitir
el paso de carga extrapesada sobre el tramo de vía existente entre las poblaciones de Carepa
y Heliconia en el departamento de Antioquía en un periodo de 8 meses a partir de marzo de
2019.
b) Realizar los diseños y cálculos de la infraestructura detectada para intervención en la fase
de estudios en un horizonte de tiempo de 4 meses con una fecha de inicio cercana a
mediados de agosto de 2019.
c) Ejecutar las obras de repotenciación identificadas en la fase de estudios y diseños en un
horizonte de tiempo de 14 meses iniciando labores en el mes de septiembre del 2019.
d) Establecer el plan de logística requerido para el traslado de carga extrapesada por las vías
adecuadas entre las poblaciones de Carepa y Heliconia en el departamento de Antioquía.
e) Realizar el traslado de las unidades transformadoras entre las poblaciones de Carepa y
Heliconia en el departamento de Antioquía antes de finalizar el mes de junio de 2021.
3
1.1 Descripción de la Organización
ISA INTERCOLOMBIA se dedica al transporte de energía eléctrica a alto voltaje en el
país. Surge como resultado del proceso de actualización estratégica que separó en ISA este negocio
del rol de matriz centrada en temas estratégicos de carácter corporativo. Isa es una empresa de
servicios públicos mixta, constituida como sociedad anónima, encargada de administrar, operar y
mantener los activos eléctricos propiedad de ISA en Colombia.
1.2 Objetivos estratégicos de la Organización
La Estrategia ISA2030 está orientada a la creación de Valor Sostenible, se ejecutará de una
forma especial que marcará todas las acciones y decisiones en el día a día y, cómo ISA se
relacionará internamente y con el mundo. Sus objetivos estratégicos están centrados en los
siguientes ejes:
Medio ambiente.
Innovación.
a) Integración de la digitalización a las operaciones y los activos, desarrollo de nuevas
ofertas de valor.
b) Aprovechamiento de las oportunidades de negocio derivadas de la evolución
tecnológica y las tendencias.
Articulación:
a) Sello de alianzas estratégicas para el logro de los objetivos.
b) Articulación de los negocios en un portafolio equilibrado.
Desarrollo:
a) Actor relevante en el ecosistema de emprendimiento.
b) Dirección de recursos externos e internos para desarrollar iniciativas de impacto
positivo.
c) Desarrollo de líderes que afronten retos adaptativos y técnicos.
1.3 Misión, visión y valores
Misión
4
Desarrollamos, operamos y mantenemos infraestructura de transporte de energía eléctrica
en Colombia para impulsar su desarrollo, a partir de una gestión eficiente, competitiva y sostenible.
Contamos con una cultura basada en el desarrollo de nuestra gente, su participación y el
reconocimiento de sus logros. Buscamos la innovación y el mejoramiento continuo mediante el
trabajo en equipo, las ideas creativas y el pensamiento flexible.
Visión
En el 2022 nos habremos consolidado en el desarrollo, operación y mantenimiento de
sistemas de transporte de energía eléctrica en Colombia, contribuyendo al logro de la visión de
ISA, garantizando la continuidad y crecimiento del negocio, y posicionándonos como referente
técnico, de eficiencia operacional y de sostenibilidad empresarial. Nuestros resultados serán fruto
del compromiso y competencia de nuestra gente, la adaptabilidad organizacional y el uso de las
tecnologías.
c) Innovación
d) Excelencia
Valor diferenciador
Seguridad: protección y cuidado de los empleados y personas que intervienen en la
ejecución de los procesos por medio de la promoción de ambientes de trabajo saludables, la
implementación de prácticas seguras y el desarrollo de la cultura del autocuidado.
5
6
Figura 2. Cadena de valor de la organización. Fuente: propia.
1.6 Estructura Organizacional
7
2.1 Descripción del problema o necesidad
Las 7 unidades transformadoras salieron en Buque desde china, se transportaron hasta el
puerto de Cartagena y mediante barcazas se transportaron hasta el municipio de Carepa en el Urabá
antioqueño específicamente al puerto bananero de Uniba. La ruta de transporte iniciaría en este
punto recorriendo la ruta Uraba – Medellín, pasando por las concesiones Mar 1 y Mar 2 e
ingresando a la via departamental Miserenga – Ebejico – Sevilla – Vereda la pradera, Subastación
Medellín.
Las vías del país no tienen la capacidad para transporte de carga extra pesa, los puentes y
estructuras del país son diseñadas para el tránsito de máximo vehículos de 100 toneladas con
distribuciones entre ejes típicos, sin embargo, el peso del solo transformador ya supera dicha
capacidad de diseño, por otro lado, se debe sumar el peso del equipo de cargue y la configuración
del mismo.
Teniendo en cuenta la composición geométrica de las vías no permite la circulación de
vehículos de 30 o tal vez más metros de longitud, por lo tanto, se deben realizar las adecuaciones
necesarias para permitir el tránsito de la carga. En conclusión, los corredores viales del país no
permiten el transporte de los trasformadores y sin el ingreso de estos equipos no es posible poner
en funcionamiento la subestación Medellín, por lo tanto las inversiones realizadas en la
construcción de la misma, la compra de equipos y demás elementos ya instalados perderían su
función Adicionalmente, se pondría en riesgo la estabilidad del sistema interconectado nacional
dado que sin este nodo la energía del proyecto hidroeléctrico Ituango no podría ingresar al sistema,
o por lo menos no en los tiempos estimados y con los costos establecidos.
8
2.3 Árbol de soluciones
Multas y
Medellín-Heliconias-Antioquía
equipo con menores
Eléctrica Medellín-Heliconias-Antioquía
disminución de dimensiones
2.5 Determinación de alternativas
Con base en los análisis presentados anteriormente se formulan las siguientes alternativas:
a) 1+2: Mejoramiento de los tramos de red vial nacional por donde circularan los equipos
extra pesados mediante repotenciación de infraestructura y la adquisición de proveedores
que entreguen las unidades transformadoras desarmadas.
b) 1+3: Mejoramiento de los tramos de red vial nacional por donde circularan los equipos
extra pesados mediante repotenciación de infraestructura y construcción de talleres para la
disminución de dimensiones.
2.6 Evaluación de alternativas
A continuación, se presentan las matrices de selección para las dos alternativas planteadas:
Alternativa A. Mejoramiento de los tramos de red vial nacional por donde circularan los
equipos extra pesados mediante repotenciación de infraestructura y la adquisición de proveedores
que entreguen las unidades transformadoras desarmadas.
10
Factor de análisis Factor
ponderación Elementos de análisis
Ponderación
Elemento
Valor
0-10
Calificación
ponderada
EFICIENCIA 20% Disminución de tiempos de puesta en servicio de la
Subestación 100% 9 1,80
inversión 20% 4 0,16
Relación entre el fin y el propósito 30% 6 0,36
Relación entre el propósito y los resultados 50% 10 1,00
VIABILIDAD 20%
funcionamiento 50% 4 0,40
Manejable en términos de la organización existente 25% 6 0,30
Factible en sus aspectos técnicos y económicos 25% 8 0,40
SOSTENIBILID
involucrados 100% 8 1,60
TOTAL CALIFICACION PONDERACION 7,48
Fuente: propia.
Alternativa B. Mejoramiento de los tramos de red vial nacional por donde circulara los
equipos extra pesados mediante repotenciación de infraestructura y construcción de talleres para la
disminución de dimensiones.
Factor de análisis Factor
ponderación Elementos de análisis
Ponderación
Elemento
Valor
0-10
Calificación
ponderada
EFICIENCIA 20% Disminución de tiempos de puesta en servicio de la
Subestación 100% 6 1,20
inversión 20% 8 0,32
Relación entre el fin y el propósito 30% 6 0,36
Relación entre el propósito y los resultados 50% 10 1,00
VIABILIDAD 20%
funcionamiento 50% 2 0,20
Manejable en términos de la organización existente 25% 6 0,30
Factible en sus aspectos técnicos y económicos 25% 8 0,40
SOSTENIBILIDAD 20%
Económico 50% 3 0,30
Ambiental 30% 5 0,30
Social 20% 2 0,08
IMPACTO 20% Contribuirá a mejorar la calidad de los involucrados 100% 8 1,60
TOTAL CALIFICACION PONDERACION 6,06
2.7 Descripción de la alternativa
Una vez analizadas las matrices de selección, la alternativa seleccionada es el mejoramiento
de los tramos de red vial nacional por donde circularán los equipos extra pesados mediante la
corrección de diseño geométrico, repotenciación de puentes y demás estructuras, acompañado de
la consecución de proveedores que entreguen las unidades desarmadas. El proyecto consistirá en
una caracterización de los tramos viales, mediante la implementación de estudios de ruta desde el
puerto donde se encuentran los equipos hasta su punto final en la Subestación eléctrica, en dicho
estudio se caracterizarán las estructuras, propietarios de los corredores e involucrados para
proceder con la revisión, diseño y ejecución de mejoramientos de estructuras y demás elementos
que garanticen el transporte terrestre seguro de los equipos necesarios para la puesta en marcha del
patio de transformación.
3. Marco metodológico para realizar el trabajo de grado
El proyecto propone la adecuación de la infraestructura en los corredores viales entre el
municipio de Carepa y Heliconias en el departamento de Antioquía para el traslado de carga extra-
pesada, por lo que es necesario realizar la identificación de los puentes, vías y terrenos que
requieren ser repotenciados y/o adecuados, para garantizar posteriormente realizar la ejecución del
transporte.
3.1 Tipos y métodos de investigación
Para el análisis de las fallas, daños, fisuras, ondulaciones o presencia terrenos inestables a
ser intervenidos se empleará la investigación por observación artificial y serán catalogados según
el daño o deterioro encontrado. Se realizará la caracterización de los pavimentos aplicando pruebas
en campo, el análisis de estabilidad de terrenos a mediante los datos suministrados por las fuentes
de información y se aplicará el método deductivo para plantear las posibles soluciones a las
novedades encontradas.
3.2 Herramientas para la recolección de información
a) Análisis documental: a través de los datos suministrados por las fuentes de información en
que se apoya el desarrollo del proyecto.
b) Observación: directa en equipos de trabajo para la recolección de muestras, ejecución de
mediciones y toma de registros fotográficos.
c) Lecciones aprendidas: se aplican experiencias aprendidas en proyectos de adecuación de
vías y repotenciación de puentes.
3.3 Fuentes de información
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) antes conocido como Ingeominas, entidad
encargada de la caracterización geológica y sísmica de los suelos; Geotecnia y cimentaciones,
empresa de diseño y consultoría enfocada en proyectos de infraestructura vial; contratada para la
ejecución de los estudios de caracterización geotécnica del subsuelo; el instituto de hidrología,
meteorología y estudios ambientales (IDEAM), para recibir información del clima y de puntos de
inestabilidad registrados por la entidad; la gobernación de Antioquia, con su secretaria de
infraestructura y la Agencia nacional de infraestructura, quienes como administradoras de la red
13
vial a utilizar deben contar con gran información relacionada con la carga de servicio de los
corredores; el instituto nacional de vías (INVIAS), específicamente con su manual de diseño
geométrico del 2008, donde se dan los parámetros para la elaboración de estudios y diseños.
14
4.1.1 Diseño Conceptual de la Solución.
El proyecto tiene como objetivo final el transporte de 7 unidades de auto transformación
con unas dimensiones de 5 por 5 metros y un peso aproximado de 220 toneladas, con vehículo de
transporte, para lo cual el proyecto desarrollarla en 3 grandes etapas: diseño, construcción y
transporte de equipos.
La etapa de estudios y diseños tiene como punto de partida un análisis de ruta el cual debe
descartar dentro de la red vial nacional la mejor alternativa para unir el puerto ubicado en el
municipio de Carepa y la subestación Medellín, el análisis debe estar enfocado a costos y tiempos
de transporte. Asimismo, se deben tener en cuenta maniobras claves o puntos de restricción fija
como túneles o puentes antiguos difíciles de reforzar, al igual que la determinación del vehículo
adecuado para las maniobras.
Una vez definida la ruta se deben realizar diseños para garantizar que todos los corredores
tengan la geometría necesaria para el transporte del vehículo seleccionado, igualmente se debe
validar y diseñar, en el caso de ser necesario, que los puentes y demás estructuras tengan la
capacidad para resistir el peso del equipo más el equipo de la unidad o las unidades de transporte.
Con el paso anterior finaliza la etapa de diseño e inicia la construcción de todas las obras y
actividades requeridas. Por último, se planeará la logística para garantizar que el transporte se
desarrolle de manera segura, con las autorizaciones necesarias y garantizando el tráfico constante
por las diferentes vías.
A continuación, se presentan imágenes de los equipos en puerto:
15
Figura 7. Modular sobre plataforma de transporte de 16 ejes. Fuente: propia.
4.1.2 Análisis y descripción del proceso.
El proceso está compuesto por 3 grandes etapas las cuales sumadas a las actividades de
dirección del proyecto conforman los entregables de segundo nivel, las etapas enunciadas son:
diseño, ejecución de obras y traslado de equipos. La etapa de diseño inicia con un estudio de ruta
el cual determinara, el vehículo a utilizar, restricciones, costos, posibles corredores, entre otros
aspectos, para concluir con la vía más adecuada para el transporte. Una vez definida la ruta, inician
actividades diagnosticas que determinarán las actividades de mejoramiento de vía necesarias
incluidos los mejoramientos de estructuras para llevarlas a los niveles de servicio solicitados.
Finalmente iniciarán las actividades de construcción hasta concluir con la etapa de transporte. A
continuación, se puede encontrar la descripción del proceso de manera gráfica en la figura 8.
16
4.1.3 Definición del Tamaño y Localización del Proyecto.
El proyecto constituye una inversión alta para la organización y es de vital importancia dado
que sin el ingreso de las unidades, es inviable la puesta en servicio y en explotación comercial de
2 líneas de transmisión eléctrica ya construidas y una subestación de 500/230 Kv.
El proyecto se localiza en el departamento de Antioquia y se enfoca en el corredor vial
nacional que opera entre el Urabá antioqueño y la ciudad de Medellín, a unos 6.5km del portal
salida del túnel de occidente. Inicia la vía departamental que comunica al municipio de Ebéjico,
Sevilla y Heliconias, con una longitud de 40km hasta el sitio en donde se construyó la Subestación
Medellín como se aprecia en la Figura 9.
Figura 9. Localización general de la vía a la Subestación. Fuente: Google Earth.
17
4.1.4 Requerimientos para el Desarrollo del Proyecto.
En este capítulo se describen los requerimientos de recursos a nivel gerencial del proyecto,
en la tabla 3 pueden observarse estos requerimientos.
Tabla 3. Requerimientos para el desarrollo del proyecto.
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
ITEM CANTIDAD Descripción
GRUPO GESTOR DEL PROYECTO 1 Personal de la gerencia de proyectos
asignado para la gestión, incluye
director, gestor, analistas, apoyo en
campo
enfocada a realizar todos los diseños
necesarios para el proyecto y realizara
el acompañamiento a los diseños
durante la ejecución.
construcción con amplia experiencia
reforzamientos de puentes
la ejecución de actividades de
transporte y con recursos disponibles
para la actividad
4.2 Estudio de Mercado
El problema raíz a solucionar con el proyecto es la carencia de equipos de transformación
en la subestación Medellín para la recepción de energía proveniente de la central Hidroituango, por
lo tanto, el análisis que se presentará a continuación se enfocará en el estado actual del mercado
de energía colombiano que se constituye en el factor clave que dio origen al proyecto.
4.2.1 Población.
La estructura actual del mercado de energía Colombia se compone de 2 divisiones: el
mercado mayorista compuesto por los grandes consumidores que adquieren la energía en grandes
18
bloques y el mercado regulado destinado para los usuarios residenciales que consumen energía en
pequeñas cantidades; actualmente se satisface la demanda de 48.258.494 habitantes (Departamento
Administrativo Nacional de Encuestas (DANE), 2020).
4.2.2 Dimensionamiento de la Demanda.
El consumo de potencia promedio en el mercado colombiano puede llegar a variar entre los
5.500 a 10.000 MW. Esta variación se produce por el comportamiento de consumos de la carga
residencial ya que se tiene mayor demanda en horas nocturnas. En el año 2015 la demanda creció
4.2 % con un consumo de energía de 66.174 GWh, siendo la demanda comercial la que influyó en
este aumento (XM, 2020).
4.2.3 Dimensionamiento de la oferta.
La capacidad efectiva del Sistema Interconectado al finalizar el 2015 fue de 16.420 MW
(XM, 2020). Cabe resaltar que la capacidad del sistema depende del nivel de los embalses de las
Hidroeléctricas ya que el 66% de la producción energética del país se realiza por generación
hidráulica. La energía hidroeléctrica ofrece costos de producción de 40$/kWh en comparación con
la energía térmica que ofrece precios de 140$/kWh, en consecuencia, sigue siendo la opción más
viable para la los proyectos de generación de gran envergadura. El proyecto Hidroituango aportará
13.930 GWh de energía media anual (Hidroeléctrica Ituango, 2020), por esta razón, la carencia de
los equipos de transformación en la subestación Medellín representarían una perdida aproximada
de 3.5 billones de pesos anuales (con un precio por de 250$/kWh) y una satisfacción inadecuada
de la demanda (hasta 17% de la demanda del país), poniendo en riesgo la estabilidad del sistema y
obligando a los entes reguladores a la ejecución de racionamientos de energía.
4.3 Estudio viabilidad financiera
La convocatoria UPME 03-2014 fue adjudicada al sponsor con un valor de 310 millones de
dólares por un periodo de 10 años de operación, el banco de transformación de 500 kV-230 kV
recibirá un ingreso mensual de 10 millones de dólares una vez se ponga en funcionamiento la
subestación, según el proyecto macro, empezarían a recibirse estos ingresos para el año 2022. Del
19
valor total que recibirá el sponsor por el funcionamiento de los equipos, se asignó un valor anual
de $ 3.000.000.000 para compensar los gastos de mejoramiento vial y transporte.
4.3.1 Estimación de costos de inversión del proyecto.
A continuación, se relacionan los gastos estimados que se requieren para la ejecución del
proyecto. En la tabla 4 se pueden observar el valor de los equipos adquiridos. Los gastos del
negocio se encuentran consignados en la tabla 5.
Tabla 4. Valor equipo propio.
Equipo Unidad Valor
Valor $37.917.000
Fuente: propia.
COSTO UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD SUBTOTAL
Arriendo oficina proyecto mes $ 2,800,000 20 $ 56,000,000
Servicios públicos mes $ 1,000,000 20 $ 20,000,000
Secretaria mes $ 2,000,000 20 $ 40,000,000
Mantenimiento de oficina mes $ 1,000,000 20 $ 20,000,000
Servicios generales mes $ 2,500,000 20 $ 50,000,000
Suministros de aseo y seguridad industrial mes $ 800,000 20 $ 16,000,000
Dotación puestos de trabajo unidad $ 4,000,000 10 $ 40,000,000
Dotaciones trabajadores mes $ 10,000,000 20 $ 200,000,000
TOTAL $ 442,000,000
Fuente: propia.
Los gastos en alquiler de equipos se pueden observar en la tabla 6.
20
EQUIPO UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD SUB TOTAL
Modular auto propulsado MES $94,500,000 4 $ 378,000,000
Gruas MES $17,500,000 4 $ 70,000,000
Modular MES $75,000,000 4 $ 300,000,000
Fuente: propia.
Para el cálculo de honorarios y salarios, se tiene contempladas las cantidades mostradas en
la tabla 7. Los demás gastos se pueden observar en la tabla 8.
Tabla 7. Rubro para honorarios y salarios.
Recurso unidad valor unitario cant Subtotal
Ingeniero de transporte Hora $ 25,000 256 $ 6,400,000
Ingeniero de operaciones Hora $ 25,000 336 $ 8,400,000
Inspector civil Hora $ 12,500 264 $ 3,300,000
Comisión de topografía Hora $ 62,500 334 $ 20,875,000
Residente social Hora $ 25,000 64 $ 1,600,000
Geotécnica Hora $ 37,500 424 $ 15,900,000
Comisión de geotecnia Hora $ 375,000 168 $ 63,000,000
Ingeniero estructural Hora $ 25,000 464 $ 11,600,000
Ingeniero de pavimentos Hora $ 25,000 392 $ 9,800,000
Comisión estudio pavimentos Hora $ 250,000 64 $ 16,000,000
Diseñador geométrico Hora $ 25,000 240 $ 6,000,000
Ingeniero civil Hora $ 375,000 88 $ 33,000,000
Cuadrilla de señalización Hora $ 43,750 352 $ 15,400,000
Cuadrilla de controladores viales Hora $ 43,750 1128 $ 49,350,000
Cuadrilla de pavimento Hora $ 187,500 288 $ 54,000,000
Cuadrilla de reforzamiento de puentes Hora $ 312,500 1328 $ 415,000,000
Cuadrilla muros de contención Hora $ 187,500 1064 $ 199,500,000
Cuadrilla de transporte Hora $ 250,000 1084 $ 271,000,000
Analista de riesgos Hora $ 1,000,000 10 $ 10,000,000
Cuadrilla de limpieza Hora $ 125,000 96 $ 12,000,000
TOTAL $ 1,222,125,000
Fuente: propia.
Caravana de seguridad X equipo ingresado $ 25,714,285 7 $ 180,000,000
Concreto de reparación M3 $ 4,000,000 100 $ 400,000,000
Fibras de carbono ML $ 4,000,000 135 $ 540,000,000
Estructura metálica KG $ 4,000,000 230 $ 920,000,000
Acero de refuerzo KG $ 6,000 80000 $ 480,000,000
Formaleta M2 $ 10,000 8000 $ 80,000,000
Concreto 28 M3 $ 1,700,000 400 $ 680,000,000
Anclajes activos UND $ 110,000 6800 $ 748,000,000
Excavación por m3 M3 $ 140,000 7000 $ 980,000,000
Demolición de pavimento M3 $ 34,000 1500 $ 51,000,000
Conformación de via M2 $ 11,000 60000 $ 660,000,000
Conformación de materiales
Transportes y viáticos $ 30,900,000
Fuente: propia.
El costo del proyecto, según lo estimado, asciende a $ 12,384,573,333. Con una reserva de
contingencia de $872,300.000, la línea base de costos asciende a los $ 13,256,873,333. El valor de
las reservas de gestión asciende a los $1,325,687,333, dando como resultado un presupuesto de
$14,582,560,667.
4.3.2 Definición de costos de operación y mantenimiento del proyecto.
Para el manteamiento de las vías y las estructuras construidas en el proyecto se estima un
costo de mantenimiento anual equivalente $1.000.000.000, los cuales estarán divididos en
actividades de rocería, limpieza, recuperación de capas de rodadura y conservación de obras de
drenaje. Sin embargo, estos costos no serán cargados al proyecto, teniendo en cuenta que la
intervención sobre la vía es provisional y los activos construidos pasarán a propiedad del dueño del
corredor vial, para este caso, concesiones y gobernación de Antioquia.
4.3.3 Análisis de tasas de interés para costo de oportunidad.
22
La tasa de oportunidad utilizada para el cálculo de la VPN y la relación B/C es del 7%,
teniendo en cuenta que la mejor tasa ofrecida por los bancos para colocar un CDT es del 6,35%
4.3.4 Análisis de tasas de interés para costos de financiación.
A partir del estado resultados corporativos mostrados en la tabla 9, con una utilidad neta de
$ 26.478.000.000 para finales del 2018, se puede inferir que el sponsor tiene la capacidad financiera
para asumir los costos durante los 3 años de duración del proyecto.
Tabla 9. Estado de resultados corporativos.
CUARTO
TRIMEST
TOTAL INGRESOS 318.358 295.029 23.330 7.9% 1.223.316 1.139.736 83.580 7.3%
Gastos AOM (Antes
ditribuc CCP) -77.267 -72.899 -4.369 6.0% -281.976 -265.509 -16.467 6.2%
Gastos Distribución
Gastos AOM (Sin
EBITDA 11.834 11.101 733 6.6% 47.185 47.996 -811 (-)1.7%
Margen EBITDA 3.7% 3.8% 0.0% (-)1,2% 3.9% 4.2% (-)0.4% (-)8.4%
Provisiones -187 7 -195
(-
Utilidad Operativa 13.080 439 2.360 537.8% 45.831 44.524 1.307 2.9%
Margen Operacional 4.1% 3.8% 0.3% 8.6% 3.7% 3.9% (-)0.2% (-)4.1%
Financieros Neto -1.416 -276 -1.141 413.7% -3.162 -2.121 (-)1,041 49.1%
Diferencia en cambio
Financieros Neto (incl.
Diferencia en cambio) -1.470 -245 -1.225 499.1% -3.297 -2.168 -1.129 52.1%
Otros neto 348 -245 593 (-)241.7% 2.880 1.389 1.491 107.3%
(-
(-
)27.8%
Utilidad neta del año 10.278 4.461 6.501 145.7% 32.943 26.478 6.465 24.4%
Fuente: ISA Intercolombia S.A.S.
4.3.5 Tablas de amortización y/o capitalización.
Los recursos provendrán del Sponsor, no se acudirá a créditos teniendo en cuenta que se
tiene el músculo financiero para asumir los costos del proyecto.
24
NOMBRE DE
LA CUENTA Año 0 2.022 2.023 2.024 2.025 2.026 2.027 2.028 2.029 2.030 2.031
Costo de
oportunidad 7%
Total Ingresos 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000
Gastos
Fijos
Variables
Total gastos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad
Gastos no
desembolsables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Depreciación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad antes de
Utilidad Neta 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000
Gastos no
desembolsables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Depreciación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inversiones
-
14.582.560.667 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital de
Fuente: propia.
Tabla 11. Indicadores financieros del proyecto.
Flujo de Caja
Valor presente
VPN 6.488.183.956
TIR 15,85%
B/C 1,4
Saldo Inversión
4.4.1 Análisis y categorización de riesgos.
Para la evaluación y clasificación de los riesgos, se adoptará una herramienta basada en la
experiencia de quienes realizan la ejecución de las actividades enmarcadas en el sector dentro del
cual se clasifica el proyecto (ECOPETROL, 2020). La metodología aplicada corresponde a la
matriz de valoración de riesgos RAM (Risk Assessment Matrix). El desarrollo de la herramienta
requiere la evaluación y clasificación de las consecuencias, que en este caso corresponden a las
categorías ambiente, social y tecnológico.
La evaluación de los riesgos se ejecutó con base en Apéndice B. Matriz de evaluación semi-
cuantitativa (impacto y probabilidad) de riesgos para proyectos y el instructivo uso de la matriz de
valoración de riesgos - ram (ECOPETROL, 2020). En la siguiente tabla se pueden observar los
riesgos identificados en la categoría social y tecnológico.
Tabla 12. Matriz RAM categorías Social y Tecnológica.
CATEGORÍA RIESGO
P E
R S
O N
A S
D A
Ñ O
S A
IN S
T A
L A
C IO
N E
Explosiones de equipos o
sustancias almacenadas 4B 3A 1A 3A 3A 2C 1C 0 21 M Mitigar
Volcamiento de vehículos
construcción
3B 4B 3B 4B 4B 5C 3B 0 27 H Mitigar
Incendios de equipos de
transporte o equipos de
construcción
2A 4B 2B 4B 4B 2B 2B 0 21 M Mitigar
Aglomeraciones de personas
transporte
2A 0A 0B 0A 1A 0A 0A 0 8 L Aceptar
Conflicto armado, presencia
zona
3B 2C 0B 2C 1C 2C 1C 0 16 L Aceptar
Terrorismo, atentados contra
vehículos de transporte
3A 2C 3C 2C 1C 2C 1B 0 18 M Mitigar
Fuente: propia.
27
A continuación, se presenta la matriz RAM analizando los riesgos categorizados en el
componente ambiental.
CATEGORÍA RIESGO
P E
R S
O N
A S
D A
Ñ O
S A
IN S
T A
L A
C IO
N E
cargue, transporte y
descargue
2C 2C 3C 2C 3C 0C 1C 0 18 M Aceptar
Descargas eléctricas obligan
movimientos de cargue,
transporte y descargue
4B 2C 3C 2C 3C 2C 1C 0 21 M Mitigar
Altas temperaturas que
recalentamientos de equipos
1B 2C 0C 2C 2C 0C 1C 0 13 L Aceptar
Inundaciones que pueden
suspender actividades y
retrasar actividades de
movimientos de cargue,
transporte y descargue
2B 2B 3C 2B 3B 0C 1B 0 18 M Aceptar
Sismos pueden afectar la
estabilidad de las obras
construidas
3B 3B 2B 3B 4C 2C 2C 0 22 M Aceptar
Movimientos en masa que
pueden generar cierres de
vías y colapso de estructuras
3B 3C 3B 3C 4C 0C 1C 0 22 M Mitigar
Derrames de sustancias
transporte
1A 1C 1C 1C 2C 0C 1C 0 13 L Mitigar
Epidemias en los grupos de
trabajo 3A 2A 0A 2A 1A 1C 1B 0 15 L Mitigar
Fuente: propia.
Se tiene un riesgo medio de que factores ambientales como las lluvias, golpes de calor entre
otros afecten el desarrollo del proyecto, por consiquiente, se deben implementar diferentes medidas
de mitigacion, garantizar recursos para las mismas y preever en la etapa de cronograma tiempos o
28
disminucion de rendimientos por el suceso. De igual forma, es necesario que durante el diseño se
identifique todos los puntos de potencial deslizamiento por movientos en masa, con el fin de ser
atendidos como puntos criticos y evitar su activacion durante el desarrollo del proyecto.
La zona de desarrollo del proyecto tiene una amenaza de sismo alta por lo tanto una
probabilidad de de riesgo media. Por consiguiente, se debe garantizar que todas las obras diseñadas
cumplan los parametros de sismo resistencia e implementar planes de evacuacion y
comportamiento ante eventos de este tipo; asimismo, se deben coordinar todas las actividades con
las autoridades locales y de policia dado que existe un riesgo medio de ocurrencia de eventos de
terrorismo.
El riesgo mas alto es el volcamiento de equipos, algo que afectaria gravemente los activos
del proyecto, por lo tanto se debe garantizar, previo al inicio de las actividades de transporte, la
estabilidad del corredor y el buen estado de la capa de rodadura.
4.4.2 Análisis ambiental del ciclo de vida de proyecto.
Los productos del proyecto corresponden a la infraestructura vial y el traslado exitoso de
las unidades transformadoras para la Subestación Medellín. La utilización de vías implica
mantenimiento de las mismas, por lo que el ciclo de construcción de pavimentos se repetirá
nuevamente, produciendo residuos, vertimiento de líquidos contaminados con partículas y
descargas de GEI producidos por maquinaria. Por lo que concierne al impacto social, la
infraestructura vial fomentará el desarrollo de las comunidades beneficiadas, permitiendo el
traslado de productos de una forma rápida y segura, reduciendo el costo de transporte, además del
aumento del número de habitantes por la dinamización de la economía.
En la figura 10 se puede observar el flujo de entradas y salidas en las diferentes etapas del
proyecto. Se puede concluir que los escombros y la emisión de CO2 se constituyen como los
mayores factores de impacto. En la construcción de infraestructura vial se utilizan escombros en
rellenos o explanación, por lo tanto, la disposición final de los sobrantes se realiza según la
normatividad colombiana, con su respectiva disposición en escombreras. El impacto de estos
29
lugares dependerá de su uso adecuado y la separación previa de los residuos por parte del
constructor.
La producción de aguas grises (líquidos con partículas) puede controlarse mediante un
adecuado almacenamiento de material granulado, de modo que se debe disponer un sitio lo más
alejado posible de cuerpos de agua. El sitio debe contar con cerramiento para evitar la acción
erosiva del viento y/o del agua (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010).
El consumo de combustibles fósiles es elevado por la maquinaria que demanda gran
cantidad de los mismo, aumentando la cantidad de emisiones a la atmosfera. Por consiguiente, la
forma más efectiva para aportar a la disminución de emisiones, es la utilización de equipos que
cuenten con un mantenimiento adecuado o, reemplazar la maquinaria que ha cumplido su ciclo de
vida. De igual forma el uso eficiente de los vehículos a disposición es otro aspecto que aportará a
la reducción de estos gases.
30
Figura 10. Flujo de entradas y salidas en el ciclo de vida del proyecto. Fuente: propia.
En la tabla 14 se relacionan los impactos de los productos estratégicos del proyecto en los
ámbitos ambiental, social y económico.
31
Producto Ambiental Social Económico
Extracción: Reducción de
disponibilidad para los
centrales térmicas, destrucción
generación hidroeléctrica.
metales pesados (Plomo,
cadmio, mercurio, arsénico,
zona. Cambio en la dinámica
social por la inclusión de
nuevos actores en el entorno.
Cambio en la dinámica
económica por la ampliación
de la actividad económica
actores al entorno.
partículas, alteración de la
pobladores que utilicen el
red de transporte.
continua de piedra caliza.
pobladores por la emisión de
partículas en el aire
red de transporte.
proyecto, alteración de la
32
La incorporación de los principios de sostenibilidad conlleva, como primer paso, un análisis
del entorno, este análisis es llevado a cabo mediante la matriz Pestle, que puede ser consultada en
el Apéndice C. Análisis PESTLE. Mediante la descripción del entorno se identificaron los
lineamientos base que se enumeran a continuación:
a) Gestión social: En el proyecto se pretende manejar el impacto social que pueda
llegar a generar el proyecto, buscando un contacto directo con terceros para
establecer lazos de confianza con la comunidad, donde se pueda brindar
información oportuna con el propósito de reducir cualquier tipo de conflicto a causa
del ruido, generación de material particulado, generación de otras emisiones
atmosféricas, consiguiendo apropiación y sostenibilidad en la obra.
b) Manejo de señalización y publicidad: Con el propósito de disminuir los riesgos de
accidentalidad vial, ambiental y ocupacional teniendo en cuenta la no
contaminación visual se tendrán vallas informativas y de cerramiento. La
señalización no deberá alterar el paisaje, ni producir alteraciones sociales o se
generen molestias o incomodidades a la población y al flujo vehicular.
c) Gestión ambiental: De acuerdo al análisis dentro de la huella de carbono se
identificaron factores de emisión importantes que deben abordarse y buscar planes
de acción y prevención para la reducción de emisiones de C02 en al menos un 10%
ó 15% en la etapa de ejecución del proyecto. Adicional la preservación de especies
de la zona debe ser estrictamente controlada y se prohibirá la afectación de cualquier
especie con sanciones de acuerdo a lo establecido por la ley departamental. Se prevé
la siembra de árboles alrededor de las zonas excavadas para la construcción del
proyecto.
d) Manejo de maquinaria, equipos y vehículos: Para la reducción de emisiones y de
consumo de combustibles fósiles y reducción de emisiones la maquinaria pesada
será utilizada únicamente en horarios establecidos, esto nos ayudará a la reducción
de sobrecostos por uso de maquinaria, consumo de combustible y menor cantidad
de emisiones. Todos los equipos de maquinaria y vehículos deben tener su
certificación de mantenimiento en perfecto orden, garantizando su operación en
condiciones óptimas. El derrame de aceites, combustibles y sustancias no
biodegradables debe ser estrictamente controlado.
33
e) Manejo eficiente del agua: De acuerdo a los estudios hidrológicos se busca
disminuir el consumo de agua en un 15% el cual permitirá garantizar el mayor uso
del líquido al sector agrícola de la zona, también se deben instalar dispositivos
ahorradores y realizar campañas de sensibilización al equipo del proyecto con el
objetivo de reducir el mal gasto de este recurso. Se construirán drenajes eficientes
que permitan el flujo correcto del agua y no se vea afectada la obra.
f) Manejo y control de emisiones atmosféricas: Se tomarán todas las medidas
correspondientes para la reducción de emisiones atmosféricas como lo son el
material particulado, gases y ruido. El principal objetivo de control consiste en la
utilización de vehículos de carga pesada y maquinaria amarilla única y
exclusivamente dentro de los horarios establecidos. Al finalizar cada jornada laboral
se debe realizar limpieza general en todos los frentes de obra, y en las zonas de
estacionamiento de vehículos y maquinaria. La velocidad de los vehículos dentro
de la zona del proyecto debe ser inferior a los 20Km/h. Se manejarán horarios de
cargue y de descargue de materiales.
g) Manejo integral de residuos sólidos: Dentro del proyecto se reutilizarán los
materiales desechados durante las excavaciones, éstos serán usados para cubrir
capas de los terraplenes y taludes. Se busca proteger la calidad del agua, la alteración
de la calidad del suelo, pérdida de biodiversidad entre otros. Para la disposición final
de escombros desechados que no puedan ser reutilizados se trasladarán a las
escombreras autorizadas. Se debe realizar la respectiva separación de materiales
entre ordinarios, peligrosos y escombros.
h) Gestión en seguridad y salud ocupacional: En este programa se deben desarrollar
acciones de seguridad industrial que mitiguen y controlen los efectos de factores de
riesgo inherentes a los procesos en los que se desarrolle el proyecto y que puedan
afectar la integridad de los trabajadores, asimismo se deben realizar evaluaciones y
mediciones ocupacionales a las fuentes de factores de riesgo priorizados de acuerdo
con el resultado del panorama de factores de riesgo. Esto deberá realizarse de
manera mensual.
5.1 Plan de gestión de la integración
Para el desarrollo de los procesos durante la ejecución del proyecto, tenemos el de dirigir y
gestionar el trabajo a desarrollar durante toda la obra. Se debe liderar el proyecto y llevar a cabo
toda la parte de ejecución del plan para la dirección del proyecto, donde se colocará en marcha
todos los cambios que hayan sido aprobados.
La comunicación es muy importante por lo que se programarán reuniones mensuales con
todo el equipo del proyecto con el objetivo de tener monitoreado el desarrollo del proyecto,
5.1.1 Acta de constitución.
1 Analista de
10/03/2020 19/03/2020
PROYECTO Repotenciación vial y traslado de equipo extrapesado entre Carepa y Heliconia
(Antioquía).
ISA INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la adecuación de la infraestructura en los corredores viales de la agencia nacional
de infraestructura entregada en concesión mar 1 y mar 2 y las adecuaciones a la vía departamental entre las
poblaciones Carepa y Heliconias en el departamento de Antioquía para el traslado de carga extra-pesada,
por lo que es necesario realizar la identificación de los puentes, vías y terrenos que requieren ser
repotenciados y/o adecuados para transporte de unidades.
El proyecto Hidroituango aportará 13.930 GWh de energía media anual (Hidroeléctrica Ituango, 2020), por
lo que la carencia de los equipos de transformación en la subestación Medellín representarían una perdida
aproximada de 3.5 billones de pesos anuales (con un precio por de 250$/kWh) y una satisfacción inadecuada
de la demanda (hasta 17% de la demanda del país), poniendo en riesgo la estabilidad del sistema y obligando
a los entes reguladores a la ejecución de racionamientos de energía.
2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO DEL PROYECTO
35
Para llevar a cabo el proyecto es necesario realizar el mejoramiento de todos los corredores viales por donde
el estudio de ruta determine que es viable transportar las siete unidades de transformación. Dentro del
mejoramiento se incluye la corrección del diseño geométrico o ampliación de radios de curvatura en vía,
construcción de pavimentos nuevos o remplazos, construcción de muros de contención, obras de drenaje y
repotenciación de puentes, lo anterior garantizando que las estructuras viales resistan el paso de un
trasformador sobre un modular para transporte de carga extrapesada con un peso conjunto aproximado de
200 toneladas. Sin embargo, el proyecto también incluye la etapa de transporte, dentro de la cual se deberá
conciliar con las autoridades competentes los permisos de cierre, las brigadas de seguridad, equipos de carga
entro otros aspectos fundamentales que garanticen el recorrido de manera tranquila y mitigando los
impactos negativos que este tipo de proyectos traen a la comunidad. En resumen, sumada a la gerencia del
proyecto la cual se asume como un entregable transversal el proyecto cuenta con tres grandes etapas, A
continuación, se describe cada una de ellas.
Etapa de estudios y diseños: Inicialmente se realizará el estudio de ruta, el cual determinará cual es el
corredor más viable para el tránsito de la carga, en relación a las variables cantidad de obras, tiempo de
ejecución y costos. Una vez evaluadas las alternativas y definida la ruta iniciaran las actividades de estudios
geotécnicos, estudios de muros y taludes, estudio de pavimentos y puentes, para concluir con la formulación
de obras necesarias, cuantificación de las mismas, generación de informes y planos de detalle para la
construcción de las obras civiles.
Etapa de ejecución de obras: Para la ejecución se dividirá el corredor en dos frentes de obra tratando que la
distribución por número de actividades se realice de manera equitativa, lo anterior con el objetivo de contar
con contratistas diferentes, con recursos independientes que funcionen como contingencia en caso de retraso
o demoras en la ejecución puntal de cualquier actividad. Un tercer contratista será seleccionado para realizar
las obras de reforzamiento estructural de puentes en todo el corredor vial, buscando un contratista con la
experticia necesaria en el tipo de actividades requeridas.
Dentro de las obras a ejecutar en los dos frentes viales se pueden encontrar, movimientos de tierras (corte
y terraplén), construcción de obras de drenajes, construcción o mejoramiento de pavimentos, mejoramiento
de carpeta de rodadura para tramos en afirmado y cualquier otra actividad identificada en la etapa de diseño
necesaria para transito seguro de la carga.
Etapa de traslado de carga: En el estudio de ruta inicial y en la etapa de diseño se definirá cual es el vehículo
óptimo para utilizar en el recorrido, la configuración del mismo y el diseño de la caravana de
acompañamiento, dentro de la cual se debe contar con apoyo médico y de seguridad física en caso de
cualquier incidente, además se debe diseñar un cronograma de transporte que permita ejecutar las
actividades en jornadas establecidas, con puntos de parqueo para apertura de vía provisional y para
pernoctación de la caravana. Cabe resaltar que por el tamaño de la unidad a transportar durante las
36
actividades será necesario el cierre al público del tramo recorrido, de manera adicional se deben definir los
puntos de trasbordo o cambio de equipo de carga en caso de requerirse.
La ejecución de cada etapa se debe realizar de manera sincrónica con el inicio de la siguiente, dado que son
predecesoras directas, sin embargo, en casos especiales se estudiará la posibilidad de inicio de actividades
preliminares o con diseños finalizados, teniendo en cuenta que en los corredores viales específicamente la
etapa de ejecución de obras, se puede dar el caso de que alguna disciplina se retrase en la entrega del diseño
de un punto específico. No obstante, el caso anterior no aplica para la etapa de transporte ya que previo al
inicio es necesario tener finalizadas todas las actividades de construcción.
3. ANALISIS COSTO - BENEFICIO
subestación.
22.000.000.000
funcionamiento de la conexión.
3 AÑOS DESPUÉS DE PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL LA SUBESTACIÓN
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
ÉXITO
el transporte de equipos 20%,
mejoramiento de los tramos de red
vial nacional y departamental por
donde circulara los equipos extra
pesados mediante la corrección de
diseño geométrico, repotenciación de
Porcentaje
proyecto, avance de 0
construcción y transporte de equipos.
Shedule Performance
Cost performance
técnicas del contrato
Entrega estudios y diseños 22/Noviembre/2019
Entrega de Obras ejecutadas 10/Noviembre/2020
Entrega de carga en centro hidráulico 29/Junio/2021
7. PRINCIPALES RIESGOS DE ALTO NIVEL
Permisos legales y ambientales que puedan generar retrasos en el proyecto
Actos terroristas de grupos ilegales
8. PRESUPUESTO PRELIMINAR
2. Diseño $214.270.000
3. Ejecución $10.160.250.000
4. Transporte $1.369.600.000
TOTAL LÍNEA BASE $13.256.873.333
TOTAL PRESUPUESTO $14.582.560.667
NOMBRE ROL EN EL
tiempos de recorridos
de los productos
de vida de los
PATROCINADOR DEL
Responsable de proporcionar recursos y apoyo para el proyecto
DIRECTOR DEL PROYECTO Responsable de dirigir al equipo asignado para la consecución de los
objetivos.
PROYECTO
Asegurar que el proyecto cumpla con sus objetivos, metas y resultados
LIDER DEL PROYECTO Supervisar las funciones y los recursos de análisis funcional, técnico y
programación.
39
NOMBRE Fabián Mauricio Jerez Flórez NIVEL DE AUTORIDAD
REPORTA A Santiago Andrés Llanos Valencia ALTA
SUPERVISA A Fredy Beltrán Campos
12. APROBACIONES
1. RESTRICCIONES DE ALTO NIVEL
INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN AMBIENTALES O EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN
Permisos legales y jurídicos Factores climáticos
Multas impuestas Estructura del terreno
2. SUPUESTOS
INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN AMBIENTALES O EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN
La partida presupuestal que se tiene prevista y
dispuesta para la ejecución del presente proyecto.
Alteración del orden público en la zona de
operación y ejecución del proyecto.
Alta pluviosidad en la zona de ejecución del
proyecto
CONTROL DE VERSIONES Versión Elaborada por Aprobada por Fecha Ajuste
1 Gestor de
19/03/2020 21/03/2020
PLAN DE GESTIÓN DE BENEFICIOS PROYECTO Repotenciación vial y traslado de equipo extrapesado entre Carepa y
Heliconia (Antioquía).
6. VALOR ACTUAL NETO
Fortalecimiento del
sistema eléctrico
interconectado nacional
de las personas en los
corredores viales
100
DE LA ORGANIZACIÓN
El proyecto se integra a la organización ya que contempla generar las condiciones necesarias para el
ingresos de los equipos necesarios para poner en funcionamiento una subestación eléctrica adjudicada a
la empresa mediante una convocatoria pública, el proyecto tiene como primer entregable los documentos
de diseños, dentro del mismo el punto de partida es un estudio de ruta que determina diferentes opciones
viales para el ingreso de equipos y determina la opción más viable; luego de tener claro los puntos a
intervenir, se inicia la etapa de diseño con el objetivo de ajustar el corredor a los requerimientos de los
equipos de transporte, es decir diseño de repotenciación de puentes, mejoramiento de diseño geométrico,
41
estudio de taludes y pavimentos. Una vez finalizado, la entidad iniciaría el proceso de elaboración de
documentos de referencia para iniciar el proceso de adjudicación de las actividades. Tan pronto como se
tengan adjudicado los procesos a los contratistas se iniciaría el proceso de ejecución de obras. Finalmente
se realizará la validación de condiciones, se tramitaran permisos e iniciará el transporte de cada una de
las 7 unidades con los diseños previos de las caravana de transporte, logrando al final tener los equipos
en la subestación Medellín y permitiendo el inicio del proyecto de montaje de equipos.
4. PLAZO PARA OBTENER LOS BENEFICIOS
1. PLAZO PARA OBTENER LOS
BENEFICIOS mediano plazo (5 años)
2. ESTADO FUTURO DESEADO DE LA
ORGANIZACIÓN
Medellín.
contractuales a pesar de las diferentes dificultades que se puedan
presentar.
transportadores de energía a nivel nacional.
Aumentar el posicionamiento de la empresa y aumento del
reconocimiento en la región.
Mejoramiento de la imagen en el sector a nivel nacional.
5. DUEÑO DE LOS BENEFICIOS - INTERESADOS (STAKEHOLDERS) (Interesados de responsable de monitorear, registrar e informar los beneficios obtenidos en el transcurso del plazo establecido en el
plan) BENEFICIO OBJETIVO INTERESADO SEGUIMIENTO
Puesta en servicio de la
subestación Medellín
energética UPME
carga en los corredores
contratista contratado para
control de obra.
Cumplimiento de las
especificaciones técnicas y
proyectos.
proyectos.
5.1.4 Plan de gestión de cambios.
Enfoque de la gestión de cambios:
En el proyecto se garantizará que todos los cambios propuestos sean analizados y se apliquen según
el caso, evaluando su beneficio, que se encuentren dentro del alcance del proyecto y su impacto sobre
las líneas base. De igual forma, se determinará la forma más adecuada para implementar y administrar
los cambios puestos en marcha en el proyecto.
Definición de cambios:
Cambio en el cronograma: se producen cuando hay:
a) Cambios en las fechas de hitos: modificación en las fechas por solicitud del cliente/sponsor
del proyecto.
b) Cambios en la ruta crítica: identificación de actividades que no han sido previstas inicialmente
o cambio en la relación de precedencia de las actividades.
c) Cambios en otras líneas base: modificación en el alcance o el presupuesto de proyecto.
d) Se implementan técnicas de compresión del cronograma como Crashing, Fast Track, etc.
Cambio en el presupuesto: se producen cuando hay:
a) Recorte de presupuesto: modificación del