92
1 Representación onírica de estudiantes sordos en la Fundación Integral Sentir mediante el Lenguaje audiovisual Bebiendo estrellas” Proyecto de creación artística. Animación: Stop Motion Néstor Raúl González Fonseca 20081188009 Oscar Mauricio Suárez Torres 20081188025 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística Bogotá, D.C, 2016

Representación onírica de estudiantes sordos en la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3460/1/González... · las edades, y se convirtió en una de las principales herramientas

Embed Size (px)

Citation preview

1

Representación onírica de estudiantes sordos en la Fundación Integral Sentir mediante el

Lenguaje audiovisual

“Bebiendo estrellas”

Proyecto de creación artística. Animación: Stop Motion

Néstor Raúl González Fonseca

20081188009

Oscar Mauricio Suárez Torres

20081188025

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias y educación

Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística

Bogotá, D.C, 2016

2

Representación onírica de estudiantes sordos en la Fundación Integral Sentir mediante el

Lenguaje audiovisual

“Bebiendo estrellas”

Proyecto de creación artística. Animación: Stop Motion

Néstor Raúl González Fonseca

20081188009

Oscar Mauricio Suárez Torres

20081188025

Director: Jesús Alberto Motta Marroquín

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias y educación

Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística

Bogotá, D.C, 2016

3

Nota de aceptación:

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá, Colombia, 2016

4

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a mi familia por toda su paciencia y colaboración no solo en el

desarrollo del proyecto sino también en el trascurso de la carrera, agradezco al proyecto

curricular Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística y a su cuerpo

docente por compartir los diferentes conocimientos durante mi proceso académico.

Particularmente agradezco a los profesores Luis Fernando Botero, Alejandro Rodríguez Pachón,

Jesús Alberto Motta, Carolina Martínez, Gina Guzmán y Hanz Plata. También hago un

reconocimiento a los compañeros y amigos de carrera que compartieron sus experiencias y

opiniones conmigo y que fueron testigos de mi proceso.

Néstor Raúl González Fonseca

Agradezco a la fuerza primaria llamada Dios que converge dentro de la palabra, permite atiborrar

los sonetos y lanzarlos al viento, a mi padre y madre: María Eugenia Torres Mendoza y Álvaro

Suarez Cadena por concebir la idea y entregar a mi alma la llama que calcina lo consagrado e

iluminan las metáforas con su ejemplo de vida, a mis hermanas Jenny Andrea Suarez Torres,

Jessica Paola Suarez Torres y Julieth Daniela Pérez Torres quienes palpitan en el linde de la fe y

convergen sobre las alas de lo celestial, a mi hija Arianna Suarez Roldan el ser que motiva mi

alma a continuar dentro del laberinto eterno, a mis compañeros de estudio filántropos que nutren

mi vida con su amistad y aprecio, al silencio, quietud que deshizo todas las cosas y ahora es el

fundamento que construye claridad o si se quiere el infinito entre tantas otras cosas, y a Frederick

que me ilustra el camino no recorrido.

Óscar Mauricio Suárez Torres

5

Contenido

1. Introducción ______________________________________________________________ 8

2. Objetivo general____________________________________________________________ 13

2.1 Objetivos específicos_______________________________________________________ 13

3. Objeto a crear __________________________________________________ ___________13

4. Componente pedagógico _____________________________________________________13

5. Capítulo I. Representación y memoria___________________________________________14

6. Capítulo II. Sueño – percepción – creatividad ____________________________________ 19

7. Capítulo III. Proceso creativo. Stop Motion (guión – animación, sonido) referentes artísticos y

estéticos. ____________________________________________________________________30

7.1 Tipos de animación___________________________________________________32

7.1.1 Animación convencional_______________________________________32

7.1.2 Animación asistida por ordenador________________________________33

7.2 Recopilación de las narraciones oníricas__________________________________34

7.3 Guión literario y paisaje sonoro _________________________________________43

7.4 Story Board ________________________________________________________53

7.5 Mesa de trabajo______________________________________________________61

7.6 Técnicas de calco y herramientas plásticas_________________________________65

7.7 Muñecos articulados: marionetas________________________________________69

7.8 Espacio y fotografías _________________________________________________75

7.9 Post producción_____________________________________________________79

7.10 Referentes artísticos y estéticos________________________________________81

6

8. Capitulo IV. Lenguaje audiovisual y educación artística. Componente pedagógico y lectura de

la imagen. ___________________________________________________________________85

9. Conclusiones. ______________________________________________________________88

Bibliografía. _________________________________________________________________89

7

BEBIENDO ESTRELLAS

BEBIENDO

ESTRELLAS

8

1. Introducción

En todo proyecto de creación se emprenden diferentes ideas, formas y objetivos que se

desarrollan entre la indagación constante y la intención que se quiera lograr con el objeto a crear,

paralelamente tiene la función de presentar un acto, símbolo, video o pieza como resultado del

proceso y de transmitir, provocar y estimular al lector a generar proyectos de construcción

artística y pedagógica, tomando en cuenta los elementos y conceptos contenidos en el trabajo.

La herramienta audiovisual no es ajena a esta función, por lo tanto se convierte en un medio para

la representación plástica, narrativa y sonora que contribuye a un conjunto de saberes y

exploraciones que dan respuesta a nuestra intención particular como investigadores, creadores y

educadores.

Dando comienzo a nuestra investigación, se establecieron los intereses y habilidades de

nuestro quehacer artístico para desarrollar una propuesta audiovisual que demuestre no solo una

alternativa comunicativa, sino también, un espacio para explorar, indagar, reconocer, y aplicar

técnicas plásticas y sonoras para el desarrollo del objeto, ofreciéndola como una posibilidad

académica para la enseñanza de diferentes saberes.

9

En nuestra actualidad y desde hace muchos años, el lenguaje visual se convierte en un

dispositivo esencial y prioritario para la comunicación de masas, también se convierte en un

medio con una alta responsabilidad al tener tanto poder en las personas. “…en nuestra sociedad

es más importante la idea de que las imágenes sólo sirven para crear placer en detrimento que su

capacidad para crear conocimiento” (Acaso, 2006, p.19).

De este modo se clasifican las imágenes visuales en dos tipos: Las imágenes que procuran

generar un placer y las que no. Éste tipo de lenguaje está presente en todas las personas de todas

las edades, y se convirtió en una de las

principales herramientas de comunicación

gracias al desarrollo tecnológico en la edad

moderna y su emancipación. Uno de los

pilares de la creación artística es que la

imagen no solo se convierta en el medio para

generar placer sino también el de generar

conocimiento.1

Durante los años se han realizado investigaciones acerca del lenguaje visual, desde los

análisis de las obras rupestres, hasta las imágenes presentes en las tecnologías de la información

y la comunicación (TIC), todo para poder entender cómo se transmiten los mensajes, que

1 Acaso, María, El lenguaje visual, Barcelona, 2006.

10

elementos la componen, cuales son los medios por las que se difunde y lo que realmente

transmite en el espectador.

Por otro lado tenemos el lenguaje sonoro

o expresión sonora, que se caracteriza por

transmitir un mensaje por el sistema

acústico, es decir, no visual sino auditivo.

Nuestro entorno está lleno de sonidos, el

paisaje sonoro está en todos los lugares,

excepto para quien no puede oírlo, apreciarlo o identificarlo. “El sonido es la sensación

percibida por el oído debido a las variaciones rápidas de presión en el aire… consiste en la

vibración mecánica de un medio elástico y la propagación de esta vibración a través de las

ondas”. (Rocamora, 2006, p. 1). La intención de crear un paisaje sonoro es proponer una

atmósfera particular que contribuya al conjunto de imágenes visuales a transmitir un mensaje.

Teniendo en cuenta que el objeto a crear es la representación de los sueños narrados por

estudiantes sordos, surgió la siguiente pregunta: ¿cómo suena el silencio? A partir de la

indagación de sonidos y tonos podremos dar una respuesta opcional al interrogante. Es propio

afirmar que nos cautiva en gran medida diseñar y adaptar una sonoridad al trabajo visual.

El lenguaje audiovisual es un lenguaje de comunicación que implementa tanto la expresión

sonora como el lenguaje visual. Contiene un conjunto de elementos que posibilitan la imagen en

movimiento y la creación de sonidos para comunicar. Es entonces donde tanto el creador como el

espectador ponen en marcha mecanismos físicos y sicológicos. El lenguaje audiovisual juega con

11

el tiempo y el espacio, construye un mundo particular en donde fabrica una realidad, una

narración. Con el uso de la fotografía y el medio audiovisual:

Las dimensiones espaciales se agigantan, que nuestro ojo no puede percibir. Lo

infinitamente pequeño, o infinitamente grande. Crea efectos escénicos totalmente nuevos…

la sucesión de cada encuadre es la

que genera la secuencia, por tanto

el cine forma la dinámica de las

imágenes. El espacio – tiempo

tienen un ritmo, esto consigue

generar emociones por la sucesión

de ritmos (Giacomantonio

Marcello, 1987-1989,)

El propósito de utilizar el lenguaje audiovisual y en este caso, la animación, se constituye por

nuestro interés de interactuar con estos dos lenguajes, de esta forma construir una narración que

represente los diferentes sueños de los estudiantes sordos de la fundación integral sentir, y

construir una sonoridad para estos sueños silenciosos.

Justificación:

Los diferentes lenguajes artísticos brindan un gran número de herramientas para manifestar

cualquier emoción o inquietud humana. La investigación quiere adoptar la técnica del stop

Motion (animación) para representar de forma visual y auditiva diferentes imágenes convocadas

a través de la narración de los sueños de los estudiantes sordos de la fundación integral sentir.

Definiendo los sueños, en este caso, como:

12

La actividad mental que se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se

experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la

imposibilidad del tiempo, del lugar,

de las personas y de las acciones;

emociones, especialmente el miedo,

el regocijo, y la ira, predominan

sobre la tristeza, la vergüenza y la

culpabilidad y a veces alcanzan una

fuerza suficiente para despertar al

durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse

rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo

(Psicoterapéutas.com, Sueños: psicología y fisiología - Hobson, 2000).

Estas narraciones generan la inquietud de cómo se ven éstas representadas y cómo se puede

diseñar o adaptar una musicalización para complementar las imágenes oníricas, más aún ante la

ausencia del sonido en el propio sueño. La importancia de manifestar la emoción, inquietud,

sensaciones y deseos representados en los sueños generan un impulso por el acto creativo. Se

elaborará entonces un video que vivencie de forma estética las experiencias de los jóvenes,

dirigido a todo público, a través de la indagación constante de las técnicas de calco, el uso de

colores, entre otras herramientas plásticas y sonoras para la elaboración del mismo.

13

Todo esto para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación: ¿Por qué medio y con qué

herramientas representar las imágenes oníricas de los estudiantes sordos de la fundación integral

sentir?

2. Objetivo general

Representar en forma visual y auditiva, narraciones oníricas de los estudiantes sordos de la

Fundación Integral Sentir.

2.1 Objetivos específicos

o Recopilar las narraciones oníricas de forma visual o escrita de 12 estudiantes sordos

de la fundación integral Sentir.

o Diseñar y elaborar un guión y un estilo para la representación visual de las

narraciones oníricas

o Adaptar una musicalización a imágenes oníricas juveniles y construir los personajes

articulados y escenarios con elementos plásticos.

o Visualizar y validar el proceso de realización del objeto multimedial para cualificar la

comunicación en una comunidad sorda.

3. Objeto a crear:

Producción audiovisual en técnica de Stop Motion que represente los sueños de los estudiantes

sordos de la Fundación Integral Sentir.

4. Componente pedagógico:

Mostrar el proceso de realización del objeto para exponer el procedimiento que se utilizó en la

elaboración de la animación, con el fin de proponer posibilidades de las diferentes técnicas

14

plásticas como pintura, calco, dibujo, collage, sombras entre otras, en el lenguaje audiovisual,

utilizando como herramienta narrativa los sueños. De esta forma se brindará este instrumento a la

fundación Integral sentir para su conocimiento y podrá ser utilizado para los estudiantes.

Capítulo I

5. Representación y memoria

La representación artística es una imagen simbólica o figurativa de corte musical, plástico,

dramático, dancístico, cineasta, literario, entre otras. Esta representación busca dar a conocer una

manera subjetiva de relacionar el

mundo real con la interpretación

individual. De este modo la

simbología, el signo y el significado

juegan un papel importante para su

análisis, contemplación y evaluación

de dicha representación. No obstante

cuando nos referirnos al mundo real se quiere establecer la vivencia y situaciones experimentales

de cada individuo. No se puede establecer la realidad como algo objetivo, es decir, igual para

todos.

La representación hace parte de la identidad personal, los seres humanos son “capaces de

imaginar, recordar, reconstruir, percepciones discretas, o unir diversos tipos de sensaciones para

producir una experiencia fenoménica que se presenta en forma privada, indubitable e

incorregible…” (Gutiérrez, 1997, p.1).

15

Una de las características que se manifestaba alrededor del término de la representación era la

importancia de la similitud que debía haber entre el acontecimiento real o natural y la obra. En el

contexto artístico esta angustia se

desvanece cuando se acepta que el sujeto a

realizar la representación puede fracturar,

re interpretar y modificar a su gusto,

dependiendo su intención, la realidad

objetiva (objetos sólidos, animales,

hombres, fenómenos naturales). Esta

observación subjetiva que el artista quiere tener, y en consecuencia elaborar, y esta aceptación a

una mirada individual es muy propia del arte contemporáneo. Tomando esta libertad como

herramienta creativa, podemos contemplar la posibilidad de indagar, experimentar e investigar

diferentes elementos plásticos y musicales para crear una animación que representen narraciones

con temáticas cotidianas y surreales.

A través de la representación se proyecta, en cierto modo, una parte de nosotros mismos. “La

construcción de representaciones y la comprensión del mundo, coincide, que al representarnos el

mundo lo comprendemos y que nuestra comprensión supone además nuestro acto de

identificación y de distinción”. (Gutiérrez, 1997, p.2). La Creación juega un papel importante ya

que constituye un camino vital para la comunicación, y esta comunicación comprende y resuelve

nuestra inmensa necesidad de dar a entender lo que pensamos, nuestra percepción, en sí lo que

nosotros somos y lo que la cultura ha hecho de nosotros. “La identidad personal no es un asunto

de reflexión o investigación sino de creación” (Gutiérrez, 1997, p.2).

16

Uno de los aspectos fundamentales para definir la realidad de una manera estándar y objetiva

es el tiempo, el tiempo representa para los seres humanos, y porque no, para todo ser vivo, el

movimiento, un tránsito indispensable para la vida. Este periodo que transcurre da la posibilidad

de ordenar los acontecimientos en secuencias construyendo un pasado y un futuro, estableciendo

al mismo tiempo una memoria y una planeación. Retomando y correlacionando la identidad

personal con la representación, podemos aseverar que nos autodefinimos y reconocemos porque

tenemos memoria2. Ahora bien, la memoria juega un papel muy importante en el quehacer

artístico dada su relevancia para el desarrollo creativo y cognitivo del sujeto. De acuerdo con la

RAE la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene información y se recuerda el

pasado.

Si establecemos el término memoria en un contexto científico o clínico ésta se clasifica en

memoria sensorial, memoria a largo plazo, y memoria a corto plazo. “…nosotros utilizamos la

distinción entre tipos de memoria porque permite organizar y estructurar nuestro conocimiento

sobre la memoria humana” (Baddeley, Eysenck, Andersibn, 2010).

A continuación se especifica cada una:

2 Gutiérrez, Representación y metáfora: la identidad personal, 1997. Revista electrónica.

17

Memoria Sensorial: Esta memoria se relaciona más con la percepción que con la

propia memoria, se relaciona con las recepciones sensoriales de nuestro cuerpo. (Se

identifica por estar fuera de la conciencia)

Memoria a corto plazo: Consiste en el almacenamiento de pocas cantidades de

información durante pequeños intervalos de tiempo.

Memoria a largo plazo: Consiste en el almacenamiento de grandes cantidades de

información durante largos intervalos de tiempo.

Ésta memoria se clasifica en dos:

Memoria explícita: Esta memoria designa el conocimiento del mundo, incluye conocimientos

sensoriales como los sabores y también la forma en que funciona la sociedad, también designa el

conocimiento a recordar eventos o episodios específicos.

Memoria implícita: Este tipo de memoria ayuda a recordar la manera en que se ejecutan las

diferentes actividades, como montar bicicleta o prender el televisor sin la necesidad de pensar

conscientemente sobre cómo se realizan estas

tareas. Se adquiere por la experiencia o en la

observación inconsciente de los otros.3

Si el hombre y su identidad está mediado

por la memoria que tiene, así mismo sus

actividad mental y su manera de

representarse al mundo depende de lo que ha

visto, ha creído, ha experimentado y socializado.

3 Memoria, Alan Baddeley, Michael w. Eysenck, Michael c. Anderson, Madrid, 2010.

18

En conclusión podemos afirmar que la manifestación artística se puede sintetizar por medio del

siguiente canal:

La representación es producto de un acto creativo, éste acto creativo es un reflejo de la

identidad y la identidad está mediada por la memoria.

19

Capítulo II

6. Sueño – percepción – creatividad

Nuestra creación artística es ajena a cualquier análisis filosófico o sicológico de los sueños.

Las narraciones oníricas, por el contrario, funcionan como tema para la realización del objeto.

Sin embargo no podemos ignorar la importancia que tiene el significado del concepto de sueño, y

la forma como se percibe. Uno de los factores que están explícitamente involucrados en el acto

de soñar es el subconsciente.

Freud define el sueño como: “una realización alucinatoria de deseos y por consecuencia, una

vía privilegiada de acceso al inconsciente, mediante el empleo del método interpretativo fundado

en la asociación libre de los símbolos más importantes del sueño” ( Freud, 2001) Ésta definición,

es complementada por Hobson al descubrir que el sueño son imágenes que están dentro de

nosotros y salen a flote en el momento de dormir. Es una manifestación mental de todo ser

humano, suelen ser agradables y en otras ocasiones no.

A continuación se desarrollaran diferentes conceptos que involucran al ser humano, al ser

social, al acto creativo y por supuesto a los sueños.

20

Conceptos

Descripción y caracterización

Término Significante Significado Signo

Sueños

Sueño Realización

alucinatoria de

deseos y por

consecuencia, una

vía privilegiada de

acceso al

inconsciente

Representación del

subconsciente.

Situación y acción

de la mente que se

manifiesta a través

de las imágenes.

Suelen ser

cotidianas o

surreales

Edad Edad Tiempo que ha

vivido una persona

o cualquier ser vivo

desde su

nacimiento.

Contexto social,

dinámicas

determinadas,

conocimientos

particulares y

energías distintas.

Cultura

Cultura (RAE)

cultivo, crianza.

Conjunto de modos

de vida y

costumbres,

conocimientos y

grado de desarrollo

artístico, científico,

industrial en una

época. Grupo

social.

Acciones y

representaciones de

los seres humanos,

formas, modos,

comida, idioma,

interpretaciones.

Estética Experiencia

sensible de lo

agradable o

hermoso

Regido y mediado

por el medio

publicitario y el

comercio, la

estética se convierte

Experiencia vivida

por los seres

humanos de

acuerdo a sus

gustos y valor que

21

en objeto de

consumo para

distinguirse de una

u otra forma.

le den a los

servicios u objetos.

JOHN SABROOK.

Nobrow Culture

Identidad Conciencia que un

ser humano tiene

respecto a sí

mismo. Mediado

por la cultura,

padres, educación,

características

físicas y

económicas que se

tengan. Rasgo que

lo hace particular y

de una u otra forma

distinto a los

demás. Se puede

conllevar también a

un grupo de

personas.

Características

diferenciadoras

entre seres

humanos que

determinan

diferencias

intelectuales y

de conciencia.

Se señala una

situación

diferenciadora

entre

intelectuales e

incultos,

manifestado

por los objetos

de consumo y

que definen su

propio actuar y

ser. Sin

embargo ésta

identidad hace

una hibridación

entre las

diferentes

clases sociales

que terminan

siendo una sola

por los objetos

de consumo.

Cultura sin

perfil.

Jerarquía social para

fomentar la diferencia

entre intelectuales e

incultos, que se

confunden en la medida

en que el comercio y la

publicidad favorecen a

las dos clases.

JOHN SABROOK.

Nobrow Culture

22

La relevancia de clasificar y definir los términos en 3 formas: significante, significado y

signo, se determina para tener claridad de los mismos y así entender el enfoque de los sueños, de

los jóvenes que los narraron, de la influencia cultural que tienen no solo ellos sino nosotros los

creadores y del contexto en el que nos encontramos: (Bogotá, Colombia, estrato 2 y 3,

limitaciones acústicas, estudiantes de licenciatura, interés por la pedagogía y la creación artística)

Todo este panorama construye un

camino más claro de nuestro interés

por la creación del objeto, refuerza el

concepto de memoria y la incidencia

que ésta tiene en nuestras vidas, la

importancia de visibilizar lo no

evidente, y de estructurar y encaminar

Creencia Creencia (RAE)

Completo crédito

que se presta a un

hecho o noticia

como seguros o

ciertos

Firme convicción

de alguien hacia

algo. Se manifiesta

en ocasiones como

la verdad única y

radical.

Mentalidad Mentalidad

(RAE)

Conjunto de

opiniones y

representaciones

mentales propio de

una colectividad.

Forma de pensar de

alguien. En el

lenguaje se

representa lo que

las personas opinan

de sus semejantes,

objetos o animales,

o de las situaciones

sociales en general.

23

el trabajo hacia el ejercicio pedagógico y dinámico para nosotros y para cualquier estudiante,

El sueño está en nuestra vida. El ser humano no puede entenderse sin el sueño. En el despertar

El ser humano utiliza cierta racionalidad para conducir su vida, en el sueño funciona el

Subconsciente. “cada vez necesitamos más a nuestros sueños para construir nuestra vida al

Margen del simulacro”. (Monteverde, 2012)

Para llegar a las ya mencionadas representaciones, intereses, o formas de pensar, se pasa

inevitablemente por la puerta de la percepción visual o sonora.

Percepción visual

Todo lo que nos rodea son

imágenes y dentro de nuestro

campo visual existen diferentes

tipos de asociaciones que

utilizamos para relacionamos con

el mundo visual, esto gracias a la

luz y al funcionamiento del ojo que articula nuestro conocimiento en concordancia a la

experiencia y lo asocia con la imagen a esto se le llama percepción, aunque es claro afirmar que

si bien en este punto se manifiestan los órganos físicos también la psiquis hace parte de nuestro

análisis de percepción, es decir lo observado depende directamente del observador.

24

Existen diferentes tipos de leyes que utilizamos para comprender el funcionamiento de

nuestro cerebro y órgano visual (ojo) los cuales ayudan a entender las dinámica de nuestro

cuerpo con relación a uno de nuestros sentidos:

1. Ley de la Proximidad: Al observar tendemos a percibir como juntos o como un mismo

objeto los elementos más cercanos. Cuanto más cerca estén los elementos más tendemos

a agruparlos como un todo.

2. 2. Ley de Semejanza: Tendemos a agrupar los elementos de la misma clase. Los

elementos de la composición que son similares en tamaño, color o forma, tendemos a

verlos relacionados o agrupados.

3. Ley de la Continuidad: Si nos encontramos ante una imagen, los elementos orientados

en la misma dirección tienden a organizarse.

4. Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo

elemento, en la distancia. Aun sabiendo que la mitad de nuestro cuerpo no es

exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos partes simétricas ya que

responden a un mismo patrón de formas. Las imágenes simétricas son percibidas como

iguales. Si esto se aprovecha, pueden crearse efectos como estos

5. Ley de Cierre: Al observar una imagen tendemos a completar aquello que no se nos

muestra del objeto. Efecto por el cual el observador tienden a cerrar, reintegrar y

completar la información necesaria para conformar un objeto percibido. Aunque

una figura se presente incompleta o discontinua, la percibimos completa, ya que nuestra

mente la completa. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que

hace que tendamos a cerrar con la imaginación las formas no acabadas.

25

6. Ley de Contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad o

especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

7. Ley de Figura o Fondo: Cuando estamos observando una imagen siempre tendemos a

separarla en una figura y un fondo para poder interpretarla. Cuando no somos capaces de

distinguir claramente una figura sobre un fondo, se produce la mímesis y esto puede dar

lugar a la ambigüedad.

8. Ley de Dirección: Si en la imagen aparecen elementos con una dirección determinada,

hacen que fijemos nuestra atención allí a dónde se dirigen.

El movimiento es una manifestación construida por nuestro campo visual percibimos

movimiento por la unión de diferentes imágenes, el ojo retiene las asociaciones del entorno y las

une para formar movimiento este es el principio básico del Stop Motion; captura de imágenes y

consecución de las mismas para la ilusión de movimiento recreando lo que el cerebro hace

constantemente en el sistema de visión utilizamos así las dinámicas de la vista como herramienta

de trabajo.

Percepción sonora: Podríamos decir que el oído es el órgano sensible en la percepción auditiva

la cual tiene las siguientes características:

26

La sonoridad: es la sensación de intensidad que nos permite decir que el sonido es más o menos

débil

La altura tonal: es la sensación ligada a la frecuencia nos permite

saber si un sonido es agudo o grave

El timbre: es la característica que nos permite diferenciar dos

sonidos que causen la misma sensación de intensidad o de altura

tonal

la propagación del sonio depende de una fuente trasmisora que tramite el sonido atreves de un

medio para esto es necesario las

Siguientes condiciones

- Un emisor o cuerpo vibrante, Un medio elástico transmisor de esas vibraciones, Un receptor

que capte dichas vibraciones

Emisores Por ejemplo:

* Fenómenos de la naturaleza:

Una gota que cae sobre una superficie, las hojas de los árboles movidas por el viento, las

olas del mar, etc.

*animales: el ladrido de un perro, el canto de un pájaro, etc.

* La voz humana, una de las formas más complejas de comunicación en la que se basa el

lenguaje verbal.

27

* Dispositivos creados por el hombre también pueden producir sonido: el motor de un coche,

una explosión, etc.

* Algunos dispositivos han sido creados expresamente para la producción de un tipo de

sonido: el sonido de los instrumentos musicales.

El paisaje sonoro se plantea como herramienta de estímulo auditivo para la atmosfera de

ensoñación visual que genera sensaciones, esto es importante en el contexto artístico ya que

asimila al ambiente como herramienta de trabajo para lograr contextos auditivos.

El compositor canadiense R Murray Schafer uso el término paisaje sonoro “suundscape” y

ecología acústica para describir críticamente nuestro medio ambiente como un campo humano-

ecológico ubicado entre el sonido y el ruido.

La propuesta auditiva dentro del

trabajo bebiendo estrellas está

encaminada a generar sensaciones

establecidas en los sueños de los

estudiantes que participaron en el

proceso audiovisual, las composiciones

sonoras tiene alta influencia de la música

minimalista y está acompañada de las reflexiones de los estudiantes, a la vez que se

complemente con la intención del grupo artístico el cual trata de representar sueños con técnicas

artísticas y pedagógicas enmarcadas en la terminología de la licenciatura en educación básica

con énfasis en educación artística.

28

Cada una de los paisajes sonoros está pensado con la métrica estructural de la imagen y la

concordancia con la sensación que el estudiante plantea en su sueño, de esta manera no se busca

la representación del imaginario musical basado en la imagen sino en la sensación vivida del

sueño o pesadilla, tomando herramientas e inspiraciones de la música repetitiva y simplista que

garantiza la generación de emociones y percepciones.

Percepción multimedia

Estructura: La percepción va siempre

ligada a una representación, a

un concepto o a una significación; al

escuchar un sonido de un avión, por

ejemplo, representamos su

configuración por las experiencias

vividas anteriormente. La emoción esta ligada a nuestra percepción del mundo real, es posible

que muchos de nuestras percepciones estén unidas íntimamente a procesos emocionales propios

a nuestra cultura y reflexión intelectual.

En el contexto multimedial relacionamos actos que hemos interiorizado a lo largo de nuestra

vida sonidos, escritura, imagen lo cual nos ayuda a entender la configuración de un mundo

virtual, es decir la conexión de multimedia está basado en nuestros mecanismos de relación por

medio de los sentidos.

En el trabajo bebiendo estrellas asignamos especial cuidado a la participación multimedial

que hace parte fundamental de la técnica propuesta stom motion, basados en la idea de arte

29

visual se ajustaron los componentes plásticos que hacen parte de las dinámicas narrativas del

proyecto.

El pos producción dio cuenta

de la integración y vital

conjugación de los elementos

convocados como lo son: el

paisaje sonoro, imagen plástica,

estructuración métrica y textual,

cabe resaltar que se pretende

ajustar este trabajo a las proporciones de diferentes contextos y formatos. Las herramientas

dispuestas en este trabajo dieron pauta a la imagen final que pretendía ser la representación de

los sueños, no obstante los sonetos encontrados en el trabajo proporcionan otras dinámicas de

estructuración con diversos materiales, es decir la creación de los elementos de este trabajo

pudieran suponer unos más sencillos con óptimos resultado como lo serían cámaras de celular y

programas no tan avanzados en edición.4

4

Belton John, Weiss Elizabeth (1984), Film Sound, Nueva York

Rudolph Axel (1994), Akustik Design, Frankfort

Werner Hans U. (1997), Soundscape Design, Basilea

30

Capítulo III

7. Proceso creativo Stop Motion (guión – animación, sonido)

Referentes artísticos y estéticos

Todo proceso creativo necesita de atención, gusto, y

determinación. La atención se nutre por el interés o curiosidad

que cualquier persona emprende frente a algún tema, el gusto

genera agrado, satisfacción, y comodidad, y la determinación

es el acto de tomar decisiones, poner en una plataforma las

opciones u oportunidades para la creación. En definitiva, este

proceso constituye un conjunto de características que

propenden al aprendizaje, la búsqueda y porque no al deleite,

características que de una u otra forma fuimos visualizando

no solo para la construcción del objeto sino para cualquier

acción creativa que queramos desarrollar en un futuro.

“Si le pican las ideas, rasque con delicadeza, así saldrán de su moño sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente, contémplelas con vigor,

y elija con libertad la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado defienda su decisión,

poniendo la buena idea en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute, y resulten atrayentes,

guárdelas y úselas luego en momento conveniente.

Si vuelve la comezón de ideas entre el peinado,

repita el procedimiento con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto persistiera tal picor

“suéltese el moño” y esparza

ideas alrededor.

Preferible es compartirlas, a sentir el desconsuelo,

que nos produce tenerlas enredadas en el pelo.”

Isabela Méndez

31

El proceso creativo está ligado directamente al término de la creación y en efecto de la

creatividad. A éste propósito definimos la creatividad como un desarrollo cognitivo dinámico,

integrador y complejo que implica paralelamente factores de percepción y emocionales5. Este

desarrollo comprende y depende de una serie de necesidades que cualquier persona pretende

resolver. Encontramos la creatividad como característica indispensable para re – crear y

experimentar con diferentes conceptos o elementos, y producto de ella se generan nuevas

herramientas, nuevas cosas y nuevas teorías. Así como la curiosidad, la observación también está

atada al ser humano y es el impulso para iniciar con el proceso creativo.

Llegando a este punto, nos preguntamos ¿cómo tomar una herramienta que nos funcione para

dar inicio al proceso creativo y satisfaga en cierta medida lo que queremos dar a conocer, es

decir, imágenes bidimensionales y tridimensionales y al mismo tiempo, una expresión sonora?

Encontramos así, la animación, como parte del ejercicio audiovisual que nos impulsa al

desarrollo del proyecto y condensa en un solo producto nuestro propósito.

5 Llorenç Guilera, Anatomía de la creatividad, 2011, Barcelona.

32

Según Domingo Martín Perandrés la animación es:

VIVIFICAR EL ALMA AL CUERPO, crear la ilusión de que las cosas están vivas. Ánima

proviene de la palabra latina ánima, alma, que a su vez viene de la palabra griega, soplo. En

concepto básico: la ilusión en movimiento, en concepto de metamorfosis: es un cambio de la

forma. (Perandrés, España, p.1)

7.1 Tipos de animación:

7.1.1 Animación convencional: Se establecen los personajes a partir de dibujos, el creador tiene

una idea predeterminada para los gráficos. Esto permite que los personajes tengan conductas y

formas extrañas, es muy flexible. Para que las imágenes tengan movimiento y simule un

desplazamiento real (que se vean con movimientos naturales, dentro de los tiempos y espacios

establecidos) se requieren 24 fotogramas por segundo, y se deben colocar consecutivamente6. Es

importante aclarar y precisar que uno de los aspectos de la animación convencional es que

requiere un equipo de trabajo grande: Productores, guionistas, coloreadores etc. Es de gran

interés dar a conocer que con la marioneta o muñeco articulado, se da la posibilidad de utilizar

el mismo personaje sin repetir el dibujo, tiene facilidad de moverse de acuerdo a su manipulador.

En la animación convencional se deben tener en cuenta las siguientes particularidades:

A. Las dimensiones: 2 dimensiones: regularmente se identifican en las animaciones porque son

personajes planos, 3 dimensiones: Se reconocen cuando los personajes u objetos en la animación

tienen volumen, profundidad.

B. El guión

6 Perandrés, Domingo Martín. Animación, España

33

C. El histograma o Story Board.

D. La sonoridad

7.1.2 Animación asistida por ordenador:

La animación asistida por ordenador se realiza directamente en un equipo electrónico, busca

copiar las características de la animación convencional pero desde el ordenador (computador).

Los dibujos o personajes son digitalizados o creados en los diferentes programas gráficos.

En la animación por ordenador o modelada es donde, verdaderamente, toma el ordenador un

papel insustituible. No es solamente, una herramienta de apoyo, sino que es un elemento

básico. La animación por ordenador consiste en la producción de una secuencia de imágenes,

partiendo de los distintos modelos y datos que están definidos. Se realiza la acción un tiempo

más corto que en la animación convencional. (Perandrés, España, p.34)

Dado que existen muchos estilos de animación audiovisual como: Traditional animation,

Motion capture, Rotoscope animation, claymation, animatronic animation, entre otras. Tomamos

el Stop Motion como el estilo de animación pertinente a desarrollar. Este se ubica dentro de la

animación convencional. El stop motion es:

Una técnica de animación para simular el movimiento de objetos estáticos a través de una

serie de imágenes fijas sucesivas. Para ello, se toman imágenes de la realidad (normalmente

de juguetes, muñecos articulados o personajes hechos en plastilina) y se fotografían cada uno

de los movimientos para explicar una historia (Manual de Stop Motion, 2013)

34

En base a esta herramienta dimos comienzo al desarrollo de la animación, iniciando con la

recopilación de las narraciones, luego con la elaboración del guion, del story board, la mesa de

trabajo, personajes, y toma de fotografías. Por último la ejecución de la post producción, es decir

la edición en el ordenador.

Retomando el capítulo anterior, una de las particularidades de los sueños es que contienen

infinidad de imágenes cotidianas y surreales que despiertan en el durmiente todo un universo

visual. Y al ser conscientes de que estas manifestaciones existen en la mente mientras

dormimos, encontramos especial importancia en representarlas de forma visual y sonora, ya que

contienen acciones interesantes que a su vez revelan situaciones inverosímiles en un contexto

totalmente subconsciente e individual. Estas narraciones serán representadas a partir de nuestras

interpretaciones subjetivas.

A continuación se describirá todo el proceso en la creación del objeto.

7.2 Recopilación de las narraciones oníricas:

Uno de los lugares que nos llamó la atención e intensificó el interés por generar el objeto fue

la Fundación integral Sentir: fundación que atiende de forma terapéutica y académica a niños y

jóvenes sordos, ellos narraron sus sueños con gran entusiasmo y trataron de ser lo más

descriptivos posible. La necesidad de enfocar la atención a esta población fue precisamente por

la imposibilidad acústica que ellos tienen. En sus narraciones no manifestaban ninguna

descripción sonora, lo que nos afirma la involucración de la memoria en este aspecto. Por tanto

el desarrollo del paisaje sonoro fue todo un reto para la representación de estos sueños.

Narración de los sueños

Interpretación: Alejandra Torres. (Ex estudiante de la fundación integral

Sentir).

35

Los siguientes estudiantes que narraron sus sueños de forma escrita y otros con dibujos

oscilan entre los 15 y los 27 años, los grados o niveles que cursan son: Especial (PEP), 8º, 9º,

10 º y 11º. Los estudiantes de nivel especial, se ubican en este grado dado su situación. Ellos

tienen sordera con asociado, es decir con otra patología complementaria: retraso cognitivo, entre

otras.

Eliana Katherine Pérez

Transcripción

Ayer me soñé que estaba con mi hermana

jugando con el gato yo decía que el gato era

malo y hablaba mi hermana no me creyó

después el gato me cortó el pelo y mi

hermana no se dio cuenta yo me desperté si

me había cortado el pelo no.

Interpretación

Me soñé con mi hermana jugando con el

gato, y cuando sentí que me había cortado el cabello, no sé si era un juego con el gato o mi

hermana, me desperté, me asuste creía que me había cortado el cabello.

Jhonny Alexis Casallas Rodríguez (PEP)

Transcripción

Yo estaba el la cosado ami cama dormido comesado a las noche y empazando hora las 2:30 pm

a mi sueño peor susto estaba dormido soñaba por la ventana dejó cerrado soplaba con la

cortina dejo abierta la ventana y la cortina soplando cuanto mi hermano estaba también cosado

tu cama a mi hermano se levantó lentro al baño mientras mi hermano se subió la cama se costo

36

dormido y yo medio susto en movio la cama dormido

soñé y amprendados a mi cuerpo no me dejo ver otras no

puedo ver la cara fea aprendados muy fuerte. Yo medio

susto la pareja atrás la cara fea a mi me desperté rápido

mebio había un perro cosado a mi en la cama melapio en

la cama perro susto negro.

Interpretación

Soñé que la ventana de la cortina se movían por el

viento, abrieron las ventanas, cuando vi las cortinas se

movían, entraban mucho el viento, no podía respirar, yo

duermo abajo y mi hermana arriba, es un camarote,

empezó a mover el camarote y el perro se subió hacia a

mí y yo no podía mirar atrás ni moverme…me desperté y

era un perro.

Jenny Sánchez (PEP)

Transcripción

Yo no sabía está durmiendo que cuento? Yo voy es la baño

chichi otra vez baño chichi o más tápela cobija la cabeza.

Todos los días siempre pareces y la cara esta feo animales

lobo o león color negros.

Yo ver computador y que la silla porque Facebook siempre

mis amigos hablar porque necesita para la mira siempre padre

ignorar – ser ignorante y después a la hora mucho tiempo

37

hasta silla 1 minutos ya si tiene chichi y la piso. Mucho chichi mucho piso grita porque la piso

chichi mucho piso chichi preocupada en la limpia.

Interpretación

Soñé estaba en el computador, necesitaba con unos amigos, la pantalla del computador se hacía

raro como dañado, sentí algo….bueno no pasa nada, me fui al baño, de nuevo al computador, ahí

echando chismes con amigos, me reí con ellos, luego apagué el computador, me asuste porque

había a alguien atrás y no había nadie…le pido a dios que ya no más. De nuevo sentí a alguien,

metí debajo de las cobijas…y nada….bueno ya me iré a dormir.

Jessika Alexandra Castellanos Berdugo

Transcripción

Yo quiero sueña alma conmigo cielo ver bonita sentir Amor que

sueña no importa mucho corazón recordar siempre conmigo mi

abuela alma ver cielo todos grande esta corazón yo sueña dormir

alegría bonita que ángel mi abuela ver Jessika siempre alegría feliz

yo sueña Dios mi Abuela.

Interpretación

Yo soñé con mucho amor, vi el cielo,

gran corazón que tenía, estaba mi

abuela, me abrazó con unas alas

blancas, llegó aquí a dormir

conmigo, Muy feliz.

38

Dumar Stiven Loaiza Rodríguez

Interpretación

Estaba en la cama durmiendo, me soñé que estaba bien, saludé a mi mamá, me levante a caminar

y había un vaso regado con el agua, me resbalé,

me desperté asustado y no estaba mi mamá,

estaba muy asustado gracias.

Marlon Felipe Largo Chaparro

Transcripción

Inventar un monstruos personas enfermedades,

se encontró un regalo que era una medallas de

dos núcleos para que investigar biología. Un

día después a mi casa normal ir computador

para investigar como núcleos ah claro puedes

copiar la hoja muchas escribir para ir otro lugar

más viejas.

Tocar mí solo todas la ropa guardar la maleta a todas cosas por llevar otro lado. Papá y mamá

que le digo que hacer la maleta Felipe ah lose. Yo quiero a salir otra vuelta más lejos, por la

noche a qué hora se salió a las 3 am la mañana se salió llevarla la maleta un llave de carro,

comidas y onces, caminando un poquito salió la puerta se bajar escalera baja hasta parqueadero

caminando se abrió la puerta de carro solamente soch. Se sentaba ah dios mios puedes a manejar

y timón de reversa y ya pasar subir despacio por el vigilante ojo cuidado. Yo creo vigilante está

durmiendo solamente.

Interpretación

39

Me soñé que me entregaron unas cosas raras, reflexione que era, fui a mirar el computador a

averiguar ¿de qué son esos?, analicé para poder ir a una casa vieja, termine de escribir que

analicé, de momento si a ver si me escapo por allá, empaqué la maleta; ropa, comida…etc. Mi

mamá me pregunto que, ¿qué hacía?- Dijo Marlon “ No, yo solo voy a algún lugar” más tarde en

la madrugada a las 3am, me desperté silencioso, ni hacer ruidos a mis papás, todos están

durmiendo, me vestí, me fui a buscar las llaves del carro, de momento Salí… casi se me olvida a

sacar mi comida y la saque, Salí pero no al asesor porque me vigilan por la cámara, entonces me

baje por la escalera, fui a buscar un carro de

Chevrolet, no prendí la alarma del carro si no abrí

con llave de la puerta, me emocione con el carro,

prendí el carro con tranquilidad… poco a poco voy

aprendiendo a manejar, todos están durmiendo, el

vigilante nada que se dé cuenta, Salí a la calle para

al Norte y llegando fuera de Bogotá, llegue a peaje

y me fui. ¡Libre!

Daniel Ricardo Taborda Garzón

Transcripción

Yo que otro ver mi familia otro comer compartir

yo ver nuevo celular si claro los comprar bien todo feliz amigos ó familia chévere yo solo mas

juego que carro ó zombie tiempo día otro mi hermana mucho foto otro formar si mejor bien listo

yo que ver otro lugar juego porque futbol amigos otro mi tío bien ayudar que trabajo ya día

después yo ver tv canal que TNT película.

Interpretación

40

Soñé con mi familia, compartimos, ojala podríamos ahorrado para comprar un celular nuevo, ese

es mi gran sueño. Con mi familia, amigos, con ansias para ver mi nuevo celular con esas

aplicaciones para poder jugar, actividades…etc yo antes trabajaba mucho y ahorraba…suerte!!

Ya le tengo el nuevo celular.

Cristian Faustino (PEP)

Interpretación

Hace tiempo que me soñé que era un fantasma, realmente no me gustaba la pesadilla. Bueno,

soñé, estaba durmiendo, pasó una señora fantasma, la vi, estaba muy asustado, lloraba, fui a la

habitación donde mi mamá, que me acompañara a dormir conmigo, le dije a mi mamá que vi un

fantasma no lo podía prender la luz y un fantasma susurrando a alguien, no había luz, prendí por

la linterna, echando un vistazo a alguien por ahí….de repente vi a un señora!! Me fui corriendo a

donde mi mamá, “mamá por favor acompáñame a dormir” cuando una mujer fantasma fue la que

prendió la luz y grité, lloraba….me desperté, me tranquilicé que no había nadie.

David Omes Riapira

Interpretación

41

Hola buenos días, me soñé estaba en la casa muy elegante, mi familia hablaron que vamos a un

pueblo, empacábamos de la maleta, fuimos de viaje y llegamos a la costa, nos nadamos en el mar

y llegamos a casa.

Arlex Alejandro Valencia Perdomo (PEP)

Interpretación

Estaba durmiendo, soñé andaba muy perdido, me fui a caminar, buscando a alguien, no

encontraba a alguien, seguí buscando…vi estaba mi familia, y ahí estaban mis papás que me

acompañara a algún lugar, y bueno vamos a pasear…me desperté ¡Ay por fin!

Nicolás Daniel Carvajal

Restrepo

Transcripción:

Yo soy sueño

Como dormir piensa

Antes cama normal dormir

Cuando sueño tiene tierra con nube

Amigo había

Como ver bajo lejos llego cuerpo

Asta final caer de pie porque mi cuerpo fuerte. Vivo energía cuerpo, poco no es antes para que

con nube una persona baja. Mucho lejos no miedo normal solo siento cuerpo llegar ya caer de pie

por despertar.

Interpretación:

Soñé estaba en el cielo, elevando en la nube, sentí caí hacia al piso y ¡me desperté!...ya estoy

bien.

42

Viviana Andrea Pérez García (PEP)

Transcripción

Cuando despertar ir al baño como 1 hora,

en abierto puerta vio como alma en

caminar, es raro avisa mi abuela no me deja

y yo sola acostando en cama, me siento a

mi pie sensible una vez dormir profundo.

Interpretación

Estaba acostada, pasando unas horas que

quería ir al baño a la 1am, salí corriendo al

baño, sentí por alguien que estaba pasando

rápido con un fantasma…Salí del baño, que

raro fue, me fui a dormir, y mi abuela me despertó…no fue nada, totalmente perdida, metí debajo

de las cobijas muy asustada, veía muy oscuro, no podía dormir…al rato me quede dormida.

Gracias. Realmente me sentí asustada, sola y confundida, lloré, me tome agua para

tranquilizarme. Gracias adiós

43

Felipe Dávila

7.3 Guion literario y paisaje sonoro:

El guión literario es un escrito donde clasifica la historia o acontecimientos por escenas. Allí se

describe el contexto o espacio, se enuncian los personajes que aparecerán, la forma como harán

su entrada o salida. Es donde se configura la narración general.

Los guiones para animación difieren de los de acción real en que los diálogos no son tan

Importantes, de hecho se deben evitar los diálogos complejos. La acción visual, en forma y

44

Tiempo, debe transmitir el mensaje, a modo de mímica. (Perandrés, p. 16)

La expresión sonora es un sistema de comunicación cuyo recurso es el sonido, es decir, las

ondas acústicas inteligibles para los seres humanos. Ésta expresión sonora se caracteriza por las

resonancias ambientales o composiciones musicales que generan una emoción. La descripción

del paisaje o expresión sonora se encuentra inmersa en el guión del trabajo audiovisual.

Composición - creación sonora: Óscar Mauricio Suárez Torres

Escena 1

Exterior noche

Universo

La animación inicia con un vaso que cae de lado (en sentido derecha a izquierda de la pantalla)

y de él salen gotas en formas de manchas (representación del estudiante Dumar Estiven Loaiza

Rodríguez) que poco a poco invaden el espaciola música

genera un sentido de introducción sonoro para crear

secuencialidad en el movimiento tanto visual como

auditivo, de la parte inferior derecha surgen en fila una

serie de objetos de tela simulando ser planetas detrás del

sol, el fondo es oscuro y está lleno de estrellas, de

izquierda a derecha emerge un personaje y pasa en frente

del escenario. Luego este mismo personaje vuelve a salir por la parte derecha de la imagen pero

se queda estático mientras las estrellas se van concentrando en un solo sitio, la sombra de un

vaso va saliendo a escena seguido por la silueta. Las estrellas entran en el vaso y el personaje

toma este objeto y bebe las estrellas, después el personaje cae hacia atrás en posición fetal hasta

45

quedar dentro del vaso, en la parte superior izquierda de la imagen el objeto en tela que simula

ser el sol gira en su propio eje mientras el paisaje sonoro ilustra un sentido de melancólico que

atraviesa gran parte de toda la obra.

Escena 2

Exterior noche

Universo y paisaje

Vuelven las estrellas haciendo alusión constante a la noche generadora de sueños. El objeto en

tela que simboliza el sol se ubica en la mitad de la imagen, luego llega la luna y se sitúa sobre el

sol, haciendo trasposición de ambientes para generar contrastes de cambios (día y noche), en la

mitad del plano en pantalla y alrededor de la luna salen las estrellas. Va llegando un gato (el cual

es el personaje principal planteado en el sueño de la estudiante Eliana Katherine Pérez) que de

derecha a izquierda de la imagen se desplaza sobre un fondo de colores los cuales se mueven en

el mismo sentido buscando articular la dinámica del sueño de la estudiante. La música en este

momento cambia su sentido melancólico para dar paso a un ritmo que trata de plasmar la

Personalidad del gato expresado por la autora del sueño la cual manifiesta un perfil psicológico

burlesco. El gato empieza a jugar con la luna que gira en el aire mientras caen hojas naturales

que se agrupan en la parte inferior y que funcionan como piso para el gato.

46

Escena 3

Exterior e interior noche

Paisaje y habitación

Sale el gato por el lado derecho y de nuevo llegan la luna con las estrellas. Éste sale de frente y

hace un par de piruetas de cuerpo entero mientras el paisaje sonoro intenta generar un ambiente

nostálgico influenciado por la música minimalista que acude a la repetición; todo esto atiende a

la sensación expresada por la estudiante Eliana Katherine Pérez quien manifiesta temor en su

sueño, seguidamente el gato juguetea con una pelota que se aleja en la profundidad hasta estar

en el fondo donde salta mientras se detiene, mientras tanto; aparece una ventana que se va

acercando y de allí sale el personaje secundario del sueño de la estudiante Eliana Katherine

Pérez. El cuál es la representación de la misma estudiante plasmada en el sueño (niña de pelo

rojo). Acto seguido el gato con su cola toma unas tijeras que están en el piso y pasándolas a sus

patas delanteras le corta el cabello a la niña, este acto es literal del sueño de la estudiante el gato

sale de la escena por la parte izquierda de la imagen y la niña sale por el lado inferior derecho.

47

Escena 4

Exterior noche

Ciudad

Entra un carro (casa rodante el cual es la auténtica ilustrada hacha por el estudiante Felipe Dávila

que hace referencia a uno de los personajes de su sueño) inicia un recorrido de derecha a

izquierda mientras es acompañado por un ritmo sonoro brillante creando perspectiva de alegría

manifiesta en el sueño del estudiante Felipe Dávila

en el fondo van circulando diferentes imágenes construidas con recortes de revistas de distintos

escenarios como cascadas, desierto, montañas, edificios, un automóvil varado y un sofá tomando

símbolos que identifican un viaje o recorrido que a su vez da cuanta del sueño planteado por el

estudiante Felipe Dávila, cuando aparece el sofá en escena un astronauta cae sobre él y rebota un

par de veces, desciende de pie saltando hasta desaparecer, a continuación algunos elementos

ingresan a la parte superior de la casa rodante mientras está en marcha planteando así una

secuencia de movimiento transitorio por medio de las imágenes.

48

Escena 5

Exterior día

Parque

En un plano más cercano aparecen varios árboles, mientras la casa rodante sale poco a poco de

escena. De repente aparece una mariposa e inicia su vuelo por todo el escenario. Posteriormente

aparece la casa rodante, pero esta vez surge de frente no de perfil y reanuda su recorrido por la

carretera. A la escena entra un perro de izquierda a derecha (ilustración literal del estudiante

Felipe Dávila), en seguida se detiene el auto y en plano cerrado se revela el detalle de la casa

rodante inspirada en el sueño del estudiante. Cerca de la rueda en la casa rodante aparece una

taza verde llena de maíz, una gallina sale de la parte derecha y se come los granos uno a uno,

paralelamente el perro emerge de la casa rodante y salta hacia el árbol. La gallina entra al bus a

la par el perro se acerca al árbol para alzar la pata y orinar saliendo luego de escena mientras el

paisaje auditivo genera un matiz dinámico más brillante en cuanto a tu estructura melódica pero

siempre repetitiva he influenciada por los acordes del genero jazz.

49

Escena 6

Exterior día

Parque

De la casa rodante mostrada en la escena anterior salen un par de piernas que luego revelan a una

mujer de cuerpo entero la cual se acerca a los árboles y pasa detrás de uno de ellos retratando el

bosque como elemento onírico representativo, en seguida el plano cambia para dejarla a ella y a

los árboles solos en la escena. En la imagen ahora solo se encuentra recostada la mujer en un

árbol, de próximo pasa sobre ella una mariposa revoloteando. A la postre ella se levanta y se va

por la parte derecha de la pantalla mientras la mariposa cruza por su espalda, en seguida vemos

una figura amorfa cerca del árbol de la cual renace la misma

mujer quien camina dando saltos y bailando mientras se aleja, simultáneamente

La música revela un ritmo armónico y Melódico transitorio que acompaña los Movimientos de la

mujer dando impresión de baile y ensoñación poética.

Escena 7

Interior noche

Habitación

Aparece en la parte izquierda de la ilustración la sombra de una cama, luego se puede ver la

imagen de la cama en la parte inferior del plano en donde se observa la figura acostada de un

personaje masculino, de la cabeza del personaje sale un bocadillo de pensamiento (simulando su

sueño) en la burbuja del sueño aparece la mujer sentada y apoyada en el árbol a la par la música

50

busca un ambiente de pesadilla y miedo sensación que la mayoría de estudiantes manifestaron de

sus sueños, el muñeco se para y se mete en la burbuja de su sueño y allí él se desplaza hacia la

parte superior derecha hasta salir del escenario, posteriormente llega el gato y saca a la bailarina

de la burbuja, dejándola a ella acostada en la cama, momentos después se despierta y se

desvanece la burbuja del sueño, en lugar de eso aparece en el fondo una ventana en donde se

pueden ver los árboles y la luna, ella poco a poco se levanta mientras que el audio genera tención

cual pesadilla vivida.

Se ve las siluetas de objetos que acusan movimientos del viento mientras que la música genera

atmosfera de ensoñación, al instante se aleja la mujer dejando atrás y en plano de fondo su silueta

la sombra que baila.

Escena 8

Exterior día

Paisaje

Aparece de izquierda a derecha un hombre en bicicleta que avanza rápidamente mientras la

mujer se abalanza sobre la parrilla de la bicicleta y acompaña el hombre en su recorrido, en el

fondo transcurren a la par diferentes paisajes y movimientos de las estrellas con los árboles que

ilustran un viaje por muchos lugares recorridos hasta que llegan a un lago que parece ser el

51

destino del personaje masculino, el cual baja de la bicicleta y permite que la mujer continúe

viajando en el artefacto.

Escena 9

Interior día

Lago

Un pez pasa de izquierda a derecha en primer plano frente a la pantalla dando introducción a la

inmersión del lago, la melodía del contexto sonoro hace un cambio de intención generando con

notas simples sensación de tranquilidad terminando así la obra sonora con repeticiones y pocas

notas influencia de la música minimalista. Continúan un pez y un pulpo armonizando los

elementos oníricos del agua en al fondo del lago, al momento irrumpe el gato con careta de

buceo y burbujas ondeantes. Mientras esto ocurre existe un personaje masculino (representación

de uno de los personajes del estudiante Arlex Alejandro Valencia Perdomo) que lleva un maletín

y va cruzando el fondo del lago en la espalda del gato. El escenario muestra los objetos que

simulan burbujas pasando de derecha a izquierda a la par de un pez que cruza de izquierda a

derecha en la escena.

Escena 10

Interior

Lago

Visualizamos al hombre con el maletín nadando de derecha a izquierda mientras en el costado

izquierdo aparece una casa (representación literal del estudiante Felipe Dávila), el personaje se

52

detiene y guarda en el maletín las burbujas con el agua del lago en forma de espiral, además del

mismo maletín sale la luna generando el espacio fuera del agua del personaje que ingresa a la

casa caminando de derecha a izquierda de la pantalla. a continuación vemos un carro

(representación del estudiante Marlon Felipe Largo Chaparro) el cual prende y apaga las luces en

sinónimo de uso tal como lo narra el estudiante “poco a poco voy aprendiendo a manejar” el

surge de la mariposa desde el carro la cual está presente en gran parte de la nuestra obra

audiovisual como continuidad asociativa y conectora de la narrativa propuesta, en primer plano

aparece el celular (parte esencial del sueño del estudiante Daniel Ricardo Taborda Garzón) en él

se ven diferentes iconos (tal como lo expresa el estudiante) que articulan múltiples acciones,

aparece la linterna con la luna de fondo queriendo contextualizar el entorno de la noche mientras

que diferentes objetos cambian dentro de la pantalla del celular, como por ejemplo un reloj que

hace parte de la dinámica en el sueño del estudiante Marlo Felipe Largo Chaparro y una cisterna

representación de la estudiante Viviana Andrea Pérez que genera discordancia y dinamismo a la

imagen interactuada siempre por la mano humana que representa lo descrito por el estudiante

Daniel Ricardo Taborda Garzón en cuanto a la manipulación del su celular, el última pulsación a

la aplicación en el celular nos transporta a una escena en blanco que deja ver en el costado

izquierdo un camarote donde un niño duerme en el primer nivel el cual hace alusión al sueño del

estudiante Jhonny Alexis cazallas quien recuerda estar acostado allí.

Escena final

Interior día

Habitación

Se ve en segundo plano una parte de la cama al costado izquierdo de la pantalla, paralelamente el

personaje del estudiante Jhonny Alexis cazallas es elevado por una nube al extremo superior de

53

la pantalla mientras en primer plano y de espaldas a la cámara aparece una mujer (fantasma

propuesto por el sueño del estudiante Cristian Faustino) que se acerca al personaje masculino del

segundo plano el cual está dormido sobre una nube (interpretación literal en el sueño del

estudiante Nicolás Daniel Carvajal Restrepo) acto seguido el personaje masculino cae de la nube

al vacío y despierta en la cama, luego camina hacia la cortina (objeto del sueño del estudiante

Jhonny Alexis Cazallas Rodríguez) que se abre, aquí la cámara hace un zoom en la imagen de

fondo frente a la cortina (obra artística del grupo) para terminar la obra.

7.4 Story Board

El story board es un mecanismo gráfico que nos ayuda a esbozar (dibujar) nuestra animación.

Funciona para determinar los diferentes planos y ángulos que utilizaremos con la cámara en el

momento de tomar la foto, así como el montaje de las imágenes. Este proceso es indispensable

porque todo lo que aparece en la cámara debe ser colocado y creado. Sin este mecanismo se

puede llevar más tiempo pues las acciones correctivas serían más frecuentes.7

7 Melvyn Ternan, Animación Stop Motion. Cómo hacer y compartir videos creativos, 2014, Barcelona

54

Storyboard

55

56

57

58

59

60

61

7.5 Mesa de trabajo

Diseño

Capa sobre capa, esta fue una de las premisas para el diseño de la mesa. Fue interesante

deducir a partir del ejercicio fotográfico que una forma cómoda y que podría brindar más

posibilidades para el movimiento de los personajes, era que cada uno tuviera su espacio

autónomo y así mismo su desplazamiento o acción. Tres entrepaños y un fondo, así se conforma

la mesa, cada entrepaño está conformado por una base de vidrio, para que tuviera traslucidez, y

se pudiera manejar tres planos, uno más cerca que el otro ante el ojo de la cámara.

El sistema de flaps, como funciona con algunos ejercicios en papel, fue llevado a una escala más

grande y más pesada para que los personajes interactuaran con diferentes fondos, objetos o

personajes sin dificultar los movimientos. Este efecto de la traslucidez ayudó en gran medida

también, para que la imagen proyectara una sombra, tuviera una profundidad en los planos y un

reflejo, esto ayudó a crear un efecto zoom de manera manual y artesanal, característica que

potencializamos debido a su sencillez y practicidad.

Diseño y creación de la mesa de trabajo: Néstor R. González Fonseca

Boceto:

62

Elaboración de la mesa de trabajo:

1. Selección de la madera. 8 piezas de 50

cm de largo, 8 piezas de 80 cm de largo, 4

piezas de 70cm de largo, tornillos, taladro, 3

vidrios de 80 por 50cam.

2. Ensamble de las partes laterales de la

mesa. 4 piezas de madera ensambladas

paralelamente a una distancia de 7cm

aproximadamente a las 2 piezas de madera

de 70cm.

63

3. Ensamble de las partes frontales a las

laterales. Se unen las 8 piezas de 80cm a

las estructuras laterales.

4. Se le da forma a la mesa uniendo las

piezas con tornillos y presión.

64

5. Resultado final. En cada entrepaño se

dispondrán los vidrios, para los diferentes

escenarios.

65

7.6 Técnicas de calco y herramientas plásticas

Las técnicas de calco son todas aquellas técnicas plásticas que permiten reproducir la imagen.

Entre ellas tenemos: Sellos, frotage, Imagen serial, lino grabado, collage (exploración de la

textura), transfer, repujado, sombra, foto – copia, dactilografía, tipografía (texto), papeles

especiales para copia (carbón y mantequilla), impresiones desde la imagen digitalizada.8 Fue

necesario tomar algunas de ellas para la creación y composición de la imagen.

La indagación constante del tipo de materiales a utilizar nos hizo concretar y poner en escena

unas herramientas específicas, debíamos tener en cuenta el tipo de personajes, los diferentes

fondos y por supuesto, la mesa de trabajo. Para trabajar en la mesa, era necesario que los

materiales a utilizar no fueran pesados, por la delicadeza de los vidrios, tendríamos que utilizar

también matices brillantes y colores complementarios, un material que tuviera la flexibilidad

suficiente para que no se quebrara con los movimientos, y no se mancharan con facilidad. La

cartulina, el cartón cartulina, el papel acuarela, el papel bond, las acuarelas, los vinilos, los

pinceles gruesos y delgados, las imágenes de revistas, las impresiones, el papel para calco, los

lápices negros, la cinta, los marcadores , las tijeras, los alfileres, la silicona, los alicates, el

8 Universidad Distrital, Programa académico: Técnicas de reproducción y calco en plástica, 2013.

Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística. Bogotá.

66

bisturí, fueron los materiales escogidos, y principales protagonistas en el trabajo. De igual

manera los elementos de soporte y de ambiente como: el trípode, las luces artificiales, los

contenedores, el salón vacío y por supuesto la cámara fotográfica.

Las técnicas de calco utilizadas fueron:

Collage:

El collage es un método o tipo de manifestación plástica que consiste en la recolección de

imágenes impresas (o materiales) de todo tipo que se utilizan para crear una composición visual

en una superficie, se ponen uno junto al otro o yuxtaponiéndolos. Este collage incluyen tanto

objetos artesanos montadores de álbumes, recortes, y aficionados artilugios típicos de artistas e

ilustradores. Con esta técnica tenemos la oportunidad de usar además, de materiales poco

ortodoxos que producen marca con forma de manchas o zonas descoloridas. 9

Papeles pegados: trozos de periódicos, billetes de meto, sellos, grabados antiguos, cifras o

letras de conserva o fotocopias, anuncios…, todo ello retocado, rasgado en fragmentos, que a

continuación se montan, se recomponen, se pegan en un sabio mosaico de materiales… Los

artistas van guardando, de entre la gran variedad

de papeles impresos existentes, todos

aquellos que les gustan, para poder realizar sus

collages. Desde 1910 Pablo Picasso, Georges

Braque, kurt schwitters y otros artistas crean

este nuevo género que marca el arte del siglo

9 Carmen Sheldom. Williams, Robin. Hecho a mano. taller de manualidades para el diseños,

Edición: anay multimedia. 2012. madrid.

67

XX. A menudo lleno de humor y de una gran belleza plástica. El collage nace de muestras

poéticas y ordinarias de la vida diaria. (historia de las imágenes, beatrice fontanel. ediciones sm,

1995. madrid)

Sombra: Es la proyección que todo objeto tiene al encontrarse con la luz natural o

artificial, esta proyección es negra y marca la silueta. Se utilizó esta técnica para animar

un personaje gracias a la luz artificial en el cuarto negro y a la comodidad de la mesa de

trabajo.

Foto – copia: Reproducción de la imagen por medio del aparato electrónico que a partir

de tintas negras se imprime la imagen repetitivamente y de forma idéntica.

Papeles especiales para copia (carbón y mantequilla): El papel mantequilla es un papel

delgado, opaco y traslúcido que permite ver a través de él cualquier imagen, por lo que

facilita su calco con el lápiz o cualquier otro instrumento que marque su contorno o

detalles. El papel carbón es una lámina hecha por una tinta negra, o carbón, que al

colocarla entre una superficie limpia y el objeto que quiero calcar, permite traspasar la

información que voy repisando sobre el papel.

Impresión desde la imagen digitalizada: La impresión es una reproducción que hace una

máquina conectada a un ordenador donde me vuelve tangible la imagen digital, ésta

impresión puede ser a color o blanco y negro.

Herramientas plásticas:

Papel y colores:

El color es uno de los elementos más importantes de cualquier cuadro. Comunica el carácter

y el mensaje de la pintura creando un impacto inmediato sobre los sentidos, además de

condicionar una variedad de respuestas emocionales.

68

El lenguaje del color: El término color es un concepto muy amplio que engloba tres

cualidades diferentes: el valor tonal, el tono y la saturación, o la luminosidad, el color innato y

la intensidad. La mezcla de una pequeña selección de pinturas puras ofrece posibilidades

ilimitadas para la obtención de colores fuertes y vibrantes (Smith, 1994. Barcelona)

El manejo de los colores es indispensable para transmitir cualquier emoción.

Colores primarios: Azul, amarillo, rojo: La mezcla entre ellos puede generar una gran cantidad

de colores nuevos. Son los colores básicos.

Colores secundarios: Son los colores resultantes de la mezcla de los primarios:

Azul – amarillo: verde

Amarillo – rojo: Naranja

Rojo – azul: Violeta

Lo Colores complementarios son dos colores que al colocarse juntos uno tiene un efecto

inmediato sobre el otro: se acentúa cualquier diferencia y aumenta el grado de saturación de cada

tono:

Naranja – azul, Violeta – amarillo, Verde – rojo. Esta interacción, o influencia de color,

añade tensión visual a un cuadro y permite que cada color alcance su potencial óptimo. Algunos

colores crean un brillo dinámico cuando están juntos, mientras que otros se rechazan entre sí. 10

Papeles: Los papeles son una superficie plana de distintos materiales que se caracteriza por ser

flexible y delgado, transportable y práctico. Éste está construido por fibras vegetales suspendidas

en agua que luego son secadas y queda una lámina. Hay muchos tipos de papeles. Para el stop

motion se manejaron:

Cartulina, carton cartulina, papel bond, papel canson, papel craf, cartón paja.

10

Smith Ray. El color en la acuarela de 1994. España Barcelona

69

Uno de nuestros principales papeles fue el papel acuarela, éste suele ser blanco, tener textura.

La ventaja del papel acuarela es que absorbe muy bien las pinturas en agua, es decir, las

acuarelas. En él se reflejan las pinturas de forma intensa, y se puede manejar texturas y degrades.

7.7 Muñecos articulados: marionetas

Los muñecos articulados son personajes creados bi o tridimensionalmente que tiene diferentes

movimientos en su cuerpo. Estos movimientos son generados por partes que están adheridas a un

cuerpo sólido, por tanto tienen independencia de movimiento por su mecanismo de adhesión

(alfiler o gancho). La creación de los personajes se estableció dentro de las formas

bidimensionales. “Mientras que los muñecos tienen que ser prácticos y por ello se elaboran con

materiales fáciles de manipular, como cartulinas, los fondos estáticos pueden confeccionarse con

cualquier material que sirva para construir la imagen”. (Ternan Melvyn, 2014)

Proceso de elaboración

Paso 1: Calco o diseño del personaje con las articulaciones en su cuerpo:

Paso 2: Traspaso a una superficie dura (Cartón cartulina, papel canson, papel acuarela, cartón

paja) cada parte del cuerpo por separado.

70

Paso 3:

Corte de cada parte del cuerpo y unión. Se utiliza como herramienta los alfileres para ligar

una parte con la otra y se sujeta en la parte posterior con trozos de barra de silicona.

Paso 4: Ya teniendo nuestro personaje ensamblado, posteriormente le damos color con pintura

acrílica, oleos, o ecolines, dependiendo la superficie.

Muñecos articulados / marionetas: Diseño y Resultado

71

72

73

74

75

8.8 Espacio, fotografías

7.8 Espacio y fotografías Los espacios que se establecieron para el desarrollo del proyecto

fueron dos:

Lugar donde se tomaron las fotos:

Cuarto amplio, sin objetos ajenos a

los utilizados para el producto, con

energía eléctrica, allí se ubicó: la

mesa de trabajo, el trípode o soporte

de la cámara para que permaneciera

76

estática, la luz artificial, los accesorios plásticos y adjunto a este cuarto, se acomodó un

pequeño espacio para la construcción plástica.

El espacio donde se tomaron las escenas. Mesa de trabajo. Desarrollo de diferentes

montajes.

El montaje es la disposición de los objetos que ayuda a guiar la lectura de los acontecimientos de

acuerdo a un interés. Por lo tanto el montaje crea una realidad. El mensaje del trabajo

audiovisual queda subdividido en diferentes partes: montajes. También, al tener un montaje en

77

todas las escenas, éstas mantienen una velocidad, es decir un ritmo. La velocidad de cada

fotograma es de 4 milisegundos aproximadamente, exceptuando la parte inicial y la parte final.

A continuación se describen los distintos tipos de montajes realizados en el Stop Motion:

Montaje estribillo: El audiovisual vuelve a repetidamente a una imagen o a un plano

determinado, muy similares o parecidos que marcan el ritmo del relato.

Montaje de escena: Es el que se basa en la organización de las pautas accesorias que

transforman de acuerdo con la acción, los signos del decorado.

Montaje de tiempo: El cinematográfico obligado por dichas circunstancia y que puede

clasificarse en razón del periodo cuando aquél transcurre: pasado, presente y futura,

pudiendo desarrollarse dentro de cada uno de ellos en la debida combinación de dos o

incluso de los tres

Montaje del personaje: El que se basa en la organización de las propiedades de cada uno

de los que integran la historia en función de la acción o el comportamiento que se va a

ilustrar, por medio de rasgos de caracteres y de secuencias de actuación.

Montaje musical: En la realización radiofónico, videofónica, o cinematográfica de

cualquier tema, adecuar efectos de música o sonido de acuerdo con la acción de la trama

y la situación sicológica de los personajes para hacerlas más dramáticas11

Paralelo a los diferentes montajes, se tomaron las fotografías de cada imagen diseñada y

construida. Fueron capturas consecutivas, manejando diferentes tonos de luces de acuerdo a cada

11 De la Motta, Ignacio, Diccionario de comunicación audiovisual. Editorial: trillas. méxico.

1998

78

escena. La cámara estuvo instalada en el trípode para que los registros fueran tomados desde

arriba.

Fotografías: 4000 fotos aproximadamente

79

Observé que una foto puede ser objeto de tres prácticas o de tres emociones, o de tres

intenciones: hacer, experimentar, mirar. El operador es el fotógrafo y el espectador somos

los que compulsamos a los periódicos, libros álbumes o archivos de colecciones de fotos. Y

aquél o aquello que es fotografiado es el blanco, el referente una especie de pequeño

simulacro emitido por el objeto, que yo llamaría de buen grado el spectrum de la fotografía

porque esta palabra mantiene a través de su raíz una relación con espectáculo y le añade ese

algo terrible que hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto” (Barthes, 1990)

7.9 Post producción

La post producción es el proceso final de cualquier trabajo audiovisual. Consiste en la edición

del trabajo. Ésta edición radica en colocar consecutivamente en un programa especializado para

80

esta acción (computador), las imágenes como fueron tomadas, y proporcionarle a cada

fotografía un tiempo de duración. En nuestro caso todas las fotografías tienen el mismo tiempo

de duración: 4 milisegundos, exceptuando la parte inicial y final. En la edición se ensambla la

imagen con el paisaje sonoro y se adjuntan los créditos generales. Es allí donde se plantea o

diseña un ritmo específico en el video. Es donde se finaliza el producto.

Programa: Premiere

81

Al llegar a este punto queremos resaltar la importancia del proceso creativo, las realizaciones

plásticas con los diferentes materiales y la composición sonora, y cómo esta se trasfiere o viaja

hacia el lenguaje digital, siendo parte ahora de los medios tecnológicos y se convierte en un

recurso pedagógico, y educativo, que permanece en el tiempo y es apropiado para las nuevas

tecnologías de la información.

7.10 Referentes artísticos y estéticos

1. Mark Osborne

Mark Osborne nació el 17 de Septiembre de 1970 en Trenton, Nueva Jersey, EE.UU. Él es un

director y productor, conocido por Kung fu Panda (2008), Bob Esponja, la película (2004) y

El principito (2015). Asistió a la escuela secundario Hunterdon Central Regional en

Flemington, Nueva Jersey. (Tomado de: http://www.imdb.com/name/nm0651706/)

1. Jan Švankmajer (Praga, 4 de septiembre de 1934) :

Después de estudiar en el instituto de Artes industriales y de la facultad de marionetas de la

Academia de Praga de Bellas Artes de la década de 1950, Jan Švankmajer Comenzó a

trabajar como director de teatro, principalmente en asociación con el Teatro de Máscaras y

teatro negro. Él comenzó a hacer cortometrajes en 1964, y continuó trabajando en el mismo

medio durante más de veinte años, cuando por fin logró su ambición desde hace mucho

tiempo para hacer una película basada en Lewis Carroll – Alicia en el país de las maravillas.

También ha expuesto sus dibujos, collages y esculturas táctiles. (Tomado de:

http://www.imdb.com/name/nm0840905/)

82

Referente estético:

Sombras chinescas:

El teatro de sombra chinesca existe o existió en Asia, Grecia y Egipto, siendo posiblemente la

Ciudad de origen India y/o China. Los antiguos escritores hacen mención del teatro de

sombras en China desde el siglo XI, de cualquier forma, es bastante razonable asumir que

tiene varios siglos de antigüedad.

Esta es puesta en escena con figuras trasparentes, pintadas y hechas de pergamino o papel. El

escenario consiste en el frente por un marco rectangular el cual lleva una tela blanca o papel

pegado. El escenario es iluminado por detrás haciendo que las figuras aparezcan como

"sombras". Como en la ópera, la función está acompañada por música y canciones, recitales y

textos hablados. A diferencia de la opera donde el escenario usualmente consiste de mesas y

sillas y todo aquello que esté fuera de la imaginación, en el teatro de sombras hay todo tipo de

animales, montañas, ríos, barcos, etc.

Las sombras chinescas son un juego popular y un arte que consiste en interponer las manos

entre una fuente de luz y una pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de

83

las manos proyecta sobre la pantalla sombras que representan distintos seres en movimiento.

(Tomado de: http://www.viajesdechina.com/guia-de-viaje/cultura/teatro-de-sombra-

chinesca.htm)

Influencia de estilo y Referentes artísticos: Contexto musical

Minimalismo

El minimalismo artístico es una corriente que aglutina a cualquier obra que se despoja de los

elementos más comunes y se queda con lo esencial, repercutiendo en la concentración y la

economía de medios de su semántica. Este movimiento existe en varios campos de la creación

como la pintura, la escultura, el cine, el diseño y la música. El sonido minimalista ha existido

desde hace mucho tiempo en otras culturas, pero su difusión en la música occidental no se

produjo hasta mediados los año 60 del siglo pasado en la costa oeste americana. Esta etiqueta

hace referencia a compositores con un elevado grado de experimentación que incidían en la

repetición constante de pequeñas variaciones tonales mediante lentas transformaciones en las que

destaca el uso de pasajes con pocas notas, arreglos e instrumentos. La técnica minimalista se

sustenta básicamente en la composición en un solo acorde o escala para explorar sus infinitas

variaciones armónicas. Todos estos aspectos colisionan con el tratamiento tradicional de las

exploraciones del timbre y el ritmo de la música de cámara, con la que suelen compartir

instrumentos, aunque el minimalismo también se hace valer de todo tipo de objetos caseros como

botellas, vasos o cubiertos de cocina. (Publicado por Pep S. Ledoux (Binjip Baraka)

Philip Glass

84

Philip Morris Glass (Baltimore, 31 de enero de 1937) es un compositor estadounidense de

música minimalista. Asistió de joven a la escuela de música Juilliard. Es relativamente

conocido, pese a la complejidad de sus propuestas musicales, desde la aparición de su

ópera Einstein on the Beach.

Ha compuesto más de 20 óperas, largas y breves; nueve sinfonías; dos conciertos para piano y

conciertos para violín, piano, timpani, saxofón y orquesta; ha puesto música a un viejo film

como La bella y la bestia de Jean Cocteau. Trabaja habitualmente con el Philip Glass Ensemble.

Ha colaborado con Paul Simon, Linda Ronstadt, Yo-Yo Ma, Doris Lessing y Robert Wilson.

Es uno de los compositores vivos más importantes y, además de escribir ópera y conciertos,

ha hecho su aporte al cine al musicalizar películas como The Truman Show, Las horas, El

ilusionista o Los vigilantes. Sus piezas son atmosféricas y tienen cierto embrujo: se distinguen,

sobre todo, por frases sencillas que se repiten muchas veces, generando la ilusión de que podrían

ser infinitas. (CULTURA | 2013/11/23 04:00)

Erik Satie

Erik Satie, cuyo nombre completo es Alfred Eric Leslie Satie (Honfleur, 17 de

mayo de 1866 - París, 1 de julio de 1925), fue un compositor y pianista francés. Precursor

del minimalismo y el impresionismo, está considerado una figura influyente en la historia de la

música.

También es considerado precursor importante del teatro del absurdo y la Música repetitiva.

Denostado por la academia y admirado por otros compositores de su época, ingresó

inesperadamente en el conservatorio a los 40 años. Esto sorprendió a quienes le conocían, ya que

85

hasta ese momento su formación había sido irregular y se dedicaba, entre otras cosas, a la música

de cabaret. Adoptó el nombre de Erik Satie desde su primera composición, en 1884.

8. Capítulo IV

Lenguaje audiovisual y educación artística componente pedagógico y lectura de la imagen

La imagen como representación del mundo genera diferentes formas de expresión que

articulan lo subjetivo y la visión particular del entorno para emitir mensajes generales o

particulares.

Contiene así en su fundamento la figura o

representación de aquello que se presenta a nuestro

alrededor, es decir la imagen puede ser representación

literal del mundo o contener la función simbólica que

genera re significación de la realidad.

La mirada del hombre concibe imágenes del mundo físico y estas se convierten en

expresiones externas dentro de la representación del mundo real, todo esto partiendo de la base

estructural de mensaje, emisor y receptor

En la actualidad existen infinitas formas de ver la imagen dentro del mundo globalizado y

generador de múltiples visiones en contexto material.

86

Las técnicas digitales permiten la estructuración de mensajes a niveles diferentes de

significación, encontramos la idea de imagen plasmada por la representación semiótica de

contenido, o la captura de información.

En este sentido lenguaje audio visual en la educación artística cobra gran importancia por su

aporte a la sensibilidad debido a las múltiples dimensiones que maneja desde la narrativa y la

creación de historias hasta la concepción de propuestas multimedia.

En la perspectiva audio visual se manejan diferentes enfoques con relación a la imagen esto

ayuda a la re significación desde la educación artística de los elementos plasmados en las formas

visuales, además este medio facilita herramientas en el aprendizaje de otras áreas creando así un

canal en constante búsqueda de elementos integradores, el arte visual como un medio para un fin

pedagógico.

Freire dice que no somos seres de adaptación, sino de transformación. El arte en este sentido

brinda herramientas que permiten la construcción de conocimientos en este caso desde las

propiedades de lo plástico y lo visual para la trasformación del método educativo.

Freire también insiste en que la educación necesita tanto de

“formación técnica y científica como de sueños” por lo que se

hace necesario apropiar estas técnicas educativas que propician la

adquisición de conocimiento significativo sin dejar la imaginación

y el sueño fuera de escena.

Por otro lado la marioneta como posibilidad educativa para la interiorización de elementos

artísticos configura formas didácticas de aprendizaje significativo gracias a su fácil manejo y

87

proporción (forma y figura). Es una herramienta que articula múltiples áreas artísticas como lo

son la pintura, el collage incluso la literatura junto con las estructuras teatrales del personaje y el

escenario.

Entendemos que posibilita el aprendizaje de

diferentes contenidos curriculares, es decir

funciona como herramienta didáctica que genera

conocimiento específico y completo para Vigotsky "El juego

es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo

mental del niño" lo cual articula la función de la marioneta como

personaje de juego que simboliza diferentes expresiones visuales

de conocimiento y sensibilización, a la vez que da razón de la

estructuración de personaje y su motivación propios de las artes

escénicas.

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la

asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo

Por esta razón acudimos a la expresión visual como método de acercamiento a la educación

tomando como pretexto la técnica stop motion para lograr articular el juego y la lúdica dentro de

la didáctica educativa desde el ser, la imagen, su entorno y necesidades de exploración que

contiene diferentes grados de sensibilización.

Se aprende mientras se realiza algo agradable. Se construye conocimiento a partir de la

realización audiovisual.

88

9. Conclusiones

1. El stop Motion es indiscutiblemente una técnica que genera conocimiento mientras se

desarrolla un proceso creativo, por medio de las herramientas plásticas, sonoras y narrativas.

2. El acto plástico fue concretado por medio de las nuevas tecnologías visuales lo cual permite

estructuras de comunicación propia de este tiempo y acorde a los nuevos programas de

educación.

3. A partir del producto terminado se logra convocar y provocar un interés hacia el aprendizaje

del cualquier saber reconociendo y aplicando las técnicas de calco, el paisaje sonoro, entre otras

herramientas

4. El proyecto bebiendo estrellas se proyecta para programas educativos e institucionales gracias

a su multifacética estructura pedagógica que genera motivación por la apropiación de la técnica

stop motion.

5. Los conocimientos adquiridos en la carrera de licenciatura en educación básica con énfasis en

educación artística fueron utilizados de manera objetiva involucrando el acto pedagógico y

nuestras habilidades artísticas.

89

Bibliografía

Acaso,María, (2006). El lenguaje visual. Editorial: Ediciones Paidós: Barcelona.

Bachelard, Gaston (1993). El derecho de soñar. Editorial: Fondo de cultura económica:

Bogotá, Colombia.

Baddeley, Alan. W Eysenk, Michael, C Anderson, Michael. (2010). Memoria.

Editorial: Alianza Editorial: Madrid.

Barthes, Roland. (1990). La cámara lucida. Editorial: Paidós comunicación

Belton John, Weiss Elizabeth (1984), Film Sound, Nueva York

De la Mota, Ignacio. (1998). Diccionario de comunicación. Editorial: Oreja Editorial:

Trillas: México.

Belton John, Weiss Elizabeth (1984), Film Sound, Nueva York

De la Motta, Ignacio (1998) Diccionario de comunicación audiovisual. Editorial: trillas.

México.

Fontanel, Beatrice. (1995). Historia de las imágenes. Editorial: SM: Madrid.

Freud Sigmund (2001), La interpretación de los sueños. Editorial: Libro de bolsillo.

Biblioteca de autor

García de Castro, Mario (2014). Información audiovisual en el entorno digital la

televisión y la radio informativa. Editorial: Tecnos: Madrid.

Giacomantonio, Marcello (1987-1989). La enseñanza audiovisual. Metodología

didáctica. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A:

Gómez Millán, Emilio cap 19. Sueño: Sesión nocturna: la vida es sueño Recuperado de:

90

http://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_19.pdf

Gutiérrez Muñoz Carlos, (1997). Representación y metáfora: la identidad personal.

Revista Electrónica: A PARTE REI. España. Madrid. Artículo. Recuperado de:

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/representacion.pdf

Laignelet, Víctor. ( ). El misterio en los procesos de creación. Problemáticas en torno a

las convergencias y divergencias entre investigación y procesos de creación.

Llorenç Guilera, (2011) Anatomía de la creatividad, 2011, Barcelona. Recuperado de:

http://www.esdi.es/content/pdf/anatomia-de-la-creatividad.pdf

Melvyn Ternan, Animación Stop Motion. Cómo hacer y compartir videos creativos,

2014, Barcelona

Monteverde, Julio, (2012) De la materia del sueños. (Ensayo sobre los medio oníricos)

Editorial: pepitas de calabaza.

Perandrés, Domingo Martín. Animación, España. Recuperado de:

http://lsi.ugr.es/fjmelero/ig/animacion.pdf

Pierantoni, Ruggero. (1984). El ojo y la idea. Fisiología e historia de la visión. Editorial:

Paidós: Barcelona, España.

Psicoterapéutas.com, Sueños: psicología y fisiología Recuperado de:

http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm

Read, Herbert. (1965). Imagen e idea. Función del arte en el desarrollo de la conciencia

humana. Editorial: Fondo de cultura económica: México DF, México.

Rocamora, Martín (2006) Apuntes de acústica musical Recuperado de:

http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/fisica-del-sonido.pdf

91

Rudolph Axel (1994), Akustik Design, Frankfort

Sabrook John. Nobrow culture

Sheldom, Carmen. Williams, Robin. (2012). Hecho a mano. Taller de manualidades para

el diseño. Editorial: Anay Multimedia: Madrid.

Smith, Ray. (1994). El color en la acuarela de España Barcelona

Universidad Distrital, Programa académico: Técnicas de reproducción y calco en

plástica, 2013. Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística.

Bogotá. Recuperado de:

http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/47874/1949423/18809035+tecnicas+de+cal

co.pdf

Werner, Hans U. (1997), Soundscape Design, Basilea

Webgrafia

http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-

investigacion.shtml

http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N20/SANCHEZ_LOPEZ.pdf

http://www.canstockphoto.es/vector-clipart/cama.html

http://www.upf.edu/ciap/_pdf/articulo_ocampo_verypintar.pdf

http://www.noamax.tv/wp-content/uploads/2013/07/manual-stopmotion-noamax1.pdf

http://www.ugr.es/~imagenytexto/Material/2008/Parte1/1.html

http://75.82.149.74:10003/guatemala/ciclo_basico/Artes%20Plasticas%201Basico.pdf

http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/fisica-del-sonido.pdf

http://isabelamendez.com/blog/2012/04/28/bajo-el-mono/

92

http://www.viajesdechina.com/guia-de-viaje/cultura/teatro-de-sombra- chinesca.htm

http://www.imdb.com/name/nm0651706/)

http://www.imdb.com/name/nm0840905/)

(Publicado por Pep S. Ledoux (Binjip Baraka)

(CULTURA | 2013/11/23 04:00)