Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazapá

  • Upload
    coepy1

  • View
    313

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    1/184

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    2/184

    Material elaborado por el Convenio 07-CO1-053 For-talecimiento de servicios de atencin primaria connasis en salud materno inantil, sexual y reproducti-va, coejecutado por la Fundacin Kua Aty y la CruzRoja Espaola, y inanciado por la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional al Desarrollo (AECID) yla Cruz Roja Espaola.

    No tiene ines de lucro, por lo tanto no puede ser co-

    mercializado en el Paraguay ni en el extranjero. Estnautorizadas a la reproduccin y la divulgacin porcualquier medio del contenido de este material, siem-pre que se cite la uente. El anlisis y las orientacionesaqu contenidas de este material no relejan necesaria-mente la opinin de Cruz Roja Espaola o la AECID.

    Convenio 07-CO1-053 Fortalecimiento de servi-cios de atencin primaria con nfasis en salud ma-terno infantil, sexual y reproductiva

    Consultor: Bogado, Marcelo.

    Coordinacin y Supervisin:

    Fundacin Kua AtyCruz Roja Espaola

    Diseo:

    Daniel San Nicols

    Fotografas:

    Banco de imgenes del Convenio 07-CO1-053 Forta-lecimiento de servicios de atencin primaria con na-sis en salud materno inantil, sexual y reproductiva

    Marcelo Bogado

    Branislava Susnik

    Impreso por:

    AGR S.A. Servicios Grcos

    Asuncin - Paraguay

    Tirada: 500 ejemplares

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    3/184

    Representaciones y Prcticas

    de Salud en dos comunidadesMbya Guaran de Caazap

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    4/184

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    5/184

    Agradecimientos

    Este trabajo es el resultado del apoyo y del esuerzo de innume-rables personas, por lo que es ms que nada un trabajo colectivo,

    en el que muchas personas concurrieron a que pueda llevarse atrmino. En primer lugar, agradecimiento a los miembros de lascomunidades de Kaaguy Pa y de Ytu, que acogieron al autoramable y hospitalariamente en sus comunidades y se mostraroncon la mejor predisposicin para inormar a un Jurua desconocidosobre los aspectos relacionados con la salud en sus comunidades.Agradecimiento a los Karaia, Parteras, Poropoano vae, Promotoresde Salud y otros miembros de las comunidades que inormaron,

    con paciencia, sobre sus conocimientos y prcticas de salud.Agradecimiento especial a los lderes de ambas comunidades,

    Reginaldo Orvina de Kaaguy Pa y Adriano Centurin de Ytu,quienes comprendieron la importancia de realizar un material deesta naturaleza, a travs del cual los recursos humanos de saludpudiesen conocer mejor la orma de ser de los Mbya, el Mbya reko,y con esto pudiesen respetar esta orma de ser. Sin el apoyo de loslderes este trabajo hubiese sido imposible.

    Agradecimiento igualmente a los miembros de los Equipos deSalud de la Familia de Toro Blanco y de Tup Renda, quienes in-ormaron sobre aspectos relacionados a la atencin peridica querealizan en las comunidades mbya que se encuentran dentro desus territorios sociales.

    Agradecimiento a otros responsables directos de esta investiga-cin, como son los compaeros de la Direccin General de Salud

    Indgena (DGSI), especialmente el Dr. Pablo Balmaceda y la Lic. Bea-triz Martnez, viuda de Paredes, la Lic. Pilar Royg y dems miembrosde la DGSI que apoyaron el trabajo y dieron valiosas sugerencias.

    Agradecimiento a todo el equipo del Convenio 07-CO1-053 deFortalecimiento de Servicios de Atencin Primaria, con nasis ensalud materno inantil, sexual y reproductiva que apoyaron y cola-boraron para la realizacin de la investigacin.

    Y a todas las personas que han hecho posible la realizacin deesta investigacin.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    6/1846

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    INDICE

    A modo de presentacin .............................................................................................................8

    Resumen ..........................................................................................................................................10

    Introduccin ...................................................................................................................................18

    PRIMERA PARTE: MEDICINA MBYA

    CARACTERIZACIN DE LA MEDICINA MBYA

    I. Caractersticas de la Medicina Mbya ............................................................................29

    1. Mbya reko y salud .......................................................................................................29

    2. La Medicina Mbya como mbya reko ....................................................................31

    3. El llamado divino .........................................................................................................32

    4. La inspiracin divina ..................................................................................................32

    5. La tranquilidad .............................................................................................................34

    II. Prcticas tradicionales que previenen las enermedades ...................................35

    1. El mbya reko y la prevencin de las enermedades .......................................35

    2. Rezos ................................................................................................................................35

    3. Ir al opy ...........................................................................................................................36

    4. Tatachina ........................................................................................................................36

    III. Cambios en el modo de vida y sus consecuencias en la salud ........................38

    1. Imposibilidad de vivir segn el mbya reko ........................................................382. La desaparicin de la selva .....................................................................................38

    3. Cambios en la alimentacin ....................................................................................39

    4. Degradacin medioambiental ..............................................................................40

    AUTOTRATAMIENTO

    I. Uso del autotratamiento como alternativa teraputica .......................................43

    II. Qu se hace en caso de que no uncione un preparado .....................................48

    III. Relaciones entre el uso de plantas medicinales y el poh botica ...................50EL POROPOANO VAE

    I. Origen y naturaleza de su conocimiento ...................................................................54

    II. Enermedades por las que se acude al Poropoano vae.....................................56

    III. Tratamiento ........................................................................................................................58

    IV. Enermedades que no puede curar ...........................................................................59

    LAS PARTERAS

    I. Llamado divino y aprendizaje prctico .......................................................................63

    II. Descripcin de su trabajo ...............................................................................................64III. El parto .................................................................................................................................65

    IV. Complicaciones durante el parto ...............................................................................68

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    7/1847

    SALUD MATERNO INFANTIL

    I. Sobre la maternidad y el tener hijos ............................................................................73

    II. Edad reproductiva de la mujer .....................................................................................75

    III. El origen de las almas ......................................................................................................79

    IV. Prcticas y preceptos asociados al embarazo ........................................................80

    V. Los cuarenta das de tratamiento ................................................................................88

    VI. Cuidados del recin nacido ..........................................................................................90

    VII. Enermedades dependientes de la cultura en los nios pequeos .............92

    EL KARAIA

    I. Lugar del Karaia en la vida de la comunidad ............................................................99

    II. Las enermedades de origen sobrenatural ...........................................................100

    III. Sntomas de las enermedades de origen sobrenatural .................................101

    IV. Etiologa ............................................................................................................................104

    V. Tratamiento.......................................................................................................................108VI. Enermedades sobrenaturales y enermedades naturales ............................113

    SEGUNDA PARTE: MEDICINA BIOMDICA

    LOS PROMOTORESDE SALUD

    I. Capacitacin ......................................................................................................................119

    II. Funciones que cumple .................................................................................................123

    III. Algunas recomendaciones para mejorar el trabajo de los Promotores ....127LOS SERVICIOS DESALUD DEL MSPBS

    I. Cuando se recurre a los servicios de salud .............................................................133

    II. Percepcin de los servicios de salud ......................................................................142

    III. Barreras que impiden el acceso a los servicios de salud .................................152

    IV. Recomendaciones para mejorar la calidad de los servicios...........................157

    CONCLUSIN ..............................................................................................................................167

    ANEXOS .........................................................................................................................................175BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................179

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    8/1848

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    La Salud como un Derecho HumanoFundamental, garantizada por la Cons-titucin y como deber del Estado es

    el undamento de las Nuevas PolticasPblicas para la Calidad de vida y Saludcon Equidad.

    Cmo instalarla? Cmo lograr queuncionarios que nunca la entendieronas, la adoptaran cmo suya y la prac-tiquen? Que comprendieran que aten-der a los ms olvidados y marginados,

    los Indgenas, no era una ddiva o quesolo se haca porque ramos buenos.

    Armados de la Poltica Nacional deSalud Indgena (PNSI), primero desde elDepartamento de Salud Indgena y lue-go desde la Direccin General de SaludIndgena insistamos que este Derechonos corresponda brindar a nosotros, el

    MSPBS.Cabe destacar que la PNSI es un docu-

    mento elaborado por los propios Ind-genas en base a varios aos de trabajoen conjunto con la sociedad civil, queprest su apoyo y brind toda la expe-riencia de personas con varios aos detrabajo con los Pueblos Indgenas delParaguay.

    El MSPBS hizo suyo este documento ylo implementa como poltica de Estado.

    En una sociedad en donde casi todoscrean que la salud que brinda el estadoes as noms y con respecto a los Ind-genas la respuesta que se brindaba era

    si solo son el 1% de la poblacin.Pensbamos que con Resoluciones

    y Circulares no iramos adelante, que

    debamos dar un vuelco a la orma depensar y de actuar para que se die-ra realmente un cambio. En nuestras

    charlas, conversaciones, capacitacio-nes, sensibilizaciones no hablamosde normas, de declogos, de cmoatender. Pero, s que los indgenas es-tn aqu, hoy; no hace 500 aos, ni alllejos aislados en los montes. Que sonconciudanos nuestros que se merecentodo el respeto a su cultura, a sus prc-

    ticas, a su modo de ser como manda laConstitucin.

    Para seguir en esta senda empeza altar materiales de apoyo, materia-les que hilaran ms no en cuanto asalud, materiales que nos ayudaran apenetrar al mundo desconocido de lasculturas indgenas, a n de evitar cau-

    sar proundos desequilibrios en comu-nidades muy rgiles y vulnerabilizadaspor la sociedad envolvente.

    Por suerte muchas personas as loentendan, desde las autoridades delMSPBS hasta miembros de ONGs, tantonacionales como extranjeras, que esta-ban colaborando en la implementacin

    de las Nuevas Polticas Pblicas.La Fundacin Kua Aty y su par la

    Cruz Roja Espaola pusieron la com-prensin y el empeo para que se si-guiera en el camino jado.

    Gracias a eso, hoy podemos estar or-gullosos de presentar el ruto de una

    investigacin pionera en nuestro pas.Pionera en muchos aspectos, por eltema que trata, por ser impulsada yrealizada por el MSPBS a travs de la

    A modo de presentacin

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    9/1849

    DGSI, y por ser parte de los objetivos dela PNSI.

    Marcelo Bogado realiza una selec-cin muy adecuada de la innidad derespuestas que recibi en el transcur-so de la investigacin realizada en doscomunidades, Ytu y Kaaguy Pa, deKaasapa. Seleccin en donde resaltantidamente los roles de cada uno delos actores del Sistema de Salud Mbyaen ambas comunidades.

    Sistema de Salud muy bien estructu-rado, en donde los roles se encuentran

    muy bien denidos para sus actoresque a la vez son depositarios de los co-nocimientos medicinales. Conocimien-to que se encuentra muy por encimadel simple conocimiento de las propie-dades de las plantas medicinales.

    Esta investigacin, expone claramen-te la existencia de un Sistema de Salud

    coherente con su cosmovisin, utiliza-do dentro de las comunidades de losPueblos Indgenas. El conocimiento deestas prcticas mdicas, por cierto, muybien estructuradas, nos brinda la posi-bilidad de seguir avanzando en lo quese denomina la Salud Intercultural.

    En primer lugar respetar la cultura y

    la cosmovisin de los Pueblos Indge-nas ue una de las premisas inicialesal iniciar nuestro trabajo, conocer esacultura y cosmovisin se haca impres-cindible para avanzar y as llegar a unacooperacin y quizs algn da a una

    sinergia entre las dos medicinas.De hecho los Pueblos Indgenas uti-

    lizan su propia Medicina y la MedicinaBiomdica brindada por la sociedadenvolvente, que uncionan de maneraparalela sin mucho intercambio de en-tre s. Esperemos que las expectativascon respecto a la Medicina Biomdica

    que tienen estos pueblos, las cualespodemos visualizar en este trabajo, nospermitan orecer mejores planes, mejo-res programas y por ende mejores ser-vicios, ms adecuados y ms acordes ala cosmovisin de los Indgenas.

    Pararaseando a uno de los ms gran-

    des antroplogos podemos decir que,conociendo al otro recin podemos very aprovechar sus conocimientos paraconocernos y mejorarnos nosotros mis-mos.

    Dr. Pablo Balmaceda

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    10/1840

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    El presente material busca compren-der y mostrar las dinmicas existentesentre las dierentes estrategias tera-

    puticas utilizadas en dos comunida-des Mbya Guaran del departamentode Caazap. Con esto se busca generarinsumos a n de disear polticas pbli-cas en el rea de la salud con enoqueintercultural.

    Los resultados de la investigacinestn divididos en dos partes. En la pri-

    mera se analiza el mbito de utilizacinde la Medicina Mbya. En el segundo, elmbito de utilizacin de la MedicinaBiomdica.

    La primera parte comienza con unacaracterizacin de la Medicina Mbya.Segn la concepcin mbya guaran, lasalud est asociada a vivir de acuerdo al

    mbya reko, el modo de vida mbya, queue un legado de los dioses. Los Mbyatienen la obligacin religiosa de vivirsegn estos preceptos y el hacerlo ga-rantiza el estado de salud.

    Dentro de los preceptos y prcticaslegados por los dioses a los Mbya seencuentra la Medicina Mbya. Es deberreligioso practicarla y creer en ella. Laecacia teraputica depende de esto.

    Los terapeutas mbya reciben su vo-cacin por medio del llamado divino.Este puede maniestarse de dierentesmaneras, siendo la ms recuente el re-cibir mensajes en sueos o inspiracin

    divina para realizar curaciones.La inspiracin divina es igualmente la

    uente de conocimiento de los terapeu-

    tas mbya. Si bien es cierto que los cono-cimientos del ocio se adquieren porexperiencia y a travs de la enseanza y

    consejo de terapeutas de mayor edad,la inspiracin es la uente a travs de lacual se diagnstica una enermedad ose conoce el tratamiento ms adecua-do para esta.

    Asociado a la salud se encuentra elconcepto de pyaguapy, tranquilidad.La salud no es nicamente la ausencia

    de enermedades sino que requierede un estado de tranquilidad, que semaniesta a travs de las buenas rela-ciones con los vecinos y la amilia, quepropicia la armona social y el correctodesenvolvimiento de la vida cotidiana.

    Los Mbya poseen un conjunto deprcticas tradicionales que previenen

    las enermedades. Entre estas se en-cuentran el seguir el mbya reko. El se-guir la tradicin es obligacin religiosay es premiado con la salud. Por el con-trario, el no respetarlos da origen a lasenermedades.

    Otra prctica tradicional que previe-ne las enermedades es el rezo. En losrezos se pide a los dioses la salud ybienestar de la comunidad. Asimismo,el asistir al templo, opy, previene de en-ermedades.

    Otra prctica utilizada por los Mbyapara prevenir enermedades es el usodel petngua, la pipa, por medio de la

    cual, al lanzar el humo, tatachina, se es-panta las posibles inuencias negativasde los mbogua, espritus causantes deenermedades.

    Resumen

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    11/18411

    RESUMEN

    Asimismo, se utilizan pinturas corpo-rales, hechas a base de miel dejatei, enel rostro y en las muecas, con el n deevitar calambres y dolores musculares.

    Existe en la actualidad la percepcinde que se han dado una serie de mo-dicaciones en el modo de vida mbyaque dan como resultado un incremen-to de las enermedades. Debido a lasmodicaciones que se han dado enlas ltimas dcadas, ocasionado por ladesaparicin de la selva, la degrada-cin medioambiental y por cambiosen la alimentacin, los Mbya en la ac-

    tualidad se ven imposibilitados de vi-vir plenamente segn su modo de sertradicional; debido a estos cambios seconsidera que se incrementaron las en-ermedades.

    Luego de esta caracterizacin de laMedicina Mbya se realiza una descrip-

    cin de los mbitos de accin de cadauna de las estrategias teraputicas conlas que se cuenta a nivel comunitario.El autotratamiento con plantas medici-nales es usado como la primera opcinpara las dolencias consideradas sin im-portancia, como una gripe o un dolorde cabeza. Todos los Mbya conocen eluso de plantas medicinales. Si conocenalguna planta que cura la dolencia quealguien tiene, simplemente la preparael mismo o alguien del entorno doms-tico.

    En caso de que el preparado no un-cione se puede pedir a otra personaque prepare algn remedio, pedir al

    Poropoano vae, el conocedor de plan-tas medicinales, que realice algn pre-parado o bien recurrir al Karaia o a unservicio de salud. El decidir a quien de

    los dos ltimos recurrir depende de lanaturaleza de la enermedad.

    Algunas personas reeren que utili-zan medicamentos biomdicos comoalternativa de autotratamiento, pre-riendo estos a las plantas medicinales,por considerarlos ms rpidos y mseectivos que estas para ciertas dolen-cias.

    Si bien pueden considerarse que losmedicamentos biomdicos son ms r-pidos y eectivos que las plantas medi-cinales, en muchas ocasiones estas son

    preeridas por la disponibilidad que setiene de ellas y por no necesitar de di-nero para acceder a ellas.

    Se recurre al Poropoano vae ante elmismo tipo de dolencias por las que seutiliza el autotratamiento con plantasmedicinales. La dierencia con respectoal autotratamiento es que se considera

    que el Poropoano vae conoce mejorla utilizacin de plantas medicinales yque adems posee un poder, coneridopor los dioses, para curar.

    El conocimiento del Poropoano vaetiene un carcter por un lado prctico,adquirido a travs de la experiencia. Ypor otro lado, un carcter sobrenatural.

    Para conocer que plantas debe utilizar,el Poropoano vae recurre a las oracio-nes en donde consulta a los dioses queplantas debe preparar al enermo y laorma de hacerlo. A n de que el trata-miento sea eectivo, el Poropoano vaedebe rezar al recoger las plantas y almomento de aplicar el remedio. Para

    que este sea eectivo, el enermo debetener e en la ecacia del tratamientoque ue realizado por revelacin.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    12/1842

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    Si el Poropoano vae no puede curaruna enermedad, por no conocer untratamiento adecuado o porque susremedios resultan inecaces, puede su-gerir al enermo que vaya junto a otroPoropoano vae o a un servicio de salud

    en busca de tratamiento.El conocimiento de las Parteras, al

    igual que el Poropoano vae, tiene uncarcter a la vez emprico y sobrenatu-ral. Estas se encargan no solo de acom-paar a las parturientas durante eltrabajo de parto en s mismo sino queadems realizan un acompaamiento

    de las mujeres durante su embarazo yen el periodo de los cuarenta das detratamiento posteriores al parto.

    El parto es practicado en una peque-a vivienda que se construye en lascercanas del hogar de la embaraza-da. En este lugar acude la Partera para

    acompaar a la mujer en el trabajo departo. Es importante que este lugar seatranquilo y este libre de ruidos y de lapresencia de mucha gente, ya que du-rante el perodo de los cuarenta dasposteriores al parto, en donde madree hijo permanecern recluidos en estavivienda, la salud de la madre as comola del nio es muy delicada.

    Las Parteras de Kaaguy Pa manies-tan que son capaces de resolver todaslas complicaciones que puedan pre-sentarse durante el parto y que por tan-to no necesitan de la ayuda de los servi-cios de salud para esto. Por el contrario,la Partera de Ytu maniesta que ella no

    es capaz de dar a luz a los nios que seencuentran en mala posicin. En estoscasos, recomienda a la mujer el ir a pariren un servicio de salud del MSPBS.

    Con respecto a la salud materno in-antil hay que partir del hecho de quelos nios para los Mbya son una bendi-cin para los padres, ya que estos traenalegra y salud a los mismos.

    La edad reproductiva de la mujer co-mienza a los 14-15 aos y se prolongahasta la edad que los dioses as lo de-seen. Se considera que los dioses sonlos que dirn hasta que edad una mujertendr hijos.

    Un hecho de capital importancia parala salud de los individuos es el del ori-

    gen de sus almas. Los Mbya creen quelas almas, e, de los nios provienende los cielos, amba, de sus cuatro dio-ses masculinos y sus cuatro dioses e-meninos. Dependiendo del cielo delcual proviene el alma del nio el Karaiale dar un nombre. El contar con estenombre es undamental para tener sa-

    lud. Un nio sin nombre puede ener-mar gravemente y morir.

    Adems del alma, e, los Mbyacreen que el ser humano posee un prin-cipio vital llamado angue, que es unalma a la cual se van impregnando losdeseos y pecados de los humanos. Unavez muerta la persona, estas almas se

    convierten en mbogua, que atormen-tan y enerman a los vivos.

    Existe una serie de preceptos y prcti-cas asociados al embarazo. Los mismosdeben ser cumplidos tanto por la mujerembarazada como por su marido. Estasprcticas tienen por n que la mujer notenga problemas durante el embarazo,

    que tenga un parto sin complicacionesy que el eto se desarrolle normalmen-te.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    13/18413

    RESUMEN

    En cuanto a las prescripciones de lasembarazadas, estas deben mantenerlimpio el hogar y sus alrededores, de-ben mantenerse activas, no deben sen-tarse ni dormir mucho, no deben tomarbebidas alcohlicas y deben dormir en

    horarios jos. No debe salir mucho dela casa. La embarazada debe cuidar sualimentacin, no comer alimentos quepudiesen perjudicar al beb, tomandoen cuenta que todos los alimentos queconsume la madre recibe el eto.

    Las embarazadas deben evitar co-mer patas de animales. Asimismo, no

    deben comer monos, lagartos ni ososhormigueros. Estos animales, debidoa diversas situaciones, asociados conla rapidez o la lentitud, tienen comoresultado que el parto no sea rpido opor el contrario tarde ms de lo debido.

    Las embarazadas deben evitar, asi-

    mismo, comer cerdo y alimentos congrasa. Igualmente, tocar cosas geme-las puede producir el nacimiento degemelos, que son considerados neas-tos.

    Existen ciertas prescripciones queson aplicables tanto para las madrescomo para los padres, que de no cum-

    plirlas pueden ocasionar problemasen el embarazo. Tanto la embaraza-da como su marido deben seguir unaconducta moral intachable durante eltiempo del embarazo y tambin cuan-do el nio es pequeo. No deben pe-learse ni cometer adulterio. De cometeralguna de estas acciones, el eto o los

    nios pequeos pueden decidir volvera su lugar de origen en el cielo.

    Mientras que el nio es pequeo,

    este es susceptible de enermar de al-gunas enermedades a las cuales esms vulnerable. Tal es el caso del sustoen el que el alma se escapa, el deseo devolver al lugar de donde vino, kambyryru jere y ojeo.

    El Karaia es una persona consideradacon mucho respeto en las comunida-des mbya. Es sacerdote y curador. Asi-mismo, es un modelo de conducta ydepositario de conocimiento.

    Las enermedades por las que se re-curren a los Karaia a n de buscar un

    tratamiento son las enermedades con-sideradas de origen sobrenatural. Lasmismas pueden presentar varias carac-tersticas. Sin embargo, la que las dis-tingue de las enermedades de origennatural es que las enermedades de ori-gen sobrenatural atacan de golpe.

    Estas pueden tener dierentes causas.

    De orma general son producidas porlos jaecha yvae kury, los seres invisi-bles: espritus de los muertos, dueosde la naturaleza y genios. Todos estosseres atacan y enerman de la mismamanera. La manera como transmitenlas enermedades es por medio de pie-dras invisibles, que lanzan a las perso-

    nas.Asimismo, el alma, e, puede even-

    tualmente salir del cuerpo, cuando unapersona no se comporta bien con sussemejantes. Al salir el alma, la personaenerma.

    Por el mal comportamiento de lospadres, las almas e o e por delos nios pequeos pueden querer re-tornar al amba de donde vinieron. Si lohacen, mueren.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    14/1844

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    A los nios pequeos, igualmente,se les puede extraviar el alma e. Eneste caso, no sucede por un comporta-miento inadecuado por parte del nioni por un intento de retorno de su almaa su lugar de origen sino por un susto

    repentino.Una vez que el enermo es llevado al

    templo, opy, ante la sospecha de pade-cer una enermedad de origen sobre-natural, el Karaia debe, por medio deuna revelacin, determinar la naturale-za del mal.

    El tratamiento es siempre bsicamen-te el mismo. El primer paso consiste endeterminar, por medio de una reve-lacin, la naturaleza del mal. Antes deesto, el tratamiento no puede empezar.El tratamiento en el opy puede durardas o incluso semanas: hasta que lapersona est bien curada.

    El tratamiento propiamente dichoconsiste en que el Karaia sopla sobre elenermo con humo de tabaco o a veceslo empapa con una inusin de poa po-chy. Luego de esto procede a la succiny extraccin de los objetos que estabancausando la dolencia. La enermedadpuede maniestarse en orma de pe-

    queas piedras o guijarros, gusanos yotros insectos.

    En caso de que un enermo tengaal mismo tiempo una enermedad deorigen sobrenatural y otra de origennatural pueden darse varias situacio-nes. Una enermedad que el Karaia diceque no es de origen sobrenatural tiene

    dos opciones de cura. Tratamiento conplantas medicinales o en los serviciosde salud. En la mayora de los casos el

    Poropoano vae cura la enermedad,complementando el tratamiento delKaraia, no siendo necesario recurrir alos servicios de salud. Si no lo hace, elenermo es trasladado a un servicio desalud.

    Cuando se dan este tipo de casos,normalmente la persona acude al opy,en donde el Karaia le dice cuanto tiem-po le har el tratamiento para su en-ermedad de origen sobrenatural. Unavez hecho este tratamiento durante eltiempo indicado por el Karaia, y si lapersona continua sintindose mal, se

    considera que la persona ya se cur dela enermedad a ser tratada en el opy.

    Como se considera que la personapadece igualmente de una enermedadde origen natural, se considera que unavez curada de su enermedad en el opyesta puede ir a realizar su tratamiento

    en un servicio de salud. Antes no.En la segunda parte se analiza el m-

    bito de utilizacin de la Medicina Bio-mdica. Primeramente, se analiza lasunciones que cumple el Promotor deSalud dentro de las comunidades. Enla prctica, los Promotores Indgenasde Salud son vistos como agentes de la

    medicina biomdica que deberan po-der curar las enermedades a las cualesse requiriese de la biomedicina, desdeel punto de vista de que en las comuni-dades no hay doctor ni otros agentesde la biomedicina a los cuales accedanlos miembros de la comunidad en casode que as lo deseasen. Su labor en

    tanto agente de salud consiste en re-cepcionar a los enermos que acudena ellos en busca de medicamentos bio-mdicos o buscando solucin a algn

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    15/18415

    RESUMEN

    problema de salud que requiera algntratamiento en los servicios de salud.

    Los Promotores consideran que paramejorar su trabajo necesitan capacita-ciones en ciertos temas as como insu-mos.

    Existe una serie de situaciones porlas cuales en las comunidades en lascuales se realiz el presente estudio serecurre a los servicios de salud. En pri-mer lugar, en caso de que una personarecurra al autotratamiento con plantasmedicinales en el mbito domstico, es

    probable, que en caso de no mejorarsatisactoriamente con este tratamien-to, recurra a un servicio de salud.

    En caso de que un enermo haya re-currido al Poropoano vae y que este nopueda curarlo, se puede enviar al ener-mo a un servicio de salud para recibirasistencia mdica dentro de la biome-

    dicina.En algunos casos, los Karaias pueden

    sugerir que el enermo realice un trata-miento ya sea con el Poropoano vae oen un servicio de salud. En caso de quese considere ms adecuado el trata-miento recibido en el servicio de salud,por la rapidez de los medicamentos

    biomdicos, se puede recurrir a los ser-vicios de salud y no al Poropoano vae.Si el Poropoano vae puede curar la en-ermedad, no se recurre a los serviciosde salud. Solo cuando el tratamientono resulta eectivo se buscan los servi-cios de salud del MSPBS.

    En caso de que el Karaia diagnosti-que que la persona padece al mismotiempo una enermedad de origen na-tural y otra de origen sobrenatural, se

    considera que, una vez curada de suenermedad sobrenatural en el opy,puede ir a realizar su tratamiento a unservicio de salud. La persona no puedeir antes de que el Karaia termine su tra-tamiento.

    Se requieren igualmente de los ser-vicios de salud cuando se necesitan es-pecialidades con las que no se cuentaen la comunidad dentro de la MedicinaMbya, tales como odontologa u otal-mologa.

    Un caso aparte son los accidentes

    para los cuales se recurre indeecti-blemente a los servicios de salud delMSPBS como primera estrategia tera-putica. Esto sucede en caso de ener-medades respiratorias graves, acciden-tes con lesiones graves y racturas y encaso de accidente odico. Son casos deurgencias.

    Adems, las comunidades en las cua-les se realiz el presente estudio reci-ben una asistencia peridica por partede las USFs de Tup Renda y de ToroBlanco.

    Con respecto a la atencin y al tratoque se recibe de los recursos humanosque trabajan en los servicios de salud

    existe la percepcin de que algunaspersonas son amables y otras no lo son.Esto depende de la personalidad decada persona.

    En general se tiene una percepcindierente de los servicios de salud se-gn sea su complejidad. El trato y laatencin que se brinda en las USFs esvisto como ms cercano y personaliza-do que el que se recibe en los serviciosde salud de mayor complejidad.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    16/1846

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    La calidad de la atencin en los ser-vicios de salud asocian a que esta searpida.

    Si bien no hay quejas con respecto alos servicios ms pequeos, como serlos Centros de Salud, el problema quese encuentra aqu es que no hay comi-da para los internados.

    Los mayores problemas se encuen-tran cuando los pacientes mbya acudena los servicios de mayor complejidad,como el Hospital Distrital de San JuanNepomuceno o el Hospital Regional de

    Caazap. Un aspecto que ven negativoen estos servicios es que cuando losenermos llegan a los mismos no sabencmo uncionan, se sienten desorienta-dos y sin saber qu hacer.

    Una queja recuente es que en loshospitales no hay cama ni alimentacinpara los acompaantes de los ener-

    mos. Al no contar con dinero para com-prar comida, esto resulta un problemapara los acompaantes. Asimismo, de-ben dormir en el suelo.

    Otro tipo de situacin que se ha en-contrado es el de la alta de inorma-cin a los pacientes o acompaantesde este sobre la naturaleza de la ener-

    medad que aqueja al enermo. La altade medicamentos es una queja genera-lizada.

    Se encontraron igualmente barreraseconmicas, lingsticas, geogrcas ymalos tratos.

    Tomando en cuenta que una situa-

    cin que se presenta en los hospitalesde mayor complejidad es que algunospacientes llegan a los mismos sin sa-ber cmo unciona el servicio, sienten

    timidez y no saben que hacer, una su-gerencia que algunos proponen parasolucionar este inconveniente es quehaya una persona en los servicios desalud qu explique el uncionamientode los mismos.

    Otra de las modicaciones que se so-licita es que a los enermos indgenasque llegan a los hospitales se les atien-da con rapidez.

    En los servicios de salud se sugiereque deben preguntar a los pacientessobre aspectos relacionados con el tra-

    to y la atencin que quieran recibir.Asimismo, tomando en cuenta que

    en ocasiones los recursos humanos desalud simplemente realizan los proce-dimientos sin explicar a los pacienteso amiliares que se est realizando, seve la necesidad que se les explique losprocedimientos que se realizarn.

    Para los pacientes que no cuentancon medios para volver a sus comuni-dades una vez que terminaron sus tra-tamientos, sugieren que en el serviciode salud se vea la orma de traer devuelta al paciente a su comunidad.

    Con respecto al problema de los n-meros que se dan para las consultas,que impiden el acceso a pacientes quellegan a los servicios en estado grave,hay quien sugiere crear un mecanismopara solucionar este problema.

    Una necesidad sentida en cuanto ala prestacin de servicios de salud porparte del MSPBS es la alta de atencin

    odontolgica en las comunidades.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    17/18417

    RESUMEN

    En ocasiones, por la no resolutividadde las USFs, los pacientes deben ir aun servicio lejano para recibir su trata-miento. Sugieren solucionar este pro-blema contando con medicamentos einsumos en los servicios ms cercanos

    a las comunidades.Con respecto a la labor de las USFs, se

    ve la necesidad de que haya un mayoracercamiento entre las USFs y la comu-nidad.

    Sugieren que haya control por partede las comunidades de los recursos que

    se tienen, especialmente para salud in-dgena, para garantizar su buena utili-zacin.

    En caso que los Promotores de Saludacompaen a pacientes a los hospita-les, necesitan que se les provea de co-mida y ropa limpia.

    A n de mejorar la calidad de los ser-

    vicios de salud se propone la creacinde una pequea clnica que est en unacomunidad.

    Tomando en cuenta el hecho de queexiste un desasaje entre la planica-cin de las acciones realizadas dentrodel mbito de la salud indgena y lasnecesidades sentidas por la poblacin,se propone que se realicen reuniones

    peridicas en donde se podran jarmetas para un perodo de tiempo y veren la siguiente reunin en qu se avan-z.

    Partiendo del hecho de que muchosMbya son pobres y no cuentan conropas en buen estado por vivir en unaeconoma de subsistencia en la que

    utilizan muy poco dinero (necesariopara comprar ropas), se considera queel respetar a los Mbya que llegan conropas rotas o descalzos a los serviciossin discriminarlos por esto, es respetarsu orma de ser.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    18/1848

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    La presente investigacin se realizcon el objetivo de buscar comprenderlas dinmicas existentes entre las die-

    rentes estrategias teraputicas utiliza-das en dos comunidades Mbya Guarandel departamento de Caazap, dentrodel marco del pluralismo mdico uti-lizado como orma de dar respuestaa los procesos de salud-enermedad-atencin por parte de los miembros deeste pueblo.

    Se parti del hecho de que compren-diendo estas dinmicas, el mbito deutilizacin de la Medicina Mbya y dela Medicina Biomdica, se pueden ge-nerar insumos a n de disear polticaspblicas en el rea de la salud con eno-que intercultural. Solo comprendiendocomo se da la interaccin entre ambas

    medicinas y el lugar que ocupa la Medi-cina Biomdica dentro del conjunto deestrategias teraputicas locales, se pue-de comenzar a visualizar de que mane-ra se pueden adaptar los servicios desalud del MSPBS de modo a proporcio-nar una respuesta en el rea de la saludacorde a las necesidades y expectativas

    de los Mbya.El presente trabajo recoge evidencias

    e inormaciones para llenar un vacoen la ormacin de los RRHH de saludque trabajan con poblacin indgena,quienes normalmente conocen muypoco sobre las concepciones y prcti-cas relacionadas con la salud utilizadas

    por la poblacin indgena que acudea sus servicios. Desconocimiento queconstituye una uente de malos enten-

    didos que puede ocasionar el malestarde usuarios y prestadores de serviciosde salud y dar como resultado una

    atencin inadecuada, produciendo si-tuaciones que ocasionan problemas dediversa ndole.

    La inormacin que se presenta es elresultado de un proceso de trabajo decampo, de un total de 64 das, llevadosa cabo entre los meses de septiembrea diciembre del ao 2011, en donde

    se utiliz como herramienta de reco-leccin de inormacin la observacinparticipante y entrevistas en proundi-dad.

    Durante el trabajo de campo se bus-c comprender cul es el mbito de uti-lizacin de cada una de las estrategiasteraputicas con las que cuentan en las

    dos comunidades en las que se realizla presente investigacin: Kaaguy Pay Ytu1.

    Se entrevistaron a chamanes, Karaia,conocedores de plantas medicinales,Poropoano vae, Parteras, mit rechaay Promotores de Salud, con quienes sebusc comprender el mbito de accinde cada uno de ellos en el rea de la sa-lud, las enermedades que curan, cuales la expectativa que se tiene de sutrabajo, las situaciones que no puedenresolver en la comunidad y por las querequieren de los servicios de salud delMSPBS.

    1. En anexo se presenta la ubicacin de las comuni-dades en las que se realiz el presente trabajo.

    Introduccin

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    19/18419

    INTRODUCCIN

    Se entrevist asimismo a personas delas comunidades a n de conocer cuales el mbito en el que utilizan cada unade las estrategias teraputicas a las querecurren para hacer rente a las ener-medades. Se utiliz para este objetivo

    narrativas sobre itinerarios teraputi-cos.

    Estas entrevistas se realizaron en gua-ran paraguayo o guaranjopara (queincorpora palabras en castellano), elcual es manejado por los Mbya de lasdos comunidades en donde se realizel presente estudio, quienes pueden

    utilizar esta lengua en sus interaccio-nes con los paraguayos o incluso conotros miembros de sus comunidades,utilizando igualmente la lengua mbyaa nivel comunitario. La graa utilizadaue la que qued jada en el Congresosobre lengua guaran de Montevideode 1950.

    Adems, se realizaron entrevistas amiembros de las Unidades de Salud dela Familia ms cercanas a las dos comu-nidades: USF de Toro Blanco y USF deTup Renda, quienes brindan una aten-cin mdica peridica a las comunida-des. Se analiz la inormacin obtenidapor medio de la observacin partici-pante a travs del anlisis de las notascontenidas en el diario de campo.

    Para el anlisis de las entrevistas serealiz primeramente la transcripcinde las mismas. Luego de esto se proce-di al anlisis de las categoras utiliza-das por los inormantes para describir

    el uncionamiento del Sistema de Sa-lud Mbya Guaran y el lugar que ocupaen el mismo los servicios de salud delMSPBS.

    Los Mbya tradicionales2son caracte-rizados como un pueblo neoltico, conla prctica de la agricultura en rosadocomo orma principal de obtencinde los recursos para la subsistencia. Elterritorio tradicional de cada grupo se

    encontraba delimitado por lmites na-turales, tales como ros y selvas. En di-cho lmite podan practicar la agricultu-ra hasta agotar la tierra y otros recursosnaturales, tales como animales de caza,para trasladarse, luego de esto a otroespacio dentro del mismo territorio(Susnik, 1982: 25).

    La economa basada en la agriculturade los Guaran tradicionales determi-naba la organizacin social, estable-cindose alianzas por parentesco entrelderes y los parientes de sus esposas atravs de la prctica de la poliginia. Alcontar con la uerza de trabajo de suscuados, los lderes tradicionales po-

    dan obtener una cantidad sucientede excedentes con los cuales realizarla redistribucin de los mismos, y conesto obtener la legitimacin de su po-der poltico. Estos lderes basaban supoder en la legitimidad que les otor-gaba su prestigio de bravos guerreros(Ibid: 71-72; 120).

    Durante todo el perodo colonial losGuaran monteses o kaaguygua logra-ron mantener sus pautas tradicionalesde economa y de organizacin polti-ca, mantenindose al margen del siste-ma econmico colonial, representadopor las encomiendas por un lado y porlas reducciones de ranciscanos y jesui-tas por el otro.

    2. Anteriores al contacto con la sociedad nacional yal proceso de aculturacin.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    20/1840

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    La sociedad guaran tradicional pue-de describirse como una economa mix-ta de reciprocidad y de redistribucin,existiendo por un lado la obligacin deaportar el trabajo a los parientes y a losmiembros de la comunidad para die-

    rentes actividades econmicas y porotro lado la obligacin de redistribuirlos excedentes acumulados por partede los lderes polticos (Bogado, 2008).

    De los dierentes pueblos guaranque habitaban el Paraguay oriental an-tes de la llegada de los europeos en laactualidad se distinguen tres pueblos:

    los Mbya, los Pai Tavyter y los Ava Gua-ran. Los tres comparten caractersticassimilares y al mismo tiempo elementosque los dierencian de los dems.

    En la actualidad el espacio de losMbya en el Paraguay se encuentraragmentado y parcelado por las cons-

    trucciones de inraestructuras y por lautilizacin econmica de gran partede este espacio por empresas agrope-cuarias y proyectos de colonizacin. Lamayora de las comunidades mbya sonpequeas y se encuentran cada vezms dispersas y arrinconados. La dismi-nucin constante de sus tierras presio-na su propio modo de vida (Burri, 1996:52-54).

    Por un lado se mantiene el sistematradicional basado en la pequea agri-cultura de subsistencia, la caza de ani-males silvestres, la pesca en los arro-yos circundantes y la recoleccin. Peroigualmente, la mayora de los hombres,

    trabajan tambin como peones, sobretodo en la agricultura, pero tambinen la industria, por ejemplo en la ela-boracin de la yerba. Muchos de ellos

    residen uera de sus comunidades porvarios meses.

    Adems de la changa, algunos gru-pos obtienen ingresos adicionales porla venta de yerba, de pieles de animalessilvestres y de madera (Ibid: 59-60).

    El obtener bienes de la sociedad en-volvente, as como obtener dinero paracomprar estos bienes son actividadespredominantemente masculinas. Sonlos hombres, los que normalmente sa-len a trabajar auera o realizan transac-ciones comerciales de dierente tipo,

    desde ir a comprar algo al pueblo mscercano como vender yerba o rboles(rollos), en caso de que lo hagan.

    El mbito de accin de las mujeresse circunscribe predominantementea las actividades domsticas (cuidar alos hijos, cocinar, lavar la ropa). Son loshombres los que suelen tener ms con-

    tactos con el mundo exterior.Actualmente, las dierentes comu-

    nidades se encuentran en dierentessituaciones con respecto a estas es-trategias, siendo algunas ms tradi-cionalistas, dependiendo ms de unaeconoma de subsistencia, y otras porel contrario pasaron a depender casi

    exclusivamente de dinero, producto delos dierentes intercambios que man-tienen con la sociedad envolvente (Ibid:61-62).

    En todos los casos, en la actualidad,los Mbya se encuentran imposibilita-dos, debido a las condiciones actualesde tenencia de tierras, a mantener susestrategias econmicas tradicionalesde orma exclusiva.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    21/18421

    INTRODUCCIN

    Los recuentes desalojos a los que seven expuestos, as como la crecientedependencia de la changa para la so-brevivencia, aectan la mdula mismadel modo de ser Mbya y los hace sus-ceptibles, actualmente, a inuencias

    alienantes, como las que ejercen, porejemplo, las diversas misiones evange-lizadoras (Lehner, 1987: 4-5).

    Esta situacin de imposibilidad decontinuar viviendo completamentede acuerdo a la tradicin es vivida so-bre todo a nivel identitario. Los Mbyase consideran un pueblo de la selva.

    Consideran que ueron creados porlos dioses para vivir en la selva y de laselva. Todo el modo de vida asociado aesto es visto como la obediencia de losMbya de los modos de vida que les ue-ron destinados en tanto Mbya.

    Existe una nostalgia de la selva. Son

    constantes las evocaciones a los tiem-pos en los cuales se poda vivir exclu-sivamente de la selva y no se necesi-taba para nada del mundo exterior. Enesos tiempos, los Mbya podan evitar elcontacto con los paraguayos, al poseertodo lo que necesitaban.

    Los cambios que se ueron dando en

    las ltimas dcadas son consideradospor algunos (los que son bien conscien-tes de lo que esto implica para el modode vida mbya) como responsables deque en la actualidad, para poder sobre-vivir en tanto que Pueblo, los Mbya de-ben adaptarse a estos cambios. Y de nohacerlo, podran perecer como grupo.

    Sin embargo, existen otros, sobretodo los individuos ms tradicionalis-tas, que se niegan a integrarse a la eco-

    noma de mercado, de la que, por otrolado, necesitan bienes para acceder aaquello que ya no pueden conseguiren la selva, sobre todo alimentos, ascomo nuevos bienes a los que ya estnacostumbrados (pilas, ropas, machetes,

    azadas, etc.)Es por todo esto que en la actuali-

    dad, los Mbya, en tanto que Pueblo yen tanto que individuos, se encuentranen una constante tensin entre la tradi-cin y la adaptacin. Existe el deber deseguir la tradicin. Pero ya no se puedehacerlo como antes. Es necesario adap-

    tarse a los cambios.

    Las dos comunidades en las que serealiz el presente estudio tienen ca-ractersticas similares en cuanto a lacantidad de tierra disponible y a po-blacin. Ambas poseen una poblacinaproximada de 100 personas y una

    cantidad de tierra similar. Kaaguy Pacuenta con 164 hectreas. Ytu con 150hectreas.

    Sin embargo, en la primera comuni-dad se tiene acceso a bosques en lasinmediaciones, lo que permite a lospobladores realizar an caceras y uti-lizar los recursos del bosque de orma

    ms directa, por tener los bienes msa mano que en Ytu. Esta comunidadve bastante reducidas sus posibilida-des de utilizar recursos del bosque, porencontrarse rodeada de sojales. Solocuenta con 100 hectreas de bosques(los de la propia comunidad), en losque se puede cazar, eventualmente, al-

    gn tat o koati.Ambas comunidades basan su eco-

    noma en la agricultura de auto susten-

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    22/1842

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    to. Cultivan undamentalmente man-dioca, maz, batata, man, poroto, caade azcar y rboles rutales en las inme-diaciones de las casas. Esto les permitetener prcticamente cubiertas las ne-cesidades de alimentos durante todo el

    ao. Sin embargo, existen otros bienesque deben adquirir del mundo exterior,como provistas (alimentos como harinay aceite) e implementos agrcolas.

    Para obtener el dinero para comprarestos bienes generalmente se recurre ala changa. Aunque se est complemen-tando esto con otras alternativas para

    por un lado generar ingresos y por elotro evitar comprar algunos de estosbienes. Ambas comunidades poseen anivel comunitario animales: vacas y ca-bras.

    Con respecto a la Medicina Mbya, se-gn la divisin de Cadogan, se la pue-

    de dividir en dos ramas: La racional y lamstica. Ambas se encuentran imbrica-das en la religin. La medicina msticaprovee de curas espirituales, terapiasde origen divino (Cadogan 1957: 41).Si bien existen enermedades que tie-nen un origen natural y otras un origensobrenatural, ambas encuentran su ori-gen ltimo en la transgresin de princi-pios morales.

    La medicina racional, basada sobretodo en el uso de plantas medicinales,provee de armas con qu deendersede las enermedades comunes, pro-ducto casi todas ellas de Tek Achy, lasimperecciones, las pasiones, los apeti-

    tos humanos. Los po rek achy, los re-medios imperectos, mortales, es decir,la medicina racional puede practicarlacualquier persona. Para sanar a los em-

    brujados, sin embargo, deender a losmiembros de la comunidad contra lasacechanzas de los hechiceros enemi-gos, espritus malignos o rboles dealma indcil se requiere ser lugarte-niente de Jakair o Karaia (Ibid: 41).

    Existen ciertas enermedades impo-sibles de diagnosticar de acuerdo conla medicina racional, pues sobrepasanen malignidad a aquellas, que se debena la inuencia del teko achy, rebeldes alas prcticas curativas de la teraputi-ca racional. Estas son maniestacionesde Pochy: la clera, la malignidad que

    a veces adquiere el predominio sobreel bien. La uncin undamental de laMedicina Mstica es la de proveer demedios de deensa contra estas mani-estaciones de la Malignidad (Cadogan1949: 30).

    Si bien consideramos que la divisin

    de Cadogan entre medicina racionaly medicina mstica se da en cierta or-ma en la prctica, preerimos englobartoda la medicina tradicional mbya bajola expresin Medicina Mbya, en don-de entrara tanto la medicina racionalcomo la medicina mstica.

    Decidimos utilizar esta expresin,

    siguiendo recomendaciones del Dr.Pablo Balmaceda y de la Lic. BeatrizMartnez, ya que tanto los tratamientosque se dan dentro del mbito del au-totratamiento con plantas medicinalesen el mbito domstico como las curasrealizadas por el Karaia en el opyo porel Poropoano vae, as como las labo-

    res realizadas por las Parteras, ormanparte de un sistema, de una medicina,la Medicina Mbya, que cuenta con unconjunto de conocimientos y prcticas

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    23/18423

    INTRODUCCIN

    relacionadas con la prevencin de en-ermedades, diagnsticos y tratamien-tos propios.

    Segn la caracterizacin de Teves yRemorini (1997), los Mbya clasican lasdolencias entre propias de los Mbyay las producidas por el contacto. Laetiologa de las enermedades puedeser clasicada en dos clases: las queson propias de los Mby y curables porel Pa, y las que resultaron del contactocon los blancos y que son curadas porel mdico (del sistema ocial). Es decirque ambas medicinas se complemen-

    tan e interactan de acuerdo con la en-ermedad a tratar.

    No hay correspondencia entre ca-tegoras diagnsticas de la medicinacientca y categoras mby (Teves yRemorini 1997: 297).

    Pini (1994) describe las interrela-

    ciones existentes entre la medicinatradicional y la medicina cientcaentre los Mbya de Misiones, Argenti-na, en trminos similares: Los Mbyautilizan ambos sistemas de curacin,distinguiendo las enermedades entreaquellas que pueden curar el doctory aquellas que puede remediar el pai

    (Pini 1994: 110). Cada medicina cuentacon su mbito de accin propio.

    Las situaciones encontradas en lascomunidades mbya en donde se rea-liz la presente investigacin dierende las enumeradas por Pini y Remorini-Teves.

    Segn los resultados de nuestrasindagaciones, la divisin que encon-tramos no se da entre enermedadespropias de los mbya y por lo tanto cu-

    rables por el Karaia u Opygua y ener-medades producidas por el contacto,y curables por la medicina biomdica.

    Segn reeren nuestros inormantes,la dierencia undamental entre las en-ermedades y que da como resultado elbuscar una cura dentro de la MedicinaMbya o dentro de la Medicina Biomdi-ca sera la etiologa de la enermedad,pudindose hacer dos divisiones. En-ermedades de origen natural y ener-medades de origen sobrenatural.

    Para las primeras se puede recurrir,

    como est descripto en las pginasdel presente estudio, tanto al autotra-tamiento con plantas medicinales, alPoropoano vae o a la Medicina Bio-mdica. Lo que determina el preerir aalguna de estas alternativas dependede la gravedad de la enermedad, delcontar con conocimientos sobre plan-

    tas que curan la enermedad que sepadece, el posible gasto de bolsillo quepuede ocasionar el acceder a un servi-cio de salud, entre otros actores.

    Una enermedad producida por elcontacto, como una enermedad ven-rea, una gripe u otra enermedad cual-quiera no se cura exclusivamente con

    la Medicina Biomdica. Puede curarseperectamente con la Medicina Mbya,ya sea con plantas medicinales en elmbito domstico, si se conocen cualescuran la enermedad que se padece orecurriendo para el eecto al Poropoanovae.

    A dierencia de las enermedades de

    origen natural que pueden ser curadasya sea por la Medicina Mbya o por laMedicina Biomdica, las enermedades

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    24/1844

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    de origen sobrenatural nicamentepueden ser curadas por el Karaia.

    Anahi Sy (2008) clasica en tres las es-trategias teraputicas utilizadas por losactuales Mbya de Misiones, Argentina:

    1. Medicina Domstica (M.D.): cuan-do las acciones rente a la enermedadocurren en el hogar y estn undadasen conocimientos y recursos que pro-vee un pariente, allegado, vecino, o elpropio enermo.

    2. Medicina Tradicional (M.T.): cuan-do el diagnstico y/o tratamiento de

    la enermedad ocurre en el mbito dela comunidad, interviniendo expertoslocales -el pai u opygua, poropano vae,karai o kua karai-.

    3. Medicina Ocial (M.O.): cuando eldiagnstico y/o tratamiento de la en-ermedad lo realizan agentes ocialesde salud; tanto en el mbito de la Uni-

    dad Sanitaria u Hospital, como en lacomunidad cuando realizan AtencinPrimaria de la Salud (APS) (Sy 2008: 38).

    La autora encontr que la mayor par-te de los problemas de salud se resuel-ven en el mbito domstico, en el senode la red social inmediata del enermo.

    Luego ocurren los tratamientos ad-ministrados por especialistas (pai uopygua, poropoano vae y kua Karai)quienes utilizan, complementariamen-te, procedimientos teraputicos comovencimiento o la extraccin de pie-dras y recursos vegetales de valor me-dicinal. En muchas situaciones tales es-

    pecialistas recomiendan la bsqueda ypreparacin de cierto recurso vegetal.

    nicamente en las situaciones queno pueden dar respuesta los Karai serecurre a la biomedicina (Ibid: 38).

    Remorini y Sy (2002) amplan a 4 sucaracterizacin de las opciones tera-puticas utilizadas en la actualidadpor los Mbya de Misiones: 1. Medicinadomstica con plantas medicinales, 2.El conocedor de plantas medicinales:Oporopoano vae, 3. Pai u Opygua(Karaia) y 4. Medicina biomdica. A pe-sar de que los indgenas pueden acce-der a la medicina ocial a travs de lasinstituciones antes mencionadas, los

    miembros de estas comunidades ree-ren comnmente que el diagnstico ytratamiento de las enermedades -deacuerdo a sus caractersticas- se iniciaen el mbito domstico. Respecto a losdenominados curanderos o poropoa-no vae, en lengua Mby el que sabede remedios o yuyos, son reconocidos

    por su experiencia en el diagnstico ytratamiento de diversas enermedades,que no requieren de la intervencin delPai u Opygua. El Opygua es reconocidocomo la autoridad religiosa del grupo yes un shamn. Interviene en el diagns-tico y tratamiento de cierto tipo de en-ermedades, recomendando los pasos

    a seguir. Adems de las actividades te-raputicas, dirige y realiza ceremoniasen el templo (opy) vinculadas al ciclode vida individual y grupal (Remorini ySy 2002: 134).

    Las investigaciones citadas dan cuen-ta del pluralismo mdico existente enlas comunidades mbya y de la interre-lacin que existe entre los dierentessistemas mdicos que se encuentran alalcance de los Mbya actuales.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    25/18425

    INTRODUCCIN

    Decidimos englobar, tal como ya ueexpuesto ms arriba, a los dierentescomponentes y actores de la medici-na tradicional mbya dentro de la Me-dicina Mbya. A lo que Anahi Sy dividecomo medicina domstica y medici-

    na tradicional, practicada por los ex-pertos locales o a lo que Remorini-Sydividen en medicina domstica conplantas medicinales, Poropoano vaey Pai y Opygua decidimos incluirlas to-das dentro de la Medicina Mbya.

    Agregamos adems a estos acto-res a las Parteras, por poseer estas co-

    nocimientos y prcticas asociadas alcuidado de la purpera, el parto y loscuidados del recin nacido, que se en-cuentran enmarcados dentro de unsistema coherente con los otros com-ponentes de la Medicina Mbya.

    La divisin que hemos hecho de las

    dierentes estrategias teraputicas uti-lizadas en las dos comunidades en lasque se realiz la presente investigacines la siguiente:

    Medicina Mbya: Autotratamiento, Po-ropoano vae, Parteras, Karaia y Saludmaterno-inantil3.

    Medicina Biomdica: Promotores de

    Salud y Servicios de Salud.

    3. Se incluy un capitulo reerente a la salud maternoinantil como separado de la labor de las Parteras porconsiderar que lo relacionado con este mbito excedeal mbito de accin de las Parteras.

    En el presente material se presentanlos resultados de la investigacin en loque hace al mbito de accin de cadauna de las estrategias teraputicas uti-lizadas en las dos comunidades en lasque se realiz el trabajo de campo y las

    relaciones que existen entre estas.Con respecto a las partes del presen-

    te material en las que se hace mencina la utilizacin de plantas medicinalespara preparar remedios es oportunoaclarar que lo que aqu se presenta esla utilizacin que se hace de las mismasen un sentido general, que tipo de en-

    ermedades se cura con ellas y el con-texto en el que se recurre a las estrate-gias teraputicas que utilizan plantasmedicinales. En las citadas partes nose hace un inventario o compendio deplantas medicinales de tipo etnobot-nico. No es esa la pretensin de estematerial.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    26/1846

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    27/184

    Caracterizacin dela Medicina Mbya

    Primera parte: Medicina Mbya

    Mbarakas guaran. Foto: Branislava Susnik. Fuente: Artesana Indgena. Ensayo Analtico, Asuncin, 1986,Asociacin Indigenista del Paraguay.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    28/1848

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    29/18429

    Caractersticas de la Medicina Mbya

    1. Mbya reko y saludUna de las caractersticas undamen-

    tales de la identidad mbya es el ser

    tradicionalista. La vida cotidiana, laspautas de comportamiento dentro dela comunidad, la orma de obtener losalimentos, la manera de educar a loshijos, la manera en la que estos debencomportarse con respecto a sus padresy mayores, la actitud que se toma conrespecto a los valores de la sociedad

    envolvente, en sntesis, todo lo quehace a la vida de los Mbya encuentra suundamento en la tradicin.

    Un Mbya, no solo es Mbya por elhecho de haber nacido como tal. Estehecho no es producto del azar sino deldestino. El Mbya naci para ser Mbya.Para vivir como deben vivir los Mbya.

    . Para creer lo que tienen que creerlos Mbya. Para seguir la religin de losMbya. Para rezar a sus dioses comodeben hacerlo los Mbya. Para seguir elmbya reko4.Esta es la obligacin de unMbya. Para eso ue enviado a la tierra.

    Paralelamente al Mbya reko se en-cuentra el reko de los Jurua5, de los noindgenas. A cada grupo se le otorg unreko, un modo de ser, que debe seguircomo una obligacin. Segn una tradi-cin mbya, al comienzo de los tiemposueron enviados a la tierra un Mbya yun paraguayo. Cada uno ue enviadodierente; para vivir de orma dierente.

    4. Reko es la orma de ser, el modo de vivir, las costum-bres, por extensin, la tradicin. Mbya reko es el modode ser de los Mbya.5. Jurua: bigotudo; extranjero, paraguayo (Cadogan,2011, 71).

    El paraguayo ue enviado para nacer enuna sabana limpia. El Mbya para nacersobre hojas de pind. Hasta ahora cada

    uno sigue su orma de ser. Primerojaju dos. Karair roe pende rehe ore. Pa-raguayope, karair6 pete e upa. Haroju la Mbya ha la... Mbya ha karair ou.La karair ou sabana ipotva ri. Onacehae uppe. Ha la Mbya katu ou ona-ce pe pindo rogue ri. Entonces kogapeve jasegui picha jahvo. Upare a

    dos. Paraguayo ha indgena o. Ha di-erente anembou. Orve ombou opyore resi hagu. Upa roguerekovaer.Roikevaer uppe ha pe mbaichapeiko. Pereko avei la pende tupo. Hetambae pereko avei pero dierente. andembou ndahai petecha. Pengo pendekarai avei. Penemongarai avei. Ore pi-cha avei. Ha ore la ore karaihpe siempreomema ore rrar7(Reginaldo Orvina,Kaaguy Pa, 2-X-2011).

    Tenemos, por tanto, que el hecho,de haber sido creados dierentes de-termina la existencia de dos reko die-rentes8. El reko de los Mbya. Y el reko de6. En el relato utiliza karair, el que ser Karai, comosinnimo de paraguayo.

    7. Al principio vinimos dos. Karair les llamamos austedes. Paraguayos y karair son la misma cosa. Yvinimos los Mbya y los Karair. Karair vino sobre unasbana limpia. Nace sobre ellas. Los Mbya, en cambio,nacen sobre hojas de la palma pind. De este modo,hasta ahora, continuamos de esta orma. Entonces, es-tamos entre dos [grupos]. Los paraguayos y los indge-nas. Nos han enviado [a la tierra] dierentes. A nosotrosse nos envi para que vayamos al opy para tenersalud. Ustedes tienen, igualmente su iglesia. Muchascosas tienen pero dierentes. Se nos envi dierentes.

    Ustedes tambin bautizan. Nosotros la misma cosa. Anosotros, nuestros Karaia nos dan siempre nuestrosnombres.8. Existe otra tradicin segn la cual en el momentode la conquista espaola existieron dos jees entre los

    I. Caractersticas de la Medicina Mbya

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    30/1840

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    los paraguayos. Si enterove ande Jra9ome ande rekor, ane emboer,ane rembiapor. Aje? Ndahaeiva, chembyva, che mbyahichavaer. Hape paraguayo,paraguayohichavaertembiapo10 (Paulina Nuez, Ytu, 28-X-

    2011).El ncleo uerte de esta identidad,

    del mbya reko, se centra en la religin,en los preceptos dejados por los diosespara el buen comportamiento indivi-dual y colectivo. El seguir estos precep-tos, que son actualizados mediantelas palabras inspiradas que reciben

    los Karaia, que hablan sobre el buencomportamiento que deben seguir losmiembros de la comunidad, ortalece ala gente, les da mbaraete11 y les conerebienestar sico y salud.

    En cuanto al comportamiento moral,es obligacin amar al prjimo, ser ge-

    neroso con l, compartir los bienes quese posee, sin ser mezquino y ser hospi-talario.

    En tanto modo de vida, el mbya rekoest asociado a la selva. Ser Mbya esvivir en la selva y de lo que hay en laGuaran monteses. Uno, Guaira, que se neg a pac-tar con los espaoles, mientras que el otro, llamadoParagua, lleg a un acuerdo con ellos; a Guaira se le

    considera como al jee de la nacin mbya (Cadogan,2011, 48).9. Generalmente, al hablar con un paraguayo losMbya suelen utilizar el ande Jra, Nuestro Seor,para reerirse a sus dioses. El utilizar esta expresin,que comnmente es utilizada por los paraguayos parareerirse a Jess o a Dios, da la sensacin de proximi-dad cultural, de que se est hablando del mismo Diosde los paraguayos. Cuando se utiliza esta expresin lahemos traducido por Dios.10. A todos Dios nos ha dado una orma de ser, nues-

    tra orma de rezar y nos ha otorgado un trabajo. Yo, alser Mbya, debo vivir como Mbya. Y ustedes, en tantoque paraguayos, deben trabajar de la orma como lohacen los paraguayos.11. Fortaleza espiritual.

    selva. Este es el reko que se les dio alos Mbya. En el discurso identitario, losMbya se auto consideran como un pue-blo de la selva. Los Mbya nacieron paravivir en el monte. Y es esto lo que les dasalud. Idealmente, no pueden vivir ue-

    ra de la selva. Aunque en la actualidadesta pauta es prcticamente imposiblepara la mayora de las comunidades.ande Jara voi o me orve kaaguy.Orembae voi. Ore roreko arvoi etekaaguy. Ha pe Karai kura peicha pen-de reja campo pe ova voi rakae. Upi-cha rupi koga la ore kaaguy opma.

    Ore rojepyapy aveingo. Upicha rupi mi-chima o kova12 (Paulina Nuez, Ytu,29-XII-2011).

    Adems de ser el sustento del modode ser mbya, la selva protege de las en-ermedades. Kaagunte voi het cosaojoko akue. Ha pe kaaguy hoapa rirekatu ndaiporivima ojokva. Ha upi-

    cha rupi oecambia pe ande reko. Aja?Ha tesi nomevi por medio de opakaaguy. Ha kaagunte voi ko pe anderekor () Opma ha upicha rupi tesinomevima avei, enterovetape13 (Ma-riano Gonzalez, Ytu, 22-XII-2011).

    En la medida en que seguir el mbyareko es vivir segn los preceptos di-vinos, su cumplimento da salud.Haekura hei orve la ore abuelo, orejarikura hei orve la tesir ndahai la

    12. Fue Dios mismo el que nos dio la selva. Ella esnuestra. Debemos habitar necesariamente en la sel-va. Y a ustedes se les dej los campos. Pero ahora seacab la selva. Nos preocupa esto. Ahora es pequeala selva.13. nicamente la selva nos protega de muchas co-

    sas. Una vez que la selva ue talada ya no nos protege.Y es por eso que hemos cambiado nuestra orma deser. Y como ya no hay selva ya no somos sanos comoantes. Nuestra orma de vida est asociada con la sel-va. Como est ya se acab ya no nos da ms salud.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    31/18431

    Caractersticas de la Medicina Mbya

    poh. La una gota la tesir. ande reko,ande rembiu, ande e, picha andeayvu reko, hei haekura. Picha, uperupijajagarra avei tesi14 (Adriano Centu-rin, Ytu, 24-XII-2011).

    En contraposicin, el no seguir elmbya reko es conceptuado como causade enermedades.

    En la actualidad existen dos posturascon respecto a como seguir el mbyareko. Los ms tradicionalistas conside-ran que deben mantener inalterableslas caractersticas de la orma de vida

    tradicional mbya, tales como no teneruna comunidad estable sino quedarseunos aos en una para luego pasar a vi-vir en otra, negarse a ormar parte de lasociedad de consumo, viviendo en unaeconoma de autoconsumo, cazando yplantando, sin utilizar el dinero y negar-se a cualquier cambio en su modo de

    vida, por considerarlo contra el mbyareko. Todo aquello que sea contrario alreko mbya es considerado como algopecaminoso por estos y como uentede males.

    Otro grupo considera que los Mbyadeben adaptarse a los cambios a losque se han visto expuestos en las l-

    timas dcadas. Consideran que en laactualidad ya no es posible vivir com-pletamente segn la usanza tradicionaly que para sobrevivir en cuanto pueblodeben poder adaptarse a estos cam-bios. Consideran que esto no es ir encontra del mbya reko. Segn esta posi-cin, lo que realmente importa para vi-

    vir como Mbya es seguir con las pautas14. Nuestros abuelos y abuelas nos decan que lasalud no viene simplemente por usar medicamentos.Para ellos nuestras tradiciones, nuestras comidas ynuestra lengua son las cosas que nos dan salud.

    de comportamiento de la religin, sim-bolizados en realizar peridicamentelos rituales en el opy.

    Tanto entre los tradicionalistas comoentre los que propugnan el cambioexiste una tensin entre el vivir comoMbya, dierentes de los Jurua, y tomarelementos del mundo de estos, de loscuales hay que dierenciarse. Sin em-bargo, se buscan bienes de consumode la sociedad envolvente, que simbo-lizan ese mundo del cual los Mbya sesienten dierentes. Hay quienes dicenque siempre y cuando la gente conti-

    ne yendo al opy, bailando el tangaray siguiendo los preceptos que se les en-se en cuanto a moral, est permitidopara los Mbya tomar cosas del mundode losJurua.

    2. La Medicina Mbya como

    mbya rekoEl mbya reko, el cdigo de conductasustentado en los preceptos enviadospor los dioses, posee un doble carcter.Por un lado, es un regalo divino, otorga-do generosa y acertadamente por losdioses a los Mbya para que estos vivansabiamente. Por otro lado, su cumpli-

    miento constituye una obligacin reli-giosa.

    As como todo aquello que ormaparte de mbya reko, la Medicina Mbyaigualmente ue enviada como un re-galo divino, teniendo los Mbya la obli-gacin de practicarla. Ore oretrabajovoi ymaite guive. ande ypy voi upicha.

    Aete ande ypy voi ha petente andepete snte jareko. Pete runte jareko an-de kura. Ha ane mbojao. Ha ande,

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    32/1842

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    Tup ane mbojao rupingo, la pichaaparte jaiko. Ha pe re peiko. Ha orekaagupe roiko. Ha ome ore trabajor,mbapa rojapo ar. Ha pe upichaavei. me peime ha aparte avei penderekor ome avei, aparte. Oima hospital,

    doctor, tahae hava. Ha ore upichan-te roguereko. El mismonte avei ore ro-guereko doctor koape, enermero umiaombaapovva, ombaapo tuichavva,oentendepvva o avei koape roguere-ko. Ore koape roguereko, ndaipori jepen-go aete. Ore, ore ndoroi koape. Amoapai ndoroi. Pero ore roikuaa ore

    eme koa parte. O koape ombaapoporva Karaiakura. Ombaapo por,ombaapo aetete15 (Angelina Arias,Kaaguy Pa, 8-XII-2011).

    En tanto regalo divino, la MedicinaMbya proporciona elementos con loscuales mantener y restablecer la salud.En este sentido, ue un regalo con el

    cual hacer rente a las imperecciones alas que se ven expuestos los humanospor su condicin imperecta.

    15. Este es nuestro trabajo desde hace muchsimo

    tiempo. Ya nuestros ancestros ueron como nosotros.Verdaderamente nuestros ancestros y solo tenemosuna madre. Un solo padre tenemos. Y nos separaron.Dios nos separ y somos dierentes. Ustedes vivenen los campos. Y nosotros en la selva. Y se nos otorgcomo misin un tipo de trabajo y la orma de hacerlo.Y ustedes, la misma cosa. Viven en los campos y se lesotorg otra orma de ser. Tienen hospitales, doctoresy dems cosas. Nosotros, la misma cosa. De la mismaorma, tambin tenemos doctores entre nosotros.Tenemos entre nosotros algunos enermeros que tra-

    bajan ms y otros que conocen ms cosas. Aqu ten-emos hasta ahora. No decimos aqu... Aquel pai nodecimos. Pero lo nombramos en nuestro idioma, quees dierente. Aqu hay algunos Karaia que trabajanbien, que trabajan de verdad.

    Por otro lado, en tanto parte del mbyareko, la Medicina Mbya se encuentrapautada segn ciertos preceptos, uer-temente imbricados con los preceptosreligiosos, pudiendo considerarse quesu cumplimiento orma parte de la re-

    ligin. El tener e en el poder curadordel Karaia, en la ecacia de las plantasmedicinales (tanto en el mbito de lamedicina domstica como en el deltrabajo del Poropoano vae) o en la la-bor de las Parteras, es tener e en quela Medicina Mbya unciona porque ueenviada por los dioses.

    3. El llamado divinoLos terapeutas tradicionales mbya,

    Karaia, Mit rechaa y Poropoano vae,comienzan su labor en tanto terapeu-tas a travs de un llamado divino. Estellamado puede darse de distintas or-mas. A travs de un sueo o de inspira-

    cin en un momento determinado, ge-neralmente en una situacin en la cualse necesita del auxilio de un curadorque restablezca la salud de un enermoen estado grave.

    En este llamado se les indica que ue-ron elegidos para cuidar de la salud desus semejantes. De esta orma, los dio-ses demuestran su amor a los hombres,su preocupacin por su bienestar, en-viando para el eecto a la tierra a perso-nas que se encargarn de mantener yrestablecer la salud de sus semejantes.

    4. La inspiracin divina

    En tanto elegidos por los dioses pararealizar su trabajo, los terapeutas tradi-cionales mbya reciben los conocimien-tos sobre las terapias que realizarn a

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    33/18433

    Caractersticas de la Medicina Mbya

    travs de la revelacin. El Karaia conocela naturaleza del mal que aqueja al en-ermo mediante la inspiracin divina. ElPoropoano vae, conocer el tratamien-to que deber seguir el enermo queacude a l en busca de remedios por

    la misma va. Por su parte, la Partera,si bien en la mayora del tiempo utilizaconocimientos empricos, en caso denecesidad, podr igualmente, recibirpor inspiracin, la receta de algn pre-parado de plantas medicinales para uti-lizarlo con las parturientas.

    Pero para recibir estos mensajes, los

    terapeutas deben hacerse merecedo-res de los mismos. Para eso deben rea-lizar ejercicios espirituales, rezar, ser unmodelo de conducta y de amor a sussemejantes. Uparngo la emboe.Orngo roreko la ore tupo, ore emboeha uppengo ore la rostudia. Aja? Ros-tudia, pero ore naoremaestroi. Si no que

    hae Tup. O sea, la oikuaakva la cosahei vaerha. Ndahai la orejehegun-te. Pa oupa voi. andejra hei pi-cha rejapta. Entonces, hae oguerahaporvaer la hembiapo avei16 (AlipioMartinez, Kaaguy Pa, 24-IX-2011).

    Este conocimiento que poseen losterapeutas mbya es llamado arandu17.Esta es la sabidura que reciben los ele-gidos de los dioses, a travs de la cualsaben como actuar, son inspirados adecir cosas sabias y trasmitir la volun-

    16. Es para eso que rezamos. Nosotros tenemosnuestras iglesias. Nosotros rezamos y ah estudiamos.Verdad? Estudiamos pero no tenemos maestros. Esdecir, Dios es nuestro maestro. O sea que las cosas que

    sabemos nos las dice l. No es por nosotros mismosque sabemos las cosas. Dios es el que nos dice hacesto. Entonces, es l el que nos gua en nuestro tra-bajo.17. Arandu en guaran paraguayo signica sabidura.

    tad divina a sus semejantes. Arandn-go jareko amoiteguio lado. Ndorekiiakme ni kope. Sino yvateguio ladola cacique oreko arandu. Ore pai upichaavei () Entonces pe jerovia rupive hesa-k orve cosa mbapa la ikatva rojapo,

    mandi ikatu roe18 (Reginaldo Orvi-na, Kaaguy Pa, 2-X-2011).

    Una de las maniestaciones del aran-du es igualmente la de poder ver suce-sos uturos, como la venida de alguiena la comunidad o la venida a este mun-do de un hijo que an no ha nacido.

    Esta capacidad es considerada comoun don de los dioses a aquellos que si-guen una vida intachable. Estas visio-nes son enviadas a aquellos que sonqueridos por los dioses. Upa heise laarandu oreeme. Ikatu aguereko an-de Jra guio arandu ha che ahechma lache amiliai otaha hina la ko yvy ri.

    Ikatu kuimbae tr kua () Algunoiteojehechuka. Ha algunoitpente ave oje-hechuka. Ndahai la oimeraevape ()Che ndaikuai mbarepa la algunopen-te ojehechuka. Pero segn la abueloku-ra hei kuri py nde haetaha pete karaireeandu porva, oikuaava heta mbaeikatuvaer omombeu jey otro hapich-pe.

    18. Arandu lo recibimos de all. No lo recibimos denuestras propias cabezas. Sino que de arriba provieneel arandu del cacique. Nuestros sacerdotes, la mismacosa. Entonces, es por esta e que nosotros podemossaber que hacer o con quien hablar.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    34/1844

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    Nde haeta rupi pete ande Jra...Ohaihva chupe ande Jra, jae chupe.Upagui la ohechuka ndve la mit ota-va. Upa iejemplo, nde mbae rejta ramoche rgape hina. Nde ndacheavisi. Perorejta. Kor reguahta ha che ikatu je-

    pmo nde ndacheavisi. Che rohechmachekpe rejtaha19 (Adriano Centurin,Ytu, 24-XII-2011).

    5. La tranquilidadMs all de la ausencia de enerme-

    dades, ya sean estas de origen naturalo sobrenatural, los Mbya consideran a

    la salud (y como un requisito para estarsanos) como un estado de tranquilidadinterna,pyaguapy, y de armona con losdems. Este estado psicolgico es elque le permite a uno llevar adelante enarmona las labores diarias.

    En caso contrario, si uno no est tran-quilo, no puede proseguir con sus acti-vidades y obligaciones diarias, no quie-re comer, no quiere trabajar, no est enpaz. Esto es considerado como una en-ermedad. Ha mbaasy amo ejemplo.ande rupa por ha ndajaki.

    19. Eso quiere decir arandu en nuestro idioma. Pu-edo ver por medio del arandu recibido de Dios a mipequeo hijo antes de que venga a esta tierra. Puedeque vea a un hombre o una mujer. Solamente a algu-nos se les muestra. Pero segn nuestros ancianos paraello debes ser una persona que te sents bien, queconocs muchas cosas para que puedas contarlo nue-

    vamente a tu prjimo. Debs ser [...] Dios... Ser queridopor Dios, digamos. De esta orma se te muestra cu-ando un nio vendr. Pongamos por ejemplo que vosvens a mi casa. Vens y no me aviss. Yo te veo en sue-os que vens.

    Ndaikati jake, nerviosogui. Tr pyahetgui. Tr pochgui. Aja? Mbaasyhaekura hei layape. Uma mbaasyvai porque... Ha nde celosoiterermbaasnte avei. Ndaikati rembaapo.Ndaikati rekaru. Ndaikati avei mbaeve

    rejapo. Porque segngo la haekura heiore sy kura la tekogui memete ome lambaasy20 (Adriano Centurin, Ytu, 24-XII-2011).

    Las situaciones generadas por el ma-lestar social tienen repercusiones en lasalud de la amilia. Los padres debenestar en armona para que los hijos es-

    tn sanos. Los padres deben ser un mo-delo para los hijos de integridad moral.En caso de que hayan disputas doms-ticas o un mal ambiente producido porsituaciones conictivas, esto repercuteinmediatamente en la salud de los hi-

    jos. En un ambiente conictivo, los hi-jos enerman.

    20. Pongamos por ejemplo la enermedad. Tenemosuna cama linda y no podemos dormir. No podemosdormir por nerviosos. O por tener muchas preocupa-ciones. O por estar enojados. Verdad? Es un tipo deenermedad, segn dicen. Es un tipo de enermedad

    eo porque... Y si sos muy celoso es un tipo de ener-medad tambin. No pods trabajar. No pods comer.No pods tampoco hacer nada. Porqu segn dicennuestras madres las enermedades vienen por nuestraorma de vida.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    35/18435

    Caractersticas de la Medicina Mbya

    1. El mbya reko y la preven-

    cin de las enfermedadesSeguir el mbya reko es visto comouna prctica piadosa hacia los dioses.Es cumplir la voluntad divina. En tantoel mbya reko es el conjunto de prcticasbien vistas por estos, aquellos que lassiguen son bendecidos con salud. Se-guir el mbya reko produce salud. Quien

    sigue el mbya reko es sano. Quien no losigue se enerma.

    Si bien, aquellos que siguen los pre-ceptos religiosos igualmente se ener-man, se considera que por el hecho devivir rectamente, las enermedades lesllegan atenuadas, con menos eectosnocivos de lo que pudieran tener en

    caso de incumplimiento de estos.Asimismo, aquellos que siguen una

    vida intachable, se enerman menos delo que se enermaran en caso de no lle-var una vida virtuosa.

    2. Rezos

    Una de las ormas de prevencin delas enermedades que se considera lams eectiva son los rezos. Estos pue-den ser hechos en dierentes mbitos.Puede rezar cualquier persona en suhogar o en el lugar que sea. En estos ca-sos las personas piden a los dioses porsu salud y la de su amilia o comunidad.

    O por la salud de alguna persona queaprecie o est de viaje. Aemboe, aje-rure perdon ande Jarape. Ropu haguore resi, entero gentepe... pe enterore...

    Paraguayo kura. A lo meno la pichapejuvo ndahiaieterei ojevy vai o ojepasa

    algo penderehe hina. Che umiva enteroamombeu ande ande resir21 (Pau-lina Nuez, Ytu, 29-XII-2011).

    Asimismo, el rezo para pedir la saludde la comunidad es parte del trabajodel Karaia. Ajapo la che rembiapo. Aja-po por ha ajapo. Ha sai gueteri la che, ola omanva chehegui. Aja? Sai gueterila hasa casi enterovapa lento. Porqueaemboe ande Jrape ha hae la chegentekurami ou hagu hesi, ani ha-gu ojepasa vai hesekura mbaeve. Haoheka hae la ikakuaa, aja? Okakuaaha upa. Pa la ajerurva ande Jra-pe la aemboe jave, ani hagu oiko vai.Ha ostar picha vijepe, picha hina,osta alguna parte ha pe che pyappeaemboe ande Jrape ha tranquiloaiko22 (Alipio Martnez, Kaaguy Pa,28-IX-2011).

    21. Rezo y pido perdn a Dios. Por levantarnos y estarsanos, todos... todo el mundo... paraguayos. Cuandoustedes vienen y no se van a quedar mucho para queno les pase nada malo. Yo ese tipo de cosas cuento,nos da salud.22. Hago mi trabajo. Lo hago bien y lo hago. Y muypoco todava, muy pocos se me murieron. Verdad? Esdicil que se enermen muchos. Porque rezo a Dios y

    l hace que mi gente est sana y que no le pase nadamalo. Y busca l al que crece. Verdad? Esto pido a Diosmientras rezo, para que no pasen cosas malas. Y encaso de que alguien salga de viaje a alguna parte, rezoa Dios y tranquilo estoy.

    II. Prcticas tradicionales que previenenlas enfermedades

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    36/1846

    Representaciones y prcticas de salud en dos comunidades mbya guaran del departamento de Caazap

    Estos rezos pidiendo salud y bienes-tar no se limitan a los miembros de lacomunidad. Los Mbya rezan igualmen-te pidiendo la salud de los paraguayosy del mundo entero. Consideran que enel Paraguay existen muy pocas cats-

    troes naturales, si se lo compara conotros pases, por estar el pas protegidopor sus rezos.

    3. Ir al opyEl opy constituye el centro espiritual

    de la comunidad. Asistir a las ceremo-nias que all se realizan es una obliga-

    cin de todo Mbya que vive en la co-munidad. En l se danza, se canta, sereza, se entra en comunicacin con losdioses.

    Asistir al opyda mbaraete a los Mbya.Igualmente constituye una prctica deprevencin de enermedades. Ir al opyda salud. En caso de que alguien se en-erme y haya asistido regularmente alopy, su enermedad ser menos gravede lo que sera en caso de no haber idoal opy.

    Durante el tangara, la danza ceremo-nial que se realiza en el opy, los presen-tes se encuentran en paz y armona con

    los otros miembros de la comunidad.En el opy se rena el enojo, uente demales y de enermedad. Los mensajesdivinos que se escuchan ah reprimenel enojo, por lo cual traen adems la ar-mona social no solo durante la estadaen el opy, sino igualmente ms tarde,una vez terminada la ceremonia. Orve

    ande Jra oheja upicha. Entonces pahae la ore rekove hesi hagu. Rovyahagu rojohayhu hagu. Ore ko opyndoroikevio oreama. Ndaikuaasi

    che vecinogui mbaeve. Pero opy roikemantvo ppe ome orve la vya ha joa-yhpe () Orngo la pochy oipea la opy.Porque ppe rohendu cosa porpy ore.Entonces pa ore siempre ore mandua lahendr, por no ore pochy23(Reginaldo

    Orvina, Kaaguy Pa, 2-X-2011).En el opyadems el Karaia sabe, por

    medio de su arandu, que enermeda-des habrn antes que ocurran. Sabepor ejemplo si a alguien le va a morderuna vbora. Sabe tambin si la personava a curarse o va a morir.

    4. TatachinaLa niebla primigenia de la cual surgi

    todo lo que existe es llamada tatachi-na por los Mbya. De la misma orma esllamado el humo del tabaco, el cual esasimilado con el tatachina primigenio.Este, junto con la pipa,petngua, ue unregalo del dios Jakaira a los hombrespara protegerse de las enermedades ypara restablecer la salud.

    El humo del tabaco es utilizado tan-to por el Karaia y las Parteras dentro desus prcticas curativas.

    Es comn el uso del tabaco a partirde que el sol comienza a esconderse

    con el n de protegerse de los espritusmbogua que merodean en los alrede-dores de las viviendas.

    23. A nosotros Dios nos dej eso. Entonces eso esnuestra costumbre para vivir bien. Para sentirnosbien y querernos entre nosotros. Nosotros en el opyno entramos con maldad. No quiero saber nada de mi

    vecino. Pero cuando entro al opyah nos da alegra yamor () El estar en el opynos saca el enojo. Porqueah escuchamos cosas lindas. Entonces nosotros siem-pre nos acordamos de lo que escuchamos para no es-tar enojados.

  • 7/29/2019 Representaciones y Practicas de Salud Indigena en dos comunidades Mbya Guarani de Caazap.

    37/18437

    Caractersticas de la Medicina Mbya

    Con esta prctica se los espanta.Kaaru pyt, kuarahy oikevo ya algunoopytamante petngua omotimbo mimi...Oiko peipi... Che... Che umia che rem-biapo. Upicha rupi koape mit kurahesi.