3
Figura 1. Inseminación artificial vía vaginal con la ayuda de un especulo con fuente de luz. REPRODUCCIÓN. PEQUEÑOS RUMIANTES Inseminación Artificial en la raza caprina Murciano-Granadina I. Salvador, E. A. Gómez y M. A. Silvestre Centro de Tecnología Animal (CITA), Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Segorbe (Castellón) A pesar de que la inseminación artificial es una técnica muy extendida en ciertas especies ganaderas, tanto como herramienta de manejo reproductivo como de difusión de la mejora genética, esta técnica no está muy difundida en el caprino. L a inseminación artificial (IA) en caprino se ha logrado con mayor o menor éxito desde hace ya algunos años tanto con semen congelado como con semen fresco, con tasas de partos de aproximadamente el 60% con semen congelado (Francia. Leboeuf et al, 1998; Alemania. Fisher et al, 2001), y ligeramente superiores con semen con- servado a 5 °C (65-70% - Eppleston et al, 1994; Roca et al, 1997). En España, hasta la fecha, el desarro- llo de la IA y de programas de mejora genética de razas caprinas lecheras había sido limitado, pese a los intentos llevados a cabo por las Asociaciones Española y Nacional de Criadores de Raza Murciano-Granadina, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA) y la Universidad de Córdoba. Esta situación se debía, entre otros factores, al limita- do y/o poco exitoso uso de la insemina- ción artificial en nuestro país. Actualmente, y gracias al creciente interés que han adquirido en el merca- do español los productos derivados de la leche cabra, especialmente quesos, y con el consiguiente incremento del valor de la leche de cabra, han surgido de nuevo iniciativas por parte de los ganaderos del sector caprino para mejo- rar la genética de su cabaña. Inseminación Artificial y Mejora Genética La 1A ofrece ventajas importantes desde el punto de vista de la mejora genética, tanto a nivel de explotación como a nivel más global del esquema de selección: Mundo Ganadero Junio'08

REPRODUCCIÓN. Inseminación Artificial en la raza caprina ......Figura 3.Rebaño de machos cabríos de la raza Murciano-Granadina ir (Amurval) Los programas de mejora en la r ie MG

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPRODUCCIÓN. Inseminación Artificial en la raza caprina ......Figura 3.Rebaño de machos cabríos de la raza Murciano-Granadina ir (Amurval) Los programas de mejora en la r ie MG

Figura 1. Inseminación artificial vía vaginal con la ayuda de un especulo con fuente de luz.

REPRODUCCIÓN. PEQUEÑOS RUMIANTES

Inseminación Artificial en la razacaprina Murciano-GranadinaI. Salvador, E. A. Gómez y M. A. Silvestre

Centro de Tecnología Animal (CITA), Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).Segorbe (Castellón)

A pesar de que la inseminación artificial es una técnica muy extendida en ciertas especiesganaderas, tanto como herramienta de manejo reproductivo como de difusión de la mejoragenética, esta técnica no está muy difundida en el caprino.

L

a inseminación artificial (IA)en caprino se ha logrado conmayor o menor éxito desdehace ya algunos años tantocon semen congelado como

con semen fresco, con tasas de partosde aproximadamente el 60% con semencongelado (Francia. Leboeuf et al,1998; Alemania. Fisher et al, 2001), yligeramente superiores con semen con-servado a 5 °C (65-70% - Eppleston etal, 1994; Roca et al, 1997).

En España, hasta la fecha, el desarro-llo de la IA y de programas de mejoragenética de razas caprinas lecherashabía sido limitado, pese a los intentosllevados a cabo por las AsociacionesEspañola y Nacional de Criadores deRaza Murciano-Granadina, el InstitutoNacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Agroalimentaria (INIA) y laUniversidad de Córdoba. Esta situaciónse debía, entre otros factores, al limita-do y/o poco exitoso uso de la insemina-ción artificial en nuestro país.

Actualmente, y gracias al crecienteinterés que han adquirido en el merca-do español los productos derivados dela leche cabra, especialmente quesos, ycon el consiguiente incremento delvalor de la leche de cabra, han surgidode nuevo iniciativas por parte de losganaderos del sector caprino para mejo-rar la genética de su cabaña.

Inseminación Artificialy Mejora GenéticaLa 1A ofrece ventajas importantes desdeel punto de vista de la mejora genética,tanto a nivel de explotación como a nivelmás global del esquema de selección:

Mundo Ganadero Junio'08

Page 2: REPRODUCCIÓN. Inseminación Artificial en la raza caprina ......Figura 3.Rebaño de machos cabríos de la raza Murciano-Granadina ir (Amurval) Los programas de mejora en la r ie MG

Figura 2. Rebaño de cabritas de la raza Murciano-Granadina (CITA-IVIA, Segorbe. Castellón).

bras previamente sincronizadas hansido desarrollados principalmente enFrancia, con resultados satisfactoriosque oscilan en torno a una fertilidadmedia (partos sobre inseminaciones)del 60% (Leboeuf et al, 1998).

La detección de celo es importantepara alcanzar eficacias aceptables en laaplicación de la técnica de IA (Baril etal, 1993). El único signo seguro delestro es si la hembra manifiesta el refle-jo de inmovilidad, se está quieta y acep-ta la monta del macho. También apare-cen otros signos externos como son elenrojecimiento de la vulva y la vaginacon descargas de mucosidad transpa-rente, junto a manifestaciones deinquietud y elevación constante delrabo (Evans y Maxwell, 1987).

Actualmente la mayoría de las inse-minaciones se realizan en cabras cuyocelo ha sido inducido y sincronizadopreviamente mediante un tratamientohormonal (Leboeuf et al, 1998). Laposterior detección de celo incrementala fertilidad global en la medida quepermita ajustar el momento de insemi-nación respecto al momento del celo(Baril et al, 1993).

Desde el punto de vista de la pro-ducción ganadera ecológica, con uncreciente interés en los últimos arios,no se admite el uso de estas hormonasexógenas. Una alternativa posible es laIA con celo natural, cuyo éxito depen-de especialmente del proceso de detec-ción de celo. El efecto macho puede serutilizado en esta alternativa como

estrategia de inducción y sincroniza-ción del celo del rebaño.

El efecto macho induce que se pro-duzcan ovulaciones inmediatas (2 a 3días después de la introducción delmacho) seguidas de la formación en elovario de un cuerpo lúteo de cortaduración, después de este ciclo corto serestablece la actividad ovárica cíclicanormal. Esta dinámica produce unaagrupación de celos con un primer picoentre los 5 y 10 días, y un segundo picoentre los 20 y los 30 días después de laintroducción de los machos. Las inse-minaciones se deben efectuar a partirdel séptimo día tras la introducción delos machos, entre las 12 y 24 horas trasla detección del celo, que se realiza,diariamente, 1 ó 2 veces al día. Enrazas y zonas geográficas con una esta-cionalidad más marcada, el efectomacho puede complementarse con pro-gramas fotolumínicos para mejorar lafertilidad.

Inseminación Artificial en laraza Murciano-GranadinaLa mayoría de los aspectos de la IA encaprino han sido desarrollados funda-mentalmente en otras razas como;Alpina, Saanen (Francia) y Angora(Australia) siendo las referencias publi-cadas de inseminación artificial en laraza MG bastante escasas.

En un reciente trabajo se ha estudia-do cómo afectaba la profundidad dedeposición del semen, el técnico inse-minador, el macho donante de semen y

Mundo Ganadero Junio'08

• A nivel de explotación, permite alganadero aumentar los distintosgenotipos deseados en la explota-ción sin necesidad de multiplicar elnúmero de machos reproductoresdel rebaño, con el consiguienteahorro de costes y seguridad sani-taria.

• Desde un punto de vista más glo-bal, la IA permite un mayor progre-so genético que la monta natural enlos programas de selección.

El progreso genético alcanzado porun programa de mejora genética depen-de de la intensidad y de la precisión conlas que se realice la selección genética,del intervalo generacional y de la veloci-dad con que se difunda dicha mejora.

La intensidad de selección y la preci-sión en la estima del valor genético delos animales dependen de una correctagenealogía y del grado de conexiónentre rebaños. En este sentido, el uso dela IA permite un incremento del núme-ro de descendientes por genitor y unadisociación tanto en el espacio como enel tiempo (en el caso de semen congela-do) entre la recuperación del semen y lafecundación de las hembras, que posibi-litan establecer conexiones entre gran-jas e incrementar el número de hijascon lactaciones por macho en testaje, yen consecuencia, mejorar la evaluacióngenética de los machos y la correcciónde los efectos de rebaño.

Además, la IA permite difundir lamejora genética con mayor eficacia, yaque permite controlar mejor los aparea-mientos, que son la base para progresaren la mejora genética, y difundir esamejora a mayor velocidad y sin barrerasespacio-tiempo.

En un trabajo de análisis económicode un programa de selección en la razaMurciano-Granadina (MG), Fernándezet al (2000) observaron una menor tasainterna de rendimiento de la inversióncuando éste se basaba en monta naturalfrente a si se utilizaba IA, siendo inclu-so cero o negativa en la mayoría de loscasos con monta natural. Así, los pro-gramas de mejora en la raza MG debe-rían basarse en el uso de la IA y en lamejora de las técnicas de reproducción,para incrementar la difusión de la mejo-ra genética conseguida en el núcleo deselección al resto de la cabaña.

Sincronización de celos eInseminación ArtificialLos protocolos de IA a tiempo fijo uti-lizando semen congelado sobre hem-

REPRODUCCIÓN. PEQUEÑOS RUMIANTES

Page 3: REPRODUCCIÓN. Inseminación Artificial en la raza caprina ......Figura 3.Rebaño de machos cabríos de la raza Murciano-Granadina ir (Amurval) Los programas de mejora en la r ie MG

Figura 3. Rebaño de machos cabríos de la raza Murciano-Granadina (Amurval)irLos programas de mejora en la r

ie MG

deberían basarse en el uso de la IA y en lamejora de las técnicas de reproducción, paraincrementar la difusión

REPRODUCCIÓN. PEQUEÑOS RUMIANTES

la granja sobre la fertilidad en cabrasMG inseminadas fuera de la estaciónreproductiva con semen congelado. Latasa de preñez media obtenida fue del57% y se observó que los efectos másimportantes sobre la fertilidad fueronla profundidad de deposición delsemen y el efecto de la granja. Se logróalcanzar una tasa media de preñez del80% en las inseminaciones uterinas(profundas), mientras que las insemi-naciones vaginales y endocervicalesmenos profundas se obtenían tasas depreñez del 37 y 52% respectivamente.Desafortunadamente, la anatomía delcervix limita el paso del catéter de inse-minación logrando tan solo un 17%aproximadamente de inseminacionesprofundas (Salvador et al, 2005).

El efecto granja engloba una grancantidad de variables (manejo, alimen-tación, estado sanitario de los anima-les) que afectan de manera global a lareproducción, pero son difícilmente

controlables y abordables desde elpunto de vista de la propia técnica deinseminación. La importancia del efec-to de la profundidad de deposición delsemen sobre la fertilidad hizo que enotro estudio se abordara una estrategiapara incrementar la deposición profun-da, mediante la aplicación previa a lainseminación de oxitocina exógena queejerciera un efecto dilatador del cervix.En este trabajo, los resultados mostra-ron que si bien la aplicación de oxitoci-na favorecía la inseminación más pro-funda, esta mejora no se traducía en unincremento de la fertilidad, ni de laprolificidad (Viudes de Castro et al,2007).

Se ha estudiado también la idonei-dad de practicar la detección de celo alas 30 horas después de la retirada de laesponja vaginal en la raza MG, comomedida para incrementar los resultadosde fertilidad de la inseminación a tiem-po fijo, tal y como aconsejan los auto-

res franceses (Baril et al, 1993). Seconcluyó que esta práctica resultabapoco ventajosa en el sistema de explo-tación de la raza MG en la ComunidadValenciana, puesto que con el protoco-lo de sincronización establecido se con-seguía una respuesta suficientementesatisfactoria (82,7% de hembras encelo). La detección de celo no se tradu-cía en un incremento significativo de lafertilidad global del rebaño (sólo de un2%) según Salvador et al (2005). En elcaso de que el protocolo de sincroniza-ción no fuese tan eficaz, quizás seríaconveniente entonces replantear proce-der con el proceso de detección decelos.

Por otro lado, una mejora en la con-servación del semen refrigerado podríaincrementar su uso, que actualmenteestá limitado a 12 h post-recogida. Eneste sentido, en un trabajo se ha estu-diado el efecto de la utilización de undiluyente en fase gel (con gelatina en elmedio de dilución) sobre la conserva-ción de semen de caprino de Murciano-Granadina refrigerado a 5 °C, ya que sehabía observado en otras especies(como el conejo) una mejora de la fer-tilidad tanto in vitro como in vivo. Seobservó que la conservación del semenrefrigerado a 5 °C utilizando un dilu-yente en fase sólida mejoraba la viabili-dad in vitro, aunque esta mejoría no setradujo en un incremento significativode la fertilidad en campo (Salvador etal, 2006). Las tasas de fertilidad fuerondel 41 y del 47% para el semen conser-vado durante 18 h en fase líquida osólida respectivamente.

ConclusionesDe los resultados obtenidos en los tra-bajos desarrollados hasta la fecha en laraza MG se puede concluir que, si bienlas fertilidades medias con la IA difícil-mente alcanzan los niveles de las ferti-lidades obtenidas con monta natural, síque son lo suficientemente elevadascomo para permitir desarrollar eficien-temente un programa de mejora gené-tica en esta raza.

No obstante, es necesario desarrollarmás trabajos orientados a mejorar lasfertilidades globales con JA en caprino,para conseguir una mayor difusión desu aplicación y la consiguiente mejoraen el progreso genético de la cabañacaprina lechera española. •Bibliografía en poder de la redacción([email protected] )

Mundo Ganadero Junio'0858