63
REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL No. DGC-002-2009-E CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE DETALLE Y EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL TRAMO: CA 1 OCC (KM 170+940) – XEJUYUB, AMBOS DE MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ (LONGITUD APROXIMADA 30 Kms.) GUATEMALA, DICIEMBRE DEL 2,009

REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL

No. DGC-002-2009-E

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE DETALLE Y EVALUACIÓN TÉCNICA,

ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL TRAMO:

CA 1 OCC (KM 170+940) – XEJUYUB, AMBOS DE MUNICIPIO DE NAHUALÁ,

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ (LONGITUD APROXIMADA 30 Kms.)

GUATEMALA, DICIEMBRE DEL 2,009

Page 2: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 2

ÍNDICE GENERAL PAGINA SECCION 1. PRESENTACION DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA .......................................................... 4 ANUNCIO .......................................................................................................................... 5 GLOSARIO ......................................................................................................................... 6 SECCION 2. 2.1 Objeto ....................................................................................................................... 8 2.2 Documentos que forman parte del contrato ................................................................. 8 2.3 Descripción de el proyecto ......................................................................................... 8 2.4 Competencia del consultor .......................................................................................... 9 2.5 Alcance de los servicios .............................................................................................. 9 2.6 Obligaciones del consultor .......................................................................................... 9 2.7 Condiciones para la preparación y presentación de las propuestas .............................. 10 2.8 Contenido de la información legal y propuesta técnica (plica "A") ................................ 12 2.9 Contenido de la oferta económica (plica "B") ............................................................ 15 2.10 Copias de la oferta ................................................................................................... 16 2.11 Evaluación de ofertas ............................................................................................... 16 2.12 Forma de contratación ........................................................................................ 17 2.13 Forma de pago .............................................................................................................. 18 2.14 Garantías ó seguros .................................................................................................. 18 2.15 Solución de conflictos .................................................................................................... 20 2.16 Prohibiciones para ofertar ......................................................................................... 21 2.17 Impuestos ................................................................................................................ 21 2.18 Oficina para la consultoría ......................................................................................... 21 2.19 Información disponible para su estudio en la DGC ...................................................... 21 2.20 Duración de los servicios.......................... ....................... ..........................................21 2.21 Información adicional o aclaraciones y modificaciones de los términos de

referencia…………………………………………………………………………..……………………..……....22 2.22 Terminación prematura de Contrato………………………..................................................24 SECCION 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar…………………………………………………………………… 25 3.1 Formulario de la presentación de la Propuesta Técnica…………………………………………….26 3.2 Referencias de la Firma………………………………………………………………………………….…... 27 3.3 Observaciones y sugerencias de los consultores con respecto a los términos de referencia y lista de servicios e instalaciones que proporcionará el contratante ..….…….28 3.4 Descripción de la metodología y el plan de actividades para la prestación del servicio. .29 3.5 Composición del grupo de trabajo y asignación de actividades .................................... 30 3.6 Formulario para el currículo del personal profesional propuesto .................................. 31

Page 3: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 3

3.7 Calendario de actividades del personal profesional ..................................................... 33 3.8 Plan de actividades (Trabajo) .................................................................................... 34 3.9 Evaluación técnica .................................................................................................... 35 SECCION 4. Oferta Económica – Formularios Estándar 4.1 Formulario de presentación de la oferta Económica .................................................... 38 4.2 Resumen de los costos ............................................................................................. 39 4.3 Desglose del precio por actividad .............................................................................. 40 4.4 Desglose de honorarios y salarios .............................................................................. 41 4.5 Gastos reembolsables por actividad ........................................................................... 42 4.6 Gastos generales ...................................................................................................... 43 SECCION 5. Informes ......................................................................................................................... 44 5.1 Informe de inicio ...................................................................................................... 44 5.2 Informes periódicos de avance .................................................................................. 45 5.3 Informe final ............................................................................................................ 45 SECCION 6. Análisis y Evaluación de Impacto Ambiental ....................................................................... 48 SECCION 7. Análisis y Evaluación Económica y Técnica. ........................................................................ 53 SECCION 8. Personal de Contraparte y Apoyo Logístico ........................................................................ 61 SECCION 9. Consideraciones Finales .................................................................................................... 62

Page 4: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 4

SECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONCURSO PÚBLICO NACIONAL

No. DGC-002-2009-E

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE

ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE DETALLE Y EVALUACIÓN TÉCNICA,

ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL TRAMO:

CA 1 OCC (KM 170+940) – XEJUYUB, AMBOS DE MUNICIPIO DE NAHUALÁ,

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ LONGITUD APROXIMADA 30 Kms.

EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA, con el objeto de contratar los servicios de Consultoría de el proyecto arriba mencionado, procede con lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto No. 57-92 del Congreso de la República de Guatemala y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo No. 1056-92, realizar éste Concurso Público Nacional, cumpliendo para el efecto y demás disposiciones relacionadas y con las leyes del País para la contratación de servicios de consultoría. Para establecer las formalidades que garanticen tanto al Gobierno de la República como a la Firma Consultora que prestará estos servicios, se han elaborado los presentes TÉRMINOS DE REFERENCIA, que contienen las normas que regirán la contratación, de acuerdo con la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Para hacerlo del conocimiento público, el número de veces y en forma que se indica en el Artículo veintitrés (23) de la Ley de Contrataciones del Estado y las publicaciones de conformidad con la resolución No. 30-2,009 del 6 de abril de 2,009, del Ministerio de Finanzas Públicas y Acuerdo Ministerial No. 386-2,003 del 17 de noviembre de 2003 y Acuerdo Gubernativo No. 80-2,004 del Ministerio de Finanzas Públicas, se formula y publica la invitación que aparece en la página siguiente.

Page 5: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 5 

 

ANUNCIO TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL CONCURSO PÚBLICO NACIONAL

No. DGC-002-2009-E PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS

DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA DE DETALLE Y EVALUACIÓN TÉCNICA,

ECONÓMICA Y AMBIENTAL DEL TRAMO: CA 1 OCC (KM 170+940) – XEJUYUB, AMBOS DE MUNICIPIO DE NAHUALA,

DEPARTAMENTO DE SOLOLA LONGITUD APROXIMADA 30 Kms.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, por medio de la Dirección General de Caminos, invita a participar en el concurso arriba mencionado. 1. El Consultor velará y será responsable de que todos los trabajos se ejecuten de acuerdo con sanas

prácticas de ingeniería, el Contrato de consultoría, los Términos de Referencia, las Especificaciones y Normas de diseño vigentes en la D. G. C., según Acuerdo Ministerial 1686-2007 y demás documentos de contratación, así como velar que se cumpla con la "Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente".

2. Los Términos de Referencia para el concurso serán entregados a los interesados en el Departamento Técnico de Ingeniería de la Dirección General de Caminos, Finca Nacional "La Aurora", salón número 7, zona 13, a partir del 30 de octubre 2009.

3. Los oferentes interesados podrán adquirir los documentos respectivos en las oficinas mencionadas, mediante una solicitud por escrito, indicando dirección de su sede, email, correo postal, número de teléfono y número de fax, para fines de cualquier notificación. Los términos de referencia se entregarán de conformidad con lo indicado en el Artículo 22 de la Ley de Contrataciones del Estado contenido en el Decreto No. 57-92 del Congreso de la República y 7 de su Reglamento contenido en el Acuerdo Gubernativo No. 1056-92 de fecha 22 de diciembre de 1992, en el Departamento Técnico de Ingeniería, contra la entrega de comprobante de haber efectuado el depósito de un mil quinientos quetzales (Q.1,500.00) en la cuenta Fondos Privativos, cuenta No. 3033-36530-2 del banco BANRURAL debidamente firmado y sellado. Es requisito acreditar, estar inscrito en el Registro de Precalificados de la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SEGEPLAN), en las especialidades de: 2.02 Estudio de Mecánica de Suelos, 17.07 Carreteras, 17.11 Puentes, 20.19 Monitoreo Ambiental, 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil.

4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales.

5. Las ofertas deben ser presentadas en plica original y dos copias indicando en la parte exterior, el nombre y dirección del oferente, fijándose para la recepción y apertura el día miércoles 20 de enero del 2010, a las 10:00 horas en el Salón de Usos Múltiples de la Dirección General de Caminos, advirtiéndose que transcurridos treinta (30) minutos después de la hora indicada, no se aceptarán más ofertas y se procederá a la apertura de plicas.

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Dirección General de Caminos.

División de Planificación y Estudios Departamento Técnico de Ingeniería

[email protected] Teléfono (502) 2472-1021, 2472-1002, 2472-0553 ext. 112

Finca Nacional La Aurora, Salón 7, Zona 13, Ciudad de Guatemala. Guatecompras con el NOG. 968587,

Guatemala, octubre de 2009

Page 6: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 6 

 

GLOSARIO. Se presenta a continuación el significado que en este documento se le da a los siguientes términos y abreviaturas: ADJUDICATARIO: ............... Oferente a quien se ha adjudicado los servicios del diseño de el

proyecto. CIV ....................................... Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. LA COMISIÓN………………….. Órgano competente para recibir, calificar y adjudicar el concurso,

nombrada e integrada de conformidad con lo establecido en el artículo 22 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Acuerdo Gubernativo No. 1056-92 del Congreso de la República de Guatemala.

CONTRATANTE ................... Es la parte que contrata al Consultor para elaboración de los

estudios. CONSULTOR…………….. ........ Persona individual o jurídica que suscribe el contrato respectivo y se

encarga de la elaboración de los estudios correspondientes. CONTRATO .......................... Documento legal firmado entre el Estado de Guatemala y el

Oferente adjudicatario. O su representante legal, en donde se establecen las condiciones de la contratación.

COORDINADORA ................ Coordinadora de Fondos Nacionales de la DGC. DGC ...................................... Dirección General de Caminos. DIVISIÓN ó DPE ................. División de Planificación y Estudios de la DGC. DTI ....................................... Departamento Técnico de Ingeniería de la División de Planificación y

Estudios de la DGC. DGA………………………………...Departamento de Gestión Ambiental de la División de Planificación y

Estudios de la DGC. EIA……………………….…………Estudio de Impacto Ambiental. FIRMA CONSULTORA ......... Persona individual o jurídica con quien se suscribe un contrato. FUERZA MAYOR .................. Enfermedad y/o muerte que incapacite al profesional para prestar

los servicios ofertados. LEY ....................................... Ley de Contrataciones del Estado, contenida en el Decreto No.

57-92 del Congreso de la República de Guatemala. MARN ……………………………..Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Page 7: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 7 

 

OFERENTE ........................... Persona individual o jurídica que presenta una propuesta técnica y

una oferta económica para participar en el concurso. OFERTA ECONÓMICA ......... Oferta presentada por el Oferente conteniendo los costos directos e

indirectos para la prestación de los servicios. PLAZO CONTRACTUAL ....... Período en días calendario, meses o años de que dispone el

consultor para el cumplimiento del objeto del contrato. PLICA ................................... Sobre, paquete o caja debidamente cerrados y sellados que

contienen la oferta y los documentos de soporte adjuntos. EL PROYECTO.....................Estudios de Ingeniería de Detalle y Evaluación Técnica, Económica y

Ambiental DEL TRAMO: CA 1 OCC (KM 170+940) - XEJUYUB, AMBOS DE MUNICIPIO DE NAHUALA, DEPARTAMENTO DE SOLOLA, Longitud aproximada 30 Km.

Page 8: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 8 

 

Sección 2 2.1 OBJETO.

Estos Términos de Referencia establecen las condiciones básicas para la presentación de la propuesta técnica y oferta económica, documentos necesarios para evaluar la capacidad técnica y financiera de los oferentes, el historial de su personal profesional y técnico. Así mismo el costo integrado de los servicios requeridos para desarrollar el proyecto.

2.2 DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL CONTRATO. Pueden mencionarse como documentos propios del Contrato los siguientes:

a) Términos de Referencia. b) Propuesta Técnica. c) Oferta Económica. d) Fianza de Sostenimiento de Oferta. e) Garantía de Cumplimiento. f) Fianza de Anticipo. g) Fotocopia legalizada por Notario de la Representación Legal. h) Declaraciones Juradas mencionadas en éste documento. i) Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras y Puentes (Edición

Septiembre 2001). j) La Ley y su Reglamento. k) Acuerdo Ministerial 1686-2007, del 6 de agosto de 2,007.

2.3 DESCRIPCIÓN DE EL PROYECTO.

2.3.1 El proyecto consiste en el Estudio de Ingeniería de Detalle y Evaluación del Tramo que inicia en el desvío de la carretera CA 1 OCC (km 170+940), continúa en dirección suroeste, finalizando en la aldea Xejuyub, municipio de Nahual, Departamento de Sololá. El Consultor será encargado y responsable de elaborar el diseño geométrico horizontal y vertical, con una Sección Típica “E” como mínimo, con todas sus características y especificaciones, adaptándose lo más posible al alineamiento existente, si este alineamiento cumple con las normas de diseño, además se debe incluir ubicación y tipos de: obras de drenaje mayor (puentes y bóvedas), drenaje menor (cunetas, sub-drenajes), señalización y otras obras necesarios, elaborar planos de registro de las áreas afectadas por la ampliación (derecho de vía).

2.3.2 Los tramos presentan una topografía ondulada montañosa, con pendientes de

moderadas a fuertes, actualmente el tramo se encuentra sin mantenimiento. El clima de la región es templado, con precipitación pluvial de baja a media y humedad relativa alta. Inicia en la elevación 3,010 msnm (CA 1 OCC KM 170+940) y termina en la elevación 1,150 msnm (aldea Xejuyub).

Aunque la inversión principal está enfocada en el Diseño para Mejoramiento y

Pavimentación, se contempla también la ampliación de las estructuras de drenaje que cumplan con el diámetro mínimo y se encuentren en buenas condiciones físicas y funcionales, en donde sea necesario. Los trabajos relacionados con los ítems de estructuras de drenaje consisten fundamentalmente en la construcción de las tuberías, cajas y muros cabezales, a efecto de que estas trabajen adecuadamente.

Page 9: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 9 

 

Consiste también en el Diseño de las cunetas, subdrenajes, señalización, y todas las medidas de mitigación ambiental y trabajos para que la obra quede en total y satisfactorio funcionamiento.

2.4 COMPETENCIA DEL CONSULTOR. Se requiere que se tenga la suficiente capacidad técnica, financiera y experiencia

en consultoría de diseño de Obras Viales. 2.5 ALCANCE DE LOS SERVICIOS.

2.5.1 Formarán parte de los servicios de consultoría lo establecido en: el Contrato, los Términos de Referencia de el proyecto, las Especificaciones y Normas para diseño vigentes en la DGC, las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras y Puentes (Edición Septiembre 2001) en lo referente a los renglones de trabajo, La Ley y su Reglamento y toda la documentación correspondiente.

2.5.2 El consultor deberá desempeñar su trabajo en forma coordinada y

colaborando con el personal profesional del DTI. 2.6 OBLIGACIONES DEL CONSULTOR. Los servicios de Consultoría de las obras de El PROYECTO comprenden en forma

específica más no limitativa, lo siguiente:

2.6.1 Objetivo de las obligaciones: Debe velar y hacer que se cumplan todas las obligaciones técnicas,

económicas y administrativas y ambientales que de acuerdo con sanas prácticas de ingeniería sea necesario, aún cuando no haya sido expresamente mencionado en estos Términos de Referencia.

2.6.2 El Consultor no podrá transferir, comprometer, ceder su derecho a recibir

pagos o hacer cualquier otra transacción sobre el contrato o parte de él, sin la autorización expresa del CIV, no pudiendo exceder en todo caso la suma de todos los sub-contratos del cincuenta por ciento (50%) del contrato principal.

2.6.3 Asignación de personal profesional y técnico:

Designará y efectuará los pagos correspondientes por conceptos de contratación de los especialistas, ingenieros auxiliares, inspectores y demás personal que sea necesario, para cumplir con los trabajos requeridos en estos términos.

2.6.4 La oferta debe incluir el curriculum vitae de todo el personal directivo y

profesional a emplear en la consultoría; cada hoja de dicho curriculum debe ser firmada en original por el interesado y en el caso del personal profesional, además de la firma se le deberá agregar un sello donde aparezca en cada hoja el nombre y número de colegiado del profesional, además deberá presentar la constancia de colegiado activo correspondiente.

Page 10: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 10 

 

2.6.5 Para la prestación de los servicios de Consultoría por parte de EL CONSULTOR, éste utilizará el personal profesional indicado en su Propuesta Técnica, no pudiendo realizar cambio alguno, salvo por razones de “Fuerza Mayor” debidamente comprobadas o en caso que así lo soliciten las autoridades del CIV, la DGC o la División, cuando sea de interés para el Estudio.

2.6.6 En el caso de suscitarse "Fuerza Mayor", El Consultor deberá enviar a la

División, por lo menos con diez (10) días hábiles de anticipación al cambio, el Curriculum Vitae del profesional que se propone sustituir al indicado en la Propuesta Técnica. Debiendo justificar plenamente el motivo del cambio y en ningún caso deberá representar algún costo adicional al proyecto. El profesional propuesto deberá demostrar que posee una experiencia igual o mayor a la del profesional que sustituye.

2.6.7 El Oferente presentará un historial de trabajos realizados en Proyectos de

Diseño Vial en los últimos tres años, incluyendo los que tiene actualmente en ejecución, indicando en todos: el cliente a quien le realizó los trabajos, plazo original, fechas de inicio y finalización, tipo de trabajo realizado, monto original y modificado, ubicación geográfica.

2.6.8 Deberá contar y contemplar todo el personal administrativo, equipo de

ingeniería, de laboratorio, de oficina, sistemas de comunicación, vehículos, materiales de trabajo, papelería, útiles, combustibles, lubricantes y demás elementos incluidos en su propuesta técnica, y todo aquello que le permita desarrollar sus servicios en forma eficiente.

2.7 CONDICIONES PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA

PROPUESTA TÉCNICA Y LA OFERTA ECONÓMICA.

2.7.1 El Oferente acepta desde el momento de presentar su propuesta todas las condiciones del presente concurso.

2.7.2 El Oferente estará sujeto a las leyes de la República de Guatemala. 2.7.3 No se admitirán contra propuestas ni condiciones que modifiquen ó

tergiversen la oferta. 2.7.4 No se tomarán en cuenta las propuestas que no se ajusten a estos Términos

de Referencia. 2.7.5 Pueden participar Consultores que estén inscritos en el Registro de

Precalificados de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), en las especialidades: 2.02 Estudio de Mecánica de Suelos, 17.07 Carreteras, 17.11 Puentes, 20.19 Monitoreo Ambiental, 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos, y 99.23 Ingeniería Civil.

Page 11: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 11 

 

2.7.6 La propuesta técnica y la oferta económica presentada por un Grupo de dos o más oferentes cumplirán con los siguientes requisitos:

2.7.6.1 Las ofertas incluirán toda la información descrita en los numerales

2.8.1.2 al 2.8.1.5, correspondiente a cada uno de los miembros de la Asociación en Participación.

2.7.6.2 Las ofertas se firmarán de manera que sean legalmente obligatorias para todos los miembros del grupo oferente en participación y que se comprometan legalmente en forma mancomunada y solidaria a todos los integrantes del grupo oferente.

2.7.6.3 Uno de los miembros del grupo oferente es autorizado para representar

a los demás. El poder deberá estar debidamente inscrito en el Registro de Poderes (A.G.P.). Si es documento proveniente del extranjero deberá cumplir con las disposiciones de la Ley del Organismo Judicial (traducción, protocolización e inscripción en los registros).

2.7.6.4 Las ofertas incluirán el convenio de la formación del grupo de oferentes

en el que se declare entre otras cosas, que todos los miembros serán mancomunada y solidariamente responsables de la ejecución del CONTRATO y que el representante de los miembros estará autorizado para asumir obligaciones y recibir instrucciones en nombre de todos y cada uno de ellos y que todo lo relacionado con la ejecución completa del CONTRATO, incluyendo los pagos, se tratará exclusivamente con el Representante. Si los documentos están en idioma distinto al español deben ser traducidos al español y deben cumplir con los procedimientos dispuestos en la ley de Organismo Judicial.

2.7.7 El Oferente debe de elaborar su propuesta técnica y oferta económica escrita en español y presentarlas en sobres cerrados y sellado (plicas), claramente identificados como propuesta técnica plica "A" y oferta económica plica "B".

2.7.8 La plica "A" (Propuesta Técnica) contendrá la documentación necesaria para

calificar la capacidad técnica del Consultor, experiencia, precalificación del historial del personal profesional y técnico, el alcance de los servicios y la metodología propuesta. Dicha plica será abierto por La Comisión.

2.7.9 La plica "B" (Oferta Económica) será sellado y firmado por La Comisión, el

mismo día de la presentación de la plica "A" y quedará en custodia de La Comisión siguiendo el procedimiento establecido por el Artículo veintidós (22) del Reglamento de La Ley.

2.7.10 Presentación de la Propuesta Técnica y Oferta Económica. Las ofertas deberán presentarse en el Salón de Usos Múltiples de la DGC,

Finca Nacional La Aurora, Zona 13, en la fecha y hora que se específica en el anuncio. Llegada la hora señalada se dejarán transcurrir treinta (30) minutos

Page 12: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 12 

 

después de los cuales no serán aceptadas más propuestas, procediendo en seguida a la apertura de la plica "A" de todas las propuestas presentadas. De lo actuado, la Comisión levantará el acta correspondiente.

2.7.11 Rechazo de Ofertas. La Comisión rechazará sin responsabilidad de su parte las propuestas técnicas

que no se ajusten a los requisitos fundamentales establecidos en estos Términos de Referencia o cuando las calidades y otras condiciones ofrecidas sean inconvenientes para los intereses del Estado.

2.7.12 Una sola Propuesta Técnica por Consultor. Se permitirá únicamente la presentación de una Propuesta Técnica por

consultor. El incumplimiento de ésta disposición será motivo para rechazar las propuestas correspondientes del o de los Consultores que hayan incumplido.

2.7.13 Derecho de Prescindir. El Estado podrá prescindir sin compensación ni responsabilidad de su parte de

la negociación en cualquier fase en que ésta se encuentre, pero antes de la aprobación del contrato respectivo, de acuerdo a lo indicado en el artículo treinta y siete (37) de la Ley.

2.8 CONTENIDO DE LA INFORMACION LEGAL Y PROPUESTA TÉCNICA

(PLICA "A")

Los consultores interesados en prestar los servicios requeridos por el CIV, prepararán para entregar en el lugar, fecha y hora indicada en el anuncio, la documentación legal necesaria para poder calificar la propuesta técnica, su capacidad, alcance de los servicios y metodología de los servicios propuestos y el personal asignado para su ejecución, documentación que deberá comprender, sin limitarse a ello, lo siguiente:

2.8.1 Información de tipo Legal-Administrativo. Los datos suministrados en este numeral servirán para formarse un juicio en

cuanto a la seriedad e interés con que el Oferente participa en este Concurso, así como la interpretación dada a los requerimientos del mismo.

El concursante debe presentar en la plica denominada sobre “A” o plica “A” lo

siguiente: 2.8.1.1 Propuesta técnica firmada por el oferente o su representante legal, el

cual deberá firmar cada hoja del original de la propuesta e incluir una carta o nota de presentación de la propuesta técnica a la Comisión. La propuesta debe incluir el nombre del oferente y la dirección de la sede en Guatemala.

2.8.1.2 Declaración Jurada ante Notario indicando lo siguiente:

Page 13: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 13 

 

2.8.1.2.1 Que ni el Representante Legal, ni la Empresa que representa, son deudores morosos del Estado, ni de las entidades a que se refiere el artículo diecinueve (19), inciso diez (10) de La Ley.

2.8.1.2.2 Lo preceptuado en el artículo veintiséis (26) y ochenta (80) de La Ley, que acepta y está de acuerdo con todas las disposiciones establecidas en los términos de referencia que norman el presente concurso. Que el personal directivo y profesional incluido en la propuesta técnica no será sustituido, salvo caso de fuerza mayor debidamente comprobada, en cuyo caso deberá solicitar por escrito, la sustitución del personal de que se trate, por otro de igual o mayor experiencia.

2.8.1.3 Constancia de haber hecho efectivo el pago del valor para participar en

el presente concurso. 2.8.1.4 Constancia de precalificación, extendida por la Secretaría de

Planificación Económica y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) de acuerdo con La Ley, en las especialidades indicadas en el numeral 2.7.5 de estos términos de referencia y el numeral 3 del anuncio.

2.8.1.5 Fotocopia legalizada por notario de los siguientes documentos:

2.8.1.5.1 Los documentos que acrediten la representación legal (personería

jurídica) del oferente. 2.8.1.5.2 Cedula de vecindad completa o pasaporte en caso de ser

extranjero del representante legal del oferente. 2.8.1.5.3 Documentación legal de la constitución de la empresa o la

entidad del oferente incluyendo escritura constitutiva, estatutos, patentes entre otros.

2.8.1.6 Hacer constar que acepta y está de acuerdo con todas las disposiciones

establecidas en los Términos de Referencia que norman el presente concurso.

2.8.1.7 La oferta debe incluir el curriculum vitae de todo el personal directivo y

profesional a emplear en el proyecto, en el caso de personal directivo, cada hoja de dicho curriculum debe ser firmada en original por el profesional, además de la firma deberá agregar un sello donde aparezca en cada hoja el nombre y número de colegiado del profesional. Constancia de Colegiado Activo para todos los profesionales e inscripción en los Registros respectivos del MARN en el caso del Supervisor Ambiental.

Page 14: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 14 

 

2.8.1.8 La documentación requerida en los numerales 2.8.1.1 al 2.8.1.7 son considerados requisitos fundamentales, por lo tanto la omisión de uno o varios de los documentos, será causa de rechazo de la propuesta.

2.8.2 Información de tipo financiera. 2.8.2.1 Estados Financieros certificados por Perito Contador de los tres (3)

últimos períodos fiscales. 2.8.2.2 Deberá indicar los siguientes índices o coeficientes, dejando constancia

clara de su cálculo, debiendo ser firmados por el Perito Contador de la empresa:

2.8.2.2.1 Índice de liquidez: (Activo a corto plazo / Pasivo a corto plazo)

deberá ser mayor o igual a uno punto cero (1.0).

2.8.2.2.2 Índice de Endeudamiento: (Total pasivo) / Total activo) deberá ser menor o igual a cero punto noventa (0.90).

2.8.2.2.3 Índice de rentabilidad: (Utilidades antes de impuestos / Patrimonio) deberá ser mayor o igual a cero punto cero uno (0.01 o 1.0%).

2.8.3 Alcance de los servicios ofrecidos por el Consultor. La Propuesta técnica debe contener en forma clara y precisa una descripción

del alcance de los servicios que el consultor ofrece y con fiel apego al cumplimiento de las normas descritas en los presentes Términos de Referencia.

2.8.4 Metodología. El Oferente describirá detalladamente la metodología que pretende usar para

la ejecución de los trabajos y todo lo que a su criterio considere necesario detallar para que la Comisión tenga suficientes elementos de juicio para la calificación respectiva. Como mínimo, la presentación deberá comprender los siguientes aspectos:

2.8.4.1 Asignación del Personal. Con base en las actividades relacionadas con la ejecución de la obra, el

Oferente hará la asignación adecuada de todo el personal, cuantificando en meses-hombre, las labores para todos y cada uno de ellos. La lista de profesionales debe indicar el personal de soporte de la oficina principal y el asignado directamente al proyecto.

En el momento de firmar el contrato se exigirá a quien gane el concurso

la entrega de una carta de compromiso en la que conste que el personal profesional asignado directamente al Proyecto será de dedicación exclusiva al mismo.

Page 15: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 15 

 

2.8.4.2 Organización Administrativa. Deberá presentar un organigrama General de la Empresa Consultora,

dentro del cual ubicará la organización administrativa que pretende dar para la ejecución de el proyecto.

2.8.4.3 Carga de trabajo. El Oferente presentará un cuadro donde se ilustren en detalle los

Estudios y Diseños de Carreteras en que se encuentra laborando a la fecha de presentación de la oferta y fecha estimada de finalización de los mismos.

2.8.4.4 Equipo a utilizar en el Proyecto. El Oferente deberá presentar una lista detallada de todo el equipo a

utilizar en el Estudio, como equipo de topografía, de laboratorio de materiales y suelos, vehículos, computación y cualquier otro que considere conveniente, indicando equipo que posee y el que adquirirá al ser adjudicado el Proyecto.

2.9 CONTENIDO DE LA OFERTA ECONÓMICA (PLICA "B").

Este sobre debe contener la información de carácter económica de los oferentes, siendo esta indispensable para ser calificados. La Oferta Económica quedará en poder de la Comisión.

2.9.1 La Oferta Económica debe elaborarse en el orden y alcance siguiente:

2.9.1.1 Dicha oferta deberá estar contenida en la plica serrada y sellada en

cuyo exterior deberá indicarse que contiene la OFERTA ECONÓMICA para la prestación de los servicios propuestos para la consultoría de el proyecto.

2.9.1.2 La plica cerrada deberá ser sellada y firmada por La Comisión en el mismo lugar y fecha indicados en el anuncio.

2.9.2 Y deberá incluir:

2.9.2.1 Nombre del Consultor. 2.9.2.2 Dirección de la Oficina Principal. 2.9.2.3 Asignación de los salarios básicos mensuales a todo el personal

involucrado en actividades de el proyecto. 2.9.2.4 Cuantificación de las prestaciones sociales inherentes a los salarios

básicos anteriores.

Page 16: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 16 

 

2.9.2.5 Desglose y cuantificación de los costos indirectos debidamente detallados.

2.9.2.6 Desglose y cuantificación de los costos directos debidamente detallados. 2.9.2.7 Desglose, cuantificación e integración del monto de cada período

expresado en números y en letras. 2.9.2.8 Valor total de la Oferta incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). 2.9.2.9 La oferta deberá ser presentada única y exclusivamente en quetzales

(moneda de curso legal en Guatemala). 2.9.2.10 Fianza de sostenimiento de oferta conforme numeral 2.14.1.1 de estos

Términos de Referencia.

2.9.3 La documentación requerida en los numerales 2.9.2.1 al 2.9.2.9 son considerados requisitos fundamentales, por lo tanto la omisión de uno o varios de los documentos, será causa de rechazo de la oferta.

2.10 COPIAS DE LA OFERTA

Todos los documentos requeridos en la plica "A" como en la plica "B", deberán ser

cuidadosamente redactados en idioma español, escritos a computadora o máquina, sin borraduras ni adiciones, foliados y presentados en original y dos (2) copias. TANTO EL ORIGINAL COMO LAS DOS (2) COPIAS DE LA OFERTA ECONÓMICA (PLICA "B") DEBEN ESTAR CONTENIDOS EN UN SÓLO SOBRE CLARAMENTE IDENTIFICADA "B", PARA SU FÁCIL FIRMA POR LA COMISIÓN, quién deberá entregar las dos (2) copias de las ofertas y de todo lo actuado al DTI de la DGC, al finalizar el evento.

2.10.1 La dirección y contenido que debe figurar en el exterior de la plica es:

División de Planificación y Estudios Dirección General de Caminos Salón 7, Finca Nacional “La Aurora” Zona 13, Guatemala Tel/Fax (502) 2472 1021 [email protected]

2.11 EVALUACIÓN DE OFERTAS.

Para la evaluación de las ofertas, se seguirá un procedimiento de dos fases: la primera para la calificación de la Propuesta Técnica y la segunda para la calificación de la Oferta Económica. Estas se detallan a continuación:

2.11.1 Sólo los oferentes que hayan presentado todos los documentos requeridos,

serán elegibles por La Comisión para ser evaluada su Propuesta Técnica en los aspectos metodológicos, de personal, programación, alcance y otros. A los

Page 17: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 17 

 

oferentes que no hayan cumplido con lo requerido, se devolverá la plica conteniendo la Oferta Económica sin abrir.

2.11.2 En la primera fase se analizará el personal propuesto, la organización, la

metodología y alcances que la firma propone. Como resultado de ésta fase, La Comisión elaborará una lista ordenada de méritos.

2.11.3 Las plicas que contengan las Ofertas Económicas, permanecerán cerrados y al

resguardo y custodia de La Comisión, hasta tanto no finalice la Evaluación Técnica (conforme a los criterios de evaluación indicados en el ANEXO 1) y fuesen calificadas las Firmas Consultoras conforme la lista de méritos ordenados descendentemente por los puntos obtenidos, según conste en Acta de Evaluación Técnica que debe contener los cuadros o detalles de la evaluación efectuada a cada una de las ofertas recibidas, con la cual se devolverán las ofertas económicas sin abrir a los oferentes que no hayan obtenido los 70 puntos de calificación.

2.11.4 A continuación se procederá con la segunda fase, la cual consiste en abrir la

plica que contenga la Oferta Económica de la persona individual o jurídica seleccionada en primer lugar según el numeral anterior, la que podrá ser aceptada si es razonable, pudiendo pedírsele al oferente las aclaraciones que sean necesarias para justificar su precio. En caso de que el precio no se considere razonable, este oferente quedará definitivamente descartado y se abrirá la plica que contiene la Oferta Económica del calificado en segundo lugar, continuándose el mismo procedimiento con los calificados, si fuere necesario, hasta seleccionar a la persona con la cual se contratará el servicio. Se consideraran únicamente las plicas de aquellas firmas que hubiesen obtenido un mínimo de 70 puntos de calificación en la Propuesta Técnica.

2.11.5 En el lapso no mayor de DOS (2) SEMANAS, La Comisión deberá suscribir el

Acta de Adjudicación que servirá de base para la elaboración del Contrato. 2.11.6 Si una firma fuese rechazada, no se le volverá a llamar para nuevas

negociaciones del mismo contrato. 2.11.7 Completada la segunda fase por parte de la Comisión, el CIV emitirá la

resolución aprobando o improbando lo actuado por la Comisión. 2.11.8 Dentro de los cinco (5) días siguientes de haber recibido el expediente el

CIV, procederá a realizar las notificaciones correspondientes a todos los Oferentes por escrito, o fax (considerándose con validez legal cualquiera de los medios empleados, antes citados), indicando la Firma Consultora ganadora por medio de fotocopia de la resolución del referido concurso.

2.12 FORMA DE CONTRATACIÓN

El contrato se suscribirá estableciéndose el sistema de pago para cada período.

Page 18: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 18 

 

2.13 FORMA DE PAGO

2.13.1 De Acuerdo al Artículo cincuenta y ocho (58) de LA LEY, el CIV concederá al Consultor, un anticipo al iniciar sus labores del DIEZ POR CIENTO (10 %) del valor del monto del Contrato de los Servicios de Consultoría. La falta de pago del anticipo no será motivo para no iniciar los servicios o para justificar la suspensión de los mismos. Además el retraso del pago del anticipo de manera parcial o total no generará ningún pago en concepto de intereses. El consultor presentara a la División el plan de inversión del anticipo para su aprobación.

2.13.2 Retenciones a pagos parciales el descuento del anticipo se calculará

multiplicando el monto bruto de cada estimación por el mismo porcentaje de anticipo que se haya concedido. (Art. 34 del Reglamento de la Ley)

2.13.3 Condiciones de pago. El primer pago (informe de inicio) estará sujeto a la aprobación del informe

correspondiente por parte del DTI de la DGC, el avance en el proyecto debe de ser del 35 %, según la tabla de la sección 9.5. Los porcentajes para pago según el informe presentado se presentan en el siguiente cuadro.

Descripción Avance físico

acumulado % de Pago.

Anticipo 0 10 % Informe No. 1 35 % 30 % Informe No. 2 60 % 25 % Informe No. 3 90 % 25 % Informe Final 100 % 20 %

2.13.4 Condiciones de pago final. El último pago acordado en el contrato (informe final) estará sujeto a la

aprobación del informe final correspondiente, por parte del D.T.I y la División.

2.13.5 Moneda de pago al Consultor. La forma de pago será única y exclusivamente en Quetzales moneda de curso

legal en Guatemala de conformidad con el contenido de la Oferta Económica. 2.13.6 Fluctuación de precios. No se renacerán pagos por sobre costos.

2.14 GARANTÍAS Y SEGUROS

2.14.1 Garantía de Sostenimiento de Oferta.

2.14.1.1 Ésta será de por lo menos el DOS POR CIENTO (2%) del monto total de la oferta económica.

Page 19: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 19 

 

2.14.1.2 Dicha garantía cubrirá el período comprendido desde la recepción y

apertura de plicas, hasta la aprobación de adjudicación y, en todo caso, tendrá una vigencia de CIENTO VEINTE (120) DÍAS CALENDARIO. Sin embargo, con el adjudicatario puede convenirse su prórroga.

2.14.1.3 Son causas para hacer efectiva la garantía de Sostenimiento de Oferta:

2.14.1.3.1 Si el adjudicatario no sostiene su Oferta.

2.14.1.3.2 Si no concurre a suscribir contrato respectivo dentro del plazo que señala el artículo 47 de La Ley o, si habiéndolo hecho no presenta la garantía de cumplimiento dentro del plazo de QUINCE (15) DÍAS siguientes a la firma del contrato.

2.14.1.3.3 En estos casos, quedará sin efecto la adjudicación, debiéndose emitir la resolución que así lo disponga y mande a ejecutar la garantía.

2.14.2 Garantía de Cumplimiento.

2.14.2.1 Para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones estipuladas en el contrato, el Consultor deberá presentar fianza, a favor y a entera satisfacción de El Estado, fianza emitida por una institución afianzadora debidamente autorizada para esta clase de operaciones en Guatemala. Del DIEZ POR CIENTO (10%) del monto del contrato y condiciones que señale El Reglamento de La Ley.

2.14.2.2 Dicha fianza deberá tener vigencia hasta que la División extienda la

aprobación del informe final de haber recibido a su satisfacción los servicios de Consultoría. El Estado hará efectiva total o parcialmente o totalmente esta garantía, si el consultor deja de cumplir con las obligaciones adquiridas de acuerdo con la totalidad de estos términos de referencia; en tal caso el CIV emitirá resolución al consultor y a la afianzadora dentro del plazo de diez (10) días calendario, para que, acompañando las pruebas y documentación necesario expresen lo que estimen procedente en defensa de sus intereses. Vencido el plazo indicado, con base al informe que rinda la DGC al CIV resolverá teniendo por desvanecido el cargo formulado o en su caso, emitirá resolución declarando el incumplimiento del contrato y refiriendo a la afianzadora para que en un plazo de diez (10) días calendario contando a partir desde su requerimiento haga efectivo el pago sin más trámite.

2.14.3 Fianza de Anticipo.

Previo a recibir cualquier suma por concepto de anticipo, el Contratista

constituirá garantía mediante fianza a favor de El Estado por el monto de un CIEN POR CIENTO (100%) del mismo. La garantía podrá reducirse en la

Page 20: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 20 

 

medida que se amortice el valor del anticipo cubriendo siempre el máximo del saldo deudor y estará vigente hasta su total amortización. El Reglamento de La Ley establece en el artículo 40 el procedimiento de reducción y lo concerniente a los casos de rescisión, resolución y terminación de contrato.

2.14.4 Formalidades.

Las garantías a que se refieren los anteriores numerales deberán formalizarse

a favor de El Estado, mediante póliza emitida por instituciones debidamente autorizadas para operar en Guatemala. Cuando la garantía consistiera en dinero en efectivo, deberá hacerse en moneda de curso legal o por medio de cheque certificado. Cuando sea hipoteca o prenda a través de Escritura Pública, debidamente registrada. En todo caso quedará a criterio del Supervisor la garantía a proporcionar.

2.14.5 Gastos Generales. El Consultor deberá indicar en su Oferta Económica (plica "B") el monto

desglosado de sus gastos generales por concepto de fianzas y seguros. Dentro del proceso de recepción, apertura de la propuesta técnica y la oferta económica y su calificación, no se admitirá ningún reclamo o impugnación por parte de los oferentes, así como tampoco se dará información sobre las actuaciones de la Comisión.

Proceden y pueden hacer uso los oferentes de los recursos de revocatoria o reposición con forme lo normado, en la Ley de lo contencioso administrativo.

2.15 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Toda controversia relativa al cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos del

contrato, debe ser solucionada por las partes de común acuerdo en la vía conciliadora, dejando constancia en las actas de reuniones y documentos relacionados con la conciliación. Agotada dicha vía se someterá el conflicto a la jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Procedimiento para Resolver Controversias

2.15.1 Las controversias pueden resolverse a través de un arreglo directo en la vía conciliatoria, fijando un plazo para el conocimiento y solución de la misma, el cual puede ser de un máximo de veinte (20) días calendario, contados a partir de que ésta sea planteada por alguna de las partes. Planteado el asunto objeto de la controversia, se deberá acordar por parte de la DGC, la o las reuniones correspondientes para la presentación de documentos y las justificaciones técnicas legales de ambas partes, a fin de solucionar la controversia. De todo lo actuado se deberá dejar constancia en acta o actas que se suscriban.

2.15.2 En caso que la controversia no sea solucionada por medio de la vía conciliatoria, se tendrá por agotada la fase administrativa y se someterá a la jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que está regulado

Page 21: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 21 

 

en el Decreto numero 119-96 del Congreso de la República de Guatemala. Todo lo anterior se hará constar en el respectivo contrato.

2.16 PROHIBICIONES PARA OFERTAR.

2.16.1 De conformidad con lo establecido en el artículo ochenta (80) de la Ley, no podrán participar, aquellas firmas que estén comprendidas en uno o más numerales del mismo.

2.16.2 Una Firma Consultora plenamente calificada que sea filial o subsidiaría de un

contratista de construcciones, de un proveedor de equipos o de una sociedad de cartera, generalmente se considerará aceptable sólo si conviene, por escrito, limitar sus funciones a los servicios de consulta profesional y acepta, en el contrato que suscriba, que la firma y sus asociados no podrán participar en la construcción de el proyecto, en el suministro de materiales y equipo para el mismo, y en su financiamiento.

2.16.3 No pueden participar en este concurso las Empresas que quieran participar en

la Contratación Pública para la construcción de este Proyecto. 2.17 IMPUESTOS El Consultor está obligado a pagar en cada factura, el timbre de Ingeniería y

deberá pagar los demás impuestos que le sean aplicables a la contratación que se derive de este Concurso y a las sanciones pecuniarias.

2.18 OFICINA PARA LA CONSULTORÍA El Consultor debe contar con oficinas en el Proyecto, que tenga todo el personal y

el equipo adecuado para su funcionamiento. 2.19 INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO EN LA DGC. Los documentos que se ponen a disposición de los Oferentes, para la preparación

de sus Ofertas, son: Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Caminos (Edición Septiembre 2,001). La información disponible indicada estará a disposición de los participantes para su consulta y estudio en la DGC.

2.20 DURACIÓN DE LOS SERVICIOS.

El tiempo para la ejecución de los trabajos será de 6 meses calendario.

2.20.1 La lista de personal clave propuesto por especialidad (que será objeto de evaluación), es la siguiente:

Ing. Coordinador de el proyecto 10 años, mínimo Ing. Especialista en Diseño de Pavimento 10 años, mínimo Ing. Hidrólogo 5 años, mínimo Ing. Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental 5 años, mínimo Ing. Especialista en Diseño Geométrico 10 años, mínimo Ing. Especialista en Diseño Estructural 10 años, mínimo Ing. Especialista en Geotecnia 5 años, mínimo

Page 22: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 22 

 

Ing. Especialista en Geología 5 años, mínimo Lic. Sociología y/o trabajo social 5 años, mínimo Economista en transporte 5 años, mínimo Profesional. Especialista en costos de Obras Viales 10 años, mínimo

2.21 INFORMACIÓN ADICIONAL O ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE

LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

2.21.1 Información adicional o aclaraciones. Cualquier información adicional o aclaración deseada por los consultores

relativa a significado o interpretación de los términos de referencia debe ser solicitada por escrito, en original y copia a:

DEPARTAMENTO TECNICO DE INGENIERIA DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS

FINCA NACIONAL LA AURORA, SALÓN No. 7, ZONA 13

GUATEMALA, GUATEMALA, C.A. o bien a través de consultas en el portal www.guatecompras.gt

2.21.2 Las consultas podrán ser recibidas en la oficina indicada, hasta un plazo que vence DIEZ (10) DÍAS antes de la fecha fijada para la apertura de plicas.

Las respuestas a las solicitudes de información adicional, significado o

interpretación de los términos de referencia serán proporcionadas por el DTI de la DGC por medio de BOLETINES que estarán a disposición de los interesados en el citado departamento para su retiro. Tales contestaciones pasarán a formar parte de estos términos de referencia. Las respuestas verbales no tendrán ningún valor como base para futuras reclamaciones. La DGC se reserva el derecho de emitir APÉNDICES o BOLETINES con tres (3) días calendario de anticipación a la recepción de la oferta la DGC puede por cualquier causa y en cualquier momento hasta 5 días calendario, antes de la fecha de presentación de ofertas, modificar estos términos de referencia.

2.21.3 Modificaciones a los Términos de Referencia. Cualquier modificación o ampliación que se haga a estos términos de

referencia, será notificada mediante APÉNDICE que se entregará a los interesados en la dirección que hayan registrado para recibir notificaciones, debiendo constatarse la recepción de los apéndices por todas las personas que adquirieron los Términos de Referencia. Cuando las enmiendas sean sustanciales la DGC prorrogará el plazo de presentación de ofertas a fin de dar a los oferentes un plazo razonable para que puedan tomar en cuenta para la preparación de sus ofertas, las enmiendas hechas a los documentos del concurso.

2.21.4 Consideraciones Finales. 2.21.4.1 Organismo Ejecutor

Page 23: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 23 

 

El DTI será la Unidad de enlace entre el Consultor y las Dependencias de la DGC quienes velarán por el buen uso de los recursos destinados a los estudios, los cuales sin responsabilidad de su parte tienen el derecho de aceptar o rechazar parcial o totalmente, la documentación o medidas discordantes con estos términos de referencia.

2.21.4.2 Responsabilidad del Consultor

La aprobación por parte del DTI de cualquier documento indicado anteriormente, no exime al consultor de su responsabilidad y tampoco responsabiliza parcial o totalmente a la DGC, de errores de diseño o consecuencias futuras del mismo.

La dirección y contenido que debe figurar en el exterior de los sobres es:

MODELO

MINISTERIO DECOMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS

( INDICAR AQUÍ EL NÚMERO DEL CONCURSO. )

( INDICAR EL NOMBRE DE EL PROYECTO COMO SE INDICA EN EL ANUNCIO. )

PLICA “A” PROPUESTA TÉCNICA

NO ABRIR ANTES DE LAS (ANOTAR LA HORA QUE SE INDICA EN EL ANUNCIO)

Presentada por:__________________________________________________________________ Dirección:_______________________________________________________________________ Tel / Fax:_______________________________________________________________________

Page 24: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 24 

 

MINISTERIO DECOMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS

( INDICAR AQUÍ EL NÚMERO DEL CONCURSO. )

( INDICAR EL NOMBRE DE EL PROYECTO COMO SE INDICA

EN EL ANUNCIO. )

PLICA “B” OFERTA ECONÓMICA

NO ABRIR AL MISMO TIEMPO QUE LA PROPUESTA TÉCNICA

Presentada por:__________________________________________________________________ Dirección:_______________________________________________________________________ Tel / Fax:_______________________________________________________________________

Las propuesta técnica y oferta económica deberán presentarse a más tardar en la fecha y hora que se indica en el anuncio.

2.22 TERMINACIÓN PREMATURA DEL CONTRATO

El CIV podrá dar por terminado prematuramente el contrato, sin responsabilidad de su parte, por las causas especiales siguientes: a) Si la firma Consultora no presenta la Fianza de Cumplimiento a que se refiere el presente contrato, en cuyo caso La firma Consultora no tendrá derecho a pago alguno; b) En caso de evidente negligencia de la firma Consultora en la prestación de los servicios contratados o negativa infundada a cumplir con sus obligaciones, según informe de la División, cuando la firma Consultora incurra en cualquiera de los casos previstos en los incisos anteriores, el CIV emitirá providencia señalándole el plazo de diez (10) días calendario para que, acompañando las pruebas y documentación necesarias, exprese lo que estime procedente en defensa de sus intereses. Vencido el plazo antes indicado, CIV resolverá de acuerdo con pruebas presentadas, teniendo por desvanecido el cargo formulado, o en lo contrario, dando por terminado el contrato y en su caso hacer efectiva las Fianzas de Cumplimiento y Anticipo iniciando el procedimiento respectivo, conforme este contrato y c) Por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor.

Page 25: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 25 

 

Sección 3 Propuesta Técnica - Formularios Estándar

3.1 Formulario de presentación de la propuesta técnica. 3.2. Referencias de la firma Consultora. 3.3 Observaciones y sugerencias de los consultores con respecto a los términos de

referencia y a la información, y lista de servicios e instalaciones que proporcionará el Contratante.

3.4 Descripción de la metodología y el plan de actividades para la ejecución del

trabajo. 3.5 Composición del grupo de trabajo y asignación de actividades. 3.6 Currículos del personal profesional propuesto. 3.7 Calendario de actividades del personal profesional. 3.8 Plan de actividades (de trabajo). 3.9 Evaluación técnica

Page 26: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 26 

 

3.1 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

[Lugar, fecha]

A: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Señoras/Señores:

Los abajo firmantes ofrecemos proveer los servicios de consultoría para CONTRATAR LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS

( ESCRIBIR AQUÍ EL NOMBRE COMPLETO DE EL PROYECTO COMO SE INDICA EN EL ANUNCIO. )

De conformidad con su pedido de propuestas de [fecha] y con nuestra

propuesta. Presentamos a continuación nuestra propuesta, que comprende esta propuesta técnica y una oferta económica, que se presenta por separado en sobre cerrado en forma inviolable. Si las negociaciones se llevan a cabo durante el período de validez de la propuesta, es decir, antes del [fecha], nos comprometemos a negociar sobre la base del personal propuesto. Esta propuesta es de carácter obligatorio para nosotros y está sujeta a las modificaciones que resulten de las negociaciones del contrato.

Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ninguna de las propuestas que reciban.

Atentamente, Firma autorizada: Nombre y cargo del signatario: Nombre de la firma: Dirección:

Page 27: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 27 

 

3.2. REFERENCIAS DE LA FIRMA

Servicios pertinentes provistos en los últimos cinco (5) años, que mejor ilustran las calificaciones

Utilizando el formato que sigue, proporcionar información sobre cada uno de los trabajos para los que la firma/entidad fue contratada legalmente, ya sea en forma individual o como persona jurídica, o como una de las principales firmas integrantes de una asociación. Nombre del trabajo:

País:

Lugar dentro del país:

Personal profesional suministrado por la firma/entidad (especialización):

Nombre del Contratante:

Número de individuos:

Dirección:

Número de meses-personal; duración del trabajo:

Fecha de iniciación (mes/año):

Fecha de terminación (mes/año):

Valor aproximado de los servicios (en US$ corrientes):

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Número de meses de personal profesional proporcionado por los consultores asociados:

Nombres de los funcionarios del nivel superior (Director/Coordinador de el proyecto, Jefe del grupo de trabajo) participantes y funciones desempeñadas: Descripción de el proyecto: Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:

Nombre de la firma: __________________________

Page 28: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 28 

 

3.3. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS CONSULTORES CON RESPECTO A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y A LA INFORMACIÓN, Y LISTA DE SERVICIOS E INSTALACIONES QUE PROPORCIONARÁ EL CONTRATANTE

Observaciones y sugerencias con respecto a los términos de referencia: 1. 2. 3. 4. 5. Servicios e instalaciones que suministrará el Oferente: 1. 2. 3. 4. 5.

Page 29: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 29 

 

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y EL PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO OFRECIDO POR EL OFERENTE.

Page 30: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 30 

 

3.5. COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO Y ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES

1. Personal técnico/directivo

Nombre Especialidad Cargo Actividad

2. Personal de apoyo

Nombre Cargo Actividad

Page 31: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 31 

 

3.6. FORMULARIO PARA EL CURRÍCULO DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO

Cargo propuesto:_______________________________________________________ Nombre de la firma:_____________________________________________________ Nombre del individuo:____________________________________________________ Profesión:_____________________________________________________________ Fecha de nacimiento: ___________________________________________________ Años de trabajo en la firma/entidad: ________________________________________ Nacionalidad: _________________________________________________________ Asociaciones profesionales a las que pertenece: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Detalle de las tareas asignadas: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Calificaciones principales: [Indicar en aproximadamente media página la experiencia y la capacitación del individuo que sea más pertinente para las tareas del trabajo. Describir el nivel de responsabilidad del funcionario en trabajos anteriores pertinentes, indicando fechas y lugares.] Educación: [Resumir en aproximadamente un cuarto de página la formación superior y otros estudios especializados del individuo, indicando los nombres de las instituciones de enseñanza, las fechas de asistencia y los títulos obtenidos.]

Page 32: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 32 

 

Experiencia laboral: [Empezando con el puesto actual, enumerar en aproximadamente dos (2) páginas en orden inverso los cargos desempeñados. Señalar todos los puestos ocupados por el individuo desde su graduación, con indicación de fechas, nombres de las organizaciones empleadoras, títulos de los cargos ocupados y lugar en que desarrolló sus actividades. Para los últimos diez (10) años, indicar también los tipos de actividades realizadas y dar referencias de los contratantes, cuando corresponda.] Idiomas: [Para cada idioma, indicar el nivel de dominio (excelente, bueno, regular o deficiente) en conversación, lectura y redacción.] Certificación: Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi entender, estos datos describen correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. _____________________________________________ Fecha: _________________ [Firma del individuo y del representante autorizado de la firma](1) Día / Mes / Año Nombre completo del individuo: ___________________________________________ Nombre completo del representante autorizado: ______________________________ Si es profesional firma y sello y si es técnico firma y número de cédula.

Page 33: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 33 

 

3.7. CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL PROFESIONAL

Meses (en forma de gráfico de barras)

Nombre/ Especialidad

Cargo Informes que preparar/ Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de meses

Subtotal (1)

Subtotal (2)

Subtotal (3)

Subtotal (4)

Tiempo completo: ________________ Jornada parcial: _________________ Informes que preparar: ________________ Duración de las actividades: ________________

Firma: __________________________ (Representante autorizado) Nombre completo: ________________ Cargo: __________________________ Dirección: _______________________

Page 34: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 34 

 

3.8. PLAN DE ACTIVIDADES (DE TRABAJO)

A. Investigación de campo y estudios [1º, 2º, etc. son los meses desde el comienzo del trabajo]

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º

Actividad (trabajo)

B. Terminación y presentación de informes

Informes

Fecha

1. Informe inicial

2. Informe provisional sobre la labor realizada

a) Primer informe de avance b) Segundo informe de avance

3. Proyecto de informe

4. Informe final

Page 35: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 35 

 

3.9 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA PUNTOS

3.9.1 Experiencia de la Firma en relación al Trabajo 10 3.9.1.1 Años de experiencia (10 o más = 4; 8 = 3; 6 = 2 y 4 = 1) 4 3.9.1.2 Numero de Trabajos similares realizados: (5 ó más = 6; 4 = 4.8;

3 = 3.6; 2 = 2.4 y 1 = 1.2) 6 3.9.2 Metodología y Plan de Trabajo Propuesto 30 3.9.2.1 Grado de respuesta a los Términos de Referencia 15

(- Se ajusta totalmente a los TR´s = 15) (- Se ajusta parcialmente a los TR´s = 7)

3.9.2.2 Metodología, Organización y Programa de Actividades Propuesto (CPM, PERT u otros) 15 (es adecuada a los TR´s = 15 y parcialmente adecuada= 10)

3.9.3 Idoneidad del Personal Clave 60 a) Coordinador de el proyecto 5 b) Ing. Hidrólogo 4 c) Profesional en Evaluación de Impacto Ambiental 4 d) Ing. Especialista en Diseño Geométrico 7

e) Ing. Especialista en Diseño Estructural 7 f) Ing. Especialista en Diseño de Pavimento 7 g) Ing. Especialista en Geotecnia 7 h) Ing. Especialista en Geología 7 i) Lic. Sociología y/o Trabajo Social 4 j) Economista en transporte 4 k) Profesional. Especialista en costos de Obras Viales 4

Total Evaluación 100 Puntaje Técnico Mínimo 75 Pts. Los puntos que se asignarán a cada sub-criterio de evaluación para la calificación del personal clave son:

3.9.4 Evaluación de Cada Profesional Porcentaje 3.9.4.1 Idoneidad General 40 Educación y Capacitación (por Especialidad) 10 (Maestría = 10 y Licenciatura = 9)

Años Experiencia en Trabajos Similares/cargos desempeñados 25 (10 ó más = 25; 8 = 20; 6 = 15; 4 = 10, ó menos = 5) Experiencia en proyectos similares en Guatemala 5 (10 = 25; 7.5 a 10 = 20; 5 a 7.5 = 15, 2.5 a 5 = 10)

Page 36: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 36 

 

3.9.4.2 Pertinencia respecto al proyecto 60 Número de trabajos similares 40 (7 a 8 = 40; 5 a 6 = 30; 3 a 4 = 20 y 1 a 2 = 10) Número de trabajos similares con la firma 15 (4 = 20; 3 = 15; 2 = 10 y 1 = 5) Número de trabajos similares en Centro América 5

Total 100

RELACION ENTRE PROPUESTA TÉCNICA Y OFERTA ECONÓMICA. La fórmula para determinar la calificación financiera es la siguiente: [Sf = 100 x Fm/F, donde Sf es el puntaje financiero, Fm es el precio de propuesta más bajo y F el precio de la propuesta en consideración.]

Las ponderaciones asignadas a las propuestas técnica y financiera son: Propuesta Técnica = 0.80 Propuesta Económica = 0.20 La dirección en que se llevarán a cabo las negociaciones es:

Dirección General de Caminos Salón No. 7, Finca Nacional La Aurora, Zona 13; Guatemala, C.A.

Se prevé que los trabajos comiencen: Quince (15) días calendario después de la suscripción del Contrato.

Page 37: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 37 

 

Sección 4

Oferta Económica - Formularios estándar

4.1. Formulario de presentación de la oferta económica. 4.2. Resumen de los costos. 4.3. Desglose de precios por actividad. 4.4. Desglose de honorarios y salarios. 4.5. Gastos reembolsables por actividad. 4.6. Gastos generales.

Page 38: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 38 

 

4.1. FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA

[Lugar, fecha] A: [Nombre y dirección del Contratante]

Señoras / Señores:

Los abajo firmantes ofrecemos proveer los servicios de consultoría para [título de los servicios de consultoría]

LA FORMULACIÓN DE LOS

( ESCRIBIR AQUÍ EL NOMBRE COMPLETO DE EL PROYECTO COMO SE INDICA EN EL ANUNCIO. )

De conformidad con su pedido de propuestas de fecha [fecha] y con nuestra

propuesta (propuestas técnica y oferta económica). La oferta económica que se adjunta es por la suma de [monto en palabras y en cifras]. En esta cifra no se incluyen los impuestos locales, que se estima ascienden a [monto(s) en palabras y en cifras].

Nuestra oferta económica será obligatoria para nosotros, con sujeción a las modificaciones que resulten de las negociaciones del contrato, hasta la expiración del período de validez de la propuesta, a saber, el [fecha].

A continuación se enumeran las comisiones y bonificaciones, si las hubiere, pagadas o pagaderas por nosotros a agentes en relación con esta propuesta y con la ejecución del contrato, en el caso de que el contrato nos sea adjudicado:

Monto y moneda Objetivo de la comisión o la bonificación

Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ninguna de las

propuestas que reciban. Atentamente,

Firma autorizada: Nombre y cargo del signatario: Nombre de la firma: Dirección:

Page 39: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 39 

 

4.2. RESUMEN DE LOS COSTOS

Costos Moneda(s)1 Monto(s) Subtotal Impuestos locales Monto total de la propuesta económica

1 Un máximo de tres monedas, más la moneda nacional.

Page 40: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 40 

 

4.3. DESGLOSE DEL PRECIO POR ACTIVIDAD

Actividad No.: ___________________

Actividad No.: ___________________

Descripción: ____________________

Componente del precio

Moneda (s)

Monto (s)

Remuneración Gastos reembolsables Gastos varios Subtotal

Page 41: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 41 

 

4.4. DESGLOSE DE HONORARIOS Y SALARIOS

Actividad No.: ________________________________

Nombre: ___________________________________

Nombres

Cargo

Insumo2

Tipo de cambio de la(s) moneda(s) de remuneración

Monto

Personal permanente

Personal local

Consultores

Total

2 Meses, días u horas de personal, según corresponda.

Page 42: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 42 

 

4.5. GASTOS REEMBOLSABLES POR ACTIVIDAD

Actividad No.: ______________________________

Nombre: ________________

Número

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio unitario en

Monto total en

1. 2. 3. 4. 5.

Vuelos internacionales Gastos varios de viaje Viáticos Gastos de transporte local1 Alquiler de oficinas/locales/personal de oficina

Viaje Viaje Día

1 Los gastos de transporte local deben incluirse. De la misma manera, los gastos de alquiler de oficina / locales /personal de oficina en el emplazamiento de el proyecto deben incluirse.

Page 43: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 43 

 

4.6. GASTOS GENERALES

Para la actividad No.: _____________________________

Nombre de la actividad: ___________________________

Número 1. 2. 3. 4.

Descripción Gastos de comunicaciones entre _________________________ y _________________________ (teléfono, telegrama, télex) Redacción, reproducción de informes Total

Unidad

Cantidad

Precio unitario

Monto total

Page 44: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 44 

 

Sección 5 INFORMES

Durante el período de realización de la Consultoría, el Consultor presentará los informes siguientes:

5.1 Informe de Inicio

Se presentará un informe inicial, en un (1) original y dos (2) copias, dentro los quince (15) días calendario, posteriores a la fecha de inicio, conteniendo como mínimo lo siguiente:

5.1.1 El programa de trabajo definitivo y detallado de las actividades a realizar,

basado en los presentes Términos de Referencia y en la propuesta técnica presentada y evaluada, con el correspondiente cronograma, señalando la duración de cada etapa de trabajo, indicando la metodología a emplear en la ejecución de la Consultoría. La DGC podrá emitir observaciones al programa para que se realicen los ajustes necesarios que satisfagan las inquietudes que puedan surgir del mismo.

5.1.2 Los nombres y antecedentes profesionales de los expertos y técnicos que

asignará El Consultor para la realización de los estudios, indicando el período de sus servicios por medio de un cronograma de actividades. Estos se presentarán en base al programa de actividades presentado en la propuesta técnica.

5.1.3 El Consultor deberá realizar conteos de tránsito de veinticuatro (24) horas

como mínimo durante siete (7) días en puntos estratégicos de la longitud de el proyecto.

5.1.4 El inventario de las estructuras de drenaje mayor y menor, indicando su

estado, localización (estación) los materiales, longitud, diámetro, etc. 5.1.5 Estimar la longitud del tramo (a través de odómetro. GPS, etc) y hacer

comentarios técnicos sobre el trazo existente y propuesto por la DGC, estimar posibles cambios para mejoramiento del alineamiento vertical y horizontal, exponiendo las razones para tales mejoramientos, debe a la vez realizar sondeos dentro de la población y los vecinos al camino para determinar su anuencia a ceder la franja de terreno que correspondería al derecho de vía, con lo cual se puede establecer los puntos donde podría haber problema al respecto cuando se este realizando el levantamiento y diseño definitivo, debiendo a la vez proponer la sección típica del tramo.

Page 45: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 45 

 

5.2 Informes Periódicos de Avance

Se presentarán 3 (tres) informes periódicos de avance que contengan los Estudios de Ingeniería según el avance 30, 60, 90% de los mismos, en uno (1) original y dos (2) copias, informando respecto al trabajo ejecutado durante el período reportado y acumulado a la fecha. Este informe resumirá el progreso alcanzado por El Consultor en el período, debiendo contener las actividades relevantes efectuadas en el mismo (conteos de tránsito, diagnósticos de las estructuras de drenaje mayor, inventario y análisis del drenaje menor, evaluación de los bancos de materiales, análisis de los suelos, seguridad vial y problemas específicos como pasos por poblaciones, cambios de alineamiento horizontal y/o vertical, sitios arqueológicos y otros con sus posibles soluciones), el cronograma de actividades (Gantt), incluyendo los avances físicos y financieros a la fecha del informe y una gráfica representativa de éstos.

5.3 Informe Final

Deberá presentarse un informe final dentro de los QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO, siguientes a la fecha en que el Consultor concluya los diseños y estudios, dentro de los límites del plazo contractual.

El Informe Final deberá presentarse en tomos, siendo como mínimo los siguientes:

5.3.1 Resumen Ejecutivo. 5.3.2 Diagnóstico Socioeconómico de el proyecto. 5.3.3 Descripción Técnica (como se efectuaron los trabajos incluyendo,

topografía, diseño geométrico, tránsito, estudios hidrológicos, diseño de puentes y del pavimento, suelos, materiales de construcción, aspectos especiales, cantidades de trabajo y otros), debe incluir informe de la inspección visual efectuada.

5.3.4 Evaluación Económica de la alternativa estudiada, aplicando métodos

aceptados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la DGC.

5.3.5 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental -EIA- (incluyendo planos,

matrices y mapas), Normas y medidas de Mitigación, Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA) y Cuadro de Costos, Plan de seguridad humana plan de seguridad ambiental, plan de seguridad vial y otros, cumpliendo con los requerimientos establecidos para este propósito por Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), además deberá entregar al DGA copia electrónica de los EIA elaborados

5.3.6 Disposiciones Especiales para la Ejecución de el proyecto (que incluyen

entre otros las Especificaciones Técnicas Especiales, Normas, Plan de

Page 46: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 46 

 

Aseguramiento de Calidad) cantidades de trabajo y sus Estimaciones de Costos (Ejecución y Supervisión de el proyecto.)

5.3.7 Términos de Referencia para la selección y contratación de la Empresa que

Supervisará las obras de ejecución así como las Bases de Licitación (que incluyan las listas de cantidades de trabajo de cada opción estudiada) para la adjudicación de la obra a las empresas contratistas.

5.3.8 Anexos:

5.3.8.1 Ingeniería de Detalle: Planos de planta y perfil a lo largo de la carretera con niveles topográficos en escala horizontal de uno a mil (1:1,000) y vertical de uno a cien (1:100), secciones transversales, secciones cada veinte (20) m con el levantamiento topográfico.

5.3.8.2 Documentos y memorias de cálculo del Estudio de Ingeniería de

Tránsito.

5.3.8.3 Libretas de campo del levantamiento topográfico, archivos electrónicos de topografía y planos de topografías especiales a escala uno a doscientos (1:200).

5.3.8.4 Juego de planos

5.3.8.4.1 Hoja Título 5.3.8.4.2 Planos de localización, planta y perfil general, hojas finales de

planta perfil que deberán incluir todas las intersecciones, empalmar horizontal y vertical con otras carreteras, transiciones del pavimento, rasantes, etc.

5.3.8.4.3 Sección típica de terracería y desarrollo del sobre ancho, peralte y corrimiento

5.3.8.4.4 Planos estructurales de pavimentos 5.3.8.4.5 Planos de localización y descripción de bancos de materiales

que incluya: clasificación de los materiales, volumen aproximado, usos (base, sub-base, agregados para pavimento), CBR y otros datos que sirvan para la ejecución de las obras.

5.3.8.4.6 Detalles de drenaje menor 5.3.8.4.7 Planos típicos (muros cabezales, tuberías, tragantes, etc.) 5.3.8.4.8 Planos especiales (drenaje mayor), incluyendo los de

ejecución: Geometría y detalles de refuerzo de superestructura y notas especiales, Geometría y detalles de refuerzo de postes y pasamanos, Geometría y detalles de refuerzo de estribos, Geometría y detalles de refuerzo de pila, Geometría y detalles de refuerzo de remate de barandal, Topografía especial

5.3.8.4.9 Planos de señalización 5.3.8.4.10 Planos (original y seis (6) copias) para adquisición de derecho

de vía, si ese fuese el caso.

Page 47: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 47 

 

5.3.8.5 Informe del estudio de la Hidrología e Hidráulica Fluvial y memoria de cálculo.

5.3.8.6 Informe del estudio Geológico indicando las inclinaciones de los

taludes de corte según el tipo de material. 5.3.8.7 Diseño de pavimento e informe del estudio de suelos, la planta

general con su estratigrafía (clasificación de cada capa levantada).

5.3.8.8 Memorias de cálculo estructural y obras de drenaje mayor.

Como parte del informe final el Consultor deberá suministrar al DTI, un original reproducible (91 x 59.4 cms) (formato A-1) a una escala conveniente, de todos los planos de diseño de ingeniería realizados.

Deberá entregar también, las memorias de cálculo extensamente detalladas de todos los diseños efectuados y las libretas de campo de todas las inspecciones de topografía, los informes de suelos y todo el material recabado con relación al proyecto. Estos se entregarán en folios almacenados en CD´s en caso de archivos relacionados con diseño geométrico, indicando el software y versión utilizada.

La fecha de entrega de la evaluación técnica, económica y ambiental, planos y demás documentos que constituyen los Estudios de Ingeniería, revisados y debidamente aprobados y aceptados por el DTI de la División; y avalados y firmados por la DGC, será considerada como la fecha de finalización efectiva del plazo contractual, levantándose para el efecto el acta en que se haga constar lo actuado.

NOTA: El consultor en su oferta económica, debe considerar los costos de dichas copias, no se aceptará la reducción en presentación del número de copias de los documentos y planos.

Los informes y documentos deberán ser redactados en Idioma Español y presentados en hojas tamaño carta. Para los cálculos, planos, levantamientos topográficos, etc., se usará el sistema métrico decimal. En donde sea obligado el uso de otro sistema, deberá indicarse a la par, la reducción al sistema métrico decimal.

Se espera que con base en el Informe Final del Consultor, la Dirección General de Caminos tenga los suficientes elementos de juicio para contratar la ejecución física del mejoramiento y la recuperación del tramo en estudio, así como las Especificaciones Técnicas Especiales que sea necesarias para la ejecución de los tramos. En caso de ensanchamiento y/o carriles adicionales, se deberá presentar el Informe con inversiones escalonadas, a efecto de contratar la ejecución por etapas.

Page 48: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 48 

 

Sección 6 Análisis Y Evaluación De Impacto Ambiental

Dentro del análisis y evaluación ambiental de el proyecto, es responsabilidad del consultor presentar como producto final el Estudio de EIA, el cual se fundamentará en los términos de referencia presentados por el MARN, Ministerio a donde finalmente será sometido para su revisión y obtención de la resolución aprobatoria definitiva. El Estudio de EIA, es el documento dentro del cual el consultor presentará el análisis del impacto que se podría generar a los factores ambientales por el desarrollo de las actividades de el proyecto, tanto en el área de influencia directa como indirecta. El análisis y evaluación ambiental se sustentará, sin limitarse a ellos, en los siguientes aspectos:

6.1 Aspectos Ambientales y Ecológicos

El Consultor deberá identificar, evaluar y cuantificar los posibles impactos ambientales, tanto negativos como positivos de el proyecto en estudio, para la determinación del posible daño se deben interaccionar cada una de las actividades con cada uno de los factores ambientales (físicos, químicos, biológicos, seguridad y socioeconómicos) en todas las fases de el proyecto. Deberán enfatizarse los impactos sobre las poblaciones indígenas asentadas a lo largo de cada uno de los tramos, además deberá elaborarse un plan de seguridad y señalización vial adecuado para las diferentes fases de el proyecto. La EIA se enmarcará en la búsqueda de la integralidad de el proyecto, así también en la sostenibilidad que comprende no sólo al proyecto, sino también a todos los elementos involucrados. Es necesario desarrollar una visión holística, que permita que el aparente desarrollo generado no constituya una reducción de las oportunidades de beneficio de las generaciones futuras de los guatemaltecos. Derivado de la situación ambiental para cada uno de los ámbitos definidos, se diseñaran las medidas preventivas, medidas correctivas y las medidas de compensación. Los documentos que son resultado de ésta evaluación, deberán ser aceptables al DGA de la DGC, basados en los términos de referencia del MARN y aprobados por el mismo, tal como se indicó anteriormente. El Estudio de EIA, además de cumplir con lo Establecido en los Términos de Referencia del MARN deberá ser el documento que describa pormenorizadamente las características de los proyectos, así como las actividades que se pretenda llevar

Page 49: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 49 

 

a cabo durante la construcción de la carretera. Este debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos, así mismo deberá contener como mínimo sin limitarse a:

6.1.1 Definición del Área de Influencia Directa e Indirecta y de Factores

Ambientales

Siendo la región a impactar un área antropológicamente invadida, aunque frágil y de diversidad étnica y biológica, requiere una atención especial y por ello la EIA debe cubrir ese ámbito, que se definiría como área de influencia indirecta.

En general los factores ambientales a considerar en la EIA, están relacionados al agua, suelo, aire, flora, fauna, áreas protegidas, áreas arqueológicas, seguridad y socioculturales y todas sus interrelaciones.

6.1.2 Diagnóstico del Área de Impacto Ambiental Directa

Conocer en detalle la situación ambiental actual del medio biótico y abiótico que será impactado directamente por el proyecto, identificando los impactos positivos y/o negativos al ambiente. Tomando en cuenta, que la carretera ya existe y forma parte de una barrera, se estudiará la situación ambiental actual, incluyendo en ese estudio los factores ambientales indicados, considerando la tendencia del comportamiento humano y su intervención en el medio natural y los aspectos arqueológicos propios de la región (sí es afectado).

El impacto ambiental actual, dado el trazo de la carretera, afecta al drenaje natural, los corredores biológicos y la modificación de la geomorfología del área. Estas son también consideraciones que se incluirán en el estudio, además de los propios impactos que producirán las obras de protección a la carretera.

En la etapa de diagnóstico, se debe tener el conocimiento amplio del diseño del nuevo proyecto a efecto de interrelacionarlo con la situación ambiental actual e identificar las medidas de mitigación correspondientes, así como los planes de contingencia para desastres naturales y análisis de riesgos de seguridad laboral, de seguridad ambiental y de seguridad vial.

6.1.3 Diagnóstico del Área de Impacto Ambiental Indirecta

El área influenciada indirectamente por el proyecto, será definida por el Consultor y en este caso se pretende conocer, cual será el impacto que el proyecto generará en el medio natural del área en general, aquí se incluyen aspectos inducidos, generados, asociados y/o estimulados por el proyecto.

Son efectos indirectos de el proyecto, la incorporación de nuevas áreas a procesos productivos apropiados o no, por ejemplo, si se incentivo el crecimiento de la frontera agrícola o bien la modificación del uso del suelo y esto produce efectos negativos o positivos al ambiente, así también, si se

Page 50: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 50 

 

crean condiciones para nuevas migraciones humanas que generan una intervención ambiental sistemática, tal es el caso de inundaciones descontroladas, contaminación ambiental, destrucción de fauna y flora, uso de los recursos naturales para la subsistencia, etc. También, el proyecto generará mayor movilización de personas debido a la mejora en la transitabilidad y seguridad de la vía por las obras de pavimentación y esto creará condiciones diferentes a la carga normal de los ecosistemas, incluyendo dentro de ellos los vestigios culturales.

En esta actividad, deben considerarse los factores ambientales indicados y las interrelaciones derivadas de la generación de beneficios económicos, que pueden causar efectos ambientales negativos reversibles e irreversibles. El diagnóstico se tomará de la situación actual y de la información disponible, sin embargo, debe también proyectarse la situación futura con proyecto.

6.2 Análisis Ambiental de la Situación con Proyecto

Actualmente existe una carretera, lo que implica que se ha generado una intervención ambiental definida. Ahora se construirá un proyecto con nuevas condiciones que precipitará en nuevos niveles de intervención.

El diagnóstico del estado actual ofrece un panorama de la situación sin proyecto, es decir, que ya existe una intervención ambiental (positiva o negativa) medida a través de los factores ambientales, por esa razón en ésta actividad se pretende pronosticar cual será la situación ambiental durante el proceso de construcción de el proyecto pero considerando su influencia ambiental en la etapa de operación.

El análisis ambiental, estará orientado a las áreas impactadas directa e indirectamente y a los momentos de intervención en construcción y operación de el proyecto. El análisis ambiental producirá información de los impactos ambientales negativos y/o positivos derivados del nuevo proyecto, los impactos pueden ser directos, indirectos, asociados, inducidos, reversibles, irreversibles, etc.

6.3 Diseño de Medidas Correctivas y Preventivas

En cualquiera de los ámbitos que serán influenciados por el proyecto, se identificarán y diseñarán las medidas correctivas y preventivas para eliminar o minimizar los impactos ambientales negativos derivados del proceso de construcción de las obras de protección y de operación de la carretera.

Los diseños de las medidas correctivas y preventivas formarán parte de la fuente de inversión de el proyecto de construcción, es decir, todas las medidas correctivas y preventivas relacionadas directamente al proceso de construcción y/u operación de el proyecto se cargarán a los costos de el proyecto.

Lógicamente las medidas correctivas y preventivas indirectas, serán sugeridas a las entidades responsables en cada rama especializada a efecto de que las incluyan en sus planes y programas respectivos, la implementación de medidas

Page 51: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 51 

 

diseñadas en la carretera, deberán realizarse en la fase del Estudio de Ingeniería de Detalle.

Cada uno de los diseños de las medidas correctivas y preventivas identificadas, contarán con su integración de precios unitarios, presupuesto y especificaciones especiales con el fin de que sean incluidas en la oferta o presupuesto del ejecutor de el proyecto. Las especificaciones especiales contarán con herramientas para que el control ejercido por la supervisión, sea consecuente con la concepción ambiental involucrada en el diseño, tanto preliminar como el final.

Las medidas correctivas involucrarán a todos los procesos constructivos, tales como: limpia, chapeo, destronque, derivadas de cada fase de ejecución de el proyecto (pre construcción, construcción y operación) debiendo ser coordinadas estas medidas por El Consultor tanto en el Estudio de Factibilidad como en los Diseños Finales de Ingeniería de Detalle.

Las medidas preventivas, además de las acciones preventivas derivadas de las medidas correctivas incluirán todos los aspectos relacionados a la prevención del impacto ambiental negativo.

Otras medidas preventivas están relacionadas con la modificación del paisaje, la protección de las personas, la seguridad vial, la minimización de los efectos de las crecidas de los ríos, uso de instalaciones para servicios básicos de saneamiento, etc.

6.4 Medidas Compensatorias

En el proceso del análisis ambiental se identificarán impactos ambientales negativos, a los que no se les pueden diseñar medidas de mitigación (correctivas y/o preventivas) de forma tal que será necesario establecer medidas compensatorias.

Las medidas compensatorias estarán diseñadas en el marco de la integralidad y sostenibilidad de el proyecto y sobre todo en la minimización del impacto negativo al ambiente derivado de el proyecto. Las medidas compensatorias pueden conducir a modificaciones al diseño de el proyecto en la etapa de planificación o de ejecución, así también a la necesidad de adquirir derechos de uso o propiedad sobre áreas de extrema fragilidad ecológica o de alto riesgo ambiental y humano.

Cada una de las medidas compensatorias propuestas deberán estar debidamente dimensionadas con su integración de costos y Especificaciones Técnicas Ambientales.

Las medidas compensatorias que no puedan ser incluidas en los costos de la ejecución de las obras, se sugerirán a las instituciones y organismos responsables de cada área especializada, con el fin de que incluyan ese gasto en sus presupuestos, programas y proyectos.

Page 52: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 52 

 

6.5 DISPOSICIONES ESPECIALES AMBIENTALES Son todas aquellas prevenciones y acciones que el Contratista está obligado a

cumplir durante el período de construcción. Los trabajos consisten en el suministro de todos los insumos necesarios que sean aplicables, tal como se describen en las disposiciones especiales ya definidas dentro del DGA, en donde pueden ser consultadas para su análisis e incorporación al EIA para su cumplimiento.

6.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES AMBIENTALES Se refiere a las especificaciones que se diseñen y están contenidas en el EIA para

su aprobación por el MARN y que el contratista tiene que estimar su costo para poder ejecutarlas en la fase de construcción de el proyecto, con el objetivo de minimizar los efectos negativos al ambiente, debiéndose considerar dentro de estas, la contratación del ejecutor ambiental y el supervisor ambiental, cuyas funciones, se encuentran definidas en el DGA, en donde se pueden consultar para su análisis e incorporación al EIA para su cumplimiento.

6.7 Consulta pública

El consultor deberá desde un inicio propiciar la participación de la población que será afectada o beneficiada por el proyecto, debiendo determinar una metodología de participación de acuerdo a las características sociales y culturales de la población (idioma, educación, infraestructura, etc.), en esta tendrá que hacer una descripción general de el proyecto, los posibles impactos positivos y negativos al ambiente y la población, por ultimo determinar cual es la opinión de la población con respecto al proyecto, sus comentarios acerca del beneficio o de la afectación que provocará la construcción del mismo y la resolución de los conflictos, etc.

Podrá utilizar para esta actividad; entrevistas, encuestas, talleres asambleas y/o reuniones de trabajo.

Page 53: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 53 

 

Sección 7

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA Y EVALUACIÓN TECNICA

7.1 Análisis y Evaluación Económica.

El consultor realizará el análisis de costos y beneficios, cuantificando estos últimos de acuerdo con una metodología aceptable por la DGC, definiendo la zona de influencia económica de el proyecto, tanto directa como indirecta. La Metodología a aplicar, deberá determinar y evaluar las posibles alternativas de los trabajos de mejoramiento y rehabilitación de la carretera y obtener los parámetros económicos, que demuestren que la alternativa seleccionada representa una inversión rentable para el país.

Las Actividades en los dos casos de "Sin" y "Con" proyecto, incluyen sin limitarse por ello a:

7.1.1 Estimación de las hectáreas cultivadas dentro del área de influencia económica.

7.1.2 Estimación de la producción actual y futura del área (uso potencial del suelo).

7.1.3 Cuantificación de los costos de producción agropecuaria. 7.1.4 Análisis de los precios agropecuarios al nivel de productor y el mercado; 7.1.5 Estimación de los costos del transporte de insumos y producción; 7.1.6 Estimación del número de beneficiarios en el área e indirectos; 7.1.7 Estimación de los flujos de costos y beneficios a precios económicos, de

los trabajos para el mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento a diez (10) y quince (15) años;

7.1.8 Estimación del valor actual neto de el proyecto a una tasa de descuento del doce por ciento 12%;

7.1.9 Estimación del costo de rehabilitación por kilómetro y por habitante del área de influencia.

7.1.10 Análisis del Costo del tiempo de la carga y de los pasajeros.

7.2 La evaluación deberá contener:

7.2.1 Indicadores de Rentabilidad Económica

Evaluación de los Costos y Beneficios utilizando precios de cuenta, calculando los indicadores de rentabilidad, como: Relación Beneficio/Costo (B/C), Valor Presente Neto (VPN) usando una tasa de actualización del 12%, Tasa Interna de Retorno Económica (ITIRE) e índice de Beneficio Actualizado Neto (IBAN).

7.2.2 Análisis de Sensibilidad

Análisis de sensibilidad que demuestre el impacto en los indicadores de Rentabilidad como:

Page 54: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 54 

 

- Incremento en los costos. - Disminución en los beneficios. - Reducción de las tasas de crecimiento vehicular (afectadas por las inundaciones). - Y cualquier otro factor que sea relevante en el análisis (combustibles, repuestos, materiales, etc.).

7.2.3 Análisis de Seguridad Vial

Los Consultores conducirán un análisis de seguridad vial a lo largo de el proyecto, identificando puntos y tramos críticos-potenciales de alta accidentalidad existente o potencial y propondrán medidas específicas con estimación de los costos, para eliminar estos puntos críticos y mejorar la seguridad del usuario. Estas medidas incluirán, pero no se limitará a:

Cambios razonables en el alineamiento horizontal y/o vertical, señalización vertical, horizontal y barreras físicas.

En la evaluación técnica se describe con mayor detalle los requerimientos para efectuar dicho estudio.

7.2.4 Escalamiento.

El Consultor deberá calcular el escalamiento que sufren los costos de el proyecto, debido a las variaciones en los precios de adquisición de suministros y bienes, como consecuencia de la inflación, utilizando para ello la metodología adecuada y aceptada por la DGC, para corto, mediano y largo plazo.

7.3 Evaluación Técnica.

Las normas a aplicar en la elaboración del diseño serán las últimas normas AASHTO, ASTM, AISC, ACI y las especificaciones del DTI. Los renglones de trabajo a considerar serán los descritos en las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras y Puentes, Edición septiembre del 2001. Los renglones que no se encuentren especificados en estas, serán modificados o considerados como renglones especiales.

Las recomendaciones en cuanto a señalización, protección y seguridad, serán las especificaciones contenidas en el Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control de Tránsito de SIECA del año 2000, y para el desarrollo de la evaluación Ambiental, se aplicaran los procedimientos del MARN.

El consultor deberá observar cuidadosamente tales especificaciones y cualquier circunstancia no contemplada en las mismas o desviación significativa, será objeto de Disposiciones Técnicas Especiales, soportadas en memoria justificada, las que deberán ser revisadas y aprobadas por el DTI.

Es de suma importancia que el consultor, tome en cuenta la carga de diseño y efectúe los chequeos correspondientes, en las estructuras a lo largo de el proyecto para la carga máxima en tándem que le será proporcionada por el DTI.

Page 55: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 55 

 

7.4 Estudios Técnicos de Ingeniería

Con base en la alternativa seleccionada, se elaborarán los diseños definitivos, planos, estimaciones de cantidades de trabajo y costos, Especificaciones Técnicas Especiales, y otras actividades inherentes al estudio.

Los Estudios de Ingeniería comprenderán (pero sin limitarse a ello):

7.4.1 Topografía

7.4.1.1 Inspección Inicial Esta comprenderá una inspección detallada de el proyecto, con base en la cual se definirá la profundidad de los trabajos de campo que han de llevarse a cabo en el tramo. El Consultor a su juicio y con la revisión y la aprobación del DTI, podrá subdividir el tramo como considere necesario para su investigación y análisis.

Por subdivisiones se entienden aquellos segmentos de la carretera con características de tránsito, geométricas y geotécnicas similares. Se deberá preparar una memoria detallada de esta inspección y entregarla conjuntamente con el informe final.

Luego de la inspección inicial y previo al levantamiento topográfico, deberá de someterse a consideración del DTI un pre diseño, el que aprobará o improbará en un tiempo máximo de diez (10) días hábiles.

7.4.1.2 Levantamiento Topográfico Este levantamiento consiste en una poligonal localizada y nivelada

con estaciones cada VEINTE (20) METROS. En cada estación deberán levantarse secciones transversales, hasta una distancia de TREINTA (30) METROS a cada lado de la línea central como mínimo. En las curvas se deberá reducir la distancia longitudinal a diez (10) metros.

La línea localizada, deberá referenciarse con monumentos de

concreto cada QUINIENTOS (500) METROS como máximo y al principio o final de curva, con el objeto de poder efectuar las labores de replanteo (dos (2) monumentos por cada estación referenciada). Los monumentos se colocarán dé manera que faciliten la ubicación del trazado (línea central) y que no sean afectados por los trabajos de ejecución de el proyecto, además deberán contener información como distancia de cada monumento a la línea central y su ángulo con respecto a ella, además de la inscripción de la elevación en cada uno. Estos datos de referencia, deberán ser verificados y aprobados en campo por el DTI.

Incluye esta actividad los levantamientos topográficos adicionales (bancos de materiales, accesos a otras carreteras, márgenes de ríos cercanos cuya distancia sea no mayor a los cincuenta (50) metros, etc.), además del levantamiento planimétrico del Derecho de Vía en

Page 56: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 56 

 

las propiedades que resultaron afectadas, en los tramos que sea necesaria ejecutar la desmembración, por no haber área suficiente para la colocación de la sección típica de la carretera o cambio en el alineamiento horizontal y/o vertical.

Todas las libretas, apuntes y/o archivos electrónicos (indicando el tipo de software y versión) de topografía, deberán ser entregadas al DTI en cada etapa de la Consultoría, en copia original impreso y en archivos electrónicos.

7.4.2 DISEÑO GEOMÉTRICO.

7.4.2.1 Especificaciones.

Deberán observarse en el diseño geométrico las siguientes especificaciones mínimas: se utilizará la sección típica propuesta por el consultor.

El diseño geométrico se basará principalmente en el alineamiento

existente, cuando este cumpla con las especificaciones para el proyecto; donde no se cumplan las especificaciones se realizarán los cambios necesarios (con el criterio de afectar en lo mínimo posible las propiedades). Las modificaciones al alineamiento vertical u horizontal en caso se afecten propiedades y/o servicios, deberán ser aprobadas por el Jefe del DTI, al demostrarse que durante el período de la vida útil de el proyecto, se requiere del ensanche o la construcción de carriles adicionales para atender un nivel de servicio adecuado, se necesita que el análisis de costos y diseño, sean separados para efectos de futuras contrataciones e inversiones escalonadas.

Al finalizar el diseño geométrico, el Consultor deberá localizar en el

campo y replantear el alineamiento propuesto y verificar su aplicación tanto teórica como práctica, conjuntamente con personal del DTI. Deberá colocar las referencias respecto a ese alineamiento localizado de acuerdo con lo estipulado en el numeral 7.4.1.2 y colocados en los planos respectivos.

El consultor deberá considerar dentro de su oferta el costo de las

visitas de supervisión (6 mínimo y 10 máximo) 7.4.3 Hidrología y Diseño de Obras de Drenaje El estudio hidrológico deberá contener como mínimo: análisis de

arrastres, caudales de diseño, diseño de obras de drenaje (puentes, bóvedas, tuberías, etc.), riesgos de socavación, asolvamiento, cambios de cauce (migración) y protección de márgenes.

Los estudios de drenaje deberán comprender una inspección inicial de

la condición física de las estructuras existentes, tanto de drenaje

Page 57: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 57 

 

mayor como de drenaje menor, así como el estudio de mapas cartográficos, fotografías aéreas, historial de caudales u otra información que permita un mejor criterio para efectuar una evaluación detallada de la superestructura y subestructura de puentes, bóvedas y obras de drenaje existentes en general.

Además, se deberá determinar el estado de los mismos, la capacidad

de carga y los trabajos a efectuarse, como control de erosiones y mejoramiento (pintura, reparaciones, ampliaciones, limpieza, sustitución de elementos estructurales de estructuras existentes o sustitución de la estructura completa sí fuere necesario) y el estudio de obras complementarias de ser necesarias como muros protectores, aletones, etc.

En el caso de requerirse el diseño de nuevas estructuras de drenaje

mayor (en el caso de los puentes de madera), deberán efectuarse levantamientos topográficos especiales con suficiente longitud aguas arriba y aguas abajo (cien (100) m ambos lados como mínimo); además del estudio de hidráulica fluvial, se efectuarán estudios de suelos y el análisis estructural, de tal manera que permita el mejor y eficiente diseño de la estructura, (todos los estudios se informarán en detalle con las respectivas memorias de cálculo y registros de laboratorio).

Deberá presentarse una memoria de cálculo, extensamente detallada

haciendo referencia a las correspondientes secciones de las Normas AASHTO, ACI, AISC o las que fueron consideradas.

Las estructuras de drenaje menor existentes, deberán inventariarse

considerando los datos de: estacionamiento, esviaje, diámetro u otra dimensión según la forma, longitud, clase de material construido, tipo de cabeza o tragante y su condición actual.

Se levantará el perfil de cada una de ellas, considerando los canales

de entrada y salida existentes y sus posibles ampliaciones. También se deberá levantar todos aquellos datos que permitan estimar nuevos canales, subdrenajes, cunetas, contracunetas, cunetas a revestir, etc., con el fin de garantizar la eliminación de problemas de drenaje superficial y subterráneo.

7.4.4 Geotecnia y Diseño Estructural del Pavimento Este estudio incluirá, pero no se limitará, al establecimiento de todas las

alternativas de pavimentación posibles, ya sea con pavimento rígido, semirrígido flexible (incluyendo la opción de mejoramiento de la vía por medio de un tratamiento superficial) así como la sugerencia y opinión justificada de la mejor opción para el tramo.

Se evaluarán las posibilidades de efectuar modificaciones al alineamiento vertical, en los puntos donde existan limitantes por la rasante actual,

Page 58: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 58 

 

incluyendo el establecimiento de todas las obras conexas derivadas de las modificaciones a la rasante existente, como los accesos a otras carreteras ya sean éstas de terracería o pavimento. Además, se deberá realizar el estudio y propuesta de solución para las obras de protección de taludes en los puntos donde el proyecto lo requiera.

El Consultor analizará la información recopilada para definir las acciones a

seguir y la profundidad de los estudios complementarios como los trabajos de campo y laboratorio. Dichos estudios deben incluir muestreos de suelos y pavimentos (calicatas y sondeos a cada ochocientos (800) m como máxima distancia entre cada exploración y con una profundidad mínima de uno punto cincuenta (1.50) m en la subrasante de corte a diseñar y sobre el terreno natural en las secciones de relleno), ensayos en campo y en laboratorio (ensayos de humedad natural, granulometría, límites de consistencia y peso específico, clasificando los suelos por los métodos AASHTO, dibujando el perfil de suelos de sub-rasante a lo largo de el proyecto) para definir las propiedades mecánicas de los suelos de la sub-rasante se efectuarán ensayos de densidad máxima – humedad óptima (proctor modificado) y CBR's de cada muestra o sondeo de la sub-rasante.

Deberá efectuar muestreo y estudio de bancos de materiales, considerando

todas las pruebas que se requieran dependiendo de los usos de cada uno de ellos, así en los bancos de base y agregados para el pavimento deben incluirse sin limitarse por ello a: granulometrías, resistencias tanto física como química, volumen aproximado (gravedad específica, compactación, CBR, etc) y usos propuestos de cada banco.

El estudio permitirá evaluar y localizar los bancos de materiales a utilizar en

la construcción de la estructura del pavimento, concretos estructurales, obras de drenaje, terraplenes y otros usos, con base a la calidad del material y los costos de explotación, transporte y medidas de mitigación al impacto ambiental negativo, debiendo incorporar la rehabilitación de los mismos posteriormente a su explotación.

Se investigará el perfil geotécnico de la carretera y del suelo de sub-

rasante, de manera tal que permita definir secciones homogéneas de características físicas y mecánicas similares

Las metodologías que se empleen para el estudio, deberán ser

congruentes a lo largo del mismo y estar respaldadas por normas y procedimientos reconocidos a nivel mundial (por ejemplo: AASHTO, Asphalt Institute, Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos -USCE-, etc.) los cuales figurarán en el informe impreso y digitalizado. El cual incluirá la frecuencia del muestreo, los métodos de campo y laboratorio que se empleen para la evaluación de las propiedades mecánicas y los métodos de diseño aplicados.

Con los datos obtenidos y el diseño propuesto, se presentará una

estrategia de mantenimiento.

Page 59: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 59 

 

Para la alternativa adoptada, se deberán especificar los procedimientos constructivos a llevar a cabo durante la ejecución de la obra, deberá considerar además la temporalidad en la ejecución (invierno o verano). Se deberá definir las Especificaciones Técnicas Especiales para la ejecución de las obras y el tiempo estimado.

7.4.5 Señalización y Seguridad Vial

El Consultor efectuará un análisis de seguridad vial a lo largo del tramo, el cual incluirá la seguridad del usuario de la carretera, de la población local y los trabajadores de la obra. En el estudio, se identificarán los puntos y subtramos críticos de alto riesgo de accidentalidad existentes, tanto peatonal como vehicular y propondrá medidas específicas, con estimación de los costos, para eliminar o disminuir los riesgos en tales puntos críticos y así mejorar la seguridad del tránsito.

Estas medidas incluirán, pero no se limitarán a: cambios razonables en el

alineamiento vertical u horizontal, señalización vertical, horizontal y barreras físicas de protección, incluyendo un plan de seguridad vial (mantenimiento de la señalización, marcas especiales, programas de: información vial masivos para usuarios de la ruta, seguridad y atención médica y de mecánica en épocas de alta demanda de uso de la ruta, etc.) y cualquier medida que se considere necesaria. Investigar si existen áreas donde se incluyan en la carretera usuarios incompatibles con el tránsito vehicular como: carretas, bicicletas, etc., y debe considerar en el diseño de la sección típica, una zona de la carretera (carril) para el tránsito de dichos usuarios; para lo cual deberá utilizarse el Manual Centroamericano de Señales Uniformes (Secretaria de Integración Económica de Centro América -SIECA -Edición Diciembre 2000).

7.4.6 Cantidades Estimadas de Trabajo y Costos

7.4.6.1 Cantidades Estimadas de Trabajo

Las cantidades de trabajo reportadas deberán ajustarse, a las Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes, Edición Septiembre del 2001 y a las Especificaciones Técnicas Especiales elaboradas por el Consultor.

7.4.6.2 Costos de Construcción

El Consultor deberá preparar una integración de costos unitarios, debidamente soportada con memoria de cálculo, desglosada en: mano de obra directa; depreciación de equipo; combustibles y lubricantes; llantas y repuestos; materiales; gastos generales; imprevistos y utilidad, así como las fórmulas de sobrecostos sugeridas para cada renglón de trabajo o una fórmula general, incluyendo los costos de las medidas de mitigación de impacto ambiental por separado.

Page 60: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 60 

 

Estos costos además deberán incluir los insumos de importación como los locales para efecto de separación de monedas (Quetzales y/o US$ u otras monedas).

7.4.6.3 Costos de Supervisión

El Consultor hará una estimación afinada del costo en moneda nacional, de los servicios de la supervisión técnica y control de ejecución de las obras, describiendo la organización y equipo necesarios para llevarla a cabo. Deberá incluir aspectos como llevar a cabo el monitoreo del Plan de Aseguramiento del Control de Calidad, a los trabajos efectuados por el contratista y los elementos necesarios que debe cumplir el contratista para la recepción de las obras.

7.4.6.4 Escalamiento

El Consultor deberá calcular el escalamiento que sufren los costos de el proyecto, debido a las variaciones en los precios de adquisición de suministros y bienes, como consecuencia de la inflación, para corto, mediano y largo plazo.

7.4.7 Especificaciones Técnicas Especiales

El Consultor deberá elaborar y presentar todas las Especificaciones Técnicas Especiales, que sean necesarias para la adecuada ejecución de el proyecto propuesto y que modifiquen o complementen las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras y Puentes, edición septiembre del 2001, debiendo ser aprobadas previamente por el DTI.

Las Especificaciones Técnicas Especiales se presentarán en un formato similar al de las Especificaciones Generales, detallando la definición y descripción de la actividad, los materiales a utilizar, los procedimientos constructivos, tolerancias, control de calidad y la forma de medición y tipo de unidades de los rubros de pago.

7.4.8 Documentos de Concurso y Bases de Licitación

El Consultor deberá preparar los Términos de Referencia para el Concurso de empresas para la Supervisión de la ejecución de la obra. Además, elaborará las Bases de Licitación que incluyan las listas de cantidades de Trabajo, Especificaciones Técnicas Especiales, Disposiciones Especiales, planos y otros documentos, para la licitación de la obra a empresas constructoras.

Page 61: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 61 

 

Sección 8 PERSONAL DE CONTRAPARTE Y APOYO LOGÍSTICO

8.1 Visitas

El Consultor deberá considerar en sus costos de oferta los viáticos y gastos de transporte de las visitas a realizar por los técnicos de la DGC, en las diferentes disciplinas y diferentes etapas de el proyecto, estimándose en treinta y cinco (35) días-hombre aproximadamente.

8.2 Apoyo logístico

El Consultor debe proveer oficinas, laboratorios, vehículos, mobiliario y equipo que a su juicio sean necesarios para el desarrollo de los Estudios de Ingeniería, viales, ambientales y económicos; asimismo, deberá mantener por su cuenta un sistema eficaz de comunicación con las oficinas centrales de la DGC en la Ciudad de Guatemala.

Para la ejecución de este trabajo, el Consultor contará con toda la información disponible en la DGC; sin embargo, el Consultor será totalmente responsable de la recopilación, análisis, procesamiento e interpretación de ésta y cualquier otra información, así como de sus conclusiones y recomendaciones. La información podrá ser recabada, entre otros, en las siguientes dependencias de la DGC:

8.2.1 DTI: las características geométricas y de operación de la carretera actual,

inventario de la ruta, cargas de diseño, bancos de materiales, etcétera. 8.2.2 Departamento de Ingeniería de Tránsito, de la DPE: Historial de tránsito,

clasificado por tipo de vehículo (pesos y dimensiones permisibles) . 8.2.3 Departamento de Ingeniería de Mantenimiento y Zonas Viales, División

de Mantenimiento; División de Supervisión de Construcciones, Unidad Ejecutora de Mantenimiento por Contrato -COVIAL-: Información sobre construcción y/o mantenimiento de carreteras; bancos de datos de Geotecnia y obras de drenaje.

8.2.4 DGA: Normas y procedimientos para la ejecución de la Evaluación de los

Estudios de Impacto Ambiental, coordinación para la ejecución e identificación de las medidas de mitigación.

Page 62: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 62 

 

Sección 9 CONSIDERACIONES FINALES

9.1 Organismo Ejecutor

El DTI, será la unidad de enlace entre el Consultor con todas las dependencias de la DGC y quienes velarán por el buen uso de los recursos destinados a los estudios, las cuales sin responsabilidad de su parte, tienen el derecho de aceptar o rechazar parcial o totalmente, la documentación o medidas discordantes con éstos Términos de Referencia.

9.2 Responsabilidad del Consultor

La aprobación por parte del DTI de cualquier documento indicado anteriormente, no exime al Consultor de su responsabilidad de errores de diseño o consecuencias futuras del mismo. Lo anterior también se aplica a los dictámenes técnicos y jurídicos de la DGC y aprobación por parte de El CIV.

9.3 Operación del tránsito

El estudio deberá incluir las medidas y la metodología de trabajo a adaptarse con miras a mantener la operación del tránsito existente durante la ejecución de los trabajos o de ser necesario, la recomendación de uso o la habilitación de rutas alternas. Todos los trabajos derivados de esta circunstancia y su costo, deberán ser evaluados y presentados en el Informe Final.

9.4 Replanteo del Diseño propuesto

Al momento de estar APROBADO por el DTI el diseño geométrico propuesto por, el Consultor deberá localizar en el campo y replantear el alineamiento propuesto y verificar su aplicación tanto teórica como práctica. Deberá colocar referencias respecto a ese alineamiento localizado de acuerdo con lo estipulado en el numeral 7.4.1.2 y colocados en los planos respectivos.

Page 63: REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE …TERMINOS DE... · 33.02 Topografía, 99.15 Pavimentos y 99.23 Ingeniería Civil. 4. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales

Página 63 

 

9.5 PARÁMETROS DE AVANCE FÍSICO POR ETAPAS DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA DE DETALLE ETAPA % AVAN.

(Etapa) COMPONENTES % AVAN.

(componente)

1

DISEÑO GEOMÉTRICO

37

1.1 LEVANTAMIENTO COMPLETO EN CAMPO 20 1.2 VISITAS DE CAMPO PERSONAL DIVISIÓN 2 1.3 CONTEO DE TRANSITO 3 1.4 DISEÑO DE GABINETE APROBADO Y

ENTREGADO 9

1.5 DISEÑO APROBADO 3 2

HIDROLOGIA E HIDRÁULICA

10

2.1 DETERMINACION DE CUENCAS 4

2.2 VISITA DE CAMPO PERSONAL DPE 2

2.3 ESTUDIOS HIDRAULICOS DE LAS OBRAS 4

3

ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTO

16

3.1 UBICACIÓN DE BANCOS DE MATERIAL 2

3.2 TOMA DE MUESTRAS DE SUBRASANTE 5

3.3 VISITAS DE CAMPO PERSONAL DIVISIÓN 2 3.4 ANÁLISIS DE LABORATORIO DE LOS

BANCOS Y SUBRASANTE 4

3.5 DISEÑO APROBADO DE PAVIMENTO 3 4

DISEÑO DE OBRAS DE

DRENAJE MAYOR Y MENOR 9

4.1 VISITA DE CAMPO PREVIA A DISEÑOS, PERSONAL DIVISIÓN.

3

4.2 DISEÑOS APROBADOS DEL DRENAJE MAYOR Y MENOR

6

5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5 5.1 VISITAS DE CAMPO PERSONAL DIVISIÓN. 2

5.2 EIA APROBADO POR EL DGA 3

6

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ECONOMICA Y COSTOS DE RENGLONES DE TRABAJO

5

6.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO APROBADO

2

6.2 COSTOS UNITARIOS Y CANTIDADES DE TRABAJO.

3

7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y BASES DE

LICITACIÓN

5

7.1 ELABORACIÓN DE BASES DE LICITACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA.

2

7.2 BASES Y TÉRMINOS DE REFERENCIA APROBADOS.

3

8

DERECHO DE VÍA ( PLANOS

DE AREAS A ADQUIRIR Y CONVENIOS DE

OCUPACIÓN)

8

8.1 APROBACIÓN DE PLANOS DE DESMEMBRACIÓN DE LOS AFECTADOS POR DERECHO DE VÍA.

4

8.2 VISITA S DE CAMPO PERSONAL DIVISIÓN 2

8.3 ACTAS DE OCUPACIÓN FIRMADAS POR LOS PROPIETARIOS

2

9 DISEÑO FINAL APROBADO 5

9.1 APROBACIÓN DEL DISENO FINAL 4

9.2 VISITA S DE CAMPO PERSONAL DIVISIÓN 1

TOTAL 100 100