2
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitación EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD Nombre o Razón Social : Programa de Doctorado en : Expediente Nº : Ingresado a DGDAC con Fecha : Página 1 de 2 CODIGO REQUISITOS MÍNIMOS: PARA APROBAR LOS PLANES CURRICULARES DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EVALUACIÓN CONFORME NO CONFORME I. Base Legal Considera la Ley Universitaria Nº 23733: Artículos 22º, 23°º y 92º incisos e) y f); el Estatuto y Reglamento de la Universidad. La Resolución de aprobación por el máximo órgano de gobierno de la Universidad. Copia fedateada. II. Justificación o Estudio de Factibilidad Estudio del entorno y de las especialidades a ofrecerse. Estadísticas de datos que justifiquen su creación. III. Fundamentación del Programa Se argumenta a favor de la formación del programa de segunda especialidad en base a la necesidad que demanda el desarrollo de especialistas y expertos en la carrera profesional centrada a una temática. IV. Requisitos de Ingreso, Describe: El requisito del título profesional universitario correspondiente. Sobre el proceso de admisión. V. Perfil del Egresado Describe el Perfil del egresado en los aspectos: de la especialidad, conocimientos y cultura general del área, señalando en cada caso las capacidades y competencias de logro. VI. Plan de Estudios Es la secuencia ordenada de las asignaturas, distribuidas por áreas y ciclos con 18 créditos por ciclo, (mínimo 3 ciclos académicos de 17 semanas). Figuran los códigos, nomenclatura, horas de teoría y prácticas, créditos y prerrequisitos. Es recomendable considerar los cursos monográficos y seminarios en un 45 %, para la especialidad 45% y seminarios de cultura general en 10% del total de créditos. VII. Sumillas de las Asignaturas, Seminarios u Otra Actividad Académica Es la descripción de la naturaleza de la actividad, descripción sintética del contenido de las asignaturas, seminarios y otras actividades. VIII. Modelo de Sílabo para Asignatura o Plan de Trabajo para las Otras Actividades Académicas Se presenta un modelo para que los profesores programen sus asignaturas a partir de las sumilla. IX. Modalidad Presencial, los participantes asistirán de acuerdo a un horario establecido en el silabo. Podrán complementariamente, introducir la modalidad virtual en actividades de asesorías, consultas o facilidades de información. X. Lineamientos Metodológicos de Enseñanza – Aprendizaje El Proyecto contiene los lineamientos metodológicos de enseñanza y las recomendaciones de ciertos procedimientos didácticos aplicables al desarrollo del programa que aseguren el logro de las capacidades y competencias del especialista. XI. Sistema de Evaluación De acuerdo a la naturaleza de los componentes y la especialidad señala las estrategias, medios y procesos de evaluación de los participantes. XII. Coordinador de la Segunda Especialidad Acreditar: Al Coordinador con su hoja de vida, con título de la segunda especialidad respectiva, la categoría de Principal. Dedicación a Tiempo Completo. XIII. Plana Docente Relación de profesores con título de segunda especialidad, que asumirán los componentes, con indicación del grado correspondiente, la especialidad y dedicación a la universidad. XIV. Infraestructura y equipamiento Muestra la infraestructura adecuada para los servicios académicos a los participantes, así como: biblioteca, laboratorios, centro de cómputo y ambientes adecuados para el desarrollo de las actividades académicas.

Requisitos mínimos para aprobar de un Programa de Segunda Especialidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Requisitos mínimos para aprobar de un Programa de Segunda Especialidad

Citation preview

Page 1: Requisitos mínimos para aprobar de un Programa de Segunda Especialidad

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitación

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD Nombre o Razón Social : Programa de Doctorado en : Expediente Nº : Ingresado a DGDAC con Fecha :

Página 1 de 2

CODIGO

REQUISITOS MÍNIMOS: PARA APROBAR LOS PLANES CURRICULARES DE

SEGUNDA ESPECIALIDAD

EVALUACIÓN

CONFORME NO CONFORME

I. Base Legal

Considera la Ley Universitaria Nº 23733: Artículos 22º, 23°º y 92º incisos e) y f); el Estatuto y

Reglamento de la Universidad. La Resolución de aprobación por el máximo órgano de gobierno

de la Universidad. Copia fedateada.

II. Justificación o Estudio de Factibilidad

Estudio del entorno y de las especialidades a ofrecerse.

Estadísticas de datos que justifiquen su creación.

III. Fundamentación del Programa

Se argumenta a favor de la formación del programa de segunda especialidad en base a la

necesidad que demanda el desarrollo de especialistas y expertos en la carrera profesional

centrada a una temática.

IV. Requisitos de Ingreso, Describe:

El requisito del título profesional universitario correspondiente.

Sobre el proceso de admisión.

V. Perfil del Egresado

Describe el Perfil del egresado en los aspectos: de la especialidad, conocimientos y cultura

general del área, señalando en cada caso las capacidades y competencias de logro.

VI. Plan de Estudios

Es la secuencia ordenada de las asignaturas, distribuidas por áreas y ciclos con 18 créditos por

ciclo, (mínimo 3 ciclos académicos de 17 semanas).

Figuran los códigos, nomenclatura, horas de teoría y prácticas, créditos y prerrequisitos. Es

recomendable considerar los cursos monográficos y seminarios en un 45 %, para la especialidad

45% y seminarios de cultura general en 10% del total de créditos.

VII. Sumillas de las Asignaturas, Seminarios u Otra Actividad Académica

Es la descripción de la naturaleza de la actividad, descripción sintética del contenido de las

asignaturas, seminarios y otras actividades.

VIII. Modelo de Sílabo para Asignatura o Plan de Trabajo para las Otras Actividades Académicas

Se presenta un modelo para que los profesores programen sus asignaturas a partir de las

sumilla.

IX. Modalidad

Presencial, los participantes asistirán de acuerdo a un horario establecido en el silabo. Podrán

complementariamente, introducir la modalidad virtual en actividades de asesorías, consultas o

facilidades de información.

X. Lineamientos Metodológicos de Enseñanza – Aprendizaje

El Proyecto contiene los lineamientos metodológicos de enseñanza y las recomendaciones de

ciertos procedimientos didácticos aplicables al desarrollo del programa que aseguren el logro de

las capacidades y competencias del especialista.

XI. Sistema de Evaluación

De acuerdo a la naturaleza de los componentes y la especialidad señala las estrategias, medios y

procesos de evaluación de los participantes.

XII. Coordinador de la Segunda Especialidad

Acreditar: Al Coordinador con su hoja de vida, con título de la segunda especialidad respectiva,

la categoría de Principal. Dedicación a Tiempo Completo.

XIII. Plana Docente

Relación de profesores con título de segunda especialidad, que asumirán los componentes, con

indicación del grado correspondiente, la especialidad y dedicación a la universidad.

XIV. Infraestructura y equipamiento

Muestra la infraestructura adecuada para los servicios académicos a los participantes, así como:

biblioteca, laboratorios, centro de cómputo y ambientes adecuados para el desarrollo de las

actividades académicas.

Page 2: Requisitos mínimos para aprobar de un Programa de Segunda Especialidad

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitación

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD Nombre o Razón Social : Programa de Doctorado en : Expediente Nº : Ingresado a DGDAC con Fecha :

Página 2 de 2

CODIGO

REQUISITOS MÍNIMOS: PARA APROBAR LOS PLANES CURRICULARES DE

SEGUNDA ESPECIALIDAD

EVALUACIÓN

CONFORME NO CONFORME

XV. Equipos y Recursos Didácticos

Se presenta un listado de los medios de apoyo instruccional que la institución pone al servicio de

los profesores y participantes: computadoras, equipos de laboratorio, etc.

XVI. Informes de campo

Propone lineamientos generales para los informes de trabajo de campo e investigación de

casos.

Para las áreas de salud u otras, de acuerdo a la especialidad, deben adjuntar los convenios

donde se asegure el logro de las capacidades y competencias de la especialidad respectiva.

XVII. Titulación

Indica los requisitos y proceso para optar el título de Segunda Especialidad. Debe evidenciarse la

calidad de formación de la especialidad respectiva.

RESULTADO DE EVALUACIÓN /17 /17

Fecha de Evaluación: / /