Res_ejecutivo_Manucci

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Res_ejecutivo_Manucci

    1/1

    Investigacin accin Uso de textos diversos de la biblioteca de aula para mejorar lalectoescritura comprensiva en los nios y nias

    Autor: Jos Alfredo Manucci Gonzles (Piura-2004)

    Los resultados de las ltimas evaluaciones muestran que los estudiantes peruanos no pueden

    comprender lo que leen, no reconocen el tema central de un texto y no estn en posibilidad derelacionar lo que leen con su contexto de vida y de trabajo; esto se ahonda ms aun en la zonarural, pero cmo hacer de esta crisis una oportunidad, es justamente eso lo que intentamoshacer con este proyecto de investigacin accin en aprovechar de forma oportuna textos diversosde la biblioteca de aula para mejorar la lectoescritura comprensiva de los nios y nias de laescuela unitaria 15389 de la comunidad de Limonal alto del distrito de San Juan de Bigote,provincia de Morropn, departamento de Piura.No es muy comn encontrar escuelas unitarias rurales donde todos los nios decodifican lo queleen, porque en la gran mayora esto se da a partir del tercer grado, pero en Limonal hasta la deprimer grado lo hace y como ella todos sus compaeros slo comprenden literalmente, leensilabeando, producen textos cortos, en muchos las ideas son sueltas, los trazos en su escritura esgruesa y los errores de ortografa, redaccin son latentes, su comunicacin oral no es muy fluida yla biblioteca de aula es usada espordicamente incluyendo los cuaderno de trabajo.

    La intervencin del PROMEB-PIURA en dicha escuela y el cambio de actitud de la profesora hansido claves, porque la docente a empezado a dar respuesta a los diferentes ritmos y estilos deaprendizaje de sus nios y nias con una atencin ms individualizada, dando tratamiento a lasparticularidades de cada nio y nia, la planificacin y el empleo de la metodologa activa para unaatencin ms eficaz a la diversidad con la que trabaja. Sin lugar a dudas ha sido un reto para ella,porque cuenta con grandes carencias y limitantes, empero, la maestra a sabido ingenirselas ybuscar apoyo de los padres y madres de familia.El aula a pesar de su precariedad es el espacio privilegiado donde se concretan los procesos deenseanza y aprendizaje en las dimensiones cognitivas y de actitudes, es decir, es el espaciopropicio donde el nio y la nia desarrollan sus potencialidades intelectuales, afectivas ysocializadoras. A parte de usar otros espacios como la chacra, el campo, la quebrada.Despus de varios meses de trabajo y por los resultados obtenidos soy consciente que no se halogrado lo que se so, pero el saldo es positivo, s que es un primer intento y que todo loimplementado va a ser continuado por la profesora, porque sexisten algunos logros en lectura yescritura como: el incremento de la fluidez oral, la mayora lee sin silabear, comprendeninferencialmente, han mejorados sus trazos, s que deben consolidarse en el futuro y que lo quees ms esperanzador es que lo realizado es valido para ser tomado como ejemplo de futurasinvestigaciones.Utilizando las fortalezas de la escuela rural, se puede acortar las brechas de inequidad y calidadque persisten y as hacer realidad el eslogan del actual programa de emergencia educativa UnPer que lee un pas que cambiaLa investigacin esta dividida en cinco captulos, en el primero se trata sobre el contexto deestudio, en el se resaltan las principales caractersticas de la comunidad y los rasgossobresalientes de la escuela; en el segundo capitulo, se focaliza la problemtica, los objetivosgenerales y especficos y las metas a ser alcanzadas con la investigacin; en el tercer capitulo seexplica el desarrollo de la accin, con su cronograma de actividades, presupuesto y recursosutilizados, a dems de describirse las estrategias, tcnicas e instrumentos utilizados; en el

    penltimo capitulo se explicitan los resultados en funcin a la profesora y los nios y nias,hacindose un anlisis de los mismos y en el ltimo capitulo se hace una reflexin sobre lainvestigacin realizada y los resultados obtenidos