10
Diana Yinela Rodríguez- Reseña Analítica de Textos El objetivo del texto “Estado social y crisis del Estado” de María Teresa Gallego, es dar cuenta de los orígenes y evolución del Estado social o Estado de Bienestar, así como de su expansión. Además, la autora busca evaluar los argumentos y posiciones sobre la crisis del Estado de bienestar. La Tesis central de la autora explica al Estado social como una transformación de las funciones del Estado liberal en el sentido de introducir y ampliar progresivamente el intervencionismo protector, de un modo cada vez más sistemático e integrado, lo que altera también los fines del Estado. Para justificar su tesis, la autora afirma que el Estado social actúa en cumplimiento de una legislación que le obliga a responder ante las insuficiencias de la sociedad liberal y capitalista. Así mismo, cita a autores como Blanc, quien comprobaba que el mercado no podía garantizar el equilibrio y por ello el Estado debía regular la economía. Y a Lorenz von Stein, quien manifestó la necesidad de que el Estado liberal adoptara un contenido social con el fin de evitar las revoluciones que podrían ser provocadas por la desesperación de las masas. De igual forma, afirma que la democracia política y la democracia social habían de ser inseparables, y solo ambas podrían asegurar un equilibrio entre la libertad y la igualdad. Por su parte, la socialdemocracia no proponía una

Reseña Analitica Estado Social y Crisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña

Citation preview

Page 1: Reseña Analitica Estado Social y Crisis

Diana Yinela Rodríguez-

Reseña Analítica de Textos

El objetivo del texto “Estado social y crisis del Estado” de María Teresa Gallego, es dar cuenta de los orígenes y evolución del Estado social o Estado de Bienestar, así como de su expansión. Además, la autora busca evaluar los argumentos y posiciones sobre la crisis del Estado de bienestar. La Tesis central de la autora explica al Estado social como una transformación de las funciones del Estado liberal en el sentido de introducir y ampliar progresivamente el intervencionismo protector, de un modo cada vez más sistemático e integrado, lo que altera también los fines del Estado.

Para justificar su tesis, la autora afirma que el Estado social actúa en cumplimiento de una legislación que le obliga a responder ante las insuficiencias de la sociedad liberal y capitalista. Así mismo, cita a autores como Blanc, quien comprobaba que el mercado no podía garantizar el equilibrio y por ello el Estado debía regular la economía. Y a Lorenz von Stein, quien manifestó la necesidad de que el Estado liberal adoptara un contenido social con el fin de evitar las revoluciones que podrían ser provocadas por la desesperación de las masas.

De igual forma, afirma que la democracia política y la democracia social habían de ser inseparables, y solo ambas podrían asegurar un equilibrio entre la libertad y la igualdad. Por su parte, la socialdemocracia no proponía una lucha contra el Estado liberal, sino contra contenidos y modalidades concretas del mismo, lo que exigía reformas y reorganización de la industria con el control político de los trabajadores.

No existió una única teoría sobre el Estado social, sino una pluralidad de propuestas y opiniones reclamando la intervención del Estado para corregir la situación de miseria de amplios grupos sociales, dado que la creencia en que el sistema liberal capitalista habría de producir justicia social automática era tenazmente negada por la realidad. Gallego, también, explica que en sus antecedentes históricos, el Estado social comenzó con el reconocimiento de los derechos laborales y los seguros sociales. La generalización de los seguros extendía la idea de la obligación del Estado de financiar un sistema de salud pública y de pensiones y de establecer un mínimo de garantías de vida para todos.

La autora continúa explicando que la seguridad social fue el núcleo histórico del Estado social, aunque no constituía un sistema universal, ya que cubría tan solo a personas con

Page 2: Reseña Analitica Estado Social y Crisis

cierta capacidad económica, quienes debían pagar su cuota, en tanto que los pobres y marginados quedaban fuera de este sistema de protección.Luego refuerza su argumentación con los planteamientos de Keynes, quien sostenía que el capitalismo no contiene mecanismos automáticos y equilibradores para restaurar la producción y el pleno empleo en época de recesión. Por lo tanto, el Estado debe intervenir en diversos ámbitos: en el gasto privado (mediante impuestos y tipos de interés) y en el gasto público (mediante servicios sociales y capital social). El Keynesianismo aportó una línea de actuación intermedia entre el liberalismo y el marxismo al dar relevancia al mercado y a la vez a la actividad pública para alcanzar los objetivos de la política económica, entre ellos un pleno empleo.Después, Teresa Gallego asevera que la política fiscal y el aumento del gasto público, en alguna medida, actuaron como sistema redistributivo de rentas, favoreciendo a los dos grandes objetivos del nuevo modelo: el crecimiento económico y la realización de los derechos sociales.También dice que los objetivos básicos del Estado social, en todo caso, se refieren al incremento del consumo y del bienestar social, para lo cual es imprescindible la intervención, la planificación y la coordinación. Se demostró una relación directa entre crecimiento económico y crecimiento de la protección social.Igualmente, expone que lo que caracteriza al Estado de bienestar es básicamente la utilización del poder estatal para modificar la reproducción de la fuerza de trabajo y para mantener a la población no trabajadora en las sociedades capitalistas. El Estado de derecho, de carácter liberal, se convierte en Estado social de derecho para salvaguardar la democracia política corrigiendo el individualismo clásico con contenidos sociales.

Enseguida, Gallego dice que política económica y política social debían unirse para garantizar la subsistencia y que la población pudiera adquirir bienes de consumo, también de forma adecuada. El Estado social vincula a la persona al Estado, la hace depender de él. Sus garantías no son de límites sino de participación. Es un Estado que ayuda, distribuye, adjudica, da subsidios, etc.Luego explica los requisitos para el funcionamiento del modelo de Estado: base constitucional adecuada, pacto político sobre el que sustentar el modelo de bienestar, Estado regulador e intervencionista con fines de crecimiento económico y redistribución de rentas.La autora indica al Estado de bienestar como un estadio de madurez de la libertad, con el desarrollo de las tres esferas de los derechos: civiles, políticos y económico-sociales. Un Estado con potestad fiscal es capaz de redistribuir un porcentaje cada vez mayor del PIB asignándolo a objetivos sociales. De esta manera, los gastos de regulación están

Page 3: Reseña Analitica Estado Social y Crisis

relacionados con el crecimiento económico. Y los gastos de bienestar social con motivos sociales y políticos, estos se proveen bienes y servicios sociales a la población para mejorar sus condiciones materiales de vida. Los gastos básicos de este aparato son: sanidad, seguridad social, educación, vivienda, protección y promoción social. Otros destinados a mejorar la calidad de vida son urbanismo y ordenación del territorio, medio ambiente, infraestructuras acuíferas, ocio, cultura y bienestar comunitario.Además, cuando Gallego hace referencia a la crisis del Estado social señala argumentos como que la crisis actual se puede relacionar con la incapacidad para crear nuevos empleos, con el deterioro masivo del medio ambiente y con la imposibilidad de atajar los desastres de subsistencia en el tercer mundo. En consecuencia, algunos autores señalan como fracaso del Estado de bienestar la imposibilidad de evitar los ciclos económicos y la ineficaz redistribución de rentas.Se ataca al Estado de bienestar por su función redistribuidora, porque se cree que los recursos van de lo privado a lo público, del capital al trabajo, de los sectores productivos a los improductivos y a todo ello se achaca el deterioro económico.Para solucionar todo esto, Gallego comenta que es necesaria una reestructuración industrial, acuerdos entre capital y trabajo y asegurar a todos una renta mínima, para ello ha lograrse una nueva relación entre los ámbitos de la economía y el bienestar.Luego, la autora propone una mayor distribución de rentas monetarias. Es decir, hay que distinguir lo que es razonable en una situación de conflicto, definir bien el objetivo irrenunciable y adaptar las propuestas teóricas sin dogmatismos. Finalmente, se debe prestar mayor atención a los valores para tomar medidas políticas y no solo administrativas.

La autora concluye el texto diciendo que el Estado de bienestar ha de estar necesariamente en crisis, porque es un modelo contradictorio que debe atender a dos lógicas diferentes: sustentar el capitalismo y favorecer su acumulación, y además sustentar la democracia en apoyo de las masas para la legitimización del sistema.

El modelo de estado social, mal que bien, está funcionando en Colombia, sin embargo hay un vacío: ¿por qué no orientar más el esfuerzo nacional a los problemas de la pobreza y la desigualdad? La solución a este problema es un mayor compromiso y aporte de la empresa privada. En Colombia, actualmente se desarrolla la Red Unidos, como estrategia nacional para la superación de la pobreza extrema. La dificultad es que no todas las regiones ni circunstancias de pobreza son iguales, no reúne suficientes esfuerzos y en ocasiones se acerca demasiado al asistencialismo, más que al desarrollo de los ciudadanos hacia un bienestar real o una buena calidad de vida.

Page 4: Reseña Analitica Estado Social y Crisis

En 2011 se conoció el primer municipio capaz de superar la condición de pobreza extrema, se trata de Sopó, en el departamento de Cundinamarca. Según comentó Omaira Cortés, encargada de la iniciativa en el municipio, “las 46 familias que fueron identificadas por Acción Social y el DANE lograron salir de la pobreza gracias al esfuerzo que aportó el sector privado y la industria, junto a la voluntad política de la administración municipal”.

Sin embargo, si hablamos del bienestar que plantea Gallego, sólo fueron cubiertas las necesidades primarias más básicas. Es decir, las 9 dimensiones que plantea la estrategia Unidos, las cuales son: identificación, ingresos y trabajo, educación, salud, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y apoyo para garantizar acceso a la justicia. Quedarían faltando las necesidades secundarias de ocio, cultura, bienestar comunitario, entre otras.Es de anotar que Sopó cuenta con la voluntad privada de la fundación Alpina y Corona, lo que posibilitó, entre otras cosas, el aseguramiento de un ingreso para las familias, la capacitación y la garantía de prestaciones sociales.Además, Alpina, según su boletín legal de mayo de 2011, se acoge a la ley de primer empleo contratando a menores de 28 años, a trabajadores en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración, en condición de discapacidad y trabajadores cabeza de familia de los niveles 1 y 2 del Sisbén. “El valor de los aportes de los nuevos trabajadores en lo referente a parafiscales (SENA, ICBF y Caja de compensación), del aporte en salud efectuado al FOSYGA y del aporte al fondo de garantía de Pensión Mínima de los nuevos empleos, sirve como descuento tributario (hasta 2 años) para determinar el impuesto de renta y complementarios”, dice el documento.A pesar de que el Estado social se basa principalmente en impuestos, estímulos de rebaja de los mismos a cambio de gestión social por parte de la empresa resulta una buena alternativa. Todo esto contribuye significativamente para que el sector donde está ubicada la empresa pueda tener un desarrollo real y salir de la pobreza extrema.

Esto comprueba que es posible hacer un mayor esfuerzo en superar la pobreza; sin embargo, se hace necesario que el sector privado brinde un apoyo muy fuerte en la generación de empleo, seguridad social y en estrategias de responsabilidad social con las comunidades aledañas. En palabras de Gallego “los recursos van de lo privado a lo público, del capital al trabajo, de los sectores productivos a los improductivos”.

Ya que nuestro país se declara Estado Social de Derecho, es de vital importancia que tenga una lucha definida contra la pobreza, no como carencia de bienes, sino como desigualdad. Así lo afirma Néstor del Buen “fue el ideal de igualdad lo que explicó y dio sentido a la apuesta socialista por el Estado de Bienestar, fue el objetivo de la homogenización social”.

Page 5: Reseña Analitica Estado Social y Crisis

Se necesitan más esfuerzos porque las regiones de Colombia son muy diferentes, no es igual ‘pobreza’ en Cundinamarca que en Chocó. Tampoco hay industria privada con voluntad en todas las regiones y esto modifica sustancialmente las condiciones de cada territorio y la facilidad para salir de la pobreza y lograr mayor igualdad.

A causa de esta diversidad, el Estado de bienestar o Estado social debe garantizar la igualdad de derechos y oportunidades, y en esto Colombia y otros países en vías de desarrollo no han sido eficientes, y esa es una de las principales críticas a este modelo de Estado.En palabras de Luis Moreno, “hay una contradicción que supone una pérdida de la solidaridad de la sociedad civil a medida que se generaliza una solidaridad institucionalizada. La persistencia de la pobreza demostraría el fracaso de los estados de bienestar. Es imposible tratar de corregir defectos y disfunciones sociales que perjudican a algunos ciudadanos porque ello sería incompatible con los fundamentos morales de la sociedad liberal”.La política social colombiana podría estar encaminada a lograr una ciudadanía social unificada que integre al sector privado, las ONGs, los organismos internacionales de ayuda para el desarrollo, la población beneficiada y el gobierno nacional. Esto debe llevar a “una verdadera ciudadanía social supranacional, basada en derechos sociales mínimos comunes, la cual exigiría, para hacerse efectiva, un proceso unificador o equiparador de políticas sociales” (Draibe, Sônia y Riesco, Manuel, 2009).

A pesar de la resistencia por parte de muchos sectores privados para mitigar la pobreza, ayudar a los sectores menos favorecidos y disminuir la desigualdad, el Estado social como interventor en la economía debe asegurarse de que las oportunidades puedan ser aprovechadas por los menos favorecidos y no siempre por los más ricos y poderosos. Esto lo ratifica Rosario Huertas cuando afirma que “es con la perspectiva de un sistema amplio generalizado de protección que la asistencia tiene vínculos que se enlazan en torno a su intención protectora de los pobres y compensatoria de las desigualdades”.

En conclusión, para lograr una verdadera erradicación de la pobreza y la desigualdad hace falta mayor compromiso, atención y dedicación por parte del sector privado y por supuesto del Estado, de tal manera que se haga valer como un Estado de Bienestar verdadero.

Page 6: Reseña Analitica Estado Social y Crisis

Bibliografía

- De Buen, Néstor. La crisis del Estado de bienestar. Revista Jurídicas. México. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/22/pr/pr6.pdf- Draibe, Sônia y Riesco, Manuel. El Estado de bienestar social en América Latina, Una nueva estrategia de desarrollo. Fundación Carolina. Madrid. 2009. Disponible en: http://www.fundacioncarolina.es/esES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT31.pdf.- Huerta, María del Rosario. Los conceptos de Estado Social de Derecho, Bienestar social e interés colectivo. Revista Letras Jurídicas. Veracruzana. Disponible en http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/18/huerta18.pdf- Moreno, Luis. Ciudadanía, desigualdad social y Estado del bienestar. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Madrid. 2003. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1570/1/dt-0308.pdf- Entrevista con Omaira Cortés. Octubre de 2011. Sopó Cundinamarca.- Boletín Alpina Legal. Mayo 5 de 2011. Edición # 9. Disponible en línea: http://www.clickalpina.com/web/alpina/boletin-mayo-2011