Reseña Crítica I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Resea Crtica I

    1/5

    Alejandra CharriaSantiago RamrezAlejandro Varona

    Modelos tericos y epistemolgicos de la psicologa IVFacultad de Psicologa

    Universidad San Buenaventura

    Resea Crtica I - Pequeo Manual del buen especialista

    Presentacin del producto cultural:

    Carlos Skliar, Pequeo manual del buen especialista. O de cmo nos hemos hechoclebres, limpios y burgueses hablando de los otros. !"ndole lugar a la #acultad$atinoamericana de Ciencias Sociales, Sede %rgentina, desde su p"gina &eb, encontramosuna bre'e biogra()a de Skliar. *sta es+

    Skliar es in'estigador del Conseo -acional de n'estigaciones Cient)(icas y/ecnolgicas de la %rgentina 0CO-C*/1, y del 2rea de *ducacin de la #acultad$atinoamericana de Ciencias Sociales. *s !octor en #onolog)a, con *specialidad en

    Problemas de la Comunicacin 3umana con estudios de postdoctorado en *ducacin por la4ni'ersidad #ederal de 5)o 6rande do Sul, 7rasil y por la 4ni'ersidad de 7arcelona,*spaa. 3a sido pro(esor adunto de la #acultad de *ducacin de la 4ni'ersidad #ederal de5)o 6rande do Sul, 7rasil, y pro(esor 'isitante en+ 4ni'ersidad de 7arcelona, 4ni'ersidadde Siegen 0%lemania1, 4ni'ersidad 8etropolitana de Chile, 4ni'ersidad Pedaggica de7ogot" y 4ni'ersidad Pedaggica de Caracas.

    Resumen:

    Para empe9ar, en el te:to del Pequeo manual del buen especialista. O de cmonos hemos hechos clebres, limpios y burgueses hablando de los otros, de Carlos Skliar, sepresenta y enmarca una situacin personal y autocr)tica sobre su trabao y su labor,comen9ando por un cuestionamiento propio sobre su rol como agente acti'o en relacin asu entorno y la gente que lo rodea. %hora bien, Skliar 0;

  • 7/24/2019 Resea Crtica I

    2/5

    corresponder)a pues, al gnesis de estas concepciones y apreciaciones del entorno y losotros, y apuntar)a (inalmente al origen de cualquier saber? la educacin. *ste es el caso dela educacin superior, la pro(esionali9acin, la uni'ersidad, donde se adquiere unconocimiento, desde el cual, el sueto adquiere las bases tericas y pr"cticas paradesempear un rol desde la disciplina en cuestin.

    %rgumenta pues, Skliar cita a -uria Pre9, e:poniendo la posibilidad de queuni'ersidad genere esta clase de perspecti'as, en medida de la e'idente carencia de auto@an"lisis y auto@aplicacin de conceptos, desde lo cual, se dirige permanentemente la miradahacia un otro? ...Sin embargo, lo que en la 4ni'ersidad se produce puede ser todo locontrario+ ninguna re(le:in sobre uno mismo, ningAn saber o sabor acerca de nuestraintimidad y un cAmulo de contenidos sobre el otro que le de(inen, le identi(ican y leencierran en un opaco en'oltorio tecnicista que hace de los dem"s los especiales, losdiscapacitados, los di(erentes, los e:traos, los di'ersos y de nosotros los ob'iamentenormales, los capacitados, los nati'os, los iguales? y, por ello, dos son los tipos de

    identidad que la 4ni'ersidad sigue produciendo al transmitir el conocimiento acadmico,cient)(ico y tcnico que alude a la di(erencia y a la di'ersidad en la educacin+ la identidadnormal y la identidad anormal, es a la segunda a la que se ha dado en llamar di(erente,especial o di'ersaB. 0Pre9, ;

  • 7/24/2019 Resea Crtica I

    3/5

    Simples y detallados pasos en los cuales el humor puede lle'ar a la re(le:in, comoqui9" sea el cometido de Skliar. Como cabe suponer, el hecho de satiri9ar estos pasos,induce a pensar que la ridiculi9acin de estas actitudes es 'ista, en cualquier caso, comocr)tica, dando lugar, sin embargo, a un ligero detalle que puede pasar desapercibido en unprimer 'ista9o, pero que tiene lugar, posiblemente desde la ptica de Skliar, con el (in de

    e'itar ser sealado por otras personas que puedan sentirse identi(icadas con los estamentoscontenidos en el manual. *sto corresponde al cuarto p"rra(o del te:to, donde Carlos Skliarmani(iesta+ 3ablo slo de m), no quiero crear un nue'o grupo, una nue'a especialidad, unnue'o y (also arrepentimiento. 3ablo slo de m).

    #inalmente, este te:to puede resultar como una re(le:in, reali9ada por Skliar,escrita qui9" a manera de denuncia impl)cita, con el (in de, desde la s"tira y la iron)a,ayudar a comprender actitudes que pueden no corresponder espec)(icamente a actospuramente conscientes.

    Comentario Crtico:

    %l leer este te:to, genera en el grupo di'ersas impresiones, saltan a la 'ista una gran'ariedad de ancdotas en base a ciertos puntos del 8anual, y en ocasiones incluso sellega a ciertos aspectos del humor, donde se hace ine'itable qui9"s, re)rse un poco dealgunas actitudes que bien nosotros, bien otras personas, han llegado a mani(estar.

    *l primer caso compete a un aspecto general 'isto en di'ersas clases, y que pudimosinterpretar como una mani(estacin de 'arios apartados de Skliar que denuncian a lae:periencia como un (actor de erarqui9acin, en el cual, entre m"s se re(erencia a lamisma, m"s prestigio se emula. %hora bien, es comAn escuchar en clases, por parte dealgunos pro(esores, ciertas re(erencias a sus trabaos teraputicos con pacientesdeterminados, que, a pesar de dis(ra9ar la identidad de los mismos, denotan ciertascondiciones que pueden dar a entender que son para ellos, una especie de triun(os, de loscuales podemos nosotros llegar a aprender.

    *l segundo caso corresponde a una e:periencia 'i'ida por dos de los miembros delgrupo, quienes asistieron a un congreso en 7ogot", titulado D Simposio nternacional de%ctuali9aciones en Psiquiatr)a. *s ("cil pensar en que este e'ento, debido a la inclusin dela palabra internacional, con'oc a un selecto grupo de especialistas, entre los quesobresal)an psiquiatras, psiclogos, psicopedagogos, psiclogos conductuales ypsicoanalistas. $a ra9n de e:poner esto, es clara, por donde (uera se escuchaban historiascl)nicas contadas sin ningAn estupor, y que obten)an adem"s, di'ersas respuestas deaprobacin por parte del grupo en particular. -ue'amente, el prestigio se hace 'ital en laseparacin y erarqui9acin del yo, en (uncin del otro.

  • 7/24/2019 Resea Crtica I

    4/5

    *l tercer caso, puede rastrearse hasta nuestros primeros semestres de uni'ersidad, enlos que, en algunos casos 0'ase las materias en que se me9clan estudiantes de di'ersossemestres1, se compart)a e interactuaba entre estudiantes desde primer semestre hastasptimo u octa'o. $a manera en que estudiantes de semestres a'an9ados deseabane:trapolar su e:periencia (rente a la escasa o ine:istente e:periencia de los estudiantes

    menos recorridos.

    Para el cuarto y Altimo caso, se reali9 una re(le:in (rente al rol del personae enparticular, como (uturo psiclogo y por tanto, colega. *n una clase determinada, se e:pusoun caso hipottico de una muer de edad a'an9ada, que ingresa en un consultorio de unpsiclogo determinado, 'istiendo ropa u'enil y de pequeas dimensiones. $a imaginacinde un estudiante, en (uncin de la escena, result en una (rase, sta (ue+ -o la dear)aentrar Equ podr)an pensar de uno los dem"sF. *sta corta (rase e'idencia como, en primerainstancia, algunos (uturos pro(esionales buscan mantener barreras (ronteri9as entre elespecialista y los otros.

    *n cuanto a aspectos que no son compartidos por el grupo, determinamos que elmanual cumple con su, qui9"s, obeti'o principal, el de moti'ar a la re(le:in. Sinembargo, hemos de e:poner que hay 'arios estamentos o apartados del mismo, en loscuales puede generali9arse una impresin. Dase el caso de la e:periencia, en la cual puederesultar (a'orable para otros el conocer un caso, bien por la similitud con un casorelacionado, bien por simplemente aprender. %dem"s, consideramos que un manual tandetallado y repetiti'o sobre 'ariables como las anteriormente listadas en el resumen delte:to, puede resultar 'alioso, pero ser)a igualmente 'alorado, el hecho de un manual y unaserie de apartados sobre lo que qui9"s podr)a hacerse (rente a esto.

    Sin embargo, deamos claro el hecho de estar satis(echos con el te:to y el hecho deque ste, logr pro'ocar, en algunas ocasiones entre risas, en otras en pro(unda seriedad,una re(le:in y una consideracin para el momento en que sea oportuno, dentro deleercicio de nuestra (utura pro(esin, promo'iendo adem"s estos estamentos a otrospro(esionales cuando resulte pertinente, pues el Pequeo manual del buen especialista, apesar de ser escrito como una supuesta re(le:in y mirada autocr)tica, tambin resultapro'ocador e:ponerlo como una denuncia, a lo que los especialistas han determinadocomo su conducto regular, leos de ser lo ideal para con los otros y los colegas.

    Referencias bibliogrficas

    Skliar, Carlos. Pequeo manual del buen especialista. O de cmo nos hemos hechoclebres, limpios y burgueses hablando de los otros. /omado de 88*O, maestr)aen *ducacin+ !esarrollo humano. 4.S.7.

  • 7/24/2019 Resea Crtica I

    5/5

    #lacso, %. 0s.(.1. #acultad $atinoamericana de Ciencias Sociales. Obtenido dehttp+GG(lacso.org.arGdocentesGskliar@carlosG